Antisistema N°25

download Antisistema N°25

of 16

Transcript of Antisistema N°25

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    1/16

    Protestas y disturbios en lascumbres del G-20 y la OTAN

    Pgina 3

    La tirana de las estructuras

    Terrorismo Feminista, pgina 7

    antisistemaPeridic Anrquic

    Mayo 2009 D.L. B25323-2007 | PVD: 20 cent. | PVP: GRATIS

    Amadeu Casellas est denuevo en huelga de hambre!Han pasado seis meses desde el fi-nal de la ltima huelga de hambre.Seis meses en los cuales Amadeuno ha dejado de denunciar su si-tuacin y las condiciones infrahu-manas que se viven dentro de lasprisiones. Nosotrxs tampoco he-mos dejado de alertar sobre la de-licadeza de su situacin, de que encualquier momento podan hacer-

    le una mala jugada, y as ha sido.Era abril de 2008, Amadeu esta-

    ba denunciando a la Junta de tra-tamiento del modulo 4 de QuatreCamins por falsificar informes eimpedir su acceso a los beneficiospenitenciarios. Algunos de estosinformes decan que Amadeu erapolitoxicmano y que necesitabaun tratamiento especial para po-der salir de permiso. Esto era to-talmente falso. Haban cogido losinformes de su hermano, tambinpreso, el cual s que ha tenido pro-blemas con las drogas, y los ponana su nombre. Entonces montaronla jugada. Alguien llam a la mujerde Amadeu por telfono, diciendoque tena un paquete para que leentrase en el prximo vis-a-vis. Unhombre se lo entreg por la nocheen Barcelona. Ella pens que Ama-deu quera hacer algo por ayudarlaeconmicamente, pues lo estabapasando muy mal (extranjera, sintrabajo e hijos), como en ocasionesanteriores Amadeu haba hechotodo lo posible por ayudarla, lle-gando a vender su coche y darle lapasta. Finalmente ella acudi a laprisin con el paquete, y nada msbajar del coche los mossos la esta-ban esperando, resulta que llevabaherona. Le tomaron declaraciny la dejaron marchar, sin cargos ysin tener que presentarse a firmar.A Amadeu tambin le tomaron de-

    claracin, y no supo nada ms.Ahora, un ao despus, y coin-

    cidiendo con el final del plazo paraque la prisin cumpliera los acuer-dos de septiembre, llega una peti-cin de 8 aos por trfico de drogaspara los dos. Amadeu saba que letenan alguna preparada, nosotrxstampoco nos fibamos ni un pelo,y es que no se puede confiar en esta

    gentuza. Hay un par de aspectosque no cuadran en esta historia, yque delatan que se trata de un mon-taje.

    Por una parte este proceso lohan mantenido en silencio desdeentonces. Siempre que haban in-tentado involucrar a Amadeu enun tema de drogas para evitar quesaliese, le haban puesto un partedisciplinario y regresado a primergrado. En cambio esta vez le to-maron declaracin hace un ao ydesde entonces nada ms. En el ex-pediente de Amadeu que est en elJuzgado de Vigilancia Penitencia-ria, no constaba nada de esta cau-sa, al menos hasta ahora, cuandotoda causa abierta debe constar in-mediatamente. La tctica est cla-ra, quieren tener a Amadeu todo eltiempo posible entre rejas, por esoeste montaje llega en el ltimo mo-mento antes de confirmar los per-misos. Poda haber llegado hacemeses, pero no, era mejor esperarhasta que los nimos de la pasadahuelga de hambre se calmasen, yde paso ganar tiempo, teniendo laexcusa perfecta para denegrselos,hasta que se ponga de manifiestoque es todo un montaje. Han tira-do en el ltimo momento de estahistoria para evitar que Amadeusaliese, sin que podamos decir queno han cumplido el pacto, pues laJunta ha hecho la propuesta favo-

    rable dentro del plazo. Pero noso-trxs sabemos que todxs juegan enel mismo equipo, y que ni la pri-sin, ni la DGSP pueden lavarselas manos ahora, con este nuevomontaje.

    Por otro lado, y mucho msclaro todava, es el hecho de queAmadeu no puede comerse unmarrn porque hayan pillado a la

    persona que va a visitarle con jacofuera del talego, antes del vis-a-vis.Esto es ridculo, y aunque con estain-Justicia todo es posible, confia-mos en que lxs abogadxs desmon-taran esta historia en los tribuna-les. Es la primera vez que vemosque en un asunto as se piden aosde crcel para el/la presx, pues si elregistro se produce antes de entrara la comunicacin, el delito lo estcometiendo la persona que la llevaencima. Es de extraar por esta ra-zn que dejaran marchar limpia asu mujer. Ella ahora no se encuen-tra en el pas, a saber qu suciastcticas utilizaron. No tienen nadacontra Amadeu para demostrarque lo estaban haciendo de formaconjunta, como dice el atestado.Lo nico que tienen es una excusapara evitar que salga de permiso.

    Sin embargo esto tampoco tie-ne porque ser as definitivamente.El hecho de que tenga una causapendiente, perjudica a la obten-cin de beneficios penitenciarios,pero no los impide completamen-te. Conocemos casos en los que sehan concedido permisos con cau-sas pendientes en la Audiencia Na-cional. As que no nos digan queno le pueden dar permisos, porquesi quieren, pueden. Tampoco elriesgo de fuga es un argumento depeso, pues ste lo sera si ests...

    sigue en la pagina 9

    AMADEU CASELLASMarcha solidaria a la carcelde Brians en Martorell

    Sbado 9 de mayo a las10 maana

    Passeig de Catalua, estaci

    RENFE y FFCC. de Martorell

    Un manifestante saluda a lxs antidisturbios en Estrasburgo

    El pasado marzo estuvo repleto denoticias, unas ms sensacionalistasque otras, y entre ellas se destac lacelebracin del da internacional dela mujer trabajadora y, curiosamen-te, al da siguiente, el 50 aniversariode Barbie, la blanca, heterosexual,elegante, sexy, sana e independientesmbolo de mujer que ha trabajadodesde astronauta hasta candidatapresidencial, pasando por modelo,

    claro. No es que exista una sperteora que conecte Barbie con el8 de marzo pero si una evidenterealidad, al menos a mi parecer, enoccidente, que hace intuir que elpatriarcado est mutando y se estadaptando perfectamente a las ne-cesidades de la dominacin totalque instrumentaliza lo que hagafalta para aumentar sus cuotas depoder.

    Menos montajes y mas sabotajes

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    2/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 20092 EDITORIAL

    PUNTS DE DISTRIBUCI:

    BARCELONA: Ateneu Llibertari Bess (rambla Prim 76, Bess) | El Lokal (Cera 1, bis, Raval) | Espai Obert (Violant dHongria 71, Sants) | CNTLlibreria Rosa de Foc (Joaquim Costa 34, Raval) | CNT-AIT (plaa Duc de Medinacelli 6, Colom) | CSO La Farga (Rosend Ars 36-38, Sants)|Ateneu Llibertari de Sants (Maria Victria 10, Sants) | CSO Can Vies (Jocs Florals 42, Sants) | Ateneu Llibertari del Casc Antic (Fonollar 10) |Artcolas (passatge Arcdia 10, balmes 179, Tusset Street) | Ateneu Maig 37 (plaa Lesseps, Grcia) | Parada CNT (divendres 19 a 21 hores, Portalde lngel amb carrer Arts) | Llavors dAnarquia (Mestres Casals i Martorell 18) | La Quimera distribuidora Logofobia (Verdi 28, Grcia) | L libreriaCap i Cua (Torrent de lOlla 99, Grcia) | CSO La Revoltosa (Rogent 82, Clot) | Facultat de Geografia i Histria (Montalegre 6. Raval) | AteneuLa Rosa de Foc (Verntallat 26, Grcia) | Info Espai (plaa del Sol, Grcia) | Ateneu Enciclopdic Popular (passeig de Sant Joan 26) || CATALUNYA,PENNSULA I ILLES: Distribuidora El Grillo Libertario (Florida 40, Cornell de Llobregat) | Biblioteca Social La Hoguera (Santa Rosa 18, Grama-net), Los 4 Gatos (Prim 166, Badalona) | Ateneu Llibertari de Sabadell (passeig Edgard Ricetti 18, Sabadell) | CNT Terrassa (carretera Montcada79, Terrassa) | Ladistri (Puigterr de dalt 14, Manresa) | CNT-CSO Valldaura (Jorbetes 15, Manresa) | Centre dEstudis Josep Ester Borrs (Bal4, Berga) | CNT-AIT Perpignan (Duchalmeau 9, Perpiny) | Facultat de Filosofia i Lletres-UAB (Bellaterra) | Ateneu Llibertari lEscletxa (SantCarles 120 , Alacant) | CNT-AIT (Jan), CSO La Tremenda (Hospital 24, Manresa) | ZTA Banzai (Camp dUrgell, Manresa) | Can Rusk (Dr.Agust Riera i Pau 31, Girona) | Colectivo El Grito-CNT (Plaza Mayor 10, Valladolid) | CSA Subeltz (Curia, Casco Viejo, Irua) | Centro CulturalAuzotegi (Etxarri Aranatz- Txantrea, Irua) | Ateneo Libertario Al Margen (Palma 3, Valencia) | Biblioteca Social Hermanos Quero (C/Aceradel Triunfo 27, Granada) | CNT Granada (c/Eurpides, s/n Edificio Arrayanes, Granada) | C/. Escuelas, 2 - ATARFE (Granada) | CNT (RamblaPasos Catalans, 57 - 2, Montcada - La Llagosta) | ABADIO (Bizkaia) | Infoprou (Vinars) | Real Republica spreito o furo (Coimbra, Portugal) ||INTERNACIONAL: Centre Internacional de Recherches Sur lAnarchisme (Suiza) | Circolo Anarquico Fiorentino (via Conciatori 2/R, Firenze, Ita-lia) | L ibrera Calusca (Va Conchetta,8 Milano, Italia) | Librera Perditempo (Pza.Giovanni Maggiori 1, Napoli, Italia) Ombra Rossa (Va Sorio 2,Padova) | Spazio Libri (Corso V. Emanuele, Putignano, Italia) | Asilo Squat (Va Alessandra14,Torino, Italia) | CNA Caracas (Venezuela) | Centrode Estudios cratas (Mrida, Venezuela) | CSO y biblioteca Sacco y Vanzetti (c/.Santo Domingo,2423-Santiago de Chile) | Biblioteca Anarquistadel Cerro (calle Chile 3552, Montevideo, Uruguay) | La Sala (Av. Avellaneda 645, Buenos Aires, Argentina), etc.Si quieres distribuir el peridico, falta o sobra algn punto de distribucin en esta lista contacta con nosotr*s.

    CONTRAINFORMACI A LA XARXA:www.alasbarricadas.org || www.klinamen.org || www.albesos.tk || http://tekedas.entodaspartes.net/ || www.puntodefuga.org || www.elataquedela-basuraradioactiva.tk || www.nodo50.org/ekintza || www.nodo50.org/llavors || ar.geocities.com/mariposasdelcaos || www.nodo50.org/ellibertario|| http://aiferricorti.entodaspartes.net/ || www.myspace.com/saltadapopular || www.cnt.es || www.cgt.es || www.accionvegana.org || barcelona.indymedia.org || www.lahaine.org || www.negrestempestes.tk || pdg.mahost.org || karcelona.revolt.org || www.heura.wordpress.com || www.anarcha.org || http://liberaciontotal.entodaspartes.net/ || www.ateneullibertaridesabadell.blogspot.com || www.nodo50.org/herstory || www.berguedallibertari.org || www.hommodolars.org || www.nodo50.org/elgrillolibertario || www.ateneullibertari.info ||www.ateneoalmargen.org|| www.okupasaccoyvanzetti.blogspot.com || mx.geocities.com/kclibertaria || lacizallaacrata.nuevaradio.org || agitacion.entodaspartes.net ||www.325collective.com || www.masquepalabras.org || www.geocities.com/amurderofcrows1 || despatxdalp.blogspot.com || bagesllibertari.wor-dpress.com || http://anomia.entodaspartes.net, etc.Podeu trobar els nmeros antics de lAntisistema en PDF a www.albesos.tk (secci contrainformaci).

