Antologia Poética 1º Bachillerato

44
Antología de textos literarios (II) Cuaderno del alumno Los siglos de Oro: XVI y XVII Renacimiento: consideraciones generales 3 Barroco: consideraciones generales 7 Garcilaso de la Vega (1): soneto XXXIII [17] (13 ejercicios) 9 Garcilaso de la Vega (y 2): Égloga III [18] (18 ejercicios) 10 Fray Luis de León: Oda III [19] (15 ejercicios) 17 San Juan de la Cruz: Cántico espiritual [20] (22 ejercicios) 20 Luis de Góngora (1): soneto CLXVI [21] (10 ejercicios) 28 Luis de Góngora (y 2): Fábula de Polifemo y Galatea [22] (8 ejercicios) 29 Lope de Vega: Epístola XIX [23] (6 ejercicios) 34 Andrés Fernández de Andrada: Epístola moral a Fabio [24] (9 ejercicios) 35 Francisco de Quevedo (1): Represéntase la brevedad de lo que se vive, y cuán nada parece lo que se vivió [25] (8 ejercicios) 38 Francisco de Quevedo (y 2): Amor constante más allá de la muerte [26] (10 ejercicios) 39 Sor Juana Inés de la Cruz: Hombres necios que acusáis [27] (12 ejercicios) 41

description

ANTOLOGÍA DE TEXTOS POÉTICOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO

Transcript of Antologia Poética 1º Bachillerato

  • Antologa de textos literarios (II) Cuaderno del alumno

    Los siglos de Oro: XVI y XVII

    Renacimiento: consideraciones generales 3

    Barroco: consideraciones generales

    7

    Garcilaso de la Vega (1): soneto XXXIII [17] (13 ejercicios) 9

    Garcilaso de la Vega (y 2): gloga III [18] (18 ejercicios) 10

    Fray Luis de Len: Oda III [19] (15 ejercicios) 17

    San Juan de la Cruz: Cntico espiritual [20] (22 ejercicios) 20

    Luis de Gngora (1): soneto CLXVI [21] (10 ejercicios) 28

    Luis de Gngora (y 2): Fbula de Polifemo y Galatea [22] (8 ejercicios)

    29

    Lope de Vega: Epstola XIX [23] (6 ejercicios) 34

    Andrs Fernndez de Andrada: Epstola moral a Fabio [24] (9 ejercicios)

    35

    Francisco de Quevedo (1): Represntase la brevedad de lo que se vive, y cun nada parece lo que se vivi [25] (8 ejercicios)

    38

    Francisco de Quevedo (y 2): Amor constante ms all de la muerte [26] (10 ejercicios)

    39

    Sor Juana Ins de la Cruz: Hombres necios que acusis [27] (12 ejercicios)

    41

  • Antologa potica de Bachillerato

    2

  • Antologa potica de Bachillerato

    3

    Renacimiento Consideraciones generales

    En el soneto XXXIII, Garcilaso se dirige a Boscn desde el puerto de la Goleta, rememorando con orgullo y mediante un smil el pasado de las armas romanas que destruyeron Cartago, contemplado ahora en sus ruinas, conectando as el presente de la

    campaa militar castellana con el pasado clsico. Junto a esa proeza, el autor resalta el estado de su corazn, triste y enamorado.

    Exactamente se trata del soneto XXXIII. La obra de Garcilaso se imprimi por primera vez en Barcelona en 1543 junto a la de su amigo Boscn, gracias a los esfuerzos de la viuda del ltimo, doa Ana Girn, tras su muerte un ao antes de la publicacin.

    Son varios los hechos significativos en la vida de Garcilaso que tendrn impronta en su obra. El primero tendr lugar en el Generalife de Granada. Con motivo de la entrada triunfal del emperador Carlos V para su boda (1526), Joan Bosc Almugver es invitado por el embajador de Venecia, Andrea Navagero, a utilizar el endecaslabo en lengua castellana. Durante esos das, Garcilaso conocer a Isabel Freyre, dama portuguesa de la que se enamora locamente, cuando formaba parte del cortejo que acompaaba al emperador en su boda con Isabel de Portugal. En 1530 asiste en Bolonia a la coronacin de Carlos V y en 1532 ser desterrado por el emperador a una isla del Danubio, ms tarde conmutado por la ciudad de Npoles.

    Su obra potica se reduce a cuarenta sonetos, 38 reconocidos, (los sonetos poetizan, en su mayor parte, el dolor que produce en el poeta la indiferencia y crueldad de la amada), tres glogas, cinco canciones, una epstola y dos elegas. Garcilaso pronto fue considerado el primer poeta clsico en lengua castellana.

    Los temas de su poesa. El amor es el principal, con improntas renacentistas italianas como de la poesa cancioneril de raz hispnica; el marco siempre ser pastoril y buclico. Toda su obra amorosa se estructura segn el modelo del cancionero de Petrarca, esto es, la historia de un proceso amoroso que progresa narrativamente desde un encuentro inicial con la amada hasta las reflexiones post mortem; si el Canzoniere de Petrarca gira en torno a Laura, los poemas de Garcilaso tienen en Isabel Freyre la referencia lrica de los sentimientos amorosos del poeta. Este proceso amoroso podra comenzar con el soneto VII y terminara con la gloga III; la alternancia de estructuras mtricas forma parte del cancionero de Petrarca. Otros temas recurridos por Garcilaso son la naturaleza y la mitologa. Otros menores son la religin aunque varios autores han puesto de relieve el laicismo de Garcilaso, la fortuna y el destino. A pesar de ser noble y militar, Garcilaso apenas toc el tema blico. No cultiv la poesa pica, aunque ya hemos visto referencias en este soneto XXXIII a las victorias militares de Carlos V. En este poema se refleja implcitamente la amistad que mantiene con su amigo Boscn aun en la distancia.

    Influido por sus contemporneos italianos y alentado por su amigo Boscn, Garcilaso pretende emular el movimiento cultural que se est forjando desde los siglos XIII, XIV y que eclosionar en el XV en Italia. Su atencin no est puesta en un pblico y en una amplia difusin, pues no edit su obra en vida y sta siempre estuvo supeditada a la de su amigo, editadas conjuntamente en un solo libro. Ms tarde, tras varias ediciones posteriores, en 1569, sera editada ya de forma independiente y acuciada por la necesidad de estudio en medios universitarios salmantinos, la comentada de El Brocense en 1574 y la sevillana de Fernando de Herrera en 1580, ampliamente divulgada, lo que convirti su poesa en clsica en muy temprano tiempo hasta nuestros das.

    Las etapas e influencias en la vida y obra potica de Garcilaso son las que siguen: La poesa de raz hispana. Se trata de un conjunto de poemas escritos entre 1526 y 1532, en

    la que se puede percibir una clara influencia de la poesa de los cancioneros medievales, as como de la poesa de Ausis March (1297-1459).

    La asimilacin del arte nuevo. Entre 1529 y 1532 es posible encontrar tambin una influencia decisiva y constante de Francesco Petrarca (1304-1374), junto a Ausis March, que sigue destilando en sus canciones. Este autor le sirvi de modelo para el empleo del endecaslabo

    1

  • Antologa potica de Bachillerato

    4

    y sus tipos de acentuacin, para la estructura de sus sonetos, para otras combinaciones mtricas como las estancias de sus glogas y no hay que olvidar la clara analoga existente entre el amor imposible, la soledad y el desencanto que caracterizan los amores de Petrarca hacia Laura y los de Garcilaso hacia Isabel. En esta poca se insertan la boda de Isabel Freyre y su destierro danubiano conmutado por el napolitano.

    La madurez del periodo napolitano (1532-1536). Esta poca marca el esplendor de su poesa, ahora decisivamente influida por los humanistas y poetas italianos, quienes le llevan a un nuevo reencuentro con los clsicos. Merece especial mencin Iacopo Sannazaro (1456-1530) con la Arcadia, de quien tomar el gusto por el mundo pastoril. Entre los poetas clsicos destaca Virgilio (s. I a.C.), de quien tomar el gusto por la mitologa en el tema pastoril; Horacio (s. I a.C.), de quien recibi los tpicos del beatus ille y el carpe diem.

    La gloga III se compone en total de 47 octavas reales que se pueden agrupar en diferentes partes:

    Una introduccin, en las que se alude a las virtudes de la ilustre y hermossima Mara, seguramente la mujer del virrey de Npoles, protector de nuestro poeta, y se da cuenta del contenido de la gloga (siete primeras octavas).

    La descripcin del marco: ribera del Tajo en las cercanas de la ciudad de Toledo (siguientes tres octavas).

    La aparicin de cuatro ninfas que tejen tapices con diferentes historias. Tres de las historias proceden de la mitologa clsica: Orfeo y Eurdice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis. La cuarta recrea un hecho contemporneo, ocurrido junto al Tajo: la muerte de la ninfa Elisa, que desata el llanto de Nemoroso. Elisa y Nemoroso se corresponden con sus homnimos de la gloga I; se trata, pues, de Isabel Freyre y Garcilaso (siguientes veintisiete octavas).

    El canto amebeo entre Tirreno y Alcino encareciendo las propiedades de sus respectivas amadas, Flrida y Filis (ltimas diez octavas).

    Garcilaso dejar huella en la lrica posterior, desde Fray Luis de Len o San Juan de la Cruz, hasta la poesa contempornea: Rafael Alberti, Pedro Salinas o Garca Nieto.

    La Oda III de Fray Luis de Len (15271-1591), seguramente escrita despus de su permanencia en la crcel durante 5 aos acusado por la Inquisicin de expresar opiniones que alteraban el verdadero significado del mensaje bblico (despus de 1577 o hacia ese

    ao), est dedicada a su amigo Francisco Salinas, organista de la catedral de Salamanca, ciudad donde ambos estudiaron y ejercieron de profesores en su universidad. Como catedrtico de Sagrada Escritura, conoce la Biblia, tanto como mensaje revelado y de origen divino, como obra artstica en tanto que lenguaje humano. De ah que el pensamiento bblico sea la base de la arquitectura temtica de su potica.

    La obra de Fray Luis de Len es breve: a l se le consideran veintitrs poemas. Su obra potica no fue publicada en vida del autor. No fue hasta mediados del siglo XVII que su poesa fuera compilada y editada. Aun as, Fray Luis es considerado uno de los escritores ms importantes de la segunda mitad del siglo XVI junto a escritores como Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz. Pero su obra tambin se extiende a la prosa, tanto en castellano como en latn, y a las traducciones y estudios bblicos.

    El propsito de Fray Luis es poderosamente didctico-moralista: da cuenta a travs del texto de la necesidad de cultivar nuestra vida de forma armnica, perfecta y ordenada en la tierra para merecer la armona divina. En este caso, esta bsqueda del orden se presenta ms como un deseo personal que como un logro, y que pretende exportar a sus ntimos. Si su deseo es aglutinar colectivamente la experiencia de una experiencia religiosa, debemos rechazar la naturaleza mstica del poema.

