Antropologia Politica Simbolismo y Ritual

4
SARA HERRERA SANTOS SARA DENIS 14150259 LA PRODUCCION DE GRANDES HOMBRES El texto de Maurice Godelier nos habla de una doble jerarquía: una sobre la subordinación de las mujeres hacia los hombres en la sociedad baruya, y por otro lado entre los hombres de gran afirmación como los grandes guerreros y todos los restantes. Los signos de dominación masculina son múltiples que expresa a través de los lo corporal, el espacio y los gestos, por ejemplo el aspecto de loa mujer es menos deslucido, se le prohíbe llevar o tocar plumas que adornen la cabeza de los hombres, por otro lado el camino de las mujeres está más abajo que el de los hombres. El hombre baruya es considerado como el bello sexo. Con respecto a los medios de producción y la creación de herramientas está bajo el monopolio de los hombres. Las mujeres están excluida de los medios de producción y de la fabricación y control de los útiles. En los diversos procesos productivos de la sociedad baruya se evidencia una serie de diferencias entre las labores femeninas y las labores masculinas que invocan a calificar las labores del hombre baruya superiores a las de la mujer , dado que el trabajo de la mujeres exige menos fuerza física ( transportar a los niños, el alimento, la leña , pescar renacuajos ,etc.) ; a diferencia de los hombres ( caza, poseedores de tierra , armas y las técnicas del trampeo) .Por otro lado las labores de las mujeres implican menos riesgos de accidentes , y por ultimo exigen en principios menos cooperación material entre individuos , estas labores por lo general son mucho más monótonas y cotidianas. Las mujeres por otro lado podrían dedicarse a derribar arboles a hachazos, cavar anales, tirar con arco, pero no tienen socialmente el derecho de hacerlo ni el de aprender estas técnicas. También por otro lado se hayan excluidas de la fabricación de la sal y de la organizaciones de los intercambios comerciales con las tribus extranjeras. Esta división del trabajo es resultado de dos factores, por una parte de las fuerzas productivas, y por otra , de las relaciones de los grupos sociales con las condiciones materiales de su existencia , es decir , tanto de naturaleza que los rodea como de los medios e que disponen para actuar sobre ellas.

description

SIMBOLISMO Y RITUAL

Transcript of Antropologia Politica Simbolismo y Ritual

Page 1: Antropologia Politica Simbolismo y Ritual

SARA HERRERA SANTOS SARA DENIS 14150259

LA PRODUCCION DE GRANDES HOMBRES

El texto de Maurice Godelier nos habla de una doble jerarquía: una sobre la subordinación de las mujeres hacia los hombres en la sociedad baruya, y por otro lado entre los hombres de gran afirmación como los grandes guerreros y todos los restantes.

Los signos de dominación masculina son múltiples que expresa a través de los lo corporal, el espacio y los gestos, por ejemplo el aspecto de loa mujer es menos deslucido, se le prohíbe llevar o tocar plumas que adornen la cabeza de los hombres, por otro lado el camino de las mujeres está más abajo que el de los hombres. El hombre baruya es considerado como el bello sexo.

Con respecto a los medios de producción y la creación de herramientas está bajo el monopolio de los hombres. Las mujeres están excluida de los medios de producción y de la fabricación y control de los útiles.

En los diversos procesos productivos de la sociedad baruya se evidencia una serie de diferencias entre las labores femeninas y las labores masculinas que invocan a calificar las labores del hombre baruya superiores a las de la mujer , dado que el trabajo de la mujeres exige menos fuerza física ( transportar a los niños, el alimento, la leña , pescar renacuajos ,etc.) ; a diferencia de los hombres ( caza, poseedores de tierra , armas y las técnicas del trampeo) .Por otro lado las labores de las mujeres implican menos riesgos de accidentes , y por ultimo exigen en principios menos cooperación material entre individuos , estas labores por lo general son mucho más monótonas y cotidianas. Las mujeres por otro lado podrían dedicarse a derribar arboles a hachazos, cavar anales, tirar con arco, pero no tienen socialmente el derecho de hacerlo ni el de aprender estas técnicas. También por otro lado se hayan excluidas de la fabricación de la sal y de la organizaciones de los intercambios comerciales con las tribus extranjeras.

Esta división del trabajo es resultado de dos factores, por una parte de las fuerzas productivas, y por otra , de las relaciones de los grupos sociales con las condiciones materiales de su existencia , es decir , tanto de naturaleza que los rodea como de los medios e que disponen para actuar sobre ellas.

Con respecto al reparto de los presas, de la carne de cerdo o el dinero. Los hombres están obligados a ir cazar al bosque cuando una muchacha tiene sus primeras reglas o cuando pare alguna mujer casada, y a ofrecerle una gran cantidad de presas. Con relación a la carne de cerdo, el hombre es quienes matan al animal y quienes lo trocean. Puede apreciarse por tanto la diferente situación de cerdo se refiere: los hombres atrapan solo la caza y disponen plenamente de ella, y sobre la carne de cerdo las mujeres ejercen unos auténticos derechos, pero siempre en definitiva bajo el control de los hombres. Por ultimo con respecto al dinero es preciso distinguir el dinero que gana la mujer cuando vende patatas dulce y legumbres, este dinero lo guarda y hace con él lo que quiere; pero la mujer espera de su hermano o marido que compartan con ellas parte del dinero ganado.