    RDIOS LLIURES:Radio Bronka: 104.5 fm (Barcelona, Badalona, Gramanet...) 104.45 fm en proves (Hospitalet, Esplugues...) - www.radiobronka.info || Radio Lnea4: 103.9 fm (Barcelona nord) - radiolinea4.net || Radio Contrabanda: 91.4 fm (Barcelona) www.contrabanda.org || Rdio P.I.C.A.: 96.6 fm

    Antisistema s un frum in-formal danlisi, contrainfor-maci i difusi de les lluites iideals antiautoritaris. No ens

    fem crrec dels continguts dela publicaci ja que conside-rem que s el lliure exerciciduna necessitat vital: la co-municaci. No creiem en leslleis per tanmateix declinemtota responsabilitat legal jaque en aquesta publicaci no

    practiquem la censura ni es-

    tem al servei del Sistema au-toritari i explotador actual.

    [email protected]

    antisistema

    SUBSCRIPCION SOLIDARIA: SI QUIERES RECIBIR EL ANTISISTEMA EN TU CASA O SIMPLEMENTE QUIERES COLABORAR ECONOMICAMENTE

    PARA QUE ESTE PERIODICO PUEDA SEGUIR SALIENDO MENSUALMENTE, ENVIANOS UN EMAIL Y TE DECIMOS COMO HACER.

    No me gusta seguir las noticias de laprensa burguesa, ya que realmentela cantidad de mentiras y manipu-laciones que hacen me enferman,me llenan de rabia e impotencia. Y

    ver como enseguida estas noticias

    se van moviendo boca a boca hastacrear una realidad que solo existeporque el telediario del medioda oel peridico que regalan en el me-tro nos la hicieron creer.

    Entre todas estas noticias haydos que este ltimo mes me hanllamado la atencin, ya que tienenla capacidad de engaar hasta unpunto realmente increble. Y losque se benefician de este engaoson lxs mismxs de siempre. Porun lado pienso en el tema de losPiratas Somales y por otro en laGripe Porcina.

    La Gripe porcina o la nuevapandemia, como llegaron a llamar-la los medios, no es mas que unanueva versin de la gripe asitica

    de hace unos aos, que sirvi paraocultar la grave situacin econ-mica que se viva en Asia en esosmomentos. Segn parece, y oh,que casualidad, el mismo da enque se hizo publica la epidemia, elsenado de Mxico estaba aproban-do dos leyes nuevas: una para queel estado tenga un control sobrelas drogas y otra para que la poli-ca tenga mas poder. Esta ultimaley, consiste, entre otras cosas, endar poder a la polica de intervenirtelfonos y correos electrnicos,facilidad para solicitar a las empre-sas privadas informacin personalde sus clientes para los fines de una

    investigacin, acciones de vigilan-cia, identificacin, monitoreo yrastreo en la Red Publica de Inter-net sobre sitios Web, con el fin deprevenir conductas delictivas.

    Unos das antes, el 18 de abril,

    el FMl aprob un crdito de 47,000millones de dlares que solicito elgobierno de Mxico para afrontarla crisis.

    Tambin unos das antes, el 16de abril, el presidente de EE.UU.,Obama, hizo una visita a Mxicode que se hablo? Algunos dicenque de seguridad nacional, lo cier-to es que Obama venia a cerrarun trato con el que se acepta quemilitares estadounidenses entrena Mxico con la escusa de lucharcontra el narcotrfico y poco apoco se apoderen del territorio,de los pozos petroleros y de lasreservas de los mantos acuferos.Es muy parecido alo que hacen enArgentina, Colombia y Brasil con

    las reservas de agua o en orientemedio con las de petrleo con laescusa del terrorismo. Claro queen Mxico la escusa del terrorismono cuela, as que ah tenemos alnarcotrfico.

    Pero ningn medio le dio la im-portancia que estos acontecimien-tos merecen, solamente dieron lanoticia, y no hablaron de los ries-gos que estas leyes, prestamos, in-tervenciones militares y tratos tie-nen para la poblacin Mexicana.

    Y mientas tanto, de este lado delocano las cosas tambin puedentener frutos: mas control, vacunas,miedo... dinero para las farmacuti-

    cas y mantener a la poblacin entre-tenida. El pnico ya est brotando.

    He ledo tambin que la OTAN,la ONU y alguna otra sigla militarmas anda dando vueltas en las cos-tas de Somalia para luchar contrala piratera. La comunidad inter-nacional (as es como se hacenllamar Estados Unidos y sus co-legas europeos) est ah para, se-gn dicen, frenar la piratera. Perolo que no nos cuenta la prensa esque los barcos de esta comunidadinternacional (pases ricos), yallevan veinte aos por lo menosarrojando residuos nucleares enlas costas de Somalia, y esto estateniendo consecuencias terriblesen la poblacin local. Pero esto no

    es grave, y los piratas que roban alos barcos si. Pero estos barcos que

    estn ah, barcos europeos, norte-americanos, etc. tambin roban,o mejor dicho, son ellos los queroban. Estn robando recursosnaturales y energticos, adems deenvenenar las aguas de uno de lospases mas empobrecidos y mascastigados del mundo.

    Ah es donde aparecen los pira-tas somales. Eran pescadores queseguan a los barcos extranjerospara evitar que viertan residuos yacaben con todo lo que hay en lasaguas de las que ellxs dependenpara vivir. Y segn parece la pobla-cin los apoy desde un principioy los sigue apoyando.

    En los medios apenas se hablade esto. Es mas efectivo (otra vez

    el miedo) crear monstruos sdicosque solo actan por maldad. Lomismo que hicieron por mediode las novelas baratas con lxs pi-ratas del pasado. Estos robaban alos barcos espaoles, franceses,Ingleses etc. el oro y las riquezasque estos reinos haban robado. Yse lo repartan. Nunca encontrarasen estas historias de siglos atrsotras, que no son leyendas: pira-tas que vivan en comunidad, sin

    jerarquas, liberaban a los esclavosy vivan como iguales, hombres,mujeres, africanos, indgenas. Peroesa parte de la historia no sirvepara crear miedo.

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    3/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 2009 ACTUALITAT 3

    En medio de pompa, solemnidady protestas, veinte lderes del mun-do se reunieron recientemente enLondres para lo que en esencia fu

    una cita masiva con las cmarasfotogrficas.

    Anunciada como, G-20, la re-unin de veinte de las ms grandeseconomas y de algunas de las queestn en desarrollo, pareci msuna reunin de ciegos buscando atientas la luz.

    El gran dramaturgo de Nigeria,Wole Soyinka, en su obra, La Apo-teosis del Supremo Sargento Doe,escribe: Pero las coronas son co-ronas. Cuando gobernantes se re-unen, sus abrazos son slo de pre-sencia. Los llantos ausentes hacen

    vacas las frases. (Soyinka, La Tie-rra de Mandela, pginas 32-33)

    Ese poema me vino a la men-

    te cuando se transmitieron im-genes de polticos con sonrisasbrillantes abranzndose entre ellosen medio de las luces de las cma-ras fotogrficas. Porque abrazos ysonrisas entre polticos no hacenlas decisiones gubernamentales.

    Las naciones actan segn suspropios intereses - y punto aparte.

    Si eso implica tener que hacerseel muy feliz para las fotografas, ni

    modo, que se haga. Si eso implicatener que hacer muecas sentadoalrededor de brillantes mesas, nimodo!

    Y cul es el inters nacional?Eso significa, as me parece a m,lo que una nacin quiere que sig-nifique. Quiere decir, el inters na-cional ha sido usado histricamen-te para justificar la invasin deotros pases, su ocupacin, matara sus lderes, a sus soldados y asus ciudadanos, as como pagar agente en otras naciones para quehagan disturbios internos en suspases.

    Ms concretamente, el intersnacional ha significado (la mayo-ra de las veces) usar la violenciaorganizada de una nacin-estadopara beneficiar los intereses de suclase empresarial.

    En consecuencia, como los inte-reses econmicos de las nacionesestn invariablemente en con-flicto, los abrazos y besos de lospolticos son slo un camuflagepara cubrir las profundas diferen-cias entre las elites de las corpora-ciones y las elites financieras.

    Hace un ao, en una cumbreeconmica similar en Davos, Sui-za, la que era entonces Secretaria

    de Estado norteamericana, Con-doleezza Rice, dijo a los delegados,La economa de Estados Uni-dos es solvente, su estructura es

    buena, y sus fundamentos econ-micos a largo plazo saludables.

    Eso no era verdad entonces, yno es verdad ahora.

    La verdad es que ninguno de los20 lderes reunidos en Londres tienela menor idea de cmo resolverlos problemas econmicos que hoyconfronta el mundo.

    La verdad es que los EstadosUnidos y el sistema econmi-co global fueron construdos ymantenidos por injusticia sistmi-ca (aqu hablo de la esclavitud afri-cana) y por la profunda explota-cin de los t rabajadores, tanto aqucomo alrededor del mundo.

    La verdad es que sta es una cri-

    sis endmica al capitalismo, dondemercados devoran mercados y losms grandes bancos de la tierrahacen su fortuna con trucos su-cios que avergonzaran a la Mafia.

    La ltima cumbre sobre la eco-noma fu slo Relaciones Pblicasen medio de las llamas del caos.

    Muma Ab-Jamal 4/5/09

    Cumbres y Crticas Vlidas

    EE.UU.El pasado 25 de Abril hubo una protesta de unas 150 personas enWashington contra la reunin de primavera del FMI y el BancoMundial. La manifestacin se diriga a la sede de estas dos organi-zaciones. Un grupo de manifestantes destrozo algunos bancos y sepintaron consignas contra estas organizaciones. Segun la polica eldao asciende a los 110.000 dolares (unos 80.000 euros aproximada-mente). Hubo 7 detenidxs, dos de ellxs por un guardia de seguridadde una tienda.

    Protestas contra el FMI y el BM en Washington

    Protestas y disturbios en las cumbres delG-20 en Londres y la OTAN en Estrasburgo

    Disturbios en Estrasburgo

    Reino UnidoEl da antes de la reunin del G-20 (que

    se celebr el da 2 de Abril) y segundo dade protestas, miles de personas toman elcentro financiero de Londres para pro-testar contra la cumbre. Se rompieroncristales y lo que se pudo en el Banco deInglaterra, el HSBC y del Royal Bank ofScotland. En este ltimo tambin fuerondestrozados muebles, ordenadores, tel-fonos y otros equipos que se utilizarontambin para romper ms cristales. Huboenfrentamientos con la polica en dife-rentes momentos, y resultaron heridos.La polica tena tomada completamentela ciudad, utilizando caballos y encerran-do en momentos a los manifestantes du-rante horas, mediante un cerco policial,para luego identificar a las personas quequedan dentro.

    En uno de esos cercos, Ian Tomlinson,un repartidor de peridicos de 47 aos,falleci por una hemorragia abdominal acausa de los porrazos que le dio la polica.Los medios, en un principio, dijeron quefue por un ataque cardaco, pero la autop-sia revel que fue a causa de los golpes.Tambin en las imgenes que captaronlas cmaras de seguridad se puede ver aTomlinson caminando con las manos enlos bolsillos por delante de una decenade policas, hasta que un agente le golpeacon una porra la espalda y le empuja alsuelo. Minutos despus, Tomlinson mu-ri. La polica impidi que una enferme-ra que estaba cerca le preste los primerosauxilios.

