ANUAL 7ºBásico MUSICA 2014

152
CURSO : Séptimo Año Básico SUBSECTOR : Lenguaje y Comunicacio PROFESOR(A) : APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Participan en conversaciones organizadas distinguiendo hechos de opiniones. Interpretan textos científicos y descriptivos emitidos en situaciones formales. Distinguen el contenido de un discurso de los apoyos paraverbales y no verbales del mismo, dándose cuenta de las relaciones que existen entre estos elementos. Demuestran que han captado las ideas principales de los textos expositivos argumentativos y discursos públicos escuchados y que son capaces de analizarlas y transcribirlas. Demuestran que han captado los aspectos valóricos en juego en discusiones formales e informales. Comprenden y disfrutan los textos literarios que les son leídos y se interesan por los aspectos valóricos presentes en ellos. Evalúan su capacidad de escuchar a través de un análisis de sus reacciones frente a contenidos y valores. Leen por su cuenta con interés, frecuencia y provecho diversos tipos de textos. Integran lo leído a sus conocimientos y experiencias personales y lo contextualizan con la realidad cultural en que viven. Captan en los textos leídos sus características y estructura. Seleccionan adecuadamente los textos que les permiten estudiar y trabajar con diferentes propósitos. Aplican las estrategias de lectura aprendidas a textos de otros subsectores.

Transcript of ANUAL 7ºBásico MUSICA 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Lenguaje y Comunicaciones

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Participan en conversaciones organizadas distinguiendo hechos de opiniones.

Interpretan textos científicos y descriptivos emitidos en situaciones formales.

Distinguen el contenido de un discurso de los apoyos paraverbales y no verbales del mismo, dándose cuenta de las relaciones que existen entre estos elementos.

Demuestran que han captado las ideas principales de los textos expositivos argumentativos y discursos públicos escuchados y que son capaces de analizarlas y transcribirlas.

Demuestran que han captado los aspectos valóricos en juego en discusiones formales e informales.

Comprenden y disfrutan los textos literarios que les son leídos y se interesan por los aspectos valóricos presentes en ellos.

Evalúan su capacidad de escuchar a través de un análisis de sus reacciones frente a contenidos y valores.

Leen por su cuenta con interés, frecuencia y provecho diversos tipos de textos.

Integran lo leído a sus conocimientos y experiencias personales y lo contextualizan con la realidad cultural en que viven.

Captan en los textos leídos sus características y estructura.

Seleccionan adecuadamente los textos que les permiten estudiar y trabajar con diferentes propósitos.

Aplican las estrategias de lectura aprendidas a textos de otros subsectores.

Leen comprensiva y analíticamente obras dramáticas.

Describen los aspectos de montaje y representación de obras dramáticas.

15

16

17

18

19

20

21

22

2324 Reconocen las partes de la oración.25262728293031323334353637383940414243444546

Valoran y comprenden el lenguaje y los recursos propios de las obras dramáticas.

Leen, oyen y contemplan críticamente textos de los medios de comunicación.

Son capaces de producir textos orales y escritos propios de los medios de comunicación, como un modo de progresar hacia la vinculación positiva con la sociedad.

Vinculan sus lecturas literarias con textos de los medios de comunicación, buscando las relaciones temáticas existentes y produciendo textos reales y ficticios de carácter periodístico.

Vinculan los textos de los medios de comunicación con temas de otros subsectores.

Reflexionan sobre el lenguaje y lo manejan conscientemente en situaciones de la vida diaria, escolares y formales.

Reconocen las principales funciones del lenguaje.

Reconocen las funciones en el lenguaje en la comprensión de textos.

Reconocen y utilizan las funciones en el lenguaje para producir textos con niveles y estilos adecuados a las diversas situaciones comunicativas.

474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Lenguaje y Comunicaciones

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Lenguaje y Comunicaciones

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Orientacion

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Logran mayores niveles de autonomía personal frente a las opiniones y decisiones del grupo y del curso.

Reconocen conductas y actitudes que fortalecen la convivencia escolar tales como: tolerancia, respeto, solidaridad, responsabilidad.

Reconocen y entienden que existen conflictos a nivel interpersonal y grupal, y definen estrategias para la resolución de algunos de ellos.

Identifican empáticamente los sentimientos que experimentan las personas que están involucradas en una situación de conflicto interpersonal.

Valoran la atención, la escucha activa y el diálogo como medio y como clima fundamental en la resolución de conflictos.

