Antropometria

24
INTEGRANTES: Sofía Flores Ramos Fernando Okamoto Diaz Christian Carrillo Colan Frank Quispe Guillen CICLO: VIII MATERIA: Evaluación Nutricional DOCENTE: Dra. Roxana Fernández Condori “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO - PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

description

Tecnicas estandarizadas de antropometria

Transcript of Antropometria

  • INTEGRANTES: Sofa Flores Ramos Fernando Okamoto Diaz Christian Carrillo ColanFrank Quispe GuillenCICLO: VIIIMATERIA: Evaluacin NutricionalDOCENTE: Dra. Roxana Fernndez Condori

    Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADMICO - PROFESIONAL DE NUTRICIN HUMANA

  • CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEMPRANO

    El crecimiento se refiere al incremento de la estatura y del tamao de los rganos del cuerpo producto de un incremento de masa corporal por un aumento del nmero de clulas o por el tamao de las clulas, y el desarrollo se refiere a la mayor capacidad funcional de sus sistemas producto de la maduracin, diferenciacin e integracin de sus funciones en aspectos biolgicos, psicolgicos, cognitivos y sociales, entre los principales (MINSA 2010). El periodo temprano se refiere a la gestacin y los tres primeros aos de vida.

    Las alteraciones producidas en el perodo temprano tienen consecuencias en todas las esferas del desarrollo, como en la estatura, en la capacidad fsica, en la capacidad intelectual, en la salud, en el desarrollo emocional y social. Las consecuencias en los rganos vitales estn referidas a la mayor probabilidad de enfermedades crnicas en la edad adulta tales como enfermedades cardacas, diabetes, hipertensin y obesidad, y consecuencias en la capacidad reproductiva en el caso de las mujeres (UNICEF 2006, INS-CENAN 2004).

    Contrario al concepto errneo de que los genes eran los nicos responsables del desarrollo, ahora sabemos que la nutricin, la salud, la higiene, la proteccin y la estimulacin psicoafectiva tienen igual o mayor importancia en el desarrollo temprano del nio.

  • MONITOREO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEMPRANOEl concepto dinmico de monitoreo del crecimiento y desarrollo involucra aspectos de prevencin y promocin. Estos principios se cumplen si el monitoreo (CENAN 2004):

    Se inicia lo ms tempranamente posible, es decir desde que la madre siente los primeros sntomas de embarazo.Es peridico y secuencial, es decir cada mes para los dos primeros aos y comparando informacin entre los controles.Es completo y se ejecuta con calidad de manera consistente en cada control.Es ejecutado por personal de salud adecuadamente capacitado, con actitudes y comportamientos apropiados.Respeta el contexto socio cultural, es decir tiene en cuenta las necesidades, las caractersticas y las capacidades de la familia.Es participativo, es decir permite establecer una relacin de respeto y confianza con la madre para que ella pueda expresar sus problemas, sentimientos y motivaciones.Involucra a los padres y a la familia en la responsabilidad del cuidado del nio.

  • EVALUACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL

    La evaluacin del estado nutricional a travs de las mediciones del peso y la talla es la base del monitoreo del crecimiento del nio y la nia. Utilizando los patrones internacionales de crecimiento permiten clasificar al nio en: normal, desnutrido leve, moderado o severo, sobrepeso u obeso. Existen varios tipos de malnutricin:

    Desnutricin crnica, cuando la talla est por debajo del mnimo para la edad. Desnutricin aguda, cuando el peso est por debajo del mnimo para la talla. Desnutricin global, cuando el peso est por debajo del mnimo para la edad. Sobrepeso, cuando el peso est por encima del mximo para la talla.Obesidad, cuando el peso est muy por encima del mximo para la talla (WHO 2008).

    Adems de la formacin del cerebro, otro aspecto crtico del perodo temprano es que la velocidad del crecimiento durante la gestacin y los tres primeros aos es acelerada y se va reduciendo con la edad. La calidad de la evaluacin est determinada principalmente por (INEI 2004):

    La preparacin y las actitudes de la persona que ejecuta las mediciones. La calidad de los equipos.La toma del dato.El registro del dato.

  • PRECAUCIONES PARA LA TOMA DE MEDICIONES

    Son siete precauciones a tomar en cuenta antes y durante las mediciones, y son las que se presentan a continuacin:

    Se necesita contar con dos personas capacitadas

    Para medir la talla y la longitud del nio y de la nia se debe contar con dos personas capacitadas. Es recomendable inclusive que haya una segunda auxiliar para tener un mejor control del nio y de la nia.