    Y la cumbre finalizo con un acuerdode inyectar $1.1 billones al sistema finan-

    ciero mundial, crear una sper-agenciaque controle las actividades financieras,luchar contra el proteccionismo [de lospases del tercer mundo] y reforzar el li-bre comercio [para las empresas del pri-mer mundo]. Es decir, centralizacin delpoder, dinero a los ricos y refuerzo delsistema capitalista. Tambin luchar con-tra la inmigracin, agudizar el control,

    ajustar las tuercas a los trabajado-res (para eso contaran con la ayudade los sindicatos), etc.

    Las protestas acabaron con va-rias decenas de detenidos.

    Francia / Alemania

    La OTAN (Organizacin del Trata-do del Atlntico Norte) celebr losdas 3 y 4 de abril su 60 aniversa-rio con una cumbre en Estrasbur-go (Francia) y Kehl (Alemania).Cumbre que bajo la celebracinenmascar los nuevos compromi-sos militares y de control.

    Recordemos que en la cumbrede Riga (2006) concluyeron que:...cualquier persona con acceso aInternet es una amenaza potenciala vigilar. Pero por mas fuerte quepueda parecernos esta declaracin,la estabilidad que buscan solopuede ser conseguida con un in-cremento permanente del control,no solo a travs de internet, sinotambin por medio de fichajes,

    control de las fronteras y los movi-mientos de las personas, retencinde datos, video vigilancia, biome-tra, chips, GPS, detencin preven-tiva, etc. Con la escusa de asegurarla seguridad de la poblacin, esosmedios tecnolgicos buscan im-pedir cualquier tipo de respuesta asus politicas.

    Frente a esto ms de 30.000 per-sonas salieron a las calles, a pesarde la violencia policial, los lderesde la OTAN no pudieron impedirque lxs manifestantes expresen suopinin sobre durante los dos dasde su reunin. Las protestas, dis-

    turbios y enfrentamientos comen-zaron ya en la noche del da 31 deMarzo, cuando la polica ataco uncampamento autogestionado don-de la gente dorma, coma y haciatalleres y actividades.

    El jueves 2, una manifestacin

    espontnea acabo con enfrenta-mientos. Vestidos de negro y en-capuchadxs, armados con palos,piedras y banderas negras, aproxi-madamente 100 anarquistas inva-dieron y causaron grandes daosen el centro de la ciudad de Estras-burgo.

    El sbado 4, una protesta queempez con toda tranquilidad setorn violenta alrededor del me-dioda, cuando la polica empeza reprimir. Haba policas con cha-lecos antibalas, cascos y escudosque lanzaron centenares de gra-nadas de conmocin y gases la-crimgenos. En respuesta, fueronapedreados por varios centenaresde manifestantes, quienes tambin

    arrojaron molotovs. Tambin ata-caron una comisara e incendiaronuna estacin aduanera en un puen-te que une Francia con Alemania,y que horas antes haba servidopara una demostracin de unidadde los lderes burgueses, que tuvoque realizarse ms rpido de loprevisto, antes de que comiencenlas manifestaciones. Luego irrum-pieron luego en el hotel Ibis Pontde lEurope donde le prendieronfuego. Tambin incendiaron neu-mticos, desde los cuales se eleva-ban columnas de humo negro.Hubo muchas detenciones.

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    4/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 20094 ACTUALITAT

    Aleksei Olesinov es sentenciadoa un ao de prisin

    El da 21 de abril, AlekseiShkobar Olesinov, antifascistapreso desde el 5 de noviembre de2008 bajo falsas acusaciones de ha-ber incitado una pelea en un clubnocturno en agosto de 2008, fuecondenado a un ao de prisin enuna corte canguro*.

    Esto sucedi aunque la defen-sa haya presentado un vdeo que

    prueba que Olesinov no atac anadie, y que los dueos del cluby el guarda jurado que Olesinovsupuestamente atac negaron queellos tuvieran cualquier alegacincontra l, ellos ni si quiera apare-cieron en el juzgado. O sea que esten prisin solamente porque serun activista antifascista.

    Menos mal que el juez solamen-

    te dio a Olesinov un ao de prisinen vez de los cinco aos exigidospor el abogado de la acusacin.Aleksei dijo que aunque l hayaenfermado en prisin, con unasentencia de un ao l consiguiraguantar razonablemente bien.

    Durante la semana previa a lacondena, la polica de Mosc estu-bo bastante atenta originalmente

    RUSIA el veredicto estaba previsto parael da 14 de abril, pero en la me-dida en que grupos antifascis-tas annimos hicieron un lla-mamiento a las organizacionesautnomas a realizar un ataquecontra los bancos, comisaras

    de polica y tiendas de lujo, lasautoridades entraron en pnicoy pasaron el veredicto al lunes,da 20 personas que fueron aapoyar a Olesinov el da 14 deabril fueron detenidas cuandosalan del metro y llevadas bajoacusaciones prefabricadas demanifestacin ilegal. La zonaestaba completamente a revo-sar de batallones de choque dela polica.

    Ms tarde las autoridadespercibieron que sera un errorenviar a un antifascista a pri-sin justamente el cumpleaosde Hitler, y finalmente el ve-redicto se pasa al martes, da21 de abril. Haba tambin una

    fuerte presencia policial alrede-dor de toda la ciudad, no sola-mente debido a los planes anti-fascistas, tambin para prevenirposibles provocaciones nazisque a veces suceden alrededordel da 20 de abril.

    De cualquier forma los anti-fascistas consiguieron reunirsey formar una gran aglomera-cin de personas en la estacinde metro de Mendeleyevskayade donde parti una marchahacia el infame presidio de Bu-tyrka (prisin donde NestorMakhno una vez pas casi unadcada), y donde Olesinov seencuentra preso .

    La manifestacin acab condisturbios con la polica, 80 de-tenidos y un manifestante en elhospital con la mandibula rota.

    Buque ballenerohundidoNoruegaComunicado: En la noche del 23de abril abordamos a escondidasun buque ballenero noruego para

    hacer algunas reparaciones en supreparacin para la temporadaballenera 2009 en las islas de Lo-

    foten. Para retrasar la temporadade matanza y protestar en contrade la exportacin ilegal de carne deballena hacia Japon desmontamosuna vlvula e inundamos la salade mquinas. Desgraciadamentelos bomberos llegaron rapidamente,

    pero no lo suficiente para impedirque el buque terminara lleno deagua de mar, los daos ya habiansido causados. Para las industrias

    pesqueras, los inversores en Tokioy los inversores de la caza de ba-llenas en noruega con su labor soloobtendrn hundimientos. Como re-sultado directo de un creciente en elcomercio internacional de especiesamenazadas llegamos a Hennings-vr. Vimos el hundimiento.Hundimos al bastardo.

    Ataque incendiario

    contra negocio de explo-tacin animal

    MexicoComunicado: La pasada nochedel 15 de Abril, hemos atacado unnegocio de explotacin animal quevende huevos, colocamos un pe-queo dispositivo incendiario quedespus de unos minutos de que lohabamos colocado empez a hacersu trabajo, la parte superior de estemaldito negocio quedo daado porel fuego vindicador.Demos guerra diaria a lxs explota-doxs!ALF Mxico

    Un obrero inmigrantemata a 3 nazis

    RusiaUn grupo de nazis, que habitual-mente pegaba a los trabajadoresinmigrantes en una lnea de tren,que conecta Mosc con Riazan, seencontr con una resistencia ines-perada. Un obrero inmigrante deTadjikistan, Saidzhon Radzhabovde 26 aos, mat con un cuchilloa 3 de los nazis (Maksim Dani-lin, Sergey Chuprov y DimitriySamoilov). Los otros huyeron. Lapolica rusa sac un orden inter-nacional de busca y captura contrael Tadjiko.

    Noticias sobre el com-paero Y

    Osaka, JapnLa maana del 9 de julio de 2008, elcompaero Y, militante del grupoanarquista Federacin de los Tra-bajadores Libres, fue detenido porla polica, acusado de tirar pedazosde hormign a la polica y robarun escudo de la policial duranteun levantamiento de ocho das quecomenz cuando la polica japo-nesa golpe y tortur brutalmentea un jornalero. Las insurreccionestambin coincidieron con una re-unin inaugural de la Cpula delG8, en Toyako, Hokkaido, del 7 al9 de julio de 2008.

    Permanecer en prision hasta elda 31 de diciembre de 2010.

    Destruccin de la unidad de

    aislamiento de la crcel de BrujasBlgicaLa crcel tan slo es el reflejo dela sociedad en la que vivimos.La sociedad misma es una vastaprisin donde se encierra a lagran mayora de las personasen la necesidad de encontrardinero, en la ausencia de pers-pectivas de vida, en los roles

    de servidumbre y de sumisinconcedidos por los valores do-minantes. Al igual que en lacalle, en las crceles, los centrospsiquitricos y los centros deinmigrantes hay personas queno se resignan y que tan sloporque un juez lo haya ordena-do, no pierden el gusto por la li-bertad y una vida mejor. Perso-nas que, diariamente, rechazanla humillacin de obedecer alos carceleros y a los jefes. Per-sonas en las que los muros y lasalambradas de la crcel todavano se han impreso en sus cere-bros, ms bien al contrario, los

    ven como obstculos a superar.Porque el castigo que les ofrece

    la sociedad, a travs de sus jue-ces y su justicia, slo es la con-secuencia de un mundo basadoen la opresin y la explotacin.

    Por eso, desde hace ya tresaos, una pequea tormentade revuelta azota una decenade crceles y centros cerradospara inmigrantes en Blgica. Seamotinan, quemando la infra-

    estructura carcelaria, atacandoa los guardias, escapndose yalgunos presos han encontradolo que el sistema les quiso qui-tar definitivamente: el coraje, eldeseo de libertad y una audaciaque suea con eliminar toda lamierda que esta sociedad pro-duce.

    Como respuesta, el Estado,entre otras cosas, ha abiertodos mdulos de aislamiento enLantin y en Brujas, verdaderasprisiones dentro de la prisin,para aislar mejor y romper a losrefractarios. Pero incluso den-tro de estas jaulas, hay quien noha perdido el gusto por el com-bate. El 2 de abril del 2009, lospresos en Brujas inundaron lasceldas de ese mdulo y lo des-truyeron casi por completo. Enel mismo momento que el go-bierno anuncia sus planes parala construccin de siete nuevascrceles, se encuentra obliga-do a cerrar el modulo de aisla-miento de Brujas. La mquina

    carcelaria no marcha tan biencomo parece.FUERZA Y CORAJE PARA

    TODOS LOS QUE SE BATENPOR LA LIBERTAD, DENTROY FUERA!

    ATAQUEMOS, NOSO-TROS TAMBIN, TODO LOQUE NOS ENCIERRA, EX-PLOTA Y OPRIME!

    Reino UnidoDos personas en Inglaterra es-tn en prisin preventiva porunas acciones en Enero contrala fbrica de bombas (EDO), quetuvieron plazo durante el asal-to israel contra Gaza. Seis per-sonas entraron y se barricaron

    dentro, quebrando el equipo y lamaquinaria. Cerraron la fabri-ca unos cuantos das y causaronaproximadamente 300.000 librasen daos. 9 personas resultarondetenidas pero todavia no quedaclaro si les acusaran de daos oposiblemente conspiracin paracausar daos.

    Sus direcciones:

    Robert AlfordVP 7552 HMP Lewes1 Brighton Rd, LewesSussex, BN7 1EAInglaterra

    Elija Smith

    VP 7551 HMP Bristol19 Cambridge Rd,Bristol, BS7 8PSInglaterra

    Elijah lleva mucho tiempocomo anarquista y okupa. Es unbuen companyero que vivia enBrighton desde hace tiempo. Estabien en el talego de Bristol, pero

    dice que la solidaridad entre lospresos es muy poca.