Identifican inquietudes y dudas relacionadas con su desarrollo afectivo y sexual, aprendiendo a conversar sobre ellas.

Identifican valores que están presentes en la sexualidad humana.

Obtienen criterios que les permiten iniciar un proceso que apunta a la toma de decisiones responsables frente a la vivencia de la propia sexualidad y afectividad.

Reconocen los estereotipos de belleza femenina y masculina que predominan en los medios de comunicación, analizando críticamente las presiones y expectativas que esto les provoca respecto de la aceptación del propio cuerpo.

Reconocen distintas formas de expresar el afecto, vinculándolas con el grado de intimidad y de compromiso en la relación con los demás.

Expresan sus expectativas e inquietudes frente a las relaciones afectivas que se dan en esta etapa.

12

13

14

15

16

17

18

19

20

212223242526272829303132333435363738394041424344

Comprenden el por qué no deben tener relaciones sexuales en esta edad.

Fortalecen una identidad positiva en relación con el trabajo y rendimiento escolar.

Desarrollan una actitud de cooperación y aceptación responsable de tareas y funciones en el trabajo de equipo.

Muestran interés y respeto hacia las ideas, valores y soluciones aportadas por otros en el trabajo escolar.

Desarrollan capacidades de esfuerzo y perseverancia como factores personales claves en el logro de las metas propuestas.

Identifican dificultades y desafíos que implica el trabajo escolar y proponen acciones concretas para enfrentarlos.

Reconocen capacidades y estrategias de aprendizaje propias.

Establecen compromisos personales y grupales para favorecer un clima de trabajo adecuado.

Colaboran en la creación de un ambiente de estudio y trabajo en el que se valoran las diversas capacidades, los diferentes ritmos de aprendizaje y los aportes personales.

Valoran y reconocen la función social del trabajo.

4546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Orientacion

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Orientacion

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Francés

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

456789

10111213141516171819202122232425262728293031

Identificar información en un documento escrito auténtico simple, siendo guiado por preguntas cerradas (de tipo selección múltiple) en castellano si fuera necesario.

Redactar una carta amistosa contando un evento reciente a partir de una situación dada, de extensión de alrededor de 60 palabras.

Contestar preguntas cerradas, en castellano si fuera necesario, sobre el contenido de documentos grabados breves relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

Sostener una breve conversación (5 minutos) sobre un tema de la vida cotidiana.

323334353637383940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Francés

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Francés

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Estudio y Comprensión de la Sociedad

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Identifican distintas formas en que se expresa y se concibe la relación medio natural-sociedad.

Relacionan los componentes del medio natural en una perspectiva de sistema. Identifican cómo los subsistemas (litosfera, atmósfera, hidrosfera) se relacionan entre sí.

Se familiarizan con la teoría de placas y la relacionan con el origen de los continentes, las cordilleras, los terremotos y la actividad volcánica.

Comprenden que los tipos de relieve son el resultado de fuerzas internas y externas que actúan sobre el planeta.

Conocen la estructura y la dinámica de la atmósfera y la hidrosfera. Reconocen su importancia en la conformación de los climas y la vegetación asociada a ellos.

Comprenden que los tipos de relieve son el resultado de fuerzas internas y externas que actúan sobre el planeta.

Obtienen información a partir de la interpretación de mapas.

Aplican conceptos de las Ciencias Sociales al análisis de situaciones referidas al medio natural.

Observan, interrogan y analizan el entorno inmediato. Proyectan su aprendizaje a escala local y planetaria.

Dimensionan la antigüedad del planeta Tierra y la gran magnitud de los tiempos geológicos en comparación con los tiempos históricos.

Cuestionan el concepto de Prehistoria y comprenden este período como partede la Historia de la Humanidad.

Explican e identifican la división tradicional de la historia occidental en períodos.

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Valoran el esfuerzo y las habilidades técnicas e inventivas del hombre y mujer prehistórico para adaptarse y transformar el medio, reconociendo la creación de herramientas y símbolos como aportes muy significativos del período.

Identifican las características principales de la Prehistoria y las grandes transformaciones económicas y culturales del período.

Utilizan nociones básicas de los conceptos: cultura y civilización.

Vinculan organizaciones políticas, sociales y culturales de la antigua Grecia y Roma con la actualidad.

Reconocen el aporte de la cultura germánica y la judeocristiana en la configuración del mundo occidental.

