ANTOLOGÍA TRADUCIDA - · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de...

57
GUÍA DE LECTURA DE ANTOLOGÍA TRADUCIDA DE MAX AUB Pasqual Mas i Usó Angustias Iglesias Solano Ana I. Llorente Gracia

Transcript of ANTOLOGÍA TRADUCIDA - · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de...

Page 1: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

GUÍA DE LECTURA DE

ANTOLOGÍA TRADUCIDA

DE MAX AUB

Pasqual Mas i Usó

Angustias Iglesias Solano

Ana I. Llorente Gracia

Page 2: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Ficha técnica

© ------------

Page 3: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

SUMARIO

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Presentación.

Introducción

Antología Traducida.

1. El proceso de edición.

2. El proceso de creación.

El mundo poético de Max Aub.

Los poemas.

Ejemplos de análisis literario.

Actividades de creación.

Bibliografía.

Carpeta de prensa.

Notas de trabajo.

Page 4: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Presentación

La presente GUÍA DE LECTURA DE ANTOLOGÍA TRADUCIDA DE

MAX AUB pretende ser un instrumento para que los estudiantes se acerquen a

la obra poética aubiana con garantías de profundizar en su comprensión.

Conviene saber que esta GUÍA está pensada para que se trabaje en ella

elaborando esquemas, reflexionando en grupo o contestando individualmente;

todo ello dependerá del desarrollo de la clase y de las directrices marcadas por

el profesorado.

Nuestro deseo es que se adentre en la personalidad del autor y en la

composición de Antología Traducida y se disfrute comprendiendo el alcance

de los desdoblamientos poéticos en los que se refleja Max Aub.

Esta guía está basada en la última edición de Antología Traducida,

publicada por la Fundación Max Aub de Segorbe en 1998.

Page 5: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Introducción

1 Antes de empezar con el análisis de la obra aubiana conviene que

te familiarices con el perfil vital del autor. Para ello, con el material

bibliográfico que tengas a mano (Introducción a la edición de Antología

Traducida, carpeta de prensa que incluimos al final de esta guía,

enciclopedias, etc.) elabora un acercamiento biográfico del escritor

Max Aub en el que reseñes los momentos más cruciales de su vida y

las obras más importantes que escribió. Puedes realizar esta actividad

en las hojas que encontrarás al final de este cuaderno, en el apartado

“Notas de trabajo”.

2 Sin duda, habrás comprobado en los medios de comunicación que

la actualidad de Max Aub es muy relevante. Según tu opinión, ¿a qué

se debe este crecimiento en el interés por este autor?

Page 6: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

3 A menudo se juzga a la sociedad como agostada y desentendida

de los problemas sociales; en otras ocasiones, sin embargo, es vista

como una posibilidad de ayuda entre las personas (ONG, Agrupaciones

Sociales, Ayuda Internacional, etc.) ¿Piensas, a la luz de lo que has

contestado en la pregunta anterior, que la actualidad de Max Aub tiene

que ver con un nuevo despertar de la conciencia social? ¿O todo es un

montaje que pretende mantener las conciencias tranquilas?

Page 7: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

II Antología Traducida.

1 El proceso de edición.

1 Algunas obras, para que el público actual logre penetrarlas con

solvencia, necesitan de explicaciones, actualizaciones ortográficas,

etc.; así como ser reproducidas en imprenta u otros medios. El proceso

de edición es una actividad en la que un texto, previamente escrito por

su autor, se publica acompañado de glosas explicativas que aclaran el

significado de determinados conceptos, la identidad de personajes

citados, los rasgos que evidencian una determinada tradición literaria,

o tan sólo las posibles alteraciones gráficas en la transcripción de las

palabras.

En el siguiente texto de Campo de Sangre podrás ejercitarte en

esta interesante faceta de editor. Investiga, pues, si los personajes del

texto tienen un referente real o son claramente ficticios y señálalo con

algunas notas aclaratorias.

Tu profesor te indicará si puedes realizar esta actividad en grupo o

individualmente.

A las tres y media todos toman el tranvía o van a dar

una vuelta por las librerías. Don Enrique Díez-Canedo con

las manos esposadas a la espalda, Corpus Barga con su

Page 8: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

elegante sombrero bien calado, Maroto con su bastón, Gil

Albert con su chilaba, Dieste con su mujer, Margarita

Garfias con Ramón Iglesia y Marina y su cuñada; Max

Aub, que cuenta cosas de la película que prepara con

Malraux; Bergamín, cuando viene de París, con su pecho

hundido, estirando su sweater gris hacia abajo, Emilio

Prados, Gaya, Manolo Altolaguirre. En la otra mesa Esplá

con sus secretarios y los Solsona con los que quieren

alquilar pisos a buen precio. Los que van y vienen del

frente, Herrera Petere, Paredes, Canajo hijo. Ningún

catalán. Guasp, tan majo; alguna vez María Zambrano,

alguna vez Masip. León Felipe.

Max Aub, Campo de Sangre, Madrid, Alfaguara,

1997, pág. 391.

• Enrique Díez-Canedo:

• Corpus Barga:

Page 9: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

2 Otra de las funciones del editor es aclarar el significado de

términos o datos desconocidos para la mayoría de los lectores. A partir

del texto de Antología Traducida que te proponemos, perteneciente al

apócrifo Ibn Abu Hakin (pág. 127), añade las notas que consideres

convenientes para facilitar su comprensión a los lectores.

DEFINICIÓN DE LA HISTORIA

La historia, hija, es un cúmulo de desesperanzas,

dudas, desengaños, intrigas, emboscadas, crímenes,

daños, hecatombes, suplicios, tormentos, martirios,

degollinas, linchamientos, venganzas, penas, prisiones,

vergüenzas, autos de fe, fusilamientos, crucifixiones,

bajezas, deslealtades, destierros, burlas, irreverencias,

desórdenes, infidelidades, perfidias, alevosías, artificios,

mala fe, tratos dobles y aun triples, perjurios, disimulos,

mentiras, apostasías, traiciones, felonías, vilezas, malas

partidas, asesinatos, estupros, injusticias, saqueos, robos,

persecuciones, escombros que produjeron esto que ves:

albricias, suaves encantos, dulces presencias, altísimos

placeres, dorado vino, manjares gustosos, música

prodigiosa, muelles alfombras, delicados perfumes,

poesías espléndidas, miniaturas de colores inigualables,

Page 10: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

jardines frondosos, telas tan suaves como tus pechos, tu

boca: sueño y sueños.