    El regimen es muy estricto,pero ha estado intentando orga-nizarse en su modulo. El directorde la crcel ya ha ido a visitarlepara advertirle de no politizar alos otros presos.

    Actualmente est tambin en-carcelado por una ocupacin dela fabrica de armas Raytheon, enBristol. Espera otro juicio pronto.Se le acusa de usurpacin, daos,etc.

    Elijah pide que la informa-cin sobre su caso se traduzca enotros idiomas, y espera accionesde solidaridad. Piensa que si loencuentran culpable en el caso deEDO, lo que es muy probable, lecondenarn a bastantes aos decrcel, ya que es muy conocidasu relacin en acciones contra laguerra.

    No hay tanta informacin so-bre Robert, en la crcel de Lewes(Brighton). A el y a Elijah los se-

    pararon para evitar problemas enLewes, donde ya tuvieron algu-nas peleas con presos de derechay con los guardias. Robert lo tie-ne difcil, porque no deja a nadiemolestarle ni echarle la bronca, yno le dejaran salir bajo fianza yaque segn el juez volvera a to-mar parte en las acciones contraEDO una vez en la calle.

    Prisin preventiva por unasacciones contra la guerra en Gaza

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    5/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 2009 ACTUALITAT 5

    En los das 1 y 2 de abril tuvo lu-

    gar el juicio al compaero Gior-gos Voutsis-Vogiatzis por el asaltode un banco que tuvo lugar en el2007 en Atenas. Justo despus delrobo Giorgos fue detenido por unchofer de de camin que ayudo ala polica. Fue acusado de robo amano armada y posesin de ex-plosivos (en la detencin la poli-ca le encontr una granada.

    Giorgios fue condenado a 8 aosde prisin en total, 7 por el asaltoal banco y 1 por la granada. Ya hacumplido 18 meses de preventivadesde su detencin y como ha tra-bajado en prisin (que en Greciaun da de trabajo en la crcel cuen-ta por dos), con lo que se calculaque en septiembre podr salir encondicional (3/5 de la pena).

    Durante la primera jornada

    del proceso, dos prisioneros con-siguieron escapar del tribunal, yaque la polica estaba mas entrete-nida con los 100 anarquistas queestaban presentes en el lugar.

    En las ultimas semanas unaserie de ataques incendiarios y deotro tipo se realizaron en Grecia ensolidaridad con Giorgos.

    Con la violencia como elementoestructural, el sistema organiza laignorancia y se fortifica. La violen-cia est en todas partes. Dentro delas petharxika1, en las penas y lasceldas de aislamiento. En las ciuda-des y en la guerra. En el telediario ylos anuncios publicitarios. En la po-lica asesina y en la destruccin delmedioambiente. En los videojuegos

    y los centros de menores. Seor pre-

    sidente, cuanto vale, segn vuestrademocracia, la vida de un asaltante

    y cuanto la de un polica? Cuan-to vale la vida de un prisioneroen vuestra democracia moderna

    y cuanto la de un director de pri-siones? Cuanto vale la vida de unrenombrado juez y cuanto la de un

    pobre y miserable inmigrante? Estclaro que la vida tiene otro preciocuando el que muere es un defensorde la clase dominante. Pero las ba-las que los matan valen lo mismo.

    Giorgos Voutsis-Vogiatzis

    1 Castigos administrativos que se in-flingen a lxs presxs por motivos dedesobediencia o mal comportamientodentro de las prisiones

    Condena de 8 aos para el anarquistaexpropiador Giorgos Voutsis-Vogiatzis

    El 13 de abril falleci Diego Ca-macho, mas conocido como AbelPaz, tal y como firm una partemuy importante de la memorialibertaria. Naci en Almera un12 de agosto de 1921. Escritor ehistoriador autodidacta. Naci-do y criado entre jornaleros delcampo, se aproxim muy prontoal anarquismo, entrando a formarparte de las Federacin Ibrica deJuventudes Libertarias (FIJL) y laConfederacin Nacional del Tra-bajo (CNT). Combati en 1936en el frente de Artesa, en Lrida,de la mano de los grupos de de-fensa confederales del Clot. Fueinternado en el campo de con-centracin de Argels-sur-Mer,y en los de Bram, Saint-Cyprien,y Le Barcars, y posteriormenteforzado a trabajar en el muro delAtlntico para el Partido Nacio-nalsocialista hasta 1941. Regresa la Espaa franquista y fue en-carcelado dos veces. Luego volvia Francia, y no regres nueva-mente a Espaa hasta 1977 esta-blecindose definitivamente enBarcelona.

    Autor de Durruti, en la revo-lucin espaola, Crnica de la

    Muri Diego Camacho, Abel Paz

    Columna de Hierro o Entre laniebla, autobiografa publicadaen 1993.

    Soy anarquista y ser anar-quista es ser una persona cohe-rente (paz espiritual, la tran-quilidad, el campo, trabajar lomenos posible, el suficiente para

    poder vivir, disfrutar de la belle-za, del sol. Disfrutar de la vidacon maysculas, ahora se vive en

    minsculas). Tener una conduc-ta personal. Llevar las ideas a la

    prctica al mximo, sin esperarque haya una revolucin. Eso se

    puede hacer ahora. Es una con-cepcin filosfica, es un estadode espritu, una actitud ante lavida. Pienso que esta sociedadest muy mal organizada, tantosocialmente, como polticamente,como econmicamente. Hay quecambiarlo todo. El anarquismoinvoca una vida completamente

    diferente. Trata de vivir esta uto-pa un poco cada da.

    GRECIA

    Georges Cipriani

    en Semi libertad

    FranciaInformamos con enorme alegraque, despus de 22 aos de crce-les, despus de haber sobrevivido7 aos de aslamiento absoluto,con torturas fsicas y psicolgicas;el compaero Georges Cipriani,militante de Action Directe, jamsarrepentido, est hoy en semi li-bertad.

    Hoy ms que nunca, esto de-muestra que no debemos de lu-char hasta que todos nuestrxscompaerxs secuestrados por elEstado capitalista mafioso francslos libere.

    Por un Frente anti represivo!Abajo el Estado Policial, la

    OTAN, el Capitalismo y su barba-rie!

    Libertad para todos los presxs!

    GreciaEl martes 28 de abril a las 18:00

    tuvo lugar en el centro de Atenasuna multitudinaria manifestacinconvocada por grupos autno-mos, antiautoritarios, anarquistasy centros sociales ocupados. Entredos y tres mil personas recorrieronel centro y mas de la ciudad, pro-testando contra el paquete de res-tricciones sociales que el gobiernoquiere implantar. Este pasa porperseguir las ocupaciones, levantarel asilo universitario, criminalizara los encapuchados, poner al ser-

    vicio del aparato policial y judicial

    una red ampliadas de cmaras enla ciudad, legalizar la escucha de

    los telfonos y perseguir la comu-nicacin va Web. La polica guar-do distancia frente al bloque queiba protegido por todos los frentespor personas con palos. No cargoen ningn momento, aun cuandose reventaron cmaras, cajeros y al-gn que otro coche por accidente.

    La protesta social esta siendomuy fuerte. Esta manifestacin,que no estuvo convocada porpartidos polticos e izquierdistas,ha sido la mas numerosa desdeenero.

    Multitudinaria manifestacin enel centro de Atenas

    Zona verde?

    LHospitalet, Barcelona

    El Ajuntament pretende expropiar y derribar 22 viviendas deLHospitalet, construidas entre 1914 y 1955. Estn habitadas por an-cianos y familias, en su mayora. La escusa es un plan para ampliar lazona del parque Can Boixeres, aunque sabemos que ademas dentrodel plan est la construccion de 800 pisos en esa misma superficie, porlo que podreis imaginar que lo de zona verde no ser mas que unpar de arbolitos y alguna plantita.

    Accions a Grcia

    BarcelonaA la nit del dimecres 29 van ser atacades simultneament una oficinade la ETT Manpower, la oficina de la Seguretat Social i un caixer dela Caixa.

    Bombetes de pintura, martells i tiraxines van ser les nostres eines.Vidres trencats i faanes decorades van ser les conseqncies.

    Acabem amb el seu circ i els pallassos que el defensen.Una abraada molt forta al insubms a les penes multa, a lAmadeu

    i a lEnric Duran.

    Okupan un solar y lo transforman en huertocomunitario

    AlicanteEl domingo 26 de abril, un grupo de vecinos okup un solar y lotransformo en un huerto, en el barrio de Carolines. La idea es crearespacios verdes en zonas muertas, como lo han demostrado las ex-periencias como la del Forat de la Vergonya, donde un grupo de

    vecinos creo un parque en los solares que iban quedando a medidaque el ayuntamiento se cargaba las casas o el reciente parque okupadoen memoria de Alex Grigoropoulos en Atenas.

    Ataque a una inmobiliaria en el Clot-Camp delArpa

    Barcelona

    El 29 de abril, a las tres del medioda atacamos con bombillas de pin-tura una inmobiliaria situada en la calle Naci con Joan de Pegueraen el barrio de Clot - Camp de lArpa. Lo hicimos a esta hora aprove-chando que las persianas estaban subidas y para demostrar y reafir-marnos en la legitimidad de nuestros medios ante la especulacin yel capitalismo.

    Seguiremos haciendo presin en la pocas inmobiliarias que que-dan en el barrio hasta que no quede ni una.

    No pasemos por el aro!Acabemos con su circo y con los payasos que lo defienden!

    BarcelonaEl insumiso a la pena multa de60 por una accin para denun-ciar el plan Plan Caufec en el ao2006 y condenado por eso a pri-sin durante 10 das se encuentraen prision.

    Tras haberse negado a pagar lapena-multa, sumndose a la cam-

    paa de insumisin a las penas-multa que se est promoviendoen Barcelona, fue puesto en bs-queda y captura. Fue detenido enuna accin de apoyo a Enric Du-ran el da 27 de Abril.

    Insubmissi a les penes multa:alespenespunyalades.blogspot.com

    Detenido insumiso a pena multa

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    6/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 20096 ACTUALITAT

    Resumen de la 3 sesindel juicio de los llamados25 de caxias

    PortugalEl da 22 de Abril transcurri la 3sesin del juicio a los llamados 25

    de Caxias. Esta sesin fue exclusi-vamente dedicada a los testigos dela acusacin del antiguo Director

    BarcelonaEl 25 de Abril se volvieron a darcita lxs antiabortistas y pro-vidaen las puertas de una clnica deBarcelona donde se realizan abor-tos. Lo hacen cada da 25 de mes,caiga el da que caiga, pero siem-pre en la fecha simblica para elcristianismo, el nacimiento deJesucristo. Coincidiendo con unencuentro por la familia en laciudad y que este mes era sbadose concentraron unas doscientaspersonas ante la clnica. Pero noestaban solos, en frente un gru-

    po de las mismas proporcioneso mayor acudimos a la convoca-toria feminista pro-aborto y endefensa de que la mujer decidasobre su propio cuerpo. Y en me-dio de la calle, a pesar de que soloprestaban atencin a la concen-tracin pro-aborto, los mossosdesquadra.

    Sorprenda ver la concentra-cin antiabortista porque a pesarde estar formada en su mayorapor gente mayor, tambin habaun buen grupo de gente joven quepareca recin salido de colegios

    catlicos de pago o con camise-tas rojas que decan derecho ala vida. Incluso haba nios a losque utilizaban llevando cartelesque decan dejadme vivir y quegritaban junto a sus padres comosi el aborto tuviera que acabar conun nio de siete aos. A parte deeste ambiente familiar tambinhaba algn que otro nazi con es-ttica skin. Leyeron un comunica-do, de vez en cuando ponan a losnios a hablar y gritaban consig-nas como si a la vida, no al abor-to. Tambin repartan un trptico

    Concentracin en defensa del abortoen el que decan que el aborto esel negocio de la muerte, un fraca-so de la sociedad, un drama parala mujer, e incluso un holocaustosilenciado.

