antologia

40
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS” ALUMNA: JOANNA VANESSA MENDEZ ROLDAN GRADO Y GRUPO: 5° “A” ANTOLOGIA LEUCEMIA Definición: Es una enfermedad de la sangre por la cual la medula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blasticas leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias (1). Etiología: En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa identificable. Sin embargo, está

description

Es una antologia que tratata sobre los tipos de cancer asi como su sistomatologia

Transcript of antologia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCIA SALINAS”

ALUMNA: JOANNA VANESSA MENDEZ ROLDAN

GRADO Y GRUPO: 5° “A”

ANTOLOGIA

LEUCEMIA

Definición:

Es una enfermedad de la sangre por la cual la medula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blasticas leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias (1).

Etiología:

En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa identificable. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso (1).

Existen, sin embargo, una serie de factores de riesgo:

Historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas: Haber recibido quimioterapia o radioterapia puede provocar una alteración o daño celular que derive

en lo que se conoce como una leucemia secundaria. 

Padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia. 

Exposición a agentes tóxicos: El contacto con determinados agentes tóxicos, ya que sean ambientales, profesionales o asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia. 

Historia familiar: En casos minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser un factor de riesgo.

Signos y Síntomas:

Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos encontremos. Estos son los más comunes:

Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos. 

Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso. 

Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías. 

Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal (1).

Otros síntomas generales son dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo, o la aparición de anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos. A consecuencia de la enfermedad también se produce una bajada en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en

las defensas del enfermo frente a las infecciones (1).

La reducción del número de plaquetas que conlleva la leucemia provoca asimismo la aparición de manchas en la piel (petequias) y hemorragias esporádicas (1). 

Diagnostico:

Existen una serie de pruebas médicas que son comunes a todos los tipos de leucemia, si bien para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda se llevan a cabo otros estudios específicos. Las pruebas comunes son las siguientes (1):

Analítica

Consiste en la realización de un análisis de sangre.

Extracción

Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo una biopsia de la médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula ósea. Su extracción se utiliza para estudiar la propagación de la enfermedad (1).

Pruebas de laboratorio

Las principales son el recuento y examen de células sanguíneas, las pruebas de coagulación y química sanguínea y, por último, el examen microscópico rutinario (1).

Pruebas cromosómicas

Estas pruebas abarcan la citoquímica, la citogenética, la hidratación in situ con fluorescencia y la reacción en cadena de la polimerasa (1).

Estudios por imagen

Los estudios por imagen más frecuentes determinados por el especialista son: rayos X, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía (1).

Para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda, es necesaria la realización de una biopsia del ganglio linfático, para ayudar a diagnosticar los linfomas, y una gammagrafía con galio y gammagrafía ósea, solo en el caso de que el paciente presente dolor en los huesos (1).

Cabe destacar que, cuando la leucemia aparece en la infancia, su diagnóstico precoz se complica, ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. Debido a esta situación, los padres suelen culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer esta situación en su primera etapa (1).

Tratamiento médico:

El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia desaparecen. En ciertas ocasiones la remisión es apenas parcial, por esta razón algunos síntomas no desaparecen del todo. Sólo un pequeño porcentaje de los parientes no logra entrar en remisión. La fase de consolidación dura

de dos a tres semanas, mientras que la de mantenimiento debe llevarse a cabo hasta completar tres años de tratamiento (1).

Tratamiento Nutricional:

Los pacientes con leucemia tienen un sistema inmune comprometido enormemente. Ellos son extremadamente susceptibles a diversas infecciones y enfermedades. Además, los tratamientos de cáncer como la quimioterapia son emocionalmente agotadores para los pacientes. Esta es una fase en la que el paciente se siente muy triste y se siente mal acerca de su apariencia. Pueden empezar a contar sus días y pueden tener una duda con respecto a sus tratamientos. Este modo de pensar es muy perjudicial para la recuperación de un paciente (2).

Las restricciones dietéticas contra la leucemia evitan que estas personas coman algo poco saludable. Los alimentos que consumen deben ser capaces de proteger  de las infecciones. Una dieta saludable incluye los alimentos frescos en general, que son  útiles para todos los pacientes con cáncer. La dieta no solo refuerza la inmunidad,

sino que también les da el impulso que tanto necesita de la energía y mantiene su espíritu elevado, de forma que respondan a los tratamientos contra el cáncer en una mejor manera. Una dieta saludable hace que una persona sea más fuerte desde el interior. Puede que no tenga un impacto directo sobre las células cancerosas, pero ayuda a curar el cáncer de todos modos. Una actitud positiva ayuda mucho para curar el cáncer. Debido al buen humor, una persona   a menudo muestra una muy buena respuesta al tratamiento. Esto es fundamental en la mejora general de su salud (2).

