Antiguo Regimen

22
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CAUSAS DE SU CRISIS El antiguo régimen comprende las formas específicas de sociedad, economía, instituciones políticas y mentalidades que caracterizan la historia europea occidental desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX (caso de España), entre la decadencia del feudalismo clásico y el advenimiento del capitalismo industrial. Otros países como Rusia no conocieron en todo el siglo XIX un régimen plenamente liberal. 1.1. La forma política del A. R. es la monarquía absoluta de derecho divino, cuyo centro de poder y expresión de su grandeza está en la corte. No hay división de poderes y todos son ejercidos por el rey o en su nombre. El papel de las antiguas cortes medievales queda prácticamente anulado: en Castilla desde la derrota de los comuneros en 1521, a principios del siglo XVIII fueron suprimidos los fueros de los reinos de la Corona de Aragón (antes recortados por Felipe II, 1591) y las cortes perdieron sus antiguas funciones legislativas y presupuestarias. Hay dos modelos de poder, el centralizador de los Borbones en Francia y después en España (siglo XVIII), y el descentralizado de los Austrias en España (s. XVI-XVII) y el imperio austro-húngaro. De todas formas, el rey debe respetar las autonomías corporativas de los gremios, municipios, iglesias, universidades, los privilegios de los señoríos, los fueros territoriales, etc., lo que crea un complejo sistema de leyes, derechos y jurisdicciones sociales y geográficas que limitan su poder. Salvo en ciertos países muy pequeños, las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores. Los instrumentos de poder de la monarquía absoluta –además del aumento territorial en algunos casos- son el ejército permanente mercenario pagado con los dineros del Estado y los impuestos de los contribuyentes, los funcionarios, que compraban sus cargos con dinero y los transmitían de generación en generación, y la diplomacia exterior que trabaja en embajadas permanentes. Se crean los cargos equivalentes a los actuales ministerios (secretarios de Estado borbónicos en España) y una hacienda estatal para recaudar los impuestos y administrar los gastos de una administración cada vez más compleja y costosa. En definitiva, se ponen los fundamentos del Estado nacional moderno. La monarquía es confesional y hay una religión oficial. Durante el siglo XVIII se habla de despotismo ilustrado, referido a las monarquías absolutas, que emprenden una serie de reformas para reforzar el Estado, centralizar la administración, profesionalizar el ejército, reducir el poder de los parlamentos y otras instituciones, mejorar la economía, la industria y el comercio y favorecer el avance científico y la educación; sin alterar las bases del antiguo régimen y manteniendo la sociedad estamental y el régimen señorial, lo que a la larga se manifestó como imposible. Gran Bretaña es un caso especial de monarquía parlamentaria en la que, desde la edad media con la llamada Carta Magna (1215) y muy especialmente tras el fracaso de los intentos absolutistas de los Estuardo (1688), “el rey reina pero no gobierna”, que avanza gradualmente, sin grandes traumas políticos, hacia la progresiva liberalización política a lo largo del siglo XIX. En las Provincias Unidas, tras la independencia de España se implantó una república parlamentaria. 1

description

Este documento es un resumen de las características sociales, económicas y políticas de la vida en Europa durante el Antiguo Régimen.

Transcript of Antiguo Regimen

  • CARACTERSTICAS DEL ANTIGUO RGIMEN Y CAUSAS DE SU CRISIS

    El antiguo rgimen comprende las formas especficas de sociedad, economa, instituciones polticas y mentalidades que caracterizan la historia europea occidental desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX (caso de Espaa), entre la decadencia del feudalismo clsico y el advenimiento del capitalismo industrial. Otros pases como Rusia no conocieron en todo el siglo XIX un rgimen plenamente liberal.

    1.1. La forma poltica del A. R. es la monarqua absoluta de derecho divino, cuyo centro de poder y expresin de su grandeza est en la corte. No hay divisin de poderes y todos son ejercidos por el rey o en su nombre. El papel de las antiguas cortes medievales queda prcticamente anulado: en Castilla desde la derrota de los comuneros en 1521, a principios del siglo XVIII fueron suprimidos los fueros de los reinos de la Corona de Aragn (antes recortados por Felipe II, 1591) y las cortes perdieron sus antiguas funciones legislativas y presupuestarias. Hay dos modelos de poder, el centralizador de los Borbones en Francia y despus en Espaa (siglo XVIII), y el descentralizado de los Austrias en Espaa (s. XVI-XVII) y el imperio austro-hngaro. De todas formas, el rey debe respetar las autonomas corporativas de los gremios, municipios, iglesias, universidades, los privilegios de los seoros, los fueros territoriales, etc., lo que crea un complejo sistema de leyes, derechos y jurisdicciones sociales y geogrficas que limitan su poder. Salvo en ciertos pases muy pequeos, las grandes monarquas disponan de un poder restringido basado en la cooperacin o el consentimiento con los poderes locales y los grandes seores. Los instrumentos de poder de la monarqua absoluta adems del aumento territorial en algunos casos- son el ejrcito permanente mercenario pagado con los dineros del Estado y los impuestos de los contribuyentes, los funcionarios, que compraban sus cargos con dinero y los transmitan de generacin en generacin, y la diplomacia exterior que trabaja en embajadas permanentes. Se crean los cargos equivalentes a los actuales ministerios (secretarios de Estado borbnicos en Espaa) y una hacienda estatal para recaudar los impuestos y administrar los gastos de una administracin cada vez ms compleja y costosa. En definitiva, se ponen los fundamentos del Estado nacional moderno. La monarqua es confesional y hay una religin oficial.

    Durante el siglo XVIII se habla de despotismo ilustrado, referido a las monarquas absolutas, que emprenden una serie de reformas para reforzar el Estado, centralizar la administracin, profesionalizar el ejrcito, reducir el poder de los parlamentos y otras instituciones, mejorar la economa, la industria y el comercio y favorecer el avance cientfico y la educacin; sin alterar las bases del antiguo rgimen y manteniendo la sociedad estamental y el rgimen seorial, lo que a la larga se manifest como imposible.

    Gran Bretaa es un caso especial de monarqua parlamentaria en la que, desde la edad media con la llamada Carta Magna (1215) y muy especialmente tras el fracaso de los intentos absolutistas de los Estuardo (1688), el rey reina pero no gobierna, que avanza gradualmente, sin grandes traumas polticos, hacia la progresiva liberalizacin poltica a lo largo del siglo XIX. En las Provincias Unidas, tras la independencia de Espaa se implant una repblica parlamentaria.

    1

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • 1.2. La sociedad se divide en tres estamentos: nobleza y clero (privilegiados) y tercer

    estado. Segn se pertenezca a uno u otro se tienen unos derechos y obligaciones, se deben cumplir unas leyes distintas. Por contra el liberalismo implantar el principio de igualdad ante la ley y la divisin en clases sociales.

    El estamento clerical es abierto, entran en l nobles y plebeyos, y hay grandes diferencias sociales, econmicas y culturales entre sus miembros. En la prctica, las jerarquas (obispos y abades) suelen reclutarse entre los segundones de la nobleza y los curas entre los campesinos, con quienes comparten sus condiciones de vida. Las posesiones del clero estn amortizadas (manos muertas), lo que significa que no se pueden vender. La Iglesia no paga impuestos, salvo algunos especiales (el llamado regalo voluntario al rey), aunque recibe los diezmos y otros impuestos por sus seoros jurisdiccionales, en los que se comportan como seores feudales. El clero monopoliza, adems de las religiosas, las funciones de beneficencia y enseanza, y buena parte del mecenazgo cultural. Tiene unas leyes propias (jurisdiccin eclesistica).

    La misin de la aristocracia es defender la comunidad y aconsejar al gobierno. Su estatuto les impide trabajar. El desempeo del comercio y la industria se consideraba degradante por los nobles (salvo en Gran Bretaa). Es un estamento cerrado, se ingresa en l por herencia (nobleza de espada de origen medieval) y en algunas ocasiones por concesin real o compra del ttulo por la burguesa rica (nobleza de toga) o por matrimonio. Buena parte de la tierra era propiedad de los seores feudales (laicos o eclesisticos). Los seoros pueden ser territoriales y jurisdiccionales. En el primer caso el seor tiene la propiedad de la tierra y los campesinos le pagan una renta por la explotacin de las parcelas. En los seoros jurisdiccionales el seor tiene la potestad de cobro de impuestos por el uso obligatorio de los monopolios (molino, almazara, lagar), administra la justicia, nombra alcaldes y autoridades en sus seoros, tiene inmunidad respecto al poder del rey y dicta rdenes y normas en ese territorio. Ambas formas de dominio feudal se dieron con frecuencia de manera simultnea.