    En la acera contraria un gru-po numeroso de unes doscientascincuenta o trescientas personas,en su mayora mujeres, nos con-centrbamos tras una pancartadonde se poda leer Aborto librei gratuito. Sacar vuestros rosariosde nuestros ovarios. Al grito defuera, fuera, fuera... se les diola bienvenida a los catlicos y segritaron consignas como los le-mas de la pancarta o nostras pa-rimos, nostras decidimos, otrasmas irnicas como os han tima-do, la virgen ha follado, o masfestivas como que nos detengan,que somos abortistas, malvadasfeministas y no nos pueden con-trolar entre otras. La barrerapolicial consigui su objetivo y el

    enfrentamiento fue nicamenteverbal.Parece que la calle Viladomat

    de Barcelona, vivir mas situacio-nes similares ya que si lxs antia-bortistas siguen concentrndosecada mes, tambin lo harn mu-

    jeres y personas solidarias que nopermiten que nadie decida sobrelo que cada una quiere hacer consu cuerpo. La tarde termin conla proyeccin de unas imgenesdesde un bloque de pisos a la fa-chada de enfrente donde se po-dan leer consignas feministas endefensa del aborto.Colectivo Autnomo de Contra-informacin Apoptosis

    Parado el deshaucio deuna vecina por mobbing

    BarcelonaEl pasado 21 de abrill, fecha deldeshaucio de la casa de Rosa Ta-lon, una vecina del barrio de Clot/

    Camp de lArpa, se ha parado tem-poralmente ya que se ha aceptadola querella contra el propietariodel inmueble por mobing. La no-ticia se tena desde el da anterior,pero ya haba sido convocado undesayuno concentracin para visi-bilizar el deshaucio.Mas info: http://rosa.pimienta.org/

    Una nia muere altirarse del vehculo quela llevaba a un centrode menores de O BelenMadridUna nia muere al intentar, segn

    parece, al escaparse de la furgonetaen la que era conducida de vuelta alcentro terapeutico Casa Joven, ges-tionado por la fundacin OBelen.La menor sufri heridas de grave-dad al tirarse de la furgoneta quela conduca al centro de menores.Murio al da siguiente.

    Haba sido ingresada en CasaJoven porque sus progenitores es-taban en prisin.

    Desgraciada noticia que, unavez ms, debera hacer recapaci-tar a los responsables sobre lo queest sucediendo en los centros deOBelen. Cuantos nios ms tie-nen que morir bajo la proteccinde esta fundacin para que se re-accione?

    Ibercaja abandona el pa-tronato de la FundacinOBeln

    MadridDebido a los boicots y protestascontra esta entidad financieraen los ultimos meses, han deci-dido abandonar el patronato deOBeln.

    OBeln es un centro de meno-res disfrazado de entidad caritativao algo as, con lazos estrechos conel PP y la Iglesia.

    Ni TAV ni Control SocialCataluaDurante la semana del 13 al 19 deAbril, varias personas proceden-tes de Euskal Herria se dirigierona Catalua con el objetivo de daruna serie de charlas sobre la luchacontra el TAV en Euskal Herria.

    Nada ms llegar a Catalua, laactuacin policial fu fulminante.El objetivo, identificar a todas laspersonas que bajaban a dar dichascharlas. Primero un control de laGuardia Civil identific a todas lasocupantes de un vehculo, luego,dos patrullas de los Mossos de Es-quadra identificaron a ms perso-nas, y el ltimo da, un control de

    los Mossos acab de indentificar alresto. Cabe mencionar que adop-taron la estrategia de presin haciastas personas, ya que, volviendode una de esas charlas, dos cochesde secretas siguieron a los vehcu-los con el claro objetivo de dejarse

    ver.

    STOP CONTROL SOCIAL!!AHTrik EZ!!

    General de los Servicios Peniten-ciarios Celso Manata y del Directordel Centro Penitenciario de Linhresponsable por la antigua BrigadaAnti-Motn, Marques Oliveira.

    Ambos negaron la violencia ex-cesiva contra los presos; negaron

    las represalias (bajo la forma depalizas); negaron que los guardiashubieran disparado directamentesobre los reclusos (pero afirmaronque si haban sido usadas balas degoma contra el techo y contra elsuelo); negaron la existencia decualquiera otra reivindicacin queno tuviese que ver con los presos yla amnistia no dada en la toma deposesin del Presidente de la Rep-blica, como era habitual.

    Una vez ms, el teatro continucon el argumento pre-definido, conla $%#:;^^^# de la procuradoradel Ministerio Pblico intentando,a toda costa (y con la ayuda de la$ #%& de la jueza), mantener quetodo lo que est siendo declarado

    salga al encuentro de la acusacin,es decir, de la tesis principal de quetodo lo que los presos queran erauna amnistia, y que aquella situa-cin fue creada para probar la ca-pacidad de respuesta del sistemapenitenciario. Ignorando de estaforma todo el contexto de mise-ria, degradacin, abusos, palizas,sobrepoblacin, falta de cuidados

    en la salud y otras violaciones desus propias leyes. Se ha observadoque, de cada vez que la tesis de laacusacin es puesta en entre dicho,exponiendo todos estos motivos,rpidamente la autoridad de aque-lla sala manda callar a todos los las

    personas que estn interviniendo.Un pormenor importante fueque el mayor $#%&/% de todosellos (Celso Manata) solicit escol-ta policial hasta al tribunal y quesus declaraciones se dieron con laausencia de los acusados. Hay queresaltar que este gran responsablede las prisiones portuguesas y quean hoy contina en ese medio(siendo procurador del tribunalde menores), forma parte tambindel Comit Internacional Contrala Tortura!!! La democracia es alu-ciante.

    Nuevamente estuvieron presen-tes en la sala, varias personas soli-darias con los presos.

    En el exterior se lean carteles

    que haban sido pegados en lasinmediaciones del tribunal quedenunciaban a los cabecillas dela situacin (Vera Jardim y CelsoManata), as como otros carteles ensolidaridad con aquellos/las quelucharon y en solidaridad conaquellos/as que luchan.

    La prxima sesin qued mar-cada para el da 20 de Mayo.

    Sentencia AntonioRubiales Puerto

    ExtremaduraEn el pasado nmero del Antisiste-ma (Abril) publicamos una cronicadel juicio contra Antonio RubialesPuerto, delaque todava no se sabala sentencia. La sentencia determina17 aos y cuatro meses de prisin.

    Rechazan el habeascorpus presentado porManuel Pinteo...

    AndalucaEl juez de guardia de Granada harechazado el Habeas Corpus pre-sentado por Manuel Pinteo el 22de abril, por fax, en el plazo re-

    cord de 2 horas! Una verguenza!

    Ayuno de JoaqunGarces Villacampatodos los lunes

    CastellnJoaqun ha decidido ponerse enhuelga de hambre todos los lunesmientras siga en prisin en rei-

    vindicacin de los cuatro puntosesenciales reclamados desde hacetiempo por los presos y tambinpor un quinto punto que es la re-tencin ilegal que sufre por susideas polticas. Ha pagado cincoaos dems de su condena. Elnico motivo es que la ley casti-ga las ideas polticas contrarias asus intereses.

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    7/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 2009 TERRORISMO FEMINISTA 7

    El pasado marzo estuvo repleto denoticias, unas ms sensacionalistasque otras, y entre ellas se destacla celebracin del da internacio-nal de la mujer trabajadora y, cu-riosamente, al da siguiente, el 50aniversario de Barbie, la blanca,heterosexual, elegante, sexy, sanae independiente smbolo de mujerque ha trabajado desde astronau-ta hasta candidata presidencial,pasando por modelo, claro. No esque exista una sper teora queconecte Barbie con el 8 de marzopero si una evidente realidad, almenos a mi parecer, en occidente,que hace intuir que el patriarcadoest mutando y se est adaptandoperfectamente a las necesidadesde la dominacin total que instru-mentaliza lo que haga falta paraaumentar sus cuotas de poder.

    Nos encontramos con la mis-msima falacia de las teoras de lamodernidad, las mismas por lascuales ya primero Hobbes con elLeviatan y luego Locke y Rousseaucon el contrato social, disfrazaron

    la existencia de un Estado, el cualen realidad ha sido impuesto, bajola presupuesta necesidad de unpoder poltico fuerte encima de los

    egosmos particulares e individua-les; bajo la necesidad de un lobo ra-zonable; de un inducido consensoentre individuos; de paz social; deutilitarismo; o incluso, debido a latirana de la falta de estructurasAhora bien, esa misma falacia quepretende hacernos poseedorxs deuna libertad que en ningn casoalcanzamos, cada vez se cohesionacon ms eficacia. Todo aquello re-ferente a la propiedad como dere-cho natural que John Locke aportest ms que establecido, inclusolos nacionalismos que se derivande ello y del contrato entre indivi-duos de lugares y grupos concretos.Que la soberana sea algo delegadoa un buen gobierno, el cual tieneque ir construyndose progresiva-mente, bajo una necesidad naturaly una lgica inmvil, es algo que sino fuera por los estallidos revolu-cionarios excepcionales como losde Los ngeles 1992, Argentina2001, Bolivia 2003 o Grecia 2008parecera inalterable. Ahora bien, ala frmula de la modernidad ilus-

    trada an le faltaban algunos cabospor atar. Entre la voluntad generalde Rousseau, su historia degene-rativa y el mito del buen salvaje,

    La tirana de las estructuras

    an haca falta pulir un poco msalguno de los puntos flacos de susteoras para los demcratas bienpensantxs de hoy, los mismos quetildan al mismo de pseudoanar-quista. Aqu es justamente dondela metfora de Barbie entra en es-cena. Justamente ante el obviar lasdesigualdades entre sexo-gneroy propugnar dicotomas como lade naturaleza-cultura y la conse-cuente separacin entre lo pblicoy lo privado por parte de Locke yRousseau, y al fin y al cabo, en lasbases de las democracia actual.

    Aqu es pues donde los femi-nismos que reivindican la ilustra-cin plena, tambin y priorizandoclaro el sujeto mujer, entran enel arte de la poltica y cargan contrminos de Democracia Paritariao Democracia Vital. Con ello sereivindica la construccin de unasociedad integrada a partes igualespor mujeres y hombres, en la cualla representacin equilibrada deambos en las funciones decisoriasde la poltica es condicin previa al

    disfrute pleno y en pie de igualdadde la ciudadana, y en la cual unastasas de participacin similareso equivalentes (entre el 40% y el60%) de mujeres y hombres en elconjunto del proceso democrti-co es un principio de democracia.La paridad es un trmino que hanintroducido las mujeres en el len-guaje y en los foros polticos y que,al fin y al cabo, propugna la discri-minacin positiva para conseguirespacios laborales o polticos.

