Anuario 2010

72
Año 10, Nº 528 • del 20 al 26 de diciembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00 www.energypress.com.bo www.hillerelectric.com.bo ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008 RECUENTO ANUAL DEL SECTOR ENERGéTICO 2010

description

Semanario de Noticias Energeticas

Transcript of Anuario 2010

Page 1: Anuario 2010

Año 10, Nº 528 • del 20 al 26 de diciembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00www.energypress.com.bo

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado

a las Normas ISO 9001 : 2008

RECUENtO ANUAL dEL SECtOR ENERGétICO

2010

Page 2: Anuario 2010

MIEMBRO dE LA ASOCIACIÓN NACIONAL dE LA PRENSA

REdACCIÓN CENtRALEquipetrol Norte,Calle F Este Nº 166tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

tOdOS LOS dERECHOS RESERVAdOSdA Nº 9-001-1043/2000ISSN 1680-0788 ENERGY PRESSISSN 1609-6843 www.energypress.com

GERENtE GENERALCarmen Hurtado [email protected]

EdItORAVesna Marinkovic [email protected]

REdACCIÓNIsrael [email protected]ónica [email protected]

dISEÑOVictor Velasco [email protected] Condorety [email protected] Claudia Paniagua [email protected]

dISEÑO ORIGINALRicardo Sanjinés A.

[email protected]

JEFE COMERCIALClaudia Aquino [email protected]

ASESORA COMERCIALKathia Mendoza [email protected]

dIStRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓNKarla terrazas [email protected]

ASESORA FINANCIERARuby G. Suárez [email protected]

CONtAdOR GENERALErlan Cardona [email protected]

CORRESPONSALESdaniel Barneda (Argentina)Marco Nuñoa (Chile)

IMPRESIÓN / SIMMER

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

del 20 al 26 de diciembre de 20102 anuario 2010 / editorial energypress.com.bo

l equipo del semanario Energy Press le entrega, en esta edición, un recuento de los hechos más importantes del sector energético boli-viano que este año concluye con una significativa reflexión sobre la industrialización del gas y, a diferencia de otros años, con referentes de planificación energética más consolidados.

Hasta antes del sorpresivo como peculiar informe de la Ryder Sco-tt, anunciando la disminución de nuestras reservas de gas, el debate en materia de industrializar el gas fue prolífico aunque se concluye la gestión solamente con una cartera indicativa de proyectos de indus-trialización. Con todo, el debate y los esfuerzos por contar con do-cumentos de planificación, en un sector que hasta hace poco tiempo carecía de toda planificación, fue reconfortante.

El estado del debate sobre la industrialización del gas permitió transparentar temas considerados clave como, por ejemplo, la impor-tancia de generar mayor exploración y más producción de hidrocar-buros; la necesidad de reformular la normativa jurídica en vigencia; la búsqueda de financiamiento y el uso racional y eficiente de los ex-cedentes así como la necesidad de tomar los recaudos necesarios en materia medioambiental y de recursos humanos.

El debate dejó meridianamente claro que en Bolivia se puede ha-blar de industrialización del gas siempre y cuando existan las con-diciones para incrementar tanto las reservas como la producción, mediante la inversión de capitales, lo cual parece exigir una política energética inteligente y eficiente para lograr resultados en el corto, mediano y largo plazo.

En este proceso, el gobierno, se encargó de señalar que, en la medi-da que se decidió incorporar al Estado en el manejo estratégico de los recursos naturales, se debe apostar a una industrialización del gas que apuntale y sostenga la industrialización integral del país donde, hasta el momento, el excedente de los hidrocarburos ha sido utilizado sin incidir en un uso productivo ni a su reinversión. Consecuentemente, 2010 cierra remarcando la pugna entre esta visión estatal y aquella que recomienda la generación de un clima de inversión de capitales privados y la necesidad de consolidar mercados para el gas natural, capaces de asegurar el retorno a las inversiones.

Es decir, el dilema entre exportar e industrializar el gas y, priorizar el mercado externo frente al mercado interno, continuó siendo parte importante del debate energético que quedó disminuido después de conocerse, extraoficialmente, que Bolivia no tenía las 54.9 trillones de Pies Cúbicos (tCF, por sus siglas en inglés) que se sustentaba el año 2003 cuando se intentó exportar gas boliviano a California por Chile. después del anuncio de la Ryder Scott, resulta difícil decir si Bolivia está en la antesala de la industrialización del gas o frente a una estra-tegia que busca inversiones menores para beneficios mayores.

Entre tanto, se mantiene la idea, en algunos sectores de la pobla-ción, de que es posible migrar desde una política meramente extracti-vista, hacia otra que permita una menor dependencia de los recursos naturales y de la renta que estos generan, desarrollando un verdadero cambio de paradigma, pese a ser un país que continúa teniendo, como sustento de su desarrollo, la producción y exportación de materias primas. El gobierno tiene, en este tema, un significativo desafío que esperamos pueda encararlo de manera adecuada.

En términos generales, el interés de Energy Press ha estado centra-do en atender temas vinculados al desarrollo energético boliviano, es-tratégico para la dinamización de la economía nacional y, en esa línea, ha priorizado temas como la situación y el destino del gas, del litio, los biocombustibles y las energías renovables, sin dejar de lado noticias relacionadas al medioambiente, las telecomunicaciones, la ciencia y la tecnología-con su aporte al sector- y, la minería, a tiempo de pasar lectura al estado de la planificación energética del Estado boliviano.

El objetivo periodístico de este semanario, con todas sus luces y sus sombras, ha sido constituirse en un medio que refleje, de la mane-ra más responsable posible, el acontecer de la realidad energética del país, la región y el mundo transversalizado por la demanda de transitar hacia un mayor uso de las energías renovables, en atención a lo que sería el agotamiento inexorable de los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo.

Convencidos de la necesidad de solventar nuestra credibilidad a través de una cobertura equilibrada de los acontecimientos, cerramos este Anuario 2010 con la intención de que el mismo se convierta en un material de consulta para nuestros asiduos lectores, destino final de todo nuestro esfuerzo y dedicación. Lo hacemos tratando de no dejar en el tintero aquello que interesa recordar para construir una adecuada toma de decisiones, objeto final de este trabajo periodístico.

2010, AÑO dE MAYOR dEBAtE Y MAYOR PLANIFICACIÓN EN EL SECtOR ENERGétICO

E

La editora

Page 3: Anuario 2010
Page 4: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 20104 anuario 2010 energypress.com.bo

EXPORtAR GAS O INdUStRIALIZARLO, ¿UN FALSO dILEMA?Coloquio rechazó contradicción entre exportar e industrializar el gas y termina recordando la importancia de la inversión de capitales.

o existe una contradicción real entre exportar gas natural e industrializarlo en Bolivia, a pasar del limitado nivel de reservas y producción de gas, es-tablecieron expertos del sector en el Coloquio organizado en agosto por la Plataforma Energética, con apoyo del CEdLA y Energy Press.

El evento, que anunciaba una probable solución de metas entre expor-tación e industrialización en base al volumen de reservas probadas que se manejaban en ese momento ( 23 millones de pies cúbicos, según Christian In-chauste autor del libro “Hacia una política de industrialización del gas natural en Bolivia” y una producción de gas de alrededor de 40 millones de metros cúbicos diarios), concluyo señalando que en Bolivia se debería desterrar el “falso dilema” entre exportar el gas natural o industrializarlo en territorio nacional.

Los analistas consideraron que las posibilidades de abordar, incluso si-multáneamente, ambos objetivos estarán abiertas siempre y cuando se esta-blezcan las condiciones para incrementar tanto las reservas como la produc-ción mediante la inversión de capitales.

Algunos panelistas defendieron los resultados de la orientación exporta-dora que prevaleció en el sector por varios años, señalando que gracias a ello se fortaleció la capacidad productiva nacional y se consolidó la presencia del país en el mercado regional de los hidrocarburos. Apuntaron que se puede producir una relación virtuosa entre la ampliación de mercados de exporta-ción y la industrialización dado que la primera posibilitaría volúmenes de gas a procesos industriales.

Se demandó un rol flexible del Estado en el proceso de industrialización del gas aunque se reconoció que algunas experiencias de industrialización podrían ser enfocadas exclusivamente por el Estado.

Se sugirió permitir la participación del sector privado remarcando que si hay condiciones de rentabilidad este puede aportar a la industrialización.

Se recomendó generar mayores ingresos para el Es-tado mediante el impulso de actividades producti-vas, sean estas dirigidas a la exportación o al mer-cado interno.

Se remarcó que no interesa si es una lógica capita-lista o socialista la que impulsa la industrialización, lo importante sería agregar valor al gas.

Se cuestionó la necesidad de debatir sobre el tipo de desarrollo que anhelamos, como base para una planificación energética así como del resto de las políticas económicas y sociales.

Considerando que la Ley 3058 tiene imprecisiones sobre lo que significa la industrialización, se sugirió una corrección de las normas sectoriales.

Se destacó que sin bien la Ley 3058 posicionó el tema de la industrialización, fue un “fracaso” para promoverla.

N

dEL EStAdO

dE LOS PRIVAdOS

POLÍtICAS SOCIALES

AGREGAR VALOR

tIPO dE dESARROLLO

LEY 3059

UN FRACASO

El coloquio sobre la industrialización del gas en Bolivia, se realizó en el Hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz y tuvo como insumo-base el libro de Christian Inchauste “Hacia una política de industrialización del gas natural en Bolivia”.

EL PGE PRIORIZA EL SECtOR HIdROCARBURIFERO Y REdUCE RE-CURSOS A LA MINERÍA.- El ministro de Economía y Finanzas Pú-blica, Luis Arce Catacora, inauguró 2010 ratificando que la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2010, respalda al sector hi-drocarburífero y que a partir de 2010 comienza la nueva era eco-nómica en Bolivia que implica la consolidación del nuevo modelo económico, la ejecución del Programa de Gobierno 2010-2015 y la industrialización de los recursos naturales.

EL EStAdO AUtORIZA INVERSIONES.- En el acápite de Inversión Pública, el PGE estable que el sector hidrocarburos recibirá Bs. 2. 688 millones, frente a los Bs 752 millones que recibió en 2009. El Arte 46 del PGE autoriza a YPFB a realizar inversiones en forma directa o a través de sus subsidiarias en las actividades de la cadena de hidrocarburos. Especifica que la inversión de YPFB en sus empresas subsidiarias se efectuará mediante incremento de capital, compra de acciones, bonos y otros títulos valores para que las empresas financien proyectos.

OBJEtIVOS dEL PROYECtO GtL.- Según Luis Carlos Kinn, impulsor de este pro-yecto y gerente general de la empresa GtL Intenational, señala que la conver-sión de gas natural a combustibles líquidos lograría cuatro objetivos principa-les: a) dar valor agregado al gas; b) disminuir o eliminar nuestra dependencia de la importación de diesel; c) dejar de depender de las exportación como mercado para el gas; y d) iniciar un acelerado proceso de industrialización del país en base al gas natural. En ese momento, Villegas indicó que se iniciará un estudio de ingeniería conceptual y que estarían a la espera de obtener información para ver la factibilidad técnica y financiera de este proyecto.

YPFB IRRUMPE CON UREA Y GtL.- El presidente a.i. de YPFB Carlos Ville-gas anuncia que este año se iniciarán los estudios para instalar la planta de amoniaco y urea para producir fertilizantes, además del proyecto de GtL dirigido a obtener diesel sintético. Anuncia que la planta de petroquímica será construida en la localidad de Carrasco en el trópico de Cochabamba con una inversión de 1.000 millones de dólares. En relación a la planta de GtL indicó que esta demandará una inversión de $us 500 millones y procesará 4.5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural y producirá diesel

ENERO

Page 5: Anuario 2010
Page 6: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 20106 anuario 2010 energypress.com.bo

MEGACAMPOSPRIVILEGIAdOSPOR LAS PEtROLERASEN BOLIVIA

YPFB PRIORIZA CINCO BLOQUES GASÍFEROS

LA VISItA

EXPORtAR O MORIR

EL INStRUCtIVO

ACABA LA GEStIÓN

INVERSIONES PROGRAMAdAS 2010 - 2015

OPERAdORAS

Casi al concluir la presente gestión, el vicepresidente Álvaro García Linera hizo una visita a dos de estos me-gacampos, San Alberto y San Antonio, y felicitó la inver-sión privada extranjera de las petroleras que anunciaron cumplir hasta el 68% de la inversión programada para el desarrollo de estos campos. Aseguró que “Bolivia ha de-positado su esperanza para garantizar el abastecimiento y el incremento de volúmenes de gas al mercado argen-tino, en Margarita”.

La visita puso en evidencia que el dilema de ”exportar o morir” no ha concluido y que permanece la tendencia a generar un clima de inversión favorable a los capitales privados y a la consolidación de mercados que sean capa-ces de asegurar el retorno a la inversión, contexto donde la demanda de consulta y participación, planteada por las comunidades indígenas, ha sido uno de los proble-mas que ha puesto en aprietos al propio Gobierno.

La visita a estos megacampos permitió corroborar que la exploración de nuevos campos de gas ha estado muy mirada a menos. Probablemente a ello se de-bió el instructivo del presidente Evo Morales, cuando días previos a esta visita, dijo que era preciso invertir para la exploración de nuevos campos para garan-tizar, además de la exportación, el abastecimien-to al mercado interno y la puesta en marcha de la industrialización.

2010 acaba sindicando de “extractivista” la política eco-nómica del actual Gobierno, en alusión a lo que sería su extrema dependencia de la renta hidrocarburifera para atender las demandas sociales antes que inversiones en industrialización y diversificación de la producción. Car-los Monge, en una entrevista con Energy Press, sostuvo que no es fácil dejar de ser extractivistas, sobre todo por los ingresos que genera.

En diciembre, la separata de YPFB publicada por esta casa editorial, corrobora que el desarrollo de los megacampos que aportan más del 65% de la producción nacional de gas natural y líquidos, se dinamiza con una inversión de 3.254.8 mi-llones de dólares, programada para el periodo 2010-2015, por las empresas operadoras que eje-cutan Planes de desarrollo (Pdd) y Programas de trabajo y Presupuesto (PtP), bajo supervisión de YPFB Corporación.

Agrega que la adenda que firmaron el 26 de marzo de este año, YPFB y Enarsa con el aval de los gobiernos de Bolivia y Argentina, impulsó la inversión petrolera en el país al garantizar el de-sarrollo del contrato de compra y venta de gas natural hasta el año 2016 que debe alcanzar una producción de 27.7 Millones de Metros Cúbicos por día (MMmcd).

Asegura que este instrumento no sólo estabilizó e incrementó las exportaciones de gas boliviano con un sistema de garantías reciprocas vigen-te desde el 1 de mayo, sino que, además, con-cretó la reactivación de importantes prospectos hidrocarburíferos.

Afirma que esto ha permitido que Petrobras, Rep-sol, total y la subsidiaria YPFB Andina, entre otras empresas operadoras, emprendan la perforación de nuevos pozos para incrementar la producción de gas y líquidos señalando que es necesario am-pliar y construir más plantas de procesamiento de gas y el tendido de ductos para transportar este energético a los mercados.

YPFB informa que el objetivo es incrementar progresivamente la producción de gas natural y líquidos asociados para garantizar el abasteci-miento del mercado interno, el cumplimiento de los compromisos de exportación a los mercados de Brasil y Argentina y la industrialización de los megacampos, demanda este año una inversión de más de 446 millones de dólares.

Concluye ratificando que actualmente consti-tuyen una prioridad el desarrollo de los mega-campos en producción, San Alberto y San Anto-nio (Sábalo) y las inversiones que garantizan el contrato GSA con Brasil al igual que el impulso del Bloque Caipipendi y los campos Margarita y Huacaya, además de Itaú en el Bloque XX y el Bloque conformado por Ipati y Aquio para el cumplimiento del contrato vigente y la adenda suscrita en marzo con Argentina.

SAN ALBERtO. Petrobras Bolivia posee una participación del 35% en los bloques San Alberto y San Antonio, juntamente con la empresa total E&P Bolivia(15%) e YPFB Andina con 50%. En ambos bloques además de socia, es operadora.

INCAHUASI. Los bloques Aquio e Ipati, forman parte del campo Inca-huasi. En ambos bloques total E&P Bolivia posee el 80% del paquete accionario y tecpetrol-que forma parte del grupo ítaloargentino te-chint, el restante 20%.

ItAÚ. total E&P es operadora de este megacampo y tiene una parti-cipación del 75% en Itaú. Se afirmó que el restante le corresponde a BG Bolivia.

HUACAYA. Repsol YPF es el operador del consorcio que explota este campo con el 37.5% del paquete accionario, integrado también por BG Bolivia, con un 37.5 y Pan American Energy, con un 25%, se infor-mó en marzo de 2010.

MARGARItA. Este campo, con problemas de delimitación entre Chu-quisaca y tarija, es operado en sociedad por Repsol YPF que tiene 37.5% de participación, igual porcentaje BG Bolivia y el restante 25% la argentina Pan American Energy (PAE). El contrato de operación fue suscrito en octubre de 2006 y entró en vigencia el 2 de mayo de 2007, tiene una duración de 24 años.

La tendencia el 2010 ha sido privilegiar el desarrollo de los megacampos como son San Alberto y San Antonio, considerados los más grandes del país y casi en su totalidad, ubicados en el departamento de tarija. Energy Press informó en marzo que estos megacampos junto a los de Itaú, Huacaya e Incahuasi, aún no habían revelado su verdadero potencial.

San AlbertoSan AntonioCaipipendi (Margarita Huacaya)Bloque XX tarija Oeste (Itaú)Bloque Ipati Aquio

$us 96.125.623 $us 105.043.232

$us 140.474.552

$us 27.300.000$us 78.045.800

$us 214.000.000$us 542.800.000

$us 1.298.000.000

$us 350.000.000$us 850.000.000

$US 3.254.800.000tOtAL $US 446.989.207

INVERSIÓN 2010INVERSIÓN QUINQUENIOBLOQUE

>

>

>

>

>

>

Page 7: Anuario 2010
Page 8: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 20108 anuario 2010 energypress.com.bo

¿CÓMO FINANCIAR LA INdUStRIALIZACIÓN dEL GAS?

La política de financiamiento es vital para lo-grar la industrialización del gas en Bolivia”, dice el estudio “Hacia una Política de Indus-trialización del Gas”, de Christian Inchauste presentado en Santa Cruz, en agosto de 2010. destaca al menos siete mecanismos para lograr financiar proyectos de industrialización.

Entre las fuentes de financiamiento desta-ca el uso de los créditos otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB), los recursos definidos en el presupuesto General de la Nación, la alianza con socios estratégicos, el financia-miento de la Bolsa Boliviana de Valores, el acceso a las agencias de créditos a la exporta-ción y otras alternativas derivadas de la buena calificación que ostenta el Estado boliviano en el concierto internacional.

Asimismo, destaca el aporte de socios ex-tranjeros con capacidad de aporte de capital a largo plazo como habría sido el caso de Pd-VAS para la termoeléctrica de Entre Ríos y los acuerdos existentes con Pequiven.

CRédItOS MULtILAtERALES

Informa que una fuente importante de finan-ciamiento adicional disponible es de carácter multilateral como el de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Internamericano de desarrollo (BId) y el internacional Finance Cor-poration del Banco Mundial(IFC).

destaca que la CAF y el BId han estado pre-sentes en la mayor parte de los financiamien-tos de proyectos en Bolivia, en particular en el sector energía (YPFB transportes S.A., Planta Joint Venture de Río Grande y transierra S.A.) así como en el sector minero (San Cristóbal)

Indica que la ventaja sería que estos crédi-tos atraen a otro universo de prestamistas que por regulaciones de riesgos no pueden acceder a países de cierto nivel de riesgo y disponen de créditos más flexibles.

Asegura que también son importantes para la industrialización del gas, son los recursos de las agencias de crédito a la exportación, en cuyo cayo s e puede obtener hasta el 85% de la parte importada del monto total del proyecto.

En la Edición 510 Energy Press informa que la industrialización del gas hará a Bolivia el eje energético del Cono Sur. Refiere que con la industrialización del gas natural, el país puede comenzar a romper la nociva dependencia de las materias primas, mejorar la economía y la calidad de vida de la población.

Se indica que la industrialización del gas comenzará a sacar a Bolivia de su situación de mono pro-ductor de materias primas y consolidará al país como el eje energético del Cono Sur, además de permitirle mejorar su economía, la calidad de vida de su población y un mejor perfil externo.

Se precisa que los principales beneficios de la industrialización del gas son los siguientes:> Rompe el paradigma de país mono productor de materias primas> Mejora las condiciones de exportación del gas> Consolida la posición de Bolivia al centro del Cono Sur> diversifica las inversiones en la cadena del gas> Fortalece el mercado interno> Fortalece la creación de empleos y nuevos focos de desarrollo> Contribuye a diversificar la canasta de exportaciones de Bolivia

BOLIVIA EJE ENERGétICO

LOS PROYECtOS dE LA INdUStRIALIZACIÓN.- El presidente a.i. de YPFB, Carlos Villegas, informa que alrededor del proyecto de petroquímica y GtL se empezará el proceso de industriali-zación del gas natural en el país. Recordó que dentro de estos proyectos de industrialización, en base al gas natural, están el proyecto petrocasas y el desarrollo del proyecto siderúrgico Mutún, como un salto cualitativo hacia la agregación de valor. El proyecto GtL se presenta como el de mayor envergadura.

PEtROLERAS ACEPtARON NUEVAS REGLAS.- Según el periódico Cam-bio, Villegas aseguró que las empresas petroleras que operan en el país aceptaron las nuevas “reglas de juego” definidas por el Poder Ejecutivo para ejecutar sus programas de inversión y habría augurado para 2010, la continuidad de este nuevo reracionamiento, además de la puesta en marcha de las unidades de seguimiento y control para que los progra-mas de trabajo y presupuesto presentado por las empresas petroleras tengan buenos resultados. Agrega que la inversión programada por las petroleras para 2010 alcanza a 763 millones de dólares.

FRANCIA PLANtEA UNA INdUStRIALIZACIÓN INtEGRAL dEL LItIO.- Antoine Grassin, embajador de Francia en Bolivia, informa a Energy Press que la pro-puesta francesa es ayudar a Bolivia a poner en marcha un proceso integral de industrialización, desde la extracción de salmueras hasta la fabricación de un producto terminado como un vehículo eléctrico, pasando por dos fases esen-ciales que son la producción de carbonato de litio y la del litio en sí, ambas necesarias en la fabricación de baterías de alta capacidad. Antes, el Gobierno había afirmado que Bolivia no requiere de empresas de afuera para desarro-llar una tecnología para la industrialización del litio.

PROYECtOS dE GAS SUFREN 5 AMENAZAS AMBIENtALIStAS.- El Ministerio de Hidrocarburos y Energía informa que en Bolivia hay cinco amenazas de ca-rácter ambiental que pueden frenar el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo en territorio nacional. Estas amenazas provie-nen del carácter de la negociación sobre compensaciones entre las empresas petroleras y los pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas, de la preservación estricta de las áreas protegidas, del proceso de obtención de la Licencia Ambiental y de los procesos de Consulta y Participación.

ENERO

PREGUNtAMOS

Page 9: Anuario 2010
Page 10: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201010 anuario 2010 energypress.com.bo

ALGUNOS APORtES dE LA INVEStIGACIÓN SOBRE INdUStRIALIZACIÓNEl coloquio de expertos promovido por la Plataforma Energética, con la colaboración del CEdLA y ENERGY PRESS, destaca en agosto de 2010, los siguientes aportes de la investigación y el debate sobre la industrialización del gas, considerada fundamental para el país.

La investigación expone un recuento de los an-tecedentes políticos y sociales que convirtieron a la industrialización del gas natural en uno de los puntos centrales de la agenda política de los últimos años.

Ofrece una reflexión sobre la pertinencia técnico-económica y la oportunidad política de industrializar el gas y la asignación efi-ciente y planificada de las reservas de gas natural del país.

Genera dos escenarios de administración de las reservas de gas natural según entren en ope-ración, en dos fases, hipotéticos proyectos de industrialización, como la generación termo-eléctrica, la producción de combustibles líqui-dos, fertilizantes y acero.

Cuantifica los requerimientos de producción de gas natural necesarios para atender los pro-yectos de industrialización en forma adicional a los proyectos de exportación e identifica las necesidades de incrementar la producción del energético remarcando la importancia de la certificación de las reservas.

Concluye que, a los ritmos de producción actua-les, el cumplimiento a plenitud de los contratos actuales representará problemas de déficit en la producción de gas natural.

Establece que para absorber la demanda genera-da por el crecimiento de la demanda interna, los contratos de exportación y la primera fase de la industrialización, Bolivia debe incrementar su pro-ducción diaria a 87, 5 millones de metros cúbicos de gas natural.

Sostiene que para enfrentar una demanda futura –que incluye un eventual contrato de exportación a Uruguay y una segunda fase de industrialización- el Estado debe realizar una elección fundamental sobre el uso de sus reservas.

Analiza el probable impacto de los proyectos de in-dustrialización sobre la red de ductos que soporta el transporte de hidrocarburos en la actualidad y las necesidades eventuales de su adecuación así como los requerimientos mínimos de transferencia y adecuación tecnológica para ser introducidos en los contratos con los eventuales socios.

Evalúa los beneficios de industrializar el gas natu-ral respecto de la exportación del energético.

Prioriza al mercado nacional, particularmente por la necesidad de acrecentar los niveles de seguridad energética y analiza la potencialidad de los merca-dos de la región y de ultramar.

destaca el aporte del PGE a favor del financiamien-to de los proyectos de industrialización.

Identifica una cartera indicativa de proyectos de industrialización del gas, destacando las plantas de separación de líquidos (que no son propiamente proyectos de industrialización del gas) y de pro-ducción de polietilenos, el proyecto de generación eléctrica de Entre Ríos, al mismo tiempo que ana-liza, en mayor detalle, los proyectos previstos por YPFB en su Plan de Inversiones 2010-2015.

Analiza el marco institucional bajo el cual institu-ciones como ENdE y la EBIH se relacionarán con las empresas portadoras de la inversión y/o la tecno-logía para la industrialización.

Realiza la aproximación a una propuesta de es-trategia de industrialización focalizada en los si-guientes pilares: i) planificación de la canasta de uso del gas boliviano en el largo plazo, ii) asignar las reservas necesarias a los proyectos de industria-lización, cuando se desarrollen nuevos campos, iii) adaptar la red de gasoductos a las necesidades de los nuevos proyectos, iv) implementar una nueva Ley de Hidrocarburos que permita la flexibilidad a los proyectos de industrialización, v) evaluar y se-leccionar los proyectos por sus méritos económicos propios y en función del interés del país, vi) finan-ciar los proyectos previniendo impactos ambienta-les y, vii) tomar las medidas necesaria para el uso de los excedentes generados por los proyectos de industrialización y no provoquen efectos negativos en la economía nacional.

EJES dE LA INVEStIGACIÓN

1 6 12

13

14

7

8

9

10

11

2

3

6

4

EL EVENtO HABLÓ dE dIFERENCIAS ENtRE INdUStRIALIZAR Y AGREGAR VALOR AL GAS

Bolivia debe duplicar su producción de gas para cumplir sus compromisos externos, abastecer el mercado interno y desarrollar la primera fase de la industrialización, se informó en agosto de 2010.

El evento precisó que para absorber la deman-da generada por el crecimiento de la demanda in-terna, cumplir con los contratos de exportación y desarrollar la primera fase de la industrialización, Bolivia debe duplicar su producción, incrementado su producción diaria a 87.5 millones de metros cú-bicos de gas natural.

Indicó que en la primera fase de industrializa-ción del gas la clave fundamental sería el aumen-to de producción, en tanto que en la segunda fase sería el uso y destino de las reservas de gas.

Recomendó que para enfrentar una de-manda futura, que incluye un eventual con-trato de exportación a Uruguay y una segunda fase de industrialización- el Estado debe reali-zar una elección fundamental sobre el uso de sus reservas.

El debate incorporó a representantes del Estado

y del sector privado que se mostraron interesados en la idea de agregar valor al gas natural, como una tendencia del sector. En el proceso, hubieron voces que recomendaron diferenciar la agregación de va-lor de la industrialización del gas señalando que la primera está asociada a tareas menores como, por ejemplo, coser bolsas de plástico y la industrializa-ción a producir bolsas de plástico. El rechazo es a que Bolivia, en la división del trabajo industrializa-dor, termine siendo la cenicienta y realizando sólo la agregación de valor.

El evento contó con una nutrida participación de profesionales vinculados al sector.

