Antropología

15
2 ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA EL HOMBRE ES UN SER UNICO. SU HISTORIA SE ESCRIBE DIA A DIA Y SIEMPRE SERA OBJETO DE ESTUDIO, GENERACION TRAS GENERACION… 201 0 MARIA PALMIRA CORTES LARA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION – SEDE SALTILLO 01/12/2010

description

Antropología

Transcript of Antropología

Page 1: Antropología

2

MARIA PALMIRA CORTES LARAMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION – SEDE SALTILLO

01/12/20102010

ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA

EL HOMBRE ES UN SER UNICO. SU HISTORIA SE ESCRIBE DIA A DIA Y SIEMPRE SERA OBJETO DE ESTUDIO, GENERACION TRAS GENERACION…

Page 2: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

La antropología es la disciplina científica encargada del estudio del hombre. Se caracteriza por observar el comportamiento de las esferas biológica y social del ser humano. El área biológica pretende responder las interrogantes sobre el desarrollo evolutivo del hombre y explicarse de que manera llego a conformar sus condiciones físicas, biológicas y psicológicas actuales. Por otra parte la antropología social se preocupa por analizar el comportamiento del hombre con sus semejantes, desde el tipo de organización social hasta sus manifestaciones políticas, religiosas y culturales.

La antropología es un área de estudio relativamente joven. Data de mediados del siglo pasado. Sin embargo desde tiempos remotos el hombre ha intentado explicar su pasado, entender su presente y predecir su futuro. En el devenir histórico, estudiosos aportaron los primeros referentes del hombre, su fenómeno evolutivo, su proceso de integración en grupos sociales, y desde luego su creación cultural.

Es importante reconocer que a pesar del transcurrir de los años, las preocupaciones del hombre han sido similares. El deseo de supervivencia y conservación parece ser uno de los instintos básicos y naturales que caracterizan al hombre, y aunque no es privativo de nuestra especie, esta reforzado por la habilidad propia del ser humano: La inteligencia.

No existe consenso de cuando el hombre reconoce esta facultad, sin embargo los hallazgos arqueológicos con antigüedad de cientos de miles de años atestiguan que el hombre era capaz de elaborar instrumentos y utensilios de piedra, que le facilitaban sus actividades cotidianas.

En definitiva la evolución biológica y cultural aconteció a la par. Fue necesario que el hombre experimentara en carne propia. Lo más atractivo es que el camino evolutivo del hombre continua. Biológicamente hablando, el hombre evoluciono de los homínidos, sus características físicas actuales son el resultado de múltiples cambios genéticos. La genética es resultado de la interacción biológica con el medio ambiente. Resulta interesante identificar como el hombre se torno un ser bípedo, modifico su dentadura y el tamaño de su cerebro. Es el cerebro humano el órgano más atrayente de estudio. Es el centro de organización motora y sensitiva de todo el cuerpo humano. Es el área donde se llevan a cabo diversas funciones superiores, regidas por la inteligencia.

Estos procesos específicos y característicos del ser humano lo diferencian del resto de las especies. La racionalidad es además otra función mental superior de hombre. No cabe duda que la integración de estos procesos ha permitido

2

Page 3: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

que el hombre se encuentre en su situación actual. El hombre en su estancia en el mundo forjo también cambios importantes gracias a su facultad nata de aprender. El aprendizaje más que una estrategia es un trayecto a la perfección, para lo cual se estimulan los talentos, la inteligencia y la convicción del hombre. Funge también como medio de adaptación del individuo al ámbito social, económico y político. Porque el hombre es enteramente un ser social. Este tipo de organización le permite mantener la homogeneidad y la cohesión social. La organización social integrará características, aptitudes, valores y normas especificas para un grupo socio-económico-político, que perpetua y asegura la supervivencia y continuidad. El instinto de supervivencia en un ser que desarrollo la inteligencia y con el tiempo la racionalidad explica los sucesos histórico-culturales del hombre.

El hombre aprendió a buscar su alimento, en cuanto no lo encontró, cambio de sitio para hallarlo. Fue capaz de asentarse en un sitio y empezar a producir lo que requería. Se organizo en sociedades parentales y posteriormente en comunidades. Identifico la necesidad de un sistema de orden comunal y formo los primeros gobiernos. Una vez que las necesidades básicas estaban cubiertas se planteo la problemática sobre su seguridad, y acuño líneas defensivas territoriales. Implemento la práctica de ideas religiosas con finalidades diversas.

