ANTONIO MACHADO

9
1 ANTONIO MACHADO Por: Marina Estela Palomero

description

TRABAJO DE LITERATURA SOBRE ANTONIO MACHADO

Transcript of ANTONIO MACHADO

Page 1: ANTONIO MACHADO

1

ANTONIO MACHADO

Por: Marina Estela Palomero

Page 2: ANTONIO MACHADO

2

INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo de literatura sobre Antonio Machado, es dar a conocer la vida y obras del mismo, para lo que aparecerán la biografía, las obras, los géneros que solía utilizar y las características propias del estilo y obras del autor; pero a parte de esta información, el principal propósito es comprender e interpretar los textos de Antonio Machado, para esto será útil la información anterior junto a el contexto histórico y literario de la época en la cual vivió, y por los cuales está influenciada su obra; con este corto adelanto, empiezo mi trabajo. HISTORIA Las épocas que influenciaron la obra de Machado fueron, durante sus primeras obras el modernismo, y posteriormente fue considerado uno de los integrantes de la generación del 98. El modernismo empezó en el 1892 y terminó en el 1914, pero la generación del 98 empezó a escribir tras la crisis conocida como ``desastre del 98´´, obviamente sucedida en el 1898; por lo tanto ambos movimientos literarios suceden simultáneamente durante algunos años. Hasta 1892, el gobierno español había sido liderado por Cánovas y tenía una política conservadora, pero en dicho año dimitió y dejó paso al tercer turno liberal, en 1893 se celebraron las elecciones que dieron el poder al gobierno de Sagasta, pero por el conflicto de Marruecos y el último acto de la crisis colonial ultramarina dicho poder le fue arrebatado en 1895 por Cánovas. El asesinato de Cánovas, junto al momento más crítico de la guerra de Cuba, además de las querellas internas en las filas conservadoras, precipitó el retorno al poder de Sagasta. Como consecuencia a todos estos cambios políticos, España se encontraba retrasada con respecto a otros países europeos, y en una situación de gran inestabilidad; pero después de su derrota contra Estados Unidos, en el 1898 esta mala situación empeoró y se produjo el llamado ``desastre del 98´´, tras perder la guerra contra EEUU, se firma el 10 de diciembre La Paz de París; tratado en el cual España cede todas sus posesiones a Estados Unidos. Las últimas colonias en el Pacífico se venden a Alemania en 1899, por medio del tratado Germano-Español, debido a la imposibilidad del gobierno de mantenerlas. Todos estos hechos sumen a España en una crisis no solo económica, si no también social; de aquí surge el regeneracionismo, que es un proceso de mejora de la situación española, con el cual estaban comprometidos los poetas integrantes de la generación del 98. Antonio Machado vivió hasta 1939, pero sus obras están influenciadas por el modernismo y la generación del 98, ya que desde principios de siglo, pasando por la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se censuraban las obras que contuvieran contenido relacionado con la situación española, por ello, durante la guerra civil, que comenzó en 1936 y acabó en 1939, muchos autores como Machado tuvieron que huir de España o serían exiliados o fusilados, por esto Machado murió en un pueblo de Francia.