Page 11: Anuario 2010
Page 12: Anuario 2010

LOS GASOdUCtOS Y EL tRANSPORtE dEL GAS

cto seguido afirma que “estos ejecutivos se convirtie-ron en el mejor ejemplo de lo autodestructiva que es la “avaricia capitalista”, como sostiene Karl Marx. toda la red de Enron se vino abajo como un castillo de naipes luego de especular sobre sus propias acciones y crear artilugios contables al infinito para maquillar como ga-nancias sus pérdidas financieras”.

La nota fue escrita en agosto, como parte de la se-parata La industrialización del gas, que se publicó en la Edición 510, a partir de la presentación del libro de Inchauste denominado “Hacia una política de indus-trialización del gas natural en Bolivia”.

¿QUé tAN IMPORtANtES SON LOS GASOdUCtOS?¿Son estos verdaderamente una pieza clave para la industrialización del gas?. ¿Son tan importantes como la certificación de reservas, la tecnología y la búsqueda de mercados?.

Inchauste considera que es muy probable que los gasoductos sean el árbol detrás del bosque de la indus-trialización, el tema del que nadie habla en ninguno de los foros o debates y plantea algunos de los desafíos que Bolivia puede encontrar en el tema del transporte.

En este marco, refiere la importancia de la capaci-dad de transporte adicional para proyectos de indus-trialización frente a gasoductos de exportación y señala, por ejemplo, que a pesar de existir capacidad instalada para llegar a la zona del Mutún, a través del Gas trans Boliviano (GtB), el operador de la parte boliviana del gasoducto Bolivia-Brasil, no cuenta con el ducto exis-tente para llevar el gas al yacimiento de hierro.

“En el estado actual de los compromisos inter-nacionales, la Empresa Siderúrgica del Mutún debe-ría licitar la construcción de un gasoducto adicional desde Río Grande con capacidad para transportar 8 millones de metros cúbicos por día, equivalente al volumen total del mercado interno; o solicitar a GtB la realización de estudios de ingeniería básica para expandir la capacidad del ducto hasta 40 millones de metros cúbicos al día. Previamente debe disponer de las reservas de gas necesarias y del contrato de venta de gas a largo plazo”.

Asimismo, señala que en relación a la tarifa Estam-pilla frente a tarifa por Proyectos, actualmente la legis-lación prevé una tarifa Estampilla para el transporte del gas natural en Bolivia pero que esta debe ser modifi-cada con la anuencia de la ANH para soportar nuevos proyectos de industrialización.

FINANCIAMIENtO PARA GASOdUCtOSEste estudio da cuenta que sobre el financiamiento adi-cional para gasoductos del mercado interno el Plan de Negocios 2010-2015 de YPFB detalla un monto de in-versiones en gasoductos de alrededor de $us 861 mi-llones para fortalecer la red de gasoductos bolivianos frente a un monto similar de inversiones en transporte de líquidos.

“Si se quedara en el área de gasoductos e incluiría la expansión del GtB, se estaría hablando de 1.031 mi-llones de dólares que deberá invertir YPFB transporte S.A., en el área de gasoductos”, dice Inchauste en su li-bro al agregar que al tema financiero hay que agregarle la variable tiempo.

“de lo anterior se coligue que el tema de los ga-soductos y la importancia estratégica que ha tenido para Bolivia la nacionalización de los activos de la ac-tual YPFB transporte S.A., (antes transredes), debe prio-rizarse en el debate del uso del gas natural de Bolivia, el que se encuentra mayormente focalizado en las temáti-cas de reservas nuevas, inversiones en dichas reservas y mercados de exportación”, sugiere el estudio realizado por Inchauste.

A

Según Inchauste, uno de los puntos esen-ciales de todo proyecto es el riesgo tecno-lógico. Asegura que todos los proyectos, incluso los más usuales, como las centra-les eléctricas a gas, poseen un riesgo de tecnología.

“Generalmente existen mecanismos de garantías de buen funcionamiento de los equipos en proyectos importantes. Pero en el tema de la tecnología se requiere men-cionar el hecho de que la mayor parte de ella reside en países desarrollados. Como Bolivia que debe comprar los equipos del extranjero, la inversión del país, el mul-tiplicador de inversión se diluye al partir entre 60% y 80% del monto de las inver-siones de los proyectos al exterior.”, dice.

Considera que uno de los puntos esen-ciales para consolidar la industrialización consiste en negociar la transferencia de tecnología durante el diseño de los contra-tos. Asegura que este esquema está siendo aplicado actualmente en la Planta Piloto de Río Grande en Uyuni para la producción de carbonato de litio y explica que como parte de una serie de condiciones previas para poder invertir, la Corporación Minera de Bolivia ha pedido la constitución de un Comité técnico en el que se analizarán las distintas alternativas para iniciar la cade-na de industrialización del litio, en parti-cular los procesos evaporíticos.

En este marco, recomienda para la ela-boración de proyectos de industrialización, un mínimo de componente local fabricado en Bolivia, cláusulas de transferencia de tecnología, cláusulas de utilización de in-sumos bolivianos y cláusulas de formación de recursos humanos locales precisando que, de lo contrario, la industrialización del gas puede crear otras formas de de-pendencia con el extranjero.

Cierra este capítulo señalando que con la nacionalización del gas de mayo de 2006, Bolivia ha duplicado su PIB en este quinque-nio y ha salido de la categoría de “países de menor desarrollo”, entrando al umbral de los “países de renta media”, volviéndose por lo tanto un país emergente y ojalá atractivo nuevamente para la inversión extranjera, lo que terminaría de apuntalar el objetivo de industrializar el gas boliviano.

EL RIESGO tECNOLÓGICO

“Los ejecutivos de la Enron, de triste memoria, solían afirmar que “quien controla los gasoductos controla el gas natural”, afirma Christian Inchauste al inicio del capítulo que lleva el título de esta nota y agrega que, en su apogeo, Enron controlaba todos los gasoductos de Bolivia y se convirtió en el operador privado de gasoductos más importantes del planeta.

del 20 al 26 de diciembre de 201012 anuario 2010 energypress.com.bo

AMPLIACIÓN dEL GAA LLENARÁ dE ENERGÍA EL OCCIdENtE.- “El occidente del país se llenará de energía con los trabajos de ampliación del ga-soducto al altiplano (GAA) en su Fase III b”, señala un Informe de YPFB transporte a tiempo de precisar que este proyecto incrementará la ca-pacidad de transporte requerida en el tramo Cochabamba - La Paz, de 33,4 a 49,1 MMpcd. La ampliación del gasoducto al altiplano GAA, Fase III b, es uno de los proyectos contemplados por la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos.

ALIStAN 7 POLÍtICAS PARA ENCARAR EL CORtO PLAZO EN EL SECtOR ENERGétICO.- Para impulsar el desarrollo del sec-tor energético y alcanzar las metas propuestas en el Plan de desarrollo Energético 2008-2027, el Gobierno boliviano ha definido realizar una serie de políticas y acciones in-mediatas. Hay acciones para el uso del gas, la sustitución de biomasa y el impulso a la hidroelectricidad.

tOtAL EXPLORA CON APOYO INdÍGENA.- Pese a la posibilidad de que la negociación sobre compensaciones entre las empresas petroleras y co-munidades campesinas, amenace el desarrollo de los proyectos de ex-ploración y explotación de gas y petróleo en Bolivia, la petrolera total E&P Bolivie y líderes indígenas se dieron cita el 9 de febrero de este año en Caraparicito, Santa Cruz, para celebrar la inauguración del pozo Aquio X-1001 con una inversión inicial de $us70 millones.

LA PAZ AÚN AGUARdA dESCUBRIMIENtOS dE PEtRÓLEO Y GAS.- Antecedentes históricos revelan que las primeras iniciativas con miras a descubrir petróleo en el departamento de La Paz, datan de 1920. transcurridos casi 90 años, la expectativa de la estatal YPFB crece día a día y no se descarta que en los meses venideros se hallen reservorios de petróleo y gas en el Norte paceño. Se informa sobre la posibilidad de encontrar campos productores de petróleo.

FEBRERO

Page 13: Anuario 2010
Page 14: Anuario 2010

nergy Press celebró en marzo su aparición en el es-cenario mediático. Recordó que fue un 21 de marzo de 1999 cuando aparece como un portal en Internet remarcando que el medio se inicia “en contra ruta al común de los medios” puesto que empezó en Internet y “bajó” después al papel. Precisó que el portal está registrado legalmente como www.ener-gy press.com.bo

El acontecimiento sirvió para destacar los dife-rentes momentos del Semanario como la publicación de la Edición O y la Edición 491 cuando se realiza un nuevo diseño para cubrir de mejor manera las ex-pectativas del público lector y los auspiciadotes.

de esta forma Energy Press, que tiene una dis-tribución selectiva, focalizada en compañias petro-leras del upstream, servicios y dowsnstream, con circulación nacional e internacional, concentro en la gestión que concluye, importantes actividades que lo posicionan como medio consolidado del sector energético.

El 7 de junio del 2010, la casa editorial Energy Press S.R.L., lanza la edición 500 de su producto estrella, el semanario Energy Press. El directorio y el conjunto del personal celebran el acontecimiento y se refieren a la trayectoria de este medio especializado en el sector energético.

Este hecho, sumado al logro de haber alcanzado los 10 años de existencia de la empresa en el mes de marzo, se constituye en una muestra de la madurez empresarial exitosa que alcanza este medio con el objetivo de lograr un periodismo que refleje responsablemente la realidad del sector energético.

“Para esta casa editorial estos dos logros tienen un valor trascendental y más aún cuando te-nemos el orgullo de ser el primer y único Semanario de Energía editado en Santa Cruz para Bolivia y Latinoamérica”, resaltó la gerente general de la empresa Carmen Hurtado.

La gerente refirió que estar vigentes y liderando los temas energéticos, es un reto para todo el equipo que semana a semana posibilita la entrega de un nuevo ejemplar para su selecto y exigente grupo de lectores.

Como registra su política de calidad, Energy Press S.R.L., es un medio de comunicación especia-lizado en el sector energético con interesantes incursiones en el ámbito de los negocios, desarrollo, medio ambiente y minería. Su primera edición fue publicada a principios del año 2000.

E

ENERGY PRESS CUMPLE 10 AÑOS INFORMANdO

UNA HERRAMIENtA CUYO USO tRASPASA UNA déCAdA

de izquierda a derecha: Roberto Pradel, Carla Rojas, Rocío Urgel, Erlan Cardona, Kathia Mendoza, Israel Salvatierra, Claudia Aquino, Carmen Hurtado, Victor Velasco, Mayra Antelo, Raúl Serrano, Vesna Marinkovic, Verónica Muriel, Claudia Paniagua, Ricardo Sanjinez, karla terrazas.

ENERGY PRESS LLEGA A LA EdICIÓN 500, VANGUARdIZANdO LA INFORMACIÓN ENERGétICA

del 20 al 26 de diciembre de 201014 anuario 2010 energypress.com.bo

YUSSEF AKLY / VOCERO dE LA CBH. diez años de cobertura ininte-rrumpida significa haber asistido a una rica historia de grandes acontecimientos en el área de hi-drocarburos en el país, y como ya es tradicional, cambios pendula-res. Energy Press que ha acompa-ñado en sus páginas al sector, le deseamos el mayor de los éxitos para el futuro.

VANESSA CANUdAS / GERENtE dE COMUNICACIÓN INStItUCIONAL, PEtROBRAS BOLIVIA. Energy Press es un protagonista en el sector de Hidrocarburos. Cada semana nuestros trabajadores leen sus páginas y se informan de los temas más destacados sobre petróleo y gas en Bolivia, América Latina y el Mundo.

destaco su redacción ágil, la información contrastada, la calidad investigativa y el ser pionero como medio especializado en hidrocar-buros del país.

Resalto la información transparente de lo que ocurre en Bolivia sobre sus recursos naturales. Mis felicitaciones por los 10 años de inin-terrumpida labor informativa, tan necesaria para la ciudadanía.

RECONOCIMIENtOS

Page 15: Anuario 2010
Page 16: Anuario 2010

LA ACtIVIdAd HIdROCARBURÍFERA ES UNA ACtIVIdAd GLOBALIZAdA

LUIS FERNANdO VINCENtI:

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vicenti Vargas es la autoridad que tiene a su cargo la generación de políticas públicas para el sector, a partir de una reformulación del rol del Estado en la economía nacional. Al momento de esta entrevista señaló que estaba abocado a provocar una reestructuración de YPFB, a partir de “una mirada global”.

EP.- Usted se ha manifestado recurrentemente sobre la necesidad de reestructurar YPFB, ¿esta reestructura-ción pasa por institucionalizar los cargos en la estatal petrolera y cambiar la actual Ley de Hidrocarburos? FV.- La reingeniería que estamos intentando provocar en YPFB parte del reconocimiento del contexto regional y mundial que se vive en el sector hidrocarburos, pero, además, de la previsión de los escenarios posibles por-que la actividad hidrocarburífera es una actividad que está globalizada en el mundo y por lo tanto no podemos solamente mirar los aspectos domésticos, sino tenemos la obligación de mirar el sector en todo el contexto físi-co pero también en todo el contexto del tiempo, tenemos que previsionar situaciones y prepararnos para los escena-rios más probables que tenga el sector. El otro componen-te evidentemente es la Ley de Hidrocarburos, tenemos que garantizar en ella el funcionamiento eficiente del sector público porque en caso de que esto no suceda, se afecta por completo a todo el sector de manera inicial, pero luego el país entero se ve afectado, sobre todo en el sector pú-blico se podría haber afectado por esa falta de eficiencia en las empresas estatales. El otro componente evidente-mente es de carácter interno y el sector público, ver la me-jor calificación y remuneración también de los operadores, del personal que trabaja, tenemos que tener en cuenta de que es un sector estratégico para la economía nacional y por lo tanto debemos disponer no solamente de sistemas, mecanismos y procedimientos eficientes, sino también de personal altamente calificado, esos son algunos de los as-pectos que debemos modificar y esta es la dimensión de la reingeniería que se requiere en YPFB, ya no solamente

nuevas formas de organización, nuevas estructuras, sino una reingeniería profunda.

EP.- ¿Cuál la alternativa al desmembramiento de YPFB?FV.- Eso lo vamos a encontrar en el marco de esa reinge-niería, que como le digo no parte de la mitad del camino de ver estructura, parte desde ese reconocimiento del con-texto nacional y verlo además en perspectiva dinámica.

EP.- ¿Cuál sería la propuesta para transparentar las actividades empresariales de YPFB?FV.- Va a ser parte de lo anterior también, ¿no?. Porque cuando me pregunta cuáles serían esas formas, me está hablando de políticas y de estructuras y ambos son temas que dependen de lo primero, de ese reconocimiento con-textual. Ese es el punto de partida, lo que hemos hecho hasta ahora ha estado a lo mejor signado de este error, partir de mitad de camino, la reingeniería debe partir des-de los orígenes de los problemas.

EP.- ¿La fragilidad del sistema eléctrico boliviano es resultado de una deficiente planificación del sector o de una ausencia de inversión en el sector?FV.- Las dos cosas son parte de lo mismo, la falta de inver-siones obedece precisamente a la naturaleza de la activi-dad eléctrica, no se han hecho las inversiones suficientes. debemos reconocer que algunas empresas generadoras si han hecho inversión pero la mayoría no y tampoco se ha hecho inversión por parte del sector privado en cuanto a aumentar nuestra línea de transmisión. La recuperación de ENdE de hace poco más de dos años, ha generado una

nueva dinámica en el sector, entonces ese déficit estamos tratando de resolverlo. En este momento el consumo na-cional en el sistema integrado es del orden de los 1.000 megas, estamos trabajando para que en el curso de los próximos días- no más de un par de semanas- ingre-se más de 100 megas que van a ser generados en Entre Ríos, Cochabamba, generación termo y en el curso de los próximos meses, esperemos que no más de dos, estemos incorporando 84 nuevos megas del Ciclo Combinado de la Empresa Guaracachi en Santa Cruz y estamos trabajando ya en otros proyectos que tendrían que comenzarse el presente año y ojalá terminarse el 2011. Proyectos por ejemplo como la incorporación de Punutuma tarija al Sistema Integrado Nacional y la generación de aproxi-madamente 75 a 80 megas también allí. Estamos ha-ciendo las consultas necesarias para también dar paso a la generación del Proyecto Yane 1 de la CRE que es el segundo proyecto que permitiría generar electricidad a partir del bagazo de la caña. Entonces, esto quiere decir que estamos trabajando en otras formas alternativas de energía que nos permitan llegar a poblaciones y comu-nidades aisladas que por su alejamiento de la red troncal del Sistema Integrado Nacional no podían hacerse de in-mediato. también estamos pensando en algunas fuentes alternativas como lo es el proyecto que ya está termi-nándose la tramitación de las licencias ambientales para generar geotermia desde Laguna Colorada en el Altiplano sur del país. En síntesis, estamos abriendo el abanico no solamente a garantizar la reserva internacionalmente normada para la generación, sino además en otras fuen-tes alternativas de energía.

ENtR

EVIS

tAdel 20 al 26 de diciembre de 201016 anuario 2010 energypress.com.bo

IRÁN SE RÍE POR AMENAZASA dE OCCIdENtE Y, PONE EN MARCHA SU PLANtA NUCLEAR.- El Gobierno iraní anunció formalmente la cons-trucción de diez nuevas centrales atómicas y científicos iraníes inician el proceso de enriquecimiento de uranio al 20% en la planta nuclear de Natanz, en el centro del país, confirmando la construcción de 10 nuevas infraestructuras atómicas, según informó la televisión estatal de teherán. El proceso arrancó en presencia de inspectores interna-cionales, explicó la cadena oficial en árabe Al Alam.

PROdUCCIÓN dE BIOCOMBUStIBLES NO CONVENCE AL GOBIERNO.- La implementación de los agrocombustibles como recurso ener-gético en el país tendrá que esperar hasta que no se demuestre que su producción no afecta la seguridad alimentaria, indicó en febrero el viceministro de Ciencia y tecnología, Róger Car-vajal y añadió que existen otras fuentes de energía con mayor potencial en el país, como la energía solar, hidroelectricidad o eólica.

PRECIO dEL GAS NAtURAL tORNA INVIABLES PROYECtOS dE HIdROELECtRICIdAd.- Los actuales precios del gas natural tornan financieramente inviables los proyectos hidroeléctricos en Bolivia, advirtió el especialista en el sector eléctrico, Enrique Gómez. Los niveles de rentabilidad registrados entre los años 2000 y 2008 por las empresas generadoras de hidroelectricidad han sido insuficientes para inducir nuevas inversiones, según el experto.

BOLIVIA ES UNO dE LOS PAÍSES MÁS CONtAMINANtES.- Un estudio del Banco Mundial indica que Bolivia es uno de los países más con-taminantes per cápita de Latinoamérica, pese a que aporta solamente con el 0.03% del total de gases de efecto invernadero del mundo. Más del 80% de gases de efecto invernadero en Bolivia provienen de la deforestación y, por ende, el mayor potencial está en este sector, sos-tenía Fernando Méndez, oficial de Cambio Climático de la Embajada Británica en Bolivia.

FEBRERO

Page 17: Anuario 2010
Page 18: Anuario 2010

emarcando que el Estado debe incentivar la exploración minera del departamento de Santa Cruz, con la finalidad de ubicar y detectar nuevos prospectos mineros, con-cluyó el Primer Coloquio Nacional sobre las Perspectivas Mineras de Santa Cruz de la Sierra, organizado por el Se-manario Energy Press, el 29 de abril del presente año.

“Es necesario que se incentive en todo el proce-so minero productivo el apoyo a nivel de prefectura o gobernación, tomando en cuenta la existencia de una Ley sobre Regalías Mineras en la cual se especifica que se distribuya parte de esas regalías para la exploración minera”, expresaba en la oportunidad el presidente de la Cámara Minera del Oriente, Omar Moreno, a tiempo de dar las conclusiones de la Mesa referida al Potencial Minero de Santa Cruz de la Sierra.

Una de las conclusiones del evento recomendaba que para convertir el potencial minero del Precámbrico en reservas de mina contables y entidades productivas, se requiere inversiones adecuadas de alto riesgo. Al mis-mo tiempo, agregaba que para obtener estas inversiones Bolivia tiene que garantizar al inversor la seguridad jurí-dica e impositiva necesaria para que este invertir en una industria que por definición tiene, en cualquier parte del mundo, altos riesgos técnicos y financieros.

La Mesa referida al Marco Jurídico de la Minería Bo-liviana, finalizó afirmando que es imperioso contar con una nueva Ley Minera que, en concordancia con la NCPE, otorgue plena seguridad jurídica, económica, técnica, social y ambiental a los titulares de derechos preconstituidos así como a los titulares de contratos mineros a suscribirse con el Estado.

Otra de las conclusiones de esta Mesa señalaba que es urgente reglamentar la migración de conce-siones preconstituidas a contratos, respetando los derechos preferentes del titular agregando que para suscripción de Contratos Mineros en nuevas áreas (área franca), debe reglamentarse respetando la prioridad del pedido del área y la automaticidad del derecho del titular en todas las fases de la actividad minera reconocidas por la nueva Ley (Exploración, Exploración, Industrialización y Comercialización).

“Respecto de la Consulta Pública como mecanis-mo de relacionamiento con los actores sociales, debe reglamentarse la participación plena de estos respecto de toda la información relativa a un Proyecto Minero, empero, sin derecho a veto a los proyectos mineros”, refería el documento de conclusiones.

Acotaba que el trámite de suscripción de nue-vos contratos debe realizarse en todas sus etapas desde el inicio hasta su conclusión en el depar-tamento donde se genere el proyecto minero, remarcando que la nueva Ley Minera debe esta-blecer claramente la automaticidad de las fases de exploración y sucesivas hasta la comercialización, de manera tal que los contratos contemplen inte-gralmente todas las fases de la actividad minera como derecho adquirido del titular de Contrato.

El director Nacional de Minería, Freddy Beltrán, remarcaba la necesidad de convertir a la minería en generadora de excedente económico para la indus-trialización del país señalando que al igual que el sector de los hidrocarburos y la electricidad, no es generadora de empleo pero que sí debe apuntalar el desarrollo de sectores como la salud, vivienda y otros.

Asimismo, precisaba que se ha recobrado el papel del Estado en la admi-nistración de sus recursos y aseguraba que por ello los nuevos contratos están concentrados a dejar de exportar y pasar a la industrialización del metal para la industrialización del país, dentro de consideraciones ambientales que logren una minería “limpia y sostenible” y hasta el 2015 convertirse en un centro exportador de metales industrializados.

Omar Moreno, presidente de la Cámara Minera del Oriente (CAMINO) sostuvo que: “La minería en Santa Cruz es muy prometedora, tenemos prospectos muy intere-santes, la mineralización en el escudo Precámbrico que tiene una extensión de 220 mil kilómetros cuadrados y que se encuentra en el escudo brasileño, tiene una mineralización muy interesante que desde el punto de vista económico puede resultar rentable siempre y cuando se hagan las exploraciones complementarias a las que se realizaron por la misión británica y Geobol entre los años 1976 a 1983.

Refería que el futuro es muy interesante siempre y cuando se de dentro de los siguientes componentes, seguridad jurídica, regalías, impuestos, estabilidad so-cial para el inversionista, puesto que las inversiones en minería son muy grandes y no hay tal capacidad en el país.

R

MINERÍA CRUCEÑA REQUIERE INVERSIONES dE ALtO RIESGOEl 29 de abril de 2010 el Semanario Energy Press organizó el Primer Coloquio Nacional sobre las Perspectivas Mineras de Santa Cruz. En el evento participaron los principales actores del sector minero nacional y departamental.

MINERÍA LIMPIA MINERÍA PROMEtEdORA

dEL MARCO JURÍdICO CONSULtA PÚBLICA

del 20 al 26 de diciembre de 201018 anuario 2010 energypress.com.bo

UN COLOQUIO QUE ABRIÓ EL dEBAtE

Page 19: Anuario 2010
Page 20: Anuario 2010

CONCLUSIONES dEL PRIMER COLOQUIO SOBRE PERSPECtIVAS MINERAS dE SANtA CRUZ

onsiderando las significativas reservas de hierro del Mutún en el departamento cruceño, junto a otras pers-pectivas de explotación de cobre, diamantes, zinc y plo-mo que presenta la región, el Semanario Energy Press, como parte de los actos conmemorativos de sus 10 años de vida en el periodismo energético, convocó en abril al Primer Coloquio Nacional sobre las Perspectivas Mineras de Santa Cruz de la Sierra, con el propósito de articular tanto visiones como actores locales y nacionales favo-

rables a una visión de conjunto que contribuya a es-tablecer una estrategia departamental del sector que incida en un desarrollo local y nacional más armónico con el perfil de la región y el país en su conjunto.

El objetivo principal de este PRIMER COLOQUIO NACIO-NAL SOBRE LAS PERSPECtIVAS MINERAS dE SANtA CRUZ dE LA SIERRA ha sido articular esfuerzos público-privados, para contribuir a un diagnóstico adecuado sobre el sector y sus perspectivas en el corto, mediano y largo plazo.

El evento se realizó el 29 de abril de 2010, en el Hotel Camino Real y se desarrolló en 4 Fases: Información y Motivación; Análisis y Propuestas; Socialización; Conclusiones. El trabajo se efectuó en seis Mesas de trabajo, bajo la coordinación del Moderador General, Ricardo Cardona, experto en temas mineros y medioambientales y las siguien-tes fueron algunas de las conclusiones que desta-camos para nuestros lectores.

C

Moderador: Ing. Omar Moreno

El Estado debe incentivar la explo-ración minera del departamento de Santa Cruz, con la finalidad de ubicar y detectar nuevos prospectos mineros.

Es necesario que se incentive ,en todo el proceso productivo minero, el apoyo a nivel de prefectura o gobernación, tomando en cuenta la existencia de una Ley sobre Regalías mineras en la cual se especifica que se distribuya parte de esas regalías para la explo-ración minera.

Moderador: In. José Padilla

Hay que formar recursos humanos para la minería y la siderurgia. En este tema es importante el rol de las universida-des y centros técnicos de educación.

Si queremos industrializar el país hay que tener un sólido programa de ener-gía, por lo que se debe incentivar la producción de hidrocarburos.

Moderadora: Michelle Lawrence

Restringir la actividad minera sólo a las categorías de Áreas Naturales de Manejo Integrado, previa elaboración y aprobación de un estudio de evalua-ción de impacto ambiental y/o estudio ambiental estratégico.

Establecer que los ingresos por regalías sólo sean destinados a salud y medio ambiente. Y establecer que la inver-sión en medio ambiente debe priori-zarse en: Obras programas o proyectos ambientales, priorizando las comuni-dades directamente afectadas por la actividad minera.

Moderador: teddy Cuentas

En consideración a la complejidad del tema, se recomienda que el sistema a adoptarse, no afecte la economía de los proyectos mineros, ahuyentando la inversión.

Los aspectos tributarios, no deben es-tar incluidos en la nueva legislación minera, correspondiendo su trata-miento a la Ley tributaria, en la cual debe asignarse un capítulo específico para tributación minera.

Moderador: dr. Michael Biste

Existe una base geológica adecuada por parte de SERGEOtECMIN sobre la zona del precámbrico que incluye también in-formación de datos de levantamientos geofísicos aerotransportados. Forma una base sólida para el desarrollo minero del departamento. Sin embargo, no existe información semejante sobre el resto del área del departamento y tampoco sobre la distribución de material de construc-ción y minerales no-metálicos.

Los proyectos mineros son de alto riesgo porque requieren casi siempre inversio-nes fuertes en trabajos de exploración, determinación de recursos minerales y la elaboración de un estudio de facti-bilidad técnica /económica.

Moderador: dr. teddy Cuentas

La NCPE se constituye en Ley marco vi-gente para todos los actos de la vida de relación y particularmente de la minería.

Necesidad imperiosa de contar con una nueva Ley Minera que, en con-cordancia con la NCPE, otorgue plena seguridad jurídica, económica, técni-ca, social y ambiental a los titulares de derechos Preconstituidos así como a los titulares de Contratos Mineros a suscribirse con el Estado.

