AÑO 10 • NÚMERO 126 • NOVIEMBRE 2019 · 2020-02-01 · A mediados del siglo XX, Carlos...

40
AÑO 10 • NÚMERO 126 • NOVIEMBRE 2019

Transcript of AÑO 10 • NÚMERO 126 • NOVIEMBRE 2019 · 2020-02-01 · A mediados del siglo XX, Carlos...

AÑO 10 • NÚMERO 126 • NOVIEMBRE 2019

Tema del mes:

LA SÁTIRA ES TODA NUESTRA

EDITORIAL

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información y Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones.com [email protected], Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Democracias no. 116, col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

(55) 5335 1327 / 6995 3920 [email protected]¡Anúnciate con nosotros!

Encuéntranos a nivel nacional en: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Biblioteca José Vasconcelos • Museo Nacional de Culturas Populares • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

/mascultura @revistaLeemas /revistaleemasdegandhi @revistaleemasENVÍA TUS COMENTARIOS A: [email protected] VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx

Directora General y Editora

Yara Sánchez De La

Barquera Vidal

[email protected]

Coeditor

Rafael Vázquez y Velázquez

[email protected]

Difusión cultural

Beatriz Vidal De Alba

[email protected]

Marketing

Fabián Vásquez Escalante

[email protected]

Director de arte y

editor audiovisual

Edwin Reyes Maya

[email protected]

Consejo editorial

Alberto Achar

Jorge Lebedev

En portada:

Los Simpson

Creador : Matt Groening

Editorial: DG

Crédito: FOX

FOX Image Collection/

Getty Images

Desde que el poeta romano Enio le dio nacimiento en el siglo ii a.C., la sátira ha atravesado las eras con-

servando sus características: versatilidad temática, coloquialismo, humor y sabidu-ría popular con cierto guiño moralizante, lo que la ha hecho el más eficaz instru-mento de crítica y un arma contra los vi-cios de la sociedad y del poder.

En el marco de los 30 años de los Simp-son, José Luis Trueba hace el elogio de la estupidez homeriana, y María Cristina Rosas nos cuenta su aventura al escribir un libro sobre la serie en México. Todo ello viene aderezado (la satyra en Roma era, al principio, una ensalada, y aquí vie-ne Jamie Oliver con su recetario vegano) con memorables shows televisivos que marcaron época y línea desde las postri-merías del milenio pasado, así como gi-gantes de la sátira tan dispares y ambicio-sos como Monty Python y Joker.

En una época en que la iconoclastia y la corrección política le han conferi-do nuevos significados a la irreverencia, la omnipresencia de la sátira quizás no se sienta tan patente. Pero ahí está. Nos rodea. Está en un sinnúmero de libros, algunos lamentables, y otros notables. Es la principal tendencia en las series te-levisivas, incluso hasta nos aculturiza y nos ayuda a construir nuestros edificios éticos. Como una vez lo dijeron los roma-nos, “la sátira es toda nuestra”. +

Índice

6 el librero de Fátima López

10 El discreto encanto de la estupidez

José Luis Trueba Lara

12 Entrevista con Don Winslow

R. de la Lanza

14 Entrevista con Gilberto Aceves Navarro (†)

Beatriz Vidal

16 La incansable batalla de la sátira en TV

Juan Cardenas

20 Entrevista con María Cristina Rosas

R. de la Lanza

22 Entrevista con Jamie Oliver

Yara Sánchez de la Barquera

24 Los 50 años de Monty Python

Gilberto Díaz

26 Joker y la empatía

Gilberto Díaz

28 Ernesto el Chango Cabral

Enrique Montes

30 [Muestras gratis]

32 [Reseña] La memoria donde ardía

Adriana Pacheco

34 [Jóvenes]

Fabián V. Escalante

36 [Niños]

Fabián V. Escalante

PRESENTACIONES EDITORIALES

JUEVES5 DE DICIEMBRE

DOMINGO1 DE DICIEMBRE

MARTES 3 DE DICIEMBRE

LUNES 2 DE DICIEMBRE

La naciónde las bestiasDe Mariana Palova16:00 h   Salón 1

Juegos de palabrasDe Aarón Cruz20:00 h   Foro RiusSalón del Cómic + Novela GráficaÁrea Internacional

MalditaDe Frank Miller y Thomas Wheeler17:00 h   Salón 6

Derecho al cannabis.La marihuana adebate en MéxicoDe Armando Ríos Piter19:00   Salón Elías Nandino

VIERNES6 DE DICIEMBRE

SÁBADO7 DE DICIEMBRE

Imagina que no hay cieloDe Antonio Malpica19:00 h   Salón 3

El infinito naufragio.Antología generalDe José Emilio Pacheco 19:00 h   Salón 3

Entrega insensataDe Xavier Velasco 17:00 h   Salón 5

El don de la ira. Y otras lecciones de mi abuelo Mahatma GandhiDe Arun Gandhi19:00 h   Salón 2

Detective MalasuerteDe Hilario Peña18:30 h   Salón Agustín Yáñez

Grandes Tlatoanis del Imperio.Tezozómoc y NezahualcóyotlDe Sofía Guadarrama Collado17:30 h   Salón Juan José Arreola

Cuerpos pintados,rituales salvajesDe Patricio Robles Gily Federico Reyes Heroles17:00 h   Salón 3

INS_Lee+_noviembre2019_FILGuadalajara.indd 1 08/10/19 10:51

6

Ve la entrevista y conoce todos los

espacios de la Biblioteca Pedro López Elías en mascultura.mx

E L L I B R E R O D E F Á T I M A L Ó P E Z

Fátima López, poeta, nos cuenta cómo su biblioteca familiar se convirtió en una de las bibliotecas públicas más vanguar-distas de México y, presumiblemente, del mundo: “Mi padre,

siendo un niño de cinco años empezó a trabajar boleando zapa-tos y vendiendo periódicos, en Los Mochis, Sinaloa. Después, mi abuelo le puso un expendio de cuentos afuera del mercado, donde mi padre comenzó a leer Memín, Kalimán, La Familia Burrón. Ahí comenzó su gusto por la lectura.

Después, mi padre llegó a la Ciudad de México con sus her-manos, y entró al el Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo. Ahí le regalaron su primer libro, uno de Física (ese libro está en esta biblioteca), y se fue enamorando de la lectura. Luego entró a la carrera de Derecho y se volvió un ‘loco’ coleccionista de libros. Llegó a tener tres trabajos a la vez para darnos una buena calidad de vida (yo crecí en una vecindad). Se levantaba a las 4 de la mañana a leer, mientras estudiaba hasta su posdoctorado y trabajaba. En casa ‘culpamos’ a los libros de los cambios de nuestra familia: nos enamoramos del estudio y del conocimien-to. Nuestra vida giraba en torno a los libros. De niños, en lugar de ir a jugueterías, nos llevaban a los domingos de cuenta-cuentos de la librería El Juglar, y nos llevaban por nuestro cuento. Y todas las ferias de libros eran eventos muy esperados por nosotros”.

Fátima y sus hermanos tenían el consejo de su padre de estu-diar, y la promesa de que él les ayudaría siempre a tener los li-bros necesarios. “Cuando mi padre veía nuestra lista de materias en secundaria y preparatoria —cuenta una Fátima siempre son-riente—, él nos compraba libros de esos temas… Así formamos la biblioteca familiar, hasta que llegamos a tener 45 mil libros, y eso ya era una locura”.

Cuando Fátima tenía 16 años de edad, leyó La noche de Tlate-lolco (Era) y supo de un taller literario sobre Rosario Castellanos impartido por Elena Poniatowska, “y aunque estaba lejos, yo me iba al taller… Este libro, que es de la edición de 1974, lo adopté como mío”.

Una vez que un libro ha sido leído y releído a satisfacción, Fátima lo incorpora a la biblioteca, con la idea de que todos se

beneficien de él: “Cuando preparábamos el proyecto, le dije a mi papá que el salto cuántico en la calidad de vida que él nos dio en sólo una generación desde la pobreza a una mejor posición, estoy segura de que fue impulsado por la lectura. Quiero que eso le ocurra a alguien más”, explica.

“Hace años —narra Fátima—, cuando colaboraba en Lee+ me tocó hacer la reseña de Sicario (DeBolsillo), que son entrevistas a un asesino del narco, anónimo, en las que vemos la infancia y adolescencia de alguien en extrema pobreza, y cómo decide en-trar en la violencia, todo porque la única vida mejor la ofrece un grupo delictivo. Como dije, yo crecí en una vecindad, y muchos amigos y conocidos míos tuvieron vidas parecidas, y a algunos los mataron o se unieron a pandillas, muchas chicas se emba-razaban siendo adolescentes. Mi papá nos sacó de esa colonia cuando yo tenía unos 9 años y pudo llevarnos a un lugar mejor. A mí me impactó mucho ese libro, y por eso es importante en este proyecto”.