    La nobleza est exenta de pagar impuestos, tiene derecho a tribunales y cdigos penales especiales (nobiliarios) en caso de juicios, ostenta cargos honorficos. La mayor parte de los altos cargos de gobierno, administracin, altos cargos eclesisticos y toda la oficialidad del ejrcito pertenece a la nobleza, que disfruta tambin del derecho exclusivo de la explotacin de la caza, pesca y explotacin del bosque en tierras seoriales. Las tierras vinculadas a las casas nobiliarias se transmiten en rgimen de mayorazgo, sistema por el que el hijo mayor hereda bienes y derechos que se perpetan de manera indivisa y los segundones tienen como salidas el ingreso en el estamento clerical, la emigracin a Amrica o la prestacin de servicios en la Corte. Tambin hay en este estamento grandes diferencias sociales y culturales (campo, ciudad, corte), incluso algunos tienen escaso poder econmico. Tiene un gran sentido del honor.

    El Tercer estado o estado llano lo componen las personas desprovistas de privilegios, aunque los puedan tener corporativamente: ciudades o territorios (fueros), gremios (reglamentaciones), puertos, compaas comerciales monopolsticas. Se trata, en definitiva, de un conglomerado de grupos sociales muy distintos, con grandes diferencias de fortuna y poder.

    2

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • Hay un predominio absoluto de campesinos (una minora de propietarios medios,

    propietarios de sus tierras y una mayora de miserables), que pagan censos a los nobles, diezmos a la Iglesia y alcabalas al rey. En Europa occidental y mediterrnea ha desaparecido prcticamente la servidumbre y el campesinado era libre, sin embargo en la Europa central y del este los campesinos estaban sometidos a la servidumbre. En las zonas latifundistas del sur hay gran cantidad de jornaleros. Peridicamente se producen conflictos sociales en el mundo rural motivados por la desigual distribucin de la propiedad de la tierra, los impuestos elevados y las malas cosechas.

    Dentro de este estamento destaca por su poder econmico, social e intelectual la minora urbana burguesa, clase social ascendente por su creciente poder econmico y su formacin acadmica: grandes financieros, comerciantes y fabricantes, abogados, escribientes, notarios, mdicos, profesores, maestros de los gremios, comerciantes. Todos ellos sostienen al Estado con sus impuestos pero estn excluidos del poder, aunque los ms adinerados frecuentemente compran ttulos nobiliarios -o los obtienen por matrimonio- o cargos en la administracin, judicatura o gobierno de la ciudad. En Inglaterra, suiza y Provincias Unidas su influencia es mayor. Desde el siglo XVIII la burguesa aspira a que su poder econmico se traduzca en una participacin en los puestos ms influyentes de la poltica, el ejrcito, la Iglesia y la administracin. La mayora de la poblacin urbana no perteneca a la burguesa, eran aprendices y oficiales de los talleres y empleados de las tiendas y el servicio domstico. Carecan de propiedades, tenan un nivel de vida muy modesto y vivan de sus escasos sueldos.

    Durante la edad moderna los impuestos crecieron de forma continua, a la par que las necesidades financieras de las monarquas (guerras e incremento de la administracin). Tambin incluimos en este estamento a los marginados: parados, mendigos, prostitutas y bandidos.

    La familia es amplia (hijos, abuelos, parientes, criados (muy numerosos), viviendo en la misma casa) est dominada por el poder de los padres, que controlan la educacin y las costumbres. Tienen una gran importancia la herencia y la dote.

    No existe el concepto de propiedad privada, sino una propiedad usufructuaria, que implica el derecho al uso y percepcin de los frutos de un bien, aunque no se pueda comprar, vender, ni repartir entre los descendientes.

    Tanto la alta nobleza, como el alto clero y la gran burguesa constituyen los estratos rectores de la sociedad.

    1.3 El crecimiento demogrfico es bajo y con grandes irregularidades debido a la

    escasez de excedentes, transportes y comercio. Las tasas de natalidad (en torno al 40 ) y mortalidad (30-35 ) son altas, la esperanza de vida muy baja, en torno a 30 aos, la mortalidad infantil supera el 300 . Peridicamente se producen mortandades catastrficas por malas cosechas (hambrunas), guerras y grandes epidemias: malaria, tifus, tuberculosis, viruela. Tener muchos hijos es garanta para los padres de de que alguno sobrevivir y sern atendidos en su vejez.

    1.4. Entre las principales caractersticas de la economa del A.R. destacamos las siguientes:

    3

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • El predominio de las actividades agrarias que agrupan a ms del 80 (Francia) o 90 %

    (Rusia) de la poblacin activa, sometida en diverso grado segn los pases a las obligaciones feudales. Hay una fuerte dependencia del medio fsico y los rendimientos son escasos, las etapas de malas cosechas coinciden con crisis de subsistencia que a veces desembocan en crisis sociales y polticas graves. El rgimen es de autoconsumo y policultivo, el comercio es escaso, lo que dificulta paliar las hambres peridicas. Los cereales y la trashumancia tienen una gran importancia sobre todo en las zonas interiores. La ganadera es extensiva de ovino, vacuno o caprino.

    El sistema de cultivo es bienal en la zona mediterrnea: se siembra trigo un ao y al siguiente se deja en barbecho, a veces alternando con leguminosas (en las zonas ms secas o de mayor aprovechamiento ganadero slo se siembra cada tres o cinco aos); o trienal en la Europa occidental: trigo, cebada, barbecho. En la zona dedicada al barbecho entra el ganado que proporciona el nico abonado orgnico. La comunidad organiza el trabajo en campos abiertos, divididos en hojas segn la utilizacin de la tierra, cada agricultor tiene parcelas estrechas y alargadas en cada hoja, hay que seguir las formas de trabajo impuestas por la aldea y no se pueden realizar innovaciones. Sin embargo desde el siglo XVI se dictan en Gran Bretaa leyes que obligan a cercar las propiedades, proceso que se acelera a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y da lugar a una agricultura ms individualista. Haba en toda Europa grandes extensiones de aprovechamiento comn (lea, pastos, madera, hongos, frutos silvestres) de las que se beneficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas. Los tiles son escasos (arado romano) y se utilizan animales de tiro (mulas, bueyes). La falta de pienso sobre todo en invierno determina el sacrificio de los animales.

    En este ambiente de pobreza generalizada destacan algunas zonas de Europa que experimentan una cierta modernizacin, introduciendo la rotacin de cultivos, seleccin de semillas, mejora del instrumental agrcola y extensin de nuevas zonas de cultivo: los Pases Bajos, el norte de Francia y el sur de Inglaterra.

    La organizacin gremial del trabajo artesano, que monopoliza los mercados urbanos y su entorno rural, con reglamentaciones muy rgidas sobre produccin y precios que impiden la competencia. Adems el gremio organiza el ocio y la beneficencia (hurfanos y viudas). Los talleres son pequeos y la produccin reducida. No existe la divisin del trabajo y cada artesano realiza todo el proceso de produccin. La industria ms importante es la textil, donde puede existir una cierta especializacin, hilado, tejido y teido, se realizan a veces en distintos talleres. Desde el siglo XVII aparece en Gran Bretaa la manufactura, fbrica que concentra la mano de obra en un solo local, lo que implica la divisin del trabajo y el empleo de maquinaria ms compleja en un proceso de transicin hacia la revolucin industrial. Tambin el Estado patrocina manufacturas reales artesanales de productos de lujo. Para escapar a la rigidez del gremio y aprovechar la baratura de la mano de obra, algunos comerciantes facilitaron a los agricultores materias primas: tejidos, cuero, etc. que estos transformaron en su domicilio, aprovechando los meses de descanso agrcola, en productos manufacturados que compraban los comerciantes. Esta industria rural permiti aumentar la produccin, reducir los precios y satisfacer la demanda creciente de mercancas y constituye la primera fase de la revolucin industrial.

    4

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • La inexistencia de un mercado nacional debido a la dificultad y lentitud del transporte

    terrestre (arrastre de mulas o bueyes por malos caminos), las aduanas interiores, el bajo poder adquisitivo de la poblacin y los distintos sistemas de pesas, medidas y monedas. Resulta ms barato y rpido el transporte martimo o fluvial. El comercio interior se desarrolla en ferias anuales, que abarcan intercambios nacionales e incluso internacionales, sustituidas ms tarde por lonjas o centros de contratacin, donde el negocio era diario y las ventas se realizaban sobre muestras, algunas especializadas en un determinado producto, y mercados que son centros de comercio local o regional. Tienen mucha importancia los mercados comarcales, donde una ciudad controla un conjunto de pueblos a su alrededor que constituyen su zona de influencia, y se intercambian productos rurales y manufacturas urbanas. Tambin haba un comercio itinerante que realizan los buhoneros y los vendedores ambulantes.