MESA 1: POtENCIAL MINERO dE SANtA CRUZ

MESA 4: MINERÍA E INdUStRIALIZACIÓN

MESA 5: MINERÍA Y MEdIO AMBIENtE

MESA 6: IMPUEStOS Y REGALÍAS MINERAS

MESA 3: PROYECtOS MINEROS LOCALES

MESA 2: MARCO JURÍdICO dEL SECtOR MINERO

CONCLUSIONES

del 20 al 26 de diciembre de 201020 anuario 2010 energypress.com.bo

> > >

>

>

>

>

>

>

>

>

>

Page 21: Anuario 2010
Page 22: Anuario 2010

“NUEStRO COMPROMISO ES POR LA tRANSPARENCIA”

CARLOS VILLEGAS, PRESIdENtE dE YPFB:

n aplicación al decreto Supremo de Nacionalización de los Hidrocarburos 28701 de 1 de mayo de 2006, el actual Gobierno ha propuesto el Plan Nacional de desarrollo (2007) que establece las políticas y estrategias del sector hidrocarburífero; la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (2008), determinando las metas y objetivos en cada una de las actividades de la cadena de hidrocarburos como la exploración y explotación; y el Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación que presenta una cartera de proyectos de inversión y una estrategia de financiamiento para alcanzar el propósito de tener un Estado más activo y eficiente en la administración del sector. Energy Press conversó con Carlos Villegas, presidente interino de YPFB, para conocer parte de la evaluación sobre la ejecución de la planificación que ha realizado el actual Gobierno en materia de hidrocarburos.

EP.- A cuatro años de implementación de la Política de Hidrocarburos del actual gobierno, YPFB ha pre-sentado el Plan Nacional de Inversiones 2009-2010, ¿a marzo de 2010 cómo evalúa la receptividad de este Plan a nivel de las subsidiarias y las empresas privadas que han suscrito contrato con el Estado?CV.- La receptividad es positiva. Hemos diseñado el Plan de Inversiones 2010 junto a técnicos de YPFB Casa Matriz y todas las empresas subsidiarias que forman parte de la corporación más importante del país. Estos documentos han sido aprobados por el presidente Evo Morales y el Gabinete de Ministros.

Con las empresas operadoras sustentamos Planes de trabajo y Presupuesto (PtP) que nos apuntan a un nivel importante de inversiones que esta gestión alcanza a $us 559.3 millones de dólares comprometidos a través

de los PtP. Por su parte, YPFB Corporativo, o sea Casa Matriz y empresas subsidiarias, invertiremos 856,3 mi-llones de dólares, haciendo un monto total programa-do de más de 1.415 millones en inversiones este año. Estamos encarando todos nuestros planes, programas y proyectos en toda la cadena de producción y realizando un seguimiento permanente de los mismos. El objetivo es el desarrollo de la industria petrolera nacional.

EP.- ¿Cómo graficamos los aportes de la nacionali-zación de los hidrocarburos al Estado boliviano?CV.- de las inversiones y el trabajo que despliegue YPFB depende la mayor fuente de ingresos nacionales que benefician prácticamente a todos los bolivianos, estos recursos se distribuyen entre prefecturas, municipios, universidades y tGN en todo el país. La nacionalización

de los hidrocarburos ha beneficiado a Bolivia con in-gresos que se pueden calcular en aproximadamente $us 8.000 millones de dólares, en los últimos cinco años, pese a la incidencia de la crisis financiera internacio-nal que ha afectado al mercado brasileño y argentino, provocando una demanda errática de gas natural que ha tenido alguna repercusión para el país sin conse-cuencias mayores.

EP.- ¿Cuál considera que ha sido el mayor aporte de su gestión a YPFB en todo este tiempo de gestión?CV.- Considero que lo más importante ha sido estabilizar YPFB y reorientar sus objetivos técnicos para encarar el despegue en esta gestión. Estamos convencidos que el proceso de refundación y reestructuración de la empresa va a tener los resultados que el pueblo boliviano espera.

E

JAPÓN PLANEA LA CONStRUCCIÓN dE MÁS dE dIEZ PLANtAS NUCLEARES HACIA 2030.- Japón planea construir más de diez nue-vas centrales nucleares hacia 2030 para aumentar su autosuficiencia energética hasta el 70%, se-gún las directri-ces presentadas por el ministerio de Industria. El informe del Mi-nisterio de Eco-nomía, Comercio e Industria (MEtI) adelanta que Japón intentará incrementar los usos de energías nucleares y renova-bles para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a la vez aumentar su independencia energética del actual 38% al 70. El Nacional Caracas.

CONFERENCIA SOBRE CLIMA REBASÓ LAS EXPECtAtIVAS.- El presidente, Evo Morales, afirmó que la convocatoria a la Pri-mera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Cli-mático y los derechos de la Madre tierra, que se celebrará del 20 al 22 de abril en la ciudad central de Cochabamba, rebasó todas las expectativas del Estado boliviano. El Presidente de Boli-via convocó el pasado 5 de enero a una conferencia mundial alter-nativa sobre cambio climático en respuesta al fracaso de la Cumbre de Copenhague organizada por la Organización de Naciones Unidas. “En Cochabamba habrá un evento internacional que iniciará el 20 de abril. Ese día participarán representantes de 90 gobiernos, unos siete a 10 presidentes, pero además vienen movimientos sociales de cuatro conti-nentes de África, Asia, Europa y América”, argumentó en una concentración popular en la población de Independencia. Los tiempos.

SIdERÚRGICA RENOVÓ SU BOLEtA dE GARANtÍA.- Jindal Steel & Power renovó la boleta de garantía que presentó al Estado boliviano para la explo-tación de hierro del Mutún. La boleta, por $us 18 millones, vencía el 19 de marzo. “La última infor-mación que tengo, del viernes 19, a las cinco de la tarde, es que estaban haciendo los trámites para renovar la boleta de garantía”, informó el ministro de Minería y Me-talurgia, José Pimentel. La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) tiene un contrato de riesgo compar-tido con Jindal Steel & Power. Su filial en Bolivia inició los trámites y el viernes fue renovada la bo-leta, informó una fuente de la compañía india. El yacimiento del Mutún es uno de los más grandes del mundo. Prisma

del 20 al 26 de diciembre de 201022 anuario 2010 energypress.com.bo

ENtR

EVIS

tAM

ÁS d

E M

ARZO

FALLECE EL HOMBRE dE LAS AUdItORÍAS A LAS PEtROLERAS.- El 10 de marzo, aquejado por una larga enfermedad y próximo a cumplir los 100 años, fallece Enrique Mariaca Bilbao, ex minis-tro de Minas y Petróleo, ex gerente de YPFB y Coordinador de las auditorías a las empresas petroleras, establecidas por de-creto Supremo 28707 de Nacionalización de los Hidrocarburos, de primero de mayo de 2006. Fue un defensor incansable del petróleo boliviano

SALUdABLE PRIMER BIMEStRE PARA LA MINERÍA BOLIVIANA.- Con altas y bajas en los precios, la industria minera vio crecer sus ingresos en los dos primeros meses de 2010. El incremento de las cotizaciones de los minerales como la plata, plomo, zinc y el esta-ño, garantiza los ingresos económicos de cooperativistas mineros, que se dedican a la explotación en los yacimientos mineros del departamento de Oruro, asegura el presidente de la Cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús, Ramiro Helguero.

EMPRESARIOS RUSOS OFRECIERON tECNOLOGÍAS SUPERSÓNICAS 3S.- En lo que se considera un primer intento serio a nivel del empresa-riado ruso, en marzo de 2010 llegó a Bolivia una nutrida delegación del “MUNS Group”, con la intención de ofrecer tecnología de punta para separación de gas, perforación y sísmica, recibiendo una gran aceptación entre las empresas privadas y del sector estatal. Acom-pañó esta delegación el presidente de Investnafta, Salavat Imaev, junto a expertos del GEONEFtEGAZ.

VINCENtI: SE dEBE RESOLVER EL ACCESO A LA ENERGÍA dE MANERA SUStENtABLE.- El gobierno está interesado en resolver el acceso a la energía para satisfacer las necesidades energéticas básicas de los boli-vianos de manera sustentable, indica a Energy Press el ministro de Hi-drocarburos y Energía, Fernando Vincenti, luego de la suscripción del acuerdo con las empresas eléctricas del país que garantiza la vigencia de la tarifa eléctrica dignidad por cuatro años más y que beneficiará a más de 860 mil familias de escasos recursos.

MARZO

Page 23: Anuario 2010
Page 24: Anuario 2010

n una nota publicada en febrero de este año, Energy Press informa que el aceite de palma, que se produ-ce en el Beni, puede ser utilizado como materia prima para fabricación de biodiesel, reemplazando al die-sel caro y contaminante que se usa actualmente, de acuerdo a explicaciones del experto en energías alter-nativas, Ricardo Angel Cardona, dedicado a promover el desarrollo de este cultivo en la hacienda “Sarah”, ubicada en la provincia Ballivian del departamento del Beni.

“La provincia Ballivián desea encontrar su espe-cialización económica, energética y comercial, de la misma forma que Santa Cruz la encontró con la soya. Se haría de provincia Ballivián un nuevo polo de de-sarrollo, con el aditamento que se tendría también producción de energía eléctrica y cultivos alternati-vos renovables”, asegura Cardona al precisar que este emprendimiento solo será posible con una importante inversión privada y la participación del Estado.

POR LA SENdA dE LOS BIOCOMBUStIBLES“El desarrollo económico boliviano actual necesita urgentemente de diversificación económica, en dirección principalmente hacia la producción de combustibles y bio-combustibles y la industrialización

respectiva de recursos naturales si y no renovables”, dijo este experto.

Agregó que, en este sentido, la palma aceitera se constituye en cultivo perenne renovable con alto rendimiento en producción de consumo humano y uso industrial, pero que necesita de zonas tropicales y húmedas sin exceso para su desarrollo óptimo indicando que tales zonas en Bolivia se encuentran en el Beni, Pando y norte paceño principalmente.

Explicó que antecedentes sobre este cultivo se encuentran tanto en Costa Rica, Asia, Colombia y Ecuador. Indicó que en Colombia y Ecuador-países tropicales como Bolivia-, se está superando las 500 mil hectáreas de cultivos con fines industriales y de exportación a países de la región y Europa, con precios de venta elevados de aproximadamente 500 dólares por tonelada de Aceite de Palma ( ACP ).

En su criterio, el rendimiento normal llega a cinco toneladas por hectárea/año. “Cada hectárea por tanto tiene ingresos en su etapa de máximo aprovechamiento a partir del quinto año de culti-vo, de 2.500 USd. En mil hectáreas el ingreso bru-to pudiera alcanzar fácilmente a 2.500.000 USd anualmente”. subrayó.

LA dEMANdASegún Cardona, la demanda actual de este aceite por parte de Chile, Perú y Brasil se aproxima al millón de toneladas y las mil hectáreas proyectadas de la hacienda “ Sarah ” producirían solamente cinco mil toneladas, aunque también sub-productos y energía eléctrica para uso local y provincial.

“Por tanto es importante partir del hecho que el mercado regional existe y está en permanente crecimiento y diversificación, con precios internacionales fijados en Europa día a día, con tendencia alzista dada la escasez de aceites y combustibles en el mundo”, dijo.

Explicó que el Aceite de Palma también se usa en siderurgia para la laminación de lingotes de acero durante la etapa de enfriamiento adecuado, sin cambiar la estructura del acero laminado.

Cardona informó que desde 1998 la empresa ASd de Costa Rica ha enviado especialistas a esta región y como consecuencia de investigaciones agro-ecológicas in situ, se habría identificado como zonas promisorias, a las provincias occidentales del departamento del Beni - Vaca diez y Ballivian - y norte de La Paz y sur de Pando.

LAS RENOVABLES, UNA ALtERNAtIVA QUE NO tERMINA dE CRECEREl experto en Energías Renovables (ER’s), Miguel Fernandez, sostiene que como ahora el acceso a los servicios básicos es un derecho constitucional en Bolivia, existe la necesidad de preguntarse cuáles serán los mecanismos a utilizarse, para universalizar el acceso a la energía.

Asegura que, por el momento, 3 millones de personas del área rural viven sin acceso a electricidad y casi 4 millones usan leña y que en este contexto se ha planteado una fuerte correspondencia entre las demandas de energía de las comunidades y las energías renovables. Es decir, que sean las propias comunidades las generadoras de su propia electricidad, a través de microcentrales hidroeléctricas y, entre otras alternativas, del biocombustible para desplazar al diesel.

Considera que de los 3 MM de habitantes rurales sin energía, la red quizás llegue a cubrir apenas un 30%, el 70% no tendrá otra alternativa que ER´s.

Fernadez considera que promover la producción energética de las co-munidades exige un marco legal adecuado, una Ley de Electricidad apro-piada a los cambios sociales y económicos y, en este marco, pensar al Es-tado como el dinamizador de las iniciativas energéticas que provengan de los diferentes sectores y como el integrador de los diferentes actores. No como el único actor.

CAUtELA GUBERNAMENtAL Y POLÍtICAS PÚBLICASLa directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Innovación Agropercuaria y Fo-restal (Iniaf), Elva terceros consultada por Energy Press sostuvo que el posiciona-miento de la agrobiotecnología, como herramienta estratégica para el desarrollo del sector agropecuario y por ende del país, requiere de una dinámica institucio-nal articulada, con enfoque sistémico y que para ello, es importante contar con una mirada de corto, mediano y largo plazo, y desarrollar acciones en etapas, para concretar la visión esperada. Informó que en este marco el Gobierno ha planificado el desarrollo de políticas públicas para la agrobiotecnología.

El viceministro de Ciencias y tecnología, Róger Carvajal, aseguró categórico que: “La implementación del biodisesel es una posición de Anapo, de los pro-ductores, nosotros decimos que el biodiesel no lo vamos a apoyar mientras no se demuestre que no tiene una connotación de competir contra la seguridad ali-mentaria”. Sin embargo, agregó que existen otras fuentes de energía con mayor potencial en el país, como la energía solar, hidroelectricidad o eólica y afirmó que la discusión sobre el biodiesel y en general de todas las ER’s debía realizarse en la Asamblea Plurinacional.

E

dEBAtE SOBRE BIOCOMBUStIBLESEN FEBRERO SE RENUEVA EL

Algunos empresarios piensan en el Beni como un nuevo polo de desarrollo viculado a los biocombustibles y el Gobierno mantiene cautela mientras se presenta el aceite de Palma como una opción para sustituir el diesel. Hasta diciembre de 2010, el tema no encontró consenso y continuó vinculado a la posibilidad de generar inseguridad alimentaria y tampoco ocupó mucha atención en foros y otros espacios de debate.

del 20 al 26 de diciembre de 201024 anuario 2010 energypress.com.bo

Page 25: Anuario 2010
Page 26: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201026 anuario 2010 energypress.com.bo

FÍSICO BOLIVIANO:LA CAPACIdAd dE BOLIVIA EN GENERACIÓN NUCLEAR ES NULA

EP.- ¿Qué es la energía de fusión?RP.- Es el tipo de energía que se genera al combinar y unir núcleos de átomos, generalmente pequeños. La energía de cohesión que naturalmente tienen los componentes de los núcleos se satura rápidamente, por lo que cuando cons-tituyen una nueva unidad más grande y compacta, liberan la denominada “ener-gía de fusión (nuclear)”. Esta es la forma en que el Sol y la gran mayoría de las es-trellas producen su energía.

EP.- ¿Cuál la importancia y ventajas de la energía de fusión?RP.- La energía de fusión nuclear está diseñada para trabajar sobre variedades (llamadas isótopos) de hidrógeno; que es un elemento muy abundante en la corte-za terrestre (por ejemplo en agua del mar) y es el que existe en mayor cantidad en el universo conocido; por tal razón, se trata de una tecnología que utiliza un recurso prácticamente ilimitado. Esa característi-ca hace de la energía de fusión altamente atractiva para su desarrollo, que pese a las varias décadas de trabajo, aún no tie-ne sistemas tecnológicos en el mercado.

EP.- ¿Qué es la energía de fisión?RP.- La fisión nuclear rompe átomos pe-sados, liberando la energía que mantenía unidas a sus partículas componentes. En ese sentido la fisión funciona en forma muy parecida a la quema de combusti-bles, partiendo de una molécula grande, obteniendo energía y varias moléculas más pequeñas. Este es el sistema utili-zado en los denominados “reactores nu-

cleares” que producen una buena parte de la energía eléctrica consumida en el planeta.

EP.- ¿Precisamos las diferencias entre energía de fusión y fisión?RP.- El proceso de la fusión une átomos livianos para combinarlos y ganar energía de almacenamiento nuclear. En cambio el proceso de fisión rompe núcleos pesados creados previamente, para liberar energía de enlace.

EP.- Perspectivas de la energía de fusión..RP.- La energía de fusión es la llamada “nuclear”, y es la que se obtiene en to-dos los reactores nucleares en el planeta. durante las dos últimas décadas tuvo una etapa de estancamiento en la construc-ción de éstos, en gran parte debida a los problemas de aceptación social a causa del accidente de Chernobyl. Sin embargo, debido a la continua crecida de demanda de electricidad asociada al crecimiento poblacional, y con las limitaciones im-puestas por la concientización social sobre las emisiones de gases de efecto inverna-dero, las centrales nucleares aparecen como una alternativa a las generadoras termoeléctricas.

EP.- Y las perspectivas de la energía de fisión?RP.- No existe al momento ninguna empresa comercial de venta de energía eléctrica generada por reactores de fu-sión, pero se tiene hace muchos años las promesas que “cuando entren en servi-

cio” la fisión dará enormes cantidades de energía “limpia y barata”. Los principa-les avances en el tema están concentra-dos en modelos de tipo tokamak por el consorcio internacional ItER, y el modelo experimental EASt de la China.

EP.- ¿Cuán factible es la generación de la energía de fusión en Bolivia?RP.- Nula, se requiere de tecnología y personal calificado que no se tiene en el país. Además de los costos muy altos para inversión.

EP.- ¿Cómo es la utilización mundial tanto de la energía de fusión como de fisión?RP.- La tecnología para la energía de fusión no está desarrollada al punto de poder ingresar al mercado de oferta, en cambio la energía nuclear de fisión pro-duce alrededor del 6% del consumo de la energía en el mundo.

EP.- ¿Es bueno el mercado para la energía de fusión?RP.- Si les creemos a los representantes de ventas del sector, y aceptamos que los reactores de fusión entrarán en funcio-namiento “muy pronto”, tienen un gran mercado. Sobre todo por estar dentro de lo que se considera “tecnología limpia”. El caso de Bolivia es especial, ya que no ingresaría a ese mercado como consu-midor o generador de fusión, sino como proveedor de materias básicas (no sólo primas) para la producción y manejo de los reactivos necesarios para la fusión; el litio, entre otros.

Eduardo Rodrigo Palenque es docente investigador en el Laboratorio de Física de la Atmósfera en la UMSA. Además, es Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) y co-editor de la Revista Boliviana de Física.

GOBIERNO INICIARÁ CONStRUCCIÓN dE CENtRAL GEOtéRMICA.-El próximo año empezarían las obras de implementación del Proyecto Geotérmico de Laguna Colorada, ubicado al Sud Oes-te de Potosí y que comprende la construcción de una central geotérmica en el Campo “Sol de Mañana”, con una inversión aproximada de $us 290 millones, según explicaba en marzo a Energy Press el entonces viceministro de desarrollo Energético, Zenón delgadillo.

CHILE Y ARGENtINA ASUMEN QUE BOLIVIA LIdERARÁ NEGOCIO dEL LItIO.- Los países de Chile, Australia, China y Argentina poseen actualmente la mayor capacidad productiva en el ru-bro, pero se estima que Bolivia podría liderar el negocio en el corto o mediano plazo, cuando finalmente cuente con la infraestructura suficiente como para empezar a aprovechar sus gigantescas reservas, que representan casi un 50% de las existencias mundiales.

ENdE IMPULSARÍA POtENCIAL HIdROELéCtRICO EN COCHABAMBA.- Hasta fines de 2010, la Empresa Nacional de Electricidad (ENdE), aprovechando el potencial hídrico del país, preveía iniciar la ejecu-ción en Cochabamba de los proyectos hidroeléctricos Misicuni y San José. Se estimaba que el proyecto múltiple Misicuni sea ejecutado hasta junio de 2013, año en que tendría que empezar a generar 120 megavatios de potencia, mientras que el proyecto San José tendría que producir 127 megavatios de energía.

YPFB EMPRENdE LA CONStRUCCIÓN dE PLANtA SEPARAdORAdE LICUABLES.- El 11 de marzo de 2010, en instalaciones de YPFB, se realizó el acto de apertura de propuestas económicas de cuatro empresas que pugnaban por adjudicarse el estudio de ingeniería conceptual básica extendida para la construcción de una planta de separación de licuables en Río Grande del departamento cruceño. M

ARZO

ENtR

EVIS

tA

Page 27: Anuario 2010
Page 28: Anuario 2010

UN dILEMA GUBERNAMENtAL:

REFLEXIONE

as empresas nacionales o extranjeras que han propues-to producir hidroelectricidad en las regiones de Beni y Pando han mantenido la visión del “megaproyecto”, presentando precios superiores incluso al sistema a diesel cuya subvención anual, sólo en Riberalta sería de $US. 1.100,000.

La afirmación corresponde a Laurent Poulet de la empresa Electrificadora del Norte S.A decidida a revertir la crítica situación de acceso a la electricidad median-te pequeñas centrales hidroeléctricas “a flor de agua” en estas dos regiones del oriente boliviano donde la cobertura no abastece al área rural y a las poblaciones menores se brinda servicio eléctrico únicamente en ho-ras de la noche.

En pleno siglo XXI y en zonas que concentran gran-des haciendas dedicadas principalmente a la ganadería, la electricidad se produce mediante equipos a diesel, por lo que esta tiene uno de los precios más altos del país. “Aunque el diesel está subvencionado en más del 60%, el costo de la electricidad al consumidor final es de 1,70 a 2,50 Bs./Kwh.”, afirmaba Laurent Poulet de la empresa Electrificadora del Norte S.A.

Según Poulet, las centrales “a flor de agua” apor-tan energía con mínimos impactos ambientales, lo que supondría contar con represas de poca altura (4 a 8 metros) y dos horas de almacenamiento de agua para hacer funcionar las turbinas.

En su criterio, esta propuesta puede, además, bene-ficiar de una interconexión sin mayor inversión, con el sistema existente actual de transporte y distribución de mediana tensión de ENdE, ahorrando una subvención al diesel del orden de 10.000.000 millones de dólares por año, de tal forma que el proyecto se autofinanciaría en dos años. El estudio al diseño final de este proyecto de 6 MW estaría terminado y requeriría un capital total de 12.000.000 dólares.

Consultado al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, recordaba que la misión del Gobierno es de apertura a los buenos planteamien-tos, aunque sostuvo que será importante diversificar la fuente de generación eléctrica en Bolivia. Al cerrar la gestión 2010, el dilema del Gobierno parecía haber concluido al mostrar una mayor apertura por las mega hidroeléctricas.

LAprovecha el potencial de la Cuenca Ama-zónica con mínimos impactos ecológicos.

Es renovable y producida a “flor de agua” utiliza la fuerza del agua sin desperdiciarla.

Estimula el desarrollo local y regional al su-ministrar electricidad abundante, de calidad y a bajo costo.

Aumenta nuestra independencia y seguridad energética ya que el agua de los ríos no está sometida a los precios del mercado como los carburantes.

VENtAJAS dE LA HIdROELECtRICIdAd

¿MEGA O MINI PROYECtOS HIdROELéCtRICOS?

Los proyectos de generación eléctrica que pretende encarar la empresa Electrificadora del Norte, S.A., comprenden en una Prime-ra Fase, al Proyecto tahuamanu y al Pro-yecto Yata para abastecer de electricidad a Cobija, Porvenir, Guayaramerin y Riberalta, con una capacidad de 6 MW. En una segun-da fase, estarían los proyectos sobre los ríos San Ramón, San Joaquin, Magdalena, Buena Vista, Huacarajes y Baule, con una capacidad de 500 y 300 MW.

LOS PROYECtOS

LA VOZ dE BRASIL

MÁS SOBRE HIdROELéCtRICAS

¿EL AÑO dE LA tRANSICIÓN ENERGétICA?

Brasil, nuevamente en el ojo de la tormenta por hidroeléctricas

La realización de megaproyectos hidroeléctricos progra-mados por Bolivia, Brasil y Perú, sólo beneficiarán a las grandes corporaciones radicadas en Brasil, ocasionando daños sociales, ambientales y económicos en los pue-blos indígenas, advertía el profesor brasileño Luis Fer-nando Novoa, de la Universidad Federal de Rondonia, al finalizar una jornada de análisis sobre la situación energética de la región, que habría sido organizada en el mes de julio por la ‘Plataforma Energética’.

En el seminario internacional, “Integración Energéti-ca Regional; Hidroelectricidad y desarrollo”, realizado en Cochabamba, Novoa, explicaba que el modelo brasileño de desarrollo hidroeléctrico, que pretendería expandirse hacia Perú y Bolivia, no resolverá los problemas estruc-turales de la economía regional, ni la calidad de vida de la población, por el contrario podría ocasionar graves daños sociales y ambientales, por lo que recomendaba la necesidad de probar su viabilidad ambiental y social,

mediante estudios y discusión social.Refería que las hidroeléctricas hechas en Brasil

como tucuruvi, Valdina y Samuel, serían consideradas desastres socioambientales que no deberían ser repe-tidos, según la visión de entidades especializadas como la Comisión Mundial de Represas.

En el marco del evento, que reunió a representan-tes de instituciones públicas y privadas, de Perú, Bolivia y Brasil; Javier Gómez, del Centro de Estudios para el desarrollo Laboral y Agrario (CEdLA), explicó que Bo-livia estaría realizando cambios en el sector, pero sin resultados. Gómez aseguró que los gobiernos de Bolivia apostaron tanto por la capitalización como por la na-cionalización de empresas del sector, sin un adecua-do sistema de planificación y en ausencia de balances energéticos que serían herramientas imprescindibles para garantizar y proyectar el desarrollo del sistema energético.

La gestión que está por concluir, acusa un importante esfuerzo por parte del Gobierno y de los organismos internacionales, en materia de apuntalar la transi-ción energética hacia fuentes renovables como el sol, el viento y la biomasa, después de que estos últimos años estuvieron caracterizados por una explotación

intensiva de recursos energéticos fósiles como el car-bón, el petróleo y el gas natural sobre cuya base se ha construido un modelo económico que hoy presen-ta serios problemas en el manejo y la distribución de la energía. En estas condiciones, urge que los países consideren, como parte de sus políticas de Estado, la

pertinencia de incorporar el análisis de la transición energética de manera transversal en todas las áreas que tengan que ver con el desarrollo, la seguridad e incluso la paz, toda vez que hasta ahora importan-tes batallas se han librado en nombre de los recursos naturales.

El académico brasileño Nivalde de Castro, de la Uni-versidad Federal de Río de Janeiro, dijo, a su turno, que la integración energética regional entre países como Bolivia, Brasil, Perú y otros, podría derivar en enormes beneficios si se implementa adecuadamen-te y con el propósito de lograr energía “abundante y barata” para el desarrollo de todos los países.

desde su óptica, estos proyectos de integración energética en la región, como las hidroeléctricas, deben considerar la asimetría económica existente en la región para evitar que los beneficios se con-centren solamente en los países y agentes económi-cos más fuertes, una de las críticas más recurrentes a lo largo de esta jornada de reflexión sobre la si-tuación energética de la región, con miras a trabajar proyectos de conjunto.

El evento se realizó con la participación de representantes del sector de Brasil, Perú y Bolivia.

del 20 al 26 de diciembre de 201028 anuario 2010 energypress.com.bo

1

2

3

4

Page 29: Anuario 2010
Page 30: Anuario 2010

espués de largos devaneos y sin una nueva Ley de Elec-tricidad aprobada en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado, el Gobierno de Morales procedió, el 1 de mayo, a nacionalizar el sector eléctrico, en un país donde casi tres millones de personas, especialmen-te en el área rural, vive al margen de la electricidad, considerada imprescindible para hablar de procesos productivos.

En una fecha considerada emblemática para los trabajadores, Morales anunció, desde su cuartel gene-ral, el Chapare, que los decretos Supremos 0493 y 0492 revertían la “capitalización neoliberal” y procedió a transferir al Estado la propiedad de tres generadoras de electricidad como son Corani, Valle Hermoso y Guaraca-hi, junto a la distribuidora ELFEC, a manos de ENdE.

de esta forma colocó a ENdE en el sitial de empresa “gran nacional”, con el desafío de mejorar la genera-ción de electricidad y, además, ampliar la cobertura de las zonas rurales en el país que, en 2005, presentaba un acceso total a la electricidad de 67%, considerado uno de los más bajos de América Latina.

En el “Plan Estratégico de ENdE 2010-2014”, el Go-bierno explica la necesidad de lograr la transformación de ENdE en una “megacorporación”, con atribuciones y competencias en toda la cadena productiva en las fases de generación, transmisión y distribución, sin embargo, dejó intocable el sector de transporte de electricidad.

Evo Morales firmó los decretos de nacionalización que transfieren la propiedad de las generadoras de Co-rani, Valle Hermoso y Guaracahi y de la distribuidora ELFEC a manos de ENdE, argumentando la necesidad de dotar al Estado de un mayor protagonismo en áreas estratégicas para la economía nacional, seguro de no tener oposición a sus nuevas medidas.

