AÑU TARPUY

2
AÑU TARPUY Departamento de Arequipa. Provincia de Caylloma. Distrito de Tuti. MENSAJE DE LA DANZA: Dar importancia al trabajo comunitario en su organización y realización de la siembr El ayllu ayllu. e inicia cuando el c!a"rayoc #dueño de la c!acra$ invita a los agri mayor%a jóvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajo. &a limpieza. Consisten en des!acer las "urpas #tierra !'meda$( que di)culta la siemb El tin"ado realizado por el mesayuq( parte ceremonial dirigida a las deidades del lu Añu tarpuy( es el inicio de la siembra coloc*ndose en l%neas para cubrir los surcos utilizando la c!a"itaqlla !erramienta de trabajo. &a queja o ai"una consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de alg'n abuso autoridades. egunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales a'n no se !a sem El alza momento en que se presentan y +estejan los nuevos cargos. ,estejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo al sant que proteja apoye y cuide la tierra y al pueblo -E E/0 DE &A DA 1A2 Danza agr%cola &a pr*ctica agr%cola desde tiempos inmemoriales estuvo y est* %ntimamente ligada a c divinidades y a diversos cuerpos celestes. &os andinos cre%an y a'n creen que sin el sus dioses no podr%an desarrollar buena agricultura. El cultivar la pac!amama #madre requiere de pro+unda +e y convicción con el soporte de sus ceremonias con sus ritos religiosos con +recuencia se le debe dar o+rendas en +orma de pagos o despac!os( de !acerlos la madre tierra podr%a mostrar su enojo y castigar a los !ombres. El tayta sol$( la mama "illa #madre luna$ y las estrellas +orman las constelaciones cósmicas( tambi4n determinan en la producción5 los pobladores andinos conocen y saben observar variaciones astrales5 y solo despu4s de esta observación podr*n desarrollar sus acti agr%colas. Por ejemplo( es conocido es conocido en ellos que al observar la brillant constelaciones( cuanto m*s brillosos eran las estrellas( era indicador de menos lluv pró3ima temporada. &as t4cnicas y conocimientos adquiridos +ueron realmente impresio alguna tierras pobres en prote%nas o limo +ueron cultivadas En +ormas alternadas con productos y a veces se les !ac%a descansar. Por un tiempo es decir que no eran cultivadas por un determinado periodo con la )nal permitirle la recuperación de energ%as naturales. 0bviamente las condiciones de trab bastantes duras porque para ello solo se usaba la +uerza !umana y en au3ilio de algu !erramientas de labranza como la taqlla o c!aquitaqlla que es un arado de pie y cons palo con punta met*lica o de madera dura que se introduce en la tierra con la +uerza y la ayuda de los brazos y el cuerpo entero removi4ndola en terrones. 0tra !erramien di+undida +ue la porra estrellada o llana de metal o piedra que se ad!iere a un !oyo central de la piedra ( atravesado por un mango de madera ( conocida como allpa"asuna a manera de comba o martillo que servia para resolver los terrones de tierra. 6. 0/7-E 2 Danza de origen ancestral cuya tem*tica +undamental es el sembrio del añu entre los mayo y junio en toda la comunidad de tuti #mayormente en la zona andina del sur$. /epresenta el trabajo colectivo de la siembra .como parte inicial se evoc cordilleras( dioses tutelares del pueblo para la protección y mejor producción. istemas de trabajo agr%cola2 El ayni2 es la ayuda rec%proca entre los vecinos de la comuna( con cargo a cumplir a )nes. &a min"a2 es el trabajo solicitado por un parcelero que aunque no sea comunero solic dic!o trabajo( junto a otros parceleros quien como parcelero con)nante recibira una producto de ls cosec!a obtenida entre parceleros como justa distribución d predispinouiendo a otros parceleros a actuar en au3ilio manual en cualquier +ondo de actividsades y epocas de siembras o cosec!a 8. A&-9 A /E,E/E C7A 0:/E &A DA 1A #oral( mitos( leyendas$2 El origen de la danza se remonta al 7nca ;ayta <!apaq y su esposa ;amallac!i. &a Pac de estas tierras se !ab%a enamorado y apoderado del !ijo del 7nca( y sólo aceptó ent

description

danza peruana de arequipa

Transcript of AÑU TARPUY

Page 1: AÑU TARPUY

AÑU TARPUY Departamento de Arequipa.Provincia de Caylloma.Distrito de Tuti.

