ANTIPARASITARIOS

31
ANTIPARASITARIOS

Transcript of ANTIPARASITARIOS

Page 1: ANTIPARASITARIOS

ANTIPARASITARIOS

Page 2: ANTIPARASITARIOS

Un antiparasitario es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de

infecciones causadas por bacterias y parásitos

Page 3: ANTIPARASITARIOS

ANTIHELMÍNTICOSSe denomina antihelmíntico a cada uno de

los fármacos utilizados en el tratamiento de las helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o, usando un término menos técnico, lombrices.

Los antihelmínticos son medicinas que provocan la expulsión de los helmintos o lombrices parásitas del cuerpo, ya sea matándolos e incitando en ellos una conducta de huida.

Page 4: ANTIPARASITARIOS

ANTIHELMÍNTICOSUna de las más importantes causas

mundiales de morbilidad está dada por las infecciones por parásitos (protozoarios y helmintos). Afectan alrededor de la mitad de la población mundial (¡más de tres mil millones de personas!), muy especialmente en cuanto a helmintiasis se refiere.

Page 5: ANTIPARASITARIOS

MANEJO DE LA PARASITOSISEl manejo racional de las parasitosis

comienza por un diagnóstico correcto del agente causal, seguido de la terapia farmacológica adecuada y por último, deben considerarse dos aspectos que juntos constituyen las profilaxis en cuanto a parasitosis se refiere y sin los cuales el tratamiento farmacológico suele ser fallido a largo plazo.

Page 6: ANTIPARASITARIOS

HELMISTIASISLos helmintos son un complejo grupo de

metazoarios divididos en dos familias: la de los nematelmintos o “gusanos cilíndricos” y la de los platelmintos o “gusanos planos”, con diversas especies de importancia médica.

Page 7: ANTIPARASITARIOS

FAMILIA DE LOS NEMATELMINTOSClase de los Nemátodos. Especies:

TrichurisAscarisNecatorAncylostomaStrongyloides

Page 8: ANTIPARASITARIOS

FAMILIA DE LOS PLATELMINTOS Clase de los Tremátodos. Especies:Schistosoma.Fasciola.

Clase de los Céstodos. Especies:Taenia.Hymenolepis.

Page 9: ANTIPARASITARIOS

BenzimidazolesGrupo de fármacos químicamente relacionados, que

comparten los siguientes mecanismos de acción:Inhibición de la polimerización microtubular del

parásito (unión a la -tubulina)Disminución de la captación de glucosa

(larvas/adultos)Otros: inhibición de la rodoquinol fumarato

reductasa, desacoplamiento de la fosforilación oxidativa

Entre sus representantes están el albendazol, el mebendazol y el tiabendazol, en preparados orales, lo que es frecuente para este tipo de fármacos.

Page 10: ANTIPARASITARIOS

BenzimidazolesFarmacocinética: En general, la absorción

es rápida, aunque de grado variable, se producen metabolitos inactivos, con la notable excepción del albendazol, cuya forma de sulfóxido es un potente antihelmíntico. Los metabolitos se excretan por vía renal

Toxicidad: pocos efectos en el humano. Entre otros, se encuentra la posibilidad de inducción de trastornos gastrointestinales como el más frecuente, aparte de otros más raros como fiebre, rash y eritema.

Page 11: ANTIPARASITARIOS

PiperazinaEs una amina cíclica secundaria, cuyos

mecanismos de acción propuestos incluyen:Bloqueo de la respuesta muscular parasitaria

ante la acetilcolina. Esto conlleva una hiperpolarización de la célula muscular, la cual entonces aumenta su umbral de respuesta, causando una parálisis flácida del parásito, el cual, entre otros efectos, pierde sus medios de sujeción y es eliminado

Disminución de la captación de glucosa (larvas/adultos)

Todos los preparados son orales (jarabes, tabletas)

Page 12: ANTIPARASITARIOS

PiperazinaFarmacocinética: En general, la absorción

es rápida. Se excreta inalterada en gran parte por la orina.