Utilizan diversos tipos de información, los organizan y comunican en distintas formas.

Analizan documentos literarios y artísticos y los utilizan como documentos históricos.

Comparan y contrastan situaciones, hechos o elementos del pasado con el presente.

Comprenden que la Edad Media corresponde a un período en que la cuenca del Mediterráneo pierde la unidad que le otorgó el Imperio Romano y nuevas culturas se incorporan y aportan al mundo occidental.

Comprenden y caracterizan la organización política y social del feudalismo.

Reconocen el aporte de la civilización árabe-musulmana al desarrollo del mundo occidental.

Analizan los factores de desencuentro entre la cultura occidental cristiana y la árabe-musulmana.

Relacionan el desarrollo urbano y comercial de fines de la Edad Media con la aparición del capitalismo y el fomento de las expediciones en ultramar.

Caracterizan la Epoca Moderna como un período en que el mundo occidental se nutre de los valores del humanismo y expande su horizonte científico.

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Analizan los efectos que para el mundo occidental tuvo el movimiento de Reforma y Contrarreforma religiosa.

Comprenden las consecuencias que para el mundo occidental tuvieron los descubrimientos geográficos y el encuentro con las culturas originarias de América.

Caracterizan al Estado moderno y establecen relaciones con el presente.

Desarrollan la habilidad de interpretar mapas, láminas y textos, relacionar símbolos y utilizar bibliografía.

Extraen de fuentes primarias y secundarias información sobre los procesos que cubre la unidad.

Reconocen elementos de continuidad y cambio entre el período que aborda la unidad y la época actual.

Conceptualizan el término revolución y lo relacionan con diferentes revoluciones.

Comprenden los orígenes y desarrollo de la Revolución Industrial.

Evalúan efectos positivos y negativos de la Revolución Industrial.

Reconocen e identifican los efectos de los avances tecnológicos y científicos que inciden en la idea de un mundo transformable.

Comprenden la Revolución Francesa como una rebelión contra los principios políticos y sociales del Antiguo Régimen.

Reconocen y aprecian las proyecciones de la Revolución Francesa en el mundo contemporáneo: derechos ciudadanos, formas republicanas de gobierno y los principios de libertad, igualdad y solidaridad.

Vinculan ambas revoluciones con el advenimiento de la ideología liberal.

Relacionan la doble revolución con el racionalismo y la idea de progreso ilimitado y cuestionan estos conceptos.

Manejan conceptos como maquinismo, absolutismo monárquico, liberalismo, burguesía y trabajador asalariado.

Analizan documentos literarios, artísticos y otras manifestaciones culturales como documentos históricos.

43

44

45

46474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Reconocen la multicausalidad propia de los procesos históricos.

Leen críticamente diversas fuentes primarias y secundarias.

Debaten, extraen conclusiones, fundamentan opiniones personales y formulan proposiciones respecto de problemas de la industrialización y de los derechos ciudadanos en el mundo actual.

Producen informes escritos de investigación.

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Estudio y Comprensión de la Sociedad

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Estudio y Comprensión de la Sociedad

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Estudio y comprensión de la Naturaleza

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Comprenden el carácter discontinuo (corpuscular) de la materia a nivel microscópico y lo contrastan con la idea que surge de la percepción sensorial del mundo macroscópico.

Conocen características de las fuerzas electrostáticas.

Comprenden que el átomo está compuesto por un núcleo, de carga eléctrica positiva, y una envoltura de electrones, de carga negativa.

Caracterizan el comportamiento de la materia por la naturaleza de los átomos que la componen. Reconocen algunos elementos químicos que son de importancia para la vida cotidiana y les asocian propiedades químicas características.

Distinguen conceptualmente entre átomos y moléculas, y entre elemento y compuesto.

Identifican las propiedades de algunos compuestos y las comparan con las propiedades de los elementos constituyentes.

Distinguen entre moléculas simples y macromoléculas.

Conciben las propiedades químicas de átomos y moléculas como diferentes a la suma de las propiedades de sus átomos componentes.

Identifican, demuestran experimentalmente e interpretan propiedades relevantes de los gases en términos de un modelo corpuscular.

Reconocen características de la presión que ejerce un gas y las explican en términos del modelo corpuscular.

Explican fenómenos y procesos cotidianos relacionados con la presión atmosférica.

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Manejan, en términos cualitativos, la relación entre la presión y la temperatura de un gas encerrado en un recipiente.