En la edición 497, del mes de mayo, se analizaba la si-guiente temática: ¿Qué hará el mundo con su cada vez mayor demanda de energía?, hasta ahora son lo países más desarrollados los que tienen una mayor demanda de energéticos para sustentar su modelo de desarrollo, sin embargo los países emergentes también están con-tribuyendo a agrandar esta demanda.

Se refería que, hasta hace poco, esa demanda era sa-tisfecha, principalmente a través de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo remarcando que, actual-mente, la incesante demanda de energía ha hecho que también se dirija la mirada hacia combustibles alternati-vos, como el gas, energía eólica e hidráulica, pese a que el petróleo continuó siendo el energético por excelencia.

después de la medida, el ministro del área, Fernan-do Vincenti aseguró que la situación crítica del sector eléctrico en Bolivia se debía, a una falta de inversión en el sector, por parte de las empresas privadas.

En contrapartida, analistas de la oposición, refu-taron estas aseveraciones señalando que Bolivia iría a enfrentar una crítica situación y a enfrentar apa-gones, extremo que, sin embargo, fue desmentido por el Gobierno. En el llano, la población todavía esperaba comprender adecuadamente la situación del sector en medio de significativas demandas por hacer de la generación eléctrica, un factor dinamiza-dor del desarrollo nacional.

Según una nota de la Plataforma Energética, hasta antes de la nacionalización, Corani era operada por la subsidiaria de la francesa GdF, Ecoenergy Interna-cional, la que contaba con el 50% de las acciones en tanto la británica Rurelec PLC tenía también el 50% de las acciones de la empresa Guarachi.

Agrega que la mitad de las acciones de Valle Hermoso, pertenecía a la empresa the Bolivian Ge-nerating Group, cuyo grupo inversor en Bolivia es Panamerica. El resto del paquete accionario estaba administrado por el grupo español Bilbao Viscaya Argentaria y el suizo Zurich, a nombre del Estado boliviano

El paquete accionario de la distribuidora ELFEC estaba controlado desde hace tres años por los tra-bajadores con quienes el Gobierno cerró gestiones para la compra de las acciones y profundizó la na-cionalización del sector.

D

ENdE, UNA

dESPUéS dE LA NACIONALIZACIÓN “GRAN NACIONAL”

FALtA dE INVERSION

dE LAS NACIONALIZAdAS

EL PEtRÓLEO FUE EL ENERGétICO POR EXCELENCIA

del 20 al 26 de diciembre de 201030 anuario 2010 energypress.com.bo

EN 2010

Page 31: Anuario 2010
Page 32: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201032 anuario 2010 energypress.com.bo

FIRMAN ACUERdO PARA CONStRUCCIÓN dE SAtéLItE tUPAC KA-tARI.- La Agencia Boliviana Espacial y la empresa china Great Wall Industries Corporation firmaron el 1 de abril en la ciudad de La Paz una minuta técnica para la construcción del satéli-te de comunicación tupac Katari, que se espera sea puesto en órbita en tres años. El inicio de esta obra estaba previsto en mayo, con un depósito inicial de 45 millones de dólares.

VÍA CONtRABANdO A PERÚ Y BRASIL LLEGA ORO BOLIVIANO.- de una producción de entre siete y ocho toneladas métricas por año, dos toneladas escapan del control del Estado (casi un 25 por ciento de la producción), esencialmente de las cooperativas del Norte de La Paz, informaba el ministro de Minería, José Pimentel en abril. A raíz del contrabando del metal precioso, el Gobierno buscaba recuperar las regalías a los impuestos del oro a través del SENARECOM y las comercializadoras.

CONStRUIRÁN NUEVA INFRAEStRUCtURA PARA COMBUStIBLE dE AVIACIÓN.- Siete nuevas plantas de alta tecnología serán construidas en el país para el abastecimiento de combustible de aviación (Jet Fuel y Avgas), hasta el 2015, con una inversión de $us 18.4 millones, para dar seguridad energética al mercado aeronáutico en el país, en notorio crecimiento, informaba en abril Hugo Iporre, gerente general de YPFB Aviación.

VOLAtILIdAd dE LOS INGRESOS FISCALES, UN RIESGO dEL BOOM GASÍFERO.- Bolivia no ha dejado de reforzar su carácter primario exportador de materias primas naturales no renovables y está dejando de lado la industrialización y la diversificación produc-tiva. Hay volatilidad de ingresos, fragilidad fiscal y serios riesgos por el “boom” del gas, de acuerdo a un informe del CEdLA pu-blicado en abril. A

BRIL

AMéRICA LAtINA CARECE dE EStAdÍStICAS EN MItIGACIÓN dE RIESGO LABORAL

econociendo que América Latina carece de estadísticas confiables sobre la eliminación y/o mitigación del ries-go en el trabajo, se clausuró el pasado fin de semana del Primer Foro Internacional de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SySO 2010, realizado en el hotel Los

tajibos en el marco de una alianza estratégica entre la empresa 3M Bolivia y Energy Press.

El evento, que congregó a más de un centenar de participantes de grandes empresas como las vinculadas al sector hidrocarburífero y minero, tuvo como objetivo

central elevar la cultura de seguridad industrial y salud ocupacional en Bolivia, a partir de la socialización de información diversa y altamente técnica como la Ca-pacitación Anticaída, el análisis de Carga de Fuego, la Protección Auditiva y la toxicología de disolventes.R

CLAUSURAMOS EXItOSAMENtE FORO dE SEGURIdAd INdUStRIAL Y SALUd OCUPACIONAL

Page 33: Anuario 2010
Page 34: Anuario 2010

dESCUBRIMIENtO dE POZO RGd-22 PLANtEA FUtURO PROMISORIO PARA EXPORtACIÓN E INdUStRIALIZACIÓN dEL GAS

on el descubrimiento del Pozo Río Grande - 22 (RGd-22) y sus reservo-rios de casi 1 tCF (trillón de Pies cúbicos de Gas Natural, por sus siglas en inglés) se vislumbra un futuro prometedor en la tarea emprendida por el ministerio del ramo y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el propósito de incrementar las reservas de gas en el país para la agregación de valor, afirmaba en la apertura oficial de este pozo, efectuada a principios de agosto, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti.

Este dignatario de Estado remarcó el criterio de que a mayor des-cubrimiento de reservas en Bolivia, la industrialización del gas adquie-re mejores perspectivas y el país estará en condiciones de asegurar, asimismo, la satisfacción de la demanda del mercado interno, una prioridad en los planes del actual Gobierno.

Por su parte, YPFB Andina, la subsidiaria de la estatal boliviana con una participación de 48.9% de la española Repsol, indicaba que con una inversión de 4.7 millones de dólares, Bolivia está lista para garan-tizar sus volúmenes de gas al exterior.

Señalaba que durante 86 días se realizó el proceso de profundización del pozo RGd-22, comenzando las actividades a partir del 8 de mayo y concluyendo el 1 de agosto de este año, hasta alcanzar el nuevo reservo-rio en la formación Iquiri, a 3.669 metros de profundidad, para dar con el anuncio de este nuevo descubrimiento de gas.

C

A principios de agosto, YPFB Corporación y el ministerio de Hidrocarburos y Energía anuncian el descubrimiento de alrededor de un trillón de pies cúbicos (tCF) en el Pozo RGd-22, ubicado a 55 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el centro del área de contrato del campo exploratorio de Río Grande.

IMPORtANtE YACIMIENtO

INCREMENtAR RESERVAS E INGRESOS

“NO VAMOS A VENdER SÓLO GAS, SINO VALOR AGREGAdO”

del 20 al 26 de diciembre de 201034 anuario 2010 energypress.com.bo

En la oportunidad, el presidente a.i de YPFB, Carlos Vi-llegas, recordó que la nacionalización se planteó como objetivos fundamentales incrementar la producción a partir de sustituir e incrementar reservas, con el pro-pósito de incrementar la generación de ingresos.

“Este es el primer descubrimiento fundamental que se realiza en el marco de la nacionalización, a través de una empresa en la cual YPFB tiene una participa-ción significativa y es producto de un acuerdo, de una negociación que se dio con la empresa española Rep-sol”, aseguró el ejecutivo de YPFB.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vin-centi, expresó que una de las causas para la paralización de inversiones en el sector, fue la ausencia de mercados para el gas boliviano e indicó que desde el Ministerio se estaban realizando esfuerzos para ampliar los mercados existentes, tanto interno como externo.

Anunció que en el marco del proyecto Urupabol, en las reuniones celebradas con los gobiernos de Uruguay, Paraguay y con el de Argentina, se había planteado vender gas y productos de valor agregado.

655Es la capacidad

de producción del pozo RGd-22.

Es la distancia del pozo RGd-22 a la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra.

MILLONES dE PIES CÚBICOS/dÍAKILÓMEtROS

GOBERNAdOR CONtINUARÁ CON CAMBIO dE MAtRIZ ENERGétI-CA EN tARIJA.- El primer gobernador electo del departamento de tarija, Mario Cossío, que asumió funciones a fines de mayo, declaraba que en su programa de gobierno para la goberna-ción de tarija, uno de los pilares fundamentales en materia de hidrocarburos será dar continuidad al cambio de la matriz energética, ampliando aún más el consumo de gas natural en el departamento.

PEtROBRAS GENERA CASI EL 60% dEL GAS BOLIVIANO Y AHORA QUIERE MÁS.- Petrobras, que genera casi el 60% de la producción boliviana de gas y petróleo, está dispuesta a invertir en exploración y producción de nuevos campos petrolíferos, anunció a La Prensa en abril el asesor del presidente Lula da Silva, Marco Aurelio García. Con esta finalidad, García informaba que Petrobras tiene la inten-ción de desarrollar los campos petroleros que tendrían asignados y otros nuevos al margen del megacampo San Alberto.

PLAN dE NEGOCIOS dE GtB PROMOVERÍA PEtROQUÍMICA Y EL LNG.- dicho Plan estaría sustentado en los escenarios de mercado en Brasil de aquí al 2019 y del 2019 en adelante; la industrializa-ción del gas a través de un polo petroquímico y el proyecto de LNG. Christian Inchauste, presidente de GtB, mencionó a Energy Press estos ejes durante la firma del contrato con Bolinter y tatco Boring & drilling para la realización del proyecto del Cruce dirigido de Río Grande.

COCHABAMBA, POtENCIA EN MINERALES NO MEtÁLICOS.- Cocha-bamba posee un gran potencial minero y cuenta, además, con la ventaja de albergar, en su estructura geológica, una diversidad de minerales no metálicos a cielo abierto, cosa que no acontece en otras regiones del país, según el presidente de la Cámara Minera de Cochabamba, Javier Bellot. Entre los minerales más explotados están el carbonato de calcio, las arcillas, wolfram, entre otros.A

BRIL

Page 35: Anuario 2010
Page 36: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201036 anuario 2010 energypress.com.bo

LO QUE dIJERON NUEStROS ENtREVIStAdOS

LA PAGINA 10 dE

ENERGY PRESS,

Las entrevistas que logró el equipo de pren-sa de Energy Press este año marcarón, en muchos casos, el rumbo de la opinión y estableció agendas de discusión. Estas en-trevistas tocaron temas de interés como la integración energética en América del Sur vinculada a la idea de consolidar esque-mas supranacionales en defensa de los recursos naturales; la importancia del gas en la industrialización del país; el tema de la energía nuclear como una alternativa al desarrollo de energías “limpias”; la im-portancia de la transición energética en un mundo exigido de racionalizar sus consu-mos energéticos ante lo que sería el ago-tamiento de recursos naturales fósiles como el carbón y el petróleo; el manejo centra-lizado, autonómico y provincializado de los recursos hidrocarburíferos; la devaluación paulatina del discurso medioambientalista en las cumbres de Cambio Climático y, en-tre otros, el tema del extractivismo en una economía como la boliviana exigida de en-contrar alternativas para dejar de depender de la extracción de sus recursos naturales que la marca desde tiempos de la Colonia. Las frases más sobresalientes de nuestros entrevistados son, además de un referente, una invitación para consultar, en cualquier momento, las diferentes ediciones de nues-tro semanario y enriquecer y ampliar nues-tra información sobre temas de primicia.

Hay que industrializar Bolivia con los beneficios del gas

dijo José Maguela Bernardes, ex presidente de la CBHE al asegu-rar que todos los países del mundo usan sus recursos naturales para generar recursos económicos que les permita desarrollarse.

Lo mejor es priorizar la hidroelectricidad

Afirmó Nivalde de Castro, coordinador del Grupo brasilero GESEL a tiempo de asegurar que Brasil está caminando hacia una ma-triz más diversificada pero fuertemente renovable y no emisora de CO2.

PARA ENRIQUECER LA INFORMACIÓN

El semanario tocó temas primiciales y transversales al desarrollo del sector energético, nacional e internacional

Las plantas solares termoeléctricas son amigables

Ricardo A. Cardona, ingeniero sidereúrgico y metalúrgico, doctorado en energías renovables. Colaborador del instituto IZE-UtB en Alemania, hizo importante énfasis en la necesidad de incorporar a la matriz energética boliviana, las energías alternativas

La Ley 3058 es ya una anciana

Fernando Vincenti Vargas, ministro de Hidrocarburos y Energía, realizó estas afirmaciones remarcando que la actividad hidro-carburífera se está desarrollando en un contexto radicalmente diferente al que había cuando se aprobó la 3058 .

Bolivia es uno de los países más contaminantes

Fernando Méndez, oficial de Cambio Climático de la Embajada Británica en Bolivia, afirmó que un estudio del Banco Mundial identificaba de esta forma a Bolivia pese a que aportamos so-lamente con el 0.03% del total de gases de efecto invernadero del mundo

Es difícil duplicar lo que Brasil ha hecho en materia de Etanol

Sostuvo Sergio Gabrielli, CEO de Petrobrás al referir , que es muy difícil duplicar lo que Brasil ha hecho en materia de biocom-bustibles asegurando que no se puede replicar automática-mente lo que Brasil hizo en 40 años

Bolivia es un mercado de análisis para las Energías Renovables

dijo Víctor tamayo, Gerente General de Siemens Bolivia al se-ñalar que a medida que el Gobierno boliviano defina incenti-vos en materia de Energía Renovables, seguramente su matriz energética podrá variar.

Argentina sigue siendo un gran consumidor de gas en América Latina

Sostuvo Fernando de Martín, cónsul de la Argentina en Santa Cruz a tiempo de señalar que con la adenda al contrato de com-pra y venta de gas entre Bolivia y Argentina, en marzo de 2010, este país cuenta con “seguridades de intención de demanda”

Bolivia puede exportar gas, exportar energía e industrializar el gas.

La afirmación corresponde a Christian Inchauste, actual presi-dente de YPFB transporte cuando se le consultó si la calidad de exportador confiable de gas a mercados de la región debía revisarse o fortalecerse.

La provincialización del petróleo debilita al Estado

Félix Herrero, abogado argentino se pronunció en contra de la provincialización del petróleo y el gas, señalando que estos son un bien estratégico, que en ningún lugar del mundo es provin-cial, ni municipal.

Page 37: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 2010 37anuario 2010energypress.com.bo

LO QUE dIJERON NUEStROS ENtREVIStAdOS

LA PAGINA 10 dE

ENERGY PRESS, MARCÓ AGENdA

EE.UU., guarda en Europa 200 bombas atómicas

Aseguró Hans M. Kristensen, Jefe del Proyecto de Información Nuclear de la Federación Americana de Científicos, al sostener que las armas nucleares siguen porque la OtAN ha sido incapaz de articular cambios en su política

No se trata sólo de denunciar el extractivismo

Según Carlos Monge, experto del Centro de Estudios y Promo-ción del desarrollo de Perú (desco), para avanzar hacia un post-extractivismo hay que preguntar qué otros sectores, además de generar empleo, podrían reemplazar a las fuentes generadoras de energía.

El tigh Gas es un gas caro, muy caro de desarrollar

dijo Mauricio Mariaca, Gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia al señalar que es un gas que tiene grandes productividades al principio pero luego requiere gran-des inversiones.

El proyecto Mutún es para generar riqueza en la totalidad del territorio nacional

Afirmo, René Soria Galvarro, Superintendente de Adminis-tración y Coordinación de Jindal Steel Boliva al asegurar que si se cumple lo pactado, el proyecto Mutún está garantizado por 40 años.

Latinoamérica, claro líder en producción de biocombustibles

dijo Alberto Fernandez. director regional de Wartsila Power Plants para Sudamérica Sur, al indicar que existen firmes ini-ciativas de generación tanto en Paraguay, Bolivia como en Argentina.

Bolivia como exportador de gas, es confiable pero no es barato

Aseguró Ernesto López Anadon, actual presidente del Institu-to Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), consultado por Energy Press sobre si Bolivia seguía siendo un “proveedor confiable y barato” de gas.

Existen poblaciones olvidadas sin ningún servicio básico satisfecho

Según Rafael Alarcón, Gerente General ENdE, es difícil la interco-nexión eléctrica en Bolivia, debido a la geografía y por las gran-des distancias que existen entre los centros urbanos pero aseguró que el Estado está obligado a cumplir con esta meta.

El gobierno ha decidido apuntalar el proyecto GtL en Bolivia

dijo Luis Carlos Kinn Gerente General de GtL International S.A., al afirmar que antes, la falta de apoyo gubernamental era el gran escollo en un proyecto que intenta lograr seguridad y soberanía en la provisión de diesel.

La nacionalización tiene que apoyar proyectos de desarrollo en frontera

Juan Ramón Quintana, director de AdEMAF, afirmó que la fron-tera debe ser beneficiaria de la política hidrocarburífera que está implementando el actual Gobierno, a partir de la nacionaliza-ción de los hidrocarburos.

Petrobras y San Cristóbal concentran las exportaciones en Bolivia

dijo Gustavo Luna, coordinador del Social Watch, a propósito de explicar que Latinoamérica se ha visto expuesta a una repri-marización de sus exportaciones, es decir, a una concentración fuerte de sus economías basadas en recursos naturales.

Las hidroeléctricas han sido la semilla de integración regional

Ericson de Paula, Socio-Gerente de dCtENERGIA del Brasil, dijo que dentro de la perspectiva de los gobiernos brasileños que se sucedieron, la prioridad es la integración energética de América Latina y especialmente de América del Sur.

Biocombustibles abren avenidas de desarrollo científico

Marcel Fortuna Biato, embajador de Brasil en Bolivia, sostie-ne que actualmente Brasil ya está discutiendo la segunda ge-neración de biocombustibles, derivados de cualquier materia orgánica.

Bolivia en tres meses inicia construcción del satélite tupac Katari

Walter delgadillo, ministro de Obras Públicas, Servicios y Vi-vienda aseguró que la puesta en marcha del satélite permiti-rá avanzar en materia de seguridad y soberanía en materia de telecomunicaciones.

La energía es clave para el desarrollo sostenible

Afirmó Enrique García, presidente de CAF al destacar, en entre-vista exclusiva con Energy Press, que este organismo es la princi-pal fuente de financiamiento en energía para América Latina.

Page 38: Anuario 2010

24% dE LOS BOSQUES dEFOREStAdOS, SON dEStINAdOS A LA GENERACIÓN dE ENERGÍA ELéCtRICA

REPORtAMOS

Una nota que provoca la reflexión sobre las prioridades de las cumbres climáticas y la eficacia de los instrumentos consensuados para frenar el Cambio Climático.

Pueden los bosques frenar el Cambio Climático?. En junio de 2010 se informó que, según estimaciones de Bharrat Jagdeo, Presidente de Guyana, si el acuerdo climático Post-Kyoto fracasaba en evitar la deforestación de los tró-picos, la meta de alcanzar los objetivos de la lucha contra el Cambio Climático sería virtualmente imposible.

Se reportó que según un informe del proyecto Re-ducción de las Emisiones Producto de la deforestación y la degradación Ambiental (REdd), los bosques tropicales cu-bren cerca del 15% de la superficie del planeta y contienen alrededor del 25% del carbono de la biósfera terrestre pero se indicaba que estaban siendo rápidamente degradados y deforestados, lo cual incidía en aumentar las emisiones de carbono a la atmósfera. Así, la reforestación se presen-taba como el instrumento más adecuado para enfrentar el Cambio Climático.

“Cerca de 13 millones de hectáreas de bosques tropi-cales- es decir, un área de todo el tamaño de Nicaragua- se pierden al ser convertidas a otros usos anualmente”, dijo REdd precisando que esta pérdida representa un quinto del total de las emisiones totales del carbono, haciendo que la pérdida de la cobertura boscosa se con-sidere el segundo factor más importante para el calen-tamiento global.

Se señaló que, según REdd, de este total de hectáreas de bosques tropicales convertidas a otros usos, el 24% es-taba siendo destinado a la generación anual de energía eléctrica que resulta ser el porcentaje mayor frente a la

agricultura que utilizaría el 14%, al igual que el transporte y la industria.

A la conclusión de la cumbre por el Cambio Climático en Cancún-México, realizada entre noviembre y diciembre de 2010, se informó que los gobiernos acordaron fomentar, nuevamente, la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, con soporte tecnológico y financiamiento. El acuerdo fue considerado uno de los más significativos de la cumbre de Cancún.

¿POR QUé OCURRE LA dEFOREStACIÓN?Según REdd las causas de la deforestación son complejas y diferentes de país a país y sostiene que la pobreza y la presión poblacional conllevan inexorablemente a la pér-dida de cobertura forestal, perpetuando el círculo vicioso de la extrema pobreza.

Señala el informe REdd que millones de personas talan los bosques para ganarse el sustento diario, otras lo hacen para dar paso a la agricultura de gran escala, atizada por el aumento de la demanda de los consumidores.

Asegura que en África millones de personas destruyen los bosques para ganar tierras para el cultivo de subsisten-cia, mientras que en América del Sur otras lo hacen para ganar tierras para la agricultura de gran escala.

“En el Sudeste de Asia se combinan los dos casos antes mencionados, siendo los cultivos de gran demanda para la exportación la palma aceitera, el café y la madera”, preci-

sa el informe REdd y agrega que la gran demanda de ma-dera también contribuye a la deforestación y al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, paralelamente, surgieron algunas pro-testas de grupos ambientalistas argumentando que pro-yectos de forestación y de cuidados de bosques pueden, paradójicamente, llegar a incidir -o de hecho ya lo están haciendo- en la muerte lenta de comunarios privados de sus cultivos de subsistencia.

¿La idea sustentada por REdd es que los países que estén dispuestos y puedan reducir las emisiones de carbono, pro-venientes de la deforestación, deben ser compensados financieramente.

Según Christina Voigt, del ministerio de desarrollo de Noruega, entrevistada por Energy Press, “recursos para tal efecto existen” y aseguró que este fue uno de los puntos con mayor consenso en la reunión preparatoria de las Naciones Unidas so-bre cambio climático, realizada en Bonn del 5 al 12 de Junio de este año.

Sin embargo, se observó que, hasta ahora, la regulación existente no parece garanti-zar que los planteamientos de REdd pue-dan frenar el Cambio Climático, a partir de la protección forestal que tendería a con-vertirse en un lucrativo negocio privado.

EL PLANtEAMIENtO dE REdd

>

>

>

del 20 al 26 de diciembre de 201038 anuario 2010 energypress.com.bo

LIdEMA dENUNCIA QUE LOS BIOCOMBUStIBLES GENERAN RIESGOS SOCIO-AMBIENtALES.- Un informe de la Liga de defensa del Medio Ambiente, advierte que Bolivia tendrá que soportar serios problemas ambientales y sociales, si se avanza en la idea de poner en marcha proyectos de produc-ción de bicombustibles en el país. Marco Ribera, experto ambientalista, es el autor del documento que acusa a Cainco e IBCE, entidades promotoras de la implementación de los biocombustibles, de hacer un manejo “dis-crecional y poco transparente” de la información referida al tema.

BOLIVIA Y RUSIA ANALIZAN CONFORMACIÓN dE EMPRESAS CONJUN-tAS.- El presidente del consejo de Gazprom Saca, Alexey Miller y el Presidente de YPFB, Carlos Villegas, se reúnen para dar una califi-cación positiva al desarrollo de trabajos relacionados con la imple-mentación del Memorando de Entendimiento. Analizan posibili-dades futuras de trabajo bilateral con énfasis en la conformación de empresas conjuntas en las áreas de exploración, explotación y de servicios.

BAJA PROdUCCIÓN dE HIdROCARBUROS AFECtA A LA ECONOMÍA BO-LIVIANA.- Según Informe de la Fundación Milenio sobre la economía boliviana, la producción de gas natural habría sufrido una caída du-rante el 2009, por primera vez en años, con una tasa negativa de -14.2%, mientras que la producción de líquidos también mostró una reducción del -12.9 %. Indican que las cifras rojas se debe a la escasa inversión en exploración de las petroleras en nuevos campos.

¿ENtRARÁ BOLIVIA EN LA CARRERA dE LOS BIOCOMBUStIBLES?.- disponer de una legislación que vele por los pequeños produc-tores y mantenga los monopolios alejados, más una cadena de valor capaz de integrar a todos los actores del sector de biocom-bustibles y distribuir de manera equitativa los ingresos, son te-mas a analizar, según la propuesta de Cecilia tehulé, consultora participante del estudio de biocombustibles que lleva adelante el Centro de Competitividad de Cainco. M

AYO

Page 39: Anuario 2010
Page 40: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201040 anuario 2010 energypress.com.bo

energypress.com.bo

a desertificación de la selva amazónica y entre otros el deshiele de nieves eternas, como efecto de una eventual subida de 4º Centigrados (7ºF), en la tem-peratura media del planeta, fueron nuevamente temas de agenda en la densa ronda de negocia-ciones que se realizó en Bonn, como preámbulo a la cita de Cancún, donde se debía consensuar un “régimen climático eficaz”.

En la reunión de Bonn destacó la necesidad de que sean los países más desarrollados como Esta-dos Unidos, los que asuman un mayor esfuerzo en la reducción de los gases de carbono, pero fue una tarea casi imposible puesto que el patrón de desa-rrollo de estos países está sustentado en una ma-triz energética altamente dependiente de combus-tibles fósiles que emiten una gran cantidad de los gases contaminantes que se prevé eliminar- desde la suscripción del Protocolo de Kyoto-, sin éxito.

Los países en vías de desarrollo nuevamente se vieron conminados a alcanzar un desarrollo soste-nible, lejos de una matriz energética contaminan-te. El tema del Cambio Climático transparentó la

eterna pugna de poderes dispersos en el planeta y se posicionó, acaso por primera vez, como parte de un negocio donde la transferencia de tecnolo-gía lleva la delantera, tal cual se pudo colegir de las declaraciones de Barbara Black, del World Business Council for Sustainable development cuando re-conoció que la transfe-rencia de tecnología era un negocio vinculado al Cambio Climático. En este marco, la ruta a Cancún no se mostró expedita ni pro-metía grandes acuerdos a favor de lograr un régimen eficaz a favor del clima.

Reunión preparatoria de la ONU sobre Cambio Climático, rumbo a Cancún

L

LA CItA FUE EN BONN, ALEMANIA. ENERGY PRESS EStUVO PRESENtEEl panorama en Bonn fue apocalíptico, especialmente para países en desarrollo. La meta estuvo dirigida a frenar gases de CO2, para alcanzar un régimen climático eficaz, de lo contrario vendrían catástrofes inimaginables. El evento no logró profundizar temas como, de no efectivizarse un acuerdo a favor del Cambio Climático, ¿cuáles serían las opciones que tiene la humanidad para evitar la llegada de las siete plagas del Apocalipsis? ¿Una eliminación significativa de la población mundial sería la respuesta?. El evento concluyó con desacuerdos importantes sobre el texto dirigido a modelar la reunión cumbre de Cancún en diciembre de 2010.

Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático

LOS ACtORES

REALIStAEl Secretario Ejecutivo Saliente de la CMNUCC, Yvo de Boer, señaló en Bonn, que el panora-ma hacia Cancún no era muy esperanza-dor, sin embargo, no dejó de reconocer que se lograron avances importantes. Boer, dejaba el cargo en medio de duras críticas por los resulta-dos de la Cumbre de Copenhague.

EXPECtANtELa Secretaria Ejecutiva entrante de la CMNUCC, Cristiana Figueres, fue igualmente cauta al señalar a Energy Press que “el resultado de la Cumbre de Cancún está en las estrellas” pero afirmó que se advertía un trabajo colectivo y constructivo a favor de establecer acuerdos a favor del Cambio Climático.

