Antropologia y Etnografia

10
Comprensión y explicación en antropología José Vegas Pozo [email protected] Departamento de Antropología. UNMSM Resumen Mi escrito propone un acercamiento a la Antropología Euroamericana y una especificación de la temática de nuestro universo sociocultural. Asimismo, una conceptualización de la investigación etnográfica. Palabras clave: Antropología euroamericana, Universo sociocultural peruano, Etnografía. Abstract My writing proposes an approach to the Anthropology Europe American and to the specification of the universe social-cultural thematic. Also, a conception of the investigation ethnography. Keywords: Anthropology Europe American, Universe Social-Cultural Peruvian, Ethnography. Como lo he señalado en un documento anterior 1 , parto de las premisas en que el manejo articulado de la Etnografía y la comparación, así como la investigación científica, tanto en antropología como en las otras ciencias sociales, constituyen las herramientas básicas para la producción del conocimiento antropológico. La Antropología y las otras ciencias sociales pretenden dar cuenta de lo social en tanto se explica por sí misma, como una dimensión externa a la conciencia de los individuos. Buscan la existencia de regularidades que caracterizan a los fenómenos y procesos sociales para explicarlos y manejar una perspectiva de análisis para comprender la totalidad social, tanto en su estructuración actual como en la dinámica de su proceso histórico. Del estudio de la sociedad como totalidad se deriva el alto nivel de abstracción, por eso los fenómenos sociales son totales. En suma, el objeto del conocimiento social no es solo la sociedad, sino todo ese conjunto de relaciones e interacciones de los hombres entre sí y con la sociedad institucional, la cultura y la naturaleza. 1 VEGAS POZO, José (2007). Reforma Curricular de Antropología.

description

Trabajos de etnografía y metodología antropológica y etnográfica

Transcript of Antropologia y Etnografia

Comprensin y explicacin en antropologaJos Vegas [email protected] de Antropologa. UNMSMResumenMiescritoproponeunacercamientoalaAntropologaEuroamericanayuna especificacindelatemticadenuestrouniversosociocultural.Asimismo,una conceptualizacin de la investigacin etnogrfica.Palabrasclave:Antropologaeuroamericana,Universosocioculturalperuano, Etnografa.AbstractMywritingproposesanapproachtotheAnthropologyEuropeAmericanandto the specification of the universe social-cultural thematic. Also, a conception of the investigation ethnography.Keywords:AnthropologyEuropeAmerican,UniverseSocial-CulturalPeruvian, Ethnography.Comolohesealadoenundocumentoanterior1,partodelaspremisasenqueel manejo articulado de la Etnografa y la comparacin, as como la investigacin cientfica, tantoenantropologacomoenlasotrascienciassociales,constituyenlasherramientas bsicas para la produccin del conocimiento antropolgico.La Antropologa y las otras ciencias sociales pretenden dar cuenta de lo social en tanto seexplicaporsmisma,comounadimensinexternaalaconcienciadelosindividuos. Buscan la existencia de regularidades que caracterizan a los fenmenos y procesos sociales para explicarlos y manejar una perspectiva de anlisis para comprender la totalidad social, tanto en su estructuracin actual como en la dinmica de su proceso histrico. Del estudio de la sociedad como totalidad se deriva el alto nivel de abstraccin, por eso los fenmenos sociales son totales.En suma, el objeto del conocimiento social no es solo la sociedad, sino todo ese conjunto derelacioneseinteraccionesdeloshombresentresyconlasociedadinstitucional,la cultura y la naturaleza.1 VEGAS POZO, Jos (2007). Reforma Curricular de Antropologa.REVISTA DE ANTROPOLOGA234 JOS VEGAS POZOMiescritoseproponeunacercamientoalaAntropologaEuroamericanayuna especificacin de la problemtica del objeto de estudio de nuestro universo