ANTRO 3 Y 4

7
3. ¿En qué consiste la antropología política o estructural? Antropología política: Tipos de gobierno, la política como base estructural de la sociedad civil, ecología social y economía, poder político como entidad humana La antropología política resultó ser una especialización (o subcampo) tardía y de vida corta, en términos comparativos, dentro de la antropología social y cultural. Entre 1940 y mediados de los 60, una generación de antropólogos políticos que fue excepcionalmente homogénea, fijó un canon y planteó un programa para esta subdisciplina. Sin embargo, fuera de este breve período, la definición antropológica de política y su contenido político ha sido invariablemente tan amplia, que era posible encontrar “política” en todos lados, subyaciendo prácticamente a todas las preocupaciones de la disciplina durante sus casi cien años de historia profesional. Mientras en 1950, el cientista político David Easton criticó a los antropólogos políticos por entender la política simplemente como una cuestión de relaciones de poder y desigualdad, hoy la sensibilidad de la antropología a esta presencia generalizada del poder y lo político es considerada como una de sus fortalezas. El mundo objetivo da forma a la antropología política, tanto como la antropología construye y reconstruye el mundo en que se encuentran los que la practican (Vincent 1990). La antropología de la política puede ser narrada en términos de una historia intelectual enmarcada, primero, por la hegemonía cultural británica que abarcó un mundo imperial anglófono, y luego, por la hegemonía cultural de los Estados Unidos sobre un sistema mundial dominada por las preocupaciones de la Guerra Fría. Se produjo un punto de inflexión en la subdisciplina con la caída del imperio y la derrota americana en la guerra de Vietnam. Estos dos eventos, marcan, para muchos académicos el desplazamiento de la modernidad a la postmodernidad. La antropología política estudia los tipos de gobierno, partiendo del principio que estos forman una base estructurada de la sociedad civil. Desde que aparece la antropología, casi como una reacción empírica a la filosofía social, sus relaciones con la ciencia social fueron muy estrechas, por ello no debe de extrañar su preocupación por el estudio del gobierno y la política, que en un comienzo se caracterizo principalmente por analizar las sociedades más simples. En la actualidad se han ampliado sus intereses hasta los estados más modernos y aspectos conexos como la sociedad civil, movimientos de género, laborales, estudiantiles, periodistas, redes internet (Fischer, M 2010) (Garcés, C). Estudios sobre movilidad de población han demostrado la utilidad de la antropología al identificar que las diásporas son mucho más que una comunidad dispersa de su residencia habitual (Axel, B 2004). La posición nacionalista a ultranza del mestizo en la sociedad mexicana

description

a

Transcript of ANTRO 3 Y 4

Page 1: ANTRO 3 Y 4

3. ¿En qué consiste la antropología política o estructural?

Antropología política: Tipos de gobierno, la política como base estructural de la sociedad civil, ecología social y economía, poder político como entidad humana

La antropología política resultó ser una especialización (o subcampo) tardía y de vida corta, en términos comparativos, dentro de la antropología social y cultural. Entre 1940 y mediados de los 60, una generación de antropólogos políticos que fue excepcionalmente homogénea, fijó un canon y planteó un programa para esta subdisciplina. Sin embargo, fuera de este breve período, la definición antropológica de política y su contenido político ha sido invariablemente tan amplia, que era posible encontrar “política” en todos lados, subyaciendo prácticamente a todas las preocupaciones de la disciplina durante sus casi cien años de historia profesional. Mientras en 1950, el cientista político David Easton criticó a los antropólogos políticos por entender la política simplemente como una cuestión de relaciones de poder y desigualdad, hoy la sensibilidad de la antropología a esta presencia generalizada del poder y lo político es considerada como una de sus fortalezas.