APOCALÍPtICOEl embajador bolivia-no ante las Naciones Unidas y vocero oficial de la propuesta boli-viana en materia de cambio climático, Pa-blo Solón, afirmó que el texto evacuado por Mukahanana Sangarine “es un texto escrito para complicar” y aseguró que si era aprobado en Cancún el futuro de la humanidad estaban en peligro.

dESPUéS dE BONN

Lo mas significativo de Cancún se traduce en el compromiso de los paí-ses industrializados de reconocerse bajo un proceso multilateral que los obligaría a crear planes y estrategias bajos en carbono y a una evaluación anual de sus metas. Por otro lado, los países en desarrollo, se obligan a acciones de mitigación y a realizar acciones para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degra-dación forestal con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países industrializados. En sínte-sis, se impuso el planteamiento sus-tentado por REEd.

dE tIQUIPAYA A CANCÚN, LA MISIÓN IMPOSIBLE

La postura boliviana de modificar las pautas de nuestras necesidades básicas para establecer una relación única con la naturaleza, no fue es-cuchada en Cancún. La delegación boliviana presidida por el presiden-te Evo Morales, defendió la postura asumida en el marco de lo que se ha denominado la lucha por la Madre tierra, establecida en la Conferen-cia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre tierra, realizada del 20 al 22 de abril en Cochabamba. El presidente Evo Morales al término del evento en el balneario mexicano, lamentó la aprobación de “un acuerdo sobre el Cambio Climático que no defien-de la vida de la naturaleza ni de la humanidad”.

Page 41: Anuario 2010
Page 42: Anuario 2010

EP.- ¿Qué es el SIN y cuáles las ventajas de integrarse a él?RA.-El SIN es el Sistema Interconec-tado Nacional compuesto por un conjunto de operadores eléctricos de generación de energía eléctrica con diferente tecnología, tanto energía térmica convencional con gas na-tural, energía térmica a partir de la biomasa y energía hidroeléctrica, a partir de las centrales hidráulicas que hay en Cochabamba y en La Paz fundamentalmente, todas ellas interconectadas a los principales centros de consumo de carga por medio de un sistema de transmisión que tiene nuestro país. Con la interconexión lo que se consigue es mejorar en confiabi-lidad cuando hay mantenimientos programados, cuando hay mantenimientos imprevistos.

EP.-después de muchos años el Beni se incorpora al SIN, ¿qué acciones se siguieron para cumplir con este proyecto y porqué no se lo había hecho antes?RA.- desconocemos los motivos por los cuales con ante-rioridad no se avanzó en el proyecto. Está claro que en el año 2001 se comenzó con la construcción, el trabajo rea-lizado fue el montaje de 29 torres con acero remanente que tenía la Empresa Nacional de Electricidad (ENdE), sin ningún presupuesto de inversión y con un contrato que comprometía al Estado boliviano el pago de cerca de 125 millones de dólares o un poco más de 120 millones de dólares, durante 15 años. Posteriormente, se paralizó el trabajo y se buscaron alternativas y una de las que se comenzó a barajar fue, en lugar de llevar una línea de transmisión, llevar un gasoducto a la ciudad de trinidad y en el ínterin o la discusión en que si era más conve-niente una línea o un gasoducto, pasaron los años. El año 2006 se tomo la decisión de construir la línea de transmisión, cuando comenzó la primera gestión del presidente Morales y el encargado de la ejecución fue ENdE, para ello se utilizó recursos de un crédito ya com-prometido de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de 32.2 millones de dólares y una contraparte local de 6.05 millones de dólares, entonces, desconocemos qué ha motivado que no se encare el proyecto con seriedad antes de la gestión 2006.

EP.- Sumando aportes, ¿cuál el monto to-tal que se necesitó para poner en marcha este proyecto?RA.-El costo directo de la línea de transmi-sión fue de 28.5 millones de dólares, es decir, la construcción de la línea y la subestación es de 28.5 millones de dólares, entre el pro-yecto de subtransmisión, las servidumbres, la ingeniería y la fiscalización se consumió el presupuesto total de 38. 25 millones de dó-lares, es decir, hicimos además de la línea de transmisión muchos alimentadores tanto

en Yucumo como en San Borja y San Ignacio de Moxos a las poblaciones cercanas a estas localidades. Cerca de 200 kilómetros en 34.5 kilovoltios y cerca de 100 kilómetros en redes de baja tensión para llegar a las comunidades periurbanas a las poblaciones mencionadas.

EP.- ¿Cuáles las características de este proyecto?RA.-Se trata de una línea de transmisión que nace en la localidad de Caranavi en La Paz en 115 mil voltios, pasa próximo a las poblaciones de Yucumo, San Borja y San Ignacio de Moxos, hasta llegar a trinidad con una exten-sión de 370 kilómetros, conductores que están tendidos sobre la base de 828 torres a lo largo de la línea con sub-estaciones de rebaja en cada una de estas poblaciones para permitir la distribución de energía eléctrica en for-ma regional. Entre sus particularidades cuenta, en los 370 kilómetros, con un cable de protección que incluye fibra óptica lo que permite el mejoramiento de las comunica-ciones en la región.

EP.-El presidente anunció la concreción de un nuevo financiamiento de 15 millones de dólares, concedi-dos por la OPEP, para extender la línea de transmi-sión al resto del municipio del Beni. ¿Cómo piensan hacerlo?RA.-Bueno, son 15 millones de dólares que pensamos utilizar en los próximos 24 meses, la intención en pri-mera instancia es abarcar las localidades de San Ramón, San Joaquín y Magdalena en el norte beniano la provin-cia Itenes, además de llegar a la provincia de Santa Ana de Yacuma. Sin embargo, se está trabajando para llegar a otras poblaciones como Baures, Wacaraje, Bella Vista, Loreto y San Andrés.

EP.-¿Es muy difícil integrar a todos los departa-mentos al SIN en un país como Bolivia?RA.-Sin duda que sí, por la geografía y por las gran-des distancias que existen entre los centros urba-nos, la baja densidad poblacional. Esto hace que nuestras líneas de transmisión sean muy largas por lo que la tarea es muy complicada y esto hace que los costos por habitante sean altos, o sea, el costo unitario por habitante que se atiende, pero más allá del costo, el servicio eléctrico debe llegar a toda la población y el Estado está obligado a cumplir con esta meta.

EP.-Por el momento, ¿A cuánto asciende la cifra de personas en el área rural que no tienen acceso a la electricidad?RA.-de acuerdo a últimos informes son cerca de 2 mi-llones de habitantes en Bolivia que no cuentan con servicio de energía eléctrica, en algunos casos existe un número indeterminado de habitantes en Bolivia que cuentan con servicio deficitarios, es decir, úni-camente energía por horas, por función a la energía primaria básicamente a diesel que a veces por el es-tado de las carreteras o de las vías de comunicación es difícil llegar con combustible, por lo tanto, tienen permanentes racionamientos y cortes en cada una de estas poblaciones.

EP.- ¿Qué se está haciendo para mejorar esta situación?RA.-En el caso del Beni estamos trabajando en un plan de electrificación con fondos de la OPEP. En el caso de Pando, en forma coordinada con la Goberna-ción, se está trabajando en un plan de electrificación. Uno ve el mapa de los sistemas eléctricos de Bolivia y encuentra que en el área norte, noreste, amazóni-ca de nuestro país, al parecer no existen poblaciones pero existen poblaciones olvidadas con ningún ser-vicio básico satisfecho. Ya en otras regiones estamos trabajando con proyectos puntuales de electrificación, tal es el caso de la región del Chaco tarijeño en el que estamos impulsando la planta térmica del SUR que va a permitir proyectos de electrificación en la zona para que toda esta región cuente con por lo menos el ser-vicio de energía eléctrica.

ENtR

EVIS

tA

“EXIStEN POBLACIONES OLVIdAdAS CON NINGÚN SERVICIO BÁSICO SAtISFECHO”

RAFAEL ALARCÓN, GERENtE GENERAL ENdE, HABLA dE LA CONEXIÓN CARANAVI-tRINIdAddEStACAMOS

del 20 al 26 de diciembre de 201042 anuario 2010 energypress.com.bo

tERMOELéCtRICA dEL SUR REQUIERE tURBINAS Y NO MOtORES.- La Empresa Nacional de Electricidad (ENdE), informa que está en proceso de adquirir tres turbinas para el funcionamiento de la termoeléctrica del Sur, uno de los proyectos más importantes de generación de energía industrial que se prevé concluir hasta fines de 2011 y que proyecta producir 300 MW con una inversión de 120 millones de dólares, según el gerente general de Ende, Rafael Alarcón.

ANtONIO BRUFAU FIRMA EN CARACAS EL dESARROLLO dEL PROYECtO CARABOBO.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presiden-te de Venezuela, Hugo Chávez, firman en Caracas la constitución de la empresa mixta PetroCarabobo S.A., que desarrollará las reservas de crudo pesado del Proyecto Carabobo, en la faja del Orinoco ve-nezolano, una de las áreas con mayores recursos de hidrocarburos sin desarrollo del mundo, informaba la petrolera Repsol.

MEGACAMPO MARGARItA QUINtUPLICARÁ SU PROdUCCIÓN dE GAS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.- Un reporte de la oficina de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol-YPF, indica que gracias a las inversio-nes previstas para los próximos cinco años, hasta el año 2013 se quin-tuplicará la producción de gas natural del megacampo (2MM mcd), para alcanzar los 14 MM mcd de gas natural, mejorando los niveles de producción de crudo y condensado que se destinarían a abastecer parte de la demanda de líquidos del mercado interno.

GdF SUEZ Y RURELEC COMIENZAN PROCESO PREVIO AL ARBItRAJE INtERNACIONAL.- La firma Francesa GdF Suez y la británica Ru-relec notifican al Estado boliviano sobre el inicio del proceso de evaluación, previo al proceso de negociación arbitral, medida que fuera adoptada por ambas empresas después de que el Gobier-no de Morales nacionaliza las generadoras Corani y Guaracachi, donde GdF Suez y Rurelec participaban con un 50% del paquete accionario respectivamente.M

AYO

Page 43: Anuario 2010
Page 44: Anuario 2010

l autor Eduardo Rincón Mejía, investigador del Programa de Energía de la Universidad Autóno-ma de la Ciudad de México, manifestaba que el mundo enfrenta una compleja problemática que involucra inextricablemente aspectos ambienta-les, energéticos, económicos, de disponibilidad de agua potable y alimentos, de inequidad social y pobreza extrema, entre otros. Agregaba que una condición sine qua non para resolver esta situación es un tránsito hacia un sistema ener-gético mundial basado en las fuentes renovables de energía, que son la radiación solar y sus ma-nifestaciones secundarias como el viento, la hi-droenergía, la bioenergía, entre otras.

Explicaba que el actual sistema mundial, ba-sado en energéticos no renovables, es ineficien-te (menos del 5% de la energía de estas fuentes no renovables es aprovechada, el restante 95% es desperdicio que agrava el incontrovertible

calentamiento global), es inequitativo ya que la mayoría de países se ven obligados a importar estos energéticos, es contaminante y destructor de ecosistemas.

Sostenía que por el contrario, el Sol es una fuente energética inagotable y da lugar a vientos, lluvias, formación de hidratos de carbono, proteí-nas y otros nutrientes por la acción fotosintética en las plantas verdes, que además retiran dióxido de carbono de la atmósfera en estos procesos.

Además, indicaba que la nueva industria de las energías renovables genera muchos más em-pleos que la obsoleta tecnología del petróleo o la nuclear. “En un informe publicado bajo el título de Revolución Energética por Greenpeace, se seña-la que el empleo en el sector de energías renova-bles puede incorporar 2,1 millones de personas en el campo de la energía eólica y 6,3 millones en el de energía solar…”, decía Rincón Mejía.

E

LA INMINENtE tRANSICIÓN HACIA FUENtES RENOVABLESLa transición energética hacia un sistema mundial basado en las fuentes renovables de energía, aparece como cada vez más inevitable. En este artículo, publicado en Energía a debate, que pusimos a consideración de los lectores de Energy Press en nuestra edición del 23 de agosto, el autor grafica esta situación y la vincula a una enorme generación de empleo, superior, según decía, a la de cualquier otra industria.

del 20 al 26 de diciembre de 201044 anuario 2010 energypress.com.bo

El mundo está inmerso en una inminente transi-ción energética hacia un sistema mundial basado en las fuentes renovables, en el que la eólica será dominante en el corto plazo, y la solar en el me-diano y largo plazo, pero que requerirá del apro-vechamiento sinérgico de todas las fuentes reno-vables disponibles.

El desarrollo y uso de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía constituye una gran oportunidad para un nuevo desarrollo empresarial y de negocios.

Los sistemas para aprovechar las fuentes renova-bles de energía en general, y en especial la eólica y la solar, son sumamente rentables.

El aprovechamiento de las fuentes limpias de energía con las tecnologías actualmente dis-ponibles, puede ayudar a satisfacer en gran medida la demanda creciente de energía eléc-trica y térmica sin impactar negativamente al ambiente.

Solamente el uso de las energías renovables puede garantizar un desarrollo sustentable, pero es im-portante crear tecnologías más económicas para garantizar su uso masivo.

CONCLUSIONES

1

3

5

2

4

En septiembre, después del desastre ambiental ocu-rrido en Santa Cruz, a consecuencia del incendio en la fábrica de plásticos Belen, el país arroja un importante vacío legal en la regulación de algunas fábricas que en otros países incluso han sido clausuradas por el daño al medio ambiente que ocasionan.

de esta forma, accidental, Bolivia ha comenzado a analizar y reestructurar las competencias del Proyecto de Apoyo al desarrollo Industrial (PAdI), y a observar la nece-sidad de crear normas legales que dispongan medidas de prevención para evitar incidentes en industrias manufac-tureras de plástico, indicaba Alfredo Linares, gerente de la consultora medioambiental SIPPA a Energy Press.

El experto hablaba de la necesidad de que la admi-

nistración del PAdI, observe un reglamento que le per-mita seguir de cerca las operaciones de las industrias, “pero no lo tiene, ni existe tampoco una Ley que regu-le las actividades de parques industriales en Bolivia”, protestaba el ambientalista.

Ante esta situación, sugería la creación de un re-glamento de Seguridad y Salud Ocupacional que se en-marque en el decreto Ley 16998, de Seguridad Indus-trial, Salud y Bienestar Social, cuya finalidad debería ser regular los sistemas de control y evaluación de riesgos ocupacionales. Además de esto, consideraba pertinente la implementación de una Ley para las operaciones de parques industriales del país que ayude a minimizar el impacto al medio ambiente.

Por su parte, la viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, de Gestión y desa-rrollo Forestal, Cynthia Silva, reconocía la importancia de contar con una normativa dirigida a controlar y nor-mar la fabricación de materiales plásticos en general.

INdUStRIA dEL PLÁStICO SIN MAYOR REGULACIÓN AMBIENtAL

EL FUtURO dE LAS tECNOLOGÍAS ENERGétICAS.- La energía se obtiene, transforma y usa, gracias a la tecnología. Se dice que los recursos energéticos utilizables con las tecnologías vigentes parecen ser suficientes para atender las necesidades energéticas internacionales y nacionales de acuerdo a numerosos análisis que se han realizado, sobre la energía destaca el documento Energy technology Perspectives, de la Agencia Internacional de Energía.

GAS NAtURAL dOMICILIARIO LLEGARÁ A 27.000 FAMILIAS CRUCE-ÑAS.- Se informa que cerca de 27.000 familias cruceñas se benefi-ciaran con la ampliación de redes para el suministro de gas natural domiciliario, y se indica que hasta el mes de julio se registraron cerca de 2.000 usuarios, según el jefe regional de Redes de Santa Cruz, Alejandro Rey. Este es uno de los resultados esperados por el Plan de Expansión y Cambio de la Matríz Energética, del Plan Nacional de Inversiones 2009-2015.

AMéRICA dEL SUR ¿dEBE O NO INCURSIONAR EN ENERGÍA NUCLEAR?.- Si existe un modo de producción energética que no deja lugar a du-das sobre su carácter destructivo es el de la energía nuclear, sostenía Pablo Bertinat, experto argentino del Programa Cono Sur Sustenta-ble, al cuestionar la idea de que los países del cono Sur incursionen en el campo de la energía nuclear. La afirmación es vertida por el experto en el prólogo de documento “El resurgimiento de la energía nuclear en la sociedad del riesgo”.

CONCLUYEN EStUdIOS PARA EL PROYECtO HIdROELéCtRICO ROSI-tAS.- Se indica que los estudios para la construcción del Proyecto de Generación Hidroeléctrica Rositas están a un paso de ser con-cluidos. La empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENdE), aguardaba la finalización del estudio técnico Económico Social Ambiental (tESA), para iniciar la ejecución del proyecto el 2012, según Marco Escobar, jefe del departamento civil hidráulico de ENdE.

JUNI

O

ABORdAMOS

REPORtAMOS

Page 45: Anuario 2010
Page 46: Anuario 2010

MESA EVALÚA NACIONALIZACIÓN dE LASELéCtRICAS Y dE LOS HIdROCARBUROS

En algún momento Bolivia tendrá que pagar la factura, dice el ex presidente Carlos Mesa

diferencia de la acción de mayo de 2006 dirigida a la “nacio-nalización” de las petroleras, por alguna razón inexplicable los militares prefirieron saltar alambrados en vez de entrar por la puerta principal como hizo el presidente Evo Morales para anunciar la compra de las acciones de las empresas eléctricas. de igual modo, a diferencia del 2006, los bolivianos recibieron la noticia del control estatal de cuatro empresas eléctricas con la más absoluta indiferencia, salvo los trabajadores de ELFEC (eléctrica de Cochabamba, también “nacionalizada”), pues en este caso los afectados fueron ellos, propietarios de casi el 80 % de las acciones de la compañía.

La respuesta de las transnacionales tocadas no se hizo es-perar. Gran Bretaña expresó su “decepción” por la medida que afectó a Ruelec y comenzó a estudiar un arbitraje. Francia, tras subrayar su respeto a la decisión de Morales, ha anunciado también la posibilidad de ir a un arbitraje si la compensación que se ofrezca a la empresa francesa GdF Suez no es justa.

El modelo nacionalizador de Morales es peculiar, se tra-ta de la compra del paquete de acciones de las afectadas a precios establecidos unilateralmente, aunque supuestamente previa negociación con las empresas. Pero, como en 2006, la medida que ya se preveía, se ejecutó o antes de lo previsto, o sin cumplir las condiciones que el gobierno había adelantado en negociaciones preliminares a las interesadas.

En el caso de las petroleras, estas no dejaron el país y siguen operando aunque en versión ralentizada, como ha-cen Petrobras, Repsol, total, British Gas y British Petroleum. A cuatro años de la medida, Bolivia produce un 20% menos de gas para la exportación, importa gasolina y diésel, subven-ciona el gas doméstico, y a pesar de ello afronta un serio de-sabastecimiento de gas licuado para el consumo familiar, sin contar con el hecho de que un presidente de YPFB (la estatal del petróleo) está preso desde febrero de 2009 tras un escán-dalo de corrupción que estuvo sazonado con una muerte y un maletín con 400.000 dólares que se entregó en una casa del mencionado funcionario, quien era entonces el número dos del partido de Morales.

El presidente constató esta vez que el país no reaccionó alborozado ni lo llevó a la cumbre de la popularidad como entonces. La repetición del libreto mediático esta vez no fun-cionó. Sin rédito político tangible, lo que Morales debe eva-luar son los costos. de modo preliminar se menciona que esta última operación puede significarle mucho más de 100 millo-nes de dólares de erogación, que probablemente se cubran con un préstamo del Banco Central y salgan de las reservas internacionales del país, lo que ha producido ya una polémi-

ca, pues de hacerse sería una operación ilegal, dadas las res-tricciones para el uso de reservas en la normativa boliviana. El vicepresidente García Linera ha estimado que el proceso na-cionalizador en su conjunto puede costarle al país alrededor de 1.000 millones de dólares, algo así como el 6 % del PIB.

No es una reflexión menor constatar algunos elementos que sazonan el momento en que se tomó la decisión de ha-cerse con las eléctricas. Las empresas generadoras se han es-tatizado cuando la curva entre oferta y demanda está a punto de cruzarse, lo que exige fuertes e inmediatas inversiones en el sector si Bolivia no quiere vivir la experiencia venezolana de cortes de energía en el mediano plazo. Parece claro, ade-más, que esta nueva acción ratifica que no hay argumentos para que empresas internacionales inviertan en Bolivia. Por segundo año consecutivo, las inversiones privadas han dis-minuido y siguen siendo las más bajas de América del Sur, tanto en términos absolutos como relativos. La Constitución no ayuda, por el contrario, se reafirma en los principios de la autonomía económica del país para encarar los grandes desa-fíos que tiene en áreas como la energía, las telecomunicacio-nes, la infraestructura vial y la transferencia tecnológica, pues en su artículo 320, II, establece: “toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción”. En el caso de la explotación de recursos naturales la Carta Magna dice en su artículo 351, II: “El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. debien-do asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país”. No parece que un inversor extranjero le entusiasme demasiado la idea de que la totalidad de sus ganancias de-ban reinvertirse en Bolivia, más aún cuando ninguna nación democrática de América Latina plantea tal restricción, muchas son muy favorables a la inversión externa y algunas poseen recursos tan o más variados que los que tiene Bolivia. La li-mitación en cuanto a la reinversión de utilidades es tan am-plia que por inferencia se podría concluir que la obligación de reinvertir, vale tanto para la explotación de recursos naturales como materia prima, así como en su fase de valor agregado e industrialización.

El cuadro se completa con problemas en otros sectores. La italiana telecom estatizada en 2007 mantiene un juicio inter-nacional con el gobierno sobre el monto de compensación de su paquete de acciones. La inversión minera más grande del país, San Cristóbal, a cargo de la japonesa Sumitomo, afronta una demanda de las comunidades indígenas del departamen-

to de Potosí que exigen un pago por el uso de aguas fósiles, lo que provocó un bloqueo de vías férreas y el sitio a la sede de la empresa por varios días. La empresa hindú, Jindall, no ha comenzado a desarrollar el complejo de hierro del Mutún, que le concedió el gobierno de Morales hace tres años y medio, y el contrato está al borde de la rescisión.

¿Por qué, en este contexto, la lógica de Morales no cam-bia? Primero, porque tanto él como su vicepresidente, creen que la estatización de la economía y el control de los recursos naturales será una panacea para Bolivia. Es una convicción intuitiva en un caso y fuertemente ideológica en el otro. Se-gundo, porque las condiciones de la economía boliviana si-guen siendo buenas ante un sostenido nivel de precios inter-nacionales en los tres rubros más importantes de exportación; gas, minerales y soja. No son las cifras fantásticas de 2008, pero son lo suficientemente buenas como para que los indi-cadores macroeconómicos (escrupulosamente liberales en su manejo), permitan prever para el 2010 un crecimiento del PIB por encima del 4 % y un déficit muy próximo a cero.

El problema es que la ventana de oportunidad no será indefinida. En estos años la matriz productiva sigue anclada en las materias primas y la apertura de mercados e incentivos a la inversión no existe. En algún momento Bolivia tendrá que pagar la factura. Hay dos elementos más. El tamaño de la economía boliviana no permite encarar desafíos multimillo-narios como los que requiere el país para romper ese circuito perverso. La capacidad de ahorro es muy baja y, por tanto, el excedente no alcanza para dos tareas: la primera, impres-cindible, una inversión social sostenida, y la segunda, muy importante, una adecuada orientación de la productividad.

Contra todo pronóstico, a cuatro meses de iniciado su segundo mandato, Morales comienza a perder su halo de mito intocable. Su afirmación sobre los pollos alimentados con transgénicos, su acusación contra el PP español de gol-pista, su negativa rotunda a un acuerdo con la UE “porque Bolivia jamás va a negociar el saqueo de nuestros recursos naturales” y su particular explicación a los gays españoles lo ha desgastado en el ámbito internacional. El comienzo de un descontento de los sectores tradicionalmente masistas, que no ven cambios reales en su bienestar y en sus ingresos, lo está desportillando también en Bolivia. todo parece indicar que Morales tocó techo y que a partir de ahora está obligado a hacer gestión y mostrar resultados a la gente.

Los soldados que tomaron las plantas eléctricas ya están en sus cuarteles. tanto ellos como la mayoría de los bolivia-nos, comienzan a tener en la boca el sabor del desencanto.

A*Ex Presidente de Bolivia

ENERGÍAS RENOVABLES SUPERAN ENERGÍA NUCLEAR EN ES-tAdOS UNIdOS.- Se informa que la producción de energías renovables continúa creciendo en el país del norte. Según la US Energy Information Administration, las energías renova-bles representaron el 11% de la producción norteamericana el 2009, lo que supera a la generación con energía nuclear. Con 1.210 MW instalados de energías renovables, la capacidad total de generación en el 2009 llegó a 4.000 MW.

EL EStAdO FISCALIZARÁ LA CALIdAd dEL GAS NAtURAL.- El Instituto Boliviano de Metrología (IBMEtRO), inaugura el Laboratorio de Gas Natural, en la ciudad de La Paz, con el principal objetivo de apoyar a la industria del sector del gas, garantizando la medición precisa de la composición del hidrocarburo. La nueva entidad anunció que entraría en funcionamiento un mes después, luego de concluir la Comparación internacional con el Instituto de Metrología de Brasil.

téCNICAS REUNIdAS CONStRUIRÁ NUEVA PLANtA dE GAS EN CAMPO MARGARItA.- El viernes 25 de junio se firma el contrato, para que técnicas Reunidas construya una planta de procesamiento de gas por encargo del consorcio conformado entre Repsol Bolivia, BG Bolivia y Panamerican Energy, en el Campo Margarita, con el objeto de incre-mentar su capacidad de producción de 2 MM mcd a 8 MM mcd. El monto aproximado de inversión para el proyecto es de $us 200 MM

MICROSOFt LANZA OFFICE 2010 CON $US 7.6 BILLONES dE INVER-SIÓN.- Para desarrollar las nuevas características de la última propuesta de software de Microsoft, Office 2010, sucesora de la suite ofimática Office 2007, la multinacional habría invertido un monto aproximado de $us 7.6 billones en tres años de investiga-ción y desarrollo de los programas que componen el producto, informaba Said Nikjou, asesor técnico de Microsoft.J

UNI

O

del 20 al 26 de diciembre de 201046 anuario 2010 energypress.com.bo

PUNtO dE VIStA

Page 47: Anuario 2010
Page 48: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201048 anuario 2010 energypress.com.bo

En julio, bajo el auspicio del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico, denominado GESEL- UFRJ del Brasil, Bolivia participó de un Seminario binacional en Río de Janeiro, con la presencia de autoridades gubernamentales del sector eléctrico boliviano. Energy Press no estuvo al margen de la cita.

Empresa boliviana participa en emprendimiento siderúrgico más grande de Sudamérica

ajo el argumento de una integración energética, entre Bolivia y Brasil, este país intenta reposicionar la impor-tancia de los proyectos hidroeléctricos, base de su matriz energética, en la agenda boliviana, pese a los varios di-sensos expresados al respecto, especialmente por grupos ambientalistas.

En julio, bajo el auspicio del GESEL- UFRJ del Brasil, a la cabeza del académico de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Nivalde de Castro, Bolivia participó de un Se-minario binacional en Río de Janeiro, con la presencia de algunos representantes del sector eléctrico boliviano como el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Ro-berto Peredo y el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENdE), Rafael Alarcón.

El mensaje principal de este evento fue la comple-

mentariedad que existe en los regímenes hidráulicos de ambos países. En este marco, se pasó lectura a algunos proyectos hidroeléctricos de integración energética entre Bolivia y Brasil, como Cachuela Esperanza, de 100 MW a 400 MW; Laguna Colorada, de 100 MW a 400 MW; Migui-llas, 1.67MW a 330 MW; Rositas, de 400 MW y El Bala, de 1.600 MW.

Otro punto importante fue que la integración energé-tica entre Bolivia y Brasil significaría, para ambos países, el reto de definir las reglas que deben regir al sector. “Por ello es importante que cada país conozca la estructura del sector eléctrico de su vecino, las formas de contratación de energía eléctrica en Bolivia y en Brasil, para ver los denominadores comunes y definir las reglas del tratado”, expresó de Castro.

La empresa CMI Construções Ltda., subsidiaria integral de la boliviana INESCO S.A., en Brasil, participó en el montaje de una planta termoeléctrica a ‘ciclo combinado’, para la generación de 490 MW de electricidad dirigida a alimentar a la Companhia Siderurgica do Atlántico, uno de los em-prendimientos de industrialización de hierro más grandes de Latinoamérica, reportaba Energy Press.