    Vivi durante el reinado de Felipe II, momento histrico en el que el imperio hispnico se encuentra con serias dificultades para mantener sus dominios europeos y la posibilidad de

    1 Mismo ao de nacimiento que Felipe II.

    2

  • Antologa potica de Bachillerato

    5

    contrarrestar la reforma protestante se da por acabada. Es un periodo de enclaustramiento cultural y de alejamiento de las influencias europeas de renovacin religiosa: el erasmismo y otras heterodoxias religiosas son perseguidas. La religiosidad castellana se impregna de ensimismamiento y ultrarreligiosidad que desembocar en el ascetismo y misticismo literario.

    Garcilaso de la Vega se ha convertido en un clsico a seguir y copiar por los poetas castellanos. Pese a ello, Fray Luis de Len se muestra ajeno a las corrientes que todava ejercen su influencia en la lrica castellana, pese a que estn en decadencia: no tom parte en la prolongacin de las tradiciones medievales como la lrica tradicional, el romancero, la poesa culta de autores como Juan de Mena o Jorge Manrique, ni la poesa del cancionero. Si bien cultiv el uso del endecaslabo y practic el soneto, lo hizo ajeno a la cancin petrarquesca y a la octava real. En cuanto a los temas, se orienta hacia la reflexin moral y lo religioso. Frente a la escuela sevillana encabezada por el poeta Fernando de Herrera, su poesa se basa en un lenguaje sencillo, sobrio y de gran intensidad lrica, propio de lo que se ha venido a llamar escuela salmantina, que toma como modelos a Horacio y en segundo lugar a Virgilio. Como humanista, beber en la tradicin clsica en varias fuentes: el neoplatonismo filosfico, el estoicismo moral y la potica literaria, especialmente en el clasicismo de Horacio, autor del beatus ille.

    Se suelen establecer tres etapas en la obra potica de Fray Luis: en la primera dominan temticamente el ansia de soledad, el elogio de la virtud frente al desprecio de pasiones vulgares y de los fugaces placeres mundanos; la segunda coincide con su encarcelamiento y en los poemas predomina un tono ms ntimo, donde alterna la queja frente a la injusticia y la envidia de sus enemigos y el consuelo de la noche: ya no canta lo que sabe, sino lo que siente; la tercera etapa, a la que pertenece la Oda III, es un periodo de serenidad y de un agudo deseo de huida del mundo hacia un cielo evocado con nostalgia.

    Fray Luis se aleja de las convenciones de la poca y explora un mundo de reflexin ntima como medio de perfeccionamiento personal y para desvincularse de la tragedia de vivir en una poca de cambios religiosos extremados. Se descuelga de la intensidad de vivir de Garcilaso y el primer Renacimiento para pasar por el camino interior de acercamiento a Dios.

    Obra de San Juan de la Cruz (1542-1591), Cntico Espiritual es la composicin potica ms extensa de la produccin literaria de este autor. Este poema viene acompaado de una extensa y detallada explicacin en prosa del propio autor. Se trata de un autor que ha

    sido tachado de mstico junto a Santa Teresa de Jess. Este tipo de escritores concilian perfectamente la vida activa con la contemplativa y aspiran a la unin total del alma con Dios. Para llegar a este goce, se establecen tres vas:

    Va purgativa: en ella el alma se purifica de sus vicios mediante la oracin y la mortificacin. Va iluminativa: el alma comienza a gozar de la presencia de Dios. Va unitiva: se produce la unin amorosa del alma con Dios.

    San Juan de la Cruz canaliza y trasvasa tradiciones de distinto origen, combina elementos lricos y paganos y hace converger corrientes diversas, que, por estar dependiendo en todos los casos de la experiencia nica que aglutina estos factores, van adquiriendo, como los mismos vocablos que los expresan, un significado mltiple que salta por encima de su propia procedencia. Las fuentes literarias que se pueden reconocer en el poema son las siguientes:

    El ncleo bblico. No tan solo le sirve de fuente de inspiracin (temas, smbolos y figuras) sino que constituye la garanta de veracidad y respaldaba con su autoridad la fidelidad a la Iglesia. A la vez, se convierte en modelo lingstico para comunicar un mensaje tan elevado y expresar estados tan complejos: paralelismos, anttesis, paradojas, comparaciones, metforas y smbolos. Ms concretamente, se inspira en el Cantar de los Cantares del rey hebreo Salomn.

    Tambin se ha apuntado una influencia del misticismo rabe, particularmente suf, a travs del uso de smbolos como el de la noche, el vino (ver estrofas 16 y 17), el cabello, la granada, la caballera o el pjaro solitario. Tambin se ha hablado de la influencia del misticismo hebreo a travs de la contraposicin de la luz y la oscuridad de la noche.

    3

  • Antologa potica de Bachillerato

    6

    El neoplatonismo y el Humanismo a travs del concepto de amor como deseo de lo que nos falta y cuyo objeto es precisar aquello de que carecemos.

    La huella de la poesa culta renacentista a travs de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de Len.

    El rastro de la poesa popular (ver los versos 26 y 42 cuando utiliza el verbo sanar en sentido de recuperar la salud a travs del amor, igual que en las jarchas) y del cancionero a travs de romances y villancicos, este ltimo muy usado por una mstica contempornea suya: Santa Teresa de Jess. Esto da cuenta del carcter popular de la mstica castellana.

    La ideologa renacentista se basa en los siguientes rasgos: Se produce la separacin entre lo natural y lo sobrenatural. Antropocentrismo: crisis de la fe tradicional y aumento del secularismo. Nuevo movimiento cultural: El Humanismo. Durante este periodo se produce una gran

    revalorizacin del mundo clsico grecolatino donde se encuentra una nueva escala de valores para el individuo y para la vida humana y terrenal (Humanismo) que se centra en un marcado antropocentrismo, pues se exalta la razn frente a la pasin, se debe buscar el equilibrio y la mesura y se debe tender a un desarrollo armnico de lo fsico y espiritual. En Castilla, se articula un gran inters por la lengua, considerada una herramienta de reflexin. Se busca el cuidado, la sencillez, el equilibrio y la armona en la expresin. Autores destacados en el estudio de la lengua castellana: Nebrija (1492, Gramtica) y Juan de Valds (1533, Dilogo de la Lengua). La cultura ya no es propiedad exclusiva de la Iglesia, sino que se extiende entre los seculares. Se intensifica tambin el inters sobre los clsicos (mitologa clsica). Por su parte, cobra gran importancia la Universidad debido especialmente al impulso urbano. El ideal social del hombre del Renacimiento se centra en el cortesano (tratado de Baltasar de Castiglione traducido por Boscn), diestro en las armas como en las letras, refinado y valiente, y que cultivar la msica y el amor.

    Conjunto de idearios filosficos que influyeron en la poesa del siglo XVI: Escepticismo: fomenta la actitud crtica del hombre ante la realidad. Epicuresmo: invita al goce moderado de la vida. El hombre debe buscar la felicidad

    regulando su vida, de tal manera que sta resulte ms placentera que dolorosa. Estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual y la

    resignacin del hombre ante la adversidad. Este ideal se centra en vivir segn el orden natural y conduce al alcance del logro ms preciado: la virt renacentista.

    Neoplatonismo. Doctrina filosfica que supone la idealizacin, tanto de la naturaleza como del hombre lo que supone una visin idealizada de ambos), porque la contemplacin de la naturaleza oculta en ellos produce la elevacin del espritu y, por tanto, la felicidad (equilibrio, armona). Para conseguir el Amor en su versin idealizada, la Naturaleza se convierte en la gua que, a travs de la belleza, conduce a Dios. De tal manera se producen dos maneras: la interioridad o sentimiento religioso, y la exterioridad, que se entrega a la contemplacin de la naturaleza y el amor. Por su parte, el idealismo supone borrar o hacer desaparecer todo aquello que supone fealdad.

  • Antologa potica de Bachillerato

    7

    Barroco Consideraciones generales

    Se produce en aquella poca una sucesin de crisis a todos los niveles: poltico, social, econmico, religioso e ideolgico-cultural, lo que supuso un profundo cambio respecto al pensamiento renacentista. Ante tal escenario, las respuestas de los creadores literarios

    resultan ser muy variadas. En el primer caso que nos ocupa, Gngora (1561 1627) apuesta por una literatura de evasin ante una penosa realidad, que se centra en el dominio de la esttica pura.

    El Barroco es sinnimo de contraste violento, dinamismo y complicacin frente a la serenidad, el equilibrio y elegancia en el estilo del Renacimiento. Se asume la exuberancia, la artificiosidad y la dificultad rayando el oscurantismo, lo que se plasma en una sobredimensin de las imgenes poticas. En este caso, Gngora representa el mximo exponente de la poesa culterana, corriente estilstica que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos del lector con estmulos de luz, color y sonido. Para potenciar al mximo este lenguaje se requiere de una expresin muy retrica, de un exceso de cultismos y de una complicacin de la sintaxis. Con l se pretende hacer alarde de excesivo ingenio, refinamiento expresivo que demuestran erudicin, tanto del creador como del posible lector que debe realizar la descodificacin. La temtica mitolgica adquiere en esta poca un gran protagonismo y sirve de continuidad al Renacimiento: se recrean escenas que constituyen una importante fuente de inspiracin para otros autores. En el plano mtrico se contina con los modelos italianos importados durante el Renacimiento, pero se rompe con el dogma clsico del decoro, en que cada tema deba tratarse con una forma mtrica determinada.

    La Fbula de Polifemo y Galatea resulta ser la ensima recreacin y reelaboracin de un mito antiguo, tema clsico, en el que los distintos elementos del tema son sometidos a una rigurosa estructuracin, con un lenguaje que explora sus lmites, un nuevo estilo basado en la agudeza, cimiento del culteranismo que intensifica y acoge con generosidad imgenes poticas que en ocasiones se superponen unas a otras encubriendo el mensaje potico de maneras casi hermticas (tratamiento nuevo del lenguaje), una potica alejada de la comn y que exige del lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitolgicos previos para descifrar las perfrasis mitolgicas o ciertas metforas, lo que le convierte en un clsico de la literatura barroca. Totalmente denostado por en el siglo XVIII y casi olvidado en el XIX, Gngora fue revalorizado por la Generacin del 27: creacin de un lenguaje potico especial, basado en la metfora y en la creacin de imgenes nuevas.

    Por su parte, Lope de Vega (1562 1635) cultiv todos los gneros literarios, particularmente la poesa y el teatro. Su produccin lrica incluye composiciones de tipo popular (romances, seguidillas, villancicos, letrillas) y de carcter culto (sonetos, estancias, tercetos), muchas de

    las cuales aparecen incluidas en sus obras teatrales. Aunque intent incorporar algunos rasgos culteranos, la poesa de Lope de Vega es, en lneas generales, ms sencilla y natural que la de Gngora. Tambin se distingue por su acento personal y autntico: Lope hace de su propia vida la principal fuente de inspiracin, por lo que gran parte de sus composiciones tiene un inconfundible sello autobiogrfico que las hace ms frescas y originales.

