AÑU TARPUY

download AÑU TARPUY

of 2

description

Danza peruana

Transcript of AÑU TARPUY

PRONOEI: LA FABELAPROFESORA: Mary Villena AbarcaN de nios: 23 edad de 3,4, 5N de danza: 4 AU TARPUYDepartamento de Arequipa.Provincia de Caylloma.Distrito de Tuti.

MENSAJE DE LA DANZA:Dar importancia al trabajo comunitario en su organizacin y realizacin de la siembra del au.El ayllu ayllu. Se inicia cuando el chakrayoc (dueo de la chacra) invita a los agricultores en la mayora jvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajo. La limpieza. Consisten en deshacer las kurpas (tierra hmeda), que dificulta la siembra.El tinkado realizado por el mesayuq, parte ceremonial dirigida a las deidades del lugar. Au tarpuy, es el inicio de la siembra colocndose en lneas para cubrir los surcos del au utilizando la chakitaqlla herramienta de trabajo.La queja o aikuna consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de algn abuso por las autoridades. Segunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales an no se ha sembrado. El alza momento en que se presentan y festejan los nuevos cargos.Festejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo al santo ello es para que proteja apoye y cuide la tierra y al pueblo

GENERO DE LA DANZA:Danza agrcolaLa prctica agrcola desde tiempos inmemoriales estuvo y est ntimamente ligada a ciertas divinidades y a diversos cuerpos celestes. Los andinos crean y an creen que sin el auxilio de sus dioses no podran desarrollar buena agricultura. El cultivar la pachamama (madre tierra) requiere de profunda fe y conviccin con el soporte de sus ceremonias con sus ritos mgico religiosos con frecuencia se le debe dar ofrendas en forma de pagos o despachos, de no hacerlos la madre tierra podra mostrar su enojo y castigar a los hombres. El tayta inti (padre sol), la mama killa (madre luna) y las estrellas forman las constelaciones csmicas, quienes tambin determinan en la produccin; los pobladores andinos conocen y saben observar estas variaciones astrales; y solo despus de esta observacin podrn desarrollar sus actividades agrcolas. Por ejemplo, es conocido es conocido en ellos que al observar la brillantez en las constelaciones, cuanto ms brillosos eran las estrellas, era indicador de menos lluvias en la prxima temporada. Las tcnicas y conocimientos adquiridos fueron realmente impresionantes; alguna tierras pobres en protenas o limo fueron cultivadasEn formas alternadas con productos y a veces se les haca descansar.Por un tiempo es decir que no eran cultivadas por un determinado periodo con la finalidad de permitirle la recuperacin de energas naturales. Obviamente las condiciones de trabajo fueron bastantes duras porque para ello solo se usaba la fuerza humana y en auxilio de algunas herramientas de labranza como la taqlla o chaquitaqlla que es un arado de pie y consiste en un palo con punta metlica o de madera dura que se introduce en la tierra con la fuerza de un pie y la ayuda de los brazos y el cuerpo entero removindola en terrones. Otra herramienta muy difundida fue la porra estrellada o llana de metal o piedra que se adhiere a un hoyo en la parte central de la piedra , atravesado por un mango de madera , conocida como allpakasuna usada a manera de comba o martillo que servia para resolver los terrones de tierra.

3. ORIGEN:Danza de origen ancestral cuya temtica fundamental es el sembrio del au entre los meses de mayo y junio en toda la comunidad de tuti (mayormente en la zona andina del sur).Representa el trabajo colectivo de la siembra .como parte inicial se evoca a los apus o cordilleras, dioses tutelares del pueblo para la proteccin y mejor produccin.Sistemas de trabajo agrcola:El ayni: es la ayuda recproca entre los vecinos de la comuna, con cargo a cumplir ayudas a fines.La minka: es el trabajo solicitado por un parcelero que aunque no sea comunero solicita realizar dicho trabajo, junto a otros parceleros quien como parcelero confinante recibira una parte del producto de ls cosecha obtenida entre parceleros como justa distribucin de sus trabajos predispinouiendo a otros parceleros a actuar en auxilio manual en cualquier fondo de preoxidas actividsades y epocas de siembras o cosecha

4. ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE LA DANZA (oral, mitos, leyendas):El origen de la danza se remonta al Inca Mayta Qhapaq y su esposa Mamallachi. La Pachamama de estas tierras se haba enamorado y apoderado del hijo del Inca, y slo acept entregrselo con la condicin de que bailara sobre el vientre desnudo de Pachamama hasta que sta se durmiera. Mamallachi acept, y cuando Pachamama se hubo dormido, los padres aprovecharon para huir con el nio a Cuzco.

5. SIGNIFICADO DE LA DANZA:El au tarpuy Es una danza de la fecundidad de la tierra; se baila durante la siembra sobre las parcelas agrcolas de los santos patronos, principalmente San Isidro Labrador. No se trata de una danza que represente la siembra, sino la siembra misma ejecutada por comparsas de bailarines al ritmo de la msica de Huaylillas. Cualquier campesino puede ejecutar el baile mientras siembra, pero el Mayordomo (cargo religioso catlico) se encargar de que est presente una banda de msicos de viento y que los danzantes estn disfrazados con las ropas acostumbradas. El da fijado, los mayordomos de la chacra respectiva acuden a la parcela con los bailarines, msicos y acompaantes. La ceremonia se inicia con el tinkado de. La comparsa de bailarines consta de entre 6 y 12 parejas. Los bailarines sembradores se colocan en un extremo de la chacra, y ejecutan la danza al comps de la msica en pasos de ir y venir. Los hombres hunden su pequeo arado manual (chaquitaqlla) en la tierra hmeda y al sacarlo dejan abierto el hoyo, en el cual la muchacha deposita la semilla y la tapa con el pie. La msica y la danza se combinan con estrofas que corean los bailarines y los asistentes. A veces coincide que en la chacra vecina se est celebrando la misma fiesta en honor del mismo o de otro santo patrono; en este caso la siembra ritual se convierte en una especie de competencia, que se manifiesta en las estrofas satricas de ambos bandos. El ritmo de la danza exige mucha destreza y resistencia fsica, tanto de los hombres como de las mujeres, ya que se da tambin una competencia entre las parejas: la mujer pone a prueba a su compaero, procurando que sea el mejor, una forma de exhibir que la fortaleza del amor se exprese con la fuerza del trabajo sobre el vientre de la Pachamama.

6. MENSAJE DE LA DANZA:Dar importancia al trabajo comunitario en su organizacin y realizacin de la siembra del au.El ayllu ayllu. Se inicia cuando el chakrayoc (dueo de la chacra) invita a los agricultores en la mayora jvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajo El tinkado realizado por el mesayuq, parte ceremonial dirigida a las deidades del lugar Au tarpuy es el inicio de la siembra colocndose en lneas para cubrir los surcos del au utilizando la chakitaqlla herramienta de trabajo.La queja o aikuna consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de algun abuso por las autoridades Segunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales an no se ha sembrado. El alza momento en que se presentan y festejan los nuevos cargos.Festejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo al santo ello es para que proteja apoye y cuide la tierra y al pueblo.