Anual de Tercero 2015

5
Departamento de Lengua y Literatura -Ciclo Lectivo 2015- EPET Nº 11 Planificación anual Asignatura: Lengua y Literatura Profesora: Ortiz Bialous Adriana C. Año: Tercero División: Cuarta Fundamentación: La apropiación del conocimiento no se produce hasta que el sujeto ha comprendido su modo de producción, cuando el conocimiento ha sido reconstruido internamente. Por lo tanto, el saber del alumno debe construirse a partir de la práctica misma de lectura y escritura. Para que lo anterior se cumpla es necesario mejorar las vías de acceso, la relación con la lectoescritura: construir sentidos a partir de la lectura del texto y trabajar las consignas de escritura desde lo leído. Los fundamentos de estas afirmaciones radican en un enfoque psicológico, el sociocultural y la etnografía que constituye una perspectiva didáctica. En ella, la escritura tiene la función de reflejar los saberes de la lengua, construyendo los conocimientos sobre la lectura y reflejándolos en las producciones escritas. Formando a través de la práctica, en el alumno, la conciencia de lector escritor. Dicha construcción demanda tiempo, por lo tanto, no habremos de ahorrar este valor al estar implicada, no sólo la formación de lectores-escritores, sino la de un individuo con conciencia social. Partiendo desde esta mirada se abordarán diversos tipos de textos que circulan socialmente, y en torno a ellos se trabajará la lectura interrumpida, la producción oral y escrita, la reflexión sobre cuestiones gramaticales. Se tratarán narraciones, poesías, textos dramáticos, películas, textos informativos y argumentativos; con práctica de lectura interrumpida, lo que permitirá a los alumnos reflexionar sobre aspectos de comprensión y de estructura. Seguidamente se solicitarán producciones escritas con consignas que tendrán una base en la lectura previa. Desde estas producciones se trabajarán los aspectos propios de la lengua Se incluirán los temas gramaticales que guardan relación directa con la estructuración de los distintos tipos de textos tratados. Los contenidos de gramática se orientarán a la adquisición de saberes prácticos, relacionados con la recepción y producción de mensajes. OBJETIVOS Que el alumno: Sea parte de prácticas de lectura y escritura. Realice diferentes tipos de lectura (comprensiva, reflexiva, crítica, placentera) a partir del contacto con distintos tipos de textos. Produzca textos coherentes de diferentes géneros aplicando recursos cohesivos.

description

planificacion

Transcript of Anual de Tercero 2015

Planificacin del P

Departamento de Lengua y Literatura

-Ciclo Lectivo 2015-

EPET N 11Planificacin anual

Asignatura: Lengua y LiteraturaProfesora: Ortiz Bialous Adriana C.

Ao: Tercero Divisin: CuartaFundamentacin:

La apropiacin del conocimiento no se produce hasta que el sujeto ha comprendido su modo de produccin, cuando el conocimiento ha sido reconstruido internamente. Por lo tanto, el saber del alumno debe construirse a partir de la prctica misma de lectura y escritura.Para que lo anterior se cumpla es necesario mejorar las vas de acceso, la relacin con la lectoescritura: construir sentidos a partir de la lectura del texto y trabajar las consignas de escritura desde lo ledo.

Los fundamentos de estas afirmaciones radican en un enfoque psicolgico, el sociocultural y la etnografa que constituye una perspectiva didctica.En ella, la escritura tiene la funcin de reflejar los saberes de la lengua, construyendo los conocimientos sobre la lectura y reflejndolos en las producciones escritas. Formando a travs de la prctica, en el alumno, la conciencia de lector escritor.

Dicha construccin demanda tiempo, por lo tanto, no habremos de ahorrar este valor al estar implicada, no slo la formacin de lectores-escritores, sino la de un individuo con conciencia social.