El mundo objetivo da forma a la antropología política, tanto como la antropología construye y reconstruye el mundo en que se encuentran los que la practican (Vincent 1990). La antropología de la política puede ser narrada en términos de una historia intelectual enmarcada, primero, por la hegemonía cultural británica que abarcó un mundo imperial anglófono, y luego, por la hegemonía cultural de los Estados Unidos sobre un sistema mundial dominada por las preocupaciones de la Guerra Fría. Se produjo un punto de inflexión en la subdisciplina con la caída del imperio y la derrota americana en la guerra de Vietnam. Estos dos eventos, marcan, para muchos académicos el desplazamiento de la modernidad a la postmodernidad.

La antropología política estudia los tipos de gobierno, partiendo del principio que estos forman una base estructurada de la sociedad civil.Desde que aparece la antropología, casi como una reacción empírica a la filosofía social, sus relaciones con la ciencia social fueron muy estrechas, por ello no debe de extrañar su preocupación por el estudio del gobierno y la política, que en un comienzo se caracterizo principalmente por analizar las sociedades más simples. En la actualidad se han ampliado sus intereses hasta los estados más modernos y aspectos conexos como la sociedad civil, movimientos de género, laborales, estudiantiles, periodistas, redes internet (Fischer, M 2010) (Garcés, C). Estudios sobre movilidad de población han demostrado la utilidad de la antropología al identificar que las diásporas son mucho más que una comunidad dispersa de su residencia habitual (Axel, B 2004). La posición nacionalista a ultranza del mestizo en la sociedad mexicana (Alonso, A 2004) o el impacto de la desregulación médica en el ethos de desarrollo (Pinto, S 2004).Coles (2004) considera que las elecciones son un ritual que refleja simbólicamente la reproducción del conocimiento democrático y la autoridad. Otros aspectos como la influencia de la cultura mercantilista fenicia en el desarrollo de Brasil (Karam, J 2004) o el poder cultural sobre las leyes (Benton, L 2004) son varios de los aspectos analizados por la visión antropológica moderna. Tomlinson (2004) plantea la importancia de los productos culturales exitosos o no de acuerdo a la mimética y la metacultura, o la preponderancia de la política comparativa el momento de promover culturas democráticas (Pye 2005).El antropólogo considera la vida de un pueblo como un sistema independiente de fases y partes, por ello la investigación de la organización política de una sociedad supone un conocimiento detallado de la ecología social, de la economía, de las tradiciones históricas, los valores, creencias y formas de pensamiento, parentesco y organización local, reglas matrimoniales, formas de propiedad y todos los

Page 2: ANTRO 3 Y 4

subsistemas que constituyen una vida de forma social. En el área de lo político, el antropólogo se preocupa fundamentalmente de analizar las estructuras de status y función; esto es los derechos, privilegios y obligaciones de los integrantes de una comunidad dada. Los mecanismos de las sanciones y el mecanismo del poder, que permiten mantener o cambiar las relaciones sociales en los grupos con organización legitimada. Actualmente asumimos la ciudadanía multicultural y dinámicas culturales nuevas (De Munter, 2009)La Antropología Política estudia los comportamientos, movimientos, instituciones y sistemas simbólicos relacionados tanto con el mantenimiento como con la impugnación y el cambio del orden social. En especial estudia el modo mediante el cual las estructuras de poder se expresan, se refuerzan o se modifican. Existen estudios que se refieren por ejemplo a la compleja relación entre un dictador y su pueblo (Wells, A)Se interesa por la variabilidad histórica y la diversidad cultural de los fenómenos políticos. Intenta comparar estos fenómenos políticos y, en particular, los sistemas políticos y formas de gobierno. Diversos estudios analizan las complejas relaciones raciones culturales y raciales en Brasil, país multicultural (Silva, V 2008). Otros estudios se refieren a experiencias regionales con cobertura internacional como la antología sobre la irrupción del feminismo en Chiapas (Shayne, J 2008).

