ANTONIO GARRIDO DOMINGUEZ - Paul Ricoeur - Texto e Interpretación

download ANTONIO GARRIDO DOMINGUEZ - Paul Ricoeur - Texto e Interpretación

of 13

description

Ricoeur

Transcript of ANTONIO GARRIDO DOMINGUEZ - Paul Ricoeur - Texto e Interpretación

  • Signa. Revista de la Asociacin Espaola de Semitica Nm. 5,1996

    219

    P. Ricoeur: texto e interpretacin

    Antonio Garrido Domnguez

    Universidad Complutense de Madrid

    1. Entre las muchas cuestiones que acucian a la teora literaria de nuestro tiempo se encuentran sin dudalas que se refieren a la interpretacin de los textos literarios. A este inters responden las (relativamente)abundantes tentativas de definicin de la naturaleza, objetivos y procedimiento de la hermenutica literaria(con mucha frecuencia camufladas tras marbetes ms modestas como los de la teora de la lectura, el acto deleer, la recepcin literaria, etc.). En efecto lectura e interpretacin constituyen las dos caras de un nicofenmeno a travs de cuyo estudio trata de responderse a la cuestin de cmo se lleva a cabo la comprensinde los textos literarios o, en otros trminos, cmo se aprehende el sentido.

    La necesidad de la interpretacin se justifica bsicamente por las peculiaridades que presiden laelaboracin y recepcin de los textos literarios. Ms especficamente: se deriva de su inscripcin simultneaen mltiples sistemas de signos o, en palabras de I. Lotman, en un 220 sistema modelizantesecundario. En efecto, lo que separa a los textos literario-culturales de los de ndole prctica es precisamentela intervencin en su constitucin de numerosos cdigos o sistemas sgnicos que, como seala el autor,enriquecen enormemente el sentido del texto -y, por tanto, su ambigedad-, pero a costa de implicar suorganizacin -y, por consiguiente, su interpretacin (cfr. Lotman, 1970: 20, 37 ss.; 1976: 341).

    Otra razn ms es que la competencia literaria no es una realidad innata sino adquirida (al menos en elplano productivo). Dicha competencia supone tener a disposicin un elevado volumen de informacin -de laque el lector no siempre es plenamente consciente, si est familiarizado con el universo de la literatura-respecto del funcionamiento de los textos, del papel de los gneros en su constitucin, etc., y en suma,respecto de la naturaleza convencional de este mundo (cfr. Aguiar e Silva, 1977).

    La concepcin del discurso literario, por otra parte, como un decir indirecto, sea en su modalidaddirectiva o declarativa, plantea otra dificultad no pequea: que los mundos proyectados en el texto son

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    1 de 13 15/08/2014 7:00

  • mundos imaginarios, ficticios, que no siempre se pliegan a las exigencias de lo verosmil (Genette, 1991;Dolezel, 1988). As, pues, el sentido de un texto es una realidad evanescente o ambigua por su polivalencia oindeterminacin, y, por consiguiente, reclama del lector la mxima colaboracin (Ingarden, 1931; Eco, 1979).

    El proceso de lectura est lleno de escollos y la tentativas del lector por aduearse del sentido (de untexto) pueden convertirse fcilmente en una rida travesa que slo un lector modelo (o modlico por sucooperacin) podr superar. La necesidad de la interpretacin va, pues, aneja a la propia naturaleza de laliteratura, a las peculiaridades de la comunicacin literaria y, en definitiva, al mbito de la cultura.

    Ahora bien cmo se lleva a cabo el proceso interpretativo? Cules son sus pasos y qu saberesactualiza? Respuestas a estas preguntas no escasean a lo largo de la historia, especialmente en el mbitofilosfico y, sobre todo, entre los estudiosos de las Sagradas Escrituras. Propuestas ms recientes -y de grantrascendencia- cuentan como patrocinadores a Husserl, Heidegger, Dilthey, Gadamer, Hirsch Jr., U. Eco o P.Ricoeur, entre otros (Domnguez Caparros, 1993; Gadamer, 1951; Ricoeur, 1965 y 1969). En las pginas quesiguen ser objeto de anlisis la propuesta de P. Ricoeur, no slo por la solidez de su planteamiento, sino porla 221 diversidad de tendencias que la integran y el carcter armonizador que preside la actividad deeste estudioso.

    2. Es importante resear desde los comienzos que todo el discurrir de P. Ricoeur sobre el fenmenoliterario y sus posibilidades de interpretacin se apoya en una rigurosa argumentacin de carcter ontolgico-epistemolgico a la que, por supuesto, no es ajena su trayectoria filosfica y su constante preocupacin porla interpretacin de los textos (escritursticos preponderantemente, adems de los literarios).

    Enmarcada en la fenomenologa husserliano-heideggeriana la hermenutica de P. Ricoeur se distanciatanto del conocimiento intuitivo de la obra literaria -propio de las corrientes idealistas- como del objetivismopropio de los anlisis estructuralistas. Se trata de corregir ciertos defectos de planteamiento: en un caso porlos riesgos que el procedimiento encierra de caer en el impresionismo y, sobre todo, porque el autor -bazaexplicativa del idealismo- es para Ricoeur una instancia ms en el esclarecimiento del sentido de los textos.En el caso del estructuralismo la asepsia es tal que el texto se desvincula de aquello -el mundo- de dondeprocede su sentido. Es preciso, pues, ante todo reanudar las relaciones entre el texto y la realidad para evitarque el trayecto interpretativo comience y finalice en el propio texto.120

    2.1. La Hermenutica ricoeuriana cuenta -como toda disciplina que reclame para s el atributo decientfica- con dos componentes explcitos: un objeto y un mtodo de anlisis (de su exposicin o desarrollopodr deducirse el concepto de literatura subyacente).

    El objeto de estudio no es otro que el sentido del texto y, ms especficamente, lo que el autor denominamundo del texto. La investigacin sobre el objeto se apoyar en una teora o concepcin del texto con el finde comprobar cul es su capacidad y procedimientos de mediacin. Para el mtodo -el crculohermenutico- Ricoeur vuelve los ojos a las propuestas de Schleiermacher y Dilthey, aunque introduciendoimportantes matices respecto de sus momentos o componentes: explicacin y comprensin. Ricoeur cambiael signo de la contradiccin, asignado por Dilthey, por el de la complementariedad. Explicacin ycomprensin constituyen las dos operaciones bsicas de lo que el autor denomina arco hermenutico.