Los pacientes con leucemia se les animan a comer una dieta que sea rica en frutas y verduras frescas. También deben comer granos enteros, legumbres y una gran cantidad de proteína vegetal. Bajo las fuentes de grasa de proteínas de origen animal como pollo y pescado también son saludables. Una dieta macrobiótica es otro nombre para la dieta contra el cáncer. Esta dieta elimina todos los productos lácteos, cafeína, bebidas gaseosas, el alcohol de su dieta diaria. Alimentos poco saludables, refinados también se debe evitar en todas las circunstancias. Además, también hay que abstenerse de comer alimentos

dulces y procesados. Una dieta saludable para los enfermos de leucemia no permite las tentaciones o indulgencia (2).

CÁNCER COLORECTAL:Definición:

El cáncer colorrectal (CCR) es la neoplasia más frecuente en los países occidentales, dado que es la segunda en frecuencia tanto en varones, por detrás del cáncer de pulmón, como en mujeres, tras el cáncer de mama. Su incidencia es de 35-50 casos/100.000 habitantes. Además, constituye la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer. En el momento actual la mortalidad de los individuos diagnosticados de CCR es cercana al 50%. Este tumor aparece con mayor frecuencia entre la quinta y la séptima décadas de la vida. En un pequeño porcentaje de casos, el diagnóstico se efectúa en edades inferiores a los 40 años, habitualmente en el contexto de formas hereditarias. Más del 95% de CCR son adenocarcinomas, y en ellos se centrará el presente Capítulo. En la unión anorrectal es posible hallar carcinomas de células escamosas o carcinomas originados a partir del epitelio de transición (carcinoma cloacogénico) (3).

Etiologia:

Se trata de un síndrome de cáncer hereditario, que se transmite de forma autosómica dominante y que se caracteriza por el desarrollo precoz (habitualmente antes de los 50 años de edad) de CCR, de predominio en el colon derecho, y una elevada tendencia a presentar lesiones sincrónicas o metacrónicas, así como neoplasias en otros órganos (endometrio, estómago, páncreas, sistema urinario, ovario, vías biliares, intestino delgado). El diagnóstico se establece a partir de la historia familiar según los criterios de Ámsterdam (tabla 31-1). Desde un punto de vista molecular, esta entidad se caracteriza por la existencia de múltiples mutaciones somáticas en fragmentos repetitivos de ADN. Este fenómeno, denominado inestabilidad de microsatélites, traduce la acumulación de errores en la replicación del ADN, los cuales son consecuencia de mutaciones germinales en los genes responsables de su reparación, fundamentalmente MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2. La inestabilidad de microsatélites es un marcador molecular de este tipo de cánceres y se emplea en la identificación de los individuos portadores de mutaciones en estos genes. Debido a que los criterios de Ámsterdam son muy estrictos y difíciles de cumplir, se han propuesto los criterios de Bethesda revisados (tabla 31-1), cuyo cumplimiento sugiere la posibilidad de que se esté

ante un caso de síndrome de Lynch. Si un paciente con CCR cumple alguno de los criterios de Bethesda revisados, debe estudiarse en el tejido tumoral la presencia de inestabilidad de microsatélites y/o pérdida de expresión de las proteínas reparadoras. En caso de encontrar una de estas alteraciones, debe realizarse el análisis mutacional de los genes reparadores del ADN. Recientemente se ha descrito una nueva forma de cáncer hereditario en el que las familias cumplen los criterios de Ámsterdam, pero no presentan inestabilidad de microsatélites en el tumor. Esta entidad ha sido denominada CCR familiar tipo X, y en ella los casos de CCR aparecen a una edad algo más avanzada que en el síndrome de Lynch y existe una menor prevalencia de tumores extracolónicos (3).

Signos y Sintomas:

Es posible que los cánceres colorrectales en etapas tempranas no causen ningún síntoma. Por esta razón, se recomiendan las pruebas de detección.

El cáncer colorrectal puede causar uno o más de estos síntomas:

Algún cambio en los hábitos de evacuación como diarrea, estreñimiento o reducción del

diámetro de las heces fecales (excremento) por varios días.

Una sensación de que necesita defecar y que no desaparece después de hacerlo.