sociocultural, enprimerlugar;seguidamente,unaconceptualizacindelainvestigacinetnogrfica, elcambiopermanentedesusmtodosytcnicasdeinvestigacinenlaacumulacine interpretacin del material emprico.La perspectiva histricaEn la divisin internacional del trabajo intelectual en el campo de las ciencias sociales, a la Antropologa le correspondi la investigacin de las otras culturas, de los pueblos primitivos, tradicionales, de las sociedades diferentes al mundo occidental; es decir, el estudio del universo colonial de las potencias de Europa y Norteamrica, para conocerlos y dominarlos mejor. Estas relaciones de dominacin y explotacin las expresa con claridad el texto de Kathleen Goyugh: Antropologa e Imperialismo (1970).Los pases europeos crearon sus propias disciplinas para el conocimiento de sus estructuras y el tratamiento de sus problemas sociales, como la economa poltica (Smith - Ricardo), la sociologa, la historia, etc.Como seala el antroplogo norteamericano Marvin Harris, en uno de sus textos: la antropologa es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas de la antropologa se centran en distintos aspectos de la experiencia humana. Algunas de ellas estudian cmo nuestra especie evolucion. Otras analizan como llegamos a poseer la aptitud para el lenguajeotras, por ltimo, se ocupan de las tradiciones del pensamiento y la conducta humanas de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas antiguas y de cmo y porqu cambian o permanecen inmutables las culturas modernas.2Como podemos constatar desde la perspectiva de Harris, es decir, del materialismo cultural, el objeto de estudio de la Antropologa cambia sustancialmente, y, como es notorio, no hace ninguna referencia a las relaciones de explotacin y dominacin existentes, an ahora, entre los pases capitalistas altamente industrializados y los pases del Tercer Mundo, mal llamados subdesarrollados.Mi afirmacin anterior la confirma nada menos que Noam Chomsky, experto lingista y analista poltico internacional estadounidense, quien en uno de sus libros del 2004 precisa: elobjetivodelagranestrategiaimperialesprevenircualquierdesafoalpoder, posicinyprestigiodeEstadosUnidosuncorolariocrucialeseldelavigilancia para bloquear cualquier intento por un desarrollo independiente que pueda convertirse en un virus que afecte a otros, segn la terminologa de los estrategas.3Enestelibro,Chomskyexponeyanalizalaactualestrategiaestadounidensede dominacin global y explica cmo las acciones de su gobierno significan un grave riesgo para la estabilidad y la seguridad mundial, con consecuencias potencialmente catastrficas.Desde nuestro punto de vista, la Antropologa es el estudio del Homo Sapiens y de su cultura, es decir, la gran diversidad de modos de vida, de comportamientos sociales de los distintos grupos humanos existentes en diferentes contextos histricos.TambinesnecesariorelevarquelaAntropologa,enefecto,estudialospueblos antiguos y modernos y no se limita ms a las culturas primitivas, no occidentales, sino que tambin estudia diversos problemas como las colonias de inmigrantes, las minoras tnicas marginadas, las desigualdades socioeconmicas, el calentamiento global, la pobreza, etc., en los mismos pases de Europa y Norteamrica.2 HARRIS, Marvin (1981). Introduccin a la Antropologa General. Madrid: Alianza Editorial S.A.3 CHOMSKY,Noam(2004).Hegemonaosupervivencia.LaestrategiaimperialistadeEstadosUnidos. Mxico: Editorial B.REVISTA DE ANTROPOLOGA235 COMPRENSIN Y EXPLICACIN EN ANTROPOLOGALa Antropologa no tiene fronteras, a semejanza del conjunto de las Ciencias Sociales. La Antropologaylasciencias,engeneral,cambian,porquelarealidadsocioculturaly socioeconmicatambincambian,msanenestostiemposdecrisisyglobalizacin vertical, imperial y uniformizadora, segn el modelo de desarrollo impuesto, atentando contra la autonoma y soberana de los pases tercermundistas. Asimismo,esimportantedestacarquelaantropologaenfatizaenelanlisisdela cultura, de las tradiciones socialmente aprendidas del pensamiento y la conducta