    El comercio internacional conoce una gran expansin en la edad moderna por la expansin colonial y el aumento de la demanda. En Espaa tuvo una gran importancia -junto al comercio mediterrneo- el comercio con las colonias de Amrica (plata, cacao, azcar, caf, etc.) que enriqueci a una poderosa burguesa portuaria y cre un importante capitalismo comercial, lo mismo ocurri en Portugal y, sobre todo, en Gran Bretaa (especialmente con la India: especias, t, algodn) y Holanda. El sector financiero y la economa monetaria estn escasamente desarrollados.

    La doctrina econmica seguida se denomina mercantilismo basado en el proteccionismo y fomento de la economa por el Estado que interviene decididamente en este terreno: importa metales preciosos (se considera que la riqueza del pas depende de la cantidad de oro o plata que tenga) que en Espaa vienen en grandes cantidades de las colonias americanas, desgrava las exportaciones, grava las importaciones, dicta normas para la industria, crea y patrocina fbricas y compaas comerciales de explotacin colonial en rgimen de monopolio, fomenta la marina, apoya los precios bajos para favorecer el consumo. La economa adquiere un matiz nacional, se suprimen las aduanas interiores, se tiende a la autarqua; aunque en el exterior hay una fuerte rivalidad y competencia entre los pases europeos.

    La economa es de subsistencia, la mayor parte del presupuesto familiar est destinada a cubrir las necesidades alimenticias. En las pocas de buenas cosechas, especialmente de cereales (el pan negro es el alimento bsico) aumentaba la natalidad y el poder adquisitivo de productos manufacturados. Si la cosecha es mala sube el precio del pan y se arruina la principal industria: la textil por falta de demanda. Es la crisis de subsistencia, tpica del antiguo rgimen. 5

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • CAUSAS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN La crisis del antiguo rgimen se incuba en un proceso largo y complejo. Entre las causas de

    la crisis del antiguo rgimen se consideran dos grandes apartados: ideolgico-polticas y econmico-sociales. 1. Causas ideolgico-polticas:

    Cualquier proceso revolucionario necesita un amplio periodo de difusin de sus ideas que

    van calando paulatinamente en unos grupos sociales dispuestos a cambiar el ordenamiento anterior. Sin ideas nuevas no hay revolucin. Durante el siglo XVIII se difunden las ideas ilustradas mediante conferencias, mtines, sermones, reuniones sociales y medios escritos: libros, prensa, folletos. Desde la aparicin de la Enciclopedia (publicada entre 1745 y 1772 y dirigida por D'Alembert y Diderot), la actividad de los filsofos ilustrados determina la aparicin de un nuevo marco de ideas que suponen una ruptura con el antiguo rgimen. Para los ilustrados todo ha de ser sometido a crtica de la razn: la fe, la tradicin histrica o la costumbre. La Ilustracin ataca a las instituciones bsicas del antiguo rgimen; a la Iglesia, poniendo en duda los dogmas o criticando al estamento clerical (especialmente duro en este ltimo aspecto fue Voltaire, que sin embargo, defenda el despotismo ilustrado); a la monarqua absoluta y a la sociedad tradicional; a la nobleza, de quien se critica su prepotencia social, basada en algo tan inconsistente como el nacimiento, en lugar del trabajo y del mrito. Los ilustrados ensalzan el progreso tcnico y econmico que consideran ilimitado, el utilitarismo, la confianza en la razn y en la ciencia, el impulso a la educacin, el librepensamiento, la tolerancia, la felicidad y proponen nuevas utopas polticas y econmicas y reformas en la administracin, justicia y asistencia pblica. Las bases sociales de la educacin se hallaban en las clases educadas: aristcratas, sacerdotes, mdicos, funcionarios, militares, abogados y comerciantes.

    En este ambiente se divulga el liberalismo poltico. Las ideas de los nuevos pensadores polticos franceses, con el precedente ingls de Locke, constituyen una crtica al absolutismo y asientan las bases del futuro estado liberal: separacin de poderes, igualdad ante la ley, elecciones, soberana nacional, etc.

    Entre los principales idelogos liberales podemos citar: El ingls Locke (1632-l704) enunci -tomado parcialmente de Hobbes la teora del contrato o pacto social que afirma que el gobierno nace del consentimiento entre el gobernante y los ciudadanos y por lo tanto niega el origen divino del poder fundamento de la monarqua absoluta.

    En su estado natural todos los hombres son iguales y poseen una serie de derechos: vida, libertad y propiedad. La misin del Estado es dictar leyes en las que se reconozcan tales derechos y juzgar de acuerdo con las leyes.

    La acumulacin de poder poltico puede conducir al abuso y la corrupcin, por ello es necesario que el poder del Estado est repartido entre varios organismos y personas, cada uno con distintas funciones, que son bsicamente dos: aprobar las leyes, poder legislativo, que recae en el parlamento y gobernar (poder ejecutivo). Los sbditos tienen derecho a rebelarse.

    Locke encarn en sus ideas polticas las tendencias del partido liberal ingls, sus escritos se divulgaron por Europa a travs, de dos escritores franceses: Montesquieu y Rousseau.

    6

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • Montesquieu (1689-1755) critica el despotismo porque en l no haba leyes ni reglas y se basaba en el temor y se muestra partidario de un sistema de gobierno parlamentario similar al ingls, en el que los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, estn separados y sean independientes, de forma que cada poder pueda controlar a los otros dos.

    Rousseau (1712-1778) parte de la idea del pacto social, segn el cual la sociedad nace del pacto entre los individuos, que se renen para defender mejor sus derechos -nace el concepto de pueblo soberano-, por ello, la ley debe ser expresin de lo que Rousseau llama "la voluntad general". Considera este pensador que la comunidad tiene una personalidad colectiva, un yo comn, ello supone un culto romntico del grupo, que le lleva a ensalzar el patriotismo como virtud suprema.

    La voluntad general del cuerpo social tiene siempre razn y fija las pautas morales vlidas para sus miembros, pero, de quin depende esta voluntad general? No queda claro, no es la mayora absoluta, ni la suma de las voluntades individuales. Quiz su modelo poltico sea la ciudad-estado con democracia directa (todos los ciudadanos participan en la asamblea comunal), muy lejos de la realidad concreta de su tiempo. En todo caso no concibe un gobierno representativo, Rousseau detestaba las facciones y partidos.

    Aunque se le haya considerado padre de la democracia popular, muchas de sus ideas contienen grmenes "peligrosos".Cuando dice que "el pacto social da al cuerpo poltico un poder absoluto sobre todos los suyos", que cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la direccin suprema de la voluntad general, o habla de la enajenacin total de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad, parece justificar cualquier totalitarismo, al proclamar que no hay derechos inviolables frente al bienestar general. En efecto, el dictador Robespierre justific el terror, afirmando que nuestra voluntad es la voluntad general y el gobierno de 1a revo1ucin es e1 despotismo de 1a libertad contra la tirana. A pesar de sus ambigedades y contradicciones, las ideas de Rousseau tuvieron una gran influencia en la revolucin francesa, especialmente entre los jacobinos.

    Los ejemplos del parlamentarismo ingls y la independencia de los Estados Unidos.

    En el siglo XVIII Inglaterra constitua, junto con Holanda, una isla dentro de la Europa

    absolutista. La revolucin del siglo XVII haba dado lugar a una monarqua de poder limitado. En la que se fundament el principio de la libertad individual, que garantizaba que nadie podra ser detenido e inculpado sin ser puesto a disposicin de un juez a las 74 horas de su detencin, quien debera notificarle la causa de la misma y poner a su disposicin un abogado. Se pona freno as a la arbitrariedad del poder, se afirmaba la presuncin de inocencia y se institucionalizaba una justicia independiente, que garantizaba la libertad de los ciudadanos (Habeas Corpus de 1679).

    En el ao 1689, tras acabar con la monarqua absoluta de los Estuardo, el Parlamento ingls oblig al nuevo monarca, Guillermo de Orange, a jurar la Declaracin de Derechos en la cual se limitaba los poderes del monarca y se someta algunas de sus decisiones al Parlamento.

    Toda una serie de medidas, a lo largo del siglo XVIII, fueron precisando los poderes del Parlamento frente al monarca, aunque este conserv muchas atribuciones: designaba ministros, poda gobernar sin el apoyo del Parlamento y, hasta finales de siglo, el gobierno no fue plenamente responsable ante el Parlamento. Por tanto, no se puede hablar de rgimen parlamentario, es decir, de un sistema en el que el gobierno no puede ejercer sus poderes sin el apoyo de la mayora del Parlamento, compuesto por diputados elegidos.

    7

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • Pero a pesar de ello Inglaterra fue el primer pas en el que no existi monarqua absoluta: el soberano deba tener en cuenta la voluntad nacional que se expresaba en el Parlamento y los poderes ejecutivo y legislativo se haban separado. Haba dos cmaras y dos grandes partidos: conservadores y liberales, que se turnan pacficamente en el ejercicio del poder. Asimismo, un tercer poder, la justicia, era independiente y los ciudadanos tenan garantizada la defensa de su libertad individual. Adems, poco a poco una serie de reformas fueron ampliando los poderes del Parlamento y sometiendo al gobierno a su control.