La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos: Marc AbélèsLos antropólogos empezaron a interesarse por la política como consecuencia de las repercusiones de las teorías evolucionistas. Sus investigaciones se dirigían principalmente a las sociedades remotas con sistemas políticos diferentes de los que prevalecen en las sociedades modernas. Estos trabajos, realizados en todos los confines del mundo, dieron lugar a monografías, síntesis comparativas, y reflexiones generales sobre las formas arcaicas del poder. Hoy la antropología debe estudiar las interdependencias cada vez más estrechas entre estas sociedades y las nuestras, y las transformaciones que afectan a los procesos políticos tradicionales (Vincent, 1990). También debe proponerse, igual que las demás disciplinas antropológicas, explorar los arcanos del mundo moderno y el funcionamiento de los sistemas de poder en el marco del Estado moderno y de las crisis que lo debilitan. Esta renovación no se limita a una ampliación del campo empírico, sino que, dados los interrogantes inéditos que se suscitan, requiere un nuevo planteamiento de conceptos y métodos.La antropología, partiendo de una visión comparativa que la llevaba construir taxonomías de "los sistemas políticos", se ha ido orientando hacia formas de análisis que estudian las prácticas y las gramáticas del poder poniendo de manifiesto sus expresiones y sus puestas en escena. Este enfoque siempre ha hecho hincapié en la estrecha imbricación entre el poder, el ritual y los símbolos. Los antropólogos, lejos de pensar que hay un corte neto y casi preestablecido entre lo que es político y lo que no lo es, pretenden entender mejor cómo se entretejen las relaciones de poder, sus ramificaciones y las prácticas a las que dan lugar. La investigación trae a la luz los "lugares de lo político" que no corresponden necesariamente a nuestra percepción empírica, que tiende por su parte a limitarse a las instancias formales de poder y a las instituciones.

Estado, política, hegemonía y resistencia

A medida que se volvía difícil o incómodo realizar investigaciones de campo en estados en los que la inseguridad política, la guerra civil, la violencia y el terror se volvían cuestiones corrientes, la antropología política se inclinó mayormente hacia el estudio de los colonialismos pasados. De hecho, los estudios de estas situaciones acompañaron a las críticas específicas del poder estatal y su abuso, pero los antropólogos políticos generalmente contribuyeron con narrativas locales y particularizantes de situaciones de resistencia y acuerdo, desafíos y réplicas. La micropolítica de la resistencia al Estado se hizo visible en historias orales contrahegemónicas, cuentos folclóricos, los cultos de cargamento, festivales de

Page 3: ANTRO 3 Y 4

tambores y enfermedades femeninas, para nombrar sólo algunos casos de estudios etnográficos. Resistencia se convirtió en un concepto clave, hasta el punto de ser romantizado y sobreutilizado, un reflejo, quizás de una adopción acrítica de la noción de hegemonía proveniente de Gramsci y Raymond Williams. La hegemonía fue etnográficamente localizada en exhibiciones, conmemoraciones, en el monumentalismo, devolviendo felizmente a la antropología política la cultura material tanto como las nociones de propiedad. El empleo antropológico de la noción de hegemonía reemplazó la preocupación de larga data por el orden (derivada de Durkheim y Radcliffe Brown) a partir de capturar lo que es, en efecto, la lucha por el orden.

4. Averiguar en qué consiste la antropología jurídica

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos como Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos de la antropología cultural al estudio del derecho.A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la convivencia humana y sus correspondientes problemas.Según Fernando Silva en su obra Introducción a la antropología jurídica, los orígenes de esta disciplina se encuentran en la etnografía y el derecho comparado. A medida que estas investigaciones fueron haciéndose más complejas, y a raíz de la necesidad de determinar la naturaleza de las leyes, las normas y los sistemas, las descripciones etnográficas y el resultado de la comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que cumplir con determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de universalidad que exigen las explicaciones antropológicas. Es a mediados del siglo XIX cuando las investigaciones antropológicas ya gozan de una gran madurez y permiten contar con información fiable sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente subdesarrolladas, que podemos hablar ya de antropología jurídica.La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.Aplicaciones

La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es decir, el derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al hombre con el fin de lograr su felicidad, pero para ello requiere la colaboración de otras ciencias como la antropología, sociología, psicología… Dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles.Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la antropología jurídica: el campo del derecho comparado como campo de conflictos y de luchas; el derecho como mecanismo de control social; el campo del derecho y la ideología. Esta división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general: empieza con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la ideología.El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden que puedan haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan e idear pruebas que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y fundamental preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la

Page 4: ANTRO 3 Y 4

objetividad, convirtiéndose en un instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia humana.