El director de INESCO CMI Construçoes Ltda., José Krei-dler, explicó que de los 490 MW, 200 MW estarían reser-vados para alimentar el complejo siderúrgico y su proceso de transformación de hierro y carbón en cinco millones de toneladas anuales de perfiles de acero laminado para exportación. Agregó que los 290 MW excedentes se inser-tarían en el sistema eléctrico de Brasil, incrementando su capacidad instalada de 106.000 MW.

Indicó que si la generación de la planta se destinara a Bolivia, serviría para satisfacer la demanda de 320 MW del departamento cruceño y dejaría un remanente de 170 MW. La termoeléctrica, se alimenta con la ingente producción de gas pobre (Blast Furnace Gas o BCF), que resulta de los procesos de la acería.

LA INtEGRACIÓN ENERGétICA

EN AGENdA BINACIONALBOLIVIA-BRASIL,

B

Bolivia podría asociarse con Electrobras en el desarrollo de proyectos de genera-ción de energía eléctrica, de acuerdo a explicaciones del viceministro de Elec-tricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo Echazú. Una de las posibilidades de negocio es que Electrobras, empre-sa controlada por el gobierno brasilero, construya plantas en territorio boliviano para exportar el excedente de consumo local a Brasil.

Electrobras opera en las áreas de ge-neración, transmisión y distribución de energía eléctrica, según su portal oficial.

El mega complejo siderúrgico está ubi-cado a 70 kilómetros de Río de Janeiro, Brasil, en el distrito de Santa Cruz, Bahía de Sepetiva.

tiene una extensión de 9 MM metros cuadrados y un puerto propio, su cons-trucción demandó una inversión de 4.500 millones de Euros.

Enrique Barrios, presidente ejecutivo de Inesco, manifestó que el complejo es considerado como uno de los mayores de América Latina y el más grande en el que incursiona Brasil en los últimos 13 años.

En 2011, Electrobras espera iniciar la construcción de centrales eléctricas y líneas de transmisión que en el futuro asegurarán la producción de 6000 MW, se informaba en junio. Hasta el 2020, el 10% de los ingresos de Electrobras debe-rían ser procedentes del exterior, expresó el superintendente de Operaciones Inter-nacionales de la empresa, Sinval Gama.

Sin embargo, sólo desarrollará pro-yectos en otros países si el rendimiento es mejor que en Brasil. Entre sus proyec-tos está la construcción de una planta hidroeléctrica en el Perú.

ALIANZA CON ELECtROBRAS

ELECtROBRAS REVELA PROYECtOS

dEL COMPLEJOENERGY PRESS REPORtÓ dESdE BRASIL

PLANtA tERMOELéCtRICA dE ENtRE RÍOS ELIMINARÁ RIESGO dE RACIONAMIENtO EN BOLIVIA.- El presidente Evo Morales inaugura la planta de Entre Ríos para lograr una generación estimada de 104 MW de potencia adicional, con una proyección de 313 MW adicio-nales, al Sistema Interconectado Nacional, con lo que se eliminaría riesgos de racionamiento y subiría la generación eléctrica en 10%. La construcción de la planta se inició el 12 de septiembre del 2009, fue montada en 12 meses y costó cerca de $us 86 millones.

EL MERCURIO, ¿UN PROBLEMA EN LA LICUEFACCIÓN dEL GAS?.- Luego de conocerse un caso de intoxicación con mercurio en una empresa Petrolera en Santa Cruz, el ambientalista Gustavo Quiñones, expli-caba que la principal vía de contaminación es la inhalación de sus vapores y que sus consecuencias en el organismo pueden ir desde desórdenes neuromusculares, temblores, inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de memoria e incluso la muerte en caso de altas exposiciones. El tema conmocionó al sector industrial.

¿YPFB ABAStECEdORA SEGURA dE ENERGÍA A LOS MUNICIPIOS?.- Bolivia cuenta con 330 municipios en todo el territorio nacional con necesidades energéticas para su desarrollo integral dentro de la concepción llamada mu-nicipios productivos y de servicio a los agentes económicos locales. de estos 330, 300 son denominados menores en relación a los 30 grandes o medianos situados en el eje central La Paz-Cochabamba-Santa Cruz, principalmente, que cuentan con provisión abundante de energía en forma de electricidad, gas natural o combustibles líquidos, según Ricardo Ángel Cardona.

ENdE INICIA LEVANtAMIENtO tOPOGRÁFICO EN EL BALA.- La Em-presa Nacional de Electricidad (ENdE), inicia un proceso de levan-tamiento topográfico aerotransportado, para obtener información hidrográfica del tramo comprendido entre Rurrenabaque y Puerto Pando, los datos obtenidos serán utilizados para la elaboración del Estudio de Identificación y el consiguiente estudio tESA del proyecto Hidroeléctrico ‘El Bala’, explicaba el consultor de ENdE, david Rocha.

JULI

O

>

>

>

Page 49: Anuario 2010
Page 50: Anuario 2010

FIRMAN CONtRAtO PARA EStUdIO dE PLANtA dEL GRAN CHA-CO.- YPFB Corporación y Hytech – Bolpegas, suscriben contrato de adjudicación de los “Estudios de Actualización y Ampliación de Ingeniería Conceptual y desarrollo de la Ingeniería básica de la Planta de Extracción de Licuables del Gran Chaco”. El consor-cio presentó una propuesta económica de 34.925.80 bolivianos para la ejecución del proyecto.

PEtROLERAS dEJARON AL PAÍS UN PASIVO AMBIENtAL dE $US 60 MILLONES.- Las transnacionales del sector hidrocarburos, dejaron un pasivo ambiental de $us 60 millones que no fue remediado, dice el Informe Final de Auditorías Petroleras, contenidas en el libro Homenaje a Enrique Mariaca Bilbao. Los pasivos ambientales en su mayoría estarían en campamentos, caminos, fosas no restau-radas, derrumbes en derechos de vía de ductos, canteras y pozos abandonados.

INAUGURAN tRAMO I dEL GASOdUCtO CARRASCO-COCHABAMBA.- El tramo I del GCC, entre Campo Carrasco y Villa tunari que consta de 108 Km, se constituye en el más largo del conjunto de los tres tra-mos que suman una longitud de 250 km y habría demandado una inversión de $us 57.2 millones. Se informa que la puesta en marcha de este proyecto permite el envío de 11 MM pcd, de Gas, adicionales a los 22 que ya se enviaban mediante el tramo III, según el entonces presidente de YPFB transporte Cyro Camacho.

CRECIMIENtO AGRÍCOLA INCIdIRÍA EN dEFOREStACIÓN dE BOSQUES CRUCEÑOS.- Se informa que debido al crecimiento del sector agrí-cola y a actividades como la quema no controlada de bosques, Santa Cruz habría perdido cerca de 4.7 millones de hectáreas de bosques, según registros que muestran el deterioro forestal desde la década de los 70 hasta julio de 2010, según el responsable del programa de incendios de la Gobernación de este departamento, Esteban Cardona.

JULI

O

EL PNUd Y LOS USOS ALtERNAtIVOS dE LOS RECURSOS NAtURALES

l PNUd sostiene que estamos en un momento propicio para analizar las potencialidades de los usos alternati-vos de los recursos naturales en Bolivia. Asegura que los andes tropicales son el epicentro de la mayor biodi-versidad del hemisferio americano y que se estima que la zona andina alberga entre el 15 y el 17% de todas las especies de plantas vasculares del mundo en solamen-te 0.845 de la superficie terrestre total del planeta.

En este marco, plantea que es necesario comenzar a ver la “otra frontera” que se mostraría más sostenible en el largo plazo y que en exportaciones ya se acer-ca al 10% del total nacional, como sería el caso de un cúmulo de emprendedores pequeños y fragmentados decididos a cambiar el desarrollo del país de manera “silenciosa perseverante y en muchos casos exitosa”.

El Resumen del Informe Boliviano: La Otra Fron-tera, sostiene que esta es una alternativa viable en un contexto donde las exportaciones están dominadas por los “campeones de la maldición de los recursos na-turales, los hidrocarburos y los minerales que ocupan más del 55% de las exportaciones de Bolivia y no son sostenibles en el largo plazo”.

La lectura del PNUd plantea, en este marco, que nuestro país se encuentra “entrampado” en un patrón de crecimiento empobrecedor y que subsiste un patrón de desarrollo basado en pocos actores y pocos secto-res y reitera que Bolivia tiene una economía “de base estrecha”.

Para ello, propone construir la “Otra Frontera” a partir de pequeños productores de café, castaña y ca-cao orgánico para que “a pesar de su pequeño tamaño y de su fragmentación territorial”, se puedan constituir en un patrón alternativo de desarrollo. En esta óptica, parece que la tendencia ya no va por pensar en gran-des empresas mineras o hidrocarburíferas en Bolivia, sino, en pequeñas iniciativas energéticas que plantea-rían el ingreso a la “Otra Frontera”.

de esta forma, sugiere que la tenencia de los re-cursos naturales debe ser analizada en el marco de un debate más amplio vinculado con el proceso de transformación de las estructuras productivas en su

conjunto. Considera que el reto ahora está en pensar en una reforma agraria que esté articulada a la econo-mía popular urbana y a la economía internacional para que las familias de productores campesinos e indígenas generen excedente de su actividad económica. Una visión ¿parcelada de la producción nacional?. Por el momento, el debate sobre las potencialidades de los usos alternativos de los recursos naturales en Bolivia, no ha dejado de ser elitista. Una mayor aproximación de los teóricos de la “Otra Frontera” a los medios, sin duda que sería saludable, aunque tan solo sirva para ratificar certezas.

E

ASÍ OPINAMOS

La Otra Frontera, sostiene que esta es una alternativa viable en un contexto donde las exportaciones están dominadas por los “campeones de la maldición de los recursos naturales, los hidrocarburos y los minerales que ocupan más del 55% de las exportaciones de Bolivia y no son sostenibles en el largo plazo”

EN VENEZUELA, PERSIStEN PROBLEMAS dE ELECtRICIdAd.- A pesar de que el Gobierno dio por zanjada la crisis del sector energético y de que el consumo de la población sigue disminuyendo, el servicio eléctrico en Venezuela sigue mostrando señales de deterioro, indi-caron cifras oficiales. La crisis eléctrica agudizada a principios de año por una prolongada sequía obligó al país socio de la Opep a decretar la emergencia y restringir el servicio eléctrico a clientes industriales y particulares. Americaeconomía.com

GASOdUCtO URUPABOL dEBE SER JUS-tIFICABLE.- Uruguay y Paraguay deben alcanzar una demanda “suficiente” de gas para que la construcción del ga-soducto Urupabol sea económicamente justificable, afirmó el ministro de Hi-drocarburos, Luis Fernando Vincenti. Los gobiernos de Uruguay, Paraguay y Boli-via acordaron el 8 de julio avanzar en la integración energética para el intercambio de electricidad y gas, a través de las empresas estata-les de energía de los tres países. Portal Ministerio de Hidrocarburos.

MINIStERIO dE HIdROCARBUROS FIS-CALIZA PLANES dE PEtROLERAS.- En cumplimiento del decreto Supremo N° 29894, el Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, efectúo la visita a los Campos San Antonio, San Alberto y Margarita operados por las Em-presas Petroleras Petrobrás Bolivia S.A. y Repsol YPF Bolivia S.A., para fiscalizar las actividades programadas por las empresas para la gestión 2010. Hidrocarburosbolivia.com

EVO PIdE A ASAMBLEA INtERVENIR EN LA EXPLORACIÓN PEtROLERA.- El presiden-te Evo Morales pidió a los asambleístas del departamento de La Paz intervenir ante algunos líderes de grupos indí-genas para agilizar la exploración de petróleo y gas en el bloque Subandino Norte. “Esperamos que los asambleístas departamentales responsablemente nos ayuden a persuadir a algu-nos grupos que no quieren la exploración del petróleo en el norte paceño”, manifestó el Jefe de Estado. Hidrocarburosbolivia.com

CEPAL SUGIERE BÚSQUEdA dE MERCA-dOS.- “dada la importancia del gas natural en la economía boliviana, el Gobierno tiene el desafío de recuperar o sustituir los mercados para este hi-drocarburo y hacer frente a la menor demanda gasífera por parte del Brasil y la Argentina. de esta manera, las auto-ridades bolivianas podrán mantener los niveles de crecimiento de la economía boliviana”, señala un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL

del 20 al 26 de diciembre de 201050 anuario 2010 energypress.com.bo

Page 51: Anuario 2010
Page 52: Anuario 2010

emarcando las buenas perspectivas del gas en la re-gión y sus características poco contaminantes, políticos y expertos del sector energético abrieron una nueva ronda de exposiciones para provocar el debate sobre la realidad del gas en América del Sur y, en particu-lar en Bolivia, en el marco del 3er Congreso Bolivia Gas & Petróleo, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos(CBH) y patrocinado por el Banco Mundial junto a varias empresas del sector.

El evento, que fue inaugurado por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, tuvo como eje central el tema de la industrialización del gas y la búsqueda de mercados en un contexto que continua siendo de “transición” entre lo que se ha dado por lla-mar la lógica extractivista y aquella otra que promueve la agregación de valor al gas natural boliviano.

En este escenario, que grafica una pugna entre vi-siones que priorizan el mercado para la exportación y otras que intentan establecer la agregación del valor al gas natural, el evento propició una serie de exposicio-nes fundamentalmente centradas en aspectos técnicos y recurrentes de la problemática del gas natural tales como el tema de la definición de precios, considera-do elemento determinante para encarar proyectos de industrialización.

Por otra parte y pese a que el gas natural fue carac-terizado como energético abundante, limpio y flexible en países como Bolivia, algunos expertos fueron ca-tegóricos en señalar que este se ve fuertemente ame-nazado por el Gas Natural Licuado(GNL) y por el gas natural no convencional que presentaría importantes reservas.

En este marco, las conclusiones de Lopez Anadon, actual presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas, refirieron que si bien el suministro de gas natu-ral está garantizado hasta el año 2030, aproximada-mente un 12 a 15% provendrá de reservorios de gas no convencional.

Contrariamente, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernado Vincenti resaltó la condición de Bolivia de ser el “corazón energético de la región”, a partir de sus reservas de Gas Natural y expuso parte del desafío del actual Gobierno, en procura de potenciar el rol del Estado en la búsqueda de mercados y la materialización de la industrialización.

En la inauguración de lo que fue el 3er Congreso Bolivia Gas & Energía, Vincenti aseguró que el Gobier-no boliviano está orientando sus acciones a la agilización de la industrialización del gas natural en medio de una tendencia cada vez más creciente a favor de dejar la lógica extractivista y apostar por la agregación de valor al gas natural boliviano. Sin embargo, el sector tampoco ha dejado de tener criterios en contra de la industrialización.

“Este es un momento trascendental. Bolivia es y seguirá siendo el corazón energético de la región y la coyuntura debe ser aprovechada con eficiencia y oportunidad, con más exploración para aumentar la producción y las reservas”, dijo Vincenti al precisar que la industrialización del gas debe ser un apalanca-miento de la industrialización del país y del desarrollo nacional. Sin embargo, el evento puso de relieve que la industrialización del gas se mantiene a nivel de una cartera indicativa de proyectos donde destacan el proyecto de Urea y Amoniaco y el de GtL.

José Magela Bernardes, Presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, en la apertura del evento, mostró la necesidad de lograr un trabajo concertado con el Gobierno de Evo Morales quien y hasta hace un tiempo atrás tenía vetada su presencia en la mayoría de los foros cruceños.

En la oportunidad, Magela recordó que la seguridad energética es un asunto estratégico que debe estar enmarcado en una Política de Estado y aseveró que ningún gobierno se puede dar el lujo de es-perar indefinidamente que le lleguen las soluciones, porque las ventanas de oportunidad son limitadas en el tiempo y si no se las toma, se desvanecen.

El evento destacó la exploración como prioridad de Estado, permitió señalar que Bolivia debe pasar del ́extractivismo´ a la sostenibilidad de largo plazo, utilizando los beneficios directos del gas (fuente de energía y materia prima) e indirectos (renta petrolera) para esa transformación y, al mismo tiempo, permitió poner en escena el Gas no Convencional mostrándolo como una amenaza al gas boliviano.

Por otra parte, sirvió de escenario para la llegada del presidente Evo Morales que debutó en el escenario del debate hidrocarburífero en Santa Cruz donde mencionó que dado que Bolivia dejó de ser un País en Vías de desarrollo Altamente Endeudados (HIPC), los bolivianos estaríamos con más posibi-lidades de financiamiento para proyectos de industrialización. Garantizó la seguridad jurídica para las empresas del sector a las que pidió “cumplir con el cronograma de inversión”.

R

UN FORO QUE SE APERtURÓ AL GOBIERNOEl 3er Congreso Bolivia Gas & Petróleo permitió una aproximación entre el Gobierno y el sector privado del sector energético, con la sorpresiva llegada del Presidente Evo Morales Ayma, al centro del poder petrolero del país. Asimismo, visibilizó la tendencia cada vez más favorable a la agregación de valor a la cadena del gas, destacó la complejidad del proceso de industrialización y la demora en ejecutarlo, por parte del Gobierno y apareció en escena formal el Gas no Convencional.

del 20 al 26 de diciembre de 201052 anuario 2010 energypress.com.bo

GAS, MERCAdOS E INdUStRIALIZACIÓN ACERCAN A GOBIERNO Y EMPRESARIOS EL dESAFIO GUBERNAMENtAL

ACORtAR dIStANCIAS

LA EXPLORACIÓN, UNA PRIORIdAd

YPFB CHACO LIdERA PERFORACIÓN EN EL PAÍS.- La campaña de perforación e intervención de pozos de YPFB Chaco S.A. con-templa la puesta en producción de 13 nuevos pozos gasíferos en 2010. La inversión de esta subsidiaria estatal en esta gestión es de $us 89.192, cifra que se estimaba distribuir en la perfora-ción e intervención de pozos, líneas de recolección, sistema de compresión de Vuelta Grande y otros proyectos operativos.

ENdE AdVIERtE SOBRE FRAGILIdAd dE LAGUNA COLORAdA.- La fra-gilidad de Laguna Colorada fue considerada como una de las ma-yores preocupaciones en el ámbito ecológico. Esta laguna se estaría secando por un proceso natural, pero no existe un registro de su retroceso, por lo que ENdE estaba iniciando un proceso de control y con el mismo podría proponer a futuro una forma de recupe-ración de la laguna, según la responsable del proyecto Alejandra Gutiérrez.

GOBIERNO PARECE dUdAR dE LA CAPACIdAd FINANCIERA dE LA JIN-dAL.- La Jindal insiste en que tiene capacidad financiera suficiente para cumplir el Contrato de Riesgo Compartido suscrito con el Gobier-no, señalaba a Energy Press Sergio Alandia, presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún cuando los problemas entre esta empresa y el Gobierno no parecían tener visos de solución y se agravaban con las demandas de grupos de campesinos que exigían la reactivación del proyecto siderúrgico.

ENERGÍA ELéCtRICA LLEGA A 15 MIL HOGARES RURALES.- Más de 15 mil hogares en zonas peri urbanas y rurales de Bolivia se benefician con energía eléctrica a través de la implementación de Sistemas Fotovoltai-cos (SFV) y la extensión del servicio denominado densificación de Redes, realizado en el marco del proyecto “Infraestructura descentralizada para la transformación Rural” (IdtR), informó Jorge Barrón, coordinador ge-neral del programa Electricidad para vivir con dignidad. A

GOStO

Page 53: Anuario 2010
Page 54: Anuario 2010

LA CARRERA POR LOS RECURSOS AMENAZARÍA A LOS PAÍSES EMERGENtES

LA CHINA, CONSIdERAdA COMO EL IMPORtAdOR NEtO dE CRUdO MÁS GRANdE

El panorama en Bonn fue apocalíptico, especialmente para países en desarrollo. La meta estuvo dirigida a frenar gases de CO2, para alcanzar un régimen climático eficaz, de lo contrario vendrían catástrofes inimaginables. El evento no logró profundizar temas como, de no efectivizarse un acuerdo a favor del Cambio Climático, ¿cuáles serían las opciones que tiene la humanidad para evitar la llegada de las siete plagas del Apocalipsis? ¿Una eliminación significativa de la población mundial, sería la respuesta?. El evento concluyó con desacuerdos importantes sobre el texto dirigido a modelar la reunión cumbre de Cancún en diciembre de 2010.

a alta demanda de materias primas, por parte de países emergentes como China, considerado el importador neto más grande que existe de crudo y de metales en el mundo, es la causa para la subida de los precios de las materias primas, en criterio de daniela Steinbrink, economista Senior Renta Fija, Global Investment Office del UBS, entidad financiera de talla mundial que ofrece al sector empresarial globalizado soluciones financieras y de gestión.

Steinbrink focalizó su análisis en el consumo de mate-rias primas que realizan los denominados países emergentes como China, en momentos que este país ha comenzado a competir con Estados Unidos,- que tiene el mayor consumo de energía per cápita- la hegemonía del consumo de mate-rias primas.

En el análisis de Steinbrink, China es culpable porque hace que los precios suban, a partir de su demanda aunque por otro lado asegura que este país junto a otros en su misma situación se están dando cuenta de que si no puede evolu-

cionar de una manera más eficiente en materia de manejo de recursos, deberán, al menos, observar algunas reglas en materia tecnológica.

RECURSOS EN POCAS MANOSdestacó que las materias primas actualmente están en ma-nos de pocos países, precisando que algunas de estas como las denominadas en inglés Rare Earths, (minerales de las tie-rras raras), que según la definición de la Unión Internacio-nal de Química Pura y Aplicada (IUPAC), son un conjunto de diecisiete elementos químicos en la tabla periódica, es decir, escandio, itrio, y los quince lantánidos; son esenciales para la producción de plasmas y celulares.

Agregó que: ”Por eso vemos adquisiciones de minería, materiales y energía de empresas chinas desde el 2002, hasta el 2010, como las realizadas de Australia en 2008, resaltando un buen número de estas en este último año efectivizadas en diferentes países de América Latina”.

Países emergentes son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el esta-tus de desarrolladas, pero han avanzado, más que sus competidores del mundo en desarrollo. El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las poblacio-nes rurales o dependientes de la agricultura migran hacia las ciudades.

Según Steinbrink, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Bulgaria se encuentran entre los países con situación eco-nómica mucho más robusta que los países industriali-zados, debido a que estos países han pasado por cri-sis financieras y bancarias, como en el caso de México y Argentina, que han de-rivado en requerimientos bancarios más severos para reaccionar y consolidar sus déficit en vistas a refinan-ciar sus deudas a niveles más o menos buenos en el mercado internacional de capital.

PAÍSES EMERGENtES

PROPONEN “FONdO SOBERANO” dE REGIONES.- Una investi-gación de Carmen Crespo, tatiana Genuzio y César Santa Gadea presenta una propuesta para la creación de un Fondo Sobe-rano de las Regiones, sin el cual el dinero del excedente hi-drocarburífero del país se agotaría el 2020, según el escenario pesimista, o en el 2032 en el mejor de los casos. El objetivo es fortalecer la gestión pública descentralizada.

ES NECESARIO PENSAR EN UNA tECNOLOGÍA dE CICLO COMBINAdO.- La exportación de energía eléctrica, a partir del gas, requiere pensar en una tecnología de ciclo combinado, que consiste, en el caso de las termoeléctricas, en complementar las turbinas de ciclo abierto con una turbina a vapor que permita hacer un uso más eficiente del combustible primario que es el gas. En general, los proyectos de exportación estarían basados en centrales hidroeléctricas.

EL GAS EMPIEZA A GANAR tERRENO EN INdUStRIA PEtROQUÍMICA.- En América Latina existe una importante capacidad de producción de gas de síntesis para derivados petroquímicos como el metanol, amoníaco y la urea, sostiene Alfredo Friedlander, del Instituto Pe-troquímico Argentino. En el caso del metanol la oferta de la región, excluyendo trinidad y tobago, es de 6,5 millones de toneladas por año, muy superior a su demanda (1,5 MM ton/año).

MÁS dEL 60% dE LOS SUELOS dE tARIJA AFECtAdOS POR dESER-tIFICACIÓN.- El Lidema informa que más del 60 por ciento de la superficie de tarija está afectada por desertificación, y más seve-ramente el Valle Central, por su característica geológica, en tanto que en otras eco-regiones como la Puna y el Chaco, los procesos de degradación se han intensificado por el sobre-pastoreo y el avance de la frontera agrícola.A

GOStO

del 20 al 26 de diciembre de 201054 anuario 2010 energypress.com.bo

>

>

Page 55: Anuario 2010

simmer

Page 56: Anuario 2010

Será que Bolivia, como poseedora de una de las reservas de litio más importantes del planeta se con-vierta en un actor importante de la economía global?. La pregunta surge al leer un Informe Especial de Rebeca Hollender y Jim Schul-tz, denominado “Bolivia y su Litio ¿Puede el oro del siglo XXI ayudar a una nación a salir de su pobreza?”, que destaca el hecho que dos fuer-zas poderosas del mercado global han comenzado a mirar el litio: la industria automotriz mundial y Es-tados Unidos.

El informe rompe algunas ideas idílicas sobre la industria-lización del litio en Bolivia que demandaría una inversión de aproximadamente $us 200 mi-llones remarcando que el hecho de que el Gobierno pueda contar repentinamente con importantes nuevos ingresos del litio no es ga-rantía de que el pueblo boliviano vaya a beneficiarse de ello.

Para Hollender y Schultz, el desafío más importante para Bolivia, en relación a la explotación del litio, viene por el lado medioambiental y sostienen que: “En nombre de proveer coches más limpios para los países ricos del norte, el hermoso y raro Salar podría terminar en tierra de desechos. La adecuación de la estrategia ambiental de Bolivia para el desarrollo de litio en el sudoeste de Potosí es puesta en duda por algunas organizaciones medioambientales reconocidas en Bolivia”.

“Uno de los principales problemas que la producción de litio podría causar es una gran crisis de agua”. Asimismo, señalan que “la contaminación del aire, agua y suelos es también otra trascendental preocupación. Se necesitarán gran-des cantidades de químicos tóxicos para procesar las estimadas 30.000 a 40.000 toneladas de litio anuales que el proyecto pretende extraer”.

Estos autores consideran que, en términos prácticos, el gobierno está haciendo algunas cosas correctamente, como iniciar el programa con un proyecto piloto para probar las aguas tecnológicas y económicas en juego. Pero, aseguran que hay muchas cosas que pueden salir mal en el camino que se avecina para la explotación de litio.

Lo que Bolivia está tratando de hacer es difícil, muy difícil. Está tratando de derrotar una maldición –la paradoja de la abundancia- a la cual pocas naciones pueden escapar. Sus esfuerzos para superar dicha maldición son extremada-mente importantes, y por ello atrae la atención de una buena parte del mun-do”, dice el estudio al precisar que se trata de un experimento que a la vez es económico, social, político, tecnológico y práctico.

EL SALAR dE UYUNI POdRÍA tERMINAR EN UNA tIERRA dE dESECHOS

¿

del 20 al 26 de diciembre de 201056 anuario 2010 energypress.com.bo

EL SIStEMA QUE SE APLICARÍA PARA PROtEGER EL MEdIOAMBIENtE SERÍA “INAdECUAdO”.

IMPACtO MEdIOAMBIENtAL

dE LA CAPACIdAd dEL GOBIERNO BOLIVIANO

Los estudios para la construcción del Proyecto de Genera-ción Hidroeléctrica Rositas se encuentran a un paso de ser concluidos. La Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENdE) aguardaba la finalización del estudio técnico Eco-nómico Social Ambiental tESA para iniciar la ejecución del proyecto y éste pueda ser realidad para el año 2012.

ENdE, CRE y La Prefectura de Santa Cruz, están con-cluyendo el Estudio de Actualización de Factibilidad del Componente Hidroeléctrico. El estudio contempla las áreas

de: Hidrología, topografía, Levantamiento y uso actual de la tierra, actualización y estructuración de costos, análisis económico financiero y estudios ambientales.

Se tiene previsto realizar la ejecución del estudio téc-nico Económico Social Ambiental t.E.S.A. e implementa-ción del Proyecto.

La Central Hidroeléctrica Rositas, CHR, ubicada en el de-partamento de Santa Cruz, tendrá una potencia instalada de 400 MW y estará compuesta por cuatro turbinas Pelton

de 100 MW cada una y una línea de transmisión eléctrica para interconectar al Sistema Interconectado Nacional SIN. En este proyecto se prevé invertir 746 millones de dólares y el tiempo estimado de la construcción es de 6 años.

¿ La leña es un energético sostenible y sustentable con la economía y el medio ambiente en las comunidades aisladas de Bolivia?. Se le consultó al experto en temas medioambientales, Walter Canedo Espinoza, a propósito de su estudio realizado sobre los usos y consumos ener-géticos en estas comunidades, denominado “diagnóstico del sector energético en el área rural boliviana”, conclui-do el año 2005.