Dentro de la oficina principal, que tiene los libros de mayor valor emocional para la familia, Fátima López, en calidad de poe-ta, tiene asignado un sitio para la poesía, donde está la obra com-pleta del vate chileno Gonzalo Rojas. “Mi vida como poeta está marcada por su ‘Metamorfosis de lo mismo’”.

Uno de los libros predilectos de Fátima es Revelación de un mundo, que reúne reflexiones de Clarice Lispector (Adriana Hidalgo Editora): “es uno de esos libros que me ha cambiado”.

“También hay libros que son como la Biblia para mí —re-flexiona—, a los que siempre regreso, y nunca termino de leer-los. Szymborska, Celan y Pessoa son de esos autores a los que siempre vuelvo”.

Cuando don Pedro compró el terreno para su retiro en Te-poztlán, pensó en un espacio para su biblioteca, y desde el inicio supo que quería compartirlo con la comunidad. “Comenzamos con esos 45 mil y ahora ya son alrededor de 52 mil. Tenemos la primera biblioteca de un profesionista independiente que se incorpora a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas”, explica una Fátima López entusiasmada al hablar de tamaño proyecto. +

R. de la Lanza

El encanto colonial y turístico de Tepoztlán, Morelos, está coronado desde hace cinco años por el Centro Cultural Pedro López Elías, que ostenta una majestuosa biblioteca, que también lleva el nombre de quien la creó usando su propia colección personal y familiar. Se trata de una biblioteca pública alimentada por energía verde en su totalidad, lo que la pone a la vanguardia de los edificios de su tipo en México y buena parte del mundo. Esta fue la única biblioteca mexicana en ganar la Ayuda de Iberbibliotecas 2019, organismo que depende del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, bajo los auspicios de la UNESCO.

Foto

graf

ía: F

abiá

n V.

Esc

alan

te

(Biblioteca Pedro López Elías)

(Biblioteca Pedro López Elías)

FICCIÓN NO FICCIÓN

JÓVENES

EL VENDEDOR DE SILENCIOEnrique Serna ALFAGUARAA mediados del siglo XX, Carlos Denegri era el líder de opinión más influyente de México. Reportero estrella del Excélsior, tenía una red de contactos internacionales envidiable. Mimado por el poder, como columnista político sobresalió por su falta de escrúpulos: Julio Scherer lo llamó el mejor y el más vil de los reporteros. Enrique Serna vuelve a una de sus vetas narrativas predilectas, la reconstrucción del pasado, para entregarnos un fresco histórico apasionante.

LOS SECRETOS DE YOUTUBE

TheGrefg MARTÍNEZ ROCA

LO SENSIBLES NO NOS QUITA LO CHINGONASRomina Sacre PLANETALa perfección no existe, el mundo real no tiene filtros de Instagram. ¿Qué esperas? Está en ti agarrarte los ovarios y aceptarte como eres, con todo y la celulitis o los kilitos de más. Relaciones tóxicas, necesi-dad de cumplir con expectativas ajenas, urgencia de un detox de redes sociales… ¿Te suena? Prepárate porque estás a punto de encontrarte con una mezcla de verdades y anécdotas que te harán reír en voz alta.

EL LABERINTO DEL FAUNO

Guillermo Del Toro / Cornelia Funke

ALFAGUARA INFANTIL

LAS 5 HERIDAS QUE IMPIDEN SER UNO MISMOLise Bourbeau DIANAEste nuevo libro de Lise Bourbeau, tan preciso, claro y concre-to como los anteriores, demuestra que todos los problemas de orden físico, emocional o mental provienen de cinco heridas im-portantes; el rechazo, el abandono, la humillación, la traición y la injusticia. Podrás identificar la verdadera causa de determinados problemas que te angustian o amargan la vida.

EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARIRobin S. Sharma DEBOLSILLOJulian Mantle es un superabogado cuya vida estresante, desequili-brada y obsesionada con el dinero acaba provocándole un infarto. Ese desastre provoca en Julian una crisis espiritual que le lleva a en-frentarse a las grandes cuestiones de la vida. Esperando descubrir los secretos de la felicidad y el esclarecimiento, emprende un extraor-dinario viaje por el Himalaya para conocer una antiquísima cultura de hombres sabios. Y allí descubre un modo de vida más gozoso, así como un método que le permite liberar todo su potencial y vivir con pasión, determinación y paz.

TIEMPOS RECIOSMario Vargas LlosaALFAGUARAGuatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Ar-mas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el go-bierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente

SIDI: UN RELATO DE FRONTERAArturo Perez-Reverte ALFAGUARAHay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío, dice el autor. El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedi-cado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, reso-llar de monturas, conversaciones en voz baja.

MUCHAS VIDAS, MUCHOS MAESTROSBrian Weiss B DE BOLSILLOEn este libro, Brian Weiss nos cuenta la asombrosa experiencia que cambió su vida para siempre, en una obra maestra de la espiritualidad que sigue siendo de lectura obligada. Una de sus pacientes, Cathe-rine, recordó bajo hipnosis sus vidas pasadas y consiguió encontrar en éstas el origen de muchos de los traumas que sufría. Edición 30 aniversario del gran clásico con nuevo epílogo del autor.

EL PODER DEL AHORA: UNA GUÍA PARA LA ILUMINACIÓN ESPIRITUALEckhart Tolle GRIJALBO MONDADORIEl clásico que consagró a Eckhar Tolle como uno de los gurús más importantes del mundo. Un libro único: Tiene la capacidad de crear una experiencia en los lectores y de cambiar su vida. Hoy ya es considerado una obra maestra. Para lograr la iluminación aquí y ahora sólo tenemos que comprender nuestro papel de creado-res de nuestro dolor. Esta edición presenta un nuevo prefacio del autor.

TRES PROMESASLesslie Polinesia

MONTENAAMAR(SE) ES DE VALIENTES

Alejandro Ordoñez ALTEA

CIRCEMadeline Miller ALIANZA DE NOVELASEn el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses.

PEDRO PÁRAMOJuan RulfoRMEl joven Juan Preciado llega a la Media Luna buscando el pobla-do de Comala con el encargo, de parte de su difunta madre, de buscar a su padre, un tal Pedro Páramo, y de exigirle que pague la deuda moral que tiene con ambos. Apenas entra en Comala, Juan Preciado se va dando cuenta de que los personajes que lo orientan y acogen con tanto cariño hace tiempo que no están vivos, y a ratos el pasado y los muertos toman la palabra para contar la historia de Pedro Páramo.

EL MISTERIO DE LA HECHICERA: UNA FAMILIA ANORMAL

Lyna Vallejos ALTEA

ELECTRÓNICOS ARTE Y RECREACIÓN

NIÑOSGRAVITY FALLS.

DIARIO 3Disney

PLANETA JUNIOR

EL DIARIO DE ELISEO. CABALLO DE TROYAJ. J. BenítezPLANETAEliseo, segundo piloto de la operación secreta Caballo de Troya, se une al grupo del Maestro y los acompaña durante dos años y tres meses, asistiendo a conversaciones y prodigios que no constan en los textos evangélicos. Pero su verdadera misión es otra. Si has leído Caballo de Troya, El diario de Eliseo te dejará atónito.

MITOS Y LEYENDASPhilip Wilkinson DORLING KINDERSLEYLos viejos mitos, los viejos dioses, los viejos héroes nunca mueren. Sólo duermen en lo más profundo de la mente, a la espera de nuestra llamada. Explore los grandes mitos y leyendas del mundo llevados a la vida en este fascinante relato de antiguas historias transmitidas de ge-neración en generación. Desde los héroes de la Antigua Grecia hasta El Sueño de los aborígenes australianos.

CÓMO ESCUCHAR LA MÚSICAAaron Copland FONDO DE CULTURA ECONÓMICAAarón Copland es el primer gran compositor que se ocupa de dar a conocer a los lectores legos la técnica de la composición musical en un lenguaje sencillo y directo. Escuchar música es una capaci-dad que se adquiere por medio de la experiencia y el aprendizaje. Esta edición nos ofrece la oportunidad de acercarnos a la música llamada seria de una forma consciente y participativa.

MANUAL DEL CAFENicolas ArtusiPLANETA¿Qué variedad de café elegir? ¿Cómo influye el tostado? Esta es la guía definitiva para comprar, preparar y tomar revela toda la infor-mación necesaria para preparar la bebida perfecta y disfrutarla en su máximo esplendor, con un recorrido que va desde las caracte-rísticas de la planta hasta los efectos de la cafeína.

CONFESIONES DE UN GÁNGSTER ECONÓMICOJOHN PERKINSTENDENCIASEn este fascinante testimonio, John Perkins relata su particular trayectoria personal, de servidor obediente del Imperio a de-fensor apasionado de los derechos de los oprimidos. Eso en la apariencia. Muchos han tratado de impedir que este libro salga a la luz. Expone los aspectos menos conocidos del sistema que promueve la globalización y conduce a la pauperización de mi-llones de seres humanos.