Page 3: ANTONIO MACHADO

3

LITERATURA El Modernismo literario es una reacción contra la crisis política, social y económica que se dio en España a finales del siglo XIX. Es un intento de evasión de la realidad y de refugio en un mundo ideal. Defiende el libre desarrollo de la actividad creadora , sin las ataduras de las normas tradicionales y es el punto de partida de todas las tendencias experimentales y vanguardistas que caracterizan a la literatura contemporánea. Se introdujo a través de Rubén Darío , que trajo consigo el nuevo estilo, aparecido en Hispanoamérica unos años antes. Se dio sobre todo en poesía , pero también se manifestó en la prosa y el teatro. Fue de corta duración pero de gran influencia en la literatura posterior. Se caracteriza por estar influenciado por la literatura española, especialmente de la medieval y el Romanticismo, con el que tiene muchos puntos de contacto: insatisfacción, rebeldía, ansia de libertad...., aunque es de carácter más refinado y aristocrático. También tiene ciertas influencias francesas relacionadas con movimientos literarios como el parnasianismo , que produjo una poesía basada en la belleza y perfección de la forma y en un vocabulario exquisito. Su lema era “el arte por el arte”; o el simbolismo ,que concebía el mundo como un misterio; la obra literaria debía penetrar en los dominios del ensueño y del subconsciente. Buscaba expresar sentimientos profundos que no se podían captar fácilmente. Respecto a la medida se rehabilita el verso alejandrino , en desuso desde la Edad Media; se utilizan versos poco comunes en la literatura española, como son el eneasílabo y el dodecasílabo. Se modifican las estrofas tradicionales o se inventan nuevas, tales como quintetos dodecasílabos, o sonetos de arte mayor El poeta modernista aspira a crear belleza a través de la palabra. Escoge cuidadosamente los términos que utiliza en sus composiciones. Le interesan de ellos la sonoridad y el colorido así como la capacidad para sugerir . Se incorporan al léxico neologismos inventados por el poeta, cultismos olvidados, préstamos del francés, americanismos y arcaísmos. Donde mejor se manifiesta mejor la importancia que el modernista da al léxico es en la adjetivación , expresiva y evocadora. Los temas principales sobre los que se escribía en el modernismo eran: la evasión hacia lugares exóticos e idealizados: Oriente, el trópico o París, que era, sin duda, la ciudad favorita de los modernistas; también se evadían hacia otras épocas históricas comola Grecia clásica y la Edad Media. A menudo encontramos en los versos modernistas temas y personajes mitológicos y legendarios: princesas chinas, ninfas, faunos, héroes, sultanes, guerreros y trovadores. En esta época destacan otras dos características: la evocación de lo íntimo, y lo nostálgico o melancólico.

Page 4: ANTONIO MACHADO

4

Con el desastre del 98, sus consecuencias y el comienzo de las guerras en España, algunos autores empiezan a preocuparse por la situación de dicho país, ya que día a día contemplan una España dividida; de hecho muchos escriben sobre el cainismo, es decir matarse entre hermanos. A el conjunto de autores, casi todos del bando republicano, que en esta época escribían sobre la situación de España y estaban comprometidos con el regeneracionismo, se les llamó ```la generación del 98´´ los principales componentes que forman parte de este grupo son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Todos ellos analizan los males de España e intentan poner soluciones. GÉNERO Y CARACTERÍSTICAS Las obras más importantes, y que más éxito tuvieron son las líricas, también son las más abundantes. Antonio Machado Es, acaso, el mejor ejemplo de simbolismo en la poesía española. Refleja al poeta caminando por un campo o un parque , entregado a sus ensoñaciones , mezclando el paisaje con sus pensamientos , a la hora del crepúsculo . Aparecen motivos como la fuente , símbolo de vida , con la que dialoga. Cabe destacar el intimismo de sus obras, bien pertenezcan al modernismo o a la generación del 98. Otra característica es la musicalidad de sus poemas.

Page 5: ANTONIO MACHADO

5

OBRAS

Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902.

En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa, Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el tono nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etcétera; espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones. En lo fundamental este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, Campos de Castilla (1912), Antonio Machado, escribe sobre temas mucho más reales y sobre la situación de España. En la colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea, tierras castellanas, y a los hombres que lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de Poesías completas (1917) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de 1912: un grupo de poemas escritos en Baeza tras la muerte de su mujer Leonor, una serie de poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará «Proverbios y cantares» y unos cuantos textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.

El libro Nuevas canciones (1924), escrito en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado y hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos

En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de 1934.

Durante la contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas participando activamente en el II Congreso Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Algunos, verso y prosa, se recogen en su último libro, La guerra (1937).

Durante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

Page 6: ANTONIO MACHADO

6

AUTOR Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla y fue el segundo hijo de cinco hermanos. Su padre fue Antonio Machado Álvarez y su madre Ana Ruiz. Machado era un poeta español, uno de los últimos de la generación del 98. Algunas de sus obras fueron denominadas por el movimiento literario del Modernismo. A los 8 años Antonio se traslada a Madrid con su familia debido al nuevo empleo de su abuelo, nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid. Allí Machado estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Cuando las cosas pintan bien en su vida, de repente, muere desgraciadamente su padre de tuberculosis, cuando el tenía 18 años. Dos años después muere también su abuelo y su familia cae en una terrible crisis económica y se ve obligado a trabajar como actor teatral. A los 24 años se traslada a París con uno de sus hermanos llamado Manuel Machado. Después de terminar sus estudios empieza a trabajar junto con su hermano de traductor. 3 años después en una segunda estancia en París conoce a un hombre llamado Rubén Darío.