En momentos que abundan noticias sobre el cuidado al medio ambiente, a partir del uso de “energéticos limpios”,

Energy Press constató que en Bolivia el consumo cotidia-no y doméstico de la leña como insumo energético-base, continúa y es parte fundamental de la matriz energética de muchas comunidades rurales alejadas en el país.

Pese a que el consumo de la leña implica, general-mente una tala indiscriminada de árboles, Canedo consi-deraba que el consumo de la leña, en algunas zonas, sí es sostenible y en otras no.

Consultado sobre si después de cinco años de la elabo-ración del citado estudio se tiene un porcentaje, de cuánta

leña por gas se podría sustituir en estas comunidades aisla-das, sostuvo que no se ha llegado aún a esa etapa y que por el momento los estudios al respecto se mantienen como un proyecto piloto y que “esta situación no es aún medible”.

CONCLUYEN EStUdIOS PARA EL PROYECtO HIdROELéCtRICO ROSItAS

LA LEÑA, FUNdAMENtAL EN LA MAtRIZ ENERGétICA dE LOS BOLIVIANOS

UN EStUdIO REFIERE LOS CONSUMOS ENERGétICOS EN ÁREAS RURALES dISPERSAS

AdVERtENCIA

REPORtAMOS

Page 57: Anuario 2010
Page 58: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201058 anuario 2010 energypress.com.bo

SOBERANÍA ENERGétICA NO SÓLO REQUIERE dE GAS SINO tAM-BIéN dE PEtRÓLEO.- En Bolivia sólo se invierte para explorar y explotar gas y no petróleo, sostiene Gustavo Rodríguez, inves-tigador del CEdIB, a tiempo de sugerir la pertinencia de tener una política de Estado para la exploración y explotación de re-servorios de hidrocarburos líquidos que permita encarar las de-mandas del mercado interno y establecer la mentada soberanía energética.

CONSIdERAN VItAL APOYO dEL GOBIERNO PARA IMPULSAR RE-NOVABLES.- Un seminario en Cochabamba, organizado por el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL) del Brasil, con importantes avances en materia de energías alternativas, concluye demandando una mayor participación del Gobierno de Evo Morales, con políticas que incentiven la investigación y las inversiones en energías renovables para fortalecer la matriz eléctrica.

dECLINACIÓN dE RECURSOS NAtURALES SE dARÍA EL 2020.- Si no hay políticas que permitan un manejo adecuado de los recursos no renovables, combinando el tema de búsqueda de mercados con el tema de inversión en exploración y explotación, lamentablemente puede darse un agotamiento adelantado de los mismos, advierten investigadores bolivianos en un estudio realizado para el Programa de Investigación Estratégica. Así, la producción de gas declinaría aceleradamente hacia finales del 2020.

BOLIVIA INICIARÍA PROdUCCIÓN SEMI-INdUStRIAL dE LItIO Y POtASIO EN 2011.- A finales de octubre de este año el Salar de Uyuni entraría a procesar de manera semi-industrial 40 tonela-das/mes de carbonato de litio y 1.000 toneladas/mes de cloruro de potasio, a un costo de aproximadamente 9 millones de dó-lares, financiados por la Corporación Minera de Bolivia (COMI-BOL), de acuerdo al ministro de Minería, José Pimentel.

SEPtIEMBRE

EL PEOR dE LA HIStORIA

ientíficos en Estados Unidos publicaron lo que dicen es la primera medición in-dependiente de la cantidad de petróleo que se derramó en el Golfo de México tras la explosión del pozo de BP en abril pasado.

El estudio revela que desde el 22 de abril se vertieron aproximadamente 4,4 millones de barriles de crudo.

La cifra -dicen los científicos en la revistaScience- supera los 3,3 millones de barriles vertidos en 1979 en la costa de Campeche por la plataforma mexi-cana Ixtoc 1, que hasta ahora se creía era el peor derrame accidental de pe-tróleo ocurrido en el mundo.

El estudio, expresan los científicos del Instituto de la tierra de la Universi-dad de Columbia, en Nueva York, “con-firma la enormidad de este accidente”.

CIFRAS POCO PRECISAS Según el profesor timothy Crone, geofí-sico marino que dirigió la investigación, “deseábamos llevar a cabo un cálculo independiente porque el público siente que los números que se han discutido no necesariamente son precisos”.

tras la explosión de la plataforma deepwater Horizon surgió una enorme presión pública para encontrar la forma de medir la cantidad de crudo que se estaba derramando. Inmediatamen-te después del accidente comenzaron a surgir cálculos que iban desde 1.000 barriles al día hasta 19.000, y la cifra continuó aumentando.

Para conocer con más precisión el impacto del volumen de crudo vertido el profesor Crone y su equipo utilizaron una nueva técnica de análisis de las grabaciones de video submarino de la fuga en la tubería del pozo.

La técnica, conocida como velo-

címetro óptico, utiliza imágenes para medir la velocidad del flujo que se es-capa y calcular cuánto líquido se vertió del pozo durante los 84 días que duró el derrame.

Los científicos encontraron que el vertido tuvo un volumen de en-tre 56.000 y 68.000 barriles diarios, o quizá más, hasta que fue instalada la primera campana de contención en 15 de julio.

Los investigadores sustrajeron 804.8777 barriles que BP logró recuperar en el sitio y el cálculo total muestra que se fugaron 4,4 millones de barriles.

La cifra es similar al consenso de los asesores del gobierno estadounidense -un cálculo de 4,1 millones de barriles- el cual todavía no se ha dado a conocer públicamente.

CÁLCULOS SUBEStIMAdOSHasta ahora no se habían podido ob-

tener datos precisos del escape de crudo debido a una confusión entre el crudo que BP había logrado recuperar y lo que realmente se escapó a aguas oceánicas.

El 28 de abril, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Es-tados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) presentó un cálculo de 5.000 barriles diarios. Pero muchos científi-cos consideraron que la cifra era muy subestimada.

Posteriormente, el 27 de mayo, el gobierno elevó el cálculo a entre 12.000 y 19.000 barriles al día.

Pero tal como señala el profesor Crone “para esos cálculos se utilizaron una variedad de técnicas pero hasta ahora no se ha dado a conocer cómo se llevaron a cabo esos estudios”.

“Este nuevo estudio es el primero que presenta públicamente los detalles de un análisis del derrame en un in-

forme independiente revisado por otros investigadores”, dicen los autores.

Los científicos subrayan, sin em-bargo, que estos cálculos también son promedios preliminares de las tasas y volúmenes del flujo de petróleo y que se necesitarán más estudios para con-firmar estos números.

La técnica del velocímetro óptico fue desarrollada en 2006 por el profe-sor Crone para estudiar los respirado-res hidrotermales naturales, que son grietas en el lecho marino de las cuales fluyen chorros de agua geotermalmen-te caliente.

“El chorro de petróleo que se esca-pa de un pozo es muy similar”, dice el investigador.

Y agrega que “este es un gran ejemplo de cómo la investigación bá-sica que no parece tener ningún valor inmediato de pronto se vuelve suma-mente necesaria para la sociedad”.

C

dERRAME dE BP: REPORtAMOS

INFORMAMOS

Page 59: Anuario 2010
Page 60: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201060 anuario 2010 energypress.com.bo

En un año que mantuvo la polémica entre dos visiones sobre el rumbo del sector energético. La pregunta a los actores que trabajan o trabajaron en el sector fue: ¿Qué destacaría este año del sector energético boliviano?

dESdE AFUERA Y dESdE AdENtRO

SE dEStAPARON LAS INVERSIONESHay tres aspectos importantes que des-tacar. El primero es que se consolidó un contrato serio de compra venta de gas a la Argentina, lo que ha destapado inver-siones privadas importantes de desa-rrollo en los campos de gas que habían sido descubiertos 8 a 10 años atrás, como Margarita, Itaú, San Alberto, San Antonio y Huacaya. Por eso el Gobierno debe ser aplaudido ya que se constituye en ingre-sos adicionales que el país necesita para su desarrollo, con lo cual la situación del sector en el corto y mediano plazo está robusta.

El segundo tema a destacar es que si bien el corto y mediano plazo es positi-vo, el largo plazo es demasiado preocu-pante. La nueva política diseñada nos ha desnudado una cruda realidad y es que la falta de exploración sumada a aspec-tos técnicos del manejo de reservas y la certificación nos han dejado con reservas de 9.7 tPC. Estas reservas no alcanzan para industrializar el gas en proyectos como urea, Mutún, metanos, GtL, ya que están comprometidas en los dos merca-dos de exportación y el mercado interno sube día a día. tampoco nos dejan nada de reservas para renovar el contrato de gas a Brasil que vence el 2019 y debe empezar a renovarse en dos a tres años más. Es vital reactivar el ciclo explora-

torio mediante la apertura de nuevos mercados como Ilo, Chile, renovación a Brasil y el cambio a la Ley de Hidrocarbu-ros, nuevo tipo de contrato, creación de una agencia y la despolitización de YPFB, urge también reactivar la producción de líquidos para dejar de depender de 100%

de importaciones de diesel y dejar a Co-chabamba sin regalías.

El tercer tema tiene que ver con la consolidación del gas no convencional como una oportunidad global. Es decir, que las reservas de gas que pueden ser producidas económicamente han au-mentado notablemente en este año y este será el combustible del Siglo XXI. Ar-gentina, Brasil, Colombia tienen ingentes cantidades de gas natural no convencio-nal que sin duda se comenzará a produ-cir en los años que viene y no dejan de ser una competencia al gas de Bolivia. La producción de gas convencional ha for-zado una sobre oferta de GNL que está llegando con fuerza a la región y que también compite con el gas de Bolivia.

Ha habido inversión para desarrollo de campos, no se tuvo inversión para exploración de campos nuevos, se consolidó el gas no convencional como una oportunidad global.

Álvaro Ríos, Analista energético

Hugo Iporre,Gerente Air BPdestacaría la seguridad energética que YPFB le ha dado al país, generando certeza y abasteciendo el mer-cado interno. El aporte más importante de YPFB Aviación, fue asegurar la continuidad del servicio público y el abastecimiento de combustibles de aviación; respetando por sobre todo, la seguridad de las personas, el cuidado del medio ambiente y la satisfacción de nuestros clientes.

Gustavo Rodríguez, Investigador CEdIBEn exploración y explo-tación hidrocarburífera prevalece la total subor-dinación de la política nacional y de YPFB a los ritmos e intereses de las empresas transnacionales, por eso YPFB no controla la información estratégica ni las operaciones petroleras, se orienta a convertir al país en importador de petróleo, y no asume ninguna medi-da legal ante la desaparición de las reservas de gas.

Pablo Zubieta Arce,Gerente General CLHB S.A2010 ha sido para el sector energético bo-liviano un año de trabajo esforzado diri-gido a garantizar el abastecimiento del mercado interno de hidrocarburos líquidos refinados y gas natural; así como el cumplimiento de los contra-tos de exportación al Brasil y Argentina. La eje-cución de inversiones continúa con un crecimiento sostenido.

Carlos Miranda, Analista energéticoLo más destacable del 2010 es algo negativo: La pérdida de reservas certificadas. de 2005 a enero de 2010 han caído a menos de 10 tCF. Esta nueva cifra conocida des-pués de un silencio ilegal de más de 4 años, pone en tela de dudas todos los planes de consumo in-terno, exportación e industrialización.

¿EXPLOtACIÓN dEL LItIO INCIdIRÁ EN LA INdUStRIALIZACIÓN dEL GAS?.- La estrecha complementación entre gas y minería estaría por ponerse a prueba a partir de la puesta en marcha de la Planta Piloto de Litio en el Salar de Uyuni, prevista para el próximo mes de octubre, de acuerdo a un informe proporcionado a Energy Press por el director general de Minería del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán. Este proyecto pretende ser uno de los megaproyectos que incida en el incremento de la demanda interna de gas.

CACHUELA ESPERANZA, NUEVAMENtE EN EL CENtRO dEL dEBAtE.- La construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en Ca-chuela Esperanza no es viable en términos técnicos, económicos y ambientales, advirtió el experto del Instituto de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Jorge Molina, inme-diatamente después de que el presidente Evo Morales anunciara la conclusión del estudio a diseño final para la construcción de esta planta, que generará al menos 990 megavatios.

BOLIVIA, ¿EJE dE LA tRANSFORMACIÓN dE GAS EN COMBUStIBLES LÍQUIdOS?.- Bolivia todavía está a tiempo de convertirse en el mayor centro de conversión del gas natural en combustibles lí-quidos del continente americano, asegura el estudio “Hacia una política de industrialización del gas en Bolivia”, elaborado para la Plataforma Energética por el especialista Christian Inchauste, actual presidente de YPFB transporte.

ALtÍSIMA dEPENdENCIA dE EXPORtACIÓN dE RECURSOS NO RE-NOVABLES.- de acuerdo a un análisis de las cifras oficiales del INE, las ventas externas bolivianas hasta el mes de julio de 2010 totalizaron 3.764 millones de dólares, fuertemente influenciadas por la creciente presencia de los minerales que totalizaron 1.327 millones de dólares y de los hidrocarburos que sumaron 1.596 millones de dólares (gas natural, principalmente).

SEPtIEMBRE

Page 61: Anuario 2010

APERtURA dE INFORMACIÓN

EL CONtROL dE LA SUBSIdIARIAS

Como aspectos positivos destacaría la apertura de información, si bien este tema se vincula con aspectos institu-cionales y administrativos del sector, es necesario destacar que, a diferencia de años pasados, durante el 2010 se tuvo información oportuna del sector hidro-carburos en Bolivia. Asimismo, se tuvo, la recuperación de la demanda de gas na-tural por parte de la República de Brasil, significó una recuperación productiva del sector en Bolivia. En efecto, luego de la crisis del año 2009, donde se observa una disminución notable en los volúmenes exportados a dicho país, durante el año 2010, nuevamente se advierte una tasa de crecimiento positiva. Otro aspecto positi-vo fue el interés en la apertura de nuevos mercados, URUPABOL y Cuibá, reflejan un cambio en la tendencia autárquica de la política energética Boliviana, muy con-centrada en la planificación de proyectos de industrialización en el país.

Entre los aspectos negativos mencio-no, sin lugar a duda, el anuncio de que la capacidad de recuperación de reservas en el país disminuyó en más de la mitad. Esto causó preocupación en la opinión públi-ca. Las causas que originaron tal situación son muchas y variadas, sin embargo, esta nueva información plantea la necesidad de incrementar la inversión en explora-ción y desarrollo de campos de petróleo y gas en el país. Por otro lado, estuvo el in-cremento en la importación de productos derivados del petróleo (gasolinas, diesel oil, etc.) se acentuó en el año 2010. Ello, asociado a los altos precios internaciona-les del petróleo, generó que la cantidad de dinero que el país destina a este fin aumente considerablemente. Finalmente, y si bien no se vincula directamente con el qué hacer hidrocarburífero en Bolivia, pero sí repercute de forma negativa, está el remarcable incremento en las importa-ciones de LNG por parte de Brasil y Argen-tina durante el año 2010, restan, induda-blemente, competitividad al gas natural Boliviano. Ello debería llevar a replantear la competitividad del país en el acceso a mercados internacionales.

Se tuvo información oportuna del sector hidrocarburos en Bolivia, se recuperó la demanda brasileña de gas, disminuyó la capacidad de recuperación de reservas en el país.

Mauricio Medinaceli, analista energético

En el período 2006-2010 se invirtieron en el país mas de $us 1.100 millones, el 2010 se ejecutó $us 585 millones entre YPFB Corporación y las empresas privadas operadoras, es la inversión más importante de los últimos 10 años.

BOLIVIA ALBERGARÍA IMPORtANtES dEPÓSItOS dE URANIO VOL-CÁNICO.- Bolivia tendría probabilidades “muy altas” en mate-ria de prospección y exploración de depósitos de uranio de tipo volcánico, reveló Ladislao Rodríguez Gómez del Servicio Nacional de Geología y técnico de Minas, en el marco del XIX Congreso Geológico realizado en tarija. Se afirma que la mina Cotaje tiene una reserva limitada de 35.000 toneladas de uranio.

REACtIVACIÓN dE CAMIRI dEPENdERÍA dEL GAS.- La otrora capital petrolera del país podría reactivarse dependiendo del éxito que tenga el pozo Sararenda X-1, indica Rubén Sandi, máxima autoridad de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GGEE) de YPFB. Sin embargo, aclara que el ob-jetivo de este proyecto es el descubrimiento de reservorios de Gas y que por ello, ahora podría hablarse de esa ciudad como la ‘Capital Hidrocarburífera’.

JORGE CIACCIARELLI ASUME LA dIRECCIÓN dE REPSOL BOLIVIA.- Jorge Ciacciarelli Agostinelli asumió en octubre como director de Repsol YPF Bolivia S.A., en reemplazo de Luis García Sán-chez, quien luego de cuatro años y medio al frente de la filial boliviana del Grupo Repsol fue designado como director de la Unidad de Negocios de Ecuador. Ciacciarelli, antes de asumir este cargo, se desempeñó como director del Proyecto Margarita, la inversión más importante de la compañía.

tdE ESPERA APROBACIÓN PARA EJECUtAR PROYECtOS.- Con una inversión de 9,2 millones de dólares la transportadora de Electri-cidad S.A., tdE, desarrolla cinco proyectos que le fueron asigna-dos por el plan nacional en la gestión 2010. Estos proyectos que consisten en la ampliación, adecuación y repotenciamiento de algunas redes están en proceso de evaluación y aprobación, dijo el ejecutivo de tdE, Miguel Aramayo.

OCtUBRE

del 20 al 26 de diciembre de 2010 61anuario 2010energypress.com.bo

Las inversiones han sido y son prioridad para nuestra empresa. Como Casa Matriz se ha retomado la actividad de ejecución después de aproximadamente 17 años, con un enfoque integral y con mayor certidumbre. Hemos logrado el control de nuestras empresas subsidiarias, que han incrementado significativamente la ejecución de inversiones en relación a las gestiones anteriores. Se ha exigido un mayor cumplimiento a las empresas con las que tenemos contratos de operación habiéndose logrado mayores niveles de ejecución de inversiones en relación a gestiones pasadas. El 2010 se ha ejecuta-do, a noviembre, $us 585 millones entre YPFB Corporación y las empresas privadas operadoras. Se trata de la ejecución más importante en los últimos 10 años. En to-tal hemos ejecutado a noviembre $us 375 millones. Las mayores inversiones se han realizado en la actividad de explotación, con una ejecución de $us 195 millones. Le sigue Redes de Gas con $us 81,27 millones y transporte de hidrocarburos con $us 63 millones. Exploración tiene $us 17 millo-nes. Este último campo de actividad ha estado limitado en su ejecución debido a problemas en áreas protegidas, consulta y participación social.

Refinación ha invertido $us 7 millones en estudios. Mientras, en los proyectos de Plantas de Separación tenemos invertidos otros $us 6 millones (...).En el período 2001–2005, antes de la nacionalización, las inversiones alcanzaron $us 817 millo-nes. En el período 2006–2010, después de la nacionalización, llegaron a más de $us 1.100 millones.

Estas inversiones están dirigidas al incremento de la producción, la que tiene como primer destino el abastecimiento del mercado interno (prioridad de nues-

Carlos Villegas, presidente a.i. YPFB

tro Gobierno) y luego el cumplimiento de los contratos de exportación con los mercados de Brasil y Argentina. La inversión ejecutada en la presente gestión con Contratos de Operación con las empresas petroleras ascende-rá a más de $us 317 millones hasta el 31 de diciembre. Este nivel de ejecución sobrepasa los montos invertidos en la gestión 2009, que fueron de $us 251 millones.

Hasta la fecha todo proyecto hi-drocarburífero sobrepuesto a pueblos indígenas originarios y campesinos ha cumplido con el proceso de Consulta y Participación. Sin embargo, no se puede negar la paralización o el ex-cesivo retraso de algunos procesos de “Consulta y Participación”, en los cuales no se ha podido llegar a acuer-dos con los pueblos indígenas

Fuente:La Razón.

Page 62: Anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201062 anuario 2010 energypress.com.bo

¿LA PROBABLE PUEStA EN MARCHA dE UNA REFINERÍA INHABILItA EL PROYECtO GtL?.

ANALIStAS SUGIEREN QUE COStES dE OPERACIÓN dEFINAN LA FACtIBILIdAd

¿Los dos proyectos finalmente deberán procesar “crudo” para la obtención de derivados líquidos como el diesel y las gasolinas?. ¿Ambos proyectos están dirigidos al abastecimiento del mercado interno, a partir de combustibles líquidos?. En el corto plazo ¿ qué sería más rentable?. ¿Hay una estrategia de complementariedad entre ambos proyectos?. Energy Press realizó el siguiente sondeo de opinión al respecto y obtuvo algunas respuestas.

BOLIVIA Y LA EXPANSIÓN dEL “SUBIMPERIALISMO” BRASILEÑO.- El profesor de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Mathias Luce, mostró el rol que, a su juicio, estaría cumpliendo Brasil en la consolidación de un modelo de desarrollo que estaría orientado básicamente a favorecer los intereses económicos y políticos de las grandes multinacionales que operan en la región. Fue durante su participación en el seminario “Socialismo del Siglo XXI, capitalismo por otros medios”.

MUtÚN AHORA dEPENdERÍA dE EXPLORACIÓN dE HIdROCAR-BUROS.- La concreción del Proyecto Mutún dependería de una política agresiva de exploración de hidrocarburos, ante la pro-babilidad de que no existan las reservas de gas suficientes para cumplir con este proyecto que no puede concretarse, además de contar con los contratos de exportación y el mercado interno, de acuerdo a explicaciones del asesor de Minería e Hidrocarburos de la Prefectura cruceña, José Padilla.

QOLLPANA INYECtARÁ 2 MW dE POtENCIA A LA REd dE ELFEC.- La estación de medición eólica de Qollpana, ubicada en el Can-tón Chimboata, Sección Municipal de Pocona, Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, permitirá la instalación de un primer parque eólico piloto con una potencia de hasta 2 me-gavatios, los que se pretenden conectar a la red de ELFEC, según el gerente general de la Empresa Eléctrica Corani S.A., Naciona-lizada, Jaime Alcides Alvarado.

REPSOL BOLIVIA FIRMA CONtRAtO PARA tRANSPORtE dE GAS.- Repsol YPF E&P Bolivia S.A. adjudicó y firmó el contrato para la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y montaje de las líneas de recolección, evacuación y “loop” para los campos Margarita y Huacaya, dentro del Área de Contrato Caipipendi. Se estima un periodo de aproximadamente 14 meses para la conclu-sión de los trabajos que estarán a cargo de la empresa argentina techint.

NOVIEMBRE

l Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Cor-poración tiene previsto el desarrollo de pro-yectos como la implementación de una nueva refinería y una planta de GtL, debido a que a partir del 2015 se registrarían nuevos défi-cits crecientes de hidrocarburos líquidos por la declinación de la producción y crecimiento de la demanda. Pero, ¿son convenientes estos proyectos para el país?

El analista energético Mauricio Medinaceli señala que sería más adecuado instalar una refinería, puesto que no sólo se obtiene diesel oil o gasolina, sino también otros derivados como GLP, jet fuel y otros combustibles. “Qui-zás el de mayor factibilidad es una refinería, dado que un proyecto de GtL requiere precios del gas natural muy por debajo de su alterna-tiva (exportación), por el contrario, una refi-nería permitiría importar crudo y no así pro-ductos refinados o, en el mejor de los casos, refinar petróleo producido en Bolivia”, dijo.

Sin embargo, agregó que la decisión final debería estar en función de los costes de ope-ración y capital de ambos emprendimientos, así como el desempeño de su flujo de caja, considerando que ambos proyectos, final-mente, deberán procesar “crudo” para la ob-tención de derivados líquidos como el diesel y las gasolinas.

Por el momento, se conoce que el Go-bierno se encuentra realizando el análisis económico de estos proyectos para tomar una definición. “Primero evaluaremos y después vamos a indicar cual es más conveniente”, manifestó el viceministro de Industrialización, José Luis Gutiérrez.

E

Para Luis Carlos Kinn, gerente general de GtL Bolivia S.A., y uno de los principales im-pulsores del proyecto GtL (gas to liquids por su sigla en inglés), la producción de diesel a partir del gas natural es una “necesidad imperiosa”, pues el país no sólo importa más diesel que en años anteriores, sino que lo hace cada vez a precios más elevados. “Podemos lograr no sólo la seguridad en la provisión de diesel para nuestro mercado, sino también tener soberanía con respecto a este preciado combustible”, dijo en una entrevista a Energy Press.

Sin embargo, el analista energético Carlos Miranda asegura que solucionar el problema del déficit de combustibles líqui-dos con GtL no es una buena alternativa. “La tecnología es privada, cerrada y no está todavía completamente demostrada comer-cialmente”, dijo a tiempo de argumentar que todavía se esperan resultados de las plantas en Qatar.

Como alternativa a la construcción de una nueva refinería, Jus-to Zapata, experto en hidrocarburos, propuso cambiar la matriz energética, reemplazando los combustibles líquidos por gas na-tural. Subrayó que es primordial “consumir lo que producimos y dejar de consumir lo que no producimos”.

Según el experto de esta forma se dejaría de lado la instala-ción de una refinería, proyecto que considera “no rentable” por-que necesariamente se tendría que importar petróleo para refinar y distribuir combustibles líquidos en el mercado interno. “Esto es absurdo”, criticó.

Por otro lado, considera que el proyecto GtL debería ser imple-mentado en el país para dar valor agregado al gas, pero advirtió que tendría que ser una actividad 100% nacional.

Zapata dejo entrever que, en realidad tanto la puesta en mar-cha de nuevas refinerías como la implementación del proyecto GtL, corresponden a dos visiones que, sin embargo, pretenden llegar al mismo resultado: la obtención de hidrocarburos líquidos como el diesel para encarar el importante déficit de abastecimiento que tienen el país con este energético.

En este marco, recomendó que lo importante es optar por el proyecto que, en términos de inversión y de resultados, termine siendo más favorable para el conjunto del país.

PROYECtO GtL CAMBIAR LA MAtRIZ ENERGétICA

PREGUNtAMOS

Page 63: Anuario 2010
Page 64: Anuario 2010

espués de cumplir con los requisitos establecidos por los Sistemas de Gestión de la Norma ISO 9001:2008, la empresa Energy Press se constituye en el primer medio periodístico del país en ser certificado y su producto estrella se convierte en un semanario de clase mundial, afirmaba Mayra Barrios de BAN Consultores durante la ceremonia de entrega de la certificación, realizada en noviembre.

En la oportunidad, Mario Vargas, representan-te para Bolivia de tüv Rheinland, recordaba que este proceso de certificación fue sustentado desde un inicio por el Ingeniero Arturo Grinstein, direc-tor Emérito de este medio de comunicación, junto al desempeño de Carmen Hurtado que, desde la gerencia general de la empresa, lideró este pro-ceso hasta conseguir la adopción de un sistema de gestión de la calidad, en respuesta a una de-cisión estratégica del directorio de la empresa.

Vargas precisaba que esta Norma Interna-cional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, im-plementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satis-facción, en este caso, del público lector y los clientes de la empresa, mediante el cumpli-miento de sus requisitos.

ENERGY PRESS, PRIMER MEdIO dE COMUNICACIÓN CERtIFICAdO dEL PAÍS

D

A dIFERENCIA dE AYER, ENERGY PRESS ES HOY UN SEMANARIO dE CLASE MUNdIAL

Energy Press S.RL., es un medio masivo de comunicación especializado en el sector energético, negocios, desarrollo y medio ambiente que en noviembre certificó con la normativa internacional ISO 9001:2008, la cual establece principios dirigidos a asegurar una gestión eficiente y de calidad.

“A diferencia de ayer, Energy Press es hoy un semanario de clase mundial al cumplir con los requisitos de una norma internacional y lleva el legado en Bolivia de ser el primer medio periodístico en ser certificado y cumplir con una norma internacio-nal”, dijo Mayra Barrios al relievar el trabajo de cada uno de los que forman parte de la familia Energy Press y destacar el aporte de Karla terrazas, como responsable del Sistema de Gestión.

A tiempo de felicitar a Energy Press, Mario Vargas afirmaba que “este evento es muy emotivo porque hemos certificado al primer medio de comunicación en el país”, asegurando que esto tendrá sus frutos a nivel del alcance de difusión y comercialización de los diferentes productos de la empresa.

Energy Press S.RL., dentro de su política de calidad destaca la necesidad de: a) Iden-tificar y satisfacer las necesidades de sus lectores y clientes mediante productos y servicios de calidad; b) Mejorar continuamente los procesos de su Sistema de Gestión de Calidad; c) Capacitar, concienciar y motivar a sus recursos humanos; d) Solicitar a los proveedores alinearse a los requerimientos de calidad de la empresa; e) Agregar valor optimizando el uso de sus recursos.