LOS COMPAS ESCAPAN DE LA PRISIÓNEl Trollino, Mikecrack, Timba VKMARTÍNEZ ROCAGracias al diamantito legendario, Mike, Timba y Trolli continúan con sus merecidas vacaciones… Pero entonces aparece el sargento Pimien-to, al mando de la policía de Tropicubo, y los detiene por vandalismo. ¡Pero si ellos no han hecho nada! La nueva aventura de los Compas ten-drá lugar en un sitio que ninguno de ellos imaginaba…

HUESOS DE LAGARTIJAFederico Navarrete SM DE EDICIONES

LA PEOR SEÑORA DEL MUNDOFrancisco Hinojosa

FCE

EL MONSTRUO DE COLORESAnna Llenas

FLAMBOYANT

MÉXICO ANTIGUO (NUEVA EDICIÓN)Maria LonghenaOCÉANOCuando los europeos arribaron al continente americano, queda-ron sorprendidos al descubrir civilizaciones con más de tres mil años de historia y una complejidad social y cultural totalmente distinta a la conocida por ellos, plena de enigmas que, a la fecha, no acaban de ser explicados. Testimonio de caminos truncados en el desarrollo cultural de la humanidad, como un patrimonio que abre horizontes al futuro.

OPINIONES DE UN PAYASOHeinrich BöllSEIX BARRALHans Schnier es un artista venido a menos. Su mujer, Marie, le ha deja-do por otro, y se ha llevado con ella su única posibilidad de ser feliz. Al borde del fracaso, Hans regresa a Bonn y empieza a llamar a todos sus conocidos con la esperanza de que alguien le ayude a localizar a Marie. Entre llamada y llamada los recuerdos de toda una vida van abriéndose paso hasta el lector.

INQUEBRANTABLESDaniel HabifHARPERCOLLINS LEADERSHIPEste libro reúne y expande los mensajes de inspiración y motivación más populares que han tenido el mayor impacto y que representan mejor a Daniel Habif como orador motivacional.

EN CASA CON MIS MONSTRUOSGuillermo Del ToroTURNER MXLa imaginación es un universo sin límites, un imponente abismo que nos invita a saltar, a conocer o reconocer lo aparentemente descono-cido. Al materializar mitos, congelar visiones y retratar delirios a través de sus monstruos, Del Toro se ha convertido en un hacedor de quime-ras, un auténtico doctor Frankenstein que desconoce los límites de la ficción y nos deja abiertas las puertas de su laboratorio para conocer sus más oscuras creaciones.

MOMOMichael Ende LOQUELEO

10

Durante más de veinte años, las mentes más preclaras de la humanidad han dedicado sus esfuerzos a desentrañar el misterio de los misterios y, por supuesto, han organizado

un sinnúmero de congresos, simposios, conferencias y charlas de café para dar sus respuestas y discutir el asunto de una manera bastante más que pormenorizada.

En la Universidad de Miskatonic —en el mismo fondo reser-vado donde se conserva el ejemplar del Necronomicón— se en-cuentra la colección más grande de disertaciones sobre este tema esencial para el futuro de la humanidad. Si alguien se toma la molestia de medirlas, de inmediato se dará cuenta de que esas páginas suman exactamente 2.7087 metros lineales en papel bi-blia. Aunque existen opiniones encontradas, la gran mayoría de los sabios y los investigadores más conspicuos están segurísimos de que su estulticia fue resultado de un accidente que explica el origen misterio de los misterios: cuando era niño, Homero Simp-son se zambutió una crayola en la nariz y la punta se le encajó en la se-sera para provocarle una estupidez impoluta, ci-clópea, absolutamente marmórea. Si bien es cierto que esta opinión aún es polémica, pues no faltan los científi-cos que señalan como su causa un gen que se activa a cierta edad en los varones de su estirpe, o de plano le echan la culpa a otros factores, de momento me conformaré con esta respuesta, que está documentada en una radiografía.

Lo verdaderamente interesante de este caso es que, a pesar del daño que sufrió en el interior del capacete —que el Dr. Julius M. Hib-bert considera como algo absolutamente reversible—, Homero ha lo-grado cosas que están mucho más allá de los alcances de un mortal común y corriente. Obviamente estoy pensando en alguien que se parece a usted o a mí. El hecho de que él tenga un coeficiente intelec-tual de ±55 no lo ha detenido para avanzar hasta donde muy pocos han llegado: Simpson —además de chambear en la planta nuclear de Springfield— ha sido astronauta, dueño absoluto del mercado del

tomaco, conductor de monorriel, diseñador de automóviles, mi-sionero, vendedor de tónico rejuvenecedor, músico, productor de cine, manager de cantantes y muchísimas cosas más (los ex-pertos en el tema señalan que ha tenido un poco más de cien ocu-paciones distintas). A diferencia de Homero —que de pilón ha recorrido casi todo el mundo—, nosotros, los humanos comunes y corrientes y que presumimos de ser muy inteligentes, tenemos que conformarnos con una vida monótona, absolutamente chata y con un trabajo somnífero. Los estudios más concienzudos se-ñalan que 84.36% de los oficinistas se pintan ojos en los párpados para fingir que están despiertos.

¿Qué podemos hacer para remediar esta tragedia? Algo muy simple: dejemos de renunciar a nuestra estupidez y convirtámosla en la única brújula de nuestra existencia. Los hechos demuestran que la inteligencia es un adorno que no sirve para nada. Mientras más estúpidos seamos, nuestra vida será más variada, divertida y, en un futuro no muy lejano, podríamos volver la vista atrás y en-

orgullecernos de ha-ber abandonado el godinato para trans-formarnos en seres ve r d a d e r a m e n t e asombrosos que pro-baron las más distin-tas actividades.

Si usted quiere ser samurai en Kio-

to, masajista en un tu-gurio de Filipinas o bailarín de

cancán en un crucero, no se detenga: la estupidez tam-bién anula el miedo al ridículo. Si las cosas salen mal, tampoco tenemos por qué preocuparnos: los estúpidos, por alguna ley natural aún no descubierta, siempre despiertan la piedad de los otros y al-guien arreglará nuestros desaguisados e incluso —como ocurrió en el caso de Homero— si una persona se atreve a criticarlo y denunciarlo, pagará con su vida esa osadía. Así pues, dejemos de fingir que somos inteligentes, cultos y todas esas cosas que no van a ningún lado: el futuro sólo está alumbrado por el poderosísimo faro de la imbecilidad que nos llevará a lograr todo lo que hemos deseado.

Bienamado lector, piénselo con calma y se dará cuenta de que sus sueños y sus anhelos sólo se convertirán en realidad si se vuelve

José Luis Trueba Lara

El discreto encanto de la estupidez,

o de cómo sus enseñanzas nos pueden salvar,

a pesar de lo que pretendemos ser,

Dejemos de renunciar a nuestra estupidez y convirtámosla en la única brújula de nuestra existencia.

1111

estúpido y sigue los pasos del gran Homero. En gran cantidad de ocasiones, usted y yo he-mos escuchado que los políticos —para tener dinero y poder— tienen que ser unos estú-pidos irredentos. Según esta idea, nadie con tres dedos de frente tiene un cargo público. Así pues, si usted quiere tener dinero y po-der, vuélvase estúpido.

Es más, recuerde las veces que descu-brió a un imbécil manejando el carro que siempre ha querido, o al idiota que se anda sabroseando a la chamacona por la que se le cae la baba y que es el mayor orgullo de su cirujano plástico. Si quiere ese auto-móvil y si en verdad desea que este muje-rón le caliente la cama, deje de hacerse el inteligente, conviértase en un estúpido y logrará sus sueños viales y húmedos.

Y, nomás para completar el cuadro, re-cuerde al idiota de su jefe. Usted sabe bien que él no llegó al lugar en el que está por ser inteligente ni por ser muy trabajador; por lo tanto, si quiere llegar más lejos que él, tiene que superarlo en estupidez y flo-jera. Dos virtudes que caracterizan a nues-tro verdadero gurú.

Sé bien que estas competencias no son fáciles de ganar, pero también estoy con-vencido de que usted puede esforzarse, dar el 110% para dejar de ser el amateur que hasta hoy ha sido y convertirse en un estúpido profesional y proactivo. Un buen principio es que utilice la visualización como herramienta: haga cara de idiota, tó-mese una foto, péguela en su refri y mírela todos los días mientras piensa: “Ese mero es mi guanabí”.