    Sin embargo, el rgimen ingls no era una democracia: solo una minora (grandes propietarios, burgueses, rentistas) tena derecho de voto (15% de la poblacin), los habitantes de las colonias no estaban representados y la esclavitud continuaba siendo aceptada. A pesar de ella, el control del poder absoluto del monarca y la divisin de poderes inglesa constituyeron un ejemplo y una inspiracin para los filsofos franceses. La independencia de los Estados Unidos (1783, tratado franco-ingls de Versalles) iniciada como protesta por el incremento de impuestos por la metrpoli inglesa para pagar la guerra anglo-francesa de los Siete aos- supone el nacimiento de un poderoso Estado, por primera vez con un rgimen constitucional y liberal que se convierte en un smbolo y un ejemplo muy atractivo para los patriotas europeos en su lucha contra el absolutismo. Las declaraciones de Derechos del Hombre de Virginia y de independencia de los E.E.U.U. en Filadelfia, en las que se afirma la igualdad de todos los hombres, que tienen unos derechos inalienables a la vida, la libertad y la felicidad, que deben ser garantizados por los gobiernos, cuya legitimidad deriva del consentimiento de los gobernados, la divisin de poderes y el derecho de rebelin contra la tirana; son un antecedente de la declaracin de derechos de la revolucin francesa. Esta independencia, apoyada por Francia y Espaa, sera el primer captulo de otros procesos posteriores de descolonizacin.

    George Washington fue elegido primer presidente de los Estados Unidos. Al terminar el conflicto, cada uno de los Estados americanos tena su propia Constitucin, lo que dificultaba el gobierno de la Nacin. Para resolver este problema se elabor una nueva Constitucin que entr en vigor en 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enmiendas, en la que la forma de Estado es la Repblica Federal y hay separacin de poderes. El poder ejecutivo est en manos de un presidente, que empieza a ser elegido por sufragio universal masculino en 1800, nombra a los miembros del Gobierno, manda a los ejrcitos y promulga leyes. Mientras el poder legislativo se reparte entre dos Cmaras: el Senado (dos miembros por cada Estado) y la Cmara de Representantes (proporcional al nmero de habitantes de cada Estado), aprueba los impuestos y presupuesto, tiene iniciativa legislativa y declara la guerra y la paz. Cada Estado tiene su propio gobierno presidido por un gobernador, una o varias asambleas, justicia, polica y enseanza propias. El poder judicial quedaba supeditado a un Tribunal Supremo, formado por seis miembros nombrados por el presidente, encargado de velar por la constitucionalidad de las leyes. La evolucin poltica llevar a un modelo bipartidista, en la que los partidos demcrata y republicano se reparten el poder.

    As surge en Europa el mito de la democracia americana, que servir de acicate a los patriotas europeos para intentar implantar este nuevo sistema de gobierno en sus pases.

    A comienzos del siglo XIX Estados Unidos inicia una poltica nacionalista basada en la expansin territorial y la colonizacin del oeste hasta llegar al Pacfico. La poblacin indgena fue casi exterminada y recibi fuertes contingentes de poblacin europea. La guerra civil de Secesin (1861-65) entre los Estados del norte y los del sur termin con la victoria de los primeros y la abolicin de la esclavitud. A fines del siglo XIX Estados Unidos es una gran potencia econmica. 8

  • 2. Causas sociales y econmicas.

    Hablamos, por una parte, de la crisis de la sociedad estamental. A lo largo del siglo XVIII disminuye la capacidad adquisitiva de la nobleza y el clero, estamentos que adems se resienten de los ataques de los ilustrados. Mientras tanto, la burguesa monopoliza las actividades ms productivas: comercio, industria, finanzas, disfruta de la riqueza y cultura, pero desea una mayor participacin y control del poder poltico, del que se siente marginada. Tendr un papel predominante en el derrumbamiento de la sociedad estamental, dirigiendo a otros grupos descontentos que le apoyan: los campesinos, sobrecargados de impuestos que desean la supresin de los derechos feudales, y una heterognea masa urbana hambrienta, afectada por los altos precios del pan y por la competencia de la incipiente revolucin industrial que le puede hacer perder su independencia econmica (artesanado), o llevarle al paro.

    La crisis de la hacienda pblica est motivada por la incapacidad de la monarqua absoluta para hacer frente a los gastos crecientes que genera el Estado moderno, y es una de las principales causas de su cada. El cada vez ms elevado dficit pblico es debido a los excesivos gastos de la Corte, las obras pblicas, el aumento de los funcionarios, la asuncin de ciertas prestaciones sociales: beneficencia, enseanza, y los elevados gastos ocasionados por las intervenciones de los pases europeos en la guerra de independencia de los EEUU. Una solucin era aumentar los impuestos, obligando a pagar a la nobleza y al clero, a lo que estos se niegan. Otra, recurrir a los prstamos de los bancos y a la deuda pblica suscrita en su mayor parte por la burguesa, que, deseosa de recuperar el dinero prestado, presiona para romper el viejo orden econmico.

    La revolucin industrial inglesa es un complejo conjunto de cambios en la poblacin, agricultura, industria, transportes, tcnica, mentalidades, etc., que acabarn arrinconando a las viejas estructuras econmicas y sociales.

    Las nuevas doctrinas econmicas liberales constituyen el fundamento terico de las nuevas realidades econmicas. Estudiamos el fisiocratismo o liberalismo agrario y la escuela clsica inglesa o liberalismo industrial.

    El fisiocratismo (Turgot, Quesnay) aparece en Francia como reaccin frente al mercantilismo y como reflexin sobre 1a revolucin agraria inglesa. Preconizan los fisicratas una revalorizacin de la agricultura que consideran la actividad ms importante, porque es la nica que puede aumentar los productos existentes, mientras que la industria solo los transforma. Las caractersticas de esta nueva agricultura liberal y capitalista son: Grandes propiedades privadas en manos de un solo propietario que las cultiva de forma intensiva. El propietario debe pagar al Estado una contribucin nica proporcional a su riqueza.

    Es necesaria la libertad de cultivos, de precios de la produccin para que se ajuste a las necesidades del mercado, libertad para comprar y vender la tierra (desamortizacin).

    El escocs Adam Smith es considerado padre del liberalismo econmico (capitalismo). Vivi entre los aos 1723 y 1790, su pensamiento se divulg rpidamente por Europa a finales del siglo XVIII, recoge algunas ideas de los fisicratas matizadas y modificadas de acuerdo con su experiencia de la naciente revolucin industrial inglesa. Estos pensamientos, que a continuacin resumimos, estn expuestos en el libro "La riqueza de las naciones" (1776).

    9

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • Parte de la propiedad privada libre y sin limitaciones, la libre empresa y la libre contratacin de la mano de obra. Es necesaria la divisin y especializacin del trabajo porque permite un gran aumento de la produccin.

    El capital es bsico en el desarrollo del proceso productivo ya que aumenta la produccin del trabajo humano, de ah la necesidad de acumular e invertir los capitales.

    El precio de un producto depende del salario que percibe el obrero por su trabajo y del provecho que va al empresario: como remuneracin percibida por el riesgo que corre de perder el capital invertido.

    En la vida econmica existe un orden natural que regula las cantidades producidas y el precio de los productos, segn la ley de la oferta y la demanda (la mano invisible que dirige el mercado), que establece que el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clientes el precio sube, si es al contrario, baja. Para que esta ley acte es necesario crear un mercado extenso, suprimiendo aduanas interiores y exteriores (librecambismo), y que ningn poder poltico se interfiera en el proceso econmico permitiendo la libertad en la produccin y el consumo. Postula un Estado mnimo (juez y gendarme), que solo debe intervenir en tres campos: mantenimiento de la justicia interior, defensa del territorio nacional y polica, realizacin de las obras y servicios pblicos necesarios que la iniciativa particular no acometa.

    El motor de la vida econmica es la iniciativa privada basada en la bsqueda del inters particular y el afn de lucro.