MENSAJE DE LA DANZA:Dar importancia al trabajo comunitario en su organización y realización de la siembra del añu.El ayllu ayllu. e inicia cuando el c!a"rayoc #dueño de la c!acra$ invita a los agricultores en lamayor%a jóvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajo.&a limpieza. Consisten en des!acer las "urpas #tierra !'meda$( que di)culta la siembra.El tin"ado realizado por el mesayuq( parte ceremonial dirigida a las deidades del lugar.Añu tarpuy( es el inicio de la siembra coloc*ndose en l%neas para cubrir los surcos del añuutilizando la c!a"itaqlla !erramienta de trabajo.&a queja o ai"una consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de alg'n abuso por lasautoridades.egunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales a'n no se !a sembrado.El alza momento en que se presentan y +estejan los nuevos cargos.,estejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo al santo ello es paraque proteja apoye y cuide la tierra y al pueblo

-E E/0 DE &A DA 1A2 Danza agr%cola&a pr*ctica agr%cola desde tiempos inmemoriales estuvo y est* %ntimamente ligada a ciertasdivinidades y a diversos cuerpos celestes. &os andinos cre%an y a'n creen que sin el au3ilio desus dioses no podr%an desarrollar buena agricultura. El cultivar la pac!amama #madre tierra$requiere de pro+unda +e y convicción con el soporte de sus ceremonias con sus ritos m*gicoreligiosos con +recuencia se le debe dar o+rendas en +orma de pagos o despac!os( de no!acerlos la madre tierra podr%a mostrar su enojo y castigar a los !ombres. El tayta inti #padresol$( la mama "illa #madre luna$ y las estrellas +orman las constelaciones cósmicas( quienestambi4n determinan en la producción5 los pobladores andinos conocen y saben observar estasvariaciones astrales5 y solo despu4s de esta observación podr*n desarrollar sus actividadesagr%colas. Por ejemplo( es conocido es conocido en ellos que al observar la brillantez en lasconstelaciones( cuanto m*s brillosos eran las estrellas( era indicador de menos lluvias en lapró3ima temporada. &as t4cnicas y conocimientos adquiridos +ueron realmente impresionantes5alguna tierras pobres en prote%nas o limo +ueron cultivadasEn +ormas alternadas con productos y a veces se les !ac%a descansar.Por un tiempo es decir que no eran cultivadas por un determinado periodo con la )nalidad depermitirle la recuperación de energ%as naturales. 0bviamente las condiciones de trabajo +ueronbastantes duras porque para ello solo se usaba la +uerza !umana y en au3ilio de algunas!erramientas de labranza como la taqlla o c!aquitaqlla que es un arado de pie y consiste en unpalo con punta met*lica o de madera dura que se introduce en la tierra con la +uerza de un piey la ayuda de los brazos y el cuerpo entero removi4ndola en terrones. 0tra !erramienta muydi+undida +ue la porra estrellada o llana de metal o piedra que se ad!iere a un !oyo en la partecentral de la piedra ( atravesado por un mango de madera ( conocida como allpa"asuna usadaa manera de comba o martillo que servia para resolver los terrones de tierra.

