Antonio Machado A un olmo seco

5
Antonio Machado A un olmo seco Andrea Cano

Transcript of Antonio Machado A un olmo seco

Page 1: Antonio Machado  A un olmo seco

Antonio Machado

A un olmo seco

Andrea Cano

Page 2: Antonio Machado  A un olmo seco

A un olmo seco CXV

Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colinaque lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantoresque guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilerava trepando por él, y en sus entrañasurden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo en el hogar, mañana,ardas en alguna mísera caseta,al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el río hasta la mar te empujepor valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazón esperatambién, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Page 3: Antonio Machado  A un olmo seco

ContextualizaciónEl poema pareció a la luz por primera vez en El porvenir castellano de Soria el día 20 de Febrero de 1923,claramente fechado con un 4 de mayo de 1912.Machado envió el poema desde Baeza, residencia del autor por esos tiempos, mientras su corazón amargaba dolor y tristeza frente a la irreversible enfermedad de su amada.

Page 4: Antonio Machado  A un olmo seco

Temas y EstructuraAl olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colinaque lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantoresque guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilerava trepando por él, y en sus entrañasurden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo en el hogar, mañana,ardas en alguna mísera caseta,al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el río hasta la mar te empujepor valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazón esperatambién, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Da inicio a la curiosidad y a la sorpresa, que más tarde expresará y explicará, refiriéndose al verdor de unas hojas vivas en un cuerpo muerto.

Juega con el contraste que provoca e impresiona al autor las verdes hojas que la primavera ha regalado en comparación con el amarillento musgo y el tronco carcomido.

Lo compara con los alegres álamos que para el autor representaban la juventud, el amor, recordando así que ya no está como ellos, llenos de júbilo.

Las hormigas, la grises telas de araña desgarran al olmo cuál la enfermedad a su mujer

y lo contrasta con la vida y alegría que aportan los ruiseñores tan lejos de sus ramas.

En los 13 siguientes versos el autor con un intenso “antes que” nos intenta expresar el

ahogo, la angustia frente al cercano y conocido fin que espera. Quiere detener el tiempo para poder contemplar la hermosura antes que consumida de esfume la vida.

Pero termina con una esperanza: que antes que ese fin llegue, el milagro de la vida pueda brotar, que en un cuerpo malherido nazcan las hojas de sanidad.

Page 5: Antonio Machado  A un olmo seco

Lengua y EstiloMachado se deja llevar por la descripción recurriendo al uso de adjetivos que refuerzan la imagen del desgastado olmo:

“olmo viejo”“Podrido”“carcomido y polvoriento”

También recurre a la alusión del tiempo con angustia y una leve esperanza:

“antes que…”

Usa contrastes que refuerzan el milagro de la primavera:

“hojas verdes”“corteza blanquecina”“carcomido y polvoriento”

Podemos mencionar hipérbatos presentes y encabalgamientos que dan libertad al autor y plasma su persona y alma en el papel:

“con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido.”

“y en sus entrañasurden sus telas grises las arañas.”

“antes que el río hasta la mar te empuje”