    Este es justamente el punto don-de Barbie toma un poder de anli-sis simblico ya que parece que lalgica democrtica se fortalece conel ascenso de las mujeres al poderpoltico y econmico. As, las ml-

    tiples profesiones que Barbie puedeejercer sin perder su connotacinfemenina, as como su condicin,para lo bueno y lo malo, se traspa-san a la realidad mientras vemosque efectivamente algunas de lasmujeres estn en el ojo del huracndel poder poltico y econmico,como la ministra de defensa Car-me Chacn; la ultraconservadora y

    populista Sarah Palin; Ana Patricia

    Botn, de la saga de banquerxs deCantabria, las hermanas Koplo-witz propietarias del imperio FCC;la democristiana Angela Merkelcomo primera mujer que ocupa elcargo de cancillera en el Reichstagalemn; Sheila Blair, rescatandoentidades financieras en quiebrabajo el paraguas de la FDIC yan-qui; Hillary Clinton o Sonia Gan-dhi o las diez ministras espaolasque parece que dan ms legiti-macin a un sistema poltico quepierde credibilidad a zancadas. Porun lado pues, vemos que el famosotecho de cristal o suelo pegajoso,pero por otro lado, ni Barbie dejade estar sujeta a un contexto dedominacin que la moldea y con-

    forma acorde con lo que de ella seespera, ni por supuesto tampoco,las tantas otras mujeres excluidasatrapadas en la base de la pirmideeconmica y social. As pues, Dequ sirve el feminismo que rei-

    vindica y acta en esta direccin?A mi parecer responde claramen-te a un proyecto para reforzar alEstado y las jerarquas sociales.Aunque en los casos arriba citadoses ms que evidente, tambin veomuchas otras ramificaciones fe-ministas que me hacen pensar enel ciudadanismo, en la tendenciaa querer humanizar el capitalis-mo, volverlo ms justo. As comootras muchas iniciativas ecologis-tas, estudiantiles, proletarias, el feminismo mayoritario sueletambin sustituir la confrontacinsocial por la participacin polticade las ciudadanas. Esta ideologase manifiesta a travs de una nebu-losa de asociaciones, de seccionesu organizaciones polticas comola Internacional Socialista Femi-nista, de rganos de prensa comoel Peridico Feminista de Mujeresen Red o toda la amalgama de ci-berfeminismo que ocupa y definesus contenidos y sus lmites en In-ternet, red que ms que mostrar-se bajo los conceptos de Haraway,

    que cree en este espacio como lu-

    gar interesante por el hecho de serasexual, al menos en primera ins-tancia, se visibiliza bajo un pensa-miento homogeneizante.

    Estas limitaciones evidentes enel feminismo institucional, quemuchas veces se trasladan tambinen ambientes prximos, poltica-mente hablando, son las que se de-sarrollan como prcticas contesta-tarias producidas necesariamentepor una sociedad que no concibeperspectivas de superacin del Sis-tema. A qu responde sin? Loque quera traspasar en este pe-queo artculo de opinin es msque evidente en algunos entornoscontestatarios, pero para las mu-

    jeres de mi familia o trabajo, por

    ejemplo, que las mujeres accedan aesta igualdad claudicante hacia lamasculinidad, la Poltica, la eco-noma no deja de ser un malmenor, as como Hobbes mismo

    justificaba el Estado.Se podra desarrollar ms a

    fondo este tema pero sobrepasaralas intenciones de este texto. Encualquier caso, queda claro queno se puede plantear una gestinhumana, por muy femenina quesea, del sistema vigente. No voy acaer en la trampa ridcula de dibu-

    jar aqu cul deber ser el prximomovimiento rupturista y de mxi-mos, o sea donde no solo el Estadoy el Capital sean los adversarioscontra quien oponernos, el cualquien sabe si tendr que ir de lamano con la categora mujer. Na-die puede hablar con seguridad so-bre el devenir de estos movimien-tos, lo que si que podemos haceres no dejar morir lo que ya existe ydarle algo de lo que podra llegar aser. Hallar nuestro propio lenguajems all de las etiquetas revolu-cionarix y/o reformista, las cualespueden estar igualmente vacas yaprender a perder el miedo a po-sicionarnos, confrontarnos y defi-nirnos polticamente, incluso, antenuestrxs compaerxs.

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    8/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 20098 POESA

    ...CADA DA HAY MS...!!!(((...T,que lees o escuchas:No te escandalices, yaque...HABELAS HAINAS...)))

    Multitud Inbecilizada...Gente prefabricada...

    Mente contaminada...Muchedumbre adormilada...

    Cada da hay ms!!!

    Abundancia de Imbcilesde todos los colores y edades...Habitan en todos los sitios,con amplio abanico de Imbecilismo...Escucha su graznar...Tienen su necio catecismo...De ellos y de ellas te debes burlar...

    Cada da hay ms!!!

    Imbciles con diploma...Imbciles del debate...

    Imbciles ilustradas...Imbciles graduados...

    Imbciles consumistas...Imbciles con dinero...

    Imbciles mileuristas...Imbciles jvenes...Imbciles pensionistas...

    Cada da hay ms!!!

    Imbecilidad que puede llegar a la crueldad!!!Imbecilismo propagado en la humanidad!!!

    Plaga de Imbciles en toda la sociedad!!!CADA DA HAY MS!!!

    (((Del Librito,ALBRICIAS:Abril del 2009.)))

    .Maese Ceibe del Monte yPluma Afilada de la Blasfemia.

    EPITAFIO HETERODOXOEN RECUERDO A LUIS ANDRES EDO

    Qu importa despus de muertosque la tierra nos sea leve?

    Yace un anarquista ateono un cadver de creyente

    Negamos a metafsicosy nuestros mitos, son breves,no nos esperan reunidosen morbidez neo-celeste

    Acabamos con espectrosde temores a la muertey de espiritistas que dejanel cuerpo cuando fallece.Lo que pisamos es tierra,

    como vivos, que nos mueveel aligerar su pesopara quienes son sintientesal apropiar y expropiarcon los que as las padeceninjusticias que concentranlos bienes en pocos seres.

    Y a los muertos que estimamospor sus luchas y quehaceres,por sus crceles y COPEL,por sus causas y desdenes,como a todos, nada espera

    -la oscuridad les envuelve-salvo el recuerdo que quedade su existir disidentecontra el capital-estadoy organizacin inerteplanteando heterodoxiasfrente a los viles de siempre.

    Combatimos dirigismosque manipulan e infierenestrategias fracasadasque al sistema ni le hierenQu importa despus de muertosque la tierra nos sea leve?Yace un anarquista ateoun pen de la corriente.

    Kabria

    Puo en alto

    De la muerte nacimos un da,y seguimos ac sin parar de aprender,como rekuperar lo ke una vez fue

    nuestro,komo rekuperar lo ke todava podemosperder...somos hijos de lo poko que aun keda,y komo hijos y futuros padresdebemos aprender a preservar elbien-estar,mas debemos tener kuidado de nokonfundirlo kon el amor y la pazpues el engao en ke kalleron nuestrospadres y abuelos,les kosto mas de la mitad de estehermoso planeta,

    pues su paz, komo presio, kosto laguerra,y su amor, kosto la paz,una paz ke de entre las guerrassolo consolaba al morir o al llorar,al ver lo hermoso ke era todo antes,antes de ke existiera ese pasajerobien-estar...somos hijos de la muerte,y komo hijos debemos superar a nuestrospadres,superar a la muerte, kasi inevitable,ke nos legaron en vida...

    ke en la misma vida nos ataka....y ke muchos estando vivos ya estnmuertos...konsumidos por el dinero,por el poder,por los trofeos vanos ke les da su mente...la lucha es hoy...es maana...es siempre....hasta ke la verdadera muerte nos atake...y, aunke nos atake , debemos seguirluchando...pues mientras tengamos vida...el puo siempre seguir en alto

    Kristian Miranda

    Mural en el parque okupado de Exarchia, Atenas. Dice: La autoridad siembrarepresin, Nosotrxs sembramos resistencia. Fuera los maderos de todo el galaxia.

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    9/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 2009 RENGLONES CONTRA BARROTES 9

    Una muerte annimamsEl pasado viernes 27 de marzo, un jo-

    ven muri de sobredosis en el mdulo

    2 del centro de exterminio de Brians2,se llamaba Vicente Lpez, llevaba ape-nas 2 aos cumplidos de los 20 que lehaban cado. No lo pudo soportar ms.Ya son 26 las vidas que se ha cobradoeste monstruo, inaugurado hace ape-nas dos aos.

    Despus de haber sido trasladadode mdulo hacia unas semanas, l ha-ba manifestado en repetidas ocasionesque no se encontraba bien all. No le hi-cieron ni puto caso. Ahora ya es tarde.

    Culpamos de esta muerte a la insti-tucin carcelaria por inducir el suicidioen este chaval. Por hacer odos sordos asus peticiones, por permitir y colaborarcon el negocio de las drogas dentro dela crcel, y en general por hacer impo-sible la vida de las personas que estn

    presas, hasta el extremo de que prefie-ran galopar hacia la muerte, que moriren vida durante 20 aos.

    Estas palabras van por ti, Vicente.

    La batalla est porvenirEn cierta ocasin una persona a la queestimo me dijo que no albergara com-pasin de todo aquel que prometierasin mirar a los ojos. Desde entoncesmiro a los ojos de l@s dems buscan-do un igual, alguien que albergue en loms profundo un solo atomo de empa-tia por mi persona o condicin.

    Busco y busco, pero no consigoencontrar lo que busco en l@s dems.Para no desesperarme en la busqueda,de vez en cuando me miro al espejo yaunque identifico la mirada alegre delhombre libre que fui, quedo tambinperplejo, al comprobar como con elpaso de los aos me cuelgan tambinlos pellejos.

    Dicen que el tiempo dura igual paratodos, mas yo discrepo: no dura igualuna hora de gozo que una hora espo-sado de pies y manos al frio somier deuna cama metlica. No dura igual unagota de lluvia en la rejilla que una lagri-ma de impotencia. Tampoco dura igualla muerte que toda la vida.

    Siempre han existido diferencias ono coincidencias en los modos, aun-

    que NO los haya en los fines. Si tod@sbuscamos el mismo fin Por qu noaprobar todos los medios? Hay hechosque me empujan a pensar que el ser hu-mano es adicto a la discrepancia y quems nos gusta una discusin que unasimple solucin.

    El movimiento ANTIPRISIONES noavanza porque en definitiva l@s pres@ssomos l@s marginad@s y aquell@sque pretenden ser la lite no cuentancon nosotr@s. Si l@s pres@s quisira-mos, seramos la palanca que moverael mundo. La llamita que prendera elincendio, la luz en esta espantosa opa-cidad que todo lo turbia y difumina,convirtindolo todo en grises nubesque impiden ver con clara nitidez lo

    que hay ms alla.Queremos avanzar? Unamos nues-tros dedos para crear un puo que gol-pe al Sistema asqueroso y represivoque en vez de ser compasivo, es vil ymezquino, embustero y daino.

    SE DERRIBEN LAS CRCELES YLIBERTEMOS AL PRISIONER@

    -PLAGA- 6/04/2009

    (contina de la portada)

    cumpliendo dos aos, y te pi-den ocho, pero Amadeu tieneun total de 40 aos de conde-na, y estos ocho no le variaranmucho la situacin a la horadel computo para el tercer gra-do.

    En resumen, este montaje

    les est sirviendo para ganartiempo, tiempo que Amadeusigue en chirona; igual esperanque en este tiempo Amadeu sesuicide, se muera de inanicin,o se revuelva ante un provo-cacin de los carceleros parapoderle empapelar ms; igualesperan que la solidaridad enlas calles cese, a medida que se

    alargue la situacin. Amadeuest dispuesto a demostrarlesque se equivocan, nosotrxstambin.

    Tenemos fresca en la me-moria la anterior campaa deapoyo a la huelga de hambre.Se tard en despertar, peroesta vez la autoorganizacin degrupos de apoyo en diferentes

    puntos del estado est siendoms rpida. Tambin hubocarencias en la comunicacinexterna, que se estn intentan-do subsanar en esta ocasin.Por otro lado, sabemos lo quefuncion bien el verano pasa-do, precisamente lo que msles duele. Internacionalizacindel conflicto, accin directa,

    colapso de sus centros de trabajo,movimiento en las calles, contra-informacinas que esta vez lo

    piden a gritos: montaje rima consabotaje.

    Jaris T.

    Antonio Porto Martn es un pre-so con ms de 26 aos de crcel asus espaldas, muchos de estos aoscumplidos en rgimen F.I.E.S y si-

    tuacin de aislamiento.El pasado 20 de marzo decidi

    comenzar una huelga de hambrey patio indefinida en el mdulo4(rgimen cerrado) de MadridIII-Valdemoro para denunicar lacadena perpetua a la que le estncondenando. Ante su desesperadadecisin, muchos de sus compae-ros de mdulo no han dudado enorganizar protestas colectivas paraapoyar a Antonio y ayudarle paradenunciar su situacin. Desde el 27de marzo los presos de su mduloestn realizando ayunos y huelgasde patio semanales en solidaridadcon su compaero.