    Otros destacados pensadores de la escuela clsica inglesa son David Ricardo (1712-1823) que enunci su doctrina del salario, el cual, en su opinin se mantendra siempre como un mnimo de subsistencia, aunque subieran los salarios nominales, no subiran los reales, por la elevacin del precio de los artculos; es pesimista, ya que piensa que el mundo obrero est condenado a niveles de vida bajos. En el fondo describa en trminos de estructura econmica las dursimas condiciones de vida del mundo obrero. Tambin defendi las ventajas del librecambismo y la divisin internacional del trabajo, por la que los pases y regiones se especializan en la produccin de uno o varios productos para su venta en el mercado mundial. Y Robert Malthus (1766-1834) contina esta lnea pesimista, su idea fundamental es la siguiente: la poblacin crece en progresin geomtrica, mientras que los alimentos solo lo hacen en progresin aritmtica. Las consecuencias son escasez creciente de alimentos y lucha por la subsistencia. Lleg a criticar la beneficencia pblica, porque, en su opinin, slo serva para crear ms pobreza y propuso como solucin la disminucin de los nacimientos y el celibato. Ms tardamente, Jon Stuard Mill (1806-1873) defiende la iniciativa individual, la acumulacin de capital y el libre mercado, a la vez el Estado deba intervenir en la educacin, fiscalidad, regulacin laboral, limitar el derecho de herencia, gravar con tributos la tierra, fomentar cooperativas de produccin, etc. para mejorar el nivel de vida de las clases inferiores, pero no en la economa, porque es un mal empresario frente a los particulares.

    En Francia, Jean Baptiste Say reacciona contra la escuela clsica inglesa: la riqueza individual y la colectiva no coinciden, la riqueza est mal distribuida, la libertad de derecho no implica libertad de hecho, ya que al concertarse un trabajo las dos partes no estn en la misma situacin y los propietarios tienen la prepotencia.

    10

  • LA REVOLUCIN FRANCESA 1. LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SURGE.

    1.- Difusin de las ideas de los ilustrados (Enciclopedia) y de las nuevas doctrinas econmicas.

    2.- La crisis de la sociedad francesa: La nobleza, unas 350.000 personas (4.000 en la corte), era duea de la cuarta parte de las

    tierras. Va perdiendo funciones polticas y de administracin de justicia a favor de abogados salidos de las universidades, en general sus gastos tienden a superar a sus ingresos estancados, carece de unin y de organizacin.

    Componen el clero unas 120.000 personas que poseen en torno al 10 % de la tierra, est bien organizado y jerarquizado.

    La burguesa ms floreciente es la que vive en los puertos dedicada al comercio. Las profesiones liberales abogados, mdicos, etc. acceden a los cargos no reservados a los nobles, tienen un papel social cada vez ms importante y son protagonistas de la revolucin. Los artesanos estn en una situacin difcil, cada vez ms agobiados por la competencia de la naciente industria. La fuerte subida del precio del trigo pone en una situacin desesperada a las clases populares urbanas: aprendices, parados, jornaleros, mendigos, que, sin tener nada que perder, se apuntan como fuerza de choque a favor de la revolucin (sans culottes).

    Francia es un pas rural, de sus 26 millones de habitantes, 24 viven en el campo y ms de 20 son campesinos. Aunque la poblacin urbana: un 16 % triplica a la de Espaa Los derechos feudales era menos duros (la mayor parte de los campesinos pueden transmitir en herencia, comprar y vender la tierra) y la tierra estaba mejor repartida que en otros pases de Europa: dos millones de familias tenan el 40 % de la tierra; la nobleza, una cuarta parte, lo mismo que la burguesa; y la Iglesia, un 10%. El tercer estado posea el 60 % de las tierras. La revolucin estalla en Pars pero est precedida y seguida por movimientos rurales. Todos los campesinos desean la supresin de los derechos feudales que les agobian a impuestos y obligaciones -de todas formas la presin fiscal es la mitad que en Gran Bretaa- aunque los propietarios temen el reparto de tierras. Les afecta muy duramente el hundimiento de los precios del vino y la mala cosecha de cereales antes de la revolucin.

    La poblacin es muy joven y por tanto con ms capacidad revolucionaria: el 36 % tiene menos de 20 aos y el 40 % entre 20 y cuarenta aos, su crecimiento no va parejo con el mismo ritmo de creacin de puestos de trabajo. Slo el 12 % hablaba correctamente francs y el 50% lo comprenda.

    A pesar de ser la primera potencia europea y la ms alfabetizada, hay corrupcin administrativa y venta de cargos, el dficit de la hacienda pblica se hace crnica, agravado por la intervencin junto con Espaa en la guerra de independencia de los Estados Unidos y los crecientes gastos de la corte que suponen la cuarta parte del dficit, para remediarlo se precisa aumentar los impuestos.

    En la coyuntura recesiva de la crisis de fines del siglo XVIII, el ao anterior a la revolucin la cosecha de cereales es muy baja y el precio del trigo alcanza el mximo del siglo, llegando a duplicar y triplicar el precio del pan (alimento bsico), lo que provoca

    11

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • desabastecimiento y malestar especialmente entre las clases populares urbanas. A su vez la gran cosecha de uva hunde los precios del vino y arruina a los agricultores. La crisis afecta al consumo de productos artesanales e industriales sobre todo textiles y al comercio que se reduce en un 50%. Se cierran muchos talleres artesanales y aumenta el paro, la mendicidad y la delincuencia.

    Algunos historiadores sostienen que la masonera, al menos en un primer momento, encauz este malestar social incitando a la revolucin. Sin embargo un gran especialista, Ferrer Benimelli, califica de tpico falso que la masonera hiciera la revolucin, cuando en realidad fue su vctima, pues las 900 logias masnicas que haba antes de la revolucin quedaron reducidas a tres o cuatro. Y curiosamente la mayora de los masones eran aristcratas o sacerdotes.

    2. LAS FASES DE LA REVOLUCIN. 1. Difusin de las ideas revolucionarias (ilustracin, liberalismo). 2. Rebelin de los privilegiados (nobleza, Iglesia). 3. La revolucin en manos de los moderados (etapa constituyente). 4. La revolucin en manos de los exaltados (jacobinos, Robespierre). 5. La reaccin contra los exaltados (Directorio). 6. Plasmacin de una dictadura o poder personal (el imperio napolenico). 2.1. LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS. Comienza la revolucin con un intento de la aristocracia de asegurar sus privilegios y someter a la monarqua a su control, pero el control pas a manos de una burguesa (tambin hay sectores constitucionalistas en la nobleza) que impuls los grandes cambios, finalmente la intervencin de sectores urbanos y campesinos, las divisiones internas, el intenso terror y violencia, la guerra contra el exterior, radicalizaron el proceso revolucionario.

    Los sucesivos ministros intentaron hacer pagar impuestos a la nobleza y clero para paliar el enorme dficit pblico, estos estamentos se oponen y solicitan la reunin de los Estados Generales (parlamento) que no se reunan desde 1614 como los nicos capacitados para aprobar nuevos impuestos. El rey Luis XVI accedi y se abri la campaa para elegir diputados, cada estamento redact sus peticiones (cuadernos de quejas). No se daban cuenta que con este hecho abran un proceso que les iba a quitar de en medio polticamente y en algunos casos hasta fsicamente. La primera victoria del tercer estado fue la resolucin del rey duplicando el nmero de representantes de este estamento, con ello su nmero equivale a la suma de los de la nobleza y el clero. La segunda victoria fue la desunin de los otros estamentos: cerca de un 20 % de los diputados de la nobleza y cerca del 70 % del clero eran reformistas, la mayor parte del bajo clero que en gran parte tena afinidades con el tercer estado. La burguesa monopoliz los cargos del tercer estado: sobre todo abogados (200), banqueros (100) y propietarios rurales (50).

    La reunin de los Estados Generales se abre en Versalles el 5 de mayo de 1789 presidida por el rey. Nobleza y clero desean que se vote por estamentos, esperaban as tener dos votos contra uno, mientras que los diputados del tercer estado piden un voto por representante, pensando que una parte de la nobleza y del clero votara sus propuestas. Como no se ponan de acuerdo en las discusiones, el asunto se resolvi mediante un golpe de fuerza: los miembros del 12

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • tercer estado se trasladaron al juego de pelota y juraron no separarse hasta haber dado a Francia una Constitucin, aunque con muchas reticencias clrigos y nobles se incorporaron a la asamblea, que tomo el nombre de Asamblea Nacional Constituyente (9 de julio de 1789- octubre de 1791). Se haba roto la legalidad del antiguo rgimen. Desde agosto de 1788 se producen en campos y ciudades movimientos de masas producidos por el alto precio del pan (mala cosecha) y la ruina del sector vincola (superproduccin y hundimiento de los precios). Hambre, miedo y caresta impulsan a las masas populares urbanas. En Pars el 14 de julio se produce el asalto a la crcel real de la Bastilla, las mujeres marchan sobre el palacio de Versalles, protestando por el alto precio del pan. Los desarrapados de las ciudades se organizan en clubes y sociedades que apoyan a los sectores ms radicales. En el campo los campesinos dejaron de pagar las cargas seoriales. Se extienden rumores de que los aristcratas contratan bandidos (que por cierto no aparecieron) y se arman, incendian los castillos y las listas en las que se inscriban rentas y obligaciones feudales (el gran miedo). Bajo esta presin la Asamblea decreta la abolicin de los derechos feudales y del diezmo (y con ello la beneficencia y enseanza eclesisticas), medida esta ltima destinada a desmantelar el poder social de la Iglesia.