    222

    Por otra parte, explicacin y comprensin se correlacionan directamente con dos de las dimensionesdefinitorias del texto literario (y, especficamente, narrativo): inmanencia y trascendencia. La explicacinapunta a la estructura textual y busca poner al descubierto los mecanismos que regulan su constitucin interna

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    2 de 13 15/08/2014 7:00

  • y su funcionamiento. La explicacin -en cuanto momento de raciocinio, descripcin y clasificacin de losconstituyentes del texto- corresponde exactamente a lo que pretenden los anlisis estructuralistas. Ricoeur noslo no desecha este momento sino que considera que una buena explicacin del texto prepara el camino parauna adecuada comprensin del mismo. A esta conviccin responde el aforismo de que explicar ms escomprender mejor) (cf. Ricoeur, 1986: 208, 221, 137-159, 1983-85: II, 54).

    Ahora bien, la explicacin se justifica en ltima instancia como paso previo a la comprensin (queconstituye el objetivo ltimo y la actividad envolvente). Siguiendo a Gadamer (1951: 232, 457), Ricoeurreconoce que comprender es ante todo comprenderse delante del texto (y como reaccin / respuesta a losestmulos / preguntas que el texto formula al lector). Mientras que la explicacin, en cuanto momentopreocupado por lo esttico del texto, tiene que ver con su dimensin interna, la comprensin exigeineludiblemente el rebasamiento de sus lmites. En efecto, comprender un texto es, segn el autor, tomar elcamino del pensamiento abierto por el texto, meterse en el camino hacia el horizonte del texto. El camino alque alude Ricoeur abre el texto hacia el referente y, en definitiva, plantea, como veremos muy pronto, lanecesidad de que el texto se trascienda a s mismo para que tenga realmente sentido (Ricoeur, 1983-85: I, 151ss.).

    Ahora bien, la comprensin en el caso de la literatura se ve fuertemente mediatizada por signos,smbolos y, en definitiva, por el texto. El primer elemento, los signos, alude a que el sentido pasainevitablemente por ese mediador universal que es el lenguaje; los smbolos, en cambio, hacen referencia alvalor convencional de las formas de representacin (que son especficas de cada cultura e histricamentevariables). El tercer componente mediatizador de la comprensin es el texto y constituye, como se dijo, elverdadero objeto de la hermenutica (Ricoeur, 1983-85: I, 120 ss.).

    2.2. Fiel a su orientacin filosfica, Ricoeur aborda la teora del texto desde una perspectivaepistemolgico-ontolgica. La naturaleza del texto se justifica a partir de su carcter mediador entre lo que loprecede y lo que le sigue, al antes y el despus. As pues, el texto o mmesis II representa el momento de larealidad configurada en el 223 texto puente a mmesis I o realidad prefigurada y mmesis III o realidadprefigurada a travs del acto de lectura. Ahora bien, antes de entrar al examen de las tres mmesis vale la penadetenerse en otros aspectos y dimensiones del texto (Ricoeur, 1983-85; cfr. III).

    En primer lugar, sus rasgos. Segn Ricoeur, son cuatro los aspectos caractersticos del texto: la fijacindel significado, autonoma respecto de la intencin del autor, referencia y universalidad de los destinatarios.Ricoeur enraza su propuesta sobre el texto en la teora del discurso de E. Benveniste y tambin toma de l ladistincin entre semitica -la disciplina encargada de examinar el plano intratextual, los signos- y, semnticaque, a travs del significado, lleva a cabo la mediacin entre el hombre y el mundo.Se trata de dimensionescomplementarias e irrenunciables en todo anlisis mnimamente comprehensivo del texto (requisito al que noresponden los planteamientos estructuralistas, los cuales centran exclusivamente su atencin sobre el planosemitico).

    La demostracin de que la referencia -aunque sea de segundo grado o indirecta- constituye un hechoineludible en cualquier anlisis del texto literario se convierte progresivamente en el centro de gravedad delfino discurrir de Ricoeur y es objeto de una amplia y rigurosa argumentacin.

    El primer argumento en favor de la apertura del texto se basa en el supuesto de que el lenguaje no es unarealidad autotlica y tiene el mundo como correlato ineludible, como su otro. El discurso no puede dejar dereferirse al mundo so pena de negar su esencia ms ntima y a verse reducido a puro significante (Ricoeur,1983-85: 153).121 Ricoeur reconoce con todo -siguiendo a Frege- que en el texto literario se produce una

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    3 de 13 15/08/2014 7:00

  • suspensin de la referencia de primer grado (y lo mismo cabe opinar respecto del sentido), pero comocontrapartida se potencia la referencia de segundo grado (la que surge a la luz de los cdigos y convencionesculturales y literarios) (cfr. Ricoeur, 1975 [1980]: 293 ss. 1983-85; I, 156 ss.).

    En el caso concreto de la narracin la referencia es de mmesis II respecto de mmesis I (esto es, de larealidad configurada textualmente respecto de una realidad prefigurada en trminos de lo que es una accin ysus elementos constitutivos) y, sobre todo, respecto de la realidad refigurada a travs del acto de la lectura,esto es, el mundo del texto. La literatura, aade Ricoeur, tiene una manera muy peculiar de 224 hablardel mundo: representa la realidad no como un dato emprico sino como algo posible, esto es, como mundosque podran existir. Es un hablar metafrico, en suma (Ricoeur, 1983-85: I, 107, 156-7; 148; 1986: 128-9). Delo dicho se deduce la segunda razn en favor de la trascendencia del texto (ya aludida en las pginasprecedentes, por cierto): su naturaleza esencialmente mediadora entre el mundo y el lector (punto ste sobreel que se volver al tratar de mmesis II con mayor detenimiento).

    La trascendencia del texto es defendida tambin desde otras perspectivas. La primera alude a sudimensin retrica, esto es, a su gran capacidad para influir sobre el receptor -y, a travs de l, sobre larealidad que lo rodea- por medio de la crtica o denuncia, la defensa de una determinada ideologa, etc. Encualquier caso, resulta incuestionable el papel de la literatura en el ensanchamiento de las experiencias del serhumano y, en especial, en la renovacin constante de nuestra percepcin de la realidad, como sealan, desdepostulados muy diferentes, V. Sklovski (1917) y, sobre todo, J. Mukarovski (1977: 100-102).