Reconocen y valoran la pubertad como una etapa del ciclo de vida humana y la diferencian de las otras etapas de la vida.

Establecen comparaciones entre los aparatos genitales masculino y femenino, y entre sus funciones.

Explican los efectos de las hormonas sexuales en el hombre y en la mujer.

Describen las etapas del ciclo ovárico y los mecanismos de regulación.

Comprenden la menstruación como una expresión de la maduración sexual y conocen algunas de sus implicancias.

Reconocen rasgos básicos de la concepción y del desarrollo embrionario.

Comparan hombre y mujer considerando componentes físicos, psicológicos, conductuales, sociales.

Toman conciencia de la importancia de una actitud responsable frente a la sexualidad.

Relacionan el flujo de materia y energía entre seres vivos y el medio con los procesos de nutrición.

Relacionan las formas de obtener el alimento y las estructuras respectivas con las características de la presa y de su hábitat.

Caracterizan la nutrición heterótrofa como los procesos que incluyen la incorporación de materia, su degradación, la selección de nutrientes, su distribución y uso, y la eliminación de desechos y excesos por parte del ser vivo.

Reconocen en el ser humano las relaciones entre las funciones de la nutrición y las diferentes estructuras que las hacen posible.

Aprecian la importancia para el ser humano de una alimentación sana en el mantenimiento de la salud.

Valoran medidas de prevención tanto individuales como sociales para mantener las funciones de nutrición, entendidas como base para el crecimiento y el desarrollo.

27

28

29

30

31323334353637383940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Conocen y valoran un concepto integral de salud y comprenden sus proyecciones personales y sociales.

Conocen los mecanismos de defensa del ser humano para preservar la salud.

Valoran los efectos que tienen sobre la salud los hábitos alimenticios, de higiene, de autocuidado corporal y de prevención.

Desarrollan una actitud crítica y responsable frente al consumo de alcohol o drogas y otras acciones que atenten contra la salud personal y/o social integral.

Evalúan las medidas de fomento de la salud y prevención y control de enfermedades implementadas por diversas instituciones.

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Estudio y comprensión de la Naturaleza

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Estudio y comprensión de la Naturaleza

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Educ. Tecnológica

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Reconocen que la elaboración de cualquier producto tecnológico implica la producción o extracción de recursos y procesos de transformación de los mismos.

Identifican procesos de transformación de recursos en el contexto de productos locales.

Reconocen el impacto ambiental que pueden tener algunos procesos de extracción y/o transformación de recursos, incluidos los usos energéticos que han sido necesarios para ello.

Manifiestan opinión propia acerca del impacto ambiental, económico y social que tiene la extracción y transformación de algunas materias primas.

Manifiestan una actitud proactiva frente al cuidado del ambiente.

Distinguen entre energía convencional y no convencional y las características básicas de éstas en relación al cuidado del medio ambiente.

Caracterizan la energía eléctrica como un recurso energético producido con energías convencionales o no convencionales (petróleo, gas, carbón, leña, agua en las alturas, viento o sol).

Tienen un juicio sobre los usos domésticos de las energías y las posibilidades de manejar eficientemente la energía en el hogar.

Advierten y analizan la importancia de la prolongación de la vida útil de los productos tecnológicos y de la reasignación, reutilización, reciclaje y reparación de los materiales en el contexto doméstico, para el cuidado del ambiente y de la economía familiar.

10

11

12

13

14

1516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

Proponen formas y sistemas para el ahorro y mejor aprovechamiento de las energías convencionales, no convencionales y de los recursos materiales en función de la reducción del impacto ambiental.

Aplican los conocimientos sobre formas de energías no convencionales y usos eficientes de la energía y de los materiales en el diseño y construcción de un objeto tecnológico.

Manifiestan una actitud proactiva frente a los objetos o materiales respecto a su reasignación, reutilización, reciclaje.

Representan gráficamente diseños de objetos simples.

Organizan recursos (materiales, humanos y de tiempo) para obtener el resultado esperado.

Comunican en un formato acorde a las características de los destinatarios.

474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Educ. Tecnológica

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Educ. Tecnológica

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Educ. Matemática

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

Comprenden e interpretan el significado de las cifras decimales en función de las unidades de medida utilizadas.

Utilizan cambios de unidades para evitar el uso de números con cifras decimales, cuando lo estimen conveniente en función de la comunicación de informaciones. Fundamentan sus decisiones.