    Poco se sabe de la vida del poeta Andrs Fernndez de Andrada (1575 1648). Es autor de una nica obra, la Epstola moral a Fabio. A quien vaya dirigida la carta, le advierte de las veleidades de la vida cortesana y le aconseja abandonar ese tipo de vida para refugiarse en

    otra donde podr llevar una existencia ms tranquila y gozar de mayor libertad. Esta obra expresa una tpica actitud de la mentalidad barroca del siglo XVII, resumida en el tpico del aurea mediocritas (dorada mediana): es preferible llevar una vida tranquila, aunque sin riquezas, a la vida agitada y llena de preocupaciones; contentarse con ella y no ambicionar otra es el camino de la felicidad. La Epstola, inspirada en Sneca y las doctrinas estoicas, exhorta a llevar una existencia resignada y sin ambiciones, al tiempo que reflexiona sobre la brevedad de la vida y la condicin humana.

    1

    2

    3

  • Antologa potica de Bachillerato

    8

    La corriente esttica en la queda adscrito Quevedo (1580 1645) es la que se conoce con el nombre de conceptismo. sta es la tendencia que se sirve del concepto o sentido de las palabras a partir de una serie de juegos de agudeza verbal con el propsito de impresionar la

    inteligencia del receptor y forzar el lenguaje hasta el lmite de su significacin. A diferencia de los culteranistas, no les interesa destacar aspectos formales del lenguaje, sino el poder que ste tiene para manifestar estados y provocar sutiles razonamientos. Los conceptistas mostraron especial predileccin por los juegos de palabras, las paronomasias, las dilogas, los neologismos (creacin de nuevas palabras), metforas, uso de adjetivos de carcter ms especificativo que formal o explicativo, hiprboles y anttesis entre otros. En todo caso, lo que coincide en ambas corrientes estilsticas es la densidad de figuras retricas, lo que incide directamente en dificultar la comprensin de sus textos: si en la poesa culteranista es el uso extremado del lenguaje a travs de un lxico lleno de cultismos y una sintaxis latinizante, en la conceptista la densidad viene determinada por los recursos literarios ya listados.

    Sor Juana Ins de la Cruz (1650 1695), nacida en Mxico, no pudo ver satisfecho su deseo de estudiar en la universidad, por lo que a los dieciocho aos se hizo monja. Su poesa, muy variada, est llena de ingenio e inteligencia. Destaca en ella el domino de los

    procedimientos formales del conceptismo barroco: los juegos de palabras, la contraposicin de ideas, etc. Uno de los temas preferidos es el de la condicin femenina. En los poemas en que trata esta cuestin muestra su convencimiento de la dignidad de la mujer una actitud infrecuente en aquellos tiempos y expresa su disconformidad ante las limitaciones que la sociedad impone.

    4

    5

  • Antologa potica de Bachillerato

    9

    12. Garcilaso de la Vega [17] Soneto XXXIII2 (ca. 1535) A BOSCN DESDE LA GOLETA3 Boscn, las armas y el furor de Marte,4 que con su propia fuerza el africano suelo regando, hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte, han reducido5 a la memoria el arte6 5 y el antiguo valor italano, por cuya fuerza y valerosa mano frica se aterr de parte a parte. Aqu donde el romano encendimiento,7 donde el fuego y la llama licenciosa8 10 solo el nombre dejaron a Cartago, vuelve9 y revuelve10 amor mi pensamiento, hiere y enciende el alma temerosa,11 y en llanto y en ceniza me deshago.

    Prosificacin: Boscn, las armas y el furor de Marte hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte regando con su propia fuerza el suelo africano [pues] han reducido el arte y el antiguo valor italiano a la memoria, por cuya fuerza y valerosa mano frica se aterr de parte a parte. Aqu, donde el romano entendimiento, donde el fuego y la llama licenciosa, slo dejaron el nombre a Cartago, [el] amor vuelve y revuelve mi pensamiento, hiere y enciende el alma temerosa, y me deshago en llanto y ceniza.

    Actividades 1. A quin va dirigido el soneto y por qu? () 2. Qu dos realidades histricas, una del pasado y otra contempornea del autor,

    describe Garcilaso en los cuartetos? () 3. Para qu utiliza el autor los tercetos? ()

    2 Se produce en este soneto un avance de la guerra al amor y de lo externo a lo ntimo. Los tercetos acompaan este trnsito con una serie de elementos en disposicin dual: el fuego y la llama, vuelve y revuelve, hiere y enciende, en llanto y ceniza. 3 Texto dirigido a su amigo Boscn en ocasin de la conquista de La Goleta el 14 de junio de 1535 por las tropas de Carlos V, a quien expone, en relacin con la hazaa guerrera, lo sentimientos de su corazn. Dentro de la campaa de Tnez, en 1535, el emperador Carlos conquist la Goleta, nombre que recibe el puerto de la ciudad. Los espaoles aparecen como mulos de los antiguos romanos, cuando destruyeron Cartago: en particular, la presencia del Emperador en Tnez evoca la de Escipcin el Africano contra Cartago, cuyas llamas y cenizas adopta el poeta como imagen de su sufrimiento amoroso. 4 Dios de la guerra. 5 Trado de nuevo, recuperado. 6 El ingenio. 7 Ardor, arrojo de Roma. 8 Indiscriminada, impetuosa, sin control, golosa, lujuriosa. Con este adjetivo se refiere Garcilaso a las guerras pnicas entre Roma y Cartago, que concluyeron con la destruccin de esta ltima. 9 Daa. 10 Perturba. 11 Referido a los celos o al deseo?

  • Antologa potica de Bachillerato

    10

    4. En qu estrofas se hace referencia a lo exterior del poeta? () 5. Qu vnculo se establece entre lo exterior y lo interior del poeta? () 6. En este poema se da una estructura contrastiva-comparativa. Cmo se produce el

    contraste y qu propsito pretende el autor con esta tcnica? () 7. Cul es el tema principal de esta composicin? Dnde est localizado? Qu

    gradacin temtica presenta? () 8. En este soneto aparecen muchas palabras relacionadas con el fuego. Localzalas y

    describe su funcin en el poema. () 9. Cmo es la afectacin del poeta causada por el desamor, superficial o profunda?

    Justifica razonadamente tu respuesta. () 10. Est justificado afirmar que este poema es una epstola? Da cuenta de este

    subgnero y descubre a cul de los grandes gneros literarios pertenece. () 11. La influencia clsica latina est presente en esta composicin a travs de dos

    elementos: los cultismos lxicos y sintcticos. Localzalos y ejemplifica la afirmacin inicial. Qu problemas puede plantear este uso al lector? ()

    12. Describe la estructura externa de este poema. () 13. El uso de estructuras bimembres es habitual en la obra lrica de Garcilaso de la Vega

    en particular y en la del Renacimiento en general. Localzalas y concreta en qu puede afectar al desarrollo rtmico del poema. ()

    [18] gloga III (antes de 1535) Tras una dedicatoria a una dama de alto rango llamada Mara, a quien el poeta colma de alabanzas (estrofas 1-7), Garcilaso se centra en la historia de cuatro ninfas que viven en el ro Tajo, justo al pie de la ciudad de Toledo, lugar de nacimiento del poeta. Una de las ninfas, Nise, saca la cabeza de las aguas y queda conmovida por la belleza del paisaje (estrofas 8-10).

    [8] Cerca del Tajo, en soledad amena,12 de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura 60 y as la teje arriba y encadena quel sol no halla paso a la verdura;13 el agua baa el prado con sonido, alegrando la hierba y el odo. [9] Con tanta mansedumbre el cristalino 65 Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba.14 Peinando sus cabellos doro fino, una ninfa del agua do moraba 70 la cabeza sac, y el prado ameno vido15 de flores y de sombra lleno.

    12 Agradable. 13 Verdor, hierba. Es tanto el espesor de la vegetacin que los rayos del sol no la pueden atravesar. 14 A los ojos les costaba determinar por dnde iba el ro. 15 Vio.

  • Antologa potica de Bachillerato

    11

    [10] Movila16 el sitio umbroso,17 el manso viento, el suave olor daquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento 75 vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se scuchaba un susurro de abejas que sonaba. 80

    Nise regresa al fondo del ro, donde dialoga con sus tres hermanas y las convence para que salgan al exterior y pasen la tarde en el prado. Una vez all, cada una de ellas se dedica a su ocupacin predilecta: tejer finsimas telas hechas con algas y filamentos de oro. El poeta se detiene en describir con detalle la escena que ha representado cada ninfa en su tela relacionada con hechos de la mitologa clsica griega y romana. Nise, sin embargo, ha entretejido en su tela un caso real que ha tenido lugar a orillas del Tajo: la muerte y sepelio de la ninfa Elisa y el canto de estremecido dolor del pastor Nemoroso (estrofas 25-32).

    [25] La blanca Nise no tom a destajo18 de los pasados casos la memoria,19 y en la labor de su sotil trabajo no quiso entretejer antigua historia; 195 antes, mostrando de su claro Tajo en su labor la celebrada gloria, la figur en la parte dond l baa la ms felice tierra de la Espaa.20 200 [26] Pintado el caudaloso rio21 se va, que en spera estrecheza reducido, un monte casi alrededor cea,22 con mpetu corriendo y con rudo querer cercarlo todo pareca 205 en su volver, mas era afn perdido; dejbase correr en fin derecho, contento de lo mucho que habia hecho.23 [27] Estaba puesta en la sublime24 cumbre del monte, y desde all por l sembrada, 210 aquella ilustre y clara pesadumbre25 dantiguos edificios adornada. Dall con agradable mansedumbre el Tajo va siguiendo su jornada26 16 La emocion. 17 Oscuro, pues no le llega la luz. 18 Como trabajo; quizs se trate de una expresin coloquial. 19 No tom como tarea el recuerdo de hechos pasados. El tema de su tejido es la muerte de Elisa (Isabel Freyre) y el dolor de Nemoroso. 20 Alusin a su Toledo natal. 21 Se destruye el hiato por sinresis por lo que una palabra bislaba computa mtricamente como una monoslaba. 22 Que, hacindose estrecho, cea un monte casi alrededor suyo. Se trata del monte donde est asentada la ciudad de Toledo (ver tambin los versos 211 y 212). 23 Habia es bislabo, por sinresis, mientras que la h de hecho es aspirada e impide la sinalefa. 24 Alta. 25 Se refiere a los nobles edificios de la ciudad de Toledo.