humanas ylafuncindelaEtnografadedescribireinterpretaranuestroscontemporneos primitivos.Sobre esta base, con la comparacin de descripciones e interpretaciones, se formulan hiptesis y teoras para comprender y explicar las causas de las similitudes y diferencias. El objetivo es construir una antropologa causal, explicativa y generalizante.Pero el estudio del Homo Sapiens y la cultura que se produce en sociedad, se realiza desde enfoques diferentes.1.La AntropologaCulturalconFranzBoasenEstadosUnidos,queestudialacultura como modo de sery actuar propio del grupo humano.2.LaAntropologaSocialconBronislawMalinowskiyAlfredRadcliffe-Brownen Inglaterra, que analiza la estructura social de los pueblos primitivos.3.La Etnologa de Marcel Mauss en Francia, que tambin estudia la organizacin social y sus instituciones, pero con una connotacin filosfica en la comprensin de la vida social.Constituyen las escuelas nacionales en Estados Unidos, Inglaterray Francia que influyen en el proceso de formacin de la antropologa en el Per, especialmente la Antropologa Cultural en las primeras dcadas.Igualmente,apartirdelsigloXIXsedesarrollanen Antropologa,lasteorassobre laculturacomoelevolucionismo,enelsigloXX,darwinismosocial,elevolucionismo marxista, el difusionismo, el neoevolucionismo, la antropologa marxista, el materialismo cultural,elestructuralismo,laantropologasimbolista,laantropologaposmodernayla antropologa y ecologa.La problemtica de la Antropologa en el PerEn esta seccin, intento una aproximacin a la temtica actual de la antropologa en el Per. Desde un primer momento, se propone dar cuenta de la especificidad de la formacin social peruana en su devenir histrico, es decir, relacionar Antropologa y sociedad, y para ello ser imprescindible el anlisis comparativo y las referencias a otros contextos socioculturales. LaAntropologasurgecomounintentodesealaryestudiarloselementosculturalese institucionales autctonos de los sectores tradicionales y su articulacin con la sociedad.Histricamente, la Antropologa como carrera acadmica universitaria, fue creada en mayo de 1946 por el distinguido y esclarecido historiador Luis Eduardo Valcrcel Vizcarra; y se form el Instituto de Etnologa y Arqueologa, en la entonces Facultad de Letras.En su proceso de formacin tiene como precursores los escritos de cronistas, viajeros y misioneros. La Antropologa como campo de conocimiento nace cuando occidente se contacta conelNuevoMundoylosespaolesconquistan,colonizanycristianizanalassociedades indgenas,especialmentealasaltasculturasAzteca,MayaeInca.Cortansudesarrollo autnomo e histrico. Autonoma y soberana que es necesario reestructurar ahora.Esta disciplina recoge su informacin emprica, sobre todo, por medio de la observacin participanteylaanalizacomparativamente.UtilizalaEtnografaylaEtnologa.Esla tradicin cientfica occidental la que crea el aparato conceptual para describir y explicar REVISTA DE ANTROPOLOGA236 JOS VEGAS POZOlos hechos y procesos sociales, que nosotros debemos reinterpretar, de acuerdo a nuestras particularidades socioculturales. Tambin seal que desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, surge el indigenismo como reivindicacin del indio actual y no solo del histrico y de su incorporacin como base fundamental de la comunidad imaginada peruana. El indigenismojugunpapelimportanteenelprocesodeconstitucindela Antropologa, sta es hija del indigenismo. Ahorabien,parareferirnosalatemticaactualpartodelacaracterizacindela sociedadperuanacomomulticulturalypluritnica,dedesarrolloeconmicodesigualy dependiente.La Antropologa, como lo sealan varios autores4, es una disciplina global, comparativa y multidimensional. Es una caracterstica fundamental que la diferencia de las otras ciencias sociales. Es una disciplina globalizante integrativa, multidimensional, que se interesa por todas las formas de conocimiento y comportamiento de los diferentes grupos