    Antes de iniciar la toma de las medidas la antropometrista y la(s) auxiliar(es) deben ponerse de acuerdo sobre la forma cmo van a proceder:

    La antropometrista sostiene al nio y la nia toma las medidas y verifica el registro tomado por la auxiliar.La auxiliar ayuda a sostener al nio y la nia y anota las medidas en el cuestionario o en el PDA

    La ubicacin adecuada del tallmetro y de la balanza Al llegar al lugar donde se realizar las mediciones, se debe buscar la mejor ubicacin donde colocar el tallmetro y colgar la balanza. El lugar debe ser bien iluminado, en lo posible con luz natural, que le de directamente al equipo, tanto a la balanza como al tallmetro para evitar errores de lectura. Piense la forma ms segura de colgar la balanza en un lugar firme.

  • Reducir el temor, la incomodidad y la posible resistencia de la madre y el nio:Como la toma del peso y la talla requiere contacto con el nio, la tensin es grande tanto para la madre como para el nio. Antes de realizar las mediciones anote los datos del nio, esto nos ayuda a familiarizarnos con l y su madre.

    Primero anote los datos del nio, luego proceda a medirlos:Nunca pese ni mida a un nio si:La madre se opone.El nio est muy enfermo o muy alterado.Si el nio tiene alguna limitacin fsica que dificulte una evaluacin correcta, tome la medida y anote una observacin en el formato.

    Tomar en cuenta la edad del nio antes de tallarlo:

    Determine la edad del nio, si es menor de 2 aos, mida la longitud del nio (nio echado), si tiene 2 ms aos mida la estatura (nio parado). Si se mide la longitud del nio sta debe de compararse con un patrn de longitud para hacer el diagnstico, en cambio si se mide la estatura del nio esta debe compararse con un patrn de estatura para hacer el diagnstico adecuado.

  • Cuidados del nio al pesar y tallarEn el momento que tome las medidas de un nio debe de tratar de controlarlo. No subestime la fuerza del nio sobre todo en los pies. Sea firme pero amable con ellos. La madre y el nio perciben muy bien su nerviosismo, su calma y su autoconfianza. Siempre conserve la calma.

    No deje nunca a un nio solo con el equipo porque puede caerse. Mantenga contacto fsico con l en todo momento, salvo cuando lo deja por unos segundos para tomarle el peso.Hacer las mediciones en un solo nio a la vezSiempre termine de tomar las medidas de un nio antes de continuar con el siguiente nio, esto evitar que se puedan cometer errores al anotar las medidas de varios nios simultneamente, tales como anotar las medidas de un nio en el registro de otro nio.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASDETERMINACIN DEL PESOEl cuidado en la toma del peso y la talla nos permiten obtener medidas de alta calidad, que ayudan a asegurar un diagnstico nutricional correcto. El personal responsable de la toma de estas medidas debe haber sido capacitado y entrenado.Para ello se utilizan balanzas o bsculas. Las de uso ms comn para pesar a los nios y nias son:Balanza de palanca o peditrica (para nios y nias menores de 2 aos).Balanza redonda de resorte tipo reloj.Balanza o bscula electrnica.Bscula de plataforma.

    Para la determinacin del peso en la ENDES se utiliza la Bscula electrnica SECA con funcin Madre-Beb.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICAS Determinacin del pesoTcnica para evaluar nios y nias menores de 2 aos: Funcin Madre Beb:Conecte la balanza y espere que aparezca 0.00 en el visualizador.Pida a la madre que suba a la balanza sin bebe y permanezca quieta. Puede leer el resultado de la pesada en el visualizador digital.Luego presione la tecla Madre-bebe para activar la funcin. La balanza memorizar el peso de la madre y el indicador se repondr a cero. En el visualizador aparece 0.00, la indicacin TARE.Entregue el beb a la madre. En caso la madre baje de la balanza para cogerlo aparecer - - - -.La balanza visualiza el peso del nio cuando permanece estable durante unos 3 segundos (evitando que salte debido a movimientos del nio), y aparece la indicacin HOLD y una flecha ().Lea el peso en voz alta y antelo.Apriete nuevamente tecla Madre-bebe para desactivar la funcin o desconecte la balanza.Tcnica para evaluar nios y nias de 2 aos a ms y adultos:Ubique la balanza en una superficie lisa y nivelada.Pise ligeramente o golpee con el puo sobre la plataforma para conectar la balanza. La pantalla mostrar primero, 8.8.8.8.8. y luego 0.00. Despus se repone automticamente a cero 0.00 indicando que la balanza est lista.Pida a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y erguida.Asegrese que las pilas solares no estn cubiertas.Espere unos segundos hasta que los nmeros que aparecen en la pantalla estn fijos y no cambien. Durante el perodo de estabilizacin de los nmeros, evite tocar la balanza.Colquese frente a la pantalla, vala en su totalidad para leer los nmeros en forma correcta.Lea el peso en voz alta y regstrelo.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICAS Determinacin de la longitud o estaturaDependiendo de la edad del nio se utilizan infantmetros o tallmetros. Para la determinacin de la longitud y estatura en la ENDES se utiliza el tallmetro mvil para nias y nios menores de cinco aos.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICAS Determinacin de la longitud o estatura