    3. LA REVOLUCN EN MANOS DE LOS MODERADOS. 3. 1. LOS GRUPOS POLTICOS. Los grupos polticos se renen en clubes. Su aparicin, con perfiles cada vez ms ntidos, diferenciados y organizados es una de las grandes novedades del sistema liberal. Los diputados comienzan a agruparse por tendencias en la Asamblea, sin que se pueda hablar de autnticos partidos polticos, pues falta una disciplina interna y un programa definido. Se prefiguran ya las grandes tendencias polticas del siglo XIX. Los agrupamos segn esta clasificacin:

    1. Monrquicos: a) Los aristcratas partidarios del antiguo rgimen, tienen muchos partidarios

    campesinos en la zona de la Vende. Muchos emigran y conspiran desde el exterior. b) Los monrquicos (imparciales) aceptan la revolucin moderada, desean un

    rgimen poltico semejante al ingls (bicameral), algunas reformas y el fortalecimiento del poder real.

    c) Los constitucionales (Talleyrand, Siyes, Lafayette) intentan limitar el poder real mediante una constitucin, el parlamento unicameral. Sus ideas informan la primera Constitucin francesa de 1791.

    2. Demcratas o republicanos:

    13

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • a) Los girondinos son federalistas, enemigos del centralismo de Pars, dan mucha importancia a la ley, entienden que las ideas de la revolucin tienen valor universal y deben ser extendidas a toda Europa enfrentndose a las potencias del antiguo rgimen, defienden la propiedad y desaprueban el terror.

    b) Los jacobinos (Robespierre, Marat, Dantn) son centralistas, Pars es su bastin principal, se apoyan en la burguesa media y en las clases populares, son anticlericales, estn dispuestos a limitar la propiedad privada y la libertad individual, los ms izquierdistas defienden el sufragio universal. La revolucin debe ser implantada por medio del terror si es necesario, primero en Francia y luego en otros pases.

    3. Socialistas:

    Los llamados iguales seguidores de Baboeuf tienen un programa socialista premarxista: negacin de la propiedad privada, trabajo en comn, reparto de la produccin en funcin de las necesidades.

    3.2. LA OBRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (VI-1789, X-1791).

    3.2.1. Las leyes fundamentales: Como prlogo a la nueva constitucin se redacta la Declaracin de los derechos del

    hombre y el ciudadano (1789) de clara influencia norteamericana, en los que se afirman los derechos de: libertad (hacer todo aquello que no perjudique a otro), libertad de opinin y de prensa (no se mencionan las de reunin, asociacin, enseanza y cultos), propiedad que se considera sagrada, seguridad, resistencia a la opresin. Se reconoce la igualdad ante la ley y la posibilidad de acceso de todos los ciudadanos a las dignidades y empleos pblicos. La ley es la expresin de la voluntad general. Nadie puede ser detenido si no es en los casos determinados por la ley, existe la presuncin de inocencia de todo imputado en un proceso penal.

    La Constitucin de 1791 estuvo vigente hasta agosto de 1792 fue la base de otras

    muchas constituciones liberales. Parte de los principios de soberana nacional, separacin de poderes, jueces independientes y pagados por el Estado, sufragio censitario para elegir y ser elegido: slo tienen derecho a votar y ser votados los ciudadanos que tienen un determinado nivel de renta o posicin social, 46 millones de los 26 millones de habitantes de Francia, unicameralismo: la Asamblea vota las leyes, aprueba los impuestos, supervisa la labor de los ministros y controla la poltica exterior, la monarqua es hereditaria y constitucional: el rey debe jurar fidelidad a la constitucin y a la ley, el rey nombra a los ministros y altos funcionarios, puede vetar algunas leyes de la Asamblea, su figura es inviolable.

    La constitucin civil del clero fue el segundo paso en el deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el estado, previamente se haban desamortizado los bienes del clero en julio de 1790 y disuelto las rdenes monsticas. Las ideas vienen del tradicional jansenismo francs y de las ideas ilustradas de formacin de iglesias nacionales (regalismo). Los sacerdotes pasaban a depender del Estado, no de Roma. El Estado se hace cargo del sostenimiento del 14

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • culto y el clero, los sacerdotes se convierten en funcionarios que deben jurar la constitucin, a lo que muchos se negaron (refractarios, 56 % del clero y la casi totalidad de los obispos), lo que significaba dejar de percibir el salario. Tambin se hace cambiar la forma de acceso: los curas deban ser elegidos por la asamblea electoral de distrito y los obispos designados por asambleas de ciudadanos del departamento entre curas de ms de 15 aos de antigedad. Se establece la censura de los escritos pontificios. El Papa conden el documento. Estas medidas suponen la desvinculacin de la Iglesia francesa del Papa y su prdida de independencia con respecto al poder poltico. No se haban pedido en los cuadernos de quejas, crearon una fuerte divisin en el clero y en la sociedad y dieron un fuerte impulso a la contrarrevolucin.

    3.2.2. La obra legislativa:

    Adems la Asamblea Constituyente crea una abundante legislacin econmico-social y de

    reforma administrativa que suprimi el antiguo rgimen en Francia. A raz del gran miedo (verano de 1789) fueron suprimidos las derechos feudales en

    Francia: la servidumbre, los privilegios de las rdenes, provincias y ciudades, el mayorazgo, los diezmos sin indemnizacin, los derechos feudales que pesaban sobre las personas sin indemnizacin (servidumbre, impuestos, peajes, monopolios, etc.), los derechos feudales referidos a la propiedad de las tierra, pagando una fuerte indemnizacin lo que era casi imposible para la mayora de los campesinos (equivalente a veinte aos de renta), la nobleza hereditaria y los ttulos de nobleza, la venta y herencia de los cargos judiciales y municipales. Se declara obligatorio para todos el pago de impuestos. A partir de ahora todos los ciudadanos tienen acceso a todos los empleos y dignidades eclesisticas, civiles y militares. Se declara la libertad de cultivo y de cercar los campos, lo que elimin algunas tradiciones beneficiosas para 1os campesinos.

    El segundo paso fue la desamortizacin de los bienes eclesisticos para solucionar el dficit de la hacienda (noviembre de 1789). Aunque no se peda en los cuadernos de quejas, los bienes del clero fueron expropiados, declarados propiedad nacional y puestos a la venta mediante subasta; a cambio el Estado se comprometi al mantenimiento del culto y el clero y a asumir las obras de asistencia social. La mayor cantidad de las tierras vendidas fueron a parar a manos de la burguesa y tambin a los campesinos acomodados, gran nmero de campesinos modestos compraron tierras pero de muy escaso valor. Los adquirentes de bienes quedaron ntimamente ligados a la revolucin, porque el fracaso de sta hubiera significado la prdida de sus tierras.

    Se cre el asignado (papel moneda) un bono del tesoro que tena como garanta los bienes expropiados a la Iglesia, pocos meses ms tarde el asignado se convirti en simple papel moneda, las emisiones se multiplicaron y la moneda se depreci, provocando una fuerte inflacin, que golpe a todos especialmente a las economas ms dbiles.

    En la industria y el comercio se aplicaron los principios del liberalismo econmico. Las corporaciones y manufacturas privilegiadas, los monopolios de las compaas comerciales en el comercio exterior, los privilegios de algunos puertos, las aduanas y peajes interiores fueron suprimidos, aunque se mantuvo la proteccin aduanera a la produccin nacional y el monopolio comercial sobre las colonias. Se amplan las facilidades para las actividades bancarias. La ley de Le Chapelier establece la libertad de trabajo y prohbe los gremios, las coaliciones o asociaciones obreras y las huelgas, lo que deja al trabajador desprotegido, sin la seguridad del gremio.

    Se crea un nuevo sistema fiscal en el que todos deben pagar al Estado, basado en tres

    15

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • grandes impuestos directos: sobre la renta de la tierra, del dinero, del comercio y la industria.

    En cuanto a la reforma administrativa, se crea la Guardia Nacional, integrada por las

    milicias espontneas formadas al comienzo de la revolucin, su misin es la conservacin del orden pblico. Francia se divide en 83 departamentos (provincias), regidos por el prefecto (gobernador civil) cada departamento se divide en distritos y estos en comunas (ayuntamientos).

    3.2.3. La marcha de los acontecimientos.

    El rey se neg a dar su conformidad a las resoluciones de la Asamblea pero una multitud invade Versalles y le obliga a claudicar. Muchos aristcratas huyen. La situacin financiera es inestable, los impuestos no se pagan, ni las indemnizaciones. El conflicto religioso se agrava, los pases vecinos se muestran hostiles. Luis XVI intent huir para poder restablecer su autoridad con el auxilio de ejrcitos extranjeros, pero fue sorprendido, suspendido en sus funciones por la Asamblea y hecho prisionero. Los radicales piden la instauracin de la Repblica.