humanos.Puedoprecisarque,desdeunaperspectivadeconjunto,laantropologaestudia, analiza e interrelaciona reas como las comunidades nativas amaznicas, tnicoculturales y sus conflictos; las comunidades campesinas andinas; el campesinado y su diferenciacin interna; la problemtica de las colonias urbanas, como la de los conos, descendientes en granpartedelosinmigrantesdelinteriordelpas;lasociedadnacional,comototalidad social.Se estudian sus caractersticas socioculturales; sus roles, estatus y acciones sociales; sus criterios juicios y conocimientos que los individuos y grupos sociales asumen en el proceso de socializacin; las motivaciones, creencias y valores que impulsan ms directamente a la accin social y que constituyen su subjetividad; las instituciones sociales que integran el conjunto de la sociedad organizada; las normas y pautas de comportamiento originadas en la vida social; su variabilidad, el cambio que es una propiedad fundamental y las distintas y mltiples obras culturales.Adems,esnecesariocomprenderlaampliacindesutemticadeestudioe investigacin, como los estudios sobre las relaciones intertnicas, etnicidad e identidad, de gnero, las redes sociales, las migraciones, la interculturalidad, la religiosidad popular, las organizaciones vecinales urbanas, la globalizacin, etc.Larealidadsociocultural,socioeconmicaypolticacambiapermanentementeen estemundoglobalizado,entemasfundamentalescomolatecnologa,laproduccin,la organizacin social, el desarrollo, la cultura, la religiosidad, la biotecnologa, que genera otrotipodedesigualdadessociales,yquesedannosoloenelPery AmricaLatina, sino en todo el planeta. Frente a esta problemtica dinmica, nuestra antropologa est en condiciones de enfrentarla y explicarla? Creo que no.Esnecesarioconstruirunaantropologaparaexplicarladiversidadtnicocultural desdeunaperspectivaintercultural.Otrostienenquesernuestrosparadigmas.Comoes lgico la Antropologa al igual que las otras ciencias sociales, tiene que poner a prueba sus teoras, a partir de su acercamiento sistemtico y permanente a la realidad sociocultural, utilizando la investigacin etnogrfica y el mtodo comparativo.En suma, la Antropologa debe propender a que sus estudiantes conozcan sustantivamente determinadas reas socioculturales; la capacidad de diagnstico de las condiciones de vida de distintos grupos humanos; programar alternativas de cambio y desarrollo, tomando en cuenta los conocimientos locales de la poblacin involucrada; conocer las caractersticas 4 SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1998). Antropologa. Conceptos y nociones generales. Lima: Universi-dadde Lima, Fondo de Cultura Econmica.REVISTA DE ANTROPOLOGA237 COMPRENSIN Y EXPLICACIN EN ANTROPOLOGAydinmicadenuestrarealidadsocioculturalyformularlaspropuestasnecesariasy, finalmente, la capacidad de elaborar proyectos de investigacin cientfica.Etnografa y ComparacinLa Investigacin Intercultural en AntropologaLaEtnografaeselestudiodescriptivo(graphos)delacultura(ethnos)deuna comunidad.Enlaperspectivade Aguirre:laetnografaeselestudiodescriptivodela cultura de una comunidad o de algunos de sus aspectos fundamentales bajo la perspectiva de comprensin global de la misma.5e. Su carcter es descriptivo, el que era patente en las monografas etnogrficas; se diferencia de la Etnologa, que resulta del anlisis comparati-vo entre varias culturas con fines tericos. Etnografa y Etnologa van de la mano.En la etnografa, la dimensin descriptiva no es obstculo para el anlisis de la cultura en trminos de identidad, totalidad, eficacia, por lo que estamos en condiciones de conocer la identidad tnica de la comunidad estudiada, de comprenderla cultura como un todo or-gnico y de verificar cmo esa cultura est viva y es eficaz en la solucin de los problemas de la comunidad.La Etnografa es una estrategia distintiva de la Antropologa.Hay dos tipos de etnografa:1.Laetnografameramentedescriptiva,cuyosdestinatariossonlosdelaculturadel etngrafo.2.La etnografa activa, que ha sido