  • Antologa potica de Bachillerato

    12

    y regando los campos y arboledas 215 con artificio de las altas ruedas.27 [28] En la hermosa tela se vean, entretejidas, las silvestres diosas salir de la espesura, y que venan todas a la ribera presurosas, 220 en el semblante tristes, y traan cestillos blancos de purpreas28 rosas, las cuales esparciendo derramaban sobre una ninfa muerta que lloraban.29 [29] Todas, con el cabello desparcido,30 225 lloraban una ninfa delicada cuya vida mostraba que habia sido antes de tiempo y casi en flor cortada; cerca del agua, en un lugar florido, estaba entre las hierbas igualada31 230 cual queda el blanco cisne cuando pierde la dulce vida entre la hierba verde.32 [30] Una daquellas diosas quen belleza al parecer a todas eceda,33 mostrando en el semblante la tristeza 235 que del funesto y triste caso haba, apartada algn tanto, en la corteza de un lamo unas letras escriba como epitafio34 de la ninfa bella, que hablaban ans por parte della:35 240 [31] "Elisa soy, en cuyo nombre suena y se lamenta el monte cavernoso, testigo del dolor y grave pena en que por m se aflige Nemoroso y llama 'Elisa!'; 'Elisa!' a boca llena 245 responde el Tajo, y lleva presuroso al mar de Lusitania36 el nombre mo, donde ser escuchado, yo lo fo".

    26 Su curso. 27 Norias. 28 Es trislabo, por sinresis. Purpreas: de color entre rojo y violeta. 29 Se refiere a la muerte del personaje de Elisa. Garcilaso reproduce aqu una costumbre propia de los antiguos griegos y romanos, quienes solan depositar flores sobre los muertos. 30 Cabello suelto; en la tradicin literaria es sinnimo de tristeza. 31 Tendida y envuelta de las hierbas que haran a modo de mortaja; quizs se refiera a la muerte de Isabel Freyre por sobreparto de su tercer hijo. 32 La muerte de la ninfa se presenta de una forma borrosa, sin especificarse la causa. El smil de los dos versos finales no disipa el enigma, pero lo poetiza con sus eptetos blanco cisne, dulce vida, hierba verde. La armoniosa oposicin se acenta con el quiasmo del verso ltimo: adjetivo, sustantivo / sustantivo, adjetivo. 33 Exceda, superaba. 34 Inscripcin funeraria. 35 En boca de ella. 36 Posible alusin a la nacionalidad de la ninfa Elisa, identificada con Isabel Freyre.

  • Antologa potica de Bachillerato

    13

    [32] En fin, en esta tela artificiosa37 toda la historia estaba figurada 250 que en aquella ribera deleitosa38 de Nemoroso fue tan celebrada, porque de todo aquesto y cada cosa estaba Nise ya tan informada que, llorando el pastor, mil veces ella 255 se enterneci escuchando su querella;39

    Est atardeciendo cuando las ninfas abandonan su labor para volver al fondo del ro. Justo entonces oyen la voz de un par de jvenes pastores llamados Alcino y Tirreno. Ambos se dedican a cantar las penas que les produce el amor, alternando sus voces como en un dilogo que, seguidos atentamente por las ninfas, encarecen la hermosura de sus respectivas amadas pastoras, Flrida y Filis, con la esperanza de reunirse con ellas al anochecer (estrofas 39-47).

    [39] Tirreno: Flrida, para m dulce y sabrosa 305 ms que la fruta del cercado ajeno,40 ms blanca que la leche y ms hermosa quel prado por abril de flores lleno: si t respondes pura y amorosa al verdadero amor de tu Tirreno, 310 a mi majada41 arribars primero quel cielo nos amuestre su lucero.42 [40] Alcino: Hermosa Filis, siempre yo te sea amargo al gusto ms que la retama,43 y de ti despojado yo me vea 315 cual queda el tronco de su verde rama, si ms que yo el murcigalo desea la escuridad,44 ni ms la luz desama,45 por ver ya el fin de un trmino tamao,46 deste dia para m mayor que un ao. 320 [41] Tirreno: Cual suele, acompaada de su bando, aparecer la dulce primavera, 37 Artesanal, hecha a mano. 38 Agradable. 39 Expresin de un sentimiento doloroso. 40 Fruta prohibida. 41 Lugar donde se recoge de noche el ganado y se refugian los pastores. 42 Antes de que anochezca (Lucero vespertino) . Se refiere a la aparicin de Venus en el firmamento, dotando de erotismo la escena, pues la diosa Venus (Afrodita en griego) estaba relacionada en la mitologa latina con el amor, la belleza y la fertilidad. 43 Arbusto silvestre cuyas hojas son de sabor amargo. 44 Estructura condicional donde, de manera irregular, la apdosis o elemento subordinado va primero (siempre yo te sea amargo) y despus la prtasis o elemento principal (si ms que yo el murcilago desea la oscuridad). Vendra a decir que Alcino ama la oscuridad como los murcilagos y odia la luz como se puede detestar el gusto amargo de la retama o la imagen de un tronco sin ramas, por lo que desea que acabe el da, pues dura ya demasiado su sufrimiento. 45 Detesta, odia. 46 Tan grande.

  • Antologa potica de Bachillerato

    14

    cuando Favonio y Cfiro,47 soplando, al campo tornan su beldad primera, y van artificiosos esmaltando 325 de rojo, azul y blanco la ribera:48 en tal manera, a m Flrida ma viniendo, reverdece mi alegra. [42] Alcino: Ves el furor del animoso49 viento embravecido en la fragosa50 sierra 330 que los antigos robles ciento a ciento y los pinos altsimos atierra,51 y de tanto destrozo aun no contento, al espantoso mar mueve la guerra? Pequea es esta furia comparada 335 a la de Filis con Alcino airada. [43] Tirreno: El blanco trigo multiplica y crece; produce el campo en abundancia tierno pasto al ganado; el verde monte ofrece a las fieras salvajes su gobierno;52 340 adoquiera que miro, me parece que derrama la copia todo el cuerno:53 mas todo se convertir en abrojos54 si dello aparta Flrida sus ojos.55 [44] Alcino: De la esterilidad es oprimido 345 el monte, el campo, el soto56 y el ganado; la malicia del aire corrompido hace morir la hierba mal su grado;57 las aves ven su descubierto nido, que ya58 de verdes hojas fue cercado: 350 pero si Filis por aqu tornare, har reverdecer cuanto mirare.

    47 Viento suave de poniente. En realidad son dos nombres para un solo viento, el primero en latn y el segundo en griego. En ambos casos son nombres de vientos cuyo significado radica en que favorecen la vida. 48 Es decir, van adornando la orilla del ro con flores de color rojo, azul y blanco. 49 Que sopla con fuerza. 50 Rocosa, spera. 51 Echa a tierra, derriba. 52 Alimento. 53 Alusin a la cornucopia, o cuerno de Amaltea, del que rebosan flores y frutos en abundancia, trmino del que es smbolo. 54 Planta perjudicial para los sembrados. 55 Garcilaso sigue aqu un viejo tpico que vincula la abundancia de la naturaleza con la presencia de la amada: cuando ella est, nacen flores y brota la vegetacin; cuando se ausenta, la tierra se puebla de malas hierbas (abrojos). 56 Sitio poblado de rboles y arbustos. 57 A su pesar. 58 Anteriormente.

  • Antologa potica de Bachillerato

    15

    [45] Tirreno: El lamo de Alcides59 escogido fue siempre, y el laurel del rojo Apolo;60 de la hermosa Venus61 fue tenido 355 en precio y en estima el mirto62 solo; el verde sauz63 de Flrida es querido y por suyo entre todos escogilo: doquiera que sauces de hoy ms64 se hallen, el lamo, el laurel y el mirto callen. 360 [46] Alcino: El fresno por la selva en hermosura sabemos ya que sobre todos vaya; y en aspereza y monte despesura se aventaja la verde y alta haya; mas el que la beldad de tu figura 365 dondequiera mirado, Filis, haya, al fresno y a la haya en su aspereza confesar que vence tu belleza. [47] Esto cant Tirreno, y esto Alcino le respondi, y habiendo ya acabado 370 el dulce son, siguieron su camino con paso un poco ms apresurado; siendo a las ninfas ya el rumor vecino, juntas sarrojan por el agua a nado, y de la blanca espuma que movieron 375 las cristalinas ondas se cubrieron.

    Actividades 1. En la gloga III se producen tres planos de atencin para el lector. Averigua cules

    son, actalos y averigua cmo se enlazan entre ellos. () 2. Qu querr expresar el verso 196 de la estrofa 25 cuando de la ninfa Nise se dice: no

    quiso entretejer antigua historia? () 3. El tema principal que reflejan estos fragmentos seleccionados de la gloga III es el

    amor, pero plasmado mediante el contraste del dolor entre el amor perdido y la alegra por reencontrarse de nuevo con l. Explcalo y justifcalo razonadamente. Cul es el nexo de unin entre esos dos tipos de amores? ()

    4. Enumera y localiza los temas secundarios que sustentan al tema principal. () 5. Uno de los tpicos literarios aqu usados est en las estrofas 8, 9 y 10. Di su nombre y

    59 Es uno de los nombres de Hrcules. Cuando baj al infierno iba coronado de lamo blanco, cuyas hojas se tieron por su lado exterior de negro por el humo que all haba, por eso son por un lado blancas y por el otro negras. 60 El Sol. Evidente epteto. El laurel es la planta en que se convirti Dafne al ser perseguida por Apolo, quien la asumi como corona. 61 Venus, la diosa del amor, eligi el mirto como rbol propio porque, en cierta ocasin, le sirvi para protegerse del acoso de un stiro. 62 Arbusto. 63 Sauce. 64 A partir de hoy.

  • Antologa potica de Bachillerato

    16

    explica en qu consiste. () 6. Otro tpico literario aparece en boca de los pastores Tirreno y Alcino. Explica en qu

    consiste. A partir de aqu, busca a lo largo de todas las estrofas rasgos femeninos que respondan al tpico de la mujer renacentista. ()

    7. Ambos pastores aparecen contrastados. Qu sentimientos amorosos experimenta cada uno de ellos y cmo se refleja en el paisaje? Qu dos influencias literarias se observan en este tratamiento de la naturaleza? ()

    8. La actitud del poeta ante la realidad es claramente idealizante. Justifcala teniendo en cuenta estos dos elementos para la argumentacin: el paisaje y los personajes. ()

    9. Podemos afirmar que tambin existe por parte del poeta una actitud intimista? Justifica razonadamente tu respuesta. ()

    10. Cules son las principales secuencias textuales que aparecen en esta composicin? Justifica razonada y brevemente tus respuestas. ()

    11. El gnero es lrico y el subgnero es la gloga. Infrmate y aclara los rasgos principales de este trmino. ()

    12. En cuanto a la mtrica, Garcilaso adapt al castellano los versos endecaslabos y los heptaslabos, adems de una nueva estrofa, la lira. Qu estrofa emplea en la gloga III? ()

    13. Analiza la lengua de estos fragmentos teniendo en cuenta las categoras gramaticales ms destacadas (el sustantivo, el adjetivo, los verbos y los determinantes) y la sintaxis. ()

    14. Cules son los recursos poticos ms presentes en todos estos pasajes y por qu motivo? ()

    15. Analiza los recursos poticos de las estrofas 8, 9 y 10. () 16. Analiza los recursos poticos de las estrofas 25-32. () 17. Analiza los recursos poticos de las estrofas 39-47. () 18. Completa la tabla. ()

    1 Hiprbaton en el silencio solo se scuchaba un susurro de abejas que sonaba.

    2 Hiprbole una ninfa delicada / cuya vida mostraba que haba sido /

    antes de tiempo y casi en flor cortada // estaba entre las hierbas igualada / cual queda el blanco cisne cuando pierde / la dulce vida entre la hierba verde.