¡Oh maravilla de maravillas!

• Cúmulo:

• Hecatombe:

• Auto de fe:

3 La siguiente actividad tiene la finalidad de que distingas entre

nombre del poeta, localización temporal, introducción, poema, nota de

Max Aub y nota de la edición.

Partiendo del poema de Fu Po (págs. 128-129) localiza los

elementos citados anteriormente y señálalos en el cuaderno.

Page 11: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

FU-PO

(801-?)

Nació en Ssê-ch'van. No se sabe dónde ni cuando murió. Es

extraño que no fuera apreciado ni de la dinastía T'ang ni de

Mao Tse-Tung. Es de sentir1.

CANCIÓN DE AMOR Y ENVIDIA

El tiempo ha sido muchas veces comparado al agua, la

preferían los poetas y los profetas al aire o al fuego (de la

tierra no se hablaba). El agua se ve correr, no el viento, que

necesita del polvo, y las llamas desaparecen demasiado

pronto. La tierra es inmóvil. Sin embargo, los poetas debieran

preferirla y a las raíces que la atraviesan y que representan

mejor el tiempo que el agua del río, grande o pequeño, y no

debieran olvidar que el fuego forja la vida y que el agua es

demasiado fría y está muerta y corre sólo por su propio peso y

que las llamas suben hasta el cielo. El viento doblega árboles e

hincha las velas, aunque apague candelas y sea tan capaz, o

más, de destruir como el agua, la tierra o el fuego, y es el

único que se pasea con libertad donde la parece mejor. El

tiempo, en cambio, tiene una sola dirección y cae de su propio

peso y es incapaz de rebelarse contra el sol, como lo hace el

viento, que puede oscurecerlo. ¡Ojalá el tiempo fuera como el

viento y yo pudiera ser joven, otra vez, como tú!

Page 12: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

(Adviértase en la traducción la dificultad del idioma original.

No oculto que me apoyé en la versión inglesa de mi amigo

Alistair Reid2.)

––––––––––––––––––––––

Max Aub sugiere que el arte de Fu-Po no fue valorado ni por

los amantes de la poesía tradicional, que alcanzó gran

esplendor artístico durante la dinastía Tang (618-907), la

tercera china y contemporánea del autor antologado, ni

tampoco fue estimado por los amantes de la poesía social y

revolucionaria, encabezada por el líder comunista Mao-Tse-

Tung (hoy se prefiere escribir Mao Zedong). 2 Respecto a la amistad con Alistair Reid, ver la

correspondencia mantenida entre ambos, desde 1963 a 1971,

en el Epistolario conservado en el Archivo Max Aub de Segorbe

(Leg. 15-5: 16 cartas de Max Aub y 13 de Alistair Reid). En

Imposible Sinaí también cita a su amigo para justificar la

elección de unos poemas: “No tomo parte; sólo escojo para su

publicación –con ayuda de Alastair <sic> Reid– los que me

parecieron más característicos.” (Barcelona, Seix Barral, 1982;

pág. 7).

Page 13: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

2 El proceso de creación.

Ahora que ya tienes clara la diferencia entre el texto aubiano y las

explicaciones que lo acompañan, vamos a centrarnos en el proceso de

creación de Antología Traducida. Ten en cuenta que Max Aub se

desdobla en antólogo, traductor y en múltiples poetas.

1 Observa cómo Max Aub actúa como antólogo del poeta Josef Ibn

Zakkariya en el siguiente texto (pág. 142):

Nació en Zaragoza, de conocida familia judía y fue

padre o abuelo del famoso cabalista del mismo apellido

que quiso, en tiempo, convertir al papa Nicolás III. Dentro

de los lugares comunes remiro cierta influencia

musulmana, no de extrañar en aquel tiempo.

Aporta nuevos ejemplos en los que se aprecie con claridad esta

función.

Page 14: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

2 Lee atentamente el siguiente texto en el que se patentiza la tarea

de Max Aub como traductor (pág. 90).

Entonces me puse a mal traducir estos poemas

segundones que posiblemente tampoco tienen interés.

Peor es publicarlo. Ahora bien, ¿tengo yo toda la culpa?

“Con todo, yo creo haber sido fiel al sentido y al

espíritu, acaso mucho más que si me hubiese detenido

servilmente a la letra”, dice Valera en el prólogo de su

traducción de Poesía y arte de los árabes de Schack;...

Busca otros casos en los que esta labor quede justificada.

Page 15: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

3 Habrás observado que en alguna ocasiones Max Aub toma

traducciones de otros autores. Localiza algún ejemplo en el que se

evidencie esta actividad.

4 A su vez, Max Aub se desdobla también en numerosos poetas. ¿En

cuántos?

Page 16: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

5 Entre todos los poetas incluidos en la Antología Traducida habrás

encontrado uno que te resulta muy familiar. ¿De quién se trata?

6 Valora la forma en que Max Aub se presenta a sí mismo como

poeta y los textos que aporta para ello.

Page 17: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

III El mundo poético de Antología Traducida.

Vamos a trabajar con los poetas en los que se ha desdoblado Max

Aub y con sus obras. Convendrá, por tanto, tener a mano un buen

número de datos para así poder relacionarlos y extraer conclusiones.

Completa el siguiente cuadro. Sus datos te servirán para realizar

las actividades que posteriormente te propondremos y que es

preferible trabajes en grupo.

Autor Época Ámbito cultural Idioma Tema Tema

1 Anónimo Egipto Egipcio Religioso

2 Hagesícora VII a.C. Grecia Griego

3 Asmida VII a.C. Grecia

4 Tableta agnóstica VI a.C. Trascendente

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal

22

23

24

25

26

Page 18: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37 B.F. Da Frías Renacimiento Religioso

38

39

40

41 Juan M. Wilkenstein Alemán

42

43

44

45 A. Vacaresco Romanticismo Italiano Haikú

46

47

48

49

50

51

52 Josef Wasjiewitz Walt Withman

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69 Michael McGulen Inglés

Una vez completada la ficha de trabajo, ubica estos autores geográficamente

en un Mapamundi.

Page 19: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Ahora contesta a las siguientes preguntas. En las respuestas habrás de utilizar

los datos recogidos en la composición de las fichas y del mapa.