encargada por los etnografiados, como diagnstico cultural y que es devuelta a la comunidad solicitante, que puede aceptarla si es eficaz en la solucin de sus problemas.La investigacin intercultural comprende tres etapas:a.La etnogrfica constituye la primera etapa de la investigacin culturaly comprende, a la vez, un trabajo de campo (proceso) y un estudio monogrfico (producto). Es una disciplinaqueestudiaydescribelaculturadeunacomunidaddesdelaobservacin participante y desde el anlisis de los datos observados.b.La etnologa surge desde la comparacin de las diversas aportaciones etnogrficas como construccintericadelacultura,dentrodeunatriplesntesis:geogrfico-espacial, histrico-temporal y sistemtico-estructural.La Antropologa, como lo precisa C. Levi Strauss: apuntaaunconocimientoglobaldelhombreyabarcaelobjetoentodasu extensin geogrfica e histrica, aspira a un conocimiento aplicables al conjunto del desenvolvimiento del hombre desde los homnidos a las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero vlidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la pequea tribu melanesia.6 c.Entonces,valedecirqueEtnografa,Etnologay Antropologasontresetapasdela investigacinsociocultural.LaAntropologanosproporcionaunniveldesntesis, lacreacindemodelosoteorasdeconocimientoparacomprenderlasculturas humanas.Vemos,pues,quelaetnografaseconstituyeenlabaseempricadelconocimiento antropolgico.5AGUIRRE, ngel (ed) (1997). Etnografa. Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural. Mxico: ALFAOMEGA Grupo Editor, S.A.6LVI-STRAUSS, Claude (1980). Antropologa estructural (1958). Buenos Aires: Eudeba.REVISTA DE ANTROPOLOGA238 JOS VEGAS POZO-El choque cultural Como sostiene Aguirre: no se puede ser antroplogo sino se ha vivenciado al menos dos culturas, sino se ha sufridochoque de todo anlisis transcultural: saber que existen otras culturas y que todos los elementos culturales son relativos y comparables.7Cuandounetngrafoseacercaaotraculturaseencuentrainermeydesamparado, puessuculturanoleayudaaentender.Elchoqueculturaltienedospropsitos fundamentales:a)Paralosetngrafos,conocermediantelaobservacinparticipantelacultura elegida. Apartirdeestanuevavivenciacultural,eletngrafonosolorelativizarsu etnocentrismo, sino que su vida se partir en dos y ya no ser ms, ni de aqu ni de alltotalmente.b)Por el contrario, existe una mirada sucia del turista mercader que compra sensaciones de choque, emociones duras. Las compra con dinero y no las integra en su vida sino comotrofeosdesafari.Sumiradaetnocntricatrataalosotroscomopobres, salvajes, primitivos. -Desde el etnocentrismo al particularismoEs etnocntrico el que se comporta como si no existiese sino su cultura o como si las otras culturas fuesen inferiores.Porelcontrario,laEtnogrfanosdescubrelasotrasculturasentodasugrandeza ydignidad.Esterelativismocontrarioaletnocentrismosurgicomounarespuestaala violenciageneralizadoradelevolucionismo.Elrelativismohapuestodemanifiestola singularidad y particularidad de los procesos culturales. Cada etnia se ha formado en un nicho geogrfico concreto y a travs de una historia singular; por eso, cada cultura es nica e irrepetible, un particularismo histrico.Si bien es cierto que el etnocentrismo es criticable, sin embargo, no podemos aceptar que cada cultura es nica e irrepetible, porque atentaramos contra posibles regularidades y generalizaciones y poder teorizar. Por eso, la Etnografa nos ensea a conocer otras culturas y compararlas entre s para encontrar posibles semejanzas y/o diferencias y como punto de partida de hiptesis de trabajo y teoras de desarrollo cientfico.