    3.3. La Asamblea legislativa (X de 1791-VIII de 1792).

    La Asamblea se disuelve y se convocan elecciones para otra nueva. La mayora son diputados independientes (345) con posturas oscilantes segn las situaciones, seguidos por los monrquicos constitucionalistas (264) y en ltimo lugar jacobinos y girondinos (136). La mayora son abogados legalistas o propietarios.

    La nueva Asamblea decreta el secuestro de los bienes de los emigrados y la deportacin del clero refractario, que se niega a jurar la Constitucin.

    El ao 1792 se producen dos hechos que van a radicalizar el proceso revolucionario. Alegando que desde all los emigrados conspiran contra la revolucin, Francia declara la guerra a Europa (concretamente a Austria). Los revolucionarios, en principio pacifistas, haban declarado la paz al mundo (1790), ahora se transforman en belicosos. Historiadores como Chaunu, sostienen que esta guerra injustificada es la eleccin que la fraccin revolucionaria dominante ha hecho para encubrir el fracaso poltico, que va a permitir la legalizacin de la represin violenta en el interior, pues todo opositor es asimilado al enemigo exterior. Las primeras operaciones militares son desfavorables, los ejrcitos prusianos invaden el pas. Pars vive en pie de guerra, se compone la Marsellesa (himno nacional francs). En el campo los precios del pan siguen muy altos debido a las malas cosechas, hay asaltos de panaderas. Con el apoyo de los sans culottes se constituye en Pars una comuna revolucionaria el 16

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • 10 de agosto de 1792 y se produce una matanza indiscriminada de mas de 1500 presos en las crceles (aristcratas, clero refractario y delincuentes comunes), preludio de lo que se avecinaba. 4. LA REVOLUCIN EN MANOS DE LOS EXALTADOS. LA CONVENCIN Y EL

    TERROR (1792-1794). 4.1. La Convencin girondina. Las consecuencias de la revolucin de agosto quedaron patentes: desaparece el rey y una parte de la Asamblea que huy, las fuerzas del antiguo rgimen, la nobleza, ascienden los sectores populares.

    Se convocan elecciones tericamente por sufragio universal masculino, en la realidad votara un francs de cada 12. Triunfan los girondinos, los monrquicos han desaparecido, a la izquierda los jacobinos: entre los que se encuentran los burgueses enriquecidos con la compra de bienes nacionales y suministro de armas.

    Luis XVI es condenado a muerte y se establece la primera Repblica. La convencin adopta una poltica agresiva de extensin de la revolucin a Europa y de anexiones territoriales (Blgica, Alsacia, Lorena, Saboya, Niza) hasta las fronteras naturales, uniendo la causa liberal a la causa nacional. Como respuesta se forma la primera coalicin europea en 1793 (Inglaterra, Austria, Prusia, Espaa) contra Francia, que es vencida en los primeros momentos. Inflacin, hambre y especulacin agravan la crisis econmica. El Estado reglament el comercio de cereales, que fueron requisados a los campesinos para atender a las necesidades populares. Unos 25.000 sacerdotes refractarios fueron deportados en una fuerte oleada de anticlericalismo. Los bienes de los exiliados son vendidos repartidos en pequeos lotes, satisfaciendo las reivindicaciones populares.

    4.2. La Convencin jacobina.

    La radicalizacin del proceso lleva al poder a los jacobinos que establecen un rgimen de excepcin. Se decreta la leva en masa (mili obligatoria, nacin en armas), todos los jvenes solteros de 18 a 25 aos se convierten en soldados. Se desarrolla la industria de guerra y abastecimiento del ejrcito. Los xitos se suceden en el exterior e interior. Como protesta contra las medidas revolucionarias, la falta de alimentos, el racionamiento, las requisas de las cosechas a los agricultores, el anticlericalismo y la recluta obligatoria de soldados para la guerra surge un movimiento insurreccional en la regin de La Vende (1793) y en otras zonas rurales (60 departamentos). Para reprimir este levantamiento se

    17

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • recurre a las clases populares urbanas a las que se hacen importantes concesiones. La rebelin de la Vende es dominada mediante una represin brutal: 350.000 muertos (15 % de la poblacin de la Vende), se lleg a envenenar fuentes y pozos de agua. Con el objetivo declarado de evitar la contrarrevolucin interna o la invasin exterior los jacobinos emprendieron una campaa sistemtica de terror, las garantas a los acusados quedaron eliminadas. La ley de sospechosos ordena arrestar a los partidarios del antiguo rgimen, federalistas, familiares de emigrados, funcionarios destituidos, etc. Segn Soboul fueron detenidos de 100.000 a 300.000 sospechosos (parece que llegaron al medio milln), ejecutados de 35.000 a 40.000 (parece que fueron ms), de los que el 84 % pertenece al tercer estado (25 % burgueses, 28 % campesinos, 31 % sans culottes), el 85 % a la nobleza y el 65 % al clero. Hubo adems 200.000 muertos por la guerra civil. El Estado dirige la economa (de guerra): ley de precios mximos para los artculos de primera necesidad, control de salarios, requisas de trigo, racionamiento, penas dursimas para los especuladores, impuestos especiales para los ricos. Una poltica social radical pretende evitar la desproporcin de fortunas y fomentar a los pequeos productores independientes: se reparten los bienes comunales entre los campesinos, se declara la igualdad para todos los herederos, los derechos feudales son totalmente abolidos, se crean socorros para indigentes, nios y viejos y escuelas primarias obligatorias, la esclavitud es suprimida en las colonias. Se emprende una poltica sistemtica de descristianizacin: ejecucin de curas refractarios, las iglesias se cierran y se suprime el culto, nace un nuevo culto oficial al Ser Supremo y a la Diosa Razn con sus fiestas y un nuevo calendario. El sistema administrativo escogido fue el centralista, potenciando el francs como nico idioma para la enseanza, lo que a largo plazo supuso prcticamente la erradicacin de las lenguas romances del sur, el bretn, y el vascuence. Sin embargo la acentuacin del terror cuyo exponente mximo fue el jacobino Robespierre, que implant una autntica dictadura, para quien el triunfo de la revolucin justificaba el uso del terror, soliviant a los franceses. La propia Convencin acab acusando y condenando a Robespierre y a sus amigos y dirigentes de la Comuna, que murieron guillotinados como tantas vctimas suyas.

    5. LA REACCIN CONTRA LOS EXALTADOS. LA CONVENCIN

    TERMIDORIANA Y EL DIRECTORIO (1794-1799).

    Significa la bsqueda de estabilidad social y poltica consolidando los logros alcanzados, supone la toma del poder por la burguesa y los propietarios, la instauracin de un orden republicano conservador y el incremento del ejrcito y sus generales victoriosos en la vida poltica.

    Los dirigentes no son nuevos sino que ya estaban antes: los diputados independientes moderados, jacobinos arrepentidos, girondinos, algn monrquico.

    Se abandona la poltica del terror, se vacan las prisiones y se permite el regreso a Francia de algunos exiliados. Son clausurados los clubs jacobinos y populares y perseguidos los comprometidos con el terror anterior. Se abren las iglesias al culto, regresan los sacerdotes refractarios y la Iglesia se reorganiza poco a poco.

    Se liberaliza la economa y suprimen los controles de precios y salarios, lo que produjo inflacin y especulacin. Es devaluada la moneda, sostenida por la emisin de papel. Hay una 18

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • enorme deuda pblica y los ejrcitos se mantienen saqueando los territorios extranjeros ocupados, a pesar de lo cual acumulan victorias y se firma la paz con Prusia, Pases Bajos y Espaa.

    La nueva constitucin es conservadora, tiene mucho contrapeso de poderes para evitar nuevas dictaduras, es bicameral, los cinco miembros del directorio componen el poder ejecutivo, se descentraliza la administracin.

    El nuevo gobierno, combatido por realistas, jacobinos e iguales, se mantiene gracias a los xitos militares (Italia, Egipto, paz con Austria), destaca el joven general Napolen Bonaparte. Con el objetivo de rechazar a los franceses a sus fronteras se forma la segunda coalicin (Inglaterra, Rusia, Austria, etc.).

    6. LA PLASMACIN DE UN PODER PERSONAL: NAPOLEN BONAPARTE.

    6.1. El Consulado (1799-1804).

    Pero la revolucin era obra de una minora que acabar apoyndose en el ejrcito para consolidar sus objetivos. La inestabilidad poltica del Directorio acaba con un golpe de Estado de Napolen preparado por el director Sieys- que coloca al frente del ejecutivo a tres cnsules: l es el primero, despus ser cnsul vitalicio y finalmente emperador desde 1804.

    Napolen tiene los siguientes objetivos: evitar la anarqua, restablecer la unidad interna francesa, enlazar con el pasado frente a los revolucionarios que quieren borrarlo, consolidar un imperio europeo liberal bajo la hegemona de Francia.