El semanario tiene como desafíos fundamentales la responsabilidad en la cober-tura y transmisión de los acontecimientos, la precisión a nivel de los acontecimientos que difunde y se asienta en el acceso libre y permanente a la información especializada que lo sustenta para fortalecer sus entregas semanales.

SEMANARIO dE CLASE MUNdIAL

NUEStRA POLÍtICA dE CALIdAd

Carmen Hurtado, en su calidad de gerente general de la empresa refi-rió que lograr esta certificación fue un objetivo trazado desde marzo de 2006 “porque entendíamos que adecuarnos a una norma de calidad mundial significaría para nuestra empresa lograr mejora sustancial y cambios radicales en todos los pro-cedimientos de la organización”.

OBJEtIVO CUMPLIdO

dESCUBRIMIENtO dE GAS NO CONVENCIONAL NO AFECtARÍA A BO-LIVIA.- A propósito del anuncio preliminar de la prensa argentina, aún no confirmado por parte de autoridades de ese país, que refería el descubrimiento de reservas de Gas no Convencional, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Fernando Vincenti, aclaraba que el hallazgo no representaría una competencia de mercado para el gas boliviano, debido al costo de la tecnología para la extracción de este tipo de Gas.

PEtROLERAS EN AMéRICA LAtINA NO EStARÍAN INVIRtIENdO EN EXPLORACIÓN.- En el Seminario Situación de la Industria Hidro-carburífera en América Latina, efectuado del 8 al 10 de diciembre en Cochabamba, bajo la organización del CEdIB, expositores de Argentina, Brasil y Bolivia coincidieron en que las “transnacio-nales” petroleras no invierten en la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas en la región y más bien se concentran en la ex-tracción de estos recursos.

GOBIERNO dEStACA INVERSIÓN EXtRANJERA PARA dESARROLLO dE MEGACAMPOS.- El gobierno boliviano confía en que las inversiones petroleras en curso y un acelerado proceso de exploración garantiza-rán la producción de hidrocarburos en una cuantía suficiente para cubrir las necesidades internas y los compromisos internacionales, presentes y futuros, asegura un informe oficial de la petrolera estatal de YPFB, después de la visita realizada por el vicepresidente Álvaro García, a los megacampos San Alberto y San Antonio.

YPFB CHACO dESCUBRE NUEVO CAMPO E INCREMENtA SUS RE-SERVAS.- Luego de tres meses de perforación en el pozo dorado X3-St, se comprobó la existencia de nuevas reservas en la forma-ción Iquiri, permitiendo un incremento en la producción de 10 mmpcd adicionales. El nuevo campo denominado “dorado Sur” se encuentra en la provincia Cordillera del departamento de San-ta Cruz, aproximadamente a 90 Km de la ciudad capital.

dICIEMBRE

del 20 al 26 de diciembre de 201064 anuario 2010 energypress.com.bo

Page 65: Anuario 2010
Page 66: Anuario 2010

ENERGY PRESS RdC,UN CAPÍtULO dE PUBLICACIONES ESPECIALIZAdAS

Energy Press RdC (Research & documentation Center), un año más elaboró separatas especiales en las diversas áreas de la economía. Sus publica-ciones se presentan desde el año 2001 y la cobertura abarca a los sec-tores de Hidrocarburos, Construcción, Banca, Agroindustria, Automotriz, tecnología, Seguros, Salud; además de Ferias Nacionales como Expocruz, Feicobol, Vidas entre otros sectores que demanden la atención de los lectores.

Esta división editó una de las primeras Guías Energéticas en 2001, de ahí para adelante continua consolidando productos estándares anuales, semestrales y trimestrales que aportan al conocimiento de diferentes públicos.

Asimismo, se logró convenios estratégicos con la Cámara de la Cons-trucción de Santa Cruz (Cadecocruz), para la revista oficial de CONStRUC-CIONES, la Fundación de desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), para la revista oficial del evento agrícola VIdAS, con Alianza, para las GUIAS MEdICAS.

Las publicaciones realizadas pretenden generar información que per-mita dinamizar el movimiento comercial y económico de las empresas e industrias anunciantes al mostrar sus ofertas y novedades tanto en servi-

cios como productos. Asimismo, busca que el público objetivo cuente con lo último

en novedades del área de su interés.

Energy Press RdC tiene como meta, consolidar cada

una de sus ediciones especiales y de esta manera contribuir con información seg-mentada a los sec-tores de la construc-

ción, industria, automotriz, agroindustria, tecnología, en-tre otros.

Especial de Construcciones Se publica tres veces al año, se realizó en Convenio con la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). Los enfoques abordados en 2010 fueron: “La cadena de empleos que genera el sector en Bolivia”, “Obras que marcan historia en el Bicentenario” y “Aplicación de nuevas tecnologías en la construcción”.

“VIdAS” Evento de difusión de tecnología agrícolaLa revista VIdAS es editada de forma anual con infor-mación especializada del sector agroindustrial. Esto en Convenio con la Fundación de desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), los organizadores de la Feria Agrícola más importante del país. La edición de la pre-sente gestión trató sobre “Innovación e investigación de los cultivos agrícolas”.

Sistema Financiero en BoliviaUna vez al año, Energy Press RdC pública una edición especial del sector financiero en Bolivia, con informa-ción respecto a los Bancos, Cooperativas, Micro Finan-cieras y Mercados de Capitales. En esta oportunidad el tema principal trató sobre la “Confianza del público en el sistema financiero nacional”.

Automatización, Control y ComunicacionesPor primera vez se realizó la separata especial con información sobre Automatización, Control y Comu-nicaciones en los sectores de hidrocarburos, minería, industria y telecomunicaciones. Los temas principales fueron “La inversión privada y su importancia en la automatización” y “Las comunicaciones en la industria nacional”.

PROdUCtOS ESPECIALES 2010

del 20 al 26 de diciembre de 201066 anuario 2010 / publicaciones especiales energypress.com.bo

Page 67: Anuario 2010

Ruedas y MotoresLa participación de las concesionarias de vehículos “0” kilómetros en el país en este producto, le ha dado un realce importante tanto en publicidad como en infor-mación respecto al mercado automotriz nacional. El tema principal este 2010, fue: “Las marcas de lujo y los vehículos último modelo”.

Seguros y Reaseguros en Boliviadebido a la importancia y crecimiento de las empresas aseguradoras y reaseguradoras en Bolivia, cada año se publica una edición especial referida a dicho sector. Los temas centrales en la gestión fueron: “Crecimiento sostenido del mercado asegurador”, “Gasto de los boli-vianos en seguros”, “de lo corporativo a la masificación de primas”, entre otros.

ExpocruzComo cada año, una vez más Energy Press RdC realizó una separata especial dedicada a la Feria Internacio-nal de Santa Cruz, EXPOCRUZ 2010, en esta oportunidad resaltando el “Año del Bicentenario de Santa Cruz”.

Feicoboltomando en cuenta el crecimiento de la Feria Inter-nacional de Cochabamba, FEICOBOL 2010, se realizó por primera vez una separata especial dando cobertura a las actividades realizadas en la muestra ferial como a los expositores. tanto la Feria como la cobertura fue-ron un Homenaje al Bicentenario de Cochabamba.

YPFB CorporaciónEnergy Press RdC durante la gestión que culmina, realizó la publicación de cuatro separa-tas especiales para YPFB Corporación: “Gas Natural, Beneficio para La Paz”, “200 años de

energía en el corazón de Bolivia”, “200 años de energía bajo el cielo más puro de América” y “Nuevas inversiones, mayor producción”.

PROdUCtOS ESPECIALES 2010

del 20 al 26 de diciembre de 2010 67energypress.com.bo anuario 2010 / publicaciones especiales

Page 68: Anuario 2010

ara los directivos de la Cooperativa Rural de Electrifi-cación (CRE), la Responsabilidad Social es la acción vo-luntaria de una empresa para incluir en su plan estra-tégico de trabajo, valores que contribuyan al desarrollo sostenible en su ámbito de influencia, buscando el mejoramiento y bienestar de la sociedad en la que se desenvuelve.

Bajo ese entendido, la cooperativa agregó a su ta-rea específica de distribuir energía eléctrica una serie de programas de apoyo a la comunidad en diversos campos del quehacer distrital. En las cuales se abarca la salud, la educación, la seguridad y otros identificados como necesidades de la población.

Entre esos programas se encuentran las “Becas Premio Futuro”, “Creando Valor”, “Premio 100 a la Excelencia”, cursos de apoyo a la familia, conexiones solidarias (que consiste en colocar gratuitamente una pilastra, jabalina y un medidor domiciliario) y atención sanitaria gratuita (dental, pediatría, ginecología, oftal-mología y medicina general) a través de consultorios móviles que se desplazan a diferentes puntos de la ca-pital y provincias.

En tal sentido, alrededor de 55 bachilleres se bene-ficiaron con las “Becas Premio Futuro” para estudiar en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), la Univer-sidad de Aquino Bolivia (Udabol) y la Universidad tec-nológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (Utepsa).

En relación a las “Becas 100 a la Excelencia”, dirigi-das al nivel básico, la última distribución de 100 dólares por alumno para material escolar se la realizó el 12 de abril del presente año a 2.000 estudiantes destacados haciendo una total de 9.445 estudiantes beneficiados desde los inicios de 1999.

El programa de Apoyo a la Familia dictó 133 cur-sos de belleza, panadería, embutidos, pintado en tela, chocolatería, salteñería, repostería y masas, comida internacional, cotillón, bocaditos y saladitos, chorizos,

corte y confección, juguetería en peluche y decoración con globos y otros. Se graduaron 3.214 participantes.

En el área de salud, se impulso el desplazamiento de una Caravana Médica Solidaria, compuesta por 76 voluntarios que llegaron a Okinawa 1 y al Norte de la capital cruceña. Fueron atendidos 488 pacientes en di-versas especialidades.

SIStEMA INtEGRAdO dE GEStIÓNEl Sistema Integrado de Gestión de CRE, abarcó el servicio de distribución de energía eléctrica en el área de concesión (área integrada) que compren-de las provincias Andrés Ibáñez, Santisteban, Sara, Ichilo, parte de la pro-vincia Cordillera y tierras bajas del Este en las pro-vincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos en el departa-mento de Santa Cruz. Incluye las actividades de planifi-cación, diseño, construcción, mantenimiento y opera-ción de redes de subtransmisión, distribución primaria y secundaria, subestaciones y puestos de transformación, así como la comercialización y administración.

La gestión realizada este año permitió a la CRE des-tacarse como una de las 10 empresas mejor calificadas del país en Responsabilidad Social. Así lo certifica una consulta a líderes de opinión y la empresa tüv Rhein-land que año a año evalúa minuciosamente las activi-dades de la cooperativa, en ese y otros campos, bajo normas internacionales (SA 8000 - Responsabilidad Social, ISO 9001 calidad de producto y servicio; norma

14001 referido a medio ambiente y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional.

A través de la Unidad de Comunicación de CRE, se socializa que la electricidad es una de las formas de energía que genera múltiples oportunidades para el desarrollo. Porque no sólo es alumbrar un lugar o cambiar la vela o el mechero por una foco, sino tam-bién ofrecer mayores oportunidades para el estudio, el deporte y la actividad comercial, productiva y de otra índole que vaya a mejorar la economía familiar y apor-tar al desarrollo de la región y el país.

de igual manera, la cooperativa trabaja en la con-cienciación del uso racional de la energía eléctrica.

PSERVICIOS A LA COMUNIdAd IdENtIFICAN A CRE COMO UNA INStItUCIÓN RESPONSABLE

a cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Sanita-rio, Saguapac, fue reconocida por estudiantes de dife-rentes masterados de la Escuela Europea de Negocios como la institución que más acciones realiza en pro de la Responsabilidad Social. Asimismo en el marco del

Ranking de Marcas 2010 organizado por Bolivian Busi-ness, recibió un reconocimiento como la marca “más poderosa en la categoría RS”.

de acuerdo a Karina Arana, Jefe de Medios Unidad de Comunicación e Imagen de Saguapac, los éxitos al-canzados en temas de RS se enmarcan en los principios fundamentales de la institución ya consolidados. Ese espíritu cooperativista es esencialmente solidario y res-ponsable con la comunidad desde sus principios que datan de hace 31 años.

Entre los proyectos que se impulsan en pro de los socios se encuentran talleres de capacitación gratuitos en plomería, electricidad, menú nacional e interna-cional, pastillaje, cotillón, decorado con globos entre tantos otros. Asimismo, se llega a escuelas y centros educativos de la ciudad para concienciar a niños, ado-lescentes y jóvenes en temas de uso racional del agua y cuidado del medio ambiente.

En las zonas rurales, Saguapac desarrolló un pro-grama de ayuda a comunidades como el Isozog donde la cooperativa presta asistencia médica y alimenticia,

de la misma manera en Puerto Paz, una comunidad ayorea que demandó la instalación de una red de agua potable. Se tiene un proyecto de sostenibilidad para capacitarlos en el cultivo de la tierra, a partir de la recuperación de la red de agua vital para su supervi-vencia y desarrollo.

Arana, indica que la Responsabilidad Social huma-na y ambiental van en sincronía y una depende de la otra, “es eso lo que entiende Saguapac al proponer su proyecto estrella de Captura y Quema de Biogás” que resuelve el problema vecinal de los malos olores producidos por las Plantas de tratamiento de las Aguas Residuales, a la vez que eliminan los gases tóxicos que provocan el calentamiento global y cambio climático. Este Proyecto es reconocido por el Banco Mundial como único en el mundo y se encuentra en pleno proceso de funcionamiento.

Por otro lado, resalta que en la época de navidad, la cooperativa promueve actividades como el Concurso de Pintura Infantil realizado en Hogares de Menores, también entrega regalos a los niños que padecen cán-cer para que sientan que no están solos.

de esta manera, “Saguapac cierra con éxito el 2010 y se prepara con el mismo sentimiento solidario para el 2011, porque la tarea de servir no tiene fin cuando es parte intrínseca de la vida de quienes cada día trabajan por construir un futuro mejor para todos. Así es Sagua-pac, , el agua de todos”, apunta.

L

Saguapac realiza talleres de capacitación gratuito para las mujeres de los barrios en cotillón y repostería.

La Caravana Médica Solidaria de la cooperativa atendió a 488 pacientes en la gestión.

SAGUAPAC CONSOLIdA SU PLANdE RESPONSABILIdAd SOCIAL

del 20 al 26 de diciembre de 201068 energypress.com.boanuario 2010 / responsabilidad social

Page 69: Anuario 2010

ajo su política de Responsabilidad Social Empresarial, Petrobras Bolivia, impulsó actividades deportivas, cul-turales, educativas y de desarrollo social promoviendo así un comportamiento ético, respetuoso, creativo y responsable en la sociedad boliviana. La compañía co-ordina y apoya a organizaciones representativas de la sociedad civil y diversas empresas, para la realización de múltiples actividades.

En ese marco, con el objetivo de promover y reco-nocer a jugadores y equipos que demuestran ética en los torneos de la Liga de Fútbol Profesional Boliviano, Petrobras, creó el premio “Jugador Petrobras, Juego Limpio”, galardón instituido junto a la Liga y el Círculo de Periodistas deportivos de Bolivia, que es entregado a deportistas y equipos que demuestran una actuación íntegra, dentro y fuera de la cancha. también patrocinó la competencia ciclística “Vuelta a Bolivia 2010”.

En relación al que hacer cultural la compañía, apoyó las ferias internacionales del libro de Santa Cruz Cocha-bamba y La Paz en las que premió las mejores obras; además promovió para que niños de los hogares La Es-peranza, Aldeas SOS, Hogar Mano Amiga, don Bosco y Padre Alfredo visiten la IV Feria del Libro.

también firmó un convenio con la Fundación Em-prender, financiando económicamente el desarrollo de la cultura emprendedora en jóvenes de colegios y uni-versidades de Santa Cruz, Sucre, tarija, Cochabamba, Oruro y La Paz.

Asimismo Petrobras concretó una alianza con el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF) y la fundación Amigos de la Responsabilidad Social (AMIGARSE), en beneficio de los niños, niñas y adolescentes de todo el país a través del

programa “La Niñez cuenta”, que tiene como objetivo apoyar la difusión, promoción y exigibilidad de los de-rechos de los menores.

Este programa cuenta con dos subprogramas. El primero denominado “Caravanas Artístico-Educativas”, desarrolladas por Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA) y la Fundación Al-bor (FUNdALBOR) quienes llevarán teatro rodante para difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes bolivianos; además de abordar temáticas relacionadas al cuidado del ecosistema. El segundo es “Nuestros derechos” ejecutado por Eco Jóvenes Bolivia, dedica-do a la promoción y protección de los derechos de los menores, para ello, se capacitó a comunicadores – pe-riodistas principales actores en replicar la noticia en las regiones.

Asimismo, con un fir-me compromiso de com-penetración en zonas ru-rales, apoya el desarrollo social de las comunidades ubicadas en el área de influencia de los Bloques San Alberto, San Antonio, lugares de operaciones de la petrolera.

Las líneas de actua-ción están enfocadas a la educación, desarrollo lo-cal, salud y ayuda huma-nitaria, asimismo apoya con material escolar y mantenimiento de infra-

estructura, semillas y proyectos de huertos hortícola, campañas de salud, vacunas entre otras asistencias que promueve el equipo corporativo de Petrobras Bolivia. B

PEtROBRAS BOLIVIA IMPULSA COMPORtAMIENtOS étICOS JUStOS Y SOLIdARIOS

través de la estructuración de su Plan de Acción Social (PAS), la transportadora de hidrocarburos, transierra S.A., ejecutó diversos proyectos comunitarios con los Gobiernos Municipales, Organizaciones Indígenas y otras instituciones representativas en las áreas de influencia en sus operaciones. Según la compañía, destinará 18 millones de dólares para crear desarrollo social comunitario hasta el año 2025.

de acuerdo a transierra, hasta noviembre de 2010 la tasa promedio de inversión social bordea en 1 millón de dólares, más lo invertido en pasados años suman 8,5 millones de dólares lo que representa un 42% del total comprometido hasta el 2025. Se realizaron más de 3 mil proyectos de beneficio de más de 250 comunidades.

La ejecución de obras y proyectos con Gobiernos Municipales se concentró en sectores de desarrollo humano: salud y saneamiento básico, educación y de infraestructura social: enlosetado, asfalto de calles y avenidas, luz eléctrica rural, plazas, coliseos depor-tivos, mercados campesinos, canales de drenaje y otros.

Por su parte, las Organizaciones Indígenas (Guaraní y Weenhayek), demandaron requerimientos que dicha compañía atendió impulsando prioridades en el desa-

rrollo productivo: ampliación de áreas agroproducti-vas, tractores e implementos agrícolas, incremento en la cría y manejo de ganado vacuno, porcino, caprino y otros animales, también la producción apícola y arte-sanal. Otro aspecto relevante es el apoyo que se dio al desarrollo cultural a través de una inversión para el fortalecimiento institucional.

En cuanto a los programas de corto y mediano pla-zo del PAS, la petrolera invirtió 3,8 millones de dólares lo cual permitió avanzar un 98,6% de los programas de desarrollo social. Por otro lado los programas de largo plazo con las organizaciones indígenas Guaraní y Weenhayek, todavía cuentan con un monto de 6,5 mi-llones de dólares para realizar inversiones por 15 años más, haciendo un promedio total para inversión social comunitaria mayor a medio millón de dólares anuales hasta el año 2025.

durante la gestión 2010, la empresa desarrolló proyectos e iniciativas de relacionamiento comunitario en beneficios de poblaciones vecinas del Chaco. Es el caso de la presentación oficial de Cd ROM interactivo del mundo de los “Weenhayek”, la ejecución de las Fases II y III del Programa de salud dental “diente fe-liz”, entre otras iniciativas.

POLÍtICAS MEdIOAMBIENtALES

Enmarcada en la Ley de Medio Ambiente 1333 y sus respectivos reglamentos, transierra, da cumplimiento en la conservación del ecosistema mediante esfuerzos de reforestación por el derecho de vía del Gasoducto Yacuiba - Río Grande (GASYRG).

Según lo difundido por la empresa, uno de los pilares fundamentales de la Responsabilidad Social de transierra, es el respeto a su entorno en todos sus ámbitos, pasando por el ambiental, el legal y el socioeconómico. Bajo ese criterio la compañía da cumplimiento a los requisitos de la legisla-ción ambiental por lo que se le otorgó la Licencia Ambiental.

Por ello, la empresa presenta de manera regular Monitoreos Ambientales, estudios independientes mediante los cuales se verifica el cumplimiento de los compromisos ambientales y socioeconómicos es-tablecidos en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Gracias a la mejora continua respaldada por la certificación ISO 14001 de Medio Ambiente, es-tos compromisos son mejorados periódicamente en pro del bienestar común.

A

Petrobras firmó un convenio con UNICEF en beneficio de los derechos de los menores.

tRANSIERRA EJECUtÓdIVERSOS PROYECtOS COMUNItARIOS

del 20 al 26 de diciembre de 2010 69energypress.com.bo anuario 2010 / responsabilidad social

Page 70: Anuario 2010

urante la gestión 2010, la empresa operadora de hidro-carburos, Repsol Bolivia, desarrolló proyectos de Res-ponsabilidad Social en diversas comunidades del país en función a las demandas de los pobladores vecinos a las operaciones de la petrolera lo que facilitó el éxito alcanzado, de acuerdo a lo expuesto por la compañía.

Entre los proyectos de mayor impacto se encuentran la producción de miel y de artesanías, también el apoyo al desarrollo comunitario, de gran importancia en las poblaciones guaraníes y criollas aledañas a los campos Margarita y Huacaya. En 5 comunidades guaraníes el programa “Endulzar la Vida” aumentó su cobertura y los productores iniciaron la venta a granel, gracias al incremento de la producción que pasó de 8 a 30 kilos por colmena durante los últimos 7 años.

Paralelo al anterior programa, Repsol Bolivia, avanza en la instalación de una carpintería básica que permitirá elaborar las cajas para sus colmenas, lo que derivaría en un crecimiento de la producción de miel.

Por otro lado, el dinamismo generado luego de la capacitación para la elaboración de artesanías va en constante crecimiento. En pocos meses se logró au-mentar y diversificar su oferta de productos elabora-dos con palma blanca y palma verde, por su parte la operadora de hidrocarburos, apoya con capacitación, insumos y la habilitación de dos centros artesanales para exponer los trabajos.

Asimismo, a raíz de un convenio con la Capitanía de la Zona III de Itika Guasu se impulsa otros progra-mas como los huertos comunales para los cuales Repsol Bolivia, entregó semillas e insumos para sembradíos en las unidades escolares. El objetivo es que la producción de verduras y hortalizas luego se traslade a huertos fa-miliares, lo que permitirá mejorar la alimentación de la zona y, en el mediano plazo, puede convertirse en otra fuente de ingresos.

Otro programa de impacto positivo desarrollado en el área rural es el apoyo concreto a través de una cam-paña odontológica, la construcción de un tinglado, en-trega de material escolar y computadoras, mejora de los parques infantiles y otras obras. El trabajo también se extendió a las poblaciones criollas que se encuentran en el área de influencia de Margarita y Huacaya contribu-yendo así en el desarrollo sostenible de los comunarios.

de acuerdo a la empresa, en Palos Blancos, vecina al primer campo, se están preparando 230 casas que serán pintadas con Inesfly, en el marco del programa “Viviendas Saludables”, que ya beneficia a 120 fami-lias guaraníes de las comunidades vecinas. La pintura permite detener el desarrollo de la vinchuca y, por lo tanto, frenar la transmisión del Mal de Chagas, una en-fermedad endémica en la zona.

En Huacaya, vecina al campo del mismo nombre y ubicada en el departamento de Chuquisaca, la compa-ñía ha iniciado diferentes actividades como el mante-nimiento y arreglo de camino, y la habilitación de un pozo de agua. Además, se acordó replicar en esa zona el proyecto apícola “Endulzar la Vida”.

D

REPSOL BOLIVIA dESARROLLA PROGRAMAS PROdUCtIVOS

ste año la empresa YPFB transporte S.A. ejecutó labores de Responsabilidad Social a través de diversas activi-dades beneficiando a niños, jóvenes y adultos en todo el ámbito nacional. Muchas de estas obras sociales se llevaron a cabo en Santa Cruz, tarija, Cochabamba, La Potosí y otras regiones del país.

Los ejecutivos de la transportadora de hidrocarbu-

ros, aclaran que no se trata de una labor de asisten-cialismo si no de alianzas que van con la política de desarrollo sostenible y que se trabajan bajo tres pilares fundamentales: la economía, cuidados al medio am-biente y la responsabilidad con sus públicos.

Bajo esos criterios, impulsa políticas de “Buena Vecindad” y realiza programas en beneficio de comu-nidades vecinas de la red de ductos en Cochabamba. Apoya iniciativas de necesidad básica, sostenibilidad, participación local y beneficio comunal.

Asimismo, llevó a cabo programas de capacitación en manejo defensivo, seguridad vial de obras, reciclaje en áreas de influencia del Gasoducto Carrasco Cocha-bamba. Las capacitaciones en las comunidades de Chi-moré, Shinahota, Colomi e Ibirgazama abordaron temas medioambientales y manejo defensivo.

A criterio de YPFB transporte, dichas capacitaciones tienen como objetivo informar a la población, autori-dades locales y vecinos sobre el valor patrimonial que representan los ductos para el país. Se explicó sobre el cuidado y mantenimiento del gasoducto en 670 comu-nidades del territorio nacional.

E

La transportadora junto a Visión Mundial contruyó 60 aljibes para almacenar agua en varias comunidades.

Entre los programas de maor impacto en las comunidades se encuentra en la producción de artesanías.

YPFB tRANSPORtEIMPULSA PROGRAMAS SOCIALES

En Cochabamba, donde Repsol Bolivia opera los campos Paloma y Surubí en el marco de un convenio interinstitucional con el Municipio de Entre Ríos construyó tres puentes, un mini-coliseo, una sala de computación, una cancha polifuncional y un centro de salud.

En Saavedra, al norte de Santa Cruz, continuó apoyando la construcción de una lechería y quesería en el Hogar de dios, que permitirá la sostenibilidad de este centro que atiende a menores con parálisis cerebral severa.

En Santa Cruz su apoyó al plan de remodela-ción y ampliación de algunos ambientes del Hospital Oncológico del Oriente, lo cual ha redundado en mejores condiciones para la atención de los pacientes realizan tratamien-tos de quimioterapia.

En La Paz, apoyó a la Fundación Remar que trabaja en la rehabilitación de personas con problemas de drogadicción y madres adoles-centes. El proyecto “Carpas solares” que se desarrolla en Viacha impulsa la producción de verduras y hortalizas destinadas a los centros Remar y en el futuro a la comercialización.

A través de la Fundación Repsol, con sede en Madrid, apoya a la Escuela Nacional de teatro y el programa denominado Hojas Volantes que impulsa el intercambio entre dramaturgos de ambos países. Asimismo la construcción de las áreas de Emergencia y Pediatría del Hospital San José Obrero, en Portachuelo.

La cultura es otra de las áreas donde la empresa continuó trabajando. Prolongó su apoyo para la capacitación de los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz, que hoy cuenta con cinco orquestas en diferentes edades.

>

>

>

>

>

>

Este año se realizó el concurso denominado “Barrios limpios”, a través de un convenio con la Federación de Periodistas de Camiri (FPC) y el Concejo Municipal de la región. El barrio ganador fue premiado con equipamiento para parques infantiles, utensilios de limpieza, ba-sureros y plantines.

Junto con las Federaciones de trabajadores de la Prensa de Camiri, Yacuiba y Villamontes, lle-vó a cabo un seminario de capacitación para 100 periodistas del Sur del país. Este será re-plicado en otras regiones.

A través de un convenio entre YPFB transporte y Visión Mundial, se ejecutó el plan integral de desarrollo comunitario y protección de la niñez que permitió la construcción de 60 aljibes con capacidad de 12.000 litros de agua. Las comu-nidades beneficiadas fueron tentami, Macha-reti, Choroqueti, Karaguatarenda y tiguipa.

La empresa capacitó a 50 mujeres en activida-des técnicas como gastronomía, chocolatería, panadería, cocina vegetariana, repostería es-pecializada y comercial.

>

>

>

>

OtROS PROGRAMAS

NUEVAS INICIAtIVAS

del 20 al 26 de diciembre de 201070 anuario 2010 / responsabilidad social energypress.com.bo

Page 71: Anuario 2010
Page 72: Anuario 2010