    Un argumento ms -y, posiblemente, uno de los ms definitivos se fundamenta en las ideas de P.Benveniste a propsito de la vinculacin entre subjetividad y lenguaje y, por supuesto, en su teora de laenunciacin. Segn el autor, a travs de los decticos personales y afines el discurso no slo conecta con undeterminado contexto comunicativo sino que, principalmente, se enraza en la subjetividad del hablante. Eneste punto es la categora genettiana de voz la que permite a Ricoeur establecer la conexin entre enunciaciny enunciado, entre la instancia enunciativa del narrador -perceptor (en el caso del relato) y la subjetividadindividual o conciencia y, en suma, entre arte y vida (como se ver posteriormente, el tiempo-duracinfunciona como garante de este contacto entre texto y mundo) (Cfr. Benveniste, 1966: I, 179-187 y 1974: II,70-81; Ricoeur, 1983-85: II, 168 ss.).

    2.2.1. Todos los argumentos reseados resaltan el carcter mediador del texto y rechazan, porconsiguiente, cualquier tentacin de consideracin inmanentista del mismo. Esta conviccin se verdefinitivamente corroborada por la teora de las tres mmesis y ciertos conceptos a ella vinculados como sonlos de mundo del texto y tiempo ficticio.

    En la exposicin de sus ideas sobre la nocin de mediacin del texto Ricoeur reinterpreta los viejos yrevitalizados conceptos aristotlicos 225 de piesis, mmesis y mythos. La mediacin es, en primertrmino, entre el antes y el despus, la realidad que precede al texto y la refigurada a travs del acto delectura. Dado que el texto proyecta un mundo ante los ojos del lector, la afirmacin de su naturalezamediadora insiste en que dicho mundo -aunque se constituye gracias al texto- forma parte de un proceso quemira en dos direcciones: el lugar de donde extrae su inteligibilidad bsica (mmesis I) y hacia losdestinatarios que, a travs de la lectura, se apropiarn del mundo del texto (mmesis II).

    En un sentido ms preciso la mediacin tiene que ver con la correlacin entre los tres conceptosanteriormente mencionados o, en otros trminos, con la construccin de la trama. Se trata de un activsimoproceso en el que el hacer literario se interpreta como representacin de una accin, esto es, como suconfiguracin en el marco de la trama. La nocin de construccin implica que durante el proceso creador selleva a cabo una intensa manipulacin de los materiales y, en definitiva, la constitucin del mundo del texto

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    4 de 13 15/08/2014 7:00

  • (que, como se vio, se inscribe en el mbito, no lo de real-objetivo sino de lo posible).Ahora bien, esta operacin de configuracin desempea una labor de mediacin en tres dimensiones

    diferentes: integrando en un conjunto (historia) una serie de acontecimientos, estableciendo la sntesis demateriales tan heterogneos como los que supone toda accin -hechos, gentes, medios, fines, circunstancias,valoracin, etc.- y, finalmente, la trama es mediadora en el plano temporal (algo no tomado en consideracinpor Aristteles, ms preocupado por la lgica o causalidad narrativa que por la temporalidad). En palabras deRicoeur: la labor conciliadora de la trama se manifiesta en que extrae de la simple sucesin (de hechos) unaconfiguracin; logra, a travs de un fino trabajo de ajuste, la concordancia de lo dispar y, en ltima instancia,introduce el sentido del tiempo.

    Dicha manifestacin se proyecta en los dos planos del texto: el sintagmtico -en cuanto que losacontecimientos constitutivos de la trama se suceden necesariamente unos a otros- y el paradigmtico, estoes, el de la configuracin propiamente dicha. A travs de la operacin de configuracin asoma el tiempo -y,ms que en ningn otro caso, cabe hablar aqu de l- puesto que de ella resulta el verdadero sentir y sentidodel tiempo. Tres son las razones en que cabe apoyar esta afirmacin: primero, porque por medio de laconfiguracin, la simple sucesin de acontecimientos se convierte en una totalidad significante; en segundolugar, porque gracias a la labor configuradora de 226 la trama, los hechos reciben su sentido definitivoa partir del punto final, es decir, el momento desde el cual la historia narrada pueda ya ser contemplada comoun texto. De aqu concluye Ricoeur (1983-85: I, 139; II, 47 ss.) que la reconsideracin de la historianarrada, regida como totalidad por su manera de acabar, constituye una alternativa a la representacin deltiempo como transcurriendo del pasado hacia el futuro, segn la metfora bien conocida de la flecha deltiempo. Es como si la recoleccin invirtiese el llamado orden natural del tiempo, al leer el final en elcomienzo y el comienzo en el final, aprendemos tambin a leer el tiempo mismo al revs, como recapitulacinde las condiciones iniciales de su curso de accin en sus consecuencias finales.

    En suma, mmesis II se presenta como una fase del proceso literario en el que, a travs de lamanipulacin del material narrativo, se obtiene el sentido del tiempo y, vinculada a l, la inteligibilidad delrelato (1983-85: I, 134-9). Como se seal anteriormente, mmesis II apunta inevitablemente, a partir de sunaturaleza esencialmente mediadora, hacia mimesis I y mmesis III. Mmesis I funciona como punto dereferencia a partir del cual tanto el autor como el lector llevan a cabo las tareas que les son propias: laproduccin y la recepcin o interpretacin del texto. Se trata, pues, de las condiciones de la precomprensindel texto o los saberes compartidos por emisor y receptor, que se traducen en la prctica en un conocimientode lo que Ricoeur denomina red conceptual (esto es, de qu significa el obrar humano y cules son suselementos constitutivos). Este saber compartido constituye el fundamento de todo el trabajo de representacinliteraria y, por supuesto, de la construccin de la trama (1983-85: I, 120 ss.).