Sangrado rectal Sangre en las heces fecales, lo que puede

causar que las heces se vean oscuras Cólicos o dolor abdominal Debilidad y cansancio Pérdida inexplicable de peso (3)

Diagnostico:

El CCR no suele dar síntomas hasta fases avanzadas. Ello condiciona que muchos de los pacientes diagnosticados fuera de programas de cribado presenten tumores que han invadido toda la pared intestinal y/o afectado a los ganglios locorregionales. La forma de presentación varía en función de la localización del tumor. Los tumores del colon izquierdo se manifiestan en forma de rectorragia y/o cambios en el ritmo deposicioTabla 31-2 Riesgo de cáncer colorrectal familiar Situación familiar Riesgo acumulado de CCR Riesgo en población general 6% Un familiar de primer grado con CCR 2-3 veces Dos familiares de primer grado con CCR 3-4 veces Un familiar de primer grado con CCR diagnosticado 3-4 veces antes de los 50 años Un familiar de segundo o

tercer grado con CCR ~ 1,5 veces Dos familiares de segundo grado con CCR ~ 2-3 veces Un familiar de primer grado con adenoma colorrectal ~ 2 veces CCR: cáncer colorrectal. A Familiares de primer grado: padres, hermanos e hijos. El incremento respecto al riesgo de la población general. Familiares de segundo grado: abuelos, tíos y sobrinos. Familiares de tercer grado: bisabuelos y primos. Capta. 31.indd 361 13/12/10 17:33:47 362 III. Intestino nal. El crecimiento del tumor ocluyendo la luz intestinal puede provocar un cuadro agudo de obstrucción intestinal. Los tumores del colon derecho suelen causar hemorragia oculta y los síntomas referidos por el paciente son los atribuibles a la anemia crónica secundaria. No es infrecuente que se detecte una masa en la exploración del cuadrante inferior derecho del abdomen. Por último, una complicación poco frecuente del cáncer de colon pero que empeora el pronóstico es la perforación intestinal. El cáncer de recto puede comportar un síndrome anorrectal, con urgencia rectal, tenesmo y diarrea con moco y sangre. Cuando su extensión rebasa la pared rectal, el paciente puede aquejar síntomas urinarios atribuibles a invasión vesical, como hematuria y polaquiuria. Si se ha establecido una fístula rectovesical, hay neumaturia e infecciones urinarias recidivantes. Además de los síntomas locales, el CCR puede

causar síntomas generales, como astenia, anorexia o pérdida de peso. Puede aparecer clínica secundaria a la presencia de metástasis a distancia, como ictericia, trastornos neurológicos, dolores óseos, disnea, ascitis, etc (3).

Tratamiento Medico:

Para planificar el tratamiento adecuado, el médico necesita saber en qué etapa de la enfermedad se encuentra el paciente. En la actualidad existen dos sistemas que se usan con la misma frecuencia (1).

Tipos de escala

Clasificación TNM

En esta se miden los tres aspectos que afectan al cáncer. En primer lugar, la T se refiere al tamaño del tumor primario en el intestino; la N se refiere a la presencia o no en los ganglios linfáticos, mientras que la M atañe a la presencia de metástasis a distancia. Así se distinguen cinco estadios:

Estadio 0 o carcinoma in situ: En esta etapa temprana el cáncer se encuentra en la capa más superficial de la mucosa, no la traspasa y no

afecta a los ganglios linfáticos. 

Estadio I: El cáncer se ha diseminado a la pared del recto o del colon sin traspasar la capa muscular. En este estadio los ganglios linfáticos tampoco se ven afectados. 

Etapa II: El cáncer se ha extendido a la capa más profunda del colon, pero no a los ganglios linfáticos, que, repartidos por todo el cuerpo, producen y almacenan células capaces de combatir las infecciones. En este estadio el tumor puede invadir los órganos de alrededor. 

Etapa III: El cáncer se ha extendido ya a los ganglios linfáticos y a los órganos más cercanos. 

Etapa IV: El cáncer ha llegado a otros órganos del cuerpo (principalmente tiende a invadir el hígado, los huesos y los pulmones) (1).

Clasificación de Dukes o Astler y Coller

Esta escala utiliza las letras de la A a la D valorando cuanto profundiza en la pared del colon:

Estadio A: En esta etapa se encuentran los pacientes que tienen una lesión sólo en la mucosa y no afecta a los ganglios linfáticos. 

Estadio B1: El cáncer se encuentra en parte de la pared del recto y del colon pero no lo traspasa, ni afecta a los ganglios. 

Estadio B2: El tumor se extiende en toda la pared del colon y del recto sin invadir los ganglios linfáticos. 

Estadio C: En este nivel el cáncer puede afectar de forma parcial o total a la pared y también a los ganglios linfáticos. 

Estadio D: El cáncer afecta a toda la pared y se extiende a órganos más alejados (1).

Tratamiento nutricional:

La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda lo siguiente para reducir el riesgo de cáncer colorrectal:

Reducir la ingesta de carne roja y procesada.

Comer más frutas y verduras.

Evitar el consumo excesivo de alcohol.

Consumir la cantidad recomendada de calcio y suficiente vitamina D.

Evitar la obesidad y la acumulación de grasa en el vientre.

Participar en actividades físicas de mayor intensidad durante períodos más largos.

Hacerse exámenes colorrectales con regularidad basados en sus antecedentes de salud y en su edad (4).

CANCER DE ESÓFAGO:Definicion:

El cáncer de esófago es una enfermedad por la

que se forman células malignas (cancerosas) en

los tejidos del esófago (5).