* * * * *Al revisar los documentos de la Uni-

versidad de Miskatonic —donde se afirma que la estupidez

de nuestro gurú se debe a las radiaciones nucleares y al exceso de alcohol— también descubrí que la vida de Homero está mar-cada por una gran cantidad de reconoci-mientos. Piénselo por un instante: ni usted ni yo hemos logrado que nuestro nombre se convierta en parte del diccionario o del ha-bla. A nosotros —por más inteligentes que parecemos— no nos tocó la suerte de crear voces como “ser un Tartufo”, “hacerle al ga-topardismo” o “ser un Quijote con todas las de la ley”. Nuestros nombres pasarán al ol-vido; en cambio, el de Simpson ya se lee en el Diccionario: “hacer un Homero” significa “triunfar a pesar de la estupidez”. Así pues, si usted quiere pasar a la historia y ganarse un lugar en los libros… ya sabe lo que tie-ne que hacer. Incluso es posible que usted reciba otros reconocimientos si se vuelve estúpido: Homero tiene un Grammy, y a Maluma —que se pasa de listo— ni siquie-ra lo consideraron en la lista. De manera que, si usted anhela premios, abandone el camino que ha seguido y adéntrese en una ruta segura.

* * * * *Leo lo que he escrito y me doy cuen-

ta de que no me queda más remedio que poner el ejemplo. Nomás termino estas notas y voy a convertir mis títulos uni-versitarios en papel higiénico y, de ser posible, donaré mi biblioteca —con todo y sus incunables— a los carniceros del rumbo para que la usen como Dios manda y envuelvan el retazo con hueso con un soneto de Shakespeare. La inteligencia no me ha llevado al lugar que me merezco, la lectura me ha mantenido encerrado y las cavilaciones nomás me llenan de nuevas

preguntas. Basta. Hoy tomaré el camino de Homero. +

Underground (1995, dir. Emir Kusturica)

Belgrado, 1941. Estalla la guerra y al mismo tiem-po uno de los filmes más estrambóticos de los años noventa.

Underground, dirigida por Emir Kusturica, nos

muestra una Yugoslavia marcada por el ambiente bélico: los aviones de guerra lanzan bombas que detonan por toda la ciudad. Al mismo tiempo, la polka y la bebida nunca dejan de recorrer las calles llenas de escombros.

En un sótano apartado de los estallidos se dan las más disparatadas fiestas que dan rienda suelta a los instintos más ex-travagantes, generando un despliegue vi-sual y de producción tan bien logrado que parecería que en cualquier momento los personajes van a salir cantando y bailan-do por la pantalla para continuar la bulla en nuestra sala.

En casi tres horas de inteligente sátira, Kusturica nos muestra los tres momentos clave de la historia de Yugoslavia: la Segun-da Guerra Mundial, la Guerra Fría y los con-flictos internos. Dicho esto, Underground tiene que estar en esas listas de 100 pelícu-las para ver antes de morir.

TempestBob Dylan

Ganador de un premio No-bel de literatura “por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana”, Dylan lanzó en 2012 Tempest, su 35.º álbum de estudio.

Con letras que destacan por su profun-didad, la mayor parte de la prensa musical lo definió como el más oscuro en la carrera de Dylan, pero al mismo tiempo uno de sus más inspirados y elaborados proyectos.

La producción de Tempest es tan fina que dista de sonar a mero folk o rock ‘n’ roll para transmutar en algo con mayor parecido a música clásica, por la increíble nitidez de cada instrumento.

Entre los temas de este álbum destacan “Duquesne Whistle” con una letra melan-cólica que habla sobre la recta final de la vida; y en “Narrow Way” encontramos una de las letras más oscuras pero al mis-mo tiempo de las más bellas. Bob Dylan conserva ese ritmo que recuerda a los vie-jos tiempos, es casi hipnótico.+

Por Adrián García@adrian_garciros

Don Winslow (Nueva York, 1953) recién publicó La frontera, la última pieza de una saga que lleva más de 20 años desde que comenzó con El poder del perro y El cartel (todas por Harper Collins): la de Art Keller, que comenzó como un joven agente de la Drug Enforcement Administration destacado en Sinaloa, y su batalla con el clan de los Barrera, que provoca la tortura y muerte

de su amigo Ernie Hidalgo. Vengar a este amigo es el motor de su carrera.

Art Keller es un personaje entrañable. ¿Cómo es tu relación con él? ¿Cuánto se parecen los dos y qué es diferente?

Bueno, aparte de mi esposa y mi hijo, he pasado más tiempo con Keller que cualquier ser humano real en mi vida. Algo así como veintidós años, y todavía no estoy seguro de cono-cerlo realmente. Hay elementos de Keller que realmente me gustan: su coraje, su persistencia y sus convicciones morales. También hay cosas que me disgustan mucho: su rigidez, su crueldad, su ira. En cuanto a nuestras similitudes, compar-timos muchos de los mismos defectos y algunas de las virtu-des. Y no nos parecemos en nada: soy bajo y calvo, y Keller no tiene ninguno de esos atractivos atributos.

Es difícil que los editores le concedan a un autor dejar el libro en casi 1,000 páginas. ¿Cómo fue el trabajo con tu editor?Traté de darle al lector una visión integral del mundo de las drogas, en lugar de una mirada caricaturesca y unidimensio-nal concentrada por completo en la acción. Intento que el lector vea este mundo a través de los ojos de sus personajes, y para eso no podría tener prisa por los eventos principales. Creo que un lector que toma un libro a todas luces grueso está buscando experiencia, o ya la tiene. También creo que un lec-tor necesita, a falta de una mejor expresión, un “espacio para respiración” entre las escenas de acción. El editor fue bastante bueno al respecto, creo que entendieron lo que estaba tratan-do de hacer. En realidad no sugirieron muchos recortes.

En tu investigación entrevistaste a muchas personas para es-cribir esta saga. ¿Alguno de esos testimonios te impresionó

en particular?Claro, muchos. He hablado con convictos en prisiones, pandille-

ros, traficantes de drogas, policías, políticos y adictos. El último grupo fue particularmente desgarrador, porque hay pocos finales felices, y varios de ellos fueron trágicos. Algunas de las personas con

las que hablé ya no están con nosotros. Se queda contigo, nunca ol-vidas esas llamadas telefónicas. Pienso en ellos a menudo y todavía estoy en contacto con sus familias. En el transcurso de dos décadas, ha habido tanta gente, tantas historias. Sería poco ético entrar en deta-lles, pero diré que todos ellos han causado impresiones en mí, aunque de maneras muy diferentes. He mirado la cara de la maldad pura y también de la nobleza increíble.

Los niños Flor y Nico se convierten en personajes principales de un corte trágico en su novela, y la escena de tortura más brutal involucra a un niño. Es un recurso literario demasiado fácil contrastar la inocencia de

E N T R E V I S T A A D O N W I N S L O W

“Las drogas son más baratas, abundantes y potentes que nunca. El problema no lo resolveremos en la oferta, sino en el lado del consumidor”.

Robe

rt G

alla

gher

He visto la cara de la maldad pura...…

R. de la Lanza

los niños con la corrupción total del mun-do de las drogas, no hace falta decirlo. Y sin embargo, sale, ¿no? Pensé mucho en presentar esos personajes, y todavía me pregunto si fue lo correcto. Pero quería mostrar los rostros humanos detrás de los titulares sobre “inmigrantes ilegales”, que el lector entendiera quiénes son es-tos niños. Las personas pueden tener una opinión, a veces bastante dura y equivoca-da —creo— sobre los inmigrantes. Pero si presentara a esas mismas personas con un niño real necesitado, casi todos responde-rían ayudando a ese niño. Realmente lo creo. Así que estaba tratando de presen-tar a esas personas con ese niño, aunque ficticio.

Después de todo lo que tiene que pasar en la trilogía, Art Keller se inclina a la legalización de las drogas. ¿Cuánto ha cambiado tu pensamiento sobre el tema desde El poder del perro hasta La frontera?Totalmente. Cuando comencé Perro no sabía nada sobre el tema de las drogas. Después de veintidós años en esta historia, puedo decir con absoluta certeza que debemos legalizar todas las drogas de inmediato. Estados Uni-dos ha estado luchando en esta guerra du-rante más de cincuenta años y, ¿cuál es el resultado? Además de ser un desastre para México, y con frecuencia he dicho que el problema de las “drogas mexicanas” es en realidad el “problema estadounidense de las drogas”. ¿Cuáles son los resultados? Las dro-gas son más baratas, más abundantes y más potentes que nunca. Nunca resolveremos el problema de las drogas en el lado de la oferta, sólo se puede abordar en el lado del consumidor. Los opioides son siempre una respuesta al dolor, y hasta que honestamente nos preguntemos qué es el dolor, nunca re-solveremos el problema.