Los hombres poseen un poder mayor que el de las mujeres en lo que a las prácticas mágicas necesarias para la producción de tubérculos se refiere. La eficacia de todos los rituales, tanta como masculina y femenina, puede ser anulada si el hombre o la mujer hacen el amor en lugares o momentos prohibidos, y mucho peor si uno de ellos cae en adulterio y hace el amor a

Page 2: Antropologia Politica Simbolismo y Ritual

escondidas con parejas prohibidas. Las mujeres están excluidas de la propiedad y el uso de objetos sagrados, es decir de los medios materiales sobrenaturales para controlar la reproducción de la fuerza y la vida social.

También se evidencia una subordinación de la mujer con relación a las relaciones de parentesco. Los baruya son una sociedad patrilineal, por lo cual desde su nacimiento. Los baruya distinguen entre cinco tipos de matrimonio posible: El ginamare , es el intercambio directo de mujer por parte de dos linajes o segmentos de linaje .El segundo se denomina kuremandijinaveu, esta metáfora designa el matrimonio con la hija de la hermana del padre, la prima cruzada patrilateral , esto se da cuando el padre del ego ha dado una de sus hermanas sin recibir esposa alguna a cambio. El tercer matrimonio es el , tsika , es el matrimonio por rapto, se opone al matrimonio por intercambio de mujeres, se casan en contra de las decisiones tomadas por sus familias de asignarla una pareja que ellos no desean , la joven es concedida en matrimonio , con la obligación de la pareja de devolver más adelante a una de sus hijas al linaje de la esposa. Se cae de nuevo en la lógica de kuremandjinaveu , la lógica del matrimonio con una prima cruzada patrilateral. El cuarto matrimonio se llama apmweraveugaimwonga, se da cuando un muchacho no pose hermana o prima que intercambiar , entonces busca una pareja que , teniendo una hija , pero no un hijo, desee un yerno que venga a vivir con ellos. El último es el matrimonio con prisioneros de guerra, que no implicaban ningún tipo de compensación. Los baruya aceptaban dar a una de sus mujeres en compensación por la cautiva. Los matrimonios con los enemigos, sirvan frecuentemente de estrategia para dividir a los enemigos, para atraer hacia el lado de los baruya a los linajes aliados con ellos mediante el matrimonio y para preparar durante la paz la traición en tiempos de guerra.

El principio de intercambio matrimonial se da por la riqueza, se da por la región económica a la que pertenecen. Cuando se da paso a la acumulación de bienes se abre paso a la acumulación de mujeres, o, por el contrario, de acumular mujeres para acumular bienes. Esto vendría hacer una condición esencial para la formación del poder de un Gran Hombre en los baruya. Lo que difiere al big men de la sociedad baruya con relación a otros gran hombres, es el papel subordinado o predominante de este principio en relación a otros que ofrecen otras posibilidades de instaurar la alianza matrimonial. Con relación al sistema de parentesco se puede evidenciar en la sociedad baruya una subordinación de las mujeres con relación a los hombres.

Por otro lado la mujer no es que tome un rol completamente pasivo, dado que si bien no puede negarse a casarse, puede rechazar al que se le ha elegido por esposo. También con relación al matrimonio de sus hijas, puede rechazar el proyecto de alianza sin que su marido pueda realmente oponerse. Esto significa que las madres son solidarias con sus hijas e intervienen en el destino matrimonial, y en segundo lugar, dado que la madre consulta a los miembros de su linaje, que en una sociedad patrilineal el linaje materno juega un determinado papel en la conclusión de alianzas entre linajes patrilineales.

Las mujeres baruya están por tanto subordinadas a los hombres materialmente, políticamente y simbólicamente a la vez. Esta subordinación no significa en modo alguno que las mujeres tengan solamente deberes y ningún derecho. Poseen algunos que los hombres deben conocer y reconocerles, por otro lado la enseñanza de los derechos de las mujeres y a los deberes de los hombres hacia ellas a lo que se dedica una buena parte de las ceremonias de iniciación de los joven.

Page 3: Antropologia Politica Simbolismo y Ritual

IDEA DE LA MUERTE EN MEXICO

En el gobierno de Porfirio Diaz se reflejó en el ritual funerario de la época: un floreciente culto patriótico a la muerte. En ella se caracteriza esplendidos funerales estatales, honores a los héroes muertos de facciones políticas opuestas y en especial a la concentración exitosa de los muertos insignes en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

En el régimen Díaz reunió a los enemigos mortales en un gran funeral oficial, bajo un opulento monumento de mármol, la época en conjunto vivió con el sello de la obsesión.

La revolución mexicana causo la muerte de aproximadamente un millón de personas. La principal novedad era el despliegue de la matanza mecanizada eficaz. Durante la revolución, el asesinato político se convirtió en la manera de mantener el aparato exterior de la legalidad y legitimidad, al mismo tiempo que se consolidaba el poder político real.

Por otro lado las representaciones de la muerte se convirtieron en la piedra angular tanto del arte moderno mexicano como de las representaciones del predicamento moderno de México.