Etiologia:

Cualquier cosa que aumente el riesgo de

enfermarse se llama un factor de riesgo. Tener un

factor de riesgo no significa que se va a enfermar

de cáncer; no tener factores de riesgo no significa

que no se vaya a enfermar de cáncer. Consulte

con su médico si piensa que puede estar en

riesgo. Los factores de riesgo son los siguientes: Consumo de tabaco. Consumo alto de alcohol. Esófago de Barrett: afección por la que las

células que revisten la parte inferior del esófago cambiaron o fueron remplazadas por células anormales que pueden conducir a un

cáncer de esófago. El reflujo gástrico (el retorno del contenido del estómago a la sección inferior del esófago) puede irritar el esófago y, con el transcurso del tiempo, causar esófago de Barrett.

Edad avanzada.

Sexo masculino.

Ser afroestadounidense (5).

Signos y síntomas:

El cáncer de esófago u otras afecciones pueden

producir estos y otros signos y síntomas. Consulte

con su médico si tiene algo de lo siguiente:

Dolor o dificultad para tragar.

Pérdida de peso.

Dolor detrás del esternón.

Ronquera y tos.

Indigestión y acidez estomacal (5).

Diagnostico:

Pueden utilizarse las siguientes pruebas y

procedimientos:

Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para revisar el estado general de

salud, e identificar cualquier signo de enfermedad, como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.

Radiografía del tórax : radiografía de los órganos y huesos del interior del pecho. Unrayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.

Ingesta de bario : serie de radiografías del esófago y el estómago. El paciente bebe un líquido que contiene bario (compuesto metálico de color plateado blancuzco). Este líquido reviste el esófago y el estómago, y se toman radiografías. Este procedimiento también se llama serie gastrointestinal (GI) superior.

Esofagoscopia : procedimiento para examinar el interior del esófago para verificar si hay áreas anormales. Se inserta un esofagoscopio a través de la boca o la nariz y se lo hace bajar por la garganta hasta el esófago. Un esofagoscopio es un instrumento con forma de tubo delgado, con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido, que se observan

al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Cuando se examinan el esófago y el estómago, se llama endoscopia superior (5).

Tratamiento médico:

El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las

opciones de tratamiento dependen de los

siguientes aspectos: Estadio del cáncer (si afecta parte del esófago

o todo el esófago, o si se diseminó a otras partes del cuerpo).

Tamaño del tumor.

Estado general de salud del paciente.

Cuando se detecta el cáncer de esófago muy

temprano, es más alta la probabilidad de

recuperación. El cáncer de esófago se encuentra a

menudo en una etapa avanzada cuando se

lo diagnostica. En los estadios más avanzados,

este tipo de cáncer se puede tratar, pero en raras

ocasiones se puede curar. Se debe considerar

participar en uno de los ensayos clínicos que se

llevan a cabo para mejorar el tratamiento (5).

Tratamiento nutricional:

La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda las siguientes opciones de estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de estómago y de esófago:

Comer por lo menos 2 ½ tazas de frutas y verduras todos los días.

Reducir el consumo de carnes procesadas, ahumadas, curadas con nitrito y alimentos preservados con sal.

Realizar actividad física de manera regular.

Mantener un peso corporal saludable (5).

CANCER DE MAMA:Definicion:

El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:

El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.

El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama (6).

Etiologia:

En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.

Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:

Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama

avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer.

Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.

Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.

Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama (6).Otros factores de riesgo abarcan:

Consumo de alcohol: El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.

Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años tienen un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

DES: Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.

Hormonoterapia: Usted tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.

Obesidad: Ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo no se ha comprendido por completo. Los expertos piensan que las mujeres obesas producen más estrógenos, lo cual puede estimular la aparición de este cáncer.

Radiación: Si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor será el riesgo. Esto es especialmente cierto si la

radioterapia se administró durante el desarrollo de las mamas (6).

Signos y Sintomas:

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir: (6)

Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele.

Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.

Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.

En los hombres, los síntomas de cáncer de mama abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

Dolor óseo

Dolor o molestia en las mamas

Úlceras cutáneas

Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)

Pérdida de peso (6)

Diagnostico:

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax (6).

Se alienta a las mujeres a realizar el autoexamen de mamas cada mes. Sin embargo, la importancia de la auto-exámenes para detectar el cáncer de mama es discutible (6).

Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer de mama abarcan:

Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía.

Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está llena de líquido.

Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía, estereotácticao abierta (6).

Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por fuera de la mama.

Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria.

Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha diseminado.

Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos (6).

Tratamiento medico:

El tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:

El tipo y estadio del cáncer.

Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas.

Si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.

Los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:

Quimioterapia, que usa medicamentos para destruir las células cancerosas.

Radioterapia que se usa para destruir el tejido canceroso.Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras cercanas (6).