    3 Epteto llorando el pastor mil veces ella / se enterneci escuchando su querella

    4 Cromatismo

    Pintado el caudaloso rio se va, / que en spera estrecheza reducido, / un monte casi alrededor cea, / con mpetu corriendo y con rudo / querer cercarlo todo pareca / en su volver, mas era afn perdido; / dejbase correr en fin derecho, / contento de lo mucho que habia hecho.

    5 Prosopopeya Movila el sitio umbroso, el manso viento

    6 Enumeracin

    El lamo de Alcides escogido / fue siempre, y el laurel del rojo Apolo; / de la hermosa Venus fue tenido / en precio y en estima el mirto solo; / el verde sauz de Flrida es querido / y por suyo entre todos escogilo: doquiera que sauces de hoy ms se hallen, / el lamo, el laurel y el mirto callen.

  • 7 Comparacin En la hermosa tela se vean, / entretejidas, las silvestres diosas / salir de la espesura

    8 Estructuras bimembres

    Movila el sitio umbroso, el manso viento, / el suave olor daquel florido suelo; / las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; / secaba entonces el terreno aliento / el sol, subido en la mitad del cielo; / en el silencio solo se scuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

    9 Perfrasis y llamaba: Elisa; Elisa a boca llena responde el Tajo, 10 Aliteracin Una daquellas diosas quen belleza / al parecer a todas eccedia 11 Quiasmo de verdes sauces hay una espesura

    12 Eco antes, mostrando de su claro Tajo / en su labor la

    celebrada gloria, / la figur en la parte dondel baa / la ms felice tierra de la Espaa.

    13 Encabalgamiento Ms blanca que la leche II la escuridad, ni ms la luz desama II de rojo, azul y blanco la ribera 14 Sensorialidad el monte, el campo, el soto y el ganado 15 Correlacin alegrando la hierba y el odo

    13. Fray Luis de Len [19] Oda III (mediados del siglo XVI) A Francisco Salinas Catedrtico de Msica de la Universidad de Salamanca y organista de la catedral de esa ciudad

    1 El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada,65 Salinas, cuando suena la msica estremada,66 por vuestra sabia mano gobernada. 5 2 A cuyo son67 divino el alma, que en olvido est sumida, torna a cobrar el tino68 y memoria perdida de su origen primera esclarecida.69 10 3 Y como se conoce,70 en suerte71 y pensamientos se mejora; el oro desconoce,72 que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engaadora.73 15

    65 Pura, divina: hace referencia a la hermosura. De todas maneras, Francisco Salinas era ciego. 66 Extremada, excelente. 67 Sonido. El arte, como creacin que refleja en cierta medida la belleza de Dios, es divino. 68 Juicio, cordura. ste permite recobrar la orientacin al alma que consigue retomar la direccin correcta. 69 La msica de Salinas es capaz de conseguir que el alma se haga consciente (esclarecida) de su procedencia celestial (su origen primera). 70 Y al irse reconociendo. 71 Estado. 72 Aborrece.

  • Antologa potica de Bachillerato

    18

    4 Traspasa74 el aire todo hasta llegar a la ms alta esfera,75 y oye all otro modo de no perecedera msica, que es la fuente y la primera.76 20 5 Ve cmo el gran Maestro,77 aquesta inmensa ctara78 aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado. 25 6 Y como est compuesta de nmeros concordes,79 luego enva consonante80 respuesta; y entrambas a porfa81 se mezcla una dulcsima armona.82 30 7 Aqu la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en l ans83 se anega84 que ningn accidente85 estrao86 y peregrino87 oye o siente. 35 8 Oh, desmayo dichoso! Oh, muerte que das vida! Oh, dulce olvido! Durase en tu reposo,88 sin ser restituido89

    73 Versos 11-15. Estos versos desarrollan una idea de Platn en su obra El Banquete: Si alguna cosa da valor a esta vida es la contemplacin de la belleza absoluta; y si llegas a contemplarla, qu te parecern despus el oro y las joyas y las personas ms bellas? 74 El sujeto lxico de los verbos traspasa, como el de los posteriores oye y ve, es el alma. 75 Se refiere al cielo. 76 La estrofa refleja la concepcin geocntrica del mundo y las teoras pitagricas sobre la msica. A la Tierra, ubicada en el centro del universo, la rodean las esferas concntricas en que giran los planetas. Cada cuerpo celeste produce una nota al moverse, y la suma de todas es la llamada msica celestial. A travs de la msica de Salinas, el alma alcanza la ms alta esfera, es decir, la bveda que cubre el universo, y all conoce otro modo de msica: la msica eterna de Dios, que es fuente y origen de todas las dems. 77 Dios. 78 Instrumento musical antiguo semejante a la lira. 79 Perfeccin. 80 Perfecta. 81 Insistentemente. 82 Versos 16-30. Estos versos reflejan la concepcin pitagrica del universo, constituido por una serie de sucesiva de esferas, en cada una de las cuales se movan determinados astros; estos emitan una msica armoniosa, la cual, por su mutua concordancia, permita el equilibrio entre ellos; la ltima esfera corresponda a Dios, el gran Maestro (v. 21) que con su ctara emite los sonidos fundamentales que producen el mantenimiento de la armazn celeste. Los versos siguientes se entienden pensando que el alma, como est hecha a imagen y semejanza del Creador, armoniza con la msica divina. 83 As. 84 Se hunde. 85 Nota desentonada. 86 Extrao. 87 Persona que anda por tierras extraas. 88 Ojal durase yo. 89 Revivificado.

  • Antologa potica de Bachillerato

    19

    jams a aqueste bajo y vil sentido! 40 9 A este bien os llamo, gloria del apolneo90 sacro coro,91 amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo visible es triste lloro.92 45 10 Oh, suene de contino,93 Salinas, vuestro son en mis odos, por quien al bien divino despiertan los sentidos quedando a lo dems amortecidos!94 50 Actividades

    1. Establece el contenido del poema agrupando las diferentes estrofas comunes. () 2. Al estar dirigida a un amigo ciego, Fray Luis elimina toda referencia a lo visual y

    destaca lo acstico, demostrando as que la ceguera no es impedimento para la contemplacin del bien divino. En qu verso de la penltima estrofa hay un delicado mensaje de consuelo al destinatario del poema? ()

    3. Identifica el tema principal de esta composicin. () 4. Qu deseo expresa Fray Luis en la ltima estrofa? () 5. Cmo consigue el texto una perfecta coherencia? En qu partes podemos dividir el

    texto? Identifcalas y justifcalas. () 6. Cul es la disposicin que expresa el autor a travs de su texto frente a la realidad?

    () 7. La presencia de sustantivos y adjetivos en el texto es importante. Cntrate en estas

    categoras gramaticales, especialmente en la ltima referida, y realiza un profundo anlisis de tipo lingstico. ()

    8. Identifica el subgnero de esta composicin lrica y da cuenta de sus principales caractersticas. ()

    9. Realiza un anlisis de las funciones del lenguaje presentes en la composicin, tanto las principales como las secundarias. Razona adecuadamente tus respuestas. ()

    10. Comenta la mtrica. Qu estrofa es la que compone el poema? Quin fue el primer poeta que la utiliz en lengua castellana? ()

    11. Qu clase de importancia se da a la msica en este poema? Vincula esta importante presencia a un anlisis de los recursos poticos vinculados al plano fontico. ()

    12. Analiza los recursos poticos pertenecientes al plano morfosintctico empleados en esta composicin. ()

    90 Referido al dios Apolo, dios de la poesa y de las musas. 91 Msica celestial producida por los ngeles. El sacro coro de Apolo eran las musas. En este caso, Fray Luis se refiere a los poetas. 92 El poeta se dirige a los poetas y artistas que son sus amigos en Salamanca, y a los que llama apolneo sacro coro (grupo sagrada perteneciente a Apolo). Los invita a disfrutar de la contemplacin de la armona csmica (a este bien os llamo), y les advierte que el mundo que perciben los ojos es causa de infelicidad, al contrario que el mundo eterno que percibe el alma. 93 Sin cesar. 94 Como muertos.

  • Antologa potica de Bachillerato

    20

    13. Realiza lo mismo que en la pregunta anterior, pero en el plano semntico. () 14. Qu son los recursos literarios denominados pragmticos? Localiza los ms

    relevantes en el poema. () 15. Busca dos conceptos platnicos que aparecen en el texto. ()

    14. San Juan de la Cruz [20] Cntico espiritual (segunda mitad del siglo XVI) Canciones entre el alma y el esposo Esposa: [1] Adnde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo95 huiste, habindome herido; sal tras ti, clamando, y eras ido.96 5 [2] Pastores, los que fuerdes97 all, por las majadas,98 al otero,99 si por ventura vierdes100 aqul que yo ms quiero, decilde101 que adolezco,102 peno y muero.103 10 [3] Buscando mis amores,104 ir por esos montes y riberas; ni coger las flores,105 ni temer las fieras,106 y pasar los fuertes y fronteras.107 15 (Pregunta a las criaturas) [4] Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del amado! Oh prado de verduras,108 de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! 20 (Respuesta de las criaturas)

    95 Smbolo ertico presente en la tradicin literaria medieval. 96 Es decir, te habas marchado. 97 Fuereis, del verbo ir. 98 Lugar donde se refugia el rebao. Simblicamente, coro de ngeles. 99 Cerro aislado que domina un alto. Simblicamente, Dios. 100 Es decir, si por casualidad vierais. 101 Decidle. 102 Accin de enfermar 103 Los verbos de la serie forman una gradacin: el alma primero enferma, luego sufre y al fin muere. 104 Se refiere al Amado. 105 Se refiere a los bienes mundanos y terrenales. 106 Se refiere al mundo. 107 Fuertes se refiere al demonio y fronteras se refiere a la carne. 108 Conjunto de plantas que tienen un intenso color verde.