6. 0/7-E 2Danza de origen ancestral cuya tem*tica +undamental es el sembrio del añu entre los meses demayo y junio en toda la comunidad de tuti #mayormente en la zona andina del sur$./epresenta el trabajo colectivo de la siembra .como parte inicial se evoca a los apus ocordilleras( dioses tutelares del pueblo para la protección y mejor producción.istemas de trabajo agr%cola2El ayni2 es la ayuda rec%proca entre los vecinos de la comuna( con cargo a cumplir ayudas a)nes.&a min"a2 es el trabajo solicitado por un parcelero que aunque no sea comunero solicita realizardic!o trabajo( junto a otros parceleros quien como parcelero con)nante recibira una parte delproducto de ls cosec!a obtenida entre parceleros como justa distribución de sus trabajospredispinouiendo a otros parceleros a actuar en au3ilio manual en cualquier +ondo de preo3idasactividsades y epocas de siembras o cosec!a

8. A&-9 A /E,E/E C7A 0:/E &A DA 1A #oral( mitos( leyendas$2 El origen de la danza se remonta al 7nca ;ayta <!apaq y su esposa ;amallac!i. &a Pac!amamade estas tierras se !ab%a enamorado y apoderado del !ijo del 7nca( y sólo aceptó entreg*rselo

Page 2: AÑU TARPUY

con la condición de que bailara sobre el vientre desnudo de Pac!amama !asta que 4sta sedurmiera. ;amallac!i aceptó( y cuando Pac!amama se !ubo dormido( los padres aprovec!aronpara !uir con el niño a Cuzco.

=. 7- 7,7CAD0 DE &A DA 1A2 El añu tarpuy Es una danza de la +ecundidad de la tierra5 se baila durante la siembra sobre lasparcelas agr%colas de los santos patronos( principalmente an 7sidro &abrador. o se trata de una danza que represente la siembra( sino la siembra misma ejecutada por comparsas debailarines al ritmo de la m'sica de >uaylillas. Cualquier campesino puede ejecutar el bailemientras siembra( pero el ;ayordomo #cargo religioso católico$ se encargar* de que est4presente una banda de m'sicos de viento y que los danzantes est4n dis+razados con las ropasacostumbradas. El d%a )jado( los mayordomos de la c!acra respectiva acuden a la parcela conlos bailarines( m'sicos y acompañantes.&a ceremonia se inicia con el tin"ado de. &a comparsa de bailarines consta de entre ? y @parejas. &os bailarines sembradores se colocan en un e3tremo de la c!acra( y ejecutan la danzaal comp*s de la m'sica en pasos de ir y venir. &os !ombres !unden su pequeño arado manual#c!aquitaqlla$ en la tierra !'meda y al sacarlo dejan abierto el !oyo( en el cual la muc!ac!adeposita la semilla y la tapa con el pie. &a m'sica y la danza se combinan con estro+as quecorean los bailarines y los asistentes. A veces coincide que en la c!acra vecina se est*celebrando la misma )esta en !onor del mismo o de otro santo patrono5 en este caso lasiembra ritual se convierte en una especie de competencia( que se mani)esta en las estro+assat%ricas de ambos bandos. El ritmo de la danza e3ige muc!a destreza y resistencia +%sica( tantode los !ombres como de las mujeres( ya que se da tambi4n una competencia entre las parejas2la mujer pone a prueba a su compañero( procurando que sea el mejor( una +orma de e3!ibirque la +ortaleza del amor se e3prese con la +uerza del trabajo sobre el vientre de laPac!amama.

?. ;E ABE DE &A DA 1A2 Dar importancia al trabajo comunitario en su organización y realización de la siembra del añu.El ayllu ayllu. e inicia cuando el c!a"rayoc #dueño de la c!acra$ invita a los agricultores en lamayor%a jóvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajoEl tin"ado realizado por el mesayuq( parte ceremonial dirigida a las deidades del lugarAñu tarpuy es el inicio de la siembra coloc*ndose en l%neas para cubrir los surcos del añuutilizando la c!a"itaqlla !erramienta de trabajo.&a queja o ai"una consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de algun abuso por lasautoridadesegunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales a'n no se !a sembrado.El alza momento en que se presentan y +estejan los nuevos cargos.,estejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo al santo ello es paraque proteja apoye y cuide la tierra y al pueblo.