Estiman resultados de multiplicaciones y divisiones con números decimales, en diferentes contextos. Realizan operaciones por escrito y con calculadora.

Utilizan de manera pertinente y razonable el redondeo de cifras decimales y evalúan la pertinencia de las aproximaciones en función de los contextos.

Utilizan indistintamente fracciones y decimales en el cálculo de multiplicaciones y divisiones por números menores que 1. Fundamentan las equivalencias.

Describen el comportamiento de grupos en relación con una variable determinada a partir del análisis de indicadores de tendencia central y de dispersión, simultáneamente: media, mediana, moda, dispersión. Determinan diferencias entre grupos. Orientaciones

Caracterizan familias de pirámides y prismas rectos que se generan al hacer variar las caras de dichos cuerpos geométricos; seleccionan las figuras necesarias para construir redes de pirámides y de prismas rectos (en forma y cantidad adecuadas).

Construyen triángulos con regla y compás, y describen verbalmente el procedimiento realizado, considerando los elementos que aseguran el cumplimiento de las condiciones que hacen posible su construcción.

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Reconocen diversos elementos de los triángulos, los relacionan con las características de éstos y los utilizan adecuadamente para clasificarlos y para la reproducción y/o creación de triángulos.

Justifican la igualdad de las áreas y diferencia de perímetro de una familia de triángulos de base común construidos entre dos paralelas.

Valoran los sistemas de numeración como instrumentos útiles y necesarios para contar, expresar y comunicar cantidades.

Comprenden que el sistema de numeración decimal es convencional, que tiene una larga historia y no es el único sistema que ha existido.

Conocen otros sistemas de numeración, sus usos en otras culturas, sus usos actuales.

Determinan reglas de combinación para escribir diferentes números, con un conjunto limitado de símbolos.

Caracterizan el sistema de numeración decimal en función del principio de posición, la base diez y la existencia del cero.

Establecen relaciones entre magnitudes involucradas en problemas diversos y discriminan entre las relaciones proporcionales y las no proporcionales; y entre proporcionales directas e inversas.

Evalúan y utilizan diversas estrategias para solucionar problemas que implican variaciones proporcionales de las magnitudes.

En contextos diversos resuelven situaciones problemas que implican un razonamiento proporcional.

Explican e interpretan el significado de información habitual expresada en razones, adecuándose al contexto y basándose en razonamientos proporcionales.

Resuelven problemas de porcentaje e interpretan resultados de situaciones diversas expresados en porcentajes. Leen, interpretan y construyen gráficos de frecuencias relativas (circulares).

Entienden las potencias como una forma de expresar cantidad y que implican una multiplicación iterada.

22

23

2425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Visualizan geométricamente las potencias de exponente dos y de exponente tres y representan situaciones diversas.

Formulan conjeturas y desarrollan procesos sistemáticos para mostrar su factibilidad, utilizando recursos geométricos y numéricos, referidas a regularidades asociadas al cuadrado y al cubo de un número y a relaciones geométricas en triángulos rectángulos.

Utilizan de manera pertinente el Teorema de Pitágoras para la resolución de problemas cotidianos, del ámbito de otras disciplinas y de oficios.

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Educ. Matemática

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Educ. Matemática

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Educ. Física

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Reconocen los principios del entrenamiento de la aptitud física en su práctica personal de ejercicio físico.

Respetan los principios del entrenamiento de la aptitud física en un programa personal de ejercitación.

Reconocen los beneficios que aporta a la salud personal adoptar hábitos de vida activa.

Incorporan a su vida personal formas de vida más saludables en función de la práctica del ejercicio físico sistemático.

Participan en la evaluación para determinar sus avances personales en aquellas cualidades físicas que se relacionan más directamente con la salud y calidad de vida.

Evalúan el tipo y la frecuencia de la actividad física que realizan fuera del ámbito escolar sin la supervisión del docente.

Realizan destrezas básicas y saltos en suelo y aparatos, alcanzando niveles de mayor dominio técnico, seguridad y decisión durante su ejecución.

Ejecutan ejercicios gimnásticos, utilizando elementos del espacio y ritmo, en ejecuciones armónicas y de amplitud de movimientos, evidenciando un nivel técnico creciente.

Realizan secuencias de movimientos con combinaciones de elementos gimnásticos y destrezas.

Demuestran capacidad para sobreponerse a sus limitaciones y manifiestan sensibilidad por la tarea de sus compañeros y compañeras, adoptando conductas de apoyo y colaboración.