Sin embargo una inquietud ha existido durante toda la estancia del hombre sobre la faz de la tierra: Saber que no es inmortal. Entonces, es un hecho que su vida es perecedera, ¿pero habrá forma de prolongarla, retrasarla o incluso evitarla? El hombre se enfrenta a una circunstancia primordial: ¿Cómo enfrentar o evitar la muerte?

El hombre de la antigüedad trabajo arduamente en la forma de evitar la muerte o retrasarla. Pruebas fidedignas sobre este menester se encuentran en escritos y relatos de épocas de antaño. La existencia de edificaciones monumentales en muchas culturas traduce la expectativa del hombre de regresar de otro mundo o permanecer en este al menos en forma material. Se tributo la vida después de la vida terrenal.

Debido a este cometido el hombre se manifestó su interés por mantener su salud a toda costa y realizo cualquier tipo de intentos para tal fin: Se refugió en la divinidad, magia, hechizos, limpias o en “hombres con poderes”. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, el hombre no ha logrado la inmortalidad.

La muerte debida a enfermedad ha sido una constante en el existir del hombre. Los estudios de antropología forense de los fósiles más antiguos encontrados han develado la presencia de enfermedades en el hombre prehistórico que incluso actualmente aquejan al hombre moderno. Pueden citarse ejemplos de estas patologías tales como las crisis convulsivas en manuscritos egipcios o

3

Page 4: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

de padecimientos tales como la cirrosis hepática en las figuras hidrópicas prehispánicas de Tlaloc.

El razonamiento es interesante y te lleva a una interrogante ¿Por qué el hombre que ha logrado numerosos avances, no ha podido encontrar las curas para las enfermedades más comunes? ¿Las enfermedades son parte del proceso evolutivo del hombre, tal y como lo mencionan algunas corrientes como la darwinista? Porque de ser así, el hombre deberá tener presente siempre a la enfermedad en su trayecto en la faz de la tierra.

Durante muchos años se acoto a la enfermedad como un mal divino, resultado del inadecuado comportamiento individual o social. Los enfermos eran martirizados por tener espíritus malignos en su interior. También la salud era venerada y utilizada para un beneficio social o tribal, ofreciéndose al individuo “sano” a Dioses o deidades en busca de favores o regalías para la comunidad. En pueblos como Perú se enterraba vivos a niños como ofrenda a sus creencias. Todos estos acontecimientos ponen de manifiesto la intención y necesidad de la vida, el deseo de supervivencia individual y grupal.

Durante el Medioevo, la praxis médica se ocupo de realizar prácticas y experimentos en enfermos terminales y presos, así mismo, se probaron pócimas y remedios en personas desterradas y de condiciones sociales bajas. Enfermedades tales como el cólera, la sífilis y la meningitis aparecían como plagas exterminando poblaciones enteras.

En nuestra era, con el advenimiento de nuevos avances y descubrimientos como los antibióticos, la mortalidad disminuyo de manera considerable, pero siguen latentes endemias de enfermedades tan antiguas como la humanidad misma. Otras enfermedades como la diabetes resurgen con mayor intensidad y frecuencia en poblaciones especificas. Patologías como el cáncer continúan presentes y en números alarmantes, sin mencionar aquellas enfermedades nuevas que menguan la vida del hombre en la actualidad.

Estas circunstancias han levantado la preocupación de estudiosos, quienes se encargan de investigar a que obedece este tipo de sucesos. Puede resultar ser un reflejo del modus vivendi del hombre, o simplemente no se ha sido lo suficientemente acucioso para determinar la historia y comportamiento natural de la enfermedad. Aun más, la situación se complica, el hombre vive más y puede padecer nuevas enfermedades que se presentan con la edad, (como el deterioro motor o mental por senilidad) disminuyendo por ende su calidad de vida.

Para complicar más la situación el crecimiento desmedido poblacional no permite que los sistemas económicos se ajusten a este aumento. Aparecen enfermedades de regiones soportadas por la falta de recursos alimenticios y de sanidad.