-El estudio etnogrficoParacomenzar,sealoqueelestudioetnogrficodeunacomunidadesunproceso o realizacin del trabajo de campo mediante la observacin participante, durante un tiempo determinado, segn sus particularidades culturales y geogrfico-espaciales.Este proceso comprende los siguientes pasos:a)Demarcacin del campo de estudio.b)Preparacin y documentacin.c)Investigacin.d)Conclusin.Eltrabajoetnogrficodebeserigualmenteaplicablealestudiorealizadoentrelos tuareg,enunacomunidadpesqueramediterrnea,oenunaempresa.Tradicionalmente, losetngrafos eleganparasutrabajodecampocomunidadespequeasyaisladas.Hoy, lainvestigacinetnogrficaempiezaaserpredominantementeurbana,ylosmanuales etnogrficos se pueden referir a los colectivos de inmigrantes, a las empresas, a los barrios populares, etc.7AGUIRRE, ngel (ed) (1997). Etnografa. Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural. Mxico: ALFAOMEGA Grupo Editor, S.A.REVISTA DE ANTROPOLOGA239 COMPRENSIN Y EXPLICACIN EN ANTROPOLOGAEl proceso etnogrfico se adapta a las particularidades de la temtica a investigarse. No es rgido, sino flexible. Como sabemos, en todo estudio etnogrfico se hace imprescindible ladocumentacinbibliogrficaydearchivo.Setratadeuntrabajoetnohistricoprevio para conocer las fuentes de su identidad cultural. Igualmente es necesaria la utilizacin de las fuentes orales, ya que en todas las comunidades existe una tradicin narrativa.Es manifiesta la importancia de la transmisin oral en el folklore infantil y en la cultura popular.Eletngrafodebeelegirbienasusinformantesnativosquelesproporcionan informacin sobre su cultura. Gran parte del trabajo etnogrfico, adems del estar all, ser observacional, descansa en la aportacin de los informantes.Laobservacinparticipantenosaporta,alolargodelaestanciaenlacomunidad estudiada, el conocimiento directo y experiencial de la cultura. A lo largo del trabajo de campo, el etngrafo es el principal instrumento de anlisis de la cultura nativa, siendo la observacin participante un continuo dilogo intercultural e interpersonal , donde se da un intercambio entre las perspectivas Emic y Etic.Finalmente, hay que preparar la terminacin del trabajo y comenzar a elaborar la ruptura, ya que en el trabajo de campo se crean vnculos y lazos afectivos. Una vez terminado el trabajo,convienerecogeryordenarlainformacinacumuladaparapermitirsutraslado ysuutilizacinposteriorenlaredaccindelamonografa.Esdecir,cuandoyasehan recogido los datos suficientes para explicar la totalidadde la cultura estudiada y pueda obtenerse, a travs de ellos, una visin holstica de la misma, de acuerdo con el Proyecto de Investigacin estructurado.-El producto etnogrficoTerminado el proceso de investigacin etnogrfica, se analiza el producto etnogrfico quecomprendediferentespasosparaconvertireltrabajodecampoenmonografa etnogrfica y compararla crticamente con otras.a)Anlisisyorganizacindelmaterial.Elanlisisdelmaterialetnogrficoserealiza enunadobledireccin:porunaparte,elmaterialrecogidoobligadesdelarealidad experiencial(presinemic),aletngrafoaredefinirelproyectooriginal;porotra parte, este material recibido debe ser reorganizado, desde la perspectiva cientfica para serdevueltocomodiagnsticoalosnativosocomomodeloalosdemsetngrafos (presin etic).Hay,pues,comounaconfrontacinentrelasdosperspectivas:laperspectiva naturalistaoemic,esdecir,eldejarsellevarporlaestructuraydinmicadela cultura nativa y transcribirla fielmente; y la perspectiva del observador o etic que reorganiza el discurso para hacerlo inteligible desde sus categoras.b) En la eleccin del tipo de monografa intervienen diferentes factores. En primer lugar, puede decirse que cada autor tiene su forma de expresarse, su forma retrica, como critican los posmodernos, de comunicarnos la experiencia etnogrfica.Yahesealadoqueunaetnografapuedetenerdosdestinatarios:porunaparte,las monografas deberan ser escritas casi exclusivamente para los nativos (comunidades, empresas,agrupamientosvecinales,etc.),siendostoslosquedeberanencargarlos trabajos de campo. Estas monografas seran diagnsticos culturales (vg., fusin de empresas, cambio cultural, etc.); y encargara al etngrafo un estudio diagnstico para ser devuelto a la comunidad solicitante, que puede aceptarlo o no, segn su eficacia en la solucin de los problemas.Pero, este tipo de