1 Agrupa los autores según su nacionalidad, selecciona algunos países y

realiza un breve seguimiento de su literatura: movimientos literarios,

obras más importantes, autores, etc. y anota las coincidencias con las

recreaciones biográficas de los poetas de la Antología Traducida. Puedes

utilizar las hojas del apartado “Notas de trabajo” para realizar esa

actividad.

2 En el apartado del Estudio Introductorio dedicado a los poetas

antologados se presentan formas de dar “vida” a un poeta. A partir de los

autores que te proponemos, investiga y encuentra sus heterónimos

correspondientes.

• Antonio Machado

• Max Aub

• Fernando Pesoa

Page 20: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

3 Agrupa los poemas según su cultura y lengua y elabora un atlas literario

que refleje las preferencias aubianas. Comprueba si la biografía de Max

Aub (lugar de nacimiento, procedencia de su familia, lenguas que

hablaba en Valencia, formación literaria y artística, etc.) guarda relación

con las elecciones lingüísticas.

Realiza esta actividad en el apartado “notas de trabajo”.

4 Agrupa los poemas según su temática (amor, muerte, tiempo, libertad,

escritura, etc.) y analiza los puntos de vista diferentes o coincidentes. Poe

ejemplo, ¿cómo tratan el amor Cste Yuan Wu, Ibn Ben Alí, Wilfres

Poucas Martos, etc.? ¿Y la muerte, el tiempo, la pasión, el arte, España,

etc.?

AMOR MUERTE TIEMPO LIBERAD Cste Yuan Wu Ibn Ven Alí Wilfres P. Martos

Ahora desglosa uno de esos temas y señala puntos coincidentes y

divergentes según el autor o el poema.

Page 21: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

AMOR Coincidencias Divergencias

Siguiendo el esquema propuesto, elabora otros cuadros clasificadores en

las “Notas de trabajo” de este cuaderno.

5 A partir de las averiguaciones realizadas, valora en qué momentos del

libro predomina la erudición (datos, teorías, razonamientos, etc. ) o la

creación (poesía).

Page 22: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

IV

LOS TEXTOS

1 Max Aub se confiesa en no pocas ocasiones admirador de la poesía del

alemán Heine y por ello le dedicó varios artículos, ya mencionados en el

Estudio Introductorio de Antología Traducida. En esta ocasión Max Aub

reflexiona sobre la mujer en Heine y el cantar de los Cantares. He aquí

una muestra del poeta apócrifo Subandhu:

DE LA AMADA AL AMADO

Lo primero que recuerdo de ti son las manos. No tus manos

en sí -que no sé siquiera si son hermosas o feas- sino tus manos

en mí, tus manos sobre mí. Su marca huidiza, corredora,

alucinante, como sombras de pájaros en vuelo. Tus manos en mis

manos como palomas, en mis brazos como peces, en mi cintura

como lianas, en mis espaldas como chorro de agua recién

nacida, en mis muslos como serpientes. Tus manos por todo mi

cuerpo, como mar. Tus manos sobre mí, corriendo, recorriendo,

formando mi epidermis, formándome, dándome contenido:

haciéndome mundo.

Page 23: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Hasta que me tocaste, no fui yo la que soy ahora.

¿Nueva? No: otra. Me hiciste por el tacto, de perfil y de

frente. Desde el primer momento en que rozaste mi cabeza con

tus manos, al descuido. Lo recuerdo como si fuese ahora mismo:

estaba sentada en el suelo, pasaste tu mano por mi pelo y se

estremeció mi tronco como si le azotara un viento nuevo.

Me estremecí. Cada vez que recuerdo tus manos me

estremezco. Me inmuto. Ardo con sólo recordar tus manos, mi

vida, conmovida.

lo que siento, lo que me recorre cuando me tocan tus manos

no tiene nombre. Ni escalofrío ni estremecimiento, ni temblor;

conmoción tal vez. Ni lo sé ni lo sabré: vibro, me espeluzno,

centelleo, titilo trémula.

Ondulo, me cimbro, nueva, otra. Me das movimiento.

Escribo "trémula" y quizá por ese sendero podría hallar las

palabras que reflejaran lo que me hacen sentir tus manos en mi

cuerpo. Pero no es temblor lo que siento cuando voy a temblar,

temblar sin miedo, con gusto profundo. Soy yo, del otro lado.

Me alteras, me conmueves. Sí, está bien dicho: tus manos,

me conmueven, me sobresaltan, me quebrantan abriéndome,

haciendo salir de mis entresijos el musgo del placer más

escondido.

Me estremeces: me meces, me entre -meces-.

Dentro.

Tus manos me acunan, me enternecen, me mueven, sirenas,

me alan.

Me ablandan tus manos tiernas endureciéndome, me

Page 24: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

desmenuzan dándome unidad. Me cierran en ti, abriéndome a la

mar.

Me transportan, contrarias al milagro, milagro ellas

mismas, haciéndome, dándome lo que nadie me dio.

Comenta en la “Notas de trabajo” el poema de Subandhu teniendo en

cuenta el siguiente texto sobre Heine de Max Aub y analiza la visión del amor

en autores y obras que ya conoces: La Celestina, Petrarca, Lope de Vega,

Cervantes, Racine y Werther.

La mujer que canta Heine y, por ende, el amor, en la mujer y el amor de

nuestro tiempo, no la heroína de las novelas lacrimosas que había puesto de

moda Inglaterra, ni la discreta de las comedias de Lope, ni la Laura del

Petrarca. Si algún antecedente tiene sería Melibea, ni Dulcinea, ni la Fedra de

Racine, ni la Carlota de Werther. Es la Sulamina del Cantar de los Cantares,

del cual tomo el título, para describirla a su manera, tal vez no tan distinta de

la que fue la de Salomón:

“El cuerpo de la mujer es un poema, que a instancias del Espíritu, Dios

Nuestro Señor escribió en el gran álbum de la naturaleza.

Sí, la hora era favorable, Dios estuvo magníficamente inspirado; con el

arte dominó la materia árida y rebelde.

En verdad, el cuerpo de la mujer es el supremo Cantar de los Cantares;

¡qué maravillosas estrofas son sus miembros esbeltos y blancos!

¡Oh, qué divina dea en ese cuello resplandeciente, sobre el cual se

columpia la cabeza chica, pensamiento capital todo ensortijado!

Page 25: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Los botones de rosa del seno, cincelados están como un epigrama y la

cesura que los parte es inevitablemente arrebatadora.