  • Equipos Antropomtricos:Los errores ms comunes provenientes de tallmetros e infantmetros se inician en su diseo y fabricacin. Por ejemplo, el empleo de cintas mtricas no estandarizadas, poco precisas, con nmeros confusos y no colocados adecuadamente en el tablero. El tope mvil demasiado flojo que permite inclinarse a los lados, tambin es una fuente de error.En relacin con las balanzas, la descalibracin por el sistema de resortes o por el desgaste de otras piezas es tambin fuente de error.Cuando los tallmetros y balanzas se colocan sobre superficies no lisas o inclinadas la medicin puede presentar errores.El Antropometrista y su auxiliar:

    La aplicacin inadecuada de las tcnicas antropomtricas origina errores en la medicin del nio como por ejemplo, presionar la cabeza del nio con el tope mvil, levantar o bajar la quijada del nio con la mano, leer las medidas de talla o peso con el plano de lectura de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.El margen de error de un antropometrista, disminuye cuando es ms experto. Por eso es indispensable y necesario que participe en actividades de estandarizacin antropomtrica con el fin de mejorar sus habilidades y as evitar que el nio pierda la oportunidad de tener una evaluacin de calidad.Los errores causados por el asistente se producen al presionar inadecuadamente los tobillos y rodillas del nio haciendo que se incline, y al no ubicarlo adecuadamente sobre el tallmetro o infantmetro. Tambin hay errores en el registro y procesamiento de datos cuando la escritura es ilegible o hay redondeo de cifras.El nio o nia objeto de medicin:

    Nios(as) que no pueden pararse con firmeza, dificultan la medicin de la altura. Todos los errores cometidos pueden significar variaciones entre 1 a 4 centmetros en la medicin del valor verdadero de la talla que repercute en una calificacin errada de su estado nutricional.MEDIDAS ANTROPOMTRICASERRORES MS COMUNES

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASRECOMENDACIONES

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASCASOS ESPECIALES

  • Procedimiento estndar para medir pliegues cutneos

    El mtodo utilizado para la estimacin indirecta del porcentaje de grasa corporal es mediante la medicin de los pliegues cutneos. Las mediciones de pliegues cutneos tienen varias ventajas: a) el equipo necesario es poco costoso y requiere poco espacio; b) las mediciones son obtenidas rpida y fcilmente; y c) cuando se realiza correctamente, la medicin de pliegues cutneos proporciona estimados de la composicin corporal que se correlacionan bien con aquellos derivados del pesaje hidrosttico.MEDIDAS ANTROPOMTRICASPLIEGUES CUTNEOS

  • Supuestos que aplican al utilizar las mediciones de pliegues cutneos

    La estimacin de grasa corporal a partir de mediciones del espesor de un pliegue cutneo involucra varias suposiciones, que no siempre son ciertas, como son:

    el doble espesor de piel y tejido adiposo subcutneo tiene una compresibilidad constante

    el espesor de la piel es despreciable o una fraccin constante del pliegue cutneo

    el espesor del tejido adiposo subcutneo es constante o predecible dentro de ciertos individuos

    el contenido de grasa en el tejido adiposo es constante;

    la proporcin de grasa interna a grasa externa es constante; y

    la grasa corporal est distribuida normalmente.

    Cuando un plicmetro (instrumento empleado para medir el pliegue cutneo) es aplicado inicialmente a un pliegue, la lectura del plicmetro disminuye a medida que sus puntas comprimen el pliegue de piel y tejido adiposo subcutneo. Por tanto, es recomendable leer la marca del plicmetro unos 4 segundos despus de que las puntas han sido aplicadas al pliegue cutneo.MEDIDAS ANTROPOMTRICASPLIEGUES CUTNEOS

  • PLIEGUE TRICIPITALEl sitio de pliegue cutneo del trceps (tricipital) est en la cara posterior del brazo, sobre el msculo trceps, a medio camino entre la proyeccin lateral del proceso acromin de la escpula y el margen inferior del proceso olcranon del cbito. El punto medio entre los procesos acromin y olcranon debe ser marcado a lo largo del lado lateral (exterior) del brazo con el codo flexionado a 90 grados.