    Uno puede preguntarse en este punto cul es la relacin entre el conocimiento de la red conceptual -o, loque es lo mismo-, la posesin de una competencia que, segn el autor, podra muy bien denominarsecomprensin prctica y la comprensin narrativa. La respuesta a esta pregunta -afirma Ricoeur (1983-85:I, 122)- exige la relacin que puede establecerse entre teora narrativa y teora de la accin, en el sentidodado a este trmino en la filosofa analtica de lengua inglesa. A mi entender esta relacin es doble. Es a lavez, una relacin de presuposicin y de transformacin.

    La comprensin narrativa presupone, en primer trmino, estar en posesin de una competencia prctica;pero sta no basta, ya que la narracin se regula en su composicin por reglas o convenciones que le sonpropias. Por tanto, se requiere adems una competencia especfica 227 narrativa. En cuanto alsegundo aspecto, slo decir que representa el paso del plano paradigmtico (o virtual) al sintagmtico oactual -esto es, el paso de los modelos compositivos y materiales al plano de la construccin- donde se hace

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    5 de 13 15/08/2014 7:00

  • efectiva la operacin de transformacin (y, cmo no, de presuposicin). De ah la conclusin del autor(1983-85: I, 123): comprender una historia es comprender a la vez el lenguaje del hacer y la tradicincultural de la que procede la tipologa de las tramas. As, pues, puede muy bien concluirse que lacomprensin narrativa -o, si se prefiere, mmesis II- extrae de la comprensin prctica (mimesis I) todo lo quetiene que ver con el significado del obrar humano.

    Pero hay todava otros aspectos que tienen que ver con la presuposicin de mmesis I. En primer lugar, lamediacin simblica que ejerce la comprensin prctica respecto de la composicin narrativa. El trminosmbolo alude aqu al hecho de que el significado de la accin narrada viene predeterminado por cada cultura(que es la que aporta las reglas para su interpretacin: pinsese en el valor de hechos como el engao, el robo,la poligamia, el aborto...). As, pues, es plenamente congruente afirmar que la accin es inteligible, en primertrmino, gracias a su carcter simblico (al valor que le ha asignado una determinada comunidad, el cual es,ante todo, como ya reconoca Aristteles, de naturaleza tico-moral) (Ricocur, 1983-85: I, 123-7).

    Pero, el apoyo ltimo y definitivo de mmesis I a mmesis II no es otro que el tiempo. En este puntoRicoeur aprovecha la distincin heideggeriana entre intra-temporalidad -el tiempo existencial-, historicidad-cuando los acontecimientos se organizan y adquieren sentido a la luz del trayecto vital de una persona- y,finalmente, la temporalidad. sta es la dimensin ms profunda del tiempo ya que, en realidad, abarca desdeel presente el pasado y el futuro. La vinculacin se produce en el plano de mmesis I entre el tiempo narrativoy la intra-temporalidad o ser-en-el-tiempo, un tiempo no lineal, guiado por el cuidado (1983-85: I, 128-134).En suma, la inevitable conexin entre mmesis I y mmesis II constituye un argumento decisivo en favor de laapertura del texto al mundo y, correlativamente, al sentido y a la referencia. En el fondo se trata del paso-caracterstico de la literatura, segn Aristteles- del orden tico al potico (cf. Pozuelo, 1993: 129).

    2.2.2. Ahora bien, la trascendencia del texto mira tambin hacia delante, hacia el receptor que es quienhace suyo el mundo del texto (esto es, su sentido). La recepcin-interpretacin se materializa en el 228 acto de lectura y se define como el mbito propio de mmesis III: el proceso por medio del cual la realidadconfigurada en el texto es refigurada a travs de la actividad lectora. En este punto vuelve a ser operativa lacategora genettiana de voz en cuanto que facilita la consideracin del texto narrativo como mensaje dentro deun proceso general de comunicacin. Es sta precisamente la que permite pasar de mmesis II a mmesis III.En cuanto a la realidad de ficcin, el texto carecer de sentido sin este ltimo paso: ... la narracin tiene supleno sentido cuando es restituida al tiempo del obrar y del padecer en la mmesis III (Ricocur, 1983-85: I,144).

    As, pues, mmesis III representa el encuentro de dos mundos -y sus respectivos tiempos- el configuradoen el texto y el existencial del lector. Con la recepcin del texto se cierra el ciclo de las mmesis a travs deun proceso evidentemente circular -aunque no vicioso, seala Ricoeur- en el que el final se aclara y justificapor su referencia al principio y viceversa (gracias siempre a la mediacin del momento intermedio o mmesisII).

    En el anlisis del papel de la lectura -actividad que facilita el paso de mmesis II a mmesis III- Ricoeurse apoya en las propuestas de la Esttica de la Recepcin y, ms especficamente, en la doctrina de W. Isersobre el acto de lectura y la de H. R. Jauss acerca de la recepcion. Para los dos -opina Ricoeur (1983-85: I,152)- el texto es un conjunto de instrucciones que el lector individual o el pblico ejecutan de forma pasiva ocreadora. La observancia de estas instrucciones permite al lector hacerse con el mundo proyectado en eltexto y la fusin de sus respectivos horizontes de expectativas y, en definitiva, acceder no slo al sentido sinoa la referencia -una referencia metafrica o de segundo grado- del texto y, correlativamente, a sutemporalidad. ste es el punto -como se ha sealado repetidas veces a lo largo de este trabajo- hacia el que seorienta la hermenutica de Ricoeur, una hermenutica centrada en el mundo del texto y no tanto en la

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    6 de 13 15/08/2014 7:00

  • reconstruccin de la intencin del autor (Ricoeur, 1983-85: I, 158).

    La teora de la lectura implica, segn el autor, la alianza entre Potica, Retrica y Teora de laComunicacin (1985: III, 231 ss.). La importancia de la Potica se comprende a partir de la constatacin deque la composicin condiciona la lectura de un texto. La Retrica insiste, por su parte, en el activo papel deltexto en cuanto que a travs de l el autor busca la persuasin, esto es, la adhesin del lector respecto dedeterminadas tesis o sistemas de valores (en el sentido apuntado por W. C. Booth). La Teora de laComunicacin, finalmente, permite ver el 229 texto como parte de un proceso de interaccin en el queintervienen factores diversos (emisor, receptor, etc.), pero esta perspectiva tiene otras consecuencias de granalcance para Ricoeur. La ms importante sin duda es el desbloqueo de la obra, su apertura hacia el exterior atravs de la referencia (1983-85: I, 151-160). Qu tipo de referencia? Del tiempo ante y sobre todo.