En el paralelismo de las caderas se rebela el creador plástico; la

proposición incidental, con su hoja de parra, también es hermoso pasaje.

No es un poema abstracto, sino canto de carne y hueso, pies y manos; ríe

y besa con labios que riman ricamente.

¡Aquí alienta la verdadera poesía! ¡Qué gracia en todos los

movimientos!, y el poema lleva en la frente la señal de la perfección..

¡Quiero loarte, oh Señor, y adorarte en el polvo! A tu lado, divino poeta,

no somos más que unos ignorantes.

Me abismaré, Señor, en los esplendores de tu poema; a su estudió

consagro mis días y también mis noches.

Sí, noche y día lo estudio; no quiero perder ni un solo instante; ¡ay!, mis

piernas enflaquecen, enflaquecen. Eso le pasa al que estudia demasiado.”

(Max Aub, Pruebas, Madrid, Ciencia Nueva, 1967; págs. 22-23.

Traducción del poema de Heine de Enrique Diéz-Canedo).

2 Max Aub comenta el poema de Ramón de Perpiñá “Ciego” y se pregunta

si Miguel de Unamuno recordaría ese poema cuando escribió “Veré por

ti”, dedicado a su esposa Concha, y en el que la fe anda ciega por el

camino de la vida, pero conserva el poder de despertar la luz en los ojos

del prójimo y enseñarle la senda con los ojos de la esperanza. Miguel de

Unamuno también escribe dos cuentos que tratan del mismo tema: La

venda y Ver con los ojos. He aquí, pues, primero el poema de Max Aub:

Page 26: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

CIEGO

¡Ay, ciego de ti, ciego,

tu cintura mi tronco,

tu pecho mi desierto,

tus piernas mi alameda,

tu vientre mi mar muerto!

Vaivén lento del mar

¡Y tu cabello negro!

¡Ay, ciego de ti, ciego,

a través de ti veo!

Tu frente día, tus labios cielo.

Mas cuando se hace de día....

Según Antonio Carreño (1982a, pág. 208; 1982b, pág. 287), “El poeta

viene a ser en el poema de Unamuno, simbólico lazarillo en su camino había

“lo que es hoy esperanza”. Sus sentidos, íntimamente incorporados, le sirven

de ayuda recíproca: “mis ojos son para ti la prenda / de un caminar seguro”.

La misma función se le concede en el poema de Aub. En “Ciego” comparte

éste con el acompañante una geografía espacial: “¡Ay, ciego de ti, ciego, / A

través de ti veo!” (vv. 8-9). La constitución anatómica del uno le confiere una

correspondencia espacial al otro: “tu cintura, mi tronco, / tu pecho mi desierto,

/ tus piernas mi alameda, / tu vientre mi mar muerto” (vv. 2.5).” Ahora

comprueba la sugerencia aubiana a partir del siguiente poema de Unamuno.

Page 27: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

VERÉ POR TI

“Me desconozco”, dices, mas mira, ten por cierto

que a conocerse empieza el hombre cuando clama

“me desconozco” y llora;

entonces a sus ojos el corazón abierto

descubre de su vida la verdadera trama;

entonces es su aurora.

No, nadie se conoce hasta que no le toca

la luz de un alma hermana que de lo eterno llega

y el fondo le ilumina;

tus íntimos sentires florecen en mi boca,

tu vista está en mis ojos, mira por mí, mi ciega,

mira por mí y camina.

“Estoy ciega”, me dices; apóyate en mi brazo

y alumbra con tus ojos nuestra escabrosa senda

perdida en lo futuro:

veré por ti, confía; tu vista es este lazo

que a ti me ato, mis ojos son para ti la prenda

de un caminar seguro.

¿Qué importa que los tuyos no vean el camino

si dan luz a los míos y me lo alumbran todo

con su tranquila lumbre?

Page 28: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Apóyate en mis hombros, confíate al destino,

veré por ti, mi ciega, te apartaré del lodo,

te llevaré a la cumbre.

Y allí en la luz envuelta, se te abrirán los ojos,

verás como esta senda tras de nosotros, lejos,

se pierde en la lontananza

y en ella de esta vida los míseros despojos,

y abrírsenos radiante del cielo a los reflejos

lo que es hoy esperanza.

Miguel de Unamuno, Antología poética. Edición de Roberto Paoli. Madrid,

Austral, 1992; págs. 68-69.

3 Recuerda que las jarchas son versos escritos en romance que se añadían

al final de la moasaxa. He aquí unos poemas de Mose Ibn Barun que

recuerdan estas composiciones.

Yo le quería

madre, ya no me quiere.

Era de día.

¡Ay madre! ¡que haré?

La puerta está abierta

y no entra.

Page 29: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Madre, el campo está verde

y no me quiere.

Tú no sabes quién soy,

tampoco lo sé yo.

¿Quién viene por el camino?

Ella ¿quién si no?

Señala en la “Notas de trabajo” las concomitancias, sobre todo temáticas,

con los siguientes ejemplos de jarchas en escritura modernizada. Para ello

habrás de repasar la literatura medieval, en la cual se dieron, como señala

Dámaso Alonso, “los primeros vagidos de la literatura española”, que son las

jarchas.

Dime, ¿qué haré? ¿Cómo viviré?

Espero a mi amigo; por él moriré.

Abraham Ibn Ezra

Amigo, ¡no te apartes de mí!

¿Qué haré, que será de mí si tú me dejas?

Todros Abulafia

Page 30: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Al clarear el día, no dormiré,

Buen Abu’l-Qasim, rostro del alba.

Al-Laridi

¡Gracias, amigo mío, no te enojes!

Bueno, besa mi boquita; sé que no te marcharás.

Anónimo.

¿Qué faré, mamma?

Meu-l-habib est’ad yana.

Yodsef Ibn Saddiq

Manuel Alvar, Poesía española medieval. Barcelona, Cupsa, 1978; págs.

10-13.

4 El poema de Yojanan Ben Ezra Ibn Al-Zakkai titulado “Imitación de

Yehudá Haleví”, cuya expresión sobre la “patria” ya trata Max Aub en

Diario de Djelfa, sigue el llamado estilo “sionista” de Jehudá Ha-Leví.

Page 31: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

IMITACIÓN DE YEHUDÁ HALEVÍ

I

Y tú estás ahí,

tranquilamente sentado,

leyendo

lo que los demás escribieron,

estás ahí, esperando

que caiga el día

a como vaya cayendo,

leyendo

como si lo que lees, lo hubieses pensado

/ tú mismo,

sin acordarte

de tu patria miserable.