El libro tiene un tono muy realista. ¿Po-demos considerarlo como un “testimonio con caras difuminadas” o es sólo un producto literario con gran efectividad?¡Oh, probablemente lo pri-mero! Aunque no sé cuán difuminadas están las caras. Creo que están bastante en-focados, ¿eh? Escribo sobre mis tiempos, por lo que sería una tontería fingir que hay algún tipo de presidente com-pletamente ficticio (e idiota) que intenta construir un muro de fantasía. Sería tonto, tal vez incluso cobarde, fingir que no

tenemos una administración corrupta, inmo-ral, mentirosa y racista que no se preocupa por las personas. Keller tiene que lidiar con el mundo tal como lo encontramos, y esa es la realidad. No me disculpo por escribirlo como lo veo, aunque ciertamente desearía que fuera diferente. (Pero estén atentos.)

Detrás de la guerra de tweets y medios, el personaje de John Dennison (presidente de los EUA) y el cártel de Sinaloa son dos extremos de la misma cuerda. ¿Cambia-rías algo en el fondo del conflicto en la novela debido a la situación más recien-te del juicio del Chapo Guzmán?No. Explico: Las capturas de [el Chapo] Guzmán no han hecho absolutamente nada para detener ni frenar el tráfico de drogas. Si no está él, está otra persona. Todos lo sabe-mos, de lo contrario, Guzmán no habría sido capturado en primer lugar. Lo he dicho mil veces: mientras haya un comprador, habrá un vendedor. Mientras la prohibición de las drogas las haga tan rentables, siempre ha-brá alguien dispuesto a intervenir. Supongo que una cadena perpetua de Guzmán es una medida de justicia, no tengo simpatía por el hombre; pero realmente no hace ninguna di-ferencia en la situación general. Esto es algo que Keller se da cuenta hacia el final de la historia. Pero para entonces ya es demasiado tarde, ¿no?

Sobre el título del libro, ¿cuál es la ver-dadera frontera entre los Estados Unidos y el resto del mundo, que comienza por México? ¿Cuáles son las líneas fronteri-zas o incluso las paredes que necesita-rían ser reforzadas o construidas para salvaguardar nuestras vidas?No construiría ningún maldito muro en abso-luto. Vivo a lo largo de la frontera, muy feliz en un área muy bicultural con mis vecinos a ambos lados de la supuesta línea. La gente va y viene todo el tiempo. Es bueno. Estos son mis amigos, mis vecinos. Trabajamos juntos, comemos juntos, resolvemos problemas co-munitarios juntos. No me vengas a decir que son violadores, ladrones y asesinos, porque

te golpearé en la boca. Algunos estadounidenses se preocupan por una “invasión” del lado sur. Es ridículo. Si es que hay una invasión, va en la otra direc-ción, de norte a sur, en el dine-ro y las armas que enviamos a los violentos narcotrafican-tes. ¿Qué necesitamos para salvaguardar nuestras vidas? Bueno, Estados Unidos podría comenzar asumiendo cierta responsabilidad por su propio problema de drogas. Podría-mos mirar hacia adentro en lugar de hacia afuera tratando de crear chivos expiatorios. +

E N T R E V I S T A A D O N W I N S L O W

“Un lector que toma un libro grueso está buscando experiencia… o ya la tiene”.

¿Cómo entraste a San Carlos?Entré a San Carlos porque se dio un nuevo modo de diseñar, que era una copia de la Bauhaus y la escuela de diseño de Chicago. Había crecido la escuela de letras, oficios e ilustración, que estaba ubicada en la escuela de química de la Universidad. Los químicos fueron a reclamar sus espacios y eso dio oportunidad de hacer un cambio. Me habían corrido de La Esmeralda, el maestro Pacheco me cerró las puertas. Pedí una audiencia con el maestro Roberto Garibay, le di una semblanza mía y él reunió al colegio de profe-sores y les dijo quién era yo, y ellos tenían buenas referencias de mí, pero no había horas para mí. El maestro Capdevila, de graba-do, me cedió dos horas. De inmediato me dieron a los alumnos más difíciles, un grupo que tronaba a todos los maestros. Cuando yo me presenté, de 11 niños y niñas inscritos, sólo llegaron dos. Les pedí que les dijeran a los demás que no me echarían, y que fueran al día siguiente con dos de sus trabajos. Sólo sabían copiar, de una academia podrida. Era lo más fácil y seguro: pintar como alguien más. Y les dije: les voy a enseñar a hacer otras cosas.

Me dieron dos modelos para trabajar al mismo tiempo, y con-firmé que no sabían dibujar apuntes. Les enseñé a dibujar al tacto y otras cosas que les llamaron la atención. Entonces el resto se presentó a ver lo que hacíamos. Y las dos horas se convirtieron en cuatro. Al mes, ya daba clases de 8 de la mañana a las 2 de la tarde. A las 8:15 cerraba las puertas y no le abría a nadie más. Aprendieron a ser puntuales. Yo empecé a trabajar ahí encantado de la vida y eso me inspiraba a pintar, y en mi estudio empezaba a pintar a las 4 de la tarde después de una frugalísima comida, y pintaba hasta las 11 o 12 de la noche. Todos los días. De ahí salie-ron los retratos, la serie de la decapitación de San Juan Bautista.

¿Qué métodos les diste? ¿Qué lograste que empezaran a ver de entorno que tú ya habías visto? Yo les enseñé a pintar todo eso. Yo pintaba y dibujaba todo el día. Y aprendí por mí mismo; cuando me corrieron de La Esmeralda, dije: no sé hacer otra cosa, ¿qué haré? Yo entonces decidí apren-der a dibujar y capturar todo eso.

Me contaste que cuando eras niño, —tu papá también pin-taba— en cierta ocasión te quedaste mirando a una persona con un martillo y la dibujaste. Tú tuviste esa visión de lo cotidiano de nuestro pueblo.Eso. Me fui enseñando a mí mismo cómo dibujar. Yo le llamaba el dibujo de contorno, era la guiña, y el dibujo de la totalidad que era el apunte, de tocar todas las cosas al mismo tiempo, y era dibujarle los contornos repetidos, bueno eran infinidad de ejercicios que fueron saliendo conforme pasaban las fases y yo veía cómo se desarrollaban. Después era yo inevitable en la escuela. Llegó el maestro Castro Pacheco. Todos sus alumnos

Gilberto Aceves Navarro (1931-2019) nació en la ciudad de México, estudió en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”. En su obra es posible detectar una fuerte huella expresio-nista, pero su estilo personal se manifiesta en su mundo pictórico de espontaneidad, de agita-

ción y de fuertes tensiones. La figura humana aparece fragmentada entre juegos de líneas nerviosas y de rica variedad de colores. Esta es la última entrevista que el maestro Aceves concedió, antes de su lamentable fallecimiento el pasado 20 de octubre. Descanse en paz.

A R T E

Beatriz Vidal

Aut

orre

trar

o fr

agm

enta

do, 2

001/

Juan

Ace

ves

in memoriam Gilberto Aceves Navarro

se habían pasado en bloque conmigo y estaba enojado. Y me dijo: “Te llevaste mis alumnos”. “No, yo no me los llevé, ellos fueron”. Lo entendió.

Yo te conocí en 1982, cuando estaba en Xochimilco, y tú me platicabas tus proyectos porque estabas haciendo antesala para ver al director general. Entonces me hacías unos retratos maravillosos. Tú estabas en revisión médica, y con tu sentido del humor hiciste una serie del Supercor, porque era el térmi-no del medicamento, con muy buen humor.Ramírez nos recibía en la dirección, no necesitaba anunciarme. Me sentaba y me ponía a hacer dibujitos del Supercor. Hice una fantástica colección de eso.

Tú donaste muchos dibujos que se quedaron en la Dirección General…Sí, estaban arrojados en un anaquel. Eran dibujos que salían cuando estaba haciendo el mural de la Apoteosis de Manuel Tolsá. Yo fui a sacarlos para ver qué podía salvar de esos dibujos. Eran chicharrón. Rescaté unos cinco solamente.

¿Qué fue lo mejor de la ENAP?La libertad que supo darme Garibay y la competencia que había entre profesores. Eso era muy bonito porque todos estaban empu-jando. Carlos Olachea fue brillante profesor. Estaba empezando a hacer una obra interesante, aunque tenía un problema de alcohol, pero él lo comprendió y dijo: “Voy a seguir bebiendo, pero ya no voy a dejar de pintar”. Eso fue bueno porque comenzaron a salir cosas muy interesantes de él.