    Ricoeur considera que el tiempo narrado -o, si se prefiere, la prctica narrativa- puede aportar solucionesa las aporas del tiempo en el mbito filosfico. En realidad la respuesta a los mltiples interrogantes deltiempo requiere un dilogo entre tres disciplinas: la historiografa, la filosofa fenomenolgica y la crticaliteraria. La parcialidad de los diversos planteamientos filosficos -entre los que destacan los de San Agustn,Husserl y Heidegger- tiene mucho que ver con la naturaleza invisible del tiempo (de acuerdo con el enfoquekantiano, al que se suma Bajtn) (Ricoeur, 1983-85: 160-166; Bajtn, 1975: 237 ss.). As, pues, queda enmanos de la narracin histrica y literaria la solucin de los problemas planteados por la temporalidad.

    En lo que sigue me ocupar de las implicaciones del tiempo narrativo-literario en este controvertidoasunto. Las razones de esta preferencia por parte de Ricoeur son de doble ndole: una la naturalezaesencialmente temporal del relato y, en segundo lugar, el hecho de que la novela -especialmente, lacontempornea- ha convertido el arte de narrar en una inmensa galera de los modos de sentir el tiempo.Desde esta perspectiva la hermenutica de Ricoeur se transforma en una disciplina encargada de analizar losdiversos modos de configuracin del tiempo. Todas las operaciones comprendidas en el arco hermenutico-bsicamente, explicacin y comprensin-, adems de tomar en consideracin el proceso implicado en lateora de las tres mmesis. Es preciso reconocer -seala Ricocur (1983-85: II, 42 ss.)- que la novelacontempornea ha invertido de forma drstica los modelos tradicionales de representacin temporal hasta elpunto de levantar sospechas (bastante razonables, en ciertos casos) sobre los vnculos entre tiempo ynarracin. Sin embargo, cuando se llega a tales conclusiones a lo que se alude generalmente es a lacronologa, no a la temporalidad que, en cuanto constituyente bsico del relato, es algo a lo que ste no puederenunciar sin autrodestruirse simultneamente. sta es la gran tesis de Ricoeur: la afirmacin de la plenaidentificacin entre temporalidad y relato (Ricoeur, 1983-85: 112-136; Garrido Domnguez, 1992).

    Ricoeur encuentra en la distincin entre tiempo del contar (Erzhlzeit), tiempo de lo contado (erzhlteZeit) y el tiempo de la vida 230 o experiencia de tiempo (Zeiterlebnis), propuesta por P. Mller en suMorphologische Poetik, los argumentos para rechazar, por inadecuados y excesivamente aspticos, losanlisis estructuralistas y, especficamente, los de G. Genette sobre Proust. Es precisamente el tiempo vividoel que permite constatar la operatividad de la voz narrativa, no tanto en cuanto categora estrictamente tcnicadel relato, sino sobre todo a partir de su capacidad para establecer un puente entre el tiempo narrado y eltiempo de la vida (el primero o tiempo de mmesis II remite inevitablemente al tiempo prefigurado demmesis I, el tiempo de la experiencia, hacia el que apunta tambin mmesis III a travs de ese encuentro entrelos mundos del texto y del lector) (cfr. Ricoeur, 1983-85: I, 128). Es dicha experiencia la que justifica elempleo de determinadas tcnicas y de lo que Genette denomina juegos con el tiempo y no al revs; ensuma, lo que impide el enclaustramiento del texto y del tiempo en su interior (Ricoeur, 1983-85: II, 136-157).

    Tal es el motivo por el que el autor no encuentra plenamente satisfactorio el enfoque de Genette respectoa las nociones de punto de vista y voz narrativa y la razn por la que se adhiere a las propuestas de Bajtn,

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    7 de 13 15/08/2014 7:00

  • Lotman y Uspenski. En resumen, las dos nociones de punto de vista y voz son de tal modo solidarias que sehacen indiscernibles... Se trata, ms bien, de una sola funcin considerada bajo el ngulo de dos cuestionesdiferentes... slo subsiste una diferencia entre punto de vista y voz: el punto de vista deriva de un problemade composicin (como hemos visto en Ouspenski); por tanto, sigue estando dentro del campo deinvestigacin de la configuracin narrativa; la voz, en cambio, incumbe a problemas de comunicacin en lamedida en que est dirigida a un lector; se sita as en el punto de transicin entre configuracin yrefiguracin, en cuanto que la lectura marca la interseccin entre el mundo del texto y el del lector.Precisamente son stos los intercambiables. Todo punto de vista es la invitacin dirigida al lector para quedirija su mirada en el mismo sentido que el autor o el personaje; en cambio, la voz es la palabra muda quepresenta el mundo del texto al lector, y, como la voz que se diriga a San Agustn en el momento de suconversin, dice: Tolle! lege! (Toma y lee!) (Ricoeur, 1983-85: II, 177-178).

    Las diferencias e implicaciones entre los conceptos de punto de vista y voz son importantes para Ricoeurpor sus claras repercusiones temporales. La posible correlacin con las nociones de enunciado y enunciaciny el hecho de que la forma verbal caracterstica del relato sea el pretrito son hechos que ponen bien a lasclaras que los acontecimientos 231 narrados son vistos como algo pasado respecto del momento de sunarracin. Es tambin esta distincin la que facilita los juegos con el tiempo, aunque el objetivo ltimo de losmismos no puede ser otro -si no se pretende negar la trascendencia del texto- que el de articular unaexperiencia del tiempo en los planos de la configuracin y de la refiguracin. Lo que esto quiere decir es quela experiencia ficticia del tiempo exige el encuentro constante entre el mundo del texto y el mundo del lectory, n suma, la apertura del texto hacia el exterior. La experiencia del tiempo se perfila como la dimensintemporal de un mundo virtual, de una realidad posible, como es la que el texto proyecta. Dicha experiencia esposible gracias al texto narrativo en un doble sentido (aunque parezca paradjico): por su capacidadintrnseca para articularla en el marco de la trama o configuracin pero, tambin, por su innegable proyeccinhacia el exterior -hecho que le permite entrar en confrontacin con el mundo del lector y ser objeto delproceso de refiguracin a travs de la lectura. Es especialmente este hecho el que hace posible referirse almundo del texto como una trascendencia inmanente.