Fotografía: aula donde Machado daba clases en Soria A los 33 años consigue un puesto en el Instituto de Soria como catedrático. Allí conoce a una joven llamada Leonor Izquierdo de la que se enamora y con la que se casará un año después. Leonor y Machado

contraen matrimonio en 1909 cuando ella tiene 15 años y él 34. Su matrimonio dura 3 años, ya que, en 1912, Leonor muere de tuberculosis y Antonio desesperado abandona la ciudad de Soria, para huir de sus recuerdos, y se traslada a Baeza. En Baeza permanece 7 años y después se traslada a Segovia donde trabaja en la cultura popular. En 1927, con 52 años, es nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua. Cuatro años después también es nombrado catedrático en el Instituto Calderón de Madrid y se traslada a la capital. En Madrid le sorprende la Guerra Civil y se ve obligado a irse a Valencia hasta 1938, que se va a Barcelona. Un año después de estar en Barcelona, a los 64 años, tiene que dejar España por culpa de la guerra y decide refugiarse con su madre en un pueblo francés llamado Collioure. En Collioure Machado junto con su madre, Ana Ruiz, pasa los últimos días de su vida y finalmente muere en un hotel de allí a los 64 años, es decir el 22 de febrero de 1939. Tres días después de la muerte del escritor muere también su madre. Collioure y los últimos días de Machado Su hermano José encuentra en el bolsillo de Antonio, escrito a lápiz, un verso que decía así: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Su tumba actualmente se encuentra en Francia, junto con el cuerpo de su madre.

Page 7: ANTONIO MACHADO

7

TEXTOS ESCOGIDOS . Poema seleccionado: El entierro de un amigo Tierra le dieron una tarde horrible del mes de julio, bajo el sol de fuego. A un paso de la abierta sepultura había rosas de podridos pétalos, entre geranios de áspera fragancia y roja flor. El cielo puro y azul. Corría un aire fuerte y seco. De los gruesos cordeles suspendido , pesadamente, descender hicieron el ataúd al fondo de la fosa los dos sepultureros... Y al reposar sonó con recio golpe, solemne, en el silencio. Un golpe de ataúd en tierra es algo perfectamente serio. Sobre la negra caja se rompían los pesados terrones polvorientos El aire se llevaba de la honda fosa el blanquecino aliento. Y tú, sin sombra ya, duerme y reposa, larga paz a tus huesos... Definitivamente, duerme un sueño tranquilo y verdadero Este poema es una obra perteneciente a la recopilación Soledades, de Antonio Machado. El tema de este poema es el entierro de un amigo. El poema se divide en tres partes: la primera es la descripción de el momento del entierro “Tierra le dieron una tarde horrible del mes de julio, bajo el sol de fuego” “El cielo puro y azul. Corría un aire fuerte y seco”. . La segunda parte describe el ataúd en el momento que lo dejan en el suelo “descender hicieron el ataúd al fondo de la fosa los dos sepultureros... “Y al reposar sonó con recio golpe…”. La última describe como el alma de su amigo se va para siempre. “El aire se llevaba de la honda fosa el blanquecino aliento” “Definitivamente, duerme un sueño tranquilo y verdadero”. Esta obra se caracteriza por el pesimismo, la visión de la muerte pasiva, y por el intimismo de Machado, también veo otras características, como el tema universal de la muerte. En el texto he encontrado diversos recursos estilísticos como epítetos como `` roja flor´´ ; metáforas como ``un sueño tranquilo y verdadero´´, que se refiere a la muerte, ``sol de fuego´´, ``tarde horrible´´; reduplicación, por ejemplo de la palabra ``golpe´´, para darle musicalidad y también diversas personificaciones como ``aire seco y fuerte´´. Respecto a la forma hay 9 estrofas que aquí no se pueden apreciar, pero en la original sí, que tienen entre 2,3 y 5 versos cada una; las estrofas de 3 y 5 versos son de arte mayor, las demás, tienen un verso de cada. Utiliza un lenguaje bastante culto.