Partiendo desde esta mirada se abordarn diversos tipos de textos que circulan socialmente, y en torno a ellos se trabajar la lectura interrumpida, la produccin oral y escrita, la reflexin sobre cuestiones gramaticales.Se tratarn narraciones, poesas, textos dramticos, pelculas, textos informativos y argumentativos; con prctica de lectura interrumpida, lo que permitir a los alumnos reflexionar sobre aspectos de comprensin y de estructura. Seguidamente se solicitarn producciones escritas con consignas que tendrn una base en la lectura previa. Desde estas producciones se trabajarn los aspectos propios de la lengua

Se incluirn los temas gramaticales que guardan relacin directa con la estructuracin de los distintos tipos de textos tratados. Los contenidos de gramtica se orientarn a la adquisicin de saberes prcticos, relacionados con la recepcin y produccin de mensajes.OBJETIVOS

Que el alumno: Sea parte de prcticas de lectura y escritura. Realice diferentes tipos de lectura (comprensiva, reflexiva, crtica, placentera) a partir del contacto con distintos tipos de textos.

Produzca textos coherentes de diferentes gneros aplicando recursos cohesivos.

Adquiera paulatinamente y desde la los usos correctos de gramtica y normativa tratados en el curso. Construyan una educacin en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas, basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminacin.

Desarrollen competencias para la verbalizacin de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolucin de conflictos a travs del dilogo.

Amplen el horizonte cultural desde el cual cada alumno y alumna desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

Contenidos conceptuales:

Eje temtico: de crmenes y muertesCeremonia Secreta. Denevi, Marcos.

Mi crimen favorito. Ambrose Bierce

Los sospechosos de siempre. (Pelcula)

La narracin. Elementos de la narracin: tiempo y lugar. Personajes. Narradores. La secuencia narrativa. Acciones nucleares. Relaciones temporales y relaciones lgicas. Estructura de la narracin. El cuento y la novela. Diferencia entre realidad y ficcin. Intertextualidad. Crmenes perfectos. Andrs CalamaroEl crimen fue en Granada: a Federico Garca Lorca (Poema Antonio Machado)

Kigo. Takaha Shugyo.

La rosa de la muerte. F.Garca Lorca.

Los textos poticos y sus caractersticas. Disposicin grfica: versos y estrofas. Ritmo, medida y rima. El lenguaje literario: recursos estilsticos. Poesa rupturista y de vanguardia. Caligramas. Poesa oriental: haiku.

Un crimen casi perfecto. Roberto Arlt.

El crimen del aborto (Texto de opinin por Antonio Aramouni)

El texto argumentativo. Definicin y caractersticas. Funcin apelativa. Partes de la argumentacin. Recursos argumentativos. El ensayo, el artculo crtico. Propaganda, publicidad, carta de lectores, editorial, artculo de opinin

Antgona, de Sfocles

Prohibido suicidarse en primavera. Alejandro Casona.La obra de teatro. Origen del trmino drama. El texto dramtico y la representacin. Estructura (actos, escenas y cuadros). Parlamentos y acotaciones. La tragedia griega. Origen y desarrollo del teatro griego. Los actores (hipocritai). El local dramtico. Estructura. Hroe trgico. Los dioses. Antgona de Sfocles. Historia del personaje de Antgona. Eje temtico: La lengua est vivaEl idioma espaol. En http://www.argentina.gob.ar/pais/55-idioma.phpOrgenes del espaol.Enciclopedia bsica de la nueva gramtica.Milonga lunfarda. Edmundo Rivero.Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas. Marina MenendezMataburro lunfa. En http://www.elortiba.org/matalunfa.htmlLa lengua espaola: historia y su evolucin. Etimologa: la historia de la palabra. EL espaol en la Argentina actual. Uso del diccionario. Ejes transversales: Gramtica y normativaCoherencia y cohesin: estrategias cohesivas: hipernimos, hipnimos, sinnimos, antnimos, elipsis, referencias.Ortografa: acentuacin de palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas; hiatos y diptongos; casos especiales de tildacin (adverbios terminados en mente); tilde diacrtica; quesmo y dequesmo; puntuacin; uso de b, v, s, c, z, g, j, h; correccin de la ortografa mediante la reflexin de las familias de palabras. Contenidos procedimentales:

Adecuacin del lenguaje a las distintas situaciones comunicativas para lograr una comunicacin eficaz.