    Como se ha dicho repetidas veces, el tiempo constituye el aspecto que mejor pone de manifiesto estadimensin inmanente / trascendente del texto y la narracin literaria (especficamente, la novela), el lugardonde mejor se plasman las mltiples y diversas sensibilidades sobre el tiempo. La novela se ha convertidoen el siglo XX en un autntico laboratorio donde se experimenta con ese organismo incorpreo peroenormemente consistente que es el tiempo (Ricoeur, 1983-85: II, 179-181). Ahora comienza a percibirse conclaridad el razonamiento de Ricoeur y el proceso implicado en el arco hermenutico: la experiencia deltiempo se encuentra en el punto de partida de dicho proceso gracias a la intermediacin del texto. Lahermenutica ricoeuriana no se detiene en una reclamacin de la apertura o trascendencia del texto sino quehace de la experiencia del tiempo el trampoln que une el texto al mundo que lo precede (y de donde procede)al lector.

    Los anlisis de Ricoeur sobre determinadas obras de V. Woolf, Proust o T. Mann son bastante elocuentes.A ellas pueden aadirse sin duda otros que han venido a confirmar las tesis defendidas por el autor en lossagaces anlisis consagrados a las obras de los autores antes mencionados. Cabe destacar, entre otros, losdedicados por Pozuelo a algunos relatos cortos de J. Cortzar (Pozuelo, 1989: 169-184). En ellos se pone demanifiesto el conflicto entre el tiempo sentido -el tiempo de la conciencia o la memoria- y el tiempocronolgico y, sobre todo, cmo slo desde el tiempo interior puede explicarse no 232 slo laconcepcin del tiempo sino las aberraciones presentes en el plano puramente discursivo en relatos como Elperseguidor, La autopista del sur o La noche boca arriba, entre otros (Garrido Domnguez, 1992).

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    8 de 13 15/08/2014 7:00

  • As, pues, la clave hermenutica del tiempo narrativo apunta inevitablemente hacia la vida a travs de laconciencia, a travs de una subjetividad, y reclama la abolicin del tiempo de los relojes como factorexplicativo ltimo. Es ms, slo si se prescinde del tiempo exterior adquiere pleno sentido el tiempo-duracin. ste es un hecho que han venido a confirmar numerosos testimonios de novelistas durante losltimos tiempos. El testimonio de I. Aldecoa insiste en el papel de la conciencia en cuanto responsable de lasexpansiones y concentraciones del tiempo; en una palabra alude a la duracin como dimensin profunda deltiempo: El tiempo no tena medida fija. Los hechos contaban el tiempo... el golpe en la piedra y lacontinuacin de la historia, y separndolos un gran silencio, que daba lugar a pensar, es decir, a quetranscurrieran aos, verdaderos aos, en un solo momento.122

    La contraposicin tiempo crnico/tiempo subjetivo es permanente en El jinete polaco.Aludiendo a esteltimo se dice: ... un tiempo que posee sus propias leyes tan ajenas a las del mundo exterior, a las deltiempo exterior como un pas innacesible a todos los extranjeros e invasores. Un poco ms delante sevuelve a insistir en este asunto: ... estos relojes no sirven para medir un tiempo que nicamente ha existidoen esa ciudad, no s cuando, en todos los pasados y porvenires que fueron necesarios para que ahora yo seaquien soy, para que los rostros y las edades se congregaran ante m como en el bal insondable de RamiroRetratista, para que Nadia sucediera en mi vida.123

    En el mismo sentido se expresa Julio Llamazares en La lluvia amarilla: Cuando muri Sabrina, lasoledad me oblig otra vez a hacer lo mismo. Como un ro encharcado, de repente el curso de mi vida sehaba detenido y, ahora, ante m, ya slo se extenda el inmenso paisaje desolado de la muerte y el otooinfinito donde habitan los hombres y los rboles sin sangre y la lluvia amarilla del olvido.

    A partir de ese da, la memoria fue ya la nica razn y el nico paisaje de mi vida. Abandonado en unrincn, el tiempo se detuvo y, como 233 un reloj de arena cuando se le da le vuelta, comenz adiscurrir en sentido contrario al que, hasta entonces, haba mantenido. Nunca volv a sentir la angustia deacercarme a una vejez que, durante mucho tiempo, me haba resistido a aceptar como la ma. Nunca volv aacordarme de aquel viejo reloj que, abandonado en un rincn, colgaba intilmente en la pared de la cocina.De pronto, el tiempo y la memoria se haban confundido y todo lo dems la casa, el pueblo, el cielo, lasmontaas haba dejado de existir, salvo como recuerdo muy lejano de s mismo.124

    Los testimonios -las teoras explcitas del tiempo- podran continuar en una lista bastante extensa; contodo, me interesa resear en este momento la concepcin del tiempo subyacente a determinados relatos (lasteoras implcitas). J. Cortzar ofrece en sus relatos algunas de las plasmaciones ms interesantes y logradasde ese hecho ya constatado de que a travs del arte y, en especial del arte narrativo, se accede a ciertasdimensiones temporales que slo la subjetividad puede justificar. Baste el ejemplo de La noche boca arriba.Este relato representa un caso lmite. En su interior se mezclan, se superponen dos historias, dos tiempos, conidntico protagonista: el hombre que se encuentra en circunstancias extremas. Durante su convalecencia en elhospital el motorista accidentado suea que es perseguido por los indios de una tribu rival, apresado yconducido al altar del sacrificio. El relato pone, pues, de manifiesto la entreveracin de dos historias con unrasgo comn: la amenaza de un grave peligro para quien las protagoniza. El personaje vive muycartesianamente a caballo entre dos mundos, el de la realidad y el del sueo o delirio, hasta tal punto quetoma por un sueo lo que es real y viceversa. La paradoja -y aqu reside seguramente el valor simblico delrelato- es que el personaje no discierne entre la realidad del mundo al que pertenece, una tribu americana, yun mundo muy posterior al que accede a travs del sueo y, lo que es ms importante, al que tomaequivocadamente por real. Del relato se concluye, primero, que la realidad incluye no slo el mundo objetivoinmediato, sino tambin el mbito de los sueos, los deseos, etc.; en segundo lugar, que la ficcin narrativahace posible la vivencia simultnea en dos tiempos objetivamente separados (cfr. Albadalejo, 1992: 50-51).