Antecesores

Montesquieu(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, es considerado el más importante precursor de la antropología jurídica, al determinar que las leyes son estrictamente necesarias para establecer la naturaleza de las cosas.

 Johann Jakob BachofenHistoriador del derecho, jurista, antropólogo, sociologo y filósofo suizo (1815-1887), fue profesor de derecho romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva romántica la mitología romana y escribió el estudio histórico-etnológico El matriarcado (1861), obra por el cual se le recuerda.

Lewis Henry Morgan

Antropólogo estadounidense 1818-1881).En 1844 comenzó a ejercer como abogado pero posteriormente se interesó por la cultura de los indígenas americanos y dedicó la mayor parte de su vida a las investigaciones antropológicas. Su obra más conocida es La sociedad primitiva (1877), un estudio de la evolución social.

Federico EngelsEngels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo, pero contribuyó, con gran parte de sus estudios, a abordar uno de los principales problemas de la antropología jurídica: la unión entre el derecho y el Estado. Acogiendo las principales ideas teóricas de Karl Marx, Engels consideraba el Estado como una forma transitoria de organización de poder: algún día desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo nuevos métodos de análisis del derecho y estudió sus funciones en el sí de una sociedad.

Henry Summer MaineHistoriador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888) Realizó diversos estudios de derecho comparado y tuvo gran influencia en el inicio de la etnología, especialmente en lo referente a la relación entre lazos de sangre y lazos de suelo. Destacan sus obras: Ancient Law (1869), dónde estudió comparadamente los diferentes ordenamientos jurídicos, especialmente el derecho romano con el indiano, en la cual basó la Ley de la evolución histórica del derecho que él formuló; Roman law and legal education (1856) y Lectures on the early history of institutions (1875).

John MacLennanAntropólogo británico (1827-1881). Fue uno de los fundadores de la antropología social, campo en el que sus estudios rivalizaron con otro célebre antropólogo, Lewis Henry Morgan. Mientras Morgan utilizó el término del parentesco para explicar sus teorías, MacLennan negó su validez. Sus obras más destacadas son: El matrimonio primitivo (1865) y La teoría patriarcal (1885). A MacLennan se le atribuyen los conceptos de endogamia y exogamia.

 Edward B. TylorTylor fue un antropólogo inglés (1832-1917) que investigó la aplicación del método científico para estudiar el desarrollo de la cultura, la sociedad humana y el pasado histórico. Su gran aportación a la antropología fue su obra Primitive Culture, publicada en 1871, en la que afirma que la sociedad civilizada se ha transformado mediante procesos naturales a partir de sus orígenes. Fue el primer antropólogo formado de manera global y el primero también en impartir clases de antropología en la Universidad de Oxford. Su visión significó una gran aportación en el estudio de la antropología, y su definición de cultura es la única que la mayoría de antropólogos posteriores aún citan en estudios contemporáneos.

Page 5: ANTRO 3 Y 4

Asad, T. (ed) (1973) Anthropology and the Colonial Encounter, London: Ithaca Press Bailey, F. (1980) Stratagems and Spoils: A Social Anthropology of Politics, Oxford: Basil

Blackwell Comaroff, Jean and John Comaroff (eds) (1993) Modernity and its Malcontents: Ritual

and Power in Postcolonial Africa, Chicago: University of Chicago Press Cooper, F., A. Isaacman, F. Mallon, W. Roseberry and S. Stern (1993) Confronting

Historical Paradigms: Peasants, Labor, and the Capitalist World System in Africa and Latin America, Madison: University of Wisconsin Press

Dirks, N., G. Eley and S. Ortner (eds) (1993) Culture/Power/History, Princeton: Princeton University Press

Ferguson, J. (1990) The Anti-politics Machine: Development, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho, Cambridge: Cambridge University Press