Miento:

me consta, lo sé,

pero la apartas violentamente;

quieres vivir en el olvido

de la muerte.

Si es así, y te has olvidado de España,

¿por qué no te mueres?

¿Por qué, de una vez,

no te mueres de tu muerte atrasada?

No basta jamás el recuerdo de la amada.

Page 32: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

II

¿Es peor

que la patria abandonada,

dirigida

por los enemigos,

perdida, progrese

o que, al contrario,

sea un montón de ruinas?

Sólo el político puede tener dudas,

por eso los reyes son dignos de lástima.

Solas las lenguas son mudas.

III

¿Quién sueña lo que has soñado?

¿Quién soñó lo que has soñado?

IV

Page 33: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

¿Qué ves, qué ves más allá

de lo que ves?

Sólo adivinas lo que quisieras ver.

No te hagas ilusiones;

eres un pobre mendigo

como no puede menos de ser.

No te revuelvas, óyeme bien,

eres un triste mendigo

como no podías menos que ser;

pides sin atreverte

a mirar la cara de tu huésped,

mendigas

decidido a no agradecer

las limosnas,

a escupir a la cara que no ves.

Si te has olvidado de España

¿por qué no te mueres de una vez?

He aquí un ejemplo, aunque en este caso la añorada no es España, sino

Sión. Sobre este tema vuelve Max Aub en su libro póstumo Imposible Sinaí

(Barcelona, Seix Barral, 1982; pág. 27), por ejemplo en el poema de Natan

Bemayaru cuando reprocha el pasado de los judíos en España:

¿Quién nos echó,

quién nos quemó,

quién destruyó

Page 34: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

nuestro pasado?

Compara el poema de Yohanan Ben Ezra Ibn Al-Zakkai con el siguiente

poema de Yehudá Ha-Leví y comenta las conclusiones.

Mi corazón está en Oriente y yo en lo último de Occidente

¿Cómo voy a gustar de la dulzura de los manjares?

¿Cómo es posible que cumpla mis votos no mis promesas

si Sión está oprimida por los edomitas

y yo bajo el dominio de los árabes?

No me sería penosos renunciar a toda la hermosura de España

Para poder contemplar el polvo de las ruinas del Templo.

Yehudá Ha-Leví, Nueva antología poética. Traducción de Rosa Castillo.

Madrid, Hiperión, 1997, pág. 53.

5 Max Aub ensaya el haikú en los poemas de Alejandro Vacaresco y de

Cste Yuan Wu. El haikú, o jaikú, es una composición japonesa formada

por tres versos que suman 17 sílabas. Compruébalo en los siguientes

ejemplos maxaubianos.

Page 35: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

CÍRCULO

¿Qué me das tú

que las demás

no pueden darme

a pesar de su empeño?

Tú lo eres todo,

mañana, tarde y noche:

amanecer.

Tú lo eres todo,

semilla, flor y fruto,

junto y revuelto.

En ti me quiero,

en mí te quieres,

me quieres y te quiero.

Multiplicada,

me multiplicas,

luna, estrella, universo.

En suave movimiento,

oh, centro de mi centro,

a ti me vuelvo.

Page 36: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

He aquí algunos haikús clásicos en los que podrás comprobar el acierto

de los poemas aubianos. No obstante, ten en cuenta que, al tratarse de

traducciones del japonés, no siempre es posible respetar el cómputo silábico.

MATSUO BASHO

Canto de cigarra,

Aunque no lo parece,

Pronto morirá.

En el espejo antiguo del estanque

se sumerge una rana.

ruido de agua.

KAWABATA BOOSHA

La torta de arroz

está blanda.

Lágrimas de emoción.

HATTORI RAUSETSU

El viento de otoño

mece la persiana de bambú

y mi corazón.

Page 37: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

ISHIDA HAKYOO

Nieva abundantemente

Todo es silencio

Como en la habitación del muerto.

Haijín. Antología del jaikú. Traducción de Ricardo de la Fuente y Yutaka

Kawamoto. Madrid, Hiperión, 1992.

6 Max Aub se refiere en “Destinte” de Robert Van Moore Dupuit al poema

de Quevedo “Roma antigua y moderna” que su autor calificó como Silva

pero que al principio está formado por el siguiente soneto.:

Esta que miras grande Roma agora,

huésped, fue yerba un tiempo, fue collado:

primero apacentó pobre ganado;

ya del mundo la ves reina y señora.

Fueron en estos atrios Lamia y Flora

de unos admiración, de otros cuidado;

y la que pobre dios tuvo en el prado,

deidad preciosa en alto templo adora.

Jove tronó sobre desnuda pea,

donde se ven subir los chapiteles

a sacarle los rayos de la mano.

Page 38: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Lo que primero fue, rica, desdeña:

Senado rudo, que vistieron pieles,

da ley al mundo y peso al Océano.

Quevedo, Poesía Completa.

Edición de José-Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981; págs. 112-113.

Francisco de Quevedo lo incluye en Las tres Musas últimas castellanas

(Madrid, Imprenta real, 1670, pág. 139). En una autobiografía enviada a

Ignacio Soldevila, Max Aub dice sobre el autor barroco: “llevo en mi equipaje

los versos de Quevedo” (Carta del 28-IV-1968; Citada por Dolores Fernández

Martínez, Tesis cit., pág. 51). Antonio Carreño (1982a, pág. 206; 1982b, pág.

285) explica que “el fragmento de Quevedo, intencionalmente mutilado

procede de la silva “Roma...” Los cuatro primeros versos (un cuarteto

endecasílabo perfecto) quedan desfigurados. La alteración llevada a cabo por

Max Aub da al traste con la perfección formal: suprime varios vocablos (“un

tiempo”... “pobre”...), y altera la voz del emisor. En Quevedo, el discurso

lírico se dirige al vocativo “huésped”: Esta que miras grande Roma agora, /

huésped, fue yerba un tiempo, fue collado”. El verbo en presente (“miras”) se

altera en pasado (“miró”); la “reina y señora” en “dueña y señora” en las

nueva versión. Aquí el traductor se vale del poeta moral (el más leído y

admirado por Max Aub) para superar la pobreza expresiva del poeta belga

[Robert Van Moore Dupuit]. Pero al incluir en el poema un texto contrahecho

de Quevedo, puntualiza su arte de compositor y traductor. La confección se

sostiene como un intercambio lúdico de varias posibilidades textuales: a) la de

Robert Van Moore Dupuit (no otro que Max Aub); b)la de francisco de

Quevedo (que aquél altera); y c) la del traductor que firma el libro y se alude a

Page 39: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

sí mismo en la cubierta y en la nota de página. Socava así, paradójicamente: 1)

el principio de autoridad: la literatura es (ya en Borges) pertenencia plural; sus

metáforas meras variaciones en el tiempo; 2) la función del lector como

modificador del texto: a través de éste se explican las variantes de otros textos;

3) la funcionalidad del texto lírico ejemplar: fija y aclara un pensamiento

confuso, o pobremente expresado; 4) la actualidad de Quevedo, detrás de la

mayoría de las páginas de Max Aub”.