Tú un día estabas muy molesto por alguien que había dicho: “Gilberto no sabe pintar”. Llegaste con un caballete y tus pas-teles e hiciste un retrato académico. Estabas enfurecido, fue la primera vez que te vi enojado.Esa vez sí me enojé, porque negaban lo que yo tengo. Soy de los pocos que saben dibujar, y por saber dibujar pude crear el mé-todo que está recogido en un libro que Maritere Martínez tomó

A R T E

Ve la entrevistaen mascultura.mx

y en YouTube revistaleemasdegandhi

Can

to a

la m

igra

ción

, 201

9 /

acríl

ico

sobr

e te

la,4

50 x

150

cm/

Foto

Juan

Ace

ves

de mis clases, y me dijo: “Maestro, yo vengo aquí a su taller los sábados, ¿me permite usar mi grabadora?” Yo le dije que sí. Luego vino diciendo: “Maestro, tengo resumido el taller”. Escogimos y corregí algunas cosas, y así publicó el libro extraordinario de dibujo ¡Cambiamos por favor!, que es una frase que yo repetía muchas veces durante el día, porque eso le decía a la modelo para que cambiara su pose…

¿Cuáles han sido los artistas más importantes para ti?Empiezo con pintores griegos y egipcios, y de ahí me paso hasta los 1400 con el Giotto y Cimabue y demás. Luego con los rena-centistas que dibujan: Miguel Ángel, Caravaggio, Durero, que por él comencé yo a hacer decapitaciones hasta que me convertí en un decapitado. Esto lo digo porque hubo un pintor japonés de los 1300 que les decía a sus alumnos: “Si quieres dibujar un bambú, dibújalo durante diez años hasta que te vuelvas bambú, y una vez que eso pase, olvídate de ello”. Eso me pasó con la Decapitación. No paraba durante años. Cuando me cortaron la mano los mis-mos dibujos, quise pintar la serie y no pude. Ahora no estoy tan fuerte, pero dibujo todos los días.

¿Qué otra época del arte universal te ha marcado?Los impresionistas, Degas y Manet, etc. Pero ya no los imito. Los estudio hasta que puedo dibujar como ellos. En ese momento ya no me siento afectado por ellos. No me influyen, me los he apro-piado. Los uso. Tomo de ellos lo que necesito. Ahora me siento delante de las telas en blanco y pregunto: “¿Qué tiene esta tela?” Y ahí, en la tela, encuentro la respuesta a la pre-gunta. Y es así como planteo, pienso y fabrico mis cuadros. Esa es la creación que hago.+

Gilberto Aceves Navarro:Desolación inmisericordeLuis Ignacio Sáinz Chávez

CONACULTA

Te recomendamos

16

Es oficial: El asesinato es ahora legal en el estado de California” fue una famosa entrada del cómico norteamericano Norm Macdonald luego de que el exjugador de futbol americano O.

J. Simpson fuera absuelto de las acusaciones de asesinato en 1995.A la larga, esa broma causó su salida del importante programa

Saturday Night Live, donde era el líder en el segmento de noticias “Weekend Update”. Luego del juicio y la absolución de Simpson, Mac-donald se dedicó a gastar bromas y ridiculizar esta decisión constan-temente, hasta que ni siquiera ese show —uno de los más críticos en la televisión estadounidense— pudo soportar, y lo dejaron ir.

Esta ha sido la canción de la sátira en la televisión alrededor del mundo. Programas que, a través de la exageración, de la parodia, del humor y otras técnicas llegan a decir e insinuar más verdad que los programas “serios” de información.

Pero también hay programas que se burlan de las noticias en sí, del absurdo de la política, o nombran a figuras públicas por lo que hacen. Muchas veces ponen en la pantalla lo que la gente dice en las calles, lo exacerban y lo sazonan con humor.

Es inevitable que haya consecuencias; desafortunadamente vi-vimos en un mundo en que la sátira es necesaria, pues la verdad es esquiva.

Sin embargo, la sátira padece de una característica que, sobre todo en la televisión, casi la condena a la corta existencia: una inevitable ansia por extender las reglas y cruzar las líneas into-cables.

Quien comienza en la sátira no puede evitar empujar cada vez más, buscar el límite una y otra vez, cruzarlo, transcenderlo, violentarlo; buscando reír solamente, y en casos extraordinarios, producir cambios y consecuencias.

Así como el grupo inglés The Monthy Python (a quienes re-cordamos en este mismo número con motivo de su 50 aniversario) buscaba evitar la autocensura al 100%, la revista norteamericana National Lampoon revolucionó la industria del humor en los Esta-dos Unidos.

Si bien su estilo no era enteramente la sátira, mucho de su con-tenido puede clasificarse como partícipe de ella. Exageraciones, parodias, o ridiculizaciones cruzaban los límites de la moralidad, de la decencia.

Esta revista y el grupo de talento detrás de ella, generarían con el tiempo el programa Saturday Night Live, que todavía cada sábado hace lo posible por burlarse del mundano intento por modificar y controlar la información. Toman íconos de la cultura popular jun-to al anfitrión invitado y lo rebajan hasta donde les sea posible bajo la bandera del humor.

La sátira es el uso del humor para criticar y ridiculizar a al-guien, exponer su estupidez. Es válido usar la ironía, la exage-ración, lo absurdo. Y por supuesto, SNL no ha estado solo en el intento por desarrollarlo en la pantalla chica.

El show inglés That Was The Week That Was (1962-1963) fue para muchos el primer show de television satírico y abrió las puertas para otros (de hecho, el éxito se expandió a que tuviera una versión americana).

This Hour Has Seven Days (1966-1968) fue en Canadá el pro-grama que se distinguiría por usar métodos de sátira y comedia mezclados con reportajes documentales serios.

La incansable batalla de la satira en TV

i

Juan Cardenas

Rowan & Martin’s Laugh-In, o solo conocido como Laugh-In, fue un fenómeno que surgió a partir de un especial de comedia de 1967, cuyo éxito le valió convertirse en una serie semanal en NBC. La actriz Goldie Hawn fue una de las estrellas que sur-gieron de este programa y tuvieron a partir de ahí una carrera espectacular. Lily Tomplin fue otra de ellas. Algunos de sus invi-tados o actores frecuentes fueron Johnny Carson, Sammy Davis, Jr., Zsa Zsa Gabor y John Wayne. Sketches cortos y descarados tocaban temas políticos o de doble sentido, creando un ritmo muy ágil. La comedia de carpa y vaudeville fue una inspiración para este programa que, junto con la imagen, mezclaba en los mismos sketches tónicas tradicionales, elegantes, europeas, hip-pies, psicodélicas, etc. Fue un éxito para el espacio de lunes por la noche.

El mencionado “Weekend Update” nació en 1975 teniendo a destacados cómicos norteamericanos como líderes: Chevy Cha-se, Dennis Miller, Jimmy Fallon, Tina Fay, Amy Poehler, Seth Mayers, entre otros.

Not Necessarily the News (1983-1990) fue un logro de HBO sa-tirizando noticias por media hora, el conductor Conan O’Brien fue escritor en este programa.

This Hour has 22 Minutes (1993 a la fecha) es un programa que en Canadá presenta las noticias de forma falsa, burlesca enfocada pura-mente en la política. The Larry Sanders Show (1992-1998), The Daily Show (1996 a la fecha), The Awful Truth (1999-2000), Rick Mercer Report, y Last Week Tonight (2014 a la fecha) son otros ejemplos, cada uno con su particular estilo, cambios, adaptaciones, que no se limitan a la sátira pura.

Y es que eso es tan natural de este género que no puede ser de otra forma. Programas como Full Frontal, The Simpsons, South Park, Spitting Image, The Late Edition podrían ser también lla-mados sátira.

Latinoamérica ha tenido su dosis con Sensacionalista (Brasil), 31 minutos (Chile) y El Notifiero (México). El desorden de la política, la corrupción y el casi realismo mágico de nuestros gobiernos se presta, y hasta me atrevo a decir que sería un arma necesaria y útil enfocada al cambio; sin embargo, la misma falta de gobernabilidad y coerción en los medios de información han hecho muy difícil que distintos avances satíricos se mantengan vivos.

Países como Venezuela, Ecuador o Brasil en estos momentos nun-ca permitirían algo de esta naturaleza. Incluso en otros como México o Argentina donde el humor en sí tiene arraigos muy fuertes y se han sufrido cambios importantes en las corrientes políticas, es di-fícil encontrar verdaderos ejemplos en sus respectivas televisiones que puedan llamarse sátira. Ejemplos como Chumel, con Chumel Torres, son más bien intentos forzados por cumplir con televisión

“contestataria”, pero se nota la falta de sustancia y autenticidad, y el humor no toca lo que es la verdadera sátira.

A últimas fechas en los Estados Unidos, la partida de Jon Stewart, un verdadero titán de la comedia y la crítica política (quien inclu-so originó que muchos jóvenes alrededor de los Estados Unidos consumieran su información política solo a través de su programa) del Daily Show, generó al menos una explosión de talento, en cuya escuela se nota la preparación, la sensibilidad y sobre todo el ham-bre por seguir creando. En cuanto a sátira, The Colbert Report, de Stephen Colbert, fue la mejor muestra, un ritmo perfecto en un personaje acertado, inteligente, atrevido y fluido (apto para nue-vas generaciones). Tanto fue su éxito que lo llevó a ser convocado como el nuevo anfitrión de The Late Show, en el que ahora lleva a cabo otro tipo de comedia, con igual éxito.

