Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace...

4
Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por esta tierra y la sintió propia. Somos un pueblo que tuvo que enfrentar la dura etapa de las batallas por su independencia y, en años más recientes, de gobiernos puntofijistas, se pronunció y descubrió que su palabra es indestructible porque la sustenta la legitimidad de quien se compromete a erguirse sobre la contrariedad. Somos un pueblo que aún reconociendo su responsabilidad en la permanencia de ciertas raíces voraces, es capaz de levantarse tempranito en la vida y comenzar a arrancar mala hierba en un afán de ¡ya no más! En este andar de pueblo en armas (de fuego de pólvora o fuego ideológico pero siempre fuego patrio), el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, permanece en nuestro presente histórico. Sucre, soldado patriota. Habiendo estudiado Ingeniería militar, desde muy joven se integra a los ejércitos republicanos siendo un destacado oficial del grupo Libertadores de Oriente al mando del general Santiago Mariño. En 1817, se pone a las órdenes de Simón Bolívar quien desde entonces reconoce en él a un valioso estratega y le responsabiliza de cuantiosas acciones siendo algunas de las más resaltantes su participación protagónica en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho . Es tras su triunfo en ésta que el Parlamento Peruano le nombra Gran Mariscal. El 4 de junio conmemoramos el asesinato de quien, paradójicamente, fue un patriota que se opuso a la pena de muerte y tomó en cuenta la dignidad humana aún en tiempos de beligerancia. Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, fue el redactor del Tratado de Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra, ambos firmados en Santa Ana, estado Trujillo. Estos textos legales derogaban el Decreto de Guerra a Muerte y fueron considerados por Simón Bolívar como «el más bello monumento a la piedad aplicado a la guerra».

Transcript of Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace...

Page 1: Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por esta.

Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela.

04 de junio 2014Nº 005

Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por esta tierra y la sintió propia. Somos un pueblo que tuvo que enfrentar la dura etapa de las batallas por su independencia y, en años más recientes, de gobiernos puntofijistas, se pronunció y descubrió que su palabra es indestructible porque la sustenta la legitimidad de quien se compromete a erguirse sobre la contrariedad. Somos un pueblo que aún reconociendo su responsabilidad en la permanencia de ciertas raíces voraces, es capaz de levantarse tempranito en la vida y comenzar a arrancar mala hierba en un afán de ¡ya no más! En este andar de pueblo en armas (de fuego de pólvora o fuego ideológico pero siempre fuego patrio), el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, permanece en nuestro presente histórico.

Sucre, soldado patriota. Habiendo estudiado Ingeniería militar, desde muy joven se integra a los ejércitos republicanos siendo un destacado oficial del grupo Libertadores de Oriente al mando del general Santiago Mariño. En 1817, se pone a las órdenes de Simón Bolívar quien desde entonces reconoce en él a un valioso estratega y le responsabiliza de cuantiosas acciones siendo algunas de las más resaltantes su participación protagónica en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho . Es tras su triunfo en ésta que el Parlamento Peruano le nombra Gran Mariscal.

Sucre también participa en la fundación de la República de Bolivia, fue conciliador ante Venezuela cuando Páez mostró sus intenciones separatistas y fue presidente del congreso Admirable en 1830.

El 4 de junio conmemoramos el asesinato de quien, paradójicamente,

fue un patriota que se opuso a la pena de muerte y tomó en cuenta la dignidad humana aún en tiempos de beligerancia. Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, fue el redactor del Tratado de Armisticio y el

Tratado de Regularización de la Guerra, ambos firmados en Santa Ana, estado

Trujillo. Estos textos legales derogaban el Decreto de Guerra a Muerte y fueron

considerados por Simón Bolívar como «el más bello monumento a la piedad

aplicado a la guerra».

Page 2: Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por esta.