    El sitio de pliegue cutneo debe ser marcado a lo largo de la lnea media posterior del brazo al mismo nivel del punto medio marcado previamente. La persona que realiza la medicin deber colocarse detrs del sujeto, sosteniendo el pliegue con la mano izquierda a 1 cm proximal del sitio del pliegue. Las puntas del plicmetro debern estar a 1 cm del pulgar y el ndice, perpendicular al eje longitudinal del pliegue.MEDIDAS ANTROPOMTRICASPLIEGUES CUTNEOS

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASPLIEGUES CUTNEOSPLIEGUE SUBESCAPULAREl sitio subescapular est a 1 cm por debajo del ngulo inferior de la escpula. El eje longitudinal del pliegue cutneo est en un ngulo de 45 grados directamente abajo y hacia el lado derecho (en las mediciones en el lado derecho del cuerpo, y a la inversa en las mediciones del largo izquierdo del cuerpo).

    El sitio puede ser localizado buscando suavemente el ngulo inferior de la escpula o haciendo que el sujeto coloque su brazo por detrs de la espalda. La medicin se realiza con el sujeto de pie con ambos brazos relajados a los lados. La piel es sujetada 1 cm por arriba y medial al sitio de medicin a lo largo del eje.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASPLIEGUES CUTNEOSPLIEGUE SUPRALIACOEste pliegue cutneo es medido justo arriba de la cresta ilaca en la linea midaxilar. El eje longitudinal sigue las lneas naturales de desdoblamiento de la piel (lineas topolgicas llamadas lneas de Langer) y corre diagonalmente.

    El sujeto debe permanecer recto de pi con los pies juntos y los brazos colgando a los lados, aunque el brazo puede estar separado del cuerpo y flexionado ligeramente para mejorar el acceso al sitio. La persona que realiza la medicin debe sujetar el pliegue cutneo a 1 cm posterior de la linea midaxilar y medir el pliegue sobre dicha lnea.

  • PLIEGUE ABDOMINAL El sujeto permanece recto de pie con el peso del cuerpo distribuido de forma pareja en ambos pies, con los msculos abdominales relajados y respirando tranquilamente.

    Se mide un pliegue cutneo horizontal a 3 cm a la derecha (o izquierda) y a 1 cm por debajo del punto medio del ombligo.MEDIDAS ANTROPOMTRICASPLIEGUES CUTNEOS

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASCIRCUNFERENCIASCIRCUNFERENCIA MEDIA DE BRAZOExpresa la reserva actual de tejido adiposo, y sirve como referencia para la toma de los pliegues.Para tomar esta circunferencia es necesario medir de inicio la longitud del brazo; con el antebrazo derecho doblado hacia el frente (en un ngulo de 90) perpendicular al cuerpo y con el dorso de la mano hacia fuera del cuerpo. La longitud se determinar colocando la cinta en el vrtice superior del acromion del omplato hasta el olcranon del cbito (y la cabeza del radio). Es recomendable que una vez localizado el punto medio se marque con un bolgrafo para no errar la medicin.El individuo deber estar relajado, descubierto (sin camisa o playera), erguido, de perfil, los brazos descansando en los muslos. A continuacin se extiende el brazo del sujeto para pasar la cinta mtrica horizontalmente (alrededor del brazo), sin presionar, y haciendo contacto con la piel. En ese momento es cuando se toma la lectura de la circunferencia. Esta medicin se realizar por triplicado.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASCIRCUNFERENCIASCINTURA

    El individuo deber estar relajado, erguido, de perfil; los brazos descansando sobre los muslos y el abdomen descubierto, en la posicin descrita. Se palpa el borde costal inferior y el borde superior de la cresta ilaca, ambos del lado derecho. Con la cinta mtrica se toma la distancia media vertical y despus se hace lo mismo el lado izquierdo. Se coloca la cinta (sin comprimirla) alrededor de la cintura para medir la circunferencia tomando la lectura correspondiente. La medicin ser por triplicado.

  • MEDIDAS ANTROPOMTRICASCIRCUNFERENCIASCADERA

    El sujeto debe estar relajado y descubierto de la parte que comprende la cadera para palpar los trocnteres se coloca la cinta mtrica sin comprimirla alrededor de stos, en su circunferencia mxima y se procede a realizar la lectura. sta se efectuar por triplicado.