Tratamiento nutricional:

El exceso de peso corporal y el aumento de peso están claramente vinculados a un mayor riesgo de que las mujeres se enfermen de cáncer de mama después de la menopausia. La ingesta de bebidas alcohólicas es también un factor.

Para reducir el riesgo de cáncer de mama, la Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society, ACS) recomienda:

Hacer actividad física de manera regular.

Minimizar el aumento de peso durante la vida.

Consumir una dieta rica en frutas y verduras.

Evitar o reducir la ingesta de bebidas alcohólicas (4)

CANCER DE PRÓSTATA:Definicion:

Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo (6)

Etiologia:

El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres  mayores de 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez se encuentra en hombres menores de 40 años de edad (6).

Las personas que están en mayor riesgo abarcan:

Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cáncer a cualquier edad.

Hombres mayores de 60 años.

Hombres que tengan un padre o hermano con cáncer de próstata.

Otras personas en riesgo abarcan:

Hombres que han estado expuestos al agente naranja.

Hombres que consumen demasiado alcohol.

Granjeros.

Hombres que consumen una dieta rica en grasa, especialmente animal.

Hombres obesos. 

Trabajadores de plantas de llantas.

Pintores.

Hombres que han estado expuestos al cadmio.

El cáncer de próstata es menos común en personas que no comen carne (vegetarianos) (6).

Signos y Sintomas:

Con el cáncer de próstata incipiente, a menudo no hay ningún síntoma. 

La prueba de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) se puede hacer para examinar a los hombres en busca de cáncer de próstata. Con

frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya algún síntoma (6).

Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a medida que éste va creciendo en dicha glándula. Estos síntomas también pueden ser causados por otros problemas de la próstata:

Demora o lentitud para iniciar la micción. Goteo o escape de orina, con mayor frecuencia

después de la micción.

Chorro urinario lento.

Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina.

Sangre en la orina o el semen.

Cuando el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor o sensibilidad ósea, con mayor frecuencia en la región lumbar y los huesos de la pelvis (6).

Diagnostico:

El grado de Gleason indica qué tan rápido se podría diseminar el cáncer y clasifica los tumores en una escala de 1 a 5. Uno puede tener

diferentes grados de cáncer en una muestra para biopsia. Los dos grados más comunes se suman juntos, lo cual da el puntaje de Gleason. Cuanto más alto sea el puntaje de Gleason, mayor será la probabilidad de que el cáncer se haya diseminado más allá de la glándula prostática (6):

Puntajes de 2 a 5: cáncer de próstata de bajo grado.

Puntajes de 6 a 7: cáncer de grado intermedio (o en la mitad). La mayoría de los cánceres de la próstata se ubican en este grupo.

Puntajes de 8 a 10: cáncer de alto grado.

Se pueden hacer los siguientes exámenes para determinar si el cáncer se ha diseminado:

Tomografía computarizada Gammagrafía ósea Resonancia magnética

La prueba de sangre del PSA también se utilizará para vigilar el cáncer después del tratamiento (6).

Tratamiento medico:

El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de Gleason y su salud en general. El médico le explicará sus opciones de tratamiento (6).

Si el cáncer no se ha propagado por fuera de la glándula prostática, los tratamientos comunes abarcan:

Cirugía (prostatectomía radical) Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia

de protonesSi usted es mayor, el médico puede recomendarle simplemente vigilar el cáncer con pruebas de PSA y biopsias.

Si el cáncer de próstata se ha diseminado, el tratamiento puede incluir hormonoterapia (medicamentos para reducir los niveles de testosterona). Se puede utilizar para todos, excepto para dicho cáncer en su etapa más temprana. Se puede administrar antes, junto con o después de otros tratamientos.

Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber ensayado con hormonoterapia, cirugía o radiación, el tratamiento puede incluir: 

Quimioterapia Inmunoterapia (medicamento para provocar que

el sistema inmunitario ataque y destruya las células cancerosas)

La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar la libido o el desempeño sexual. Los problemas con el control urinario son posibles después de la cirugía y la radioterapia. Coméntele sus inquietudes al médico (6).

Después del tratamiento para el cáncer de próstata, a usted se le vigilará muy de cerca para constatar que el cáncer no se disemine. Esto implica chequeos de rutina por parte del médico, que incluyen exámenes de sangre del antígeno prostático específico (generalmente cada tres meses a un año) (6).

Tratamiento nutricional:

La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda las siguientes opciones de estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de próstata (5):

Comer por lo menos 2 ½ tazas de una amplia variedad de frutas y verduras cada día.

Mantenerse físicamente activo.

Lograr y mantener un peso saludable.

El médico puede sugerirle que reduzca el consumo de suplementos de calcio y no exceder la cantidad recomendada de calcio en los alimentos y en las bebidas (5).