  • Antologa potica de Bachillerato

    21

    [5] Mil gracias derramando, pas por estos sotos109 con presura,110 y yndolos mirando, con sola su figura vestidos los dej de hermosura. 25 Esposa: [6] Ay, quin podr sanarme! Acaba de entregarte ya de vero;111 no quieras enviarme de hoy ms112 ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero. 30 [7] Y todos cantos vagan, de ti me van mil gracias refiriendo. Y todos ms me llagan, y djame muriendo un no s qu que quedan balbuciendo.113 35 [8] Mas cmo perseveras, oh vida, no viviendo donde vives,114 y haciendo, porque mueras, las flechas que recibes, de lo que del amado en ti concibes? 40 [9] Por qu, pues has llagado aqueste corazn, no le sanaste? Y pues me le has robado, por qu as le dejaste, y no tomas el robo que robaste? 45 [10] Apaga mis enojos, pues que ninguno115 basta a deshacellos,116 y vante mis ojos, pues eres lumbre dellos, y slo para ti quiero tenellos. 50 [11] Oh cristalina fuente,117 si en esos tus semblantes118 plateados, formases de repente 109 Lugar poblado de rboles y de arbustos. 110 Deprisa. 111 Entrgate ya de verdad. La Esposa se dirige al Amado. 112 A partir de hoy. 113 La belleza y la bondad de Dios son tan sublimes que, cuando las criaturas quieren describirlas, pronuncian de forma vacilante expresiones de difcil interpretacin. El verso define el problema de todo poeta mstico, empeado en describir la unin con Dios, una experiencia que, por su dimensin sobrenatural, es inefable, es decir, no puede ser expresada por medio del lenguaje. 114 En su intento por expresar lo inefable, el poeta mstico recurre a menudo al oxmoron, figura retrica que consiste en conciliar ideas contradictorias. Da a entender que el alma de la Esposa aspira a despegarse del cuerpo para unirse espiritualmente a Dios. 115 Nadie. 116 Puesto que nadie, salvo t, puede aliviar mis penas. 117 Metafricamente se refiere a la fe, de la que emanan la verdad de Dios y la serenidad espiritual.. 118 Reflejos de la imagen en el agua.

  • Antologa potica de Bachillerato

    22

    los ojos deseados, que tengo en mis entraas dibujados!119 55 [12] Aprtalos, amado, que voy de vuelo!120 Esposo: Vulvete, paloma,121 que el ciervo vulnerado por el otero asoma, al aire de tu vuelo, y fresco toma.122 60 Esposa: [13] Mi amado, las montaas, los valles solitarios nemorosos,123 las nsulas extraas,124 los ros sonorosos, el silbo de los aires amorosos; 65 [14] la noche sosegada, en par de los levantes de la aurora,125 la msica callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora;126 70 [15] nuestro lecho florido, de cuevas de leones enlazado, en prpura tendido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado!127 75 [16] A zaga de tu huella,128 las jvenes discurren129 al camino;

    119 Puesto que an vive, la Esposa no puede ver a Dios. Intenta consolarse obteniendo una representacin anticipada de su imagen, as que le pide a una fuente que recree sobre sus aguas los rasgos del Amado, ya esbozados en el alma (las entraas) de la Esposa. 120 Es decir, aparta tus ojos, pues me atraen tanto que me impulsan a volar hacia ti. La Esposa, tal y como deseaba, ha visto los ojos de su Amado reflejados en la fuente de la fe, pero enseguida le pide que los aparte, pues la visin es tan intensa que nota que el alma se le escapa del cuerpo. 121 que voy de vuelo! Vulvete, paloma, forman un solo verso endecaslabo. El trmino paloma refiere al alma. 122 El Esposo, ciervo herido (vulnerado) por el amor, se le aparece por fin a la Amada, paloma que est a punto de echar a volar, y le pide que renuncie al vuelo, es decir, Dios exhorta al alma a quedarse en el cuerpo, pues an es pronto para su unin con la divinidad. 123 Lleno de bosques. 124 Es decir, las islas maravillosas. 125 Cercano a la salida del sol. 126 Entusiasmada con la respuesta del Amado, la Esposa enumera algunas de las cosas bellas creadas por Dios: las montaas, los valles, los ros, etc. La enumeracin, que incorpora oxmoros, concluye con una alusin a la cena ntima de la que gozan los esposos antes de entregarse al amor. 127 Los materiales del lecho conyugal donde van a unirse los esposos sugieren a la vez lo delicado y lo resistente: junto a la frgil flor, hay piedras de las cuevas donde habitan fieros leones. El poder y la riqueza del Esposo vienen simbolizados por las monedas de oro y la prpura. Obviamente, la riqueza material simboliza la belleza y omnipotencia de Dios. 128 Tras tu huella.

  • Antologa potica de Bachillerato

    23

    al toque de centella, al adobado vino, emisiones de blsamo divino. 80 [17] En la interior bodega130 de mi amado beb, y cuando sala, por toda aquesta vega,131 ya cosa no saba y el ganado perd que antes segua.132 85 [18] All me dio su pecho, all me ense ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a m, sin dejar cosa; all le promet de ser su esposa. 90 [19] Mi alma se ha empleado,133 y todo mi caudal,134 en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya slo en amar es mi ejercicio. 95 [20] Pues ya si en el ejido135 de hoy ms no fuere vista ni hallada, diris que me he perdido; que andando enamorada, me hice perdidiza, y fui ganada.136 100 [21] De flores y esmeraldas,137 en las frescas maanas escogidas, haremos las guirnaldas138 en tu amor florecidas, y en un cabello mo entretejidas: 105 [22] en slo aquel cabello que en mi cuello volar consideraste;139 mirstele en mi cuello, y en l preso quedaste, y en uno de mis ojos140 te llagaste. 110 [23] Cuando t me mirabas,

    129 Salen. 130 En lo ms profundo. 131 Prado. 132 Para expresar la felicidad de la comunin con Dios, la Esposa dice que ha bebido el vino de su amado, y ha quedad as embriagada de amor. El vino es un smbolo importante en el Cristianismo, pues encarna la sangre de Cristo en la comunin. 133 Entregado. 134 Todas mis fuerzas. 135 Campo comunitario de pasto donde los vecinos de un pueblo renen su ganado. 136 Es decir, me perd voluntariamente y fui conquistada por Dios. 137 Hierbas verdes como la esmeralda. 138 Coronas. 139 Observar, contemplar. 140 La fe, segn san Juan en su evangelio.

  • Antologa potica de Bachillerato

    24

    tu gracia en m tus ojos impriman; por eso me adamabas,141 y en eso merecan los mos adorar lo que en ti van.142 115 [24] No quieras despreciarme, que si color moreno en m hallaste, ya bien puedes mirarme, despus que me miraste, que gracia y hermosura en m dejaste.143 120 [25] Cogednos las raposas, que est ya florecida nuestra via, en tanto que de rosas hacemos una pia, y no parezca nadie en la montia.144 125 [26] Detnte, cierzo145 muerto; ven, austro,146 que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran sus olores, y pacer el amado entre las flores.147 130 Narrador: [27] Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor148 reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado. 135 Esposo: [28] Debajo del manzano, all conmigo fuiste desposada, all te di al mano, y fuiste reparada donde tu madre fuera violada.149 140 [29] O vos, aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores 141 Amabas. 142 Vean. 143 Con su simple mirada, el Esposo ha logrado embellecer a la Esposa, lo que da a entender que el amor de Dios engrandece el alma y la colma de virtudes. En la estrofa se relaciona la fealdad con la oscuridad de la piel, en buena medida por influencia del Cantar de los cantares, que es el modelo en que se inspira San Juan. En el poema bblico, la Esposa proclama: Negra soy, pero hermosa. 144 Y no aparezca nadie por el monte. 145 Viento del norte, seco y fro. Es smbolo de la muerte. 146 Viento del sur, caliente y hmedo. Simboliza la vida. 147 Las hierbas brotadas alimentarn al ciervo en que se ha encarnado el Esposo. Segn escribi San Juan, el austro es aqu metfora del Espritu Santo, que llena el alma con el amor de Dios y las flores de la virtud. 148 A su gusto, con placer. 149 Este pasaje se refiere al Paraso y el ltimo verso al pecado original.

  • Antologa potica de Bachillerato

    25

    y miedos de las noches veladores,150 145 [30] por las amenas liras y canto de serenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquis al muro, porque la esposa duerma ms seguro.151 150 Esposa: [31] Oh ninfas de Judea,152 en tanto que en las flores y rosales el mbar perfumea,153 mor en los arrabales,154 y no queris tocar nuestros umbrales.155 155 [32] Escndete, Carillo,156 y mira con tu haz157 a las montaas, y no quieras decillo;158 mas mira las compaas de la que va por nsulas extraas.159 160 Esposo: [33] La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica160 al socio deseado en las riberas verdes ha hallado.161 165 [34] En soledad viva, 150 Miedos que provocan que la gente est despierta de noche. 151 Seguramente. El Esposo invoca a todos los integrantes del mundo y los hechiza con el agradable sonido de las liras y con el hermoso canto de las mitolgicas sirenas, para que en todas partes reine la calma. Nadie, por otro lado, debe acercarse al muro tras el que se halla la Esposa, quien de ese modo podr dormir tranquila. 152 Parte inferior del alma, la sensitiva y carnal. Las ninfas eran una especie de hadas de la mitologa clsica que vivan en bosques y ros, en tanto que Judea es una regin de Israel muy citada en la Biblia. Esta expresin, ninfas de Judea, es creacin de San Juan. 153 Mientras mi Esposo y yo nos consagramos al amor. El mbar es una sustancia de origen vegetal de olor muy agradable. Las flores y rosales que crecen en el huerto donde los esposos van a amarse son, pues, tan exquisitos que, a su propio olor, suman el cautivador perfume del mbar. 154 Permaneced en las afueras de la ciudad. 155 Alejamiento del alma de lo sensitivo y carnal. La Esposa les exige a las ninfas que no se acerquen a su huerto de amor, pues pueden contaminar con sus pecados la pureza de los Esposos. Los versos parecen albergar una alusin despectiva a los judos, muy despreciados en poca de San Juan. De hecho, se les pide a las ninfas que se queden en los arrabales, justo la zona de la ciudad donde sola habitar la comunidad juda. 156 Diminutivo de querido. Se refiere al Amado. 157 Cara, rostro. 158 Decirlo. 159 Es decir, atiende a mis acompaantes. En trminos alegricos, los acompaantes del alma seran sus virtudes. 160 Ambas aves se refieren al alma. El pasaje refiere al vuelo de retorno que hizo la paloma al arca enviada por No para buscar tierra despus de los 40 das de diluvio. 161 De la trtola se deca que, al quedar viuda, iba por los campos buscando desoladamente a su pareja, a la que guardaba una inquebrantable fidelidad. Del mismo modo, la Esposa, siempre leal en su amor, ha buscado a su socio o compaero por todas partes y ha logrado al fin encontrarlo y liberarse as de su pena.