    Aunque sus contradicciones son evidentes: en Europa es el smbolo del atesmo y la revolucin mientras en Francia pasa por ser un reaccionario traidor a la misma, aspira a restaurar el viejo imperio romano germnico un hombre nacido de la revolucin, se convierte en emperador catlico un hombre de fe dudosa, como revolucionario estimula el nacionalismo, como emperador somete a las naciones.

    La nueva constitucin de 1799 carece de declaracin de derechos, refuerza el poder ejecutivo centrado en la persona de Napolen -los otros cnsules slo tienen funciones consultivas- que en la prctica domina tambin el poder legislativo, con unos diputados en los que predomina la designacin sobre la eleccin aunque se mantenga el sufragio universal masculino. La administracin central est dirigida por prefectos o gobernadores, correa de transmisin del poder central en las provincias, configurando un pas frreamente

    19

    VICTOR CALDERONResaltado

  • centralista.

    Se sanea la hacienda, se regularizan las contribuciones y nace el banco de Francia que facilita crditos.

    Se firma un concordato con la Santa Sede que suaviz la tensin religiosa creada durante la revolucin- en el que el Papa reconoce la venta de los bienes de la Iglesia y acepta una renovacin total del episcopado, el catolicismo es libremente practicado y el Estado sostiene al culto y al clero. El nuevo catecismo francs recuerda la obligacin de los franceses de obedecer a Napolen como representante del poder que viene de Dios. Sin embargo se mantiene el matrimonio civil y el divorcio.

    6.2. El imperio (1804-1815).

    El ao 1804 un plebiscito ratifica la constitucin imperial que convierte a Napolen en emperador de Francia, ttulo transmisible por herencia, todos los poderes se concentran en su persona aunque se mantiene el sufragio universal que en la prctica se falsea. En realidad es una dictadura.

    El nuevo Cdigo Civil defiende la propiedad privada y consagra la abolicin de los derechos seoriales del antiguo rgimen.

    La justicia se endurece, las sanciones son ms fuertes, aumentan los poderes de la polica, se crean jurisdicciones especiales, la instruccin de los procesos es secreta.

    En la prctica desaparece la libertad de prensa, se establece la censura, son cerrados muchos peridicos y teatros.

    Aument la represin y el nmero de presos polticos. Se prohben las asociaciones obreras y las huelgas en las fbricas.

    Aparece el bachillerato, los institutos y la universidad centralizada.

    Napolen crea una nueva nobleza familiar y militar a la que Napolen sita al frente de los territorios conquistados. A la vez, reaparecen los grupos que haban perdido sus privilegios: la vieja nobleza recupera parte de sus propiedades, la Iglesia es una institucin oficial, la burguesa se beneficia de la paz, la compra de bienes nacionalizados y de una buena administracin interior; los nuevos o ampliados propietarios campesinos profesan devocin al emperador, que se beneficia de su carisma de hombre fuerte salido de una condicin humilde, que ha devuelto a Francia la grandeur , orgullo de todos los nacionalistas.

    6.3. La guerra.

    Napolen suea con unir a Europa bajo su dominio, como un nuevo Carlomagno, y establece un imperialismo agresivo, para ello crea la Gran Armada, deseaba invadir Inglaterra pero la escuadra franco-espaola es derrotada en Trafalgar y debe desistir. La flota es la base del podero militar y comercial ingls. Los austriacos, derrotados, deben firmar la paz (Austerlizt) 20

    VICTOR CALDERONResaltado

  • y se hace realidad el imperio federal de occidente.

    En 1806 se forma la cuarta coalicin, Prusia es derrotada, Polonia y Rusia invadidas. Como nico enemigo se mantiene Gran Bretaa contra la que Napolen decreta el bloqueo continental, prohibiendo a los pases europeos comerciar con Gran Bretaa, que responde cortando el trfico con sus colonias (bloqueo martimo). Los dos pases pasaron grandes penurias y el contrabando era frecuente. Con la excusa de invadir Portugal que burlaba el bloqueo, el emperador invade Espaa, donde se levanta el pueblo espaol, con la ayuda inglesa los portugueses rechazan la invasin.

    Despus de vencer a la quinta coalicin, el imperio alcanza su apogeo, constituye una federacin de pueblos a cuyo frente estaba Napolen. Las naciones integradas tenan diferentes estatutos.

    El ncleo del imperio estaba constituido por Francia, Blgica, Holanda, Roma y las provincias Ilricas (costa Adritica).

    Estados vasallos y protegidos son la Confederacin del Rhin, Wesfalia, el Gran Ducado de Varsovia, la Confederacin Helvtica, el Reino de Italia, el reino de Npoles y el Reino de Espaa.

    Finalmente los estados aliados son Austria, Prusia, Dinamarca y Suecia.

    Desde 1812 a 1815 se produce la cada del imperio debido al enfrentamiento de las coaliciones europeas y los levantamientos nacionales de los pueblos vencidos. La invasin de Rusia que haba roto el bloqueo contra Inglaterra- marca el principio del fin, aunque Napolen llega hasta Mosc, el fro, el hambre, la tctica de huida y tierra quemada, combinada con ataques continuos a la retaguardia, derrotan y casi destruyen al ejrcito francs (de 700.000 soldados vuelven 30.000). Animados los pases europeos forman la sexta y despus la sptima coalicin, Napolen es vencido en Leipzig, obligado a abdicar y al destierro a la isla de Elba, aunque vuelve por sorpresa formando el imperio de los cien das, ms liberal, pero Napolen es derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) y desterrado a la isla de Santa Elena donde muere.

    Europa qued asolada y arruinada, si en la fase revolucionaria pudieron perecer hasta 1799 en la represin o por la guerra un milln de franceses, en la fase napolenica muri aproximadamente otro milln ms, y en toda Europa parece que se sobrepasaron los cinco millones de muertos (cerca del milln en Espaa), trgico balance del imperio francs.

    6.4. La influencia de Napolen en Europa.

    Las guerras napolenicas exportaron los principios revolucionarios a Europa, lo que signific a medio plazo el final del antiguo rgimen.

    Francia impuso su modelo extrado de la revolucin. La transformacin poltica y social tuvo diferentes grados en cada estado.

    21

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

  • Existen zonas asimiladas, cuya administracin se calca de la francesa como Italia, donde son abolidos los derechos feudales, se establece la igualdad ante la ley, el cdigo civil, la divisin en provincias, el bachillerato, etc.

    Otras zonas de influencia (ducados de Varsovia, ducados alemanes) eliminan el antiguo rgimen (servidumbre y otras), pero su administracin es distinta de la de Francia.

    En Prusia se produce la liberacin de los siervos y una reforma militar.

    En Austria y Rusia no hubo reformas profundas.

    Gran Bretaa, con un arraigado rgimen parlamentario, sigue su propia va consistente en paulatinos avances liberales a lo largo de los siglos XIX y XX sin grandes traumas polticos como en el continente.

    7. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN FRANCESA.

    Polticas: se concreta un sistema liberal: elecciones, grupos polticos, constitucin escrita, libertad individual, asambleas representativas, igualdad ante la ley, aunque no igualdad civil, separacin de poderes, reforzamiento de la unidad nacional. Paradjicamente, la implantacin de una dictadura (Robespierre) que utiliza el terror y el genocidio como arma poltica prefiguran los regmenes totalitarios del siglo XX. Tambin el modelo bonapartista caudillista ser imitado despus en mayor o menor grado.

    Administrativas: creacin de departamentos (provincias regidas por un prefecto o gobernador), cuyo rgano poltico son las diputaciones, distritos y comunas, Estado laico, instauracin del matrimonio civil y el divorcio, reorganizacin de las finanzas: creacin del Banco de Francia y del franco, creacin de tribunales civiles, cdigos civiles y de comercio.

    Econmicas y sociales: supresin de los privilegios y derechos feudales e igualdad ante los impuestos, se consagra la propiedad privada como un derecho sagrado, supresin de corporaciones y gremios y prohibicin de las coaliciones obreras y las huelgas, redistribucin de las tierras del clero (desamortizacin) y los nobles emigrados a favor de la burguesa y los campesinos acomodados.

    Intelectuales: unificacin de pesos y medidas (creacin del sistema mtrico decimal), fundacin de grandes escuelas: Politcnica, Normal Superior, la Biblioteca Nacional, Museos Nacionales, etc., creacin de institutos y de la Universidad del Estado.

    Francia pierde sus colonias.

    22

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    VICTOR CALDERONResaltado

    CAUSAS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA REVOLUCIN FRANCESAEl rey se neg a dar su conformidad a las resoluciones de la Asamblea pero una multitud invade Versalles y le obliga a claudicar. Muchos aristcratas huyen. La situacin financiera es inestable, los impuestos no se pagan, ni las indemnizaciones. El co...