04 de junio 2014Nº 005

Sucre, defensor de la vida y la dignidad. El Tratado de Armisticio, redactado por Sucre y firmado entre España (representada por Pablo Morillo) y Colombia (en la figura de Simón Bolívar), en Santa Ana de Trujillo el 26 de noviembre de 1820, puede ser considerado como un antecedente del Derecho Internacional Humanitario que regula el trato a combatientes. En su articulado se consagra que la guerra entre España y Colombia se haría como la hacen los pueblos civilizados: todo militar o dependiente de un ejército tomado en el campo de batalla, aun antes de decidirse ésta, se conservará y guardará como prisionero de guerra, y será tratado y respetado conforme a su grado hasta lograr su canje; los militares o dependientes de un ejército que se aprehendan heridos o enfermos en los hospitales, o fuera de ellos, no serán prisioneros de guerra y tendrán libertad para restituirse a las banderas a que pertenezcan, luego que se hayan restablecido. Interesándose tan vivamente la humanidad a favor de estos desgraciados, que se han sacrificado a su patria y a su gobierno, deberán ser tratados con doble consideración y respeto que los prisioneros de guerra, y se les prestará por lo menos la misma asistencia, cuidado y alivio que a los heridos y enfermos del ejército que los tenga en su poder; originándose esta guerra de la diferencia de opiniones; hallándose con vínculos y relaciones muy estrechas los individuos que han combatido encarnizadamente por las dos causas; y deseando economizar la sangre cuanto sea posible, se establece que los militares o empleados que habiendo antes servido a cualquiera de los dos gobiernos han desertado de sus banderas y se aprehendan bajo las del otro, no puedan ser castigados con pena capital; el canje de prisioneros será obligatorio, y se hará a la más posible brevedad; los habitantes de los pueblos que alternativamente se ocuparen por las armas de ambos gobiernos serán altamente respetados, y gozarán de una absoluta libertad y seguridad, sean cuales fueren o hayan sido sus opiniones, destinos, servicios y conducta con respecto a las partes beligerantes; los cadáveres recibirán los últimos honores de la sepultura, o se quemarán cuando por su número, o por la premura del tiempo, no pueda hacerse lo primero. Sucre sabio gobernante. En la creación de la República de Bolivia, Sucre demostró ser un sabio gobernante esmerándose de manera particular en la educación y en el saneamiento de la administración. Su mandato estuvo orientado bajo la persuasión de que «un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública». Así, elaboró 13 decretos referentes a la creación de colegios de ciencias y artes, más institutos para huérfanos y huérfanas en todos los departamentos, y a establecer escuelas primarias en todos los cantones de la República. Por otra parte, en actos de gobierno, organizó la Hacienda Pública, promovió la libertad de esclavos y veló por el reparto de las tierras a los pueblos originarios.

Page 3: Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por esta.

04 de junio 2014Nº 005Asesinato de Antonio José de Sucre:

Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación te invitamos a conmemorar la muerte de Sucre recordando su aporte aún vigente. Para ello, luego de presentar varios episodios de su vida, sugerimos realizar junto a los y las estudiantes las siguientes actividades: 1. La vida de Antonio José de Sucre ha servido de inspiración para concretar iniciativas de integración latinoamericana. Es el caso de la UNASUR (Unión de Naciones del Sur de América). Prepara una cartelera en la que se expongan los principales atributos de los Estados que conforman la Unasur: historia; geografía, paisajes y oportunidades turísticas; gastronomía; manifestaciones y representantes culturales; economía, entre otras características.

2. La Batalla de Ayacucho, realizada el 9 de diciembre de 1824, es la última de las grandes batallas que se libraron en la Guerra de Independencia. En ella, Sucre jugó un papel determinante. Asigna a cada estudiante un personaje, explícales los distintos roles y jueguen a la Batalla de Ayacucho en la hora del recreo.

3. Uno de los estados del oriente de Venezuela, fue denominado SUCRE en 1898 en honor al Gran Mariscal de Ayacucho, quien naciera en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Para rendirle homenaje a este emblemático héroe de la patria, conozcamos más de su tierra natal. En el municipio Valdez, se mantiene activa la expresión musical steelpan o tambores de acero que es una evidencia de nuestras raíces africanas. Con latas de diferentes dimensiones organiza una banda de steelband (banda de acero) y preséntenla en el «Espacio Escénico» más cercano a tu centro educativo según las instrucciones del coordinador o coordinadora de Cultura de tu Zona Educativa.

Page 4: Antonio José de Sucre: Pionero de los derechos humanos en Venezuela. 04 de junio 2014 Nº 005 Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por esta.

04 de junio 2014Nº 005Asesinato de Antonio José de Sucre

Steelband

Los steelpans son unos instrumentos de percusión originarios de las Islas de Trinidad y Tobago. Son una clara herencia africana que, dada la cercanía portuaria con las costas del Golfo de Paria, es asimilada por nuestra venezolanidad. Esta manifestación musical se mantiene activa en Güiria y otros lugares del municipio Valdez en el estado Sucre.

Los steelpans son traídos a nuestro continente por las personas que fueron esclavizadas por los colonos franceses. Al no poder celebrar el carnaval de los amos, crearon el suyo propio que se llamó ‘Cambulay’. Los esclavizados, tomaron los toneles en los que era transportado el aceite y lo golpeaban para bailar a su ritmo. Estos instrumentos fueron prohibidos por los colonos, y, como manifestación de resistencia, tomaron varas de bambú que eran golpeadas una contra otra.

Es por ello que a los instrumentos vibráfonos sin membranas, hechos con planchas de acero o toneles de diferente volumen, inicialmente elaborados con sartenes, bandejas, o latas de aceite reutilizadas, se une el sonido de la madera hueca del bambú. El steelpan se toca en la actualidad con unos palillos de madera forrados en caucho pero originariamente las baquetas eran mazorcas de maíz.

Para construir una banda (steelband) se recopilan latas de acero o aluminio de distinto grosor y tamaño. Cada ejecutante puede portar uno o varios steelpan los cuales son sujetados por una cuerda que se coloca alrededor del cuello o, para ejecuciones sin movimiento, en soportes fijos en el piso o caballetes.

El arte de la steelband radica en la complejidad de sonidos metálicos. Es por ello que se recomienda que los pans (tambores) sean todos distintos, aportando cada cual su sonido característico. La banda está compuesta por un número de entre cinco y diez ejecutantes aunque se puede hacer «orquestación» de tres o cinco bandas.