Curiosamente, el parecido del poema de Max Aub también recuerda otro

poema quevedesco de Rodrigo Caro, titulado, “A las ruinas de Itálica”.

Estos, Favio, ¡ay dolor! Que ves ahora

Campos de soledad, mustio collado

Fueron un tiempo Itálica famosa...

A partir del soneto de Quevedo y siguiendo las explicaciones anteriores,

comenta las referencias del autor barroco en el poema de Max Aub escrito

bajo el nombre de Robert Van Moore Dupuit.

DESTINTE

El tiempo empieza siempre, quiérase o

no, gris. Mas pase lo que pase: rojo,

brillantísimo sol blancuzco, verde

fulgurante amarillo

debajo de ellos

agazapado vive el negro

o ese ligero tinte gris.

Page 40: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Solapada denuncia

de que no hay principio ni fin.

I

-Desde el momento en que creyera en algo,

sería esclavo.

II

Tocar el mundo frío,

abandonarlo,

no ser esclavo:

que nadie -nada- sea mío.

III

Ésta que miro grande Roma ahora

huésped, fue hierba, fue collado:

primero apacentó ganado.

Page 41: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Ya del mundo la ves dueña y señora.

Así soñé mi vida. Sigo siendo

huésped de mí, tristísimo desierto.

7 Sin duda, como advierte Max Aub, Walt Whitman está detrás de los

poemas de Josef Waskiewitz: en el verso libre, en la confesión directa de

su yo y de su poética que recae a veces sobre un tú interrogado, en la

escritura torrencial, en el tratamiento de la naturaleza, etc. He aquí el

poema maxaubiano de Waskiewitz:

¿Qué os creéis? ¡Oh escuchadlos!, ¡oh, leídos! ¿Os entiende la hierba?

Decidme esto sólo: ¿os entiende la hierba? (¡Podría escribir tantas cosas!)

¡No! -¿qué os creéis?-. No: no os entiende nadie que valga la pena que

os entienda, porque quien os entiende no os necesita para nada.

Sólo valdría la pena que os entendiera quien no os puede entender: los

cazos, los caracoles, las arañas. (¡Podrías escribir tantas cosas si os

Page 42: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

entendieran las salamandras, las arañas, la hierba y los tréboles!)

¿Creéis que porque vuestros libros llegan a la quinta edición por eso

valen la pena? (¿Qué pena?)

Sólo os leen los que no os necesitan, roto el espejo -a trozos no

escogidos, a trozos recogidos- sólo esos solos, para mirarse en sus espejos y

no en el vuestro.

¿Qué creéis? ¿Ser alguien? ¿Quién es alguien? No lo sabéis.

Ninguno de vosotros sabe quién es alguien: Ése que le habla la hierba y

que la hierba entiende, curvándose como la cintura de mi amada.

¡Hablad a la hierba, habladle y reventad de pena, que no os entiende! Ni

la hierba, ni las piedras... Sólo sabéis hablar quedo al oído de vuestro

ombligo.

Encuentras parecido con los siguientes versos del poeta estadounidense

pertenecientes al “Canto de mí mismo” de Hojas de Hierba?

6

Un niño me preguntó: ¿Qué es la hierba?, trayéndola a manos

llenas,

¿Cómo podría contestarle? Yo tampoco lo sé.

Sospecho que es la bandera de mi carácter tejida con esperanzada

tela verde.

O el pañuelo de Dios,

Page 43: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Una prenda fragante dejada caer a propósito,

Con el nombre del dueño en alguna punta, para que lo veamos y lo

notemos y nos preguntemos, ¿de quién?

O sospecho que la hierba misma es un niño, el recién nacido de la

tierra. [...]

17

Estos son en verdad los pensamientos de todos los hombres en todas

las épocas y países: no son originales míos,

Si no son tan tuyos como míos, son nada o casi nada,

Si no son el enigma y la solución del enigma, son nada,

Si no son tan cercanos como lejanos, son nada.

Esta esla hierba que crece donde hay tierra y hay agua,

Este es el aire común que baña el planeta.

Walt Whitman, Hojas de hierba. Traducción de Jorge-Luis Borges.

Madrid, Ciencia y cultura, 1983; págs. 44-45 y 58.

8 En el poema de Gusta Rosenbluth “Anatema de un converso holandés” se

citan numerosos escritores y artistas. Una vez descifrados sus nombres

con ayuda de las notas haz un seguimiento más amplio de sus biografías.

¿Piensas que figuran aquí por algo en especial?

Page 44: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

9 a estas alturas debes de estar familiarizado con el periplo vital

maxaubiano. Si ya conoces la biografía de Max Aub y algo de su obra,

¿crees que el Max Aub antologado es el propio Max Aub? Esta es una

actividad cuya respuesta ha de ser justificada, si es posible, con ejemplos

y, además, conviene que sea comparada con las opiniones de otros

lectores.

10 En el poema de Michael Mcguleen se cita a Allen Ginsberg (Peterson,

New Jersey, 1926-Manhattan, Nueva York, 1996) poeta estadounidense,

iniciado dentro del movimiento beat. En su obra, reflejo de un claro

malestar frente a la realidad, cabe destacar Howl and Other Poems

(1956), traducida el mismo año al castellano como Aullido y otros

poemas en San Francisco, en la editorial City Lights de Lawrence

Ferlingheti, y Reality Sandwiches (1963). Beat es el nombre con que un

periodista norteamericano bautizó en 1958 a un fenómeno peculiar de esa

época, que ha pasado a nombrar al individuo perteneciente a una

subcultura y que, ya en su adolescencia, se considera desarraigado de la

sociedad; tras abandonar a su familia y el orden establecido por el medio

Page 45: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

social en que vive, lleva una vida errabunda, sólo dirigida por ideales

místicos y por relaciones espontáneas con otros individuos de igual o

semejante ideología. El movimiento hippie de los años sesenta hizo

retroceder terreno a los beatnicks. Isabel Allende, en su novela El plan

infinito (1991) recrea este movimiento y sus consecuencias en algunos

párrafos (Ver Antología Traducida, (edición Fundación Max Aub) pág.