4

Page 5: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

Ante esta perspectiva surge la intención de reconciliar el ejercicio médico con la antropología. Disciplinas que se habían divorciado a causa del advenimiento de la práctica médica tecnicista alrededor de los 70´s.

El término “Medicina antropológica” nace en la “escuela de Heidelberg”, en Alemania, donde varios médicos-filósofos, empezando con Karl Jaspers, intentaron reformular la teoría y práctica médica. Jaspers describe en sus postulados dos métodos de abordar el estudio del proceso de enfermedad: El primero, explicativo donde correlaciona los fenómenos físicos de la patología en base a la estructura orgánico -somática, y segundo, comprensivo, el cual intenta entender las conexiones de enfermedad con los hechos biográfico-histórico-sociales.

Esta actividad científica llamada en la antropología médica “Patología biográfica” descubre el proceso de enfermedad y el sujeto humano que la padece. De tal suerte que se busca comprender las relaciones de causa efecto entre lo que constituye al ser humano (sus pasiones, su vida emocional e instintiva) y su forma de enfermar.

Pretende además un enfoque clínico minucioso y prolongado resolviendo tres cuestiones:

1¿Por qué la enfermedad se presenta en tal órgano específico?

2¿Por qué la enfermedad se presenta en un momento específico de la vida del individuo y no en otro?

3 ¿Cómo influye en el paciente sobre su enfermedad?

El objetivo de tal concepción es aceptar que la causa de las patologías no es puramente orgánica, que la biografía del enfermo influye desde el punto de vista genético y ambiental. Que conocer el entorno cultural del paciente es imprescindible para poder tener una visión holística del enfermo, que permitirá al médico profundizar más en la historia natural de la enfermedad, realizar un diagnóstico más acertado y una terapéutica más efectiva.

Otro aspecto de la medicina antropológica que rebate a la medicina actual es la anamnesis exhaustiva. Este recurso aporta datos claves sobre el enfermo, fomenta la relación médico-paciente y permite la empatía para aceptar recibir el tratamiento.

En la actualidad debido a los avances científicos, se ha reducido de manera importante el ejercer clínico médico. Los doctores realizan diagnósticos en base a estudios de extensión y gabinete, sin apenas tener el mínimo roce con el paciente.

5

Page 6: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

Este manejo médico actual ha generado un descontento en la población demandante de atención médica, la cual no recibe respuestas sobre su padecimiento hasta someterse a procedimientos diagnósticos que pueden ser invasivos y costosos. De tal suerte que para realizar el diagnóstico de una simple anemia, el médico no se contenta con la exploración clínica, sino que recurre a un método de análisis sanguíneo que comprobará o refutará su criterio. Los procesos pulmonares, ya no son diagnosticados por la exploración física competente, sino por un estudio de radiodiagnóstico. Sin embargo es bien sabido que varias patologías pulmonares como las neumonías, las micosis, los derrames pulmonares incluso el cáncer, pueden ofrecer imágenes radiológicas muy similares.

Esta postura de ejercicio médico actual merma también el poder adquisitivo del paciente, los insumos de la institución social que se encarga de la salud comunal e incluso la economía del país en cuestión. Encarecer los servicios de salud compromete más aun el bienestar social de una nación y frena su desarrollo económico.

Por otra parte, la antropología médica pretende estudiar como el médico aborda la patología dentro de los círculos socio-comunales y la influencia de los mismos en el estado psicológico del paciente. Puesto que se ha visto la gran cantidad de trastornos que se originan como resultado de una vida acelerada, llena de conflictos y stress, propia de la sociedad moderna actual.

Otra de las inquietudes a mencionar de esta disciplina es la intención de otorgarle a la medicina un carácter social. No es posible aplicar los mismos principios a todas las poblaciones, ni generalizar acciones sanitarias. Por ejemplo en algunos países de tercer mundo (si no es que en la mayoría) urge abatir las tasas de natalidad, mientras que en las grandes potencias de Europa las poblaciones están conformadas por gente adulta mayor, apareciendo entonces diferentes retos en salud. Otra ilustración de estos acontecimientos es la evidencia del comportamiento diferente de entes biológicos como virus y bacterias en diferentes poblaciones, lo que hace inefectivo el uso de un fármaco común.