  • Antologa potica de Bachillerato

    26

    y en soledad ha puesto ya su nido, y en soledad la gua a solas su querido, tambin en soledad de amor herido.162 170 Esposa: [35] Gocmonos, amado, y vmonos a ver en tu hermosura163 al monte o al collado do mana el agua pura; entremos ms adentro en la espesura.164 175 [36] Y luego a las subidas cavernas de la piedra165 nos iremos, que estn bien escondidas, y all nos entraremos, y el mosto166 de granadas167 gustaremos. 180 [37] All me mostraras aquello que mi alma pretenda, y luego me daras all t, vida ma, aquello que me diste el otro da: 185 [38] el aspirar del aire, el canto de la dulce filomena,168 el soto169 y su donaire,170 en la noche serena con llama que consume y no da pena;171 190 [39] que nadie lo miraba, Aminadab172 tampoco pareca, y el cerco sosegaba, y la caballera173 a vista de las aguas descenda.174 195

    162 La soledad, en la que tanto nfasis pone la estrofa, se identifica con la lealtad: tanto el Esposo como la Esposa han permanecido solos mientras estaban separados porque son absolutamente fieles entre s. Por otro lado, los esposos han conseguido la soledad que les conviene a su amor, pues se han aislado de toda compaa antes de entregarse el uno al otro. 163 Perfeccin. 164 Se refiere al conocimiento de los secretos del Amado. 165 Se refiere a los misterios de la sabidura de Dios que hay en Cristo. 166 Zumo. En concreto, la Esposa alude al mosto de las granadas, que, por tener un intenso color rojo, vendra a recordar al vino, la bebida que la tradicin cristiana identifica con la sangre de Cristo. 167 Divinos misterios de Cristo. 168 Ruiseor. 169 Lugar poblado de rboles y arbustos. 170 Gracia, belleza. 171 El amor de Dios se define como una dulce llama en la que el alma arde, y que, lejos de producir dolor, disipa las penas. 172 Con este nombre se refiere al demonio. 173 Sentidos corporales. 174 Los esposos han conseguido un aislamiento completo: ya nadie los mira ni estorba, ni siquiera el Demonio, su implacable enemigo, que se ha rendido. A la derrota del Demonio se alude con una imagen

  • Antologa potica de Bachillerato

    27

    Actividades 1. Cntico espiritual describe las peripecias de una mujer que es prisionera de un amor

    sobrehumano. Contesta: a qu se debe la inquietud que la esposa expresa al principio del poema (vv. 1-50)? Por qu desea la muerte (vv. 51-55)? Qu efectos produce en la Amada el amor del Amado (vv. 81-95 o 116-120? Qu sucede en el momento culminante del poema (vv. 171-195)? ()

    2. Con qu animales se compara respectivamente a la pareja protagonista del poema en los versos 1-5, 56-60 y 161-170? Qu sentido simblico tiene dicha eleccin? ()

    3. En qu estrofa se produce el primer encuentro entre la Esposa y el Esposo? () 4. Relaciona los diferentes ncleos temticos que se te ofrecen en esta tabla con el

    conjunto de estrofas que configura la primera parte del poema. ()

    1 El mensaje del mal de amor Estrofas 1, 2 y 3 2 La enajenacin de amor Estrofas 4 y 5 3 El dilogo de la Amada con las criaturas Estrofas 6 y 7 4 La presencia del Amado Estrofa 8 5 El robo del corazn de la Amada Estrofa 9 6 El desfallecimiento de la Amada por la ausencia del Amado

    Estrofas 10 y 11

    5. Quin es el nuevo protagonista, tras la Esposa, en la segunda parte de la composicin (ver estrofas 12-26)? Qu papel adopta la Esposa frente a ese nuevo personaje? Caracteriza la relacin entre los personajes. ()

    6. Qu ocurre en la tercera parte de esta extensa composicin y cmo termina (ver estrofas 27-39)? ()

    7. A partir de qu estrofa se produce el encuentro amoroso? () 8. Qu tres momentos del camino mstico se desarrollan en esta composicin? Delimita

    las diferentes estrofas. () 9. De acuerdo con la respuestas a la pregunta anterior, el poema sigue una estructura

    dialgica o procesal? Justifica ampliamente tu respuesta. () 10. Explicita y localiza en el texto el tema principal. () 11. Localiza los siguientes temas secundarios en el texto: locus amoenus, el mal de amor,

    el reflejo de la perfeccin de Dios a travs del conocimiento del mundo natural por l creado, el deseo de amor de la Esposa, descripcin del Paraso, el goce de amor entre los amantes.

    12. Cul es la relacin entre obra y autor y el punto de vista de ste? Cul es el motivo que impulsa el poema, el religioso, el propagandstico o el didctico? Justifica razonadamente tus respuestas. ()

    13. Identifica el gnero y el subgnero de este texto. Justifica tus respuestas. () 14. Identifica la secuencia textual dominante y las secundarias. () 15. Cules son las funciones lingsticas predominantes presentes en el poema? () militar: el ejrcito ha relajado su asedio y la caballera, que se encargaba de defender a los esposos, desciende tranquila hacia las aguas. Alegricamente, el pasaje viene a decirnos que el alma se ha recogido por completo en s misma, se ha liberado de las pasiones que la inducen a pecar y ha logrado unirse con Dios.

  • Antologa potica de Bachillerato

    28

    16. Con qu categoras gramaticales (adverbios, sustantivos, verbos, adjetivos) se expresa la idea de profundidad y apartamiento en las estrofas 35, 36 y 37? ()

    17. Comenta las formas mtricas de esta composicin. () 18. El poeta mstico tiene que expresar lo inefable, es decir, describir con el lenguaje de

    todos una experiencia nica y sobrenatural que el idioma slo puede reflejar de forma parcial e insuficiente. Cmo alude San Juan a lo difcil que resulta describir la divinidad (vv. 31-35)? Qu metforas emplea la Esposa para expresar la fuerza desmesurada del amor de Dios (vv. 4, 33, 34, 41, 43, 110,)? ()

    19. Seala algunos de los oxmoros utilizados en esta composicin. Cul es la razn por la que el poeta utiliza tan a menudo este recurso potico? ()

    20. Realiza un buen anlisis de los recursos poticos presentes en esta composicin: paradojas (anttesis y oxmoros), anforas, enumeraciones, aliteraciones (ver estrofa 3) y los recursos pragmticos: exclamaciones, apstrofes y preguntas retricas. Centra tu atencin en el uso del smbolo como recurso predominante. ()

    21. Justifica ampliamente esta afirmacin: El Cntico espiritual es una alegora. () 22. Desarrolla un texto breve que diferencie las dos corrientes religioso-literarias de la

    segunda mitad del siglo XVI: ascetismo y misticismo. A continuacin, relaciona esta composicin con una de estas dos corrientes y justifcalo con ejemplos basados en secuencias extradas del texto. ()

    15. Luis de Gngora [21] Soneto CLXVI: Mientras por competir con tu cabello (ca. 1582)

    Mientras por competir con tu cabello, oro bruido175 al sol relumbra en vano;176 mientras con menosprecio en medio el llano177 mira tu blanca frente el lilio178 bello;179 mientras a cada labio, por cogello180. 5 siguen ms ojos que al clavel temprano;181 y mientras triunfa con desdn lozano del luciente cristal tu gentil cuello:182 goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada 10 oro, lilio, clavel, cristal luciente, no slo en plata o vola troncada183 se vuelva, mas t y ello juntamente

    175 Pulido, brillante 176 Mientras el oro abrillantado (pulido) trata intilmente de reflejar el sol compitiendo con el dorado de tu cabello 177 En medio del llano. 178 Lirio o azucena. 179 La frente de la amada es tan blanca que puede mirar con desprecio al lirio, flor de extraordinaria blancura. 180 Cogerlo. 181 Los labios de la amada son tan rojos como el clavel, y tan deseados por quienes los miran como el primer clavel de la primavera. 182 Mientras tu hermoso cuello vence con juvenil desprecio al brillante cristal, al que supera en delicadeza. 183 Violeta tronchada, marchita.

  • Antologa potica de Bachillerato

    29

    en tierra, en humo,184 en polvo, en sombra, en nada.

    Actividades 1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que se puede

    dividir el poema, el tema principal y los temas secundarios. () 2. El tema principal del soneto es una versin barroca del tpico renacentista Carpe

    diem. Cmo es la interpretacin de este tpico en el poema? () 3. Identifica la estructura externa del texto. Recuerda y escribe la forma mtrica de un

    soneto. () 4. Establece la relacin existente entre el autor y su texto. () 5. Completa la siguiente correlacin referida a los cuartetos: ()

    Oro bruido

    Frente

    Clavel

    Luciente cristal

    6. Explica qu figura literaria corresponde a cada caso. A qu elemento sensorial hace referencia cada uno de ellos? ()

    7. Siguiendo con los elementos corporales, crees que en conjunto forman una metonimia? Define este recurso literario y determina qu clase de metonimia es, por qu y por qu otro nombre se la reconoce. ()

    8. El primer terceto recoge todos los trminos que han aparecido aislados a lo largo de los dos cuartetos. En qu versos? Cmo se realiza la agrupacin? Qu nombre le daras a este recurso literario? ()

    9. La gradacin final, muy imitada por poetas posteriores, aparece en el ultimo verso de este poema. Explica qu es una gradacin, cuntas clases existen, as como la clase de la que aparece en este poema, y comenta por qu en esta del ltimo verso se resume el pensamiento barroco del desengao. ()

    10. Otra de las caractersticas del Barroco es el contraste violento. Identifcalo en el soneto. ()

    [22] Fbula de Polifemo y Galatea (1611)

    Comienza la fbula: lugar de la accin. Al final de la estrofa introduce la caverna de Polifemo, que nos describir ms tarde. [4] Donde, espumoso, el mar sicilano 25 el pie argenta de plata al Lilibeo (bveda de las fraguas de Vulcano o tumba de los huesos de Tifeo), plidas seas, cenizoso, un llano, 184 No debe entenderse el vocablo como gas resultante de la combustin de un slido, sino como sinnimo de humus, esto es, capa de tierra formada por sustancias orgnicas en descomposicin.

  • Antologa potica de Bachillerato

    30

    -cuando no del sacrlego deseo- 30 del duro oficio da.185 All una alta roca mordaza es a una gruta de su boca. Versin en prosa de la estrofa 4. Cerca del espumoso mar de Sicilia casi rodea el promontorio186 al que los antiguos llamaron Lilibeo,187 como calzando el pie de este monte y argentndolo con la plata de las ondas marinas; cerca de esta montaa que sirvi de bveda a las fraguas subterrneas de Vulcano o de sepultura a los huesos de Tifeo,188 un llano, cubierto de ceniza, da todava con ella plidas seales del duro oficio de las herreras de Vulcano o del sacrlego intento de Tifeo.189 En este sitio, pues, una alta roca tapa la entrada de una gruta, sirviendo as como de mordaza a la boca de la caverna.

    Comienza la descripcin de la caverna de Polifemo, que se prolonga hasta la estrofa siguiente. [5] Guarnicin tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya grea menos luz debe, menos aire puro 35 la caverna profunda, que a la pea; caliginoso190 lecho, el seno obscuro ser de la negra noche nos lo ensea infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves. 40 Versin en prosa de la estrofa 5. Unos troncos robustos sirven de defensa y tosca guarnicin a este recio peasco. A la grea o maraa intrincada de los rboles debe la caverna profunda an menos luz del da y menos aire puro que a la pea que la cubre.191 Y que el seno oscuro de la cueva es lecho tenebroso de la noche ms sombra nos lo indica una infame turba de aves nocturnas que all gimen con tristeza y vuelan pesadamente. [6] De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melanclico vaco a Polifemo, horror de aquella sierra, brbara choza es, albergue umbro y redil espacioso donde encierra 45 cuanto las cumbres speras cabro192 de los montes esconde: copia bella que un silbo junta y un peasco sella. Versin en prosa de la estrofa 6. El triste hueco de este formidable bostezo de la tierra193 sirve al gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos montes, de brbara choza, de sombro albergue y de redil espacioso en el que encierra todo el ganado cabro que

    185 Se refiere al trabajo del herrero Vulcano. 186 Altura considerable de tierra que avanza dentro del mar. 187 Antigua ciudad de origen griego de Sicilia, hoy Marsala, cerca del volcn del mismo nombre y del cabo situado en el extremo oeste de nombre Boeo. 188 Uno de los gigantes que pretendieron escalar el cielo y derrotar a Zeus-Jpiter y que fue vencido por la alianza de los dioses. 189 Porque Tifeo, enterrado all, vomita a veces cenizas ardientes desde su sepultura. 190 Denso, oscuro, tenebroso. 191 Si mucha luz y aire quita esta piedra, ms quitan an los rboles que estn delante. 192 Todas las cabras. 193 Figuracin del hueco de esta enorme gruta.