Toxicidad: los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. En algunos casos, especialmente si se utilizan dosis muy altas, puede presentarse un cuadro neurotóxico, que incluye somnolencia, mareo, corea, ataxia, convulsiones, etc.

No se recomienda su uso en el embarazo.

Page 13: ANTIPARASITARIOS

PraziquantelEs una pirazinoisoquinolina, cuyo mecanismo de

acción es el que siguiente:Aumento de la permeabilidad de la membrana

celular al ión calcio, lo que lleva a una contracción muscular muy marcada, manifestada de manera semejante a la explicada para el pamoato de oxantel/pirantel (Parálisis muscular espástica)

Vacuolización y desintegración del tegumento (envoltura parasitaria), lo que deja inerme al parásito

Los preparados son orales.

Page 14: ANTIPARASITARIOS

PraziquantelFarmacocinética: En general, la absorción es

muy rápida, tiene una alta unión a proteínas plasmáticas. Su excreción es primordialmente renal, aunque una fracción importante (15-35%) puede excretarse por vía biliar.

Toxicidad: los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. Produce otros efectos de menor cuantía como cefalea(dolor de cabeza), fiebre, lasitud(cansancio), rash, prurito, mareos. No hay evidencias de su seguridad para el uso en la embarazada o el lactante.

Page 15: ANTIPARASITARIOS

Tratamiento de helmintiasisParasitosis Droga(s) de elección

Ascariasis Mebendazol: 100 mg BID por 3 días o 500 mg una sola vez Albendazol: 400 mg una sola vez Pamoato de Pirantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo )

Piperazina: 75 mg/Kg (máximo: ) VO OD por 2 días (ó 50 mg/Kg, por 5 días)

Tricuriasis Mebendazol: 100 mg BID por 3 días o 500 mg una sola vez Albendazol: 400 mg una sola vez Pamoato de Oxantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo ) Flubendazol: 100 mg BID por 3 días

Oxiuriasis Pamoato de Pirantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo ) Mebendazol: 100 mg BID por 3 días o 500 mg una sola vez Albendazol: 400 mg una sola vez Piperazina: 50 mg/Kg, en dos tomas, por 5 - 7 días

Anquilostomiasis Pamoato de Pirantel: 10-20 mg/Kg (máximo ) por 3 días Albendazol: 400 mg / día por 3 días Mebendazol: 100 mg BID por 3 días Flubendazol: 300 mg/día por 2 días

Teniasis Praziquantel: 10 mg/Kg en dosis única Mebendazol: 200 mg BID VO por 4 días

Page 16: ANTIPARASITARIOS

ANTIAMIBIANOSANTIAMIBIANOSLa amibiasis es una enfermedad distribuida

mundialmente, y es una de las causas más frecuentes de diarrea no viral.

aunque existe una segunda especie (no patógena) conocida como E. dispar.

Según la OMS, el término amibiasis se debe limitar específicamente a la infección por E. histolytica.

Page 17: ANTIPARASITARIOS

La E. histolytica posee dos formas evolutivas principales que son: El trofozoito (vegetativa) y la quística (de resistencia).El ciclo vital de estos parásitos se puede resumir

así:Los quistes son ingeridos por el hombre,

convirtiéndose en trofozoitos en el colon; si el medio se hace hostil, los trofozoitos se transforman en quistes y se eliminan, constituyendo la forma infectante.

Los trofozoitos pueden actuar sólo en la luz del colon (formas “luminales” o intestinales de amibiasis) o afectar la mucosa y otros tejidos (formas extraintestinales).