A medida que se profundiza en el estudio de estas situaciones se identifican un gran número problemáticas que es necesario abordar con la óptica de la medicina antropológica. Para este cometido el médico debe estar preparado, poseer un amplio bagaje de conocimientos médicos y reconocer lo que la antropología médica propone. Se recomienda integrar la patología bajo el contexto no solo genético-biológico, sino también bajo un sustento histórico-sociocultural. Puesto que existen padecimientos cuyo soporte es la afectación del medio ambiente sobre el organismo del paciente. Citamos a la diabetes tipo I propia y endémica de Irlanda, donde los investigadores tienen duda que

6

Page 7: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

el motivo causal sea puramente genético, apuntando a factores demográficos no estudiados, las silicosis-asbestosis de los pueblos mineros, etc.,

Las investigaciones recientes antropológicas-médicas documentan que las poblaciones pueden aquejar tipos de patologías según su estado de desarrollo a saber: Las naciones más pobres: La infección. Las naciones más desarrolladas: Las genéticas y degenerativas.

Esta premisa se sustenta en observaciones de reportes de epidemiología y medicina social. En una población de pocos recursos, los habitantes enferman y mueren de procesos infectocontagiosos por la deficiente inmunidad que ocasiona la mala alimentación y la falta de progreso sanitario. Sus pobladores no alcanzarán la vida media esperada para desarrollar patologías degenerativas. Sin embargo, los detractores de tal teoría mencionan que el individuo de la nación con economía alta muere también de proceso infeccioso, pero por baja resistencia debida a inmunidad suprimida a causa de medicamentos o tratamientos para enfermedades crónicas o degenerativas. Además las enfermedades por “stress” no parecen tener parámetros para suceder y se observan en los individuos de cualquier estrato socioeconómico.

Ante esta disyuntiva, y teniendo en mente las principales preocupaciones del gremio médico, como la presencia de epidemias de enfermedades que se creían erradicadas en el pasado, el aumento desmedido de las enfermedades crónicas y degenerativas, las endemias de padecimientos infectocontagiosos en países con deficiente sanidad, el elevado número de pacientes con patologías inmunológicas como el cáncer y el aparecimiento de enfermedades genéticas desconocidas, es urgente intervenir el fenómeno bajo otra perspectiva: La antropológica.

En consecuencia, el médico cuya formación incluye el proceder antropológico ha de reunir determinadas cualidades y aptitudes basadas en normas fundamentales, tales como: el respeto a la relación médico-paciente; la aplicación del postulado básico de primero no dañar, y el respeto a las decisiones del paciente sobre su atención médica

La Conferencia Europea sobre Enseñanza de la Medicina define así las condiciones que debe reunir el médico con enfoque en antropología:

Conocimientos y comprensión de la fisiopatología humana, pero no sólo con aplicación biomédica, sino también social.

Habilidades y actitudes especiales sobre el paciente, con la intención y reconocimiento de las circunstancias específicas que pueden resultar ser las causales del proceso patológico.

Reconocimiento y conocimiento sobre la premisa de que el paciente es un ser único, individual en un entorno social-comunal específico irrepetible.

7

Page 8: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

Convencimiento de la necesidad de programas de salud a nivel local y regional.

Empatía con el proceso de estudio del hombre desde ambas perspectivas: la científica-metodológica y la filosófica-antropológica.

Bajo esta óptica las escuelas y facultades encargadas de la formación de profesionales de la salud, requieren la integración de planes educativos incluyentes. Estos programas deben responder a las necesidades actuales de salud pública, sustentados en las investigaciones de campo de la historia natural de la enfermedad en regiones poblacionales específicas.

Desde luego, que estos planes y proyectos educativos contemplan la integración de las ciencias humanísticas como la antropología y la ética médica, reconciliando el método científico con el humanismo, (la ciencia explica, el humanismo comprende), a fin de integrar las áreas psicosociales al complejo disciplinario de la medicina.

De esta manera, el abordaje integral del paciente permitirá el entendimiento de las relaciones entre los factores sociales, psicológicos y biológicos que determinan la distancia entre la salud y enfermedad, logrando un enfoque integral y humanitario de la práctica médica.