  • Antologa potica de Bachillerato

    31

    esconde u oculta con su nmero las speras cumbres de la sierra: bella abundancia de ganado que, a un silbido de su gigantesco pastor, se rene, y a la que un peasco manejado por Polifemo deja encerrada en la cueva.

    Descripcin del cclope. [7] Un monte era de miembros eminente ste, que -de Neptuno hijo fiero- 50 de un ojo ilustra el orbe de su frente, mulo casi del mayor lucero; cclope a quien el pino ms valiente, bastn, le obedeca tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, 55 que un da era bastn y otro cayado.194 Versin en prosa de la estrofa 7. Este cclope, fiero hijo del dios Neptuno, era como un monte alto en sus miembros. Su frente es muy ancha con un solo ojo que brilla casi como el sol. Manejaba el pino ms alto como un ligero bastn y resultaba ser tan delgado al enorme peso del gigante que un da era bastn, y al otro da se presentaba doblado como un cayado. [8] Negro el cabello, imitador undoso de las obscuras aguas del Leteo, al viento que lo peina proceloso vuela sin orden, pende sin aseo; 60 un torrente es su barba impetoso, que adusto195 hijo de este Pirineo196 su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano surcada aun de los dedos de su mano. Versin en prosa de la estrofa 8. El cabello era negro, ondulado como las oscuras aguas del ro Leteo,197 desordenado, que pende sin aseo al soplo del viento huracanado que lo revuelve; su barba es un torrente impetuoso y de color rojizo que inunda su pecho (encrespado hijo de este alto monte Pirineo), peinada de tarde en tarde, o mal o intilmente slo por los dedos de la mano (del propio gigante).

    Descripcin de cmo el gigante Polifemo mata a las alimaas ms fieras. [9] No la Trinacria198 en sus montaas fiera 65 arm de crueldad, calz de viento, que redima feroz, salve ligera, su piel manchada de colores ciento: pellico es ya la que en los bosques era mortal horror al que, con paso lento, 70 los bueyes a su albergue reduca, pisando la dudosa luz del da.

    194 Que el bastn ms grueso se dobla bajo su peso. 195 Por lo oscuro y encrespado. El nombre Pirineo se relacionaba tradicionalmente con la voz griega piros, fuego. 196 El propio Polifemo, quien por su enorme estatura, se identifica con la montaa. 197 Uno de los cuatro ros del Infierno. Ro del Olvido que vierte sus aguas en la laguna Estigia. Sus aguas hacan olvidar de pronto todo su pasado a quien las beba. 198 Isla de Sicilia. Toma este nombre del aspecto triangular de la isla a vista de pjaro.

  • Antologa potica de Bachillerato

    32

    Versin en prosa de la estrofa 9. No ha criado la isla de Sicilia, en las asperezas de sus montaas, fiera alguna armada de tanta crueldad o dotada de pies tan ligeros que frente a Polifemo libre por su ferocidad o salve con su ligereza su piel manchada de cien colores. Usa el gigante las pieles de las bestias que mata ya le sirve a Polifemo de pellico199 la fiera que antes, en los bosques, produca mortal espanto al labrador que, con su paso lento, caminando a la dudosa luz crepuscular, volva a su establo los bueyes de la labranza.

    Descripcin de Galatea. [13] Ninfa, de Doris hija, la ms bella, adora que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. 100 Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavn de Venus es, cisne de Juno. Versin en prosa de la estrofa 13. Polifemo adora a una ninfa, hija de Doris,200 la ms bella que l ha visto en el reino marino de la espuma. Se llama Galatea, y en ella resume dulcemente Venus201 los encantos de sus tres Gracias.202 Son sus ojos dos luminosas estrellas: lucientes ojos que fulguran203 sobre su piel tan blanca como la pluma del cisne. Rene, pues, Galatea las caractersticas combinadas del pavn204 y del cisne. Y como el pavn est consagrado a Juno205 y el cisne a Venus, podemos decir que es un pavn de Venus,206 o bien, cisne de Juno;207 si ya no queremos llamarla roca o escollo cristalino de los mares de Neptuno.208

    Sigue la descripcin de Galatea. [14] Purpreas rosas sobre Galatea 105 la Alba entre lilios209 cndidos210 deshoja: duda el Amor211 cul ms su color sea, o prpura212 nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea,213 mula214 vana. El ciego dios215 se enoja 110

    199 Zamarra o chaleco de pastor hecho de piel de animal. 200 Diosa, hija de Ocano y Tetis, casada con su hermano Nereo. 201 Diosa romana del amor. 202 Diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. 203 Brillan, resplandecen. 204 Pavo real. 205 Diosa romana del matrimonio y reina de los dioses. Era hija de Saturno y de Ops y hermana y esposa de Jpiter. 206 Pavn por los ojos; de Venus, por ser blanca como el cisne de Venus. 207 Cisne por la blancura. De Juno 208 Dios de las aguas y de los mares. 209 Lirios, azucenas. 210 Blancos. 211 Se refiere a Eros, dios de la atraccin sexual. Tambin conocido como Dionisio, en Roma era llamado Cupido 212 De color rojo. 213 Del mar Rojo. 214 Supera.

  • Antologa potica de Bachillerato

    33

    y, condenando su esplendor, la216 deja pender el oro al ncar de su oreja. Versin en prosa de la estrofa 14. Al nacer al da, la Aurora deshoja los ptalos de rosas rojas entre sencillos lirios que caen sobre Galatea: duda Eros sobre el color apropiado de la ninfa: o rojo emblanquecido o blanco enrojecido. Una perla roja aventaja intilmente la frente de Galatea. El dios Amor se enfada por ello y, condenando a la perla por su atrevimiento, la regala y permite a la ninfa llevarla como pendiente de oro en sus blancas orejas.

    Muerte de Acis. Polifemo arranca una enorme pea y la lanza sobre el amante de Galatea. Invocadas las deidades marinas, hacen que del aplastado cuerpo de Acis salga lmpida agua en vez de sangre. [62] Con violencia desgaj, infinita, la mayor punta de la excelsa roca, 490 que al joven sobre quien la precipita urna es mucha, pirmide no poca. Con lgrimas la ninfa solicita las deidades del mar, que Acis invoca; concurren todas y el peasco duro 495 la sangre que exprimi, cristal fue puro. Versin en prosa de la estrofa 62. Con enorme y violento esfuerzo arranc Polifemo la mayor punta del elevado peasco desde donde haba cantado, la cual le sirve al joven, sobre quien la precipita, de urna, para sus restos, excesivamente grande, y de no pequea pirmide funeraria. La ninfa, toda llorosa, pide ayuda a las divinidades del mar, y tambin las invoca Acis. Acuden todas en su ayuda y hacen que la sangre que al caer sobre l exprimi el duro peasco se convierta en agua pura y cristalina.

    Del cuerpo de Acis sale un caudal de agua que va corriendo hasta llegar al mar. All lo recibe Doris. [63] Sus miembros lastimosamente opresos del escollo fatal fueron apenas, que los pies de los rboles ms gruesos calz el lquido aljfar217 de sus venas; 500 corriente plata al fin sus blancos huesos, lamiendo flores y argentando arenas, a Doris llega, que con llanto po, yerno lo salud, lo aclam ro. Versin en prosa de la estrofa 63. Apenas fueron los miembros de Acis aplastados por el peasco fatal, cuando el agua que, como lquido aljfar sali de sus venas, ba, calzndolos, los pies de los ms gruesos rboles. Sus huesos, tambin convertidos en agua como corriente de plata, pasan rozando flores de lugares amenos o plateando doradas arenas, hasta llegar a Doris, al mar. Y Doris, madre de Galatea, le acoge con piadoso llanto por su muerte y al mismo tiempo lo saluda como yerno y lo aclama como divinidad, pues ha sido transformado en ro. 215 Se refiere al dios Amor o Cupido. Se le representa siempre con alas, porque la pasin que inspira no es duradera. Lleva los ojos vendados para sugerir que el amante no ve en su amada los defectos y las faltas. 216 Este pronombre tono se refiere a la perla. 217 Perla. Por asociacin, de color blanco.

  • Antologa potica de Bachillerato

    34

    Actividades 1. Averigua cul es el argumento mitolgico de la Fbula de Polifemo y Galatea. Cul es

    la fuente documental en la que se inspirara Gngora? Qu leyendas forman parte de la estrofa 4? Explcalas brevemente. ()

    2. Identifica el marco espacial de los hechos. () 3. Identifica cul es el tema principal de la obra a travs de los fragmentos seleccionados.

    () 4. A qu gnero y subgnero pertenece este texto potico? () 5. Por qu dice el poeta en la estrofa 63 que Doris, al ver llegar a Acis, yerno lo salud,

    lo aclam ro? () 6. Localiza las estrofas donde se describe al cclope. A partir de ellas, completa las

    columnas A y B de la tabla: () Respuesta:

    A B Gigante

    Frente

    Ojo

    Fuerza

    7. Qu recursos estilsticos predominan en torno a esa descripcin? ()

    8. Escoge una estrofa y analiza su mtrica. ()

    16. Lope de Vega [23] Epstola XIX (1610) La Filomena.218 A Don Juan de Urguijo Pasan las horas de la edad florida como suele escribir rengln de fuego cometa por los aires encendida. Viene la edad mayor, y viene luego, tal es su brevedad, y finalmente 5 pone templanza el varonil sosiego. Mas cuando un hombre de s mismo siente que sabe alguna cosa, y que podra comenzar a escribir mas cuerdamente, ya se acaba la edad y ya se enfra 10 la sangre, el gusto, y la salud padece avisos varios que la muerte enva.

    218 La Filomena (1612) es una obra miscelnea de Lope que da cabida a textos muy variados, tanto en prosa como en verso, entre los que se encuentran algunas epstolas en tercetos. En concreto, sta es una de ellas (fragmento que ocupa los versos 49-66), dedicada al poeta y mecenas Juan de Urguijo. En ella, Lope hace algunas confesiones ntimas, emite algunos juicios sobre escritores de la poca y reflexiona sobre la fugacidad de la vida en relacin con la creacin literaria.

  • Antologa potica de Bachillerato

    35

    De suerte que la edad, cuando flor