Page 18: ANTIPARASITARIOS

NitroimidazolesNitroimidazolesComprenden un amplio grupo de fármacos, que incluye

como representantes el Metronidazol (prototipo), el Tinidazol, el Secnidazol, el Nimorazol y el Ornidazol. El mecanismo de acción implicado en el efecto antiamibiano es la alteración de las macromoléculas del parásito, en especial de su material genético (ADN).

se entiende que estos agentes son tanto Antiamibianos luminales (trofozoitos del colon) como Antiamibianos tisulares (trofozoitos en la mucosa del colon o en otros tejidos), considerándoseles entonces de acción Mixta. Debido a su rápida absorción, la interacción con las formas intestinales puede ser incompleta, por lo que son más efectivos contra las formas tisulares que contra las luminales.

Page 19: ANTIPARASITARIOS

NitroimidazolesNitroimidazolesFarmacocinética: ya se ha dicho que la absorción

es muy rápida, por lo que el contacto con los trofozoitos del colon es limitado; por otro lado, la distribución es amplia, por lo que pueden llegar en concentraciones importantes a casi todos los tejidos, favoreciéndose el efecto extraintestinal.

Toxicidad: pueden causar diversos trastornos gastrointestinales, desde irritación hasta náuseas y vómitos; no debe consumirse alcohol durante esta terapia, no se debe administrar en el embarazo y . Preferiblemente so se debe administrar en madres que se encuentren en período de lactación.

Page 20: ANTIPARASITARIOS

Emetina / DehidroemetinaEmetina / DehidroemetinaSon amebicidas tisulares (y, por ende, con

acción antitrofozoítica), con dos mecanismos de acción principales:

        Bloqueo de la síntesis de proteínas

      Inhibición de la síntesis de ADN

Page 21: ANTIPARASITARIOS

Farmacocinética: la absorción oral es muy errática, por lo que estas drogas deben ser administradas por medio de la vía parenteral, implicando que su uso clínico se produce generalmente cuando el paciente está hospitalizado. Se acumulan en diversos tejidos, como el hígado, el bazo los riñones y los pulmones, lo que favorece la acción tisular mencionada.

Page 22: ANTIPARASITARIOS

Emetina / DehidroemetinaEmetina / DehidroemetinaToxicidad:la administración no debe superar

nunca los 10 días. Entre susefectos adversos, se encuentran el dolor y debilidad muscular, las parestesias, la formación de abscesos estériles y la inducción central de náuseas y vómitos. No obstante, la toxicidad principal proviene del efecto sobre el corazón, pudiendo inducirse arritmias, dolor precordial, o insuficiencia cardíaca congestiva. Por lo anteriormente explicado, estos fármacos no deben usarse en pacientes con daño renal o cardíaco, ni en pacientes pediátricos ni en embarazadas.

Page 23: ANTIPARASITARIOS

DicloroacetamidasDicloroacetamidasSon amebicidas luminales con notable

acción antiquística. Algunos de los representantes de este grupo son: Furoato de diloxanida (prototipo), teclozán, clefamida, etofamida y la quinfamida. Aunque su mecanismo de acción específico no se ha dilucidado aún, hay ciertas evidencias que indican que el mismo podría estar relacionado con la interferencia con el metabolismo de los fosfolípidos en la pared quística.

Page 24: ANTIPARASITARIOS

DicloroacetamidasDicloroacetamidasFarmacocinética: el furoato de diloxanida

presenta un metabolismo intestinal que lo hidroliza rápidamente a diloxanida y furoato, absorbiéndose 90% de la primera; la fracción no absorbida es la que ejerce el efecto antiamibiano. La excreción es renal, de los metabolitos conjugados (conjugación glucurónica)

Toxicidad: son fármacos bastante seguros, con pocos efectos adversos. Estos incluyen trastornos gastrointestinales menores como flatulencia y dolor abdominal leve a moderado, así como reacciones discretas de hipersensibilidad (rash). No obstante su seguridad, no se recomienda su uso en niños, ni en el embarazo

Page 25: ANTIPARASITARIOS

Hidroxiquinolinas halogenadasSon amebicidas luminales de acción

antitrofozoítica. Los representantes típicos de este grupo son el iodoquinol (prototipo) y el clioquinol. No se conoce a ciencia cierta el mecanismo de acción específico.