Interpretan expresivamente movimientos corporales propios de la disciplina gimnástica.

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Ejecutan las técnicas inherentes a las pruebas atléticas, mostrando un constante y progresivo avance de su rendimiento técnico personal.

Ejecutan las actividades propuestas, observando normas de seguridad para sí mismos y sus pares.

Ejecutan pruebas individuales de carreras de velocidad y resistencia, reconociendo en su práctica los progresos en cuanto al rendimiento físico y a sus marcas y a las capacidades volitivas y de perseverancia durante la competición.

Realizan pruebas de campo, como saltos y lanzamientos, mostrando un creciente dominio técnico, y una actitud positiva y de autosuperación frente a los desafíos planteados.

Participan activamente en la organización de torneos atléticos, evidenciando un conocimiento de la reglamentación técnica de las pruebas practicadas y motivación por la actividad.

Realizan esquemas y secuencias de movimiento, poniendo en relación su cuerpo con el espacio y los ritmos, valorando su capacidad expresiva y de dominio corporal.

Realizan adaptaciones de movimientos a situaciones rítmicas de coordinación corporal.

Participan en la creación y ejecución de coreografías individuales y/o grupales de bailes populares que sean expresión de sus gustos y preferencias.

Utilizan el cuerpo como elemento expresivo en la dramatización y comunicación de ideas y sentimientos.

Observan conductas de respeto y de aceptación de la imagen corporal propia y de sus pares, considerando que todos están expuestos a los cambios físicos inherentes a la pubertad.

Aplican los fundamentos técnicos defensivos y ofensivos, con y sin balón (fintas, pases, dribling, posición fundamental, bloqueos, fintas defensivas, defensa zonal e individual).

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Practican tácticas defensivas y ofensivas individuales, grupales y colectivas del handbol, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.

Conocen y aplican la reglamentación básica del juego y las normas deportivas.

Mejoran su desempeño en los deportes de equipo, progresando en la ejecución y variedad de las habilidades específicas requeridas.

Participan en situaciones de competitividad demostrando motivación y esfuerzo para alcanzar las metas del equipo.

Colaboran con la organización, la toma de decisiones, la elección de la estrategia, la evaluación del desempeño grupal y la obtención de resultados como miembro de un equipo.

Aplican de manera eficiente elementos técnicos y tácticos del deporte seleccionado.

Respetan la reglamentación del juego y la aplicación de las normas deportivas.

Participan de situaciones de competitividad, utilizando de forma eficiente sus conocimientos técnico-tácticos, así como la reglamentación del deporte practicado.

Identifican aquellos rasgos conductuales que favorecen o dificultan la convivencia durante la práctica deportiva.

Desarrollan su capacidad para asumir y desempeñar roles durante el juego, identificando sus principales debilidades y fortalezas.

Muestran disposición para superar las dificultades y conflictos que surgen de la práctica deportiva.

Valoran la práctica del deporte seleccionado como una forma de expresión y manifestación social propia de su entorno cultural.

Crean procedimientos de seguridad según las características y los riesgos presentes en el medio acuático.

36

37

38

3940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Conocen el progreso de sus habilidades técnicas en el medio acuático y toman decisiones adecuadas ante la urgencia de asistir a personas en dificultades en este medio.

Aplican de manera segura las técnicas para explorar y recorrer un lugar natural.

Aplican técnicas para el armado y mantención de un campamento, considerando aspectos prácticos y ecológicos.

Participan activamente en la resolución de problemas que surgen en el medio natural, aportando a su respectivo equipo de trabajo sugerencias y procedimientos de resolución.

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Educ. Física

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Educ. Física

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Artes Visuales

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10111213141516171819202122232425

Descubren formas, estructuras y colores del entorno natural y las asocian a diversas modalidades del diseño.

Reconocen el diseño en objetos y otros elementos del entorno cultural.

Emplean formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseños en el plano y el volumen.

Reconocen las principales áreas del diseño en la vida cotidiana.

Identifican algunas características fundamentales del diseño a través de la observación de objetos domésticos.

Reconocen y caracterizan diseños representativos de diversas localidades y regiones de Chile.

Aplican conceptos básicos del diseño, tales como forma, estructura y funcionalidad, en la elaboración de diseños simples.

Identifican áreas del diseño en festividades de diferentes épocas, regiones y ámbitos socioculturales.