Otros buscaron caminos distintos, pero dejaron claro que la en-señanza de Stewart era sólida y fuerte. John Oliver, Wyarr Cenac, Samantha Bee o Hasan Minhaj están teniendo un gran éxito aprove-chando el momento político-mediático tan especial de los Estados Unidos; y todos ellos tuvieron su dosis de sátira como comediantes.

La sátira es necesaria y encuentra reacción entre los televidentes, combate con la particularidad de re-querir públicos informados, de lo contrario la reacción hacia su humor es inexistente o limitada, pero esto, aun-que puede ser visto como una limitante, puede ser también percibido como un estímulo.

La sátira sufre de la censura a la que constan-temente trata de trasgredir, y ello provocará que en nuestra modernidad pro-gramas televisivos vengan y vayan, pero cada uno debe dejar su legado o se-guir siendo parte del todo satírico que brinde una opción más. +

@desautomatas

©D

anie

l Mor

dzin

ski

Premio Nobel de Literatura, con una novela magistral que nos recuerda a lo mejor de La Fiesta del Chivo.

UNA HISTORIA DE CONSPIRACIONES POLÍTICAS; UNA MENTIRA QUE PASÓ POR VERDAD Y CAMBIÓ EL DEVENIR DE AMÉRICA LATINA.

Vuelve

MARIO VARGAS LLOSA

20

¿Qué libro hiciste?MARÍA CRISTINA ROSAS—Original-mente no lo concebí como es. Mi idea inicial era sólo tener entre-vistas con Matt Groening y su equipo como trofeo de fan de la serie. Me encontraba en San Diego, en la Universi-dad de California, hacien-do una investigación y me dije: “Los Angeles está muy cerca y me gustan los Simpson”. Entonces envié correos electróni-cos a mucha gente, a Dan Castellaneta, a Al Jean, etcétera. Después de de-cenas de correos elec-trónicos me contestó Al Jean y me preguntó qué tendría de particu-lar el que yo los cono-ciera entre tantos que lo piden. Tuve que pensar muy bien mi respuesta, y se me ocurrió decirle que iba a hacer un libro, aunque no era cierto. Respondió pregun-tando qué tendría de especial mi libro entre tantos que se habían publicado, y le contesté que anali-zaría el fenómeno Simpson desde una visión mexicana incorporan-do temas ajenos a los Estados Unidos, como el doblaje de la serie en México para toda América Latina. Con eso lo atrapé. Así co-nocí al señor Groening, a los actores de voz

y conseguí todas las entrevistas que quise y feliz re-gresé a San Diego y luego a México. Pero fue has-

ta después de especializarme en los temas de las relaciones internacionales que empecé a

estudiar cómo la cultura es una forma que tienen los países para conseguir cosas de otros lugares y “evangelizarlos” con su estilo de vida, como pasa con Estados Unidos y sus industrias. Me pareció muy interesante y fui vinculando a Hollywood con el tema de la política mundial y cómo Estados Unidos busca a través de las industrias culturales dominar al mundo. Ese fue el enlace para hacer el libro, pero tomó diez años.

Además de haber surgido en los Estados Unidos, ¿qué tienen los Simpson que les

ha dado esa expansión y pervivencia?Creo que se conjuntaron varios factores. Aunque la sátira no la inventaron ellos, casi inauguraron el empleo de la sátira en anima-

ción, en televisión y en horario prime-time. Pero además está el talento creativo de los

Simpson, que rara vez se valora. Los guionistas, sobre todo los que hicieron las primeras tempora-

das, son gente de televisión y de cine, pero tam-bién hay muchos científicos: astrónomos, físicos nucleares, ingenieros y matemáticos. Todos ellos escriben guiones de los episodios. Por eso, por ejemplo, en los Simpson encontra-mos muchas alusiones a la ciencia, pero alu-

siones precisas. Antes de que le dieran el Nobel al fulanito que ganó por la par-

tícula de Dios, Homero ya la había encontrado, o sea, los guionistas

de los Simpson la habían en-contrado antes.

Y también antes de Shel-don Cooper.Ah, esa es otra: el ta-lento creativo de los Simpson obviamente

ha migrado a otras series con muchísi-

mo éxito. Cito el

“A la grande le puse Cuca””María Cristina Rosas, internacionalista de profesión, llevó su gusto por la familia más

exitosa de la comedia en animación a la plataforma profesional, y en 2017 publicó un trabajo académico invaluable para cualquiera que desee aproximarse a las entra-

ñas creativas e industriales de la serie satírica a dibujo más longeva de la historia de la televisión, y la segunda serie más vista en streaming, detrás solamente de Mr. Bean, así como a la forma como el doblaje mexicano contribuyó a la apropiación del fenómeno Simpson a lo largo y ancho de Hispanoamérica.

R. de la Lanza

21

caso de The Big-Bang Theory: muchos de sus escritores hacían guiones para los Simpson. Brad Bird, el creador de Ratatouille y Los Increíbles, trabajó estrechamente con Matt Groening en las primeras temporadas de Los Simpson.

Hay una cualidad innegable en el humor simpsoniano: sin ser elitista o altanera, sí es una comedia refinada.Muy refinada, y además es una tormenta de gags. Tienes que ver los episodios una y otra vez y vas a encontrar cosas nuevas, son chistes pero no del tipo fácil. Estos chistes son muy refinados y para poder encontrarlos es muy importante el nivel cultural de la audiencia, porque si bien es cierto los Simpson gustan a todo tipo de audiencia —grandes, pequeños, etcétera—, lo cierto es que si tienes un nivel cultural un poquito alto, los vas a disfrutar mucho porque los Simpson son cultura referenciada.

Como la comedia de Les Luthiers. Es muy buen ejemplo ese de Les Luthiers. Y ese refinamiento cultural era inédito en la historia de la televisión.

El pacto de ficción de los Simpson es de lo más orgánico y congruente a pesar de la naturaleza satírica de la narrativa.Ellos se inspiran en nuestras historias para contar los suyas. Por eso gustan tanto, porque la gente ve los Simpson y sabe que ya ha estado en una situación así: “Yo tengo un jefe como Burns”, “Hay un idiota como Homero en mi oficina”. Todos nos identifi-camos mucho con las historias.

¿Cómo conociste a los Simpson? Por alguna razón estaba en Estados Unidos, puse la tele en el show de Tracy Alman y vi esos monos horripilantes. Eran cor-tos animados muy grotescos y burdos, pero lo ingenioso de los diálogos me enganchó desde el primer momento.

Una parte importantísima de tu libro es el asunto del doblaje mexicano.México tiene una gran presencia en América Latina y el Cari-be por la calidad del doblaje. Pero también pasa esto: siempre hablamos de imperialismo cultural, pero ese imperialismo se matiza en el momento en que para fines de consumo de los pro-ductos estadounidenses adaptan sus productos. El doblaje es una forma de adaptación y los Simpson fueron mexicanizados. Muchísima gente en América Latina en México e identifica a Humberto Vélez como Homero aunque hoy sea Víctor Manuel Espinosa su voz. Y la genialidad de Humberto es que no sólo dobló sino que dirigió el doblaje y hacía adaptaciones, como “A la grande le puse Cuca” o “Me quiero volver chango” o cuando

“A la grande le puse Cuca””

Bart canta una cumbia en el bar de Moe. Esa es una forma de contrarrestar el imperialismo.

¿Habrá más libros como éste?Además de que dejé cientos de páginas fuera de este libro, que apareció en 2017, después de ese momento han pasado muchas cosas no sin polémica, como la compra de Fox por parte de Disney. También iré a Barcelona a hablar con la traductora de los Simpson al catalán, que es una mujer extraordinaria.

¿Debería una serie durar tanto como Los Simpson?Yo creo que no. Una serie debería iniciar, desarrollarse y tener un fin, como The Big-Bang Theory y The Sopranos. algo planeado. Al-gunas terminan por asuntos ajenos a la serie, como House of Cards, con el escándalo de Kevin Spacey, o se extienden porque se acaban y se reinician, como The Walking Dead y 24. Pero Los Simpson son la excepción, porque nació basándose en nuestras historias para hacer las suyas, y ahora nosotros mismos nos los hemos apropiado en muchos niveles, como los grafiteros de Iztacalco que, convoca-dos por el gobierno para hacer grafiti de un tema, eligieron a Los Simpson. La otra, obviamente es el doblaje.+

Tu personaje favorito: Bart

Personaje menos favorito: Homero

Te gustaría haber inventado a: Lisa

Tu capítulo favorito:“Bart vende su alma”

Ve la entrevistaen mascultura.mx

y en YouTube revistaleemasdegandhi

22

Oliver celebra 20 años desde su salto a la fama con su programa en la BBC The Naked Chef donde su enfoque sencillo y trans-gresor sobre la cocina le atrajo rápidamente legiones de segui-

dores de todo el mundo, y le permitió abrir cadenas de restaurantes y lanzar diversos libros. Su búsqueda se centra en recetas rápidas, bien nutridas y con un enfoque social. Activista contra la obesidad y las complejidades negativas de la industria alimentaria, como los químicos dañinos y las recetas complicadas que alejan a la gente del buen comer, Jamie nos acerca a la comida de verdad, que puede ser fácil de hacer, rica y consciente con el entorno. En esta ocasión nos habló de su libro Veg (Penguin Random House UK).