Page 26: ANTIPARASITARIOS

Hidroxiquinolinas halogenadasFarmacocinética: Deben tomarse

concomitantemente con la ingesta de alimentos y se excreta renalmente en forma de glucurónidos.

Toxicidad: se incluyen trastornos gastrointestinales diversos, así como la posibilidad de alopecia y agranulocitosis. La reacción más severa es desde el punto de vista neurotóxico y se conoce como Neuropatía Mieloóptica Subaguda, dado que se afectan tanto la médula como las vías oculares. Estos agentes no deben utilizarse en niños.

Page 27: ANTIPARASITARIOS

CloroquinaCloroquinaEs un amebicida tisular de acción

antitrofozoítica.

Farmacocinética: buena absorción por todas las vías habituales (oral, intramuscular, subcutánea). La distribución es muy compleja: lenta y extensa y permite el secuestro en hígado, bazo, pulmones, tejidos con melanina y el sistema Nervioso Central (favorece la acción tisular).

Toxicidad: es segura a dosis terapéuticas; a dosis mayores, puede asociarse a toxicidad cardiovascular y/o gastrointestinal.

CloroquinaCloroquina

Page 28: ANTIPARASITARIOS

Terapia racional de la Terapia racional de la amibiasisamibiasisTomando en consideración el diagnóstico

realizado al paciente, especialmente desde el punto de vista clínico, puede suponerse la localización predominante de las amibas, así como su forma evolutiva preponderante; con base en estos factores, se podrá decidir entre el uso de amebicidas luminares y/o titulares.

Cuando se trata de casos asintomáticos, (trofozoitos mínima) se puede considerar el uso de un amebicida de acción luminal, que destruya los quistes del parásito, como el furoato de diloxanida o el teclozán.

Page 29: ANTIPARASITARIOS

Terapia racional de la Terapia racional de la amibiasisamibiasisEn los casos sintomáticos, intestinales o no,

la presencia de trofozoitos se da por sentada, por lo que se deben usar sustancias con acción contra ellos, siendo de elección el metronidazol, especialmente cuando se trata de casos extra intestinales (absceso hepático, amebomas, etc.).

Page 30: ANTIPARASITARIOS

Tratamiento de la amibiasisTipo de Infección Droga(s) de elección Droga(s) alternativa(s)     Asintomática       Fuorato de Diloxanida       Iodoquinol, paramomicina

     Leve o moderada       Metronidazol +

      Furoato de Diloxanida, iodoquinol o paramomicina

      Furoato de Diloxanida + Tetraciclinas, seguido de

      Cloroquina o Paramomicina, seguido de

      Cloroquina

     Grave (Disentería)       Metronidazol +

      Furoato de Diloxanida o iodoquinol

 Parenteral

      Metronidazol

      Luego terapia oral indicada

      Tetraciclina +

      Furoato de diloxanida o Iodoquinol, seguido de

      Cloroquina

 Parenteral

      Emetina o Dehidroemetina, seguido de

      Tetraciclina + Furoato de diloxanida o iodoquinol

     Absceso Hepático       Metronidazol +

      Furoato de Diloxanida o iodoquinol, seguido de

      Cloroquina

      Emetina o Dehidroemetina, seguido de

      Cloroquina +

      Furoato de diloxanida o iodoquinol

     Extraintestinal / Ameboma       Igual al anterior, sin cloroquina       Igual al anterior, sin cloroquina

     

Page 31: ANTIPARASITARIOS

MEDICAMENTOS GENERICOS: ANTIPARASITARIOS METRONIDAZOL  ALBENDAZOL  TINIDAZOL  MEBENDAZOL  SECNIDAZOL PIRANTEL FLUBENDAZOL DANAZOL