274, nota o (Edición Editorial Visor) pág. 232-233, nota 166.

He aquí el poema del apócrifo Michael Mcguleen con el que cierra

Max Aub su Antología Traducida:

Los norteamericanos

construyen celdas(1)

también los rusos,

los checos y los turcos

(los chinos las construyen a millares).

Los franceses y los ingleses

las reconstruyen,

los alemanes las disfrazan

para que quepan más.

Dinamitan las islas

por pequeñas e inservibles.

Los beatnicks dicen lo primero

que les pasa por la cabeza.

Ginsberg fuma mariguana.

Mientras se eleva sobre el mundo

Page 46: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

el gran lamento negro del jazz.

Lee el siguiente fragmento perteneciente al famosísimo poema de Ginsberg

“Howl” (“Aullido”), y comenta el punto de vista de Michael Mcgulee sobre

los beatnicks.

He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura,

famélicos, histéricos, desnudos, arrastrándose de madrugada de madrugada

por las calles de los negros en busca de un colérico picotazo, pasotas de

cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión celestial con la

estrellada dinamo de la maquinaria de la noche, que, encarnación de la

pobreza envuelta en harapos, drogados y con varias miradas, velaban fumando

con la sobrenatural oscuridad de los pisos de agua fría flotando sobre las

crestas de la ciudad en contemplación del jazz, (...) y se alzó reencarnado en

las fantasmales vestiduras del jazz en la áurea sombra de las trompas de la

banda y sopló el sufrimiento por amor del desnudo cerebro de América

convirtiéndolo en un grito de saxofón eli eli lamma sabactnami que hizo

estremecerse a las ciudades hasta la última radio con el corazón absoluto del

poema de la vida sanguinariamente desgarrado de su propio cuerpo,

comestible durante mil años.

(Allen Ginsberg, Aullido y otros poemas, Madrid, Visor, 1993.

Traducción de Katy Gallego revisada por Antonio Resines.)

Page 47: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

V

ANÁLISIS LITERARIO

A continuación te ofrecemos unos textos y una serie de actividades para

que trabajes con ellos y profundices en su sentido y en su calidad literaria.

a) LA ESPOSA Mi amado es radiante y colorado, egregio entre diez mil. Su cabeza es oro, y oro puro. Sus guedejas, cual racimos de dátiles, son negras como el cuervo. Sus ojos son como palomas a la vera de arroyuelos de agua, bañadas en leche y posadas junto a un pilón. Sus mejillas son como arrietes / de balsameras, semilleros de plantas aromáticas: lirios son sus labios que destilan mirra abundante. Sus brazos son cilindros de oro guarnecidos de piedras de Tarsis. Su vientre es un rollo de marfil cubierto de zafiros. Sus piernas son columnas de alabastro asentadas sobre basas de oro fino. Su porte es como el del Líbano, majestuoso cual los cedros. Su paladar es la propia dulzura, y todo él es el encanto mismo. Tal es mi amado y tal mi amigo, ¡oh hijas de Jerusalem! El Cantar de los Cantares.

b) Esposa Mi Amado, las montañas los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos el silbo de los aires amorosos, la noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. Cazadnos las rapsodas, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacednos una piña, y no parezca nadie en la montiña. Deténte, cierzo muerto; ven, austro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran tus olores, y parecerá el Amado entre las flores. ¡Oh ninfas de Judea!, en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, morá en los arrabales, y no queráis tocar nuestros umbrales! Escóndete, Carillo, y mira con tu haz a las montañas, y no quieras decillos; mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual.

Page 48: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

C

DE LA AMADA AL AMADO

Lo primero que recuerdo de ti son las manos. No tus manos en sí -que no sé siquiera si son hermosas o feas- sino tus manos en mí, tus manos sobre mí. Su marca huidiza, corredora, alucinante, como sombras de pájaros en vuelo. Tus manos en mis manos como palomas, en mis brazos como peces, en mi cintura como lianas, en mis espaldas como chorro de agua recién nacida, en mis muslos como serpientes. Tus manos por todo mi cuerpo, como mar. Tus manos sobre mí, corriendo, recorriendo, formando mi epidermis, formándome, dándome contenido: haciéndome mundo. Hasta que me tocaste, no fui yo la que soy ahora. ¿Nueva? No: otra. Me hiciste por el tacto, de perfil y de frente. Desde el primer momento en que rozaste mi cabeza con tus manos, al descuido. Lo recuerdo como si fuese ahora mismo: estaba sentada en el suelo, pasaste tu mano por mi pelo y se estremeció mi tronco como si le azotara un viento nuevo. Me estremecí. Cada vez que recuerdo tus manos me estremezco. Me inmuto. Ardo con sólo recordar tus manos, mi vida, conmovida. lo que siento, lo que me recorre cuando me tocan tus manos no tiene nombre. Ni escalofrío ni estremecimiento, ni temblor; conmoción tal vez. Ni lo sé ni lo sabré: vibro, me espeluzno, centelleo, titilo trémula. Ondulo, me cimbro, nueva, otra. Me das movimiento. Escribo "trémula" y quizá por ese sendero podría hallar las palabras que reflejaran lo que me hacen sentir tus manos en mi cuerpo. Pero no es temblor lo que siento cuando voy a temblar, temblar sin miedo, con gusto profundo. Soy yo, del otro lado. Me alteras, me conmueves. Sí, está bien dicho: tus manos, me conmueven, me sobresaltan, me quebrantan abriéndome, haciendo salir de mis entresijos el musgo del placer más escondido. Me estremeces: me meces, me entre -meces-. Dentro. Tus manos me acunan, me enternecen, me mueven, sirenas, me alan. Me ablandan tus manos tiernas endureciéndome, me desmenuzan dándome unidad. Me cierran en ti, abriéndome a la mar. Me transportan, contrarias al milagro, milagro ellas mismas, haciéndome, dándome lo que nadie me dio.

Max Aub, Antología Traducida.