Page 8: ANTONIO MACHADO

8

La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas. Tumulto de pequeños colegiales que, al salir en desorden de la escuela, llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas . ¡Alegría infantil en los rincones de las ciudades muertas!... ¡Y algo nuestro de ayer, que todavía vemos vagar por estas calles viejas! Este poema es una obra perteneciente a la recopilación Soledades, de Antonio Machado. El tema de esta obra es el recuerdo de la juventud del autor. Está dividida en dos partes, los primeros ocho versos, en los cuales describe el fin de las clases de una escuela, cuando todos los estudiantes salen; y los dos últimos versos en los cuales rememora los tiempos en los que él era estudiante. Es un poema realmente alegre en comparación con las demás obras de este autor, pero comparte con todos un tema universal como lo es, el paso del tiempo; contiene muchas personificaciones como ``naranjos encendidos´´, ``frutas risueñas´´, ``ciudades muertas´´, ``calles viejas´´. Pero a parte de las personificaciones carece de otras figuras literarias, y usa un lenguaje popular. Respecto a la forma, tiene versos endecasílabos con rima asonante en los versos pares. ¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo, la sierra gris y blanca, la sierra de mis tardes madrileñas que yo veía en el azul pintada? Por tus barrancos hondos y por tus cumbres agrias, mil Guadarramas y mil soles vienen, cabalgando conmigo, a tus entrañas. Este poema pertenece a la obra de Campos de Castilla, de Antonio Machado. El tema es la añoranza de la sierra de Guadarrama, por que la ha tenido que abandonar para mudarse a Madrid, este poema es bastante uniforme y yo, no lo dividiría en partes, este poema pertenece a la época en la cual Machado abandona Soria, por que allí recuerda la muerte de su mujer Leonor, y se muda a Madrid, desde donde contempla a lo lejos la sierra de Guadarrama, recordando su estancia en Soria. En el texto aparecen muchas personificaciones refiriéndose a la sierra, como por ejemplo, ``viejo amigo´´, ``cabalgando con migo´´….; hay una metáfora en ``te veía en azul pintada´´ es decir que la veía con el reflejo del cielo, ``mil soles vienen´´ los días que pasan. En este poema utiliza un lenguaje popular, sin mucha complicación. Está compuesto por versos heptasílabos de arte menor y por versos heptasílabos de arte mayor, que los pares riman consonantemente.

Page 9: ANTONIO MACHADO

9

Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones. ¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! ¡Castilla, tus decrépitas ciudades! ¡La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades! ¡Castilla varonil, adusta tierra, Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra, tierra inmortal, Castilla de la muerte! Este poema pertenece a la generación del 98, escrito por Antonio Machado. El tema es la preocupación del autor sobre España, en concreto por su tierra, Castilla; deduzco que este poema se escribió en tiempos de guerras, probablemente, después de la perdida de las colonias como Cuba y Filipinas, por la derrota en la guerra contra Estados Unidos. Personalmente, dividiría el poema en dos partes, la primera, los versos que no tienen exclamación, y la segunda los que sí tienen, siendo así, en la primera parte, el autor expresa su decepción hacía su patria, por lo que parece haber perdido otra guerra de nuevo; y en la segunda describe el resultado de Castilla después de la muerte, que solo ha sevido para provocar dolor y sufrimiento a sus gentes. Esta obra cumple todas las características sobre la generación del 98. Se diferencian diversas personificaciones refiriéndose a Castilla, como si fuera una entidad con la culpa de haber vivido una guerra; también se distinguen enumeraciones como ``hierbas, monteses, zarzas y cambrones´´; una anáfora con la palabra ``Castilla´´, y un paralelismo con ``Castilla del desdén/dolor´´. Respecto a la forma, cabe decir que tiene un esquema métrico 11A,11B,11A,7a con rima consonante, y utiliza un lenguaje culto con abundancia de adjetivación. CONCLUSIÓN Antonio Machado fue un escritor que vivió desde 1875 a 1939, y durante su vida vivió en muchos lugares, e incluso fuera de España, que es donde murió, tuvo una vida bastante complicada y varios seres queridos murieron, también vivió grandes crisis españolas y durante la primera guerra mundial y la guerra civil; por lo tanto posee diversidad de obras, sobre todo por que están influenciadas por dos movimientos totalmente contradictorios, la generación del 98 y el modernismo, pero siempre manteniendo su propio sello personal, como el intimismo o la musicalidad entre otras características.