etnografa antigua que debera ser la habitual, es tan escasa como los trabajos de antropologa aplicada.REVISTA DE ANTROPOLOGA240 JOS VEGAS POZOEl segundo destinatario, el habitual entre nosotros, de estas monografas es la comunidad acadmica y el mundo universitario. Slo el da en que nuestros nativos urbanos encarguen etnografas para, no solo leerlas y aceptarlas, sino para exigirles eficacia, se habran acabado todas las discusiones sobre si la Etnografa es o no retrica.c)La redaccin de una monografa ha sido interpretada como relato histrico y criticada por el posmodernismo. Sin embargo, cuando la monografa etnogrfica pueda ser leda por los nativos, podr adornrsela con la literatura que se quiera, pero, al final tiene que reflejar la verdad reconocible, aunque esta verdad (como un diagnstico negativo) llegue a doler.Ensuma,hemosvistoquelaetnografaeselestudiodescriptivodeunacultura. Representaelprimerpaso,larecogidadedatos,dentrodelainvestigacincultural. Invadiendolafronteraquedefinealaotracultura,eletngraforecibeunchoque culturalquelorelativiza,queledestruyesuetnocentrismo.Solosisehallegadoa vivenciardosculturas,sepuedeadquirirconocimientoantropolgico,porquenos permitepercibirsuparticularexistenciaycomprenderquehayotrasformasde organizacin de vida, adems de la nuestra.Tambincomohesealado,elestudioetnogrficocomprendedosmomentos fundamentales:laetnografacomoprocesoylaetnografacomoproducto.El primero, corresponde al trabajo de campo, y seal como momentos ms importantes el acceso a la comunidad, el dilogo con los informantes, el registro de datos y la atencin flotante.Losestudiosetnogrficossesutentantambinatravsdelasbiografas, estudio de familias y comunidades, que sumados al marco terico permiten una visin ms clara de la poblacin investigada, otorgando relevancia a los hechos y situaciones de la compleja estructura social de la comunidad.El producto etnogrfico se construye mediante un informe etnogrfico o monografa. Lo primero que hace el etngrafo es descontextualizarse, alejarse de la cultura observada participativamente para poder objetivarla. Necesitamostambinunaetnografaactiva,comohesealadoanteriormente,que analice, incluso por encargo la funcionalidad de la cultura de una comunidad, proponga decisiones diagnsticas y resuelva los problemas.Abogoporestetipodeetnografaactiva,aplicadayeficaz,queanuestroentender, redefina el papel de la antropologa, en general, y el de la etnografa, en particular.Termino este tema sobre etnografa y comparacin precisando el carcter descriptivo de la Etnografa que permite conocer la cultura de una comunidad dada debido a que seconviviconellos,atravsdelaobservacinparticipanteysehatenidocabal conocimiento de sus instituciones, costumbres, religiosidad y de su cultura en general. Esto es, el producto que presenta la etnografa para la continuacin de estudios mayores a travs de la comparacin y el anlisis de las fuentes presentadas; es la materia prima queconducealaAntropologaalaelaboracindeunateoradelconocimientodel hombre, su cultura y su entorno.Comprenderelmtodoetnogrficoeshaberencontradolavaregiaparaanalizar cualitativamente la realidad sociocultural.-Metodologa EtnogrficaEtnografa y Mtodo CientficoComo he sealado, los antroplogos hacen trabajo de campo, organizan monografas etnogrficas, comparan y teorizan. En la medida en que estudia la diversidad sociocultural, la etnografa tiene inters y valor per se, porque no descubre nuevas formas de organizacin social, poltica, religiosa, etc.REVISTA DE ANTROPOLOGA241 COMPRENSIN Y EXPLICACIN EN ANTROPOLOGALaantroplogaGonzles,en1990,plantea:Antesyahoralosantroplogoshan reflexionadosobrelosprocedimientosdeinvestigacinquepermitenpenetrarenla diversidadsocioculturalyenocasioneseclosionaunaautnticaconcienciacrtica.As sedalanuevaetnografadelosaos50y60,laetnografaposmodernadelapasada dcada. Estas etapas suponen una reconsideracin de los fundamentos epistemolgicos de la etnografa, pero tambin una