CANCER DE PULMON:

Definicion:

Es el cáncer que comienza en los pulmones.

Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando uno respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde fluye a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos (6).

Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar:

Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más común.

Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el 20% de todos los casos.Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/células pequeñas.

Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metastásico al pulmón (6).

Etiologia:

El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres. Cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata combinados (6).

El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años.

El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán disminuya el riesgo (6).

El cáncer pulmonar también puede afectar a personas que nunca han fumado.

El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. 

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de cáncer pulmonar:

Exposición al asbesto.

Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel.

Exposición al gas radón.

Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.

Altos niveles de contaminación del aire.

Altos niveles de arsénico en el agua potable.

Radioterapia en los pulmones (6).

Signos y síntomas:

Es posible que el cáncer pulmonar incipiente no cause ningún síntoma (6).

Los síntomas dependen del tipo de cáncer que usted tenga, pero pueden abarcar:

Dolor torácico Tos que no desaparece Tos con sangre Fatiga

Pérdida de peso involuntaria Inapetencia Dificultad para respirar Sibilancias

Otros síntomas que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar, a menudo en sus estadios tardíos son (6):

Dolor o sensibilidad en los huesos Párpado caído Parálisis facial Ronquera o cambio de la voz Dolor articular Anomalías ungueales Dolor en el hombro

Dificultad para deglutir

Hinchazón de la cara o los brazos Debilidad

Estos síntomas también pueden deberse a otras afecciones menos graves, por lo que es importante consultar con el médico (6).

Diagnostico:

El cáncer de pulmón con frecuencia se encuentra cuando se realiza una radiografía o una tomografía computarizada por otra razón (6).

Si se sospecha de cáncer de pulmón, el médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica. Le preguntarán si fuma. De ser así, le preguntarán cuánto fuma y durante cuánto tiempo lo ha hecho. También le preguntarán sobre otras circunstancias que pueden haberlo puesto en riesgo de sufrir cáncer de pulmón, como la exposición a ciertos químicos (6).

Al auscultar el tórax con un estetoscopio, el médico puede oír líquido alrededor de los pulmones. Esto puede sugerir la presencia de cáncer (6).

Los exámenes que pueden realizarse para diagnosticar el cáncer de pulmón o saber si se ha extendido abarcan: 

Gammagrafía ósea Radiografía de tórax Conteo sanguíneo completo (CSC)

Tomografía computarizada del tórax

Resonancia magnética del tórax 

Tomografía por emisión de positrones (TEP)

Examen de esputo para buscar células cancerosas

Toracocentesis (muestra de acumulación de líquido alrededor del pulmón) (6)

Tratamiento medico:

El tratamiento para el cáncer de pulmón depende del tipo de cáncer, de lo avanzado que esté y de cuán saludable esté usted:

La cirugía para extirpar el tumor se puede hacer cuando éste no se haya propagado más allá de los ganglios linfáticos cercanos.

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas y detener el crecimiento de las nuevas células.

La radioterapia utiliza potentes rayos X u otras formas de radiación para destruir las células cancerosas.Los tratamientos anteriores pueden realizarse solos o combinados. El médico puede comentarle más sobre el tratamiento específico que usted recibirá.

Tratamiento nutricional:

Tenga en cuenta que el ejercicio puede mejorar su salud física y emocional:

Mejora su condición cardiovascular (corazón y circulación).

Junto con una buena alimentación, le ayudará a lograr y a mantener un peso saludable.

Fortalece sus músculos. Reduce el cansancio y le ayuda a tener más

energía. Ayuda a disminuir la ansiedad y la depresión. Le puede hacer sentir más feliz. Le ayuda a sentirse mejor consigo mismo (4).

CANCER PANCREÁTICO:

Definicion:

Es un cáncer que comienza en el páncreas (6).

Etiologia:

El páncreas es un órgano grande que se encuentra detrás del estómago. Produce y secreta enzimas en los intestinos que ayudan al cuerpo a absorber los alimentos, sobre todo las grasas. El páncreas también produce y secreta insulina y glucagón, los cuales son hormonas que le ayudan al cuerpo a controlar los niveles de azúcar en la sangre (6).

Hay diferentes tipos de cánceres pancreáticos. El tipo depende de la célula en la cual se desarrolle el cáncer. Los ejemplos abarcan (6): 

Glucagonoma Insulinoma Tumor de las células de los islotes Vipoma

La causa exacta del cáncer pancreático se desconoce, pero es más común en personas que:

Son obesas.

Tienen una dieta rica en grasas y baja en frutas y verduras.

Tienen diabetes.

Tienen exposición prolongada a determinados químicos.

Presentan inflamación del páncreas prolongada (pancreatitis crónica).

Fuman (6).

Signos y Sintomas:

Un tumor o cáncer en el páncreas puede crecer sin ningún síntoma al principio. Esto significa que con frecuencia el cáncer está avanzado cuando se descubre (6).