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    9 de 13 15/08/2014 7:00

  • El sueo, la ficcin, permite al hombre fugarse del mundo inmediato aunque eso tiene un precio: uno vuelvea encontrarse siempre irremediablemente con el mundo; la huida es 234 puramente ilusoria. As, pues,slo el tiempo interior puede justificar de algn modo unos hechos que contradicen las ms elementalesnormas del tiempo crnico o convencional. Es un hecho que aparece confirmado en otros relatos del propioCortzar como La autopista del sur, Continuidad de los parques, o el Perseguidor.

    El ltimo ejemplo corresponde a Azorn. Se trata de Una flauta en la noche. El relato -organizado entorno a tres ejes temporales convencionales: 1820-1870, 1900- constituye una autntica fbula del tiempo. Enl el tiempo presenta rasgos contradictorios e incluso paradjicos; por un lado, cambia incesantemente (comose comprueba en el progresivo envejecimiento de personas y cosas) pero, simultneamente, puede decirse queel tiempo, el tiempo profundo, es siempre el mismo, un tiempo circular. Es algo que la historia -un relatoespecular por triplicado- deja bien a las claras. El nio que toca la flauta en las primeras horas de la noche enla vieja ciudad dentro de la primera historia es el anciano que acompaa y ensea al nio que toca la flauta enla segunda; y uno de los nios que acompaan al anciano en la segunda historia, el que no toca la flauta, es elanciano que regresa a la vieja ciudad despus de pasar largos aos en Madrid y, por azares del destino, seinstala en una fonda que resulta ser su antiguo hogar. Durante el paseo nocturno escucha la msica delicada ytriste de una flauta tocada por un nio al que acompaa un anciano. Lo que la historia viene a decir es que,por debajo de los cambios accidentales, fluye un tiempo esencial, que se mantiene constante (un tiempoencarnado no slo en la repeticin de la misma historia, sino en esa ciudad antigua cuyos slidos caseronesresisten los envites del tiempo externo). As, pues, es la sensacin o vivencia del tiempo la que justifica laarticulacin de la historia en el marco del texto.

    3. De la doctrina de P. Ricoeur hay que concluir que el texto en cuanto mediacin remite inevitablementea la realidad (la experiencia del obrar humano y lo que implica) y, por tanto, que es mimtico, pero norepresentacin directa de tal realidad. El texto construye y contiene un mundo ficticio -un mundo virtual y sinconsistencia en el mundo actual, pero cuya inteligibilidad depende en gran medida de la experiencia yconocimiento de este mundo. Otra parte de la inteligibilidad procede del conocimiento o familiaridad con losmodos de proceder del sistema literario: carcter simblico de los modos de trasposicin del obrar humano atravs de la accin narrativa, los gneros, naturaleza del discurso ficcional, etc. En el caso del texto narrativoes el tiempo el que posee las claves interpretativas del texto en cuanto que, 235 a travs de l -y porencima de todas las posibles manipulaciones a que es sometido en el plano superficial- se facilita suenraizamiento en la conciencia individual. As, pues, ms que del tiempo narrativo lo correcto sera hablar delsentido y vivencia ntima e individual del tiempo (entendido, en ltima instancia, como sentido de laexistencia y emparejado al respecto con el bajtiniano de cronotopo (cfr. Bajtn, 1975) cuyas races sontambin filosficas).

    Es importante sealar que el modelo de texto presentado por Ricoeur no contradice en absoluto lasteoras de la ficcin ms recientes (es obvio que tampoco las ms antiguas) y exigentes en cuanto a laautonoma del texto. Su interpretacin del concepto de verosimilitud como realidad vinculada a laconstruccin de la trama -a esa operacin que lleva a cabo la sntesis de lo heterogneo y la concordancia delo dispar- y a la coherencia interna. Es preciso admitir, por tanto, que el texto permite superar las posiblesdificultades en este sentido y se vuelve legible a la luz de su construccin y de la lgica interna del mundoproyectado en l (cfr. Dolazel, 1980). A la luz de estos datos no puede sino concluirse que la propuesta deRicoeur es, adems de terica y metodolgicamente rigurosa, respetuosa para con las peculiaridades delfenmeno literario. Sin duda, la hermenutica de Ricoeur se apoya en una epistemologa y ontologa queprivilegian el objeto, la realidad, y la capacidad del sujeto para adentrarse en su conocimiento (cualquiera quesea la va por la que ste se lleve a cabo). De ah el papel instrumental asignado al texto en esa relacin(dialctica), un papel determinante no obstante en cuanto que a travs de l ese conocimiento adquiere formas

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    10 de 13 15/08/2014 7:00

  • concretas y la realidad se vuelve inteligible.

    Quizs podra objetarse en este sentido que la hermenutica ricoeuriana rezuma un optimismo excesivorespecto de la capacidad del receptor para hacerse con el sentido -o, mejor, el mundo del texto- en todos loscasos. (cfr. Maceiras, 1991). Como el propio autor reconoce, la literatura del siglo XX -el relato, enparticular- parece haberse empeado en problematizar la relacin del receptor con el texto a base de atentar ydesestabilizar los modos tradicionales de construccin de la trama o llevando al extremo las audaciasinnovadoras.

    Ricoeur es consciente de que en no pocas ocasiones el lector corre con la responsabilidad de cargar sobresus espaldas, la pesada tarea de construccin de la trama a partir de una serie de datos dispersos. Al ejemplodel Ulises -propuesto por el autor- cabra aadir un sinnmero de relatos que oponen una tenaz resistencia alos ms denodados 236 esfuerzos del lector medio por hacerse con su sentido: Rayuela, PedroPramo, La muerte de Artemio Cruz, La saga/fuga de J. B. Muy posiblemente la clave del problema resideprecisamente en el hecho -por otra parte, obvio- de que tanto los estudios lingsticos como literarios operansobre la base de un hablante/lector ideal o, como U. Eco, un lector modelo, que puede y sabe estar a laaltura de las circunstancias y no renuncia ante las primeras dificultades interpretativas. Es el lector quecolabora al mximo, actualizando su conocimiento del mundo y su competencia especficamente literaria,fruto del estudio o de la experiencia de lecturas anteriores) (cfr. Eco, 1979).