Page 49: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

ACTIVIDADES

1 El título de estos textos puede ayudarte a determinar el tema; tras leer los

poemas, determina el motivo temático de cada uno de ellos:

Título ---------------→Tema

a)

b)

c)

2 Para comprender con mayor profundidad los poemas te proponemos que

busques el significado de los términos que te sean desconocidos; así

sabrás que en el poema del Cantar de los cantares, “egregio”, significa

ilustre;

Guedejas: larga cabellera.

-

-

-

-

En el poema de San Juan de la Cruz, perteneciente a su Cántico

espiritual, “nemorosos” se asocia a los bosques;

Page 50: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Silbo:

-

-

-

-

En el poema de Max Aub, atribuido a Subandhu:

-

-

-

-

3 todo poema implica una estructura comunicativa compleja, distinta de la

que corresponde a los mensajes de uso. Considerando las figuras del

emisor, receptor, hablante lírico y tú lírico, trata de responder a la

pregunta siguiente:

¿Quién habla? ¿A quién se dirige?

a)

b)

c)

¿Podrías adaptar ahora al esquema de la comunicación humana (E-R)

esta otra forma de comunicación? Intenta reflejarlo en un cuadro en el que

aparezcan, al menos, las figuras mencionadas.

Page 51: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

4 ¿Con qué intención o finalidad han sido escritos estos poemas?

a)

b)

c)

5 Habrás observado que denominamos poemas a los tres textos que

estamos trabajando; el texto de Subhandu, perteneciente a Antología

traducida de Max Aub, está escrito en prosa. Mediante la observación y

comparación de los textos y apoyándote en los conocimientos que

posees, intenta acotar los elementos correspondiente.

Poema Poema en prosa

Verso

Estrofa

Rima

...

...

...

-¿Es necesario que se den todos lo rasgos para que un texto sea considerado

poema?

-Señala, después de haber trabajado esta actividad, si tus ideas previas sobre la

Page 52: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

poesía se han modificado; ¿en qué sentido?

6 Ahora, ¿podrías determinar la diferencia entre autor, autor fingido,

sujeto de la obra, sujeto del poema, objeto del poema? Señala quiénes

realizan estas funciones.

7 ¿Podemos determinar el género de los poemas a partir de los datos

anteriores? ¿Observas alguna diferencia en el tono de los poemas?

8 Estos poemas, aunque alejados en el tiempo, responden a una misma

tradición cultural y poética. ¿Consideras que siguen teniendo vigencia?

Page 53: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

Justifícalo buscando algún ejemplo similar procedente de la literatura.

Puedes recurrir también a canciones actuales que te gusten.

9 Te proponemos a continuación que en el siguiente cuadro comparativo,

escribas las palabras que se relacionan entre sí -tejido léxico del texto- ya

que en el poema, la selección de términos que realiza el poeta contiene lo

que se denomina valor o relieve estilístico.

La clasificación que incluimos puedes completarla tras la lectura

atenta de los textos, y el subrayado en diferentes colores de los vocablos

relacionados; te sugerimos que la propuesta final del cuadro sea

elaborada entre todos los compañeros de la clase con la ayuda del

profesor.

Page 54: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

*ejemplo

Cantar de los Cantares Cántico espiritual Subandhu

Animales Cuervo, ... Palomas,...

Vegetales Plantas, ... Viña,... Lianas,...

Elementos de la Naturaleza y

paisajísticos

Minerales Oro, ...

Táctiles

Visuales

Elementos sensoriales

Audibles (ríos) sonorosos

10 Busca en los poemas las figuras literarias que reconozcas y con la ayuda

del profesor, agrúpalas en figuras fónicas, morfo-sintácticas y léxico-

semánticas.

Page 55: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

VI

ACTIVIDADES DE CREACIÓN

1 Crea un texto literario a la manera de Max Aub. Para ello habrás de

desdoblarte en un poeta, pero antes, documentáte sobre la época (hechos

históricos relevantes, estilo, modas, etc.) en la que decidas enmarcarlo y

créales su perfil biográfico.

2 Haz la reseña crítica sobre el libro que acabas de leer. Debe icluir, al

menos, los siguientes aspectos: autor, información general sobre ela utor,

mención de sus obras más relevantes, comentarios del libro y valoración

personal.

3 Elige un poema y recítalo. Busca una música adecuada, una portada para

el disco, acompaña la recitación con vestuario apropiado y, si se da la

ocasión, escenifícalo.

4 Sitúate en el siglo XXII, en un país remoto y crea un autor con su texto

correspondiente.

5 De todos los poetas que conoces, ¿cuál te gustaría haber sido? Crea un

poema imitando su estilo.

6 Elabora una reseña literaria de este libro para incluirla en la revista

escolar, en el periódico local o en la prensa nacional.

Realiza estas actividades en el apartado “Notas de trabajo”.

Page 56: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

VII

BIBLIOGRAFÍA

EDICIONES DE ANTOLOGÍA TRADUCIDA

“Antología Traducida (Primera entrega)”, Papeles de Son Armadans, n1 XCII

(1963), págs. 143-161.

Antología Traducida. México, Universidad Nacional Autónoma de México,

MCMLXIII, colección Poemas y Ensayos.

“Nuevas versiones [de AT]” Revista Mexicana de Literatura, 3-4, México,

marzo-abril, 1965, págs. 33-35.

“Antología Traducida (Segunda Entrega)”, Papeles de Son Armadans, vol.

XLI, nº CXXII, mayo de 1966, págs. 153-173.

Versiones y Subversiones, México, Dallal, 1971 [Las “Versiones” son de AT].

Antología Traducida. Barcelona, Seix Barral, 1972.

Antología Traducida. Segorbe, Fundación Max Aub, 1998. Introducción,

edición y notas de Pasqual Mas i Usó.

Antología Traducida., en Obras Completas, I, Valencia, Alfons el Magnànim,

2002.

Antología Traducida. MAdrid, Visor, 2004. Introducción, edición y notas de

Pasqual Mas i Usó.

SOBRE SU POESÍA

Albornoz, Aurora de

Page 57: ANTOLOGÍA TRADUCIDA -   · PDF file11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Ramón de Perpiñá Poesía provenzal 22 23 24 25 26 . 27

-1976: “Poesía de la España peregrina”, El exilio español de 1939 (a

cargo de JoséLuis Abellán), Madrid, aurus; t. IV, pág. 67-68.

CANDEL, Xelo

-1996: “Max Aub y