sofisticacin de los recursos tcnicos. Son tambin, etapas crticas, un estimulo para la construccin de renovadas etnografas.8Propone construir una antropologa cuyo propsito sea explicar la diversidad humana desde una perspectiva intercultural y contribuir al desarrollo de una ciencia social de alcance mundial, loquemeparececorrectoynecesario.Conunaideadecienciaquesehaidorodeando detodaslasreservasextendidasporKuhnyFeyerabend,reflexionasobrelaposibilidadde formularteorasantropolgicasdedominiotericamentedelimitado,susceptiblesdeser criticadas y sobre las formas de poner a prueba teoras sobre fenmenos socioculturales, sean estas sobre una cultura determinada o de mbito intercultural. De ah su inters en la utilizacin de materiales etnogrficos preexistentes en la contrastacinque es el punto de partida.Esta contribucin va directamente encaminada a analizar el uso de informes etnogrficos previosenlapuestaapruebadeteorasantropolgicasdentrodelosprocedimientos crticosdequedisponemos,peroquieresituarestosprocedimientostcnicosensu contexto epistemolgico y metodolgico, entendiendo por mtodo no el diseo de una investigacin, sino la lgica las lgicas de la investigacin.-Etnografa y Teora AntropolgicaDesdeelprincipio,enAntropologasedioladoblehermenutica,interpretativay explicativa. La Antropologa ha sido siempre en sus descripciones interpretativas, porque lossujetoscuyaculturaconstituasuobjetodeestudioeranbsicamenteotros,no inmediatamenteinteligibles,adiferenciadelaSociologa,quepudosermspositivista, porquepartadeunasupuestafamiliaridadqueparecapermitirleobjetivaralossujetos que investigaba.Enestesentido,nohayunaetnografainterpretativayotraquenolosea.Todas las monografas etnogrficas son interpretativas y se las puede comparar crticamente con otras. Estas formas de relativismo epistemolgico no es nueva en Antropologa, pero tiende ahora a apoyarse en la sociologa del conocimiento, que desarrolla una sociologa que tiene que hacerse tambin antietnocntrica y cualitativa, porque lo era menos o no lo era.La Antropologa tambin precisa la necesidad de hablar de antropologa cientfica, para no eludir un conjunto de cuestiones problemticas con lo cual concuerdo plenamente.Sobre el mtodo cientfico, por ejemplo, entendido como unsistema para desarrollar y fundamentar el conocimiento, esto es, como lgica de investigacin, formulado en contextos histrico culturales determinados, se le exige certezas a partir de una base emprica firme, que en el caso de la Antropologa nos lo proporciona la Etnografa, y conjeturas verificables (Carnap) o refutables (Popper).Como se puede entender, el nfasis metodolgico pas de los enunciados a las teoras, y es fundamental crear teoras cientficas con mayor consistencia emprica etnogrfica.Entiendo que la bsqueda de explicaciones tericas en antropologa puede hacerse en el marco de una cultura, pero considero ms adecuado y necesario que las explicaciones tericastengancomobaseempricaetnogrficaunconjuntodereasdeestudioe investigacindiferentesparacompararlas,contrastarlasyexplicarlas,ydeesamanera formular hiptesis de trabajo y nuevas teoras. Esa es la perspectiva.8GONZLES, Aurora (1990). Etnografa y mtodo cientfico. Barcelona. REVISTA DE ANTROPOLOGA242 JOS VEGAS POZOEn suma, el laboratorio en Antropologa, es el trabajo de campo; en su acepcin ms amplia, aunque no sea este el nico laboratorio. Volvamos los ojos a la investigacin et-nogrfica sociocultural, fuente de muchas de las hiptesis y, al mismo tiempo, lugar por excelenciaparalacontrastacindelasteorasantropolgicas.Eltrabajodecampoyla comparacin intercultural para someter a crtica nuestras elaboraciones tericas es el cami-no de la ciencia y nuestro reto como especialistas en la materia.BibliografaARAMBUR, SOBREVILLA et al. 1978Ciencias Sociales en el Per. Un balance crtico. Lima: Universidad del Pacfico. Coleccin de Ensayos.RODRGUEZ PASTOR, Humberto (compilador)1985La Antropologa en el Per. Coleccin de Ensayos. Lima: CONCYTEC.