    A TODOS LOS COMPAEROSQUE LUCHAN CONTRA TANTAINJUSTICIASoy Antonio Porto Martn y deseoantes que nada trasmitir a todasesas personas que de una u otra

    forma me han ayudado en la luchaque mantengo contra la cadena per-

    petua y pena capital camuflada eneste estado de derecho, un abrazolleno de fuerza y esperanza, que al

    final la ltima batalla la ganaremosentre todxs nosotrxs y que seguimosluchando contra las barbaries quese cometen en estos centros de ex-terminio llamados crceles o centros

    penitenciarios.Compaeros voy a comenzar

    desde el principio ya que creo que

    ninguna de estas cartas han llegadoa sus destinatarios, el da 20/03/09se me reclama para ir a ver al agen-te judicial para notificarme que a

    partir del 2012 inicio otra condenade 20 aos, la cual era la mismaejecutoria queque empec a cum-

    plir como penado el da 31/10/04,ya que me haban licenciado todaslas causas que estaba cumpliendocuando se me decret prisin sin

    fianza el 26/4/06 por homicidio queluego se qued en asesinato. Comoiba comentando, en la nueva deca

    y dice que extingo en el 2032, es de-cir 52 aos a pulso, es algo que noquera aceptar mi subconsciente.Despus de toda una noche medi-tando decid ponerme en huelga de

    hambre y patio, la nica decisinque vi que al nico que se hacadao era a mi mismo con todas susconsecuencias, pues tengo VIH mslo de la hepatitis C y otras enferme-dades de huesos que estos verdugos

    no desean que se me curenPero voy a seguir con los he-

    chos ocurridos desde el inicio dela H. H. y patio: hasta el da24/3/09 ninguno de los serviciosmdicos vino a visitarme y vinoa traerme los controles que sonindispensables cuando una per-sona inicia una H H (pesarte,tomarte la tensin, el pulso yexplorarte en una sala de en-

    fermera), en mi caso lo nicoque hacan era tomarte el pulso

    y pesarte en condiciones degra-dantes delante de los carceleros,

    y la anotacin en una libretapero siempre diferente, de hechohe sido pesado en 4 bsculas dis-tintas.

    As he estado hasta 30 das puesal ver mi estado deplorable memiraban la glucemia y explora-ban con el estetoscopio y slouna vez me exploraron el trax

    y el estmago y eso que pesa-ba menos de 50 kilos. Ese es elmagnfico equipo mdico quellevaba mi situacin extrema deH H y todo lo que conlleva misenfermedades, luego venden ala sociedad que aqu hay un es-

    plndido equipo mdico y que

    gracias a su elaborado trabajosalvan vidas de personas queen la calle ya estaran muertas,

    pero es lamentable ver como estla gente por los pasillos y comoson tratados por los verdugos y

    algunos mdicos.Ese ha sido mi nico contacto

    con los servicios mdicos de estacrcel y yo me pregunto cuntas

    personas han salido desahu-ciadas para morir en la calle ycuantos muertos dentro de lascrceles, como en ambulancias yhospitales das despus de dichaenfermera.

    Compaeros, no me hacanlos controles pero insistan enllevarme a enfermera y creoque todos sabis que all existela mayor impunidad que una

    persona puede imaginar all teaslan y nadie ve ni oye nada

    y puedes aparecer ahorcado yqueda como otro caso de suici-dio, sobredosisEsta prisin que va de progresista

    y se enorgullece de sus mdulosde respeto, proyecto hombre esuna falacia pues la pura y durarealidad que aqu impera es lamayor impunidad dentro deestos habitculos, los carcelerostratan a los presos como basura

    y encima se aprovechan de ellos(trabajos no remunerados comolos manuales trabajos que lacrcel se queda o mejor dicho, la

    administracin de sta).Con estas palabras me despi-do el da 23/4/09, pospongo laHuelga de Hambre hasta el da28/4/09, tiempo que el he dadoa este centro d e exterminio ya

    que me han dicho que todo seme solucionara pues me asistela razn.Pero compaeros con eso nome vale, el siguiente paso es lalibertad pues me pertenece pormeritos propios y por haberlas

    pagado ya las condenas con suspropias leyes.

    Adems debo pediros unfavor a todos antes de que sequede todo en goma de borrar.

    Ayer me notificaron el trasladoa la nueva crcel de exterminioe Castelln (la nueva de Albo-casser), os pedira a todas esas

    personas rebeldes y solidariasQue enviaseis faxes a la SGIP(fax n 913354781) para evitarser trasladado, si no me veo otravez en la misma situacin y aho-ra no se puede inhibir esta cr-cel de la nueva situacin, seraun trato arbitrario y vejatorioque confirmara an ms que lonico que buscan es mi muertedentro de sus rulos de una cr-cel del territorio espaol, as mellevan ms de 8 aos de arriba

    para abajo y la SGIP lo permitey hay que decir Basta Ya.

    Me despido con este abrazo

    revolucionario.ABAJO TODAS LAS CRCE-

    LES!

    Antonio Porto Martn

    Antonio Porto Martn en huelga de hambre

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    10/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 200910 RENGLONES CONTRA BARROTES

    Mhan fet lencrrec dexplicar qua-

    tre ratlles sobre el funcionamentdun Centre de Menors de Just-cia. No em s totalment imparcialper realitzar aquesta tasca, ja quemantinc un vincle estret amb unadaquestes institucions, per s queem reconec en una posici avan-tatjosa per relatar des de dintrealguns dels entramats daquestesinstallacions que, amb difernciesinsubstancials, totes elles funcio-nen amb els mateixos patrons isota les mateixes directrius.

    El desenvolupament de les ins-titucions penitenciries ve de moltlluny, de voltants del segle XVI, apartir de laplicaci dun conjuntde procediments per dividir en zo-nes, controlar, mesurar, encarrilar

    els individus i fer-los alhora dcilsi tils. Ms de cinc segles desprsencara sutilitza aquesta prctica detancar per corregir, que no s resms que una manera de sotmetreels cossos, de dominar les multipli-citats humanes i manipular-ne lesseves forces. Es tracta simplementde disciplina, una tecnologia nova-dora en els seus orgens que, curio-sament, va donar lloc a les lliber-tats, tot i que les va assentar en elsubsl profund i slid de la socie-tat disciplinria de la qual encaraavui depenem. Aplicar i, en aquestcas, imposar els criteris disciplina-ris que governen la societat s undret del qual tots ens hem sentit le-gitimats en ms duna ocasi. Pot-ser per aix ens creiem allunyatsdel mn delinqencial, aliens a totall que infringeix la llei precisa-ment perqu ens sabem al costatde qui fa les lleis i les imposa i, so-

    vint i errniament, ens en creiemimmunes. Per la realitat sesmunyen una espiral reiterativa davatarsi contingncies de la qual tots enformem part i hi estem totalmentlligats. Per aix, qualsevol eventua-litat de la vida ens pot transformarcompletament i transportar-nosdun salt a laltre costat. Sembla serque aquesta fatalitat angoixa sobremanera lsser hum, perqu esgo-ta la seva vida cercant mecanismesde control i protecci per sentir-se

    segur. Ning vol reconixer la sevaprpia vulnerabilitat, per el certs que som essencialment i ine-

    vitablement vulnerables. Qui potgarantir-nos que al llarg de la nos-tra vida no ens trobarem atrapatsen un procs judicial? Qui ens potassegurar que mai ens adormiremal volant i acabarem atropellant un

    vianant?, o que mai ens assetjaranpel carrer i ens abraonarem perdefensar-nos?, o que mai passaremgana i entrarem en un supermercata robar? Ning no ens ho pot ga-rantir, per de ben segur que totso gaireb tots vendrem la nostranima al diable si ens conceds im-munitat perptua.

    LAdministraci de la Gene-

    ralitat de Catalunya, i ms con-cretament el seu Departament deJustcia, titular de les institucionspenitenciries i dels Centres deMenors per a adolescents i jo-

    ves delinqents a Catalunya, s elmxim representant de la institu-cionalitzaci daquesta immunitatque la societat reclama i que lsserhum necessita per minimitzar

    langoixa de saber-se vulnerable.Vulnerable davant dels infractors i

    vulnerable davant la possibilitat deconvertir-se en infractor. Aquestmecanisme institucional est im-mers en tot un complex sistemapenal que ha estat concebut desdels seus inicis com un instrumentper administrar diferencialmentles illegalitats i no pas per supri-mir-les totes. Perqu ha quedatdemostrat, desprs de tants seglesde prctica, que la privaci de lli-bertat ni suprimeix ni disminueixla taxa de criminalitat. En el casdels Centres de Menors, que noes volen considerar ni oficialmentni pblicament com a institucionspenitenciries tot i les seves granssimilituds, el model que se segueixs exactament el mateix, el de sa-ber administrar les illegalitats queprotagonitzen els menors dedatmalgrat estar destinats a aplicarlleis i ensenyar a respectar-les.

    Els Centres de Menors estanregulats, entre daltres, per la Llei

    Orgnica 5/2000, de 12 de gener,reguladora de la responsabilitatpenal dels menors, pel seu Regla-ment aprovat en el Reial Decret1774/2004, de 30 de juliol, i per laLlei 27/2001, de 31 de desembre,de Justcia Juvenil, a banda del PlaDirector de Justcia Juvenil i dunainacabable llista dinstruccions queapareixen en les circulars peridi-ques del mateix Departament, totplegat un conjunt dextensos arti-culats, de normes i prescripcionsduna feixuguesa de lectura i com-prensi realment insultant que nofan ms que evidenciar lobsessidisciplinria que vivim.

    Concretament, en el seu articlenmero 2 la Llei de Justcia Juvenil

    presumeix de tenir com a finalitatnica la de promoure la integracii la reinserci social dels menorsi els joves als quals saplica. Noestic prou segur de saber qu en-tenen per promoure la integracii la reinserci social aquell qui vadictar aquesta recepta i aquells quipretenen aplicar-la, per el fet sque en lactualitat tan sols es trac-

    ta de la gran illusi que motiva eltreball educatiu dels professionalsque hi treballem, s el titular queillustra en forma dxit la gesti delAdministraci que no reconeix elfracs en aquest afer, i s la granmentida que vol creure la societatque segueix obstinada en pensar lapres com el seu propi remei.

    Tot i les bones intencions quenhi ha, i a tots costats el procsde reinserci dels menors i jovesinterns en un Centre de Justciaresulta ser un entramat de labe-rints i jeroglfics que mai sacabende desxifrar abans que abandoninel Centre. El treball socioeducatiuque leducador pretn fer amb cada

    jove intern topa sovint i de mane-ra sistemtica amb inconvenientsduna envergadura quasi insalva-ble, sovint aliens i contraris a qual-sevol tasca educativa: decisionsque simposen per criteris suposa-dament directius o administratiusi que destrueixen, amb un sol cop,tota una feina tutorial adreada a

    motivar la capacitat de dileg i elcompliment de compromisos delintern, acords adoptats que que-den suprimits de sobte i ensorrenles poques possibilitats dassolir unbri de confiana amb ell, les pro-meses de recursos formatius i la-borals externs que no sacaben dematerialitzar per qualsevol motiuoportunista, o ls instrumentali-tzat delements sancionadors quesacaba imposant al treball ms pe-daggic perqu s ms fcil i expe-ditiu incoar expedients disciplina-ris i aplicar correccions educativesque endinsar-se en les necessitatsreals del menor i prendre-les comun desafiament professional. Ams, no hi ha cap decisi rellevant

    que no hagi de passar per lequipmultidisciplinari que es reuneix uncop a la setmana, un equip formatinicialment per leducador tutordel menor, el pedagog, el psicleg,el treballador social i un compo-nent de lequip directiu que t lamissi, en un sol dia, de debatreles qestions en els mbits fami-liar, formatiu, laboral i judicial dels

    ms de trenta-sis interns que hi haen el Centre i determinar-ne les l-nies generals dels seus programes.I no podem oblidar que cada pro-cs judicial de cada intern i nhi haque nacumulen fins a vint exigeixun programa de tractament indivi-dualitzat que acaba anquilosat enla paperassa dels informes corres-ponents cada tres mesos, del re-gistre setmanal de tutories i de lescarpetes tutorials, de lestudi pseu-docientfic per a la gesti del risc,de les sollicituds de permisos, delaplicaci de programes educatius,de les contnues avaluacions de toti de tots tipus..., un autntic repteadministratiu per a leducador queha dacabar esgarrapant minutsa les hores per poder tenir tota ladocumentaci al dia.