Los síntomas de cáncer pancreático abarcan:

Diarrea 

Orina oscura y heces de color arcilla

Fatiga y debilidad Aumento de los niveles de azúcar en la sangre

(diabetes)

Ictericia (un color amarillo en la piel, las membranas mucosas o los ojos) y picazón en la piel

Inapetencia y pérdida de peso

Náuseas y vómitos

Dolor o molestia en la parte superior del abdomen o vientre (6)

Diagnostico:

El médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de sus síntomas. Durante el examen, el médico puede sentir una protuberancia (masa) en el abdomen (6).

Los exámenes de sangre que se pueden solicitar abarcan:

Conteo sanguíneo completo (CSC) Pruebas de la función hepática Bilirrubina en suero

Los exámenes imagenológicos que se pueden solicitar abarcan: 

Tomografía computarizada del abdomen Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

(CPRE)

Ecografía endoscópica Resonancia magnética del abdomen Biopsia pancreática (6)

Tratamiento medico:

El tratamiento depende del estadio del tumor.

La cirugía puede realizarse si el tumor no se ha diseminado o se ha propagado muy poco. Junto con la cirugía, se pueden utilizar la quimioterapia o la radioterapia o ambas.Cuando el tumor no se ha propagado por fuera del páncreas, pero no se puede extirpar, se pueden recomendar quimioterapia y radioterapia juntas (6).

Cuando el tumor se ha diseminado (ha hecho metástasis) a otros órganos como el hígado, se utiliza generalmente la quimioterapia sola (6).

Con el cáncer avanzado, el objetivo del tratamiento es controlar el dolor y otros síntomas. Por ejemplo, si el conducto que transporta la bilis

está bloqueado por el tumor pancreático, se puede practicar un procedimiento para colocar un pequeño tubo de metal (stent) con el fin de desobstruirlo. Esto puede ayudar a aliviar la inapetencia, la ictericia y la picazón de la piel (6).

Tratamiento nutricional:

evitar o revertir una nutrición deficiente. mantener la dosis y el horario de los tratamientos

contra el cáncer. controlar los síntomas. mantener o aumentar el peso y la fuerza.

CANCER GÁSTRICO:

Definicion:

El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo de crecimiento celular maligno producido con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos y órganos, en particular el esófago y el intestino delgado, causando cerca de un millón de muertes en el mundo anualmente. En las formas metastásicas, las células tumorales pueden infiltrar los vasos linfáticos de los tejidos, diseminarse a los ganglios linfáticos y, sobrepasando esta barrera, penetrar en la circulación sanguínea, después de lo cual queda abierto virtualmente el camino a cualquier órgano del cuerpo (6).

Etiologia:

Hay diferentes tipos de cáncer que pueden ocurrir en el estómago. El más común se denomina adenocarcinoma. Este cáncer comienza a partir de uno de los tipos de células que se encuentran en el revestimiento del estómago (6).

El adenocarcinoma es un cáncer común del tubo digestivo. No es muy común en los Estados Unidos. Se diagnostica mucho más a menudo en personas del oriente de Asia, partes de Sudamérica y el centro y oriente de Europa. Ocurre casi siempre en hombres mayores de 40 años.En los Estados Unidos, la cantidad de personas con este cáncer ha disminuido con el pasar de los años. Los expertos piensan que esta disminución puede ser en parte debido a que la gente está comiendo menos alimentos curados, salados y ahumados (6).

Usted es más propenso a que le diagnostiquen cáncer gástrico si:

Tiene una dieta baja en frutas y verduras.

Tiene un antecedente familiar de esta enfermedad.

Tiene una infección del estómago por una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Tuvo un pólipo de un tamaño mayor a dos centímetros en su estómago.

Tiene inflamación e hinchazón del estómago por largo tiempo (gastritis atrófica crónica).

Presenta anemia perniciosa.  Fuma (6).

Signos y Sintomas:

Los síntomas del cáncer gástrico pueden incluir cualquiera de los siguientes:

Dolor o llenura abdominal, que puede ocurrir después de una comida pequeña

Heces negras

Dificultad para deglutir, que empeora con el tiempo

Eructos excesivos

Deterioro de la salud en general

Inapetencia

Náuseas

Vómitos con sangreDebilidad o fatiga

Pérdida de peso (6)

Diagnostico:

El diagnóstico a menudo se retrasa debido a que es posible que no se presenten síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad. Además, muchos síntomas no apuntan específicamente al cáncer gástrico. Por lo tanto, a menudo las personas se tratan ellas mismas los síntomas que el cáncer gástrico tiene en común con otros trastornos gastrointestinales menos serios (distensión, gases, acidez gástrica y llenura) (6).

Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar el cáncer gástrico incluyen:

Conteo sanguíneo completo (CSC) para verificar si hay anemia.

Esofagogastroduodenoscopia (EGD) con biopsia para examinar el tejido gástrico. La EGD consiste en introducir una diminuta cámara por el esófago para observar el interior del estómago. 

Examen coprológico para ver si hay sangre en las heces (6).Tramiento medico:

La cirugía para extirpar el estómago (gastrectomía) es el único tratamiento que puede curar el adenocarcinoma gástrico.

La radioterapia y la quimioterapia pueden ayudar. Recibirlas después de una cirugía puede mejorar las probabilidades de una curación (6).A las personas a quienes no se les puede practicar una cirugía, la quimioterapia o la radioterapia pueden mejorar los síntomas y pueden prolongar la supervivencia, pero probablemente no curen el cáncer. En el caso de algunas personas, un procedimiento de derivación (bypass) quirúrgica puede brindarles alivio de los síntomas (6).

Tratamiento nutricional:

Evitar o revertir las deficiencias de nutrimentos. • Conservar un índice de masa corporal (IMC) adecuado • Ayudar a los pacientes a tolerar mejor los tratamientos. • Proteger la función inmune, con lo cual se disminuye el riesgo de infección. • Ayudar en la recuperación • Mejorar en lo posible la calidad de vida (8).

ENFERMEDAD DE HODGKIN:

Defiicion:

La enfermedad de Hodgkin es un tipo de linfoma, un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado sistema linfático. El primer signo de la enfermedad de Hodgkin es un ganglio linfático de gran tamaño. La enfermedad puede diseminarse a los ganglios cercanos. Más adelante, puede diseminarse a los pulmones, el hígado o la médula ósea(6).

Etiologia:

La causa es desconocia

Signos y síntomas:

La enfermedad de Hodgkin es poco común. Los síntomas incluyen:

Inflamación sin dolor de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas o la ingle

Fiebre y escalofríos

Sudores nocturnos

Pérdida de peso

Pérdida del apetito

Picazón en la piel (6)

Diagnostico:

Para diagnosticar la enfermedad de Hodgkin, los médicos utilizan exámenes físicos y antecedentes familiares, análisis de sangre o una biopsia. El tratamiento varía dependiendo de cuánto la enfermedad se ha diseminado. En general incluye radioterapia o quimioterapia (6).

Tratamiento medico:

Enfermedad de Hodgkin resistente

El tratamiento contra la enfermedad de Hodgkin debe eliminar todos los indicios de cáncer. Una

vez finalice el tratamiento inicial, el médico ordenará pruebas, tal como CT/ PET, para determinar si hay signos de enfermedad de Hodgkin. Si la enfermedad de Hodgkin está presente todavía, la mayoría de los expertos opinan que es poco probable que más del mismo tratamiento la cure (3).

Algunas veces, la radioterapia a un área de la enfermedad que permanece después de la quimioterapia podría ser curativa. Otra opción pudiera ser usar una combinación diferente de quimioterapia. Si el tratamiento inicial fue radiación sola, la quimioterapia (con o sin más radiación) también pudiese curar la enfermedad.

Si la enfermedad de Hodgkin aún sigue después de la combinación de estos tratamientos, la mayoría de los médicos recomendaría altas dosis de quimioterapia (y posiblemente radiación) seguida de un autotrasplante de células madre, si se puede realizar. Si después de este tratamiento el cáncer permanece, un alotrasplante de células madre puede ser una opción.Otra opción, ya sea en lugar de o después del trasplante de células madre, puede ser tratamiento con el anticuerpo monoclonal brentuximab vedotin (Adcetris) (3).

BIBLIOGRAFIAS

1.- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2014

2.- Moe Byrd-Bredbenner, y Berning Beshgetoor: Perspectivas en nutrición. Canadá: McGrawHill, cuarta edición.

3.- Allegra CJ, Jessup JM, Somerfield MR, et al. American Society of Clinical Oncology provisional clinical opinion: testing for KRAS gene mutations in patients with metastatic colorectal carcinoma to predict response to anti-epidermal growth factor receptor monoclonal antibody therapy. J Clin Oncol. 2009;27:2091-6.

4.- World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research. Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: A Global Perspective. Washington, DC: AICR, 2007.

5.-http://www.cancer.gov/espanol/tipos/esofago/paciente/tratamiento-esofago-pdq

6.- Cuzick J, DeCensi A, Arun B, et al. Preventive therapy for breast cancer: a consensus statement.Lancet Oncol

7.- https://www.pancan.org/section_en_espanol/learn_about_pan_cancer/diet_and_nutrition/

8.- . Ruiz Molina JM, Valderrama Landaeta JL: Cáncer gástrico. En Herrera Gómez A, Granados García M: Manual de Oncología, 3ra ed. McGraw-Hill Interamericana, 2006, 371-375