Bajo esta premisa y con un concepto positivo e integral de la salud; el individuo tendrá una participación activa en el cuidado de la misma, donde la prevención es una tarea primordial.

Al tener personal de la salud con el concepto de enfermedad multifactorial, la visión de salud-enfermedad es más amplia, con la búsqueda intencionada de factores condicionantes de la patología, permitiendo además el empleo de otros recursos de tratamiento, igualmente factibles, naturales y no invasivos.

El enfoque antropológico en la medicina encamina al estudio y análisis de las poblaciones de riesgo, tomando las situaciones de índole socio-cultural que influyen de manera positiva o negativa sobre el individuo y afectan su salud.

La medicina antropológica entonces, representa un modelo integrador bio-psicosocial, una síntesis metodológica, para situarse en un nivel superior de confrontación, contemplar las esencias y las formas del “estar enfermo”, del enfermar y del sanar. Supera conceptos psicosomáticos precedentes en los cuales había una causalidad lineal simplista (a una causa etiológica sigue un efecto patogénico), la patología teórica ampliada habla de interacciones etiológicas y patogénicas no lineales que llevan al sujeto a crisis vitales biográficas (bio-psico-sociales).

8

Page 9: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

Para intervenir este fenómeno, no basta un “diagnóstico único”, sino un diagnóstico de equipo (interdisciplinario), en el cual se haga dialogar la objetivación de lo patológico con las “ciencias socio-culturales”.

El objetivo esta formulado, es trascendental fomentar el cambio, iniciar el proceso de integración del abordaje médico integral, restituir la conducta operacional de esta nueva generación de médicos tecnicistas y reduccionistas a un ejercicio intencionado, empático y humanístico.

La tarea es difícil, más no imposible, requiere crear conciencia, convencer de la necesidad de esta metamorfosis, para lo cual se necesita el trabajo conjunto, la integración de varios ámbitos: el político-social, aportando el apoyo económico y científico para los estudios e investigaciones de campo enfocados a la salud-enfermedad, el médico, con la tendencia proactiva de modificar prácticas enraizadas y lucrativas, pero sobre todo el educativo, quien sentará las bases del proyecto en reformas educacionales en escuelas y universidades, y sobre todo en las poblaciones.

9

Page 10: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

BIBLIOGRAFIA:

Anthropology & Medicine. (s.d.). . Recuperado Diciembre 3, 2010, a partir de

http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713405391

Anthropology & Medicine. (s.d.). . Recuperado Diciembre 3, 2010, a partir de

http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713405391

Anthropology & Medicine. (s.d.). . Recuperado Diciembre 3, 2010, a partir de

http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713405391

Antonio Oriol. (1989). ANTROPOLOGIA MEDICA. Interamericana.  

APARICIO MENA ALFONSO. (s.d.). La antropología aplicada, la medicina tradicional

y los sistemas de cuidado natural de la salud: una ayuda intercultural para los

padecimientos crónicos.  

Francisco Espinosa-Larrañaga. (2009). historia, antropología y medicina. Distrito

Federal, México: Instituto Mexicano del Seguro Social,  

Méndez L.E. Robles, E. Seppilli, T. (1996). Contribuciones y aprendizajes de la

antropología en la salud pública en México o como hacer antropología en tierra

ajena y no morir en el intento.  

PERDIGUERO, ENRIQUE. (2002). MEDICINA Y CULTURA, ESTUDIOS DE

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA. ESPAÑA.  

PERNETT, NORMA. (2008). ANTROPOLOGIA Y MEDICINA UN SOLO CAMINO.  

PLoS Medicine: Anthropology in the Clinic: The Problem of Cultural Competency and

How to Fix It. (s.d.). . Recuperado Diciembre 3, 2010, a partir de

http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030294

PLoS Medicine: Anthropology in the Clinic: The Problem of Cultural Competency and

How to Fix It. (s.d.). . Recuperado Diciembre 3, 2010, a partir de

http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030294

Socorro Báez Molgado Joaquín Téllez. (1997). La antropología física y la medicina en

la UNAM. MEXICO.  

 

10

Page 11: Antropología

ANTROPOLOGIA Y MEDICINA ANTROPOLOGIA DE LA CIENCIA

11