Aprecian elementos utilizados en la celebración de festividades tales como: trajes típicos, adornos, objetos, etc.

Realizan diseños de elementos necesarios para la celebración de festividades.

262728293031323334353637383940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Artes Visuales

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Artes Visuales

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Artes Musicales

PROFESOR(A) : CECILIA MONARDEZ ARAYA

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

Cantan y ejecutan en instrumentos melódicos –a una y más voces– canciones y obras sencillas del repertorio folclórico, popular y de concierto, demostrando niveles de desarrollo auditivo, vocal, instrumental y de interpretación adecuados al nivel.

Aplican el propio gusto musical en la audición y ejecución de músicas de diferentes culturas, repertorios y épocas y ejercen el pensamiento crítico y reflexivo en el trabajo musical realizado.

Conocen y valoran aspectos de la cultura musical de la comunidad en que viven, reconociendo la importancia de la práctica musical para un desarrollo humano integral.

Reconocen auditivamente las características fundamentales de atmósferas, melodías y texturas sonoras a través de la audición de músicas de diferentes culturas, repertorios y épocas, particularmente del tipo popular urbano y de concierto. Las experimentan a través del movimiento corporal, demostrando un manejo expresivo creciente del gesto y del desplazamiento en el espacio.

Experimentan en la improvisación y creación de atmósferas, melodías y texturas, empleando la voz, sonoridades corporales, objetos de uso cotidiano e instrumentos tradicionales, recurriendo al uso de tecnologías disponibles y a formas de graficación convencionales y alternativas en forma creativa y adecuada.

Acompañan melodías y canciones de armonía sencilla (I-IV-V), empleando recursos armónicos ejecutados con la voz y/o con instrumentos de diferente tipo (armónicos y melódicos).

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Relacionan los contenidos musicales trabajados con sus equivalentes en otras formas de expresión artística.

Cantan y ejecutan en instrumentos melódicos –a una y más voces– canciones y obras sencillas del repertorio folclórico, popular y de concierto, demostrando niveles de desarrollo auditivo, vocal, instrumental y de interpretación adecuados al nivel.

Aplican el propio gusto musical en la audición y ejecución de músicas de diferentes culturas, repertorios y épocas, y ejercen el pensamiento crítico y reflexivo en el trabajo musical realizado.

Conocen y valoran aspectos de la cultura musical de la comunidad en que viven, reconociendo la importancia de la práctica musical para un desarrollo humano integral.

Comprenden, manejan y discriminan auditivamente en diferentes obras populares y de concierto, los elementos básicos que constituyen la forma musical: tema, repetición, contraste, retorno y variación.

Discriminan auditivamente, analizan y relacionan históricamente diferentes formas y especies musicales tales como: canción, tema y variación, blues, cueca, y otros.

Aplican recursos de organización formal en la creación de obras vocales y/o instrumentales simples.

Cantan y ejecutan en instrumentos melódicos –a una y más voces– canciones y obras sencillas del repertorio folclórico, popular y de concierto, demostrando niveles de desarrollo auditivo, vocal, instrumental y de interpretación adecuados al nivel.

Aplican el propio gusto musical en la audición y ejecución de músicas de diferentes culturas, repertorios y épocas y ejercen el pensamiento crítico y reflexivo en el trabajo musical realizado.

Conocen y valoran aspectos de la cultura musical de la comunidad en que viven, reconociendo la importancia de la práctica musical para un desarrollo humano integral.

17

1819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 17

Medianamente logrado 0No logrado 0

Conocen y aplican los recursos expresivos relativos a agógica (accelerando y rallentando), dinámica (forte, piano, mezzoforte), articulación (non portato, staccato, legato) y fraseo.

Conocen y aplican la grafía musical convencional con que se representan los recursos expresivos conocidos.

Logrado; 17; 100%

Anual

Logrado; 17; 100%

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Artes Musicales

CECILIA MONARDEZ ARAYAMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

l

l

l

l

l

l

l

l

Logrado; 17; 100%

Anual

Logrado; 17; 100%

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Artes Musicales

CECILIA MONARDEZ ARAYAJULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

l

l

l

l

l

l

l l

l

L

ML

NL

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

CURSO : Séptimo Año Básico

SUBSECTOR : Inglés

PROFESOR(A) :

N° APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS

1

2

3

COMPRENSIÓN AUDITIVA Los alumnos y alumnas demuestran comprensión de textos orales adaptados y/o auténticos de aproximadamente 45 segundos de duración mediante: a) El reconocimiento de la información general de los textos. b) La localización de la información específica de los textos. c) El reconocimiento y comprensión del léxico fundamental relacionado con el tema La ciudad.

COMPRENSIÓN LECTORA Los alumnos y alumnas demuestran comprensión de textos escritos adaptados y/o auténticos de aproximadamente 130 palabras, mediante: a) El reconocimiento del tipo de texto leído. b) El reconocimiento de la información general de los textos. c) La localización de la información específica de los textos. d) El reconocimiento y comprensión de léxico fundamental relacionado con el tema La ciudad. e) La toma de conciencia de la función comunicativa en los textos de: • oraciones afirmativas, interrogativas y negativas simples y compuestas • tiempo presente, futuro simple y have to para expresar obligación • preposiciones above y around • superlativos regulares e irregulares

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Los alumnos y alumnas: a) Utilizan 2 ó 3 palabras en inglés en forma oral para demostrar comprensión de textos orales o escritos. b) Escriben 2 ó 3 palabras en inglés para demostrar comprensión de textos orales o escritos. c) Completan textos escritos cortos y simples en forma guiada.

4

5

6

COMPRENSIÓN AUDITIVA Las alumnas y los alumnos demuestran comprensión de textos orales adaptados y/o auténticos de aproximadamente 55 segundos de duración mediante:a) El reconocimiento de la información general de los textos. b) La localización de la información específica de los textos. c) El reconocimiento y comprensión de léxico fundamental relacionado con el tema La gente y tradiciones.

COMPRENSIÓN LECTORA Los alumnos y alumnas demuestran comprensión de textos escritos adaptados y/o auténticos de aproximadamente 200 palabras, mediante: a) El reconocimiento del tipo de texto leído. b) El reconocimiento de la información general de los textos. c) La localización de la información específica de los textos. d) El reconocimiento y comprensión del léxico fundamental relacionado con el tema La gente y tradiciones. e) La toma de conciencia de la función comunicativa en los textos de: • oraciones afirmativas, interrogativas y negativas simples y compuestas • tiempos pasado simple y futuro simple • los adverbios de frecuencia usually y often • los ilativos first, second, third, after that, then, finally

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Los alumnos y alumnas: a) Utilizan 2 ó 3 palabras en inglés en forma oral para demostrar comprensión de textos orales o escritos. b) Participan en diálogos guiados de aproximadamente 3 intercambios. c) Escriben 2 ó 3 palabras en inglés para demostrar comprensión de textos orales o escritos. d) Completan textos escritos cortos y simples en forma guiada.

7

8

910111213141516

COMPRENSIÓN AUDITIVA Los alumnos y las alumnas demuestran comprensión de textos orales adaptados y/o auténticos de aproximadamente 60 segundos de duración mediante:a) El reconocimiento de la información general de los textos. b) La localización de la información específica de los textos. c) El reconocimiento y comprensión de léxico fundamental relacionado con el tema El ambiente natural. Los alumnos y las alumnas siguen la clase en inglés.

COMPRENSIÓN LECTORA Las alumnas y los alumnos demuestran comprensión de textos escritos adaptados y/o auténticos de aproximadamente 250 palabras, mediante: a) El reconocimiento del tipo de texto leído. b) El reconocimiento de la información general de los textos. c) La localización de la información específica de los textos. d) El reconocimiento y comprensión de léxico fundamental relacionado con el tema El ambiente natural. e) La toma de conciencia de la función comunicativa en los textos de: • oraciones afirmativas, interrogativas y negativas simples y compuestas • los tiempos pasado simple, presente y pasado continuo • los verbos anómalos should y would

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Los alumnos y alumnas: a) Utilizan fórmulas para solicitar información o clarificación. b) Utilizan 2 ó 3 palabras en inglés en forma oral para demostrar comprensión de textos orales o escritos. c) Participan en diálogos guiados de aproximadamente 4 intercambios. d) Escriben 2 ó 3 palabras en inglés para demostrar comprensión de textos orales o escritos. e) Completan textos escritos cortos y simples en forma guiada.

171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

53

AnualLogrado 0

Medianamente logrado 0No logrado 0

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Inglés

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Anual

Anual

PLANIFICACIÓN ANUAL/SEMESTRAL ….. SEMESTRE AÑO …..

Séptimo Año Básico

Inglés

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L

ML

NL