    Con todo, la realidad es terca y los propios anlisis de la Esttica de la Recepcin -cuyos postuladosRicoeur acepta- demuestran palmariamente la heterogeneidad de los lectores y las enormes dificultades -aveces, insuperables- que el lector ha de vencer para aduearse del sentido del texto. En estos casos, obvio es,el proceso hermenutico se ve bloqueado y la comprensin del texto condenada al fracaso, no tanto porquelos pasos a seguir no estn correctamente sealados -epistemolgicamente el planteamiento es irreprochable-sino por la incapacidad del lector para enfrentarse a ciertos textos que rehuyen deliberadamente amoldarse apatrones establecidos (pienso en este momento en el ejemplo de Conversacin en la Catedral, ttulo al quepodran aadirse otros del propio Vargas Llosa).

    La interpretacin literaria parece depender, en una proporcin elevada, de una competencia literaria muyespecfica e histricamente variable. Me parece, por tanto, que es preciso reclamar el derecho a la sospechasobre las posibilidades reales del lector y reconocer que ese saber supuestamente compartido entre emisor yreceptor respecto de lo que representa el obrar humano puede no darse al nivel que exige la interpretacin deun determinado texto. La capacidad humana para entenderse y entender el mundo en que vive puede resultarinsuficiente cuando se enfrenta con un dominio con peculiaridades tan especficas como es el de la literatura,un sistema modelizante secundario.

    Quiere esto decir que el planteamiento de Ricoeur no es adecuado y que ofrece respuestas pocosatisfactorias respecto de cmo se lleva a cabo la comprensin de los textos literarios? Ni mucho menos; meparece que su eficacia ha quedado sobradamente probada en las pginas precedentes. Conviene sealar que elpropio autor es (ms o menos) consciente de estas dificultades cuando, refirindose al hecho de que muchosrelatos modernos carecen de conclusin en el sentido tradicional del trmino, afirma: ... ms all de todasospecha, es necesario confiar en la 237 institucin formidable del lenguaje. Es una apuesta que tieneen s misma su justificacin (cf. Ricoeur, 1983-85: II, 47).

    Esta fe inquebrantable en la capacidad del lenguaje para captar y reflejar la realidad (y, correlativamente,en la del ser humano) constituye el fundamento epistemolgico del riguroso discurrir de Ricoeur y, como seha visto, de su teora sobre el texto literario. Dicho fundamento se ve enriquecido colateralmente por otrasconsideraciones mas especficamente literarias. La concepcin de la literatura como fenmeno comunicativo,

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    11 de 13 15/08/2014 7:00

  • la defensa de la naturaleza y capacidad retrica del texto y la aceptacin de los postulados de la Esttica de laRecepcin le permiten abrir el texto al mundo y, de manera muy especial, al receptor. El texto, viene a decirRicoeur, no puede ser nunca un punto final, porque se hace eco del mundo y al mundo apunta a travs de laimaginacin del lector. Con palabras que recuerdan mucho las tesis de U. Eco al hablar de la obra abierta. P.Ricoeur afirma que todo texto abre, a travs del proceso de lectura, una ventana al mundo.

    Referencias bibliogrficas

    ALBADALEJO, T. (1992). Semntica de la narracin: la ficcin realista. Madrid: Taurus.AGUIAR E SILVA, M. (1977). Competencia lingstica y competencia literaria. Madrid: Gredos,1980.BAJTN, M. (1975). Esthtique et thorie du roman. Pars: Gallimard, 1978.BALAGUER, V. (1994). La oposicin historia/ficcin en Paul Ricoeur. Universidad de Navarra, tesisindita.BENVENISTE, E. (1966 y 1974). Problemas de la lingstica general I y II. Mxico: Siglo XXI, 1971y 1977, respectivamente.DOLEZEL, L. (1980). Mimesis and Possible Worlds. Poetics Today 1: 3, 7-25.DOMNGUEZ CAPARRS, J. (1993). Orgenes del discurso crtico. Madrid: Gredos.ECO, U. (1979). Lector in fabula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo. Barcelona:Lumen, 1981.GARRIDO DOMNGUEZ, A. (1992). El discurso del tiempo en el relato de ficcin. Revista deLiteratura 54, 107, 5-45. (1993). El texto narrativo. Madrid: Sntesis.GADAMER, H. G. (1951). Verdad y mtodo. Salamanca: Sgueme, 2 vols., 1977.GENETTE, G. (1991). Ficcin y diccin. Barcelona: Lumen, 1993.238INGARDEN, R. (1931). L'oeuvre d'art littraire. Lausana: L'ge d'Homme, 1983.LOTMAN, I. (1970). El texto artstico. Madrid: Istmo, 1978. (1976). The content and structure of the Concept of 'Literature'. PTL 1: 2.MACEIRAS, A. (1991). Paul Ricoeur: una ontologa militante. En Paul Ricoeur: los caminos de lainterpretacin, Calvo y R. vila (eds.), 45-66. Barcelona: Anthropos.MUKAROVSKI, J. (1975). Escritos de Esttica y Semitica del arte. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.POZUELO, J. M. (1989). Tiempo del relato y representacin subjetiva. En Temps du rcit, 169-184.Madrid: Casa de Velzquez. (1993). Potica de la ficcin. Madrid: Sntesis.RICOEUR, P. (1983-1985). Tiempo y narracin, I-II. Madrid: Cristiandad, 1987.(1965). De l'interprtation, essai sur Freud. Pars: Seuil. (1969). Le conflict des interprtations. Pars: Seuil. (1975). La metfora viva. Madrid: Europa, 1980. (1985). Temps et rcit III. Pars: Seuil. (1986). Du texte l'action. Essais d'hermeneutique II. Pars: Seuil.SKLOVSKI, V. (1917) El arte como artificio. En Teora de la literatura de los formalistas rusos(1965), T. Todorov (eds.), 55-70. Buenos Aires: Signo, 1970.

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    12 de 13 15/08/2014 7:00

  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacio...

    13 de 13 15/08/2014 7:00