¿Para quién es este libro?¡Es para todos! Obviamente es para gente vegana, pero lo más importante es que este libro también es para los que comen carne y quieren incluir un poco más de lo bueno en sus comidas cada semana. Es un libro de cocina totalmente libre de carne, vegetariano pero con un buen conjunto de opciones veganas también. Quiero hacer algo para celebrar, sin importar quién seas. Se trata simplemente de poner la buena comida primero y que la gente se sienta feliz.

¿Qué te gustaría que la gente obtuviera de tu libro?El conocimiento de que las verduras pueden ser verdaderamente alegres y gratificantes si sim-plemente se les da el mismo amor, cuidado y atención que le darías a un corte de carne de pri-mera calidad. Lo mejor de las deliciosas comidas vegetarianas bien pensadas es que todos son bienvenidos, y cualquiera puede ser incluido, sin importar cuáles sean sus preferencias. Y, ya sea que comamos carne o no, todos queremos más opciones.

¿Por qué sin carne ahora?Creo que hemos alcanzado una masa crítica cuando se trata de buscar ideas vegetarianas. La comida a base de verduras ya no es “alternativa”, sino muy mainstream, y mi trabajo es servir al público más amplio posible con hermosas recetas que respondan a esa demanda. Es interesante que comencé a escribir este libro hace ocho años, cuando todavía se veía un poco diferente. Ya no es el caso, ¡a veces en la vida tienes que quedarte sentado hasta que sea el momento adecuado!

¿Entonces eres 100% vegano?No. Cada miembro de mi familia come carne y pescado, pero por los últimos cinco años tam-bién hemos probado comidas vegetarianas, al menos tres días a la semana; a veces más. Es netamente porque la cocina basada en vegetales cubre todas las necesidades cuando alimentas a una familia, y en ningún momento comprometes el sabor. Poner los vegetales en el centro de tu plato es muy saludable, y abate muchos gastos; con ese ahorro puedes gastar más, incluso en carne de mejor calidad, si la comes. Para mí, comer menos carne, pero de mejor calidad, ha sido fundamental.

¿Hay una receta en el libro que pueda convertir a cualquier vegetariano escéptico?Es difícil de responder, pero las recetas han funcionado muy bien con nuestros evaluadores, que eran una mezcla de comedores de carne y verduras. El capítulo del curry tiene muchos nocauts, y mi versión de un pastel de verduras fue un verdadero éxito: creo que la gente se sorprendió por la increíble profundidad de sabor. El hermoso pastel de cabaña de la asignación también cambió algunas percepciones. Pero realmente hay todo un mundo de deliciosa cocina vegetariana allí.

¿Ha cambiado el libro tu forma de pensar acerca de las comidas semanales?Absolutamente, porque me he sumergido completamente en el mundo de las verduras. Cada vez que escribo un libro, mi forma de pensar evoluciona. Y el objetivo de este libro es cambiar las ideas predeterminadas sobre la cocina vegetariana; cambiar la tienda semanal y ahorrar algo de dinero al mismo tiempo. Si otros se benefician de este libro la mitad de lo que yo obtengo al escribirlo, entonces estaré realmente feliz. ¡Saber cómo aprovechar al máximo las verduras puede ayudar a todos en Gran Bretaña a comprar de manera más inteligente, ahorrar dinero, aprender nuevas habilidades y aún tener barrigas llenas y satisfechas!

¿De dónde viene la inspiración?Seguí mi instinto y corazón, y viajé a países y culturas que siempre he encontrado fascinantes, especialmente cuando se trata de cocinar sin carne. Tendemos a poner etiquetas en la cocina vegetariana, pero lo que encontré en India e Israel es que todo es realmente una buena cocina. Fue realmente emocionante ver tanta comida deliciosa, innovadora e inteligente.Ja

mie

Oli

ver

y su

libr

o V

eg

E N T R E V I S T A

¿Hay algo que la gente no haya visto antes?Eso siempre es difícil de predecir, pero eso espero. A menudo, lo más radical es sólo un pequeño ajuste que ahorra tiempo y esfuer-zo, y finalmente brinda un mejor resultado. Ponemos muchos de mis trucos favoritos en el programa de televisión, y hay consejos adicionales sobre casi todas las recetas en el libro.

¿Cómo se obtiene el máximo sabor de las verduras?Wow, qué pregunta. Bueno, en primer lugar, la frescura ayuda y en ese sentido los vegetales se van moviendo inteligentemente a lo lar-go de las estaciones, por lo que la profundidad natural del sabor ya está allí cuando comienzas. Cocinar sobre carbón o madera ofrece un sabor hermoso, así como tostado y cocción lenta, que esencial-mente concentra los sabores naturales de cualquier ingrediente. Y luego, por supuesto, besándolo con cítricos, increíble aceite de oliva y hierbas. Estas son solo algunas de las formas en que puede obtener el máximo sabor de las verduras.

¿Algún equipo imprescindible para cocinar verduras?¡Si! Un molcajete, un rallador muy fino, un cuchillo grande y uno pequeño de alta calidad. Una batidora de mano. Tazones grandes para aliñar y marinar ingredientes.

¿Probaste los platillos en casa?Siempre. Normalmente pruebo recetas en casa antes de probarlas en la oficina. Pero, francamente, nunca hay un proceso lineal para escribir una buena receta, es algo orgánico.

¿Algún consejo para que los niños coman más verduras?Esta es probablemente una de las preguntas más importantes de nuestro tiempo, y es un negocio serio cuando compites con alimentos procesados. Tenemos que normalizar la generosidad de la naturale-za y también hacerla emocionante. Sin ser dramático, debe ser tan impactante como las marcas de comida chatarra y los anuncios que promueven alimentos poco saludables. En primer lugar, cocinar bien las verduras y hacer que tenga un buen sabor es un buen comienzo. Luego diviértase con sus hijos: ir de compras, comprar, cultivar, dibu-jar, probar diferentes verduras. Olvídate de lo que no les gusta y con-céntrate en lo que les gustaría. Todos los niños pueden ser erráticos y cambiar de opinión: sus paladares y su comprensión de la comida son objetivos móviles, lo que significa que debes ser un superhéroe para hacerlo bien todo el tiempo. Pero el hecho de que te importe significa que ya eres un padre de 10, no importa cuánto batalles.

¿Es siempre mejor lo fresco?Absolutamente no. Lo fresco es mejor cuando es literalmente fres-co, quizás hasta 36 horas después de la recolección. Pero lo más probable es que las verduras congeladas sean más nutritivas que algo que haya permanecido en un almacén durante varios días. La tecnología detrás de la congelación es increíblemente eficiente, normalmente se realiza entre 8 y 10 horas después de la cose-cha, así que mi opinión es comer ambos. Siempre tengo chícha-ros, maíz dulce, habas, espinacas y una gran cantidad de frutas en el congelador. En el lado fresco, busca lo británico (lo local) y sigue las estaciones, lo que normalmente será más barato. Y, románticamente, creo que nuestros cuerpos disfrutan de lo que la naturaleza nos brinda en la época correcta del año. Así que verano, primavera, otoño, invierno, ¡solo anímate!

¿Las verduras todavía te llenan de la misma manera que la carne?Esta no debería ser una respuesta corta. Pero en términos muy simples, he encontrado al escribir estas recetas que, además de marcar todas las casillas de nutrición, las por-ciones son generosas y siempre te sientes lleno. Además, su recuento diario de verduras y fibra ha aumentado,

lo que ayuda a controlar la glucosa en sangre y nos hace sentir más llenos por más tiempo, así como a nuestro chico feliz. En última ins-tancia, nunca sugeriría que comieras una de mis cenas si realmente no te hace sentir feliz, repleto y satisfecho.

¿Cuántas verduras deberíamos comer?En el Reino Unido, el consejo es comer al menos 80 g de verduras y frutas al día. ¡Pero animo a todos a comer tanto como sea posible! Ya sea que se trate de una porción extra al día, un día sin carne todas las semanas, o que adopte una dieta totalmente a base de ver-duras. Si come más verduras y cocina recetas de este libro dos o tres veces por semana, es muy probable que se sienta mejor y ahorre dinero. Si recuerdas el tiempo de nuestros bisabuelos, nunca fue normal consumir proteína animal en la cantidad