    Al final, la tasca socioeducativaadreada a la integraci i a la rein-serci social queda reduda a laintermediaci dun cmul de con-trarietats i paradoxes que el me-nor intern s incapa dentendre i

    que el seu educador s incapa dejustificar. El treball professionalqueda minvat pel mateix procsdadministraci, per les buro-crcies inacabables i els trmitslegalistes, per decisions que noarriben mai perqu ultrapassen elllindar de les installacions, i perla mateixa complexitat interdisci-plinria i la incoordinaci internade tots els professionals i totes lesentitats participants en el procs.I si aix no fos suficient, hauremde tenir en compte altres aspectesms funcionals que afecten direc-tament o indirectament la qualitatdel treball educatiu i latenci per-sonalitzada dels interns, com snla proporci elevada de collectius

    estrangers, primordialment delMarroc, amb greus dificultats decomprensi lingstica i concilia-ci cultural, lestat deficient de lesinstallacions i lactuaci negligenten el seu manteniment, la situa-ci persistent de saturaci delsCentres que es troben sobreplensi collapsats la major part de lany,o la desconsideraci de lequip

    directiu i la mateixa Administra-ci cap al professional educatiuen intervenci directa que no repel reconeixement adequat per laseva tasca ni troba el recolzamentnecessari per fer front a les difi-cultats que li sorgeixen en el dia a

    dia. Val a dir, doncs, que la tascaeducativa adreada a la reinsercis, nicament, un ttol que ocupaun lloc destacat en una llei, per-qu lactuaci de lAdministracino manifesta una aposta decidi-da en aquest sentit quan prefereixinstallar una nova cmera de segu-retat abans que arreglar el desaiguade les dutxes dels menors, o quanincorpora nous vigilants de segu-retat per cobrir lexcs dinterns i,en canvi, no ho fa amb el personaleducatiu, o quan no t en compteles diferncies en les mesures judi-cials dels menors i els acaba barre-

    jant en el mateix lloc, fins i tot ambespecificitats molt concretes comel tractament teraputic, encara

    que en el Centre on ha estat enviatno existeixi aquest servei.

    Els interns en els Centres deJustcia Juvenil sn adolescentsprovinents bsicament de la des-estructuraci familiar i la margi-nalitat social que carretegen uncert bagatge de components delin-qencials. El treball per promourela integraci i la reinserci socialdaquests menors o joves implicaun esfor socioeducatiu per saberconcebre, de base, la vida demo-crtica en societat com a procsde dileg, i saber-ho transmetreamb lucidesa i convicci. Aquestaconcepci social en aquest entornnoms s possible a partir de laimplicaci i de la implantaci decriteris per actuar de manera au-tnoma, racional i cooperativa ensituacions de conflicte de valorsper tal de possibilitar lassimilacidaquest espai de canvi, de trans-formaci personal i collectiva,com a espai demancipaci. En elfons es tracta dafavorir la reso-luci de la seva gran necessitatdintegraci amb el desenvolupa-ment de la capacitat de participaren la vida social i comunitria, unfonament idntic al que cal conso-lidar en els nostres fil ls adolescentsdavui, perqu senfronten a lesmateixes necessitats de desenvo-lupament personal i a les mateixesdistorsions socials de la societat

    fragmentada i desconcertant delactualitat. La diferncia ms im-portant entre uns i altres, a bandadel fet delinqencial una caracte-rstica del tot circumstancial, s lamanca de referents socialitzadors,com se sol dir, tot un conjunt depersones, dentitats i dassociacionsque al llarg de la infantesa i ado-lescncia del noi o noia intervenenduna manera o una altra en el seuprocs de desenvolupament i hiimprimeixen recursos personals iun cert tipus de valors socials enlnia amb la normativa establer-ta. La inexistncia o la deficinciadaquests referents dificulta i, moltsovint, impossibilita el reconeixe-ment i la intuci de les noves res-

    ponsabilitats que haur dassumiren la seva vida adulta, senzillamentperqu de petit no ha tingut ocaside viure-les. Aquesta s, probable-ment, la caracterstica ms com-partida entre la majoria dels nois inoies que passen per un Centre deMenors, un condicionant molt po-ders i exigent sobre manera ambel treball educatiu que, tot i lesfor

    Centres de Menors

  • 7/31/2019 Antisistema N25

    11/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Mayo 2009 RENGLONES CONTRA BARROTES 11

    i la bona voluntat, en cap cas no elspodr garantir les aptituds i les ac-tituds necessries per afrontar ambxit la seva ubicaci social defini-tiva.

    No s estrany, doncs, que en totel temps que un menor passa en un

    Centre de Justcia, i aix s forapreocupant, el noi o noia semblaque no s capa dincorporar iassimilar nous elements de convi-

    vncia i co-responsabilitat ptims inecessaris per fer el salt cap a laltrecostat i abandonar lestatus donprov, no manifesta una autono-mia slida i coherent per fer fronta la seva vida adulta en societat, ino mostra una iniciativa despertai fluda emparada per criteris deresponsabilitat compromesa indis-pensables per mantenir-se al mar-ge del mn delinqencial.

    Malgrat tot el treball realitzaten aquest sentit, lexperincia enssegueix demostrant que els joves,en la seva majoria, no milloren nicanvien les expectatives de futurque tenien quan estaven dins delCentre de Menors, la qual cosaafavoreix la continutat del seuestatus penitenciari, que si b fa-cilita en certa mesura el treball decontenci i la resposta normativadins de la installaci, perjudicaenormement el treball dinsercisocial, precisament lobjectiu pri-mordial. Aquest estat de completadesorientaci amb qu afrontarla seva llibertat, que b podria serpor tamb, ens fa pensar en unseguit de mancances que no hemestat capaos de cobrir en la inter-

    venci del seu procs dinserci.Alguna cosa estem fent malament,

    o moltes, per seguim pensantigual, seguim confiant en el sis-tema penitenciari i en la prcticade tancar per corregir. I aix, enpoques paraules, no t res a veureni en integraci ni en reinsercisocial, perqu no s lgic preten-dre integrar des de la marginalitat,perqu no es pot treballar la rein-serci apartats de lentorn social i ladinmica comunitria des don espodria calibrar realment limpactede les actuacions socioeducativesi els seus efectes socialitzadors i,sobretot, perqu les imposicionssobre la societat existent derivadesde qualsevol construcci, com snles installacions penitenciries, eslimiten a impedir el creixement,

    mutilar, reduir i debilitar les facul-tats humanes. En atenci a aix,com s possible que una societat

    vulnerable i atemorida es conce-deixi el dret i el privilegi de pre-tendre reduir el grau dindefensidels seus menors infractors i delin-qents?

    Aquest panorama ens porta acertes conclusions realment pessi-mistes sobre la societat que estemconstruint: en primer terme caldeixar ben clar, tal com denuncia-

    va Michel Foucault, que la justciapenal, amb tot el seu aparell delsistema carcerari policia/pres/de-linqent, forma un circut ininte-rromput que deixa com a rastre dela seva acci el residu inassimila-ble de la delinqncia. La mateixaprctica dempresonar afavoreix lasupervivncia del delicte: la pres,i en aquest cas tamb un Centre deMenors, no pot deixar de fabricardelinqents. Els fabrica justamentper lestil de vida que els obliga aportar dins de la installaci, a-llats, tancats en celles, fent tallersimposats i molts cops intils, evi-

    tant de pensar en lhome en so-cietat. Linternament en Centresest creant una existncia contranatura intil i perillosa perqu afa-

    voreix lorganitzaci dun medi dedelinqents, solidaris els uns ambels altres, tancats en ells mateixos

    i protegits per una confidencia-litat impenetrable, jerarquitzats idisposats a totes les complicitatsfutures, abocats a la idealitzaciduna prctica que salimenta amblaversi cap a tot all que governalexterior. El jove que entra per pri-mer cop en un Centre de Justciaest condemnat fatalment a la re-incidncia: si tan sols era infractorocasional, fcilment es convertiren delinqent habitual, perqulacabem de posar en contacte ambaltres delinqents que no dubtaranen associar-se per subjugar-lo a unensinistrament inevitable. De se-guida es despertar en ell el desigdaprendre dels ms hbils comeludir els rigors de la norma, i laseva primera lli vindr daquellalgica del delinqent que li fa con-siderar la societat com a enemiga.El treball professional deducadorssocials, psiclegs i treballadors so-cials topa frontalment amb aquestaconjuntura, agreujada per les difi-cultats externes que hi afegeixen lalentitud dels processos judicials, lapoca cooperaci i la baixa implica-ci de la famlia del menor intern enel seu procs socioeducatiu, la ino-perncia dels estaments implicatsen el procs i la manca de recursosadequats per afavorir un procsreal dintegraci, i per lactuaci ar-bitrria de lAdministraci en oca-sions determinades que peca de zel

    intervencionista i desautoritza laseva feina, provocant en el menorintern lexperincia dun sentimentdinjustcia, un dels detonants de laseva rebellia.

    Aix mateix, linternament dunmenor en un Centre de Justcia potacabar arrossegant la famlia a unaexistncia de marginaci i preca-rietat, abocada al rebuig social i ala intolerncia, fet que suposa eldebilitament dels fonaments fami-liars que es pretenien acollidors dela nova etapa de llibertat del me-nor, sense oblidar que augmentaconsiderablement el risc de pro-piciar nous delinqents indirecta-ment. No s difcil intuir aqu unaaltra amenaa de perpetuar-se la

    delinqncia.Per una altra banda, tot el tre-ball acurat i professional que es potarribar a fer durant linternamentdun menor infractor queda enpaper mullat quan, en sortir perla porta el dia que acaba el com-pliment de la seva mesura judicial,el noi o noia es troba amb les bu-txaques buides, sense cap recurslaboral estable i sense alternativesclares que facilitin la seva insercisocial en un entorn propici. Aix,lefecte alliberador que li suposael fet dabandonar la instituci ligenerar un impacte vertigins iinabastable que noms ser capadafrontar amb la recuperaci de leseines prpies que havia estat utili-tzant anteriorment per sobreviure,i aix s, retornar al barri conegut,a lestil de vida dabans, amb la fa-mlia o amb la colla damics ambels quals havia aprs a delinquir:un pas de gegant cap a la desinser-ci. s per aix que el treball pro-fessional que sest fent en aquestmbit des de les diferents discipli-nes, igualment com en molts altres

    mbits, probablement shauria dereplantejar des de la seva base, te-nint en compte tots els factors quehi intervenen, acotant actuacionsintervencionistes alienes i elimi-nant distorsions administratives,actualitzant criteris en funci deles necessitats reals i dels objec-tius que es pretenen aconseguiri, sobretot, exercint i exigint unatasca realment professional, cre-ble i compromesa, i amb el recol-zament efectiu de les institucions ide la mateixa Administraci, per-qu accions negligents i actitudsdescorat