Participacin en conversaciones y debates.

Sistematizacin de situaciones de variacin en el lenguaje. Comprensin de consignas.

Oralizacin de lo ledo atendiendo a la fluidez, claridad y expresividad.

Elaboracin de inferencias lxicas, temticas, causales, etc.

Empleo de estrategias de comprensin lectora.

Planificacin y gestin del proceso de lectura para el estudio.

Reconocimiento y aplicacin de procedimientos de coherencia y cohesin.

Ejercitacin de la autocorreccin a partir del cotejo con la correccin grupal.

Reconocimiento de los elementos caracterizadores de los textos narrativos, dramticos y poticos.

Recuperacin de las temticas de las obras analizadas. Identificacin y experimentacin de formatos textuales, de las intencionalidades y tramas de los textos.

Produccin de escritos ajustados a propsitos. Uso correcto de reglas de normativa y de gramtica en la produccin de textos.

Gestin y control de los propios escritos: legibilidad y adecuacin. Uso del diccionario.

Adecuacin del lenguaje a las situaciones comunicativas para lograr una comunicacin eficaz.

Contenidos actitudinales

Valoracin de la lengua en su aspecto comunicativo.

Valoracin de los aspectos normativos de la expresin lingstica para lograr una comunicacin eficaz.

Apreciacin critica de los modelos lingsticos y comunicativos.

Valoracin por la diversidad lingstica.

Participacin responsable y cumplimiento de actividades ulicas y extraalicas.

Valoracin de la comunicacin como forma de compartir ideas, sentimientos, emociones. Interpretacin de la lectura como fuente de placer, informacin aprendizaje y comunicacin.

Revisin critica, responsable y constructiva de las actividades.

Participacin en forma efectiva y ordenada en actividades grupales.

Desarrollo de una actitud de respeto hacia sus compaeros y el profesor.

Respeto por la opinin y el trabajo del otro.

Valoracin de su grupo de trabajo como entidad cooperativa y de intercambio con el otro.

Colaboracin para crear un clima de trabajo apropiado.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Lectura y anlisis de textos. Produccin de textos. Taller de escritura.

Reflexiones sobre el lenguaje como sistema formal.

Explicaciones e intervenciones del docente mediante induccin - deduccin.

Taller de lectura en el aula. Prctica de la expresin oral.

Lectura domiciliaria.EVALUACIN

Para seguir y analizar el proceso de aprendizaje de los alumnos se emplearn los siguientes instrumentos:

Exposiciones orales.

Trabajos prcticos individuales y grupales.

Comentario oral de textos.

Trabajos de produccin de textos.

Evaluaciones orales y escritas.

En el momento de realizar el cierre del trimestre, se dar mayor importancia a las calificaciones obtenidas en los trabajos individuales y evaluaciones que a las obtenidas en los trabajos y evaluaciones grupales. Asimismo, las actividades ulicas y domiciliarias sern valoradas como prctica responsable para mejorar el proceso de aprendizaje del alumno; pero se considerarn como instrumentos de evaluacin ms objetivos, las pruebas orales y escritas.

Los contenidos actitudinales se evaluarn teniendo en cuenta los siguientes aspectos del desempeo del alumno:

Participacin en las actividades diarias.

Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.

Presentacin de trabajos en tiempo y forma.

Capacidad de escuchar y de respetar los turnos en la conversacin.

Respeto y cooperacin que permitan un clima apropiado para ensear y aprender.CRITERIOS PARA LA ACREDITACIN ANUAL

Dominio de los contenidos conceptuales referidos a los distintos temas.

Lectura, comprensin y anlisis de los textos trabajados durante el ao.

Produccin de textos adecuados a las situaciones comunicativas correspondientes.

Aplicacin en forma apropiada, en la expresin oral y escrita, de los usos gramaticales (referidos a gramtica del texto y de la oracin) y normativos tratados durante el ao.

Escritura en cursiva legible.

Expresin oral fluida.

Integracin a las actividades cotidianas en una actitud de respeto y cooperacin para lograr un clima de trabajo apropiado.