antropo08

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA - Año 2008 Profesora Titular: Lic. María Laura Méndez Profesor Adjunto: Lic. Marcelo Bechara Jefe de Trabajos Prácticos : Lic. María Rosa Felquer Auxiliar Docente: Lic. Mariela Moreno Auxiliar Docente: Lic. Paola Barzola Prof. Adscripta: Lic. Claudia Valmarrosa Prof. Adscripta: Lic. Mariana Páez Auxiliar Docente Alumno: Nicolás Algosino JUSTIFICACIÓN: El proceso de la globalización como dinámica de la sociedad postindustrial, a partir de la forma organizacional de las redes y la dinámica de flujos, junto a la reconversión violenta de bienes simbólicos en bienes materiales, está reordenando las diferencias culturales y materiales. Los emblemas de nuestra época: tiempo, identidad e información, asociados al dinero como instrumento de cambio, son los elementos que conforman nuestros modos de existencia presente. En este contexto, la cátedra de Antropología propone a los estudiantes de Comunicación Social una reflexión acerca de nuestra contemporaneidad, a partir de conceptos y problemas presentes en actuales debates de las Ciencias Sociales: igualdad y diferencia, universalismo y particularismo, relativismo y etnocentrismo, multiculturalismo y racismo / discriminación, entre otros, a fin de ver de que manera producen ideologías y modos de pensar al “otro”, permitiéndonos abordar la constitución de subjetividades y nuevos modos de “presentación” de los sujetos y colectivos. Se parte para ello del momento de constitución del mundo moderno, con la llegada de los conquistadores a América, y a 1

Transcript of antropo08

Page 1: antropo08

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA - Año 2008

Profesora Titular: Lic. María Laura Méndez

Profesor Adjunto: Lic. Marcelo Bechara

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Rosa Felquer

Auxiliar Docente: Lic. Mariela Moreno

Auxiliar Docente: Lic. Paola Barzola

Prof. Adscripta: Lic. Claudia Valmarrosa

Prof. Adscripta: Lic. Mariana Páez

Auxiliar Docente Alumno: Nicolás Algosino

JUSTIFICACIÓN:

El proceso de la globalización como dinámica de la sociedad

postindustrial, a partir de la forma organizacional de las redes y la dinámica

de flujos, junto a la reconversión violenta de bienes simbólicos en bienes

materiales, está reordenando las diferencias culturales y materiales. Los

emblemas de nuestra época: tiempo, identidad e información, asociados al

dinero como instrumento de cambio, son los elementos que conforman

nuestros modos de existencia presente.

En este contexto, la cátedra de Antropología propone a los

estudiantes de Comunicación Social una reflexión acerca de nuestra

contemporaneidad, a partir de conceptos y problemas presentes en

actuales debates de las Ciencias Sociales: igualdad y diferencia,

universalismo y particularismo, relativismo y etnocentrismo,

multiculturalismo y racismo / discriminación, entre otros, a fin de ver de que

manera producen ideologías y modos de pensar al “otro”, permitiéndonos

abordar la constitución de subjetividades y nuevos modos de

“presentación” de los sujetos y colectivos.

Se parte para ello del momento de constitución del mundo moderno,

con la llegada de los conquistadores a América, y a partir de allí de los

efectos de la modernidad y la ideología occidental.

Se toman luego las rupturas propuestas a este pensamiento

unificante, que abren brechas y caminos que servirán como posibilidad de

otros deslizamientos.

Se presentan por último autores y conceptos que, partiendo de los

discursos de ruptura, proponen nuevas lecturas de esta polémica aludida,

indicando a la vez otras presencias del sujeto en la vida contemporánea.

1

Page 2: antropo08

OBJETIVOS :

Posibilitar la deconstrucción del discurso hegemónico de la modernidad a

partir de la crítica a las ideas de universalidad y linealidad presentes en

la concepción de la historia de occidente, así como al proceso de

constitución del mito único y la exclusión de las diferencias.

Permitir el abordaje de los complejos discursos teóricos que permitieron

el quiebre de la racionalidad moderna.

Favorecer la articulación entre la producción teórica de la antropología y

las problemáticas planteadas por las transformaciones culturales,

sociales y políticas de las últimas décadas.

Posibilitar a los alumnos de la carrera abordar la complejidad y

multiplicidad de estas transformaciones y discutir respecto la necesidad

de producción teórica a través de entrecruzamientos discursivos.

CONTENIDOS:

1. CONSTITUCIÓN DE LA MODERNIDAD. EL SURGIMIENTO DEL DISCURSO

ANTROPOLÓGICO

La institucionalización de la modernidad y la cristalización de sus

instituciones. La constitución de occidente y la relación entre poder, verdad

y saber. Occidente y la creación del “otro”. La conquista de América y el

surgimiento del discurso antropológico. El evolucionismo y el positivismo.

La Antropología en el inicio del siglo XX.

2. LEVI-STRAUSS: DESVIOS Y CONTINUIDADES

Levi-Strauss y el estructuralismo. El pasaje de la naturaleza a la cultura. La

prohibición del incesto y las relaciones de parentesco. Las versiones y los

códigos del mito y el problema de la verdad.

3. FOUCAULT, DELEUZE Y GUATTARI: PENSADORES DE RUPTURA

Foucault: el problema del sujeto y el poder. Las sociedades de control.

Deleuze y Guattari: Rizoma. Agenciamiento. Regimenes de afectación.

Implicación. Aparato de Captura. Maquina de Guerra. Plano de

Organización. Plano de consistencia. Líneas de Fuga. Nomadismo y

territorios. Devenir. Lo Uno y lo múltiple.

2

Page 3: antropo08

4. NUEVOS ESCENARIOS DE LA ANTROPOLOGIA

Paolo Virno y las multitudes en escena. La crisis del estado y de la

representación. Posfordismo y “general intellect”. Franco “Bifo” Berardi: El

trabajo congnitivo y las redes de comunicación. Las subjetividades

posorgánicas.

RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

Se admiten alumnos libres, vocacionales y regulares. La materia

consta de clases teóricas y prácticas. Al terminar el cursado, se debe

cumplir con un 80 % de asistencia tanto en teóricos como en prácticos.

Al promediar el cursado se realizará una evaluación escrita individual.

Aquellos alumnos que aprueben con Bueno estarán en condiciones de

acceder a un coloquio final en grupo, donde deberán exponer alguno de los

temas trabajados en el programa. Los que no alcancen la nota Bueno,

rendirán individualmente.

Los alumnos que no cumplan con el porcentaje de asistencias ni

aprueben las evaluaciones quedarán en condición de libres, por lo que

rendirán un examen final escrito y oral.

3

Page 4: antropo08

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1 :

Mairet, Gérard: La ideología de Occidente: significación de un mito orgánico,

en Historia de las ideologías (F. Châlelet, dir.), t. 2, Premia, 3a edic., México.

1990.

Lévi-Strauss, Claude: Cap. Raza e historia en Antropología Estructural,

Paidós, Barcelona, 1993.

Todorov Tzvetan: Cap. 3. Amar, en La Conquista de América. La Cuestión

del otro. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1997.

Argumedo, Alcira: Capítulos I, II y V, en Los Silencios Y Las Voces En

América Latina. Notas Sobre El Pensamiento Nacional Y Popular, Editorial

Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1993.

Latour, Bruno; Capitulo 1, en Nunca fuimos modernos. Ensayos de

antropología simétrica, Editorial Siglo XXI, 2004.

Unidad 2 :

Lévi-Strauss, Claude: Cap. I, II, III y XXIX, en Las estructuras elementales del

parentesco, Planeta Agostini, Bs. As, 1993.

Lévi-Strauss, Claude: Capítulo XI: La estructura de los mitos, en

Antropología estructural, Paidós, Barcelona 1995.

Unidad 3 :

Foucault, Michel: Nietzsche, Freud, Marx, Anagrama, Barcelona, 1981.

Foucault, Michel: El sujeto y el poder, Edición electrónica de

www.philosophia.cl Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS

Deleuze, Gilles: Clase VII. Diferencia entre Código y Axiomática, en

Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, Editorial Cactus, Buenos

Aires. 2005.

Deleuze, Gilles: Introducción-Rizoma, en Mil Mesetas, Pre-Textos- Barcelona,

2000.

Guattari, Félix, Las tres ecologías, Pretextos, Valencia, 1990. (fragmento)

Unidad 4:

Lander, Edgardo: Modernidad, colonialidad y posmodernidad en Revista

Doxa Nº18, 1998.

4

Page 5: antropo08

Méndez, María Laura: Paolo Virno: pueblo y multitud en Giaccaglia, Mirta

(comp): Sujeto y subjetivación. Del tortuoso camino del universal a lo

singular, Fundación La Hendija, Paraná, 2007.

Bechara, Marcelo: Comunidad y sociedad frente a la resignificación de lo

local , Revista “Desde el fondo” Nº 44, Facultad de Trabajo Social, UNER,

2007.

Berardi, Franco (“Bifo”): La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de

trabajo y movimiento global, Editorial Traficantes de Sueños, Madrid, 2003

(fragmento)

Derrida, Jacques y Roudinesco, Élisabeth: Cap. V: Violencias contra los

animales, en Y mañana, qué... Fondo de Cultura Económica, Argentina 2003

Lazzarato Mauricio: Potencias de la variación, entrevista en Revista

Multitudes, Enero de 2005

Lewkowicz, Ignacio: Capítulo 11: La existencia de Nosotros, en Pensar sin

Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós. Buenos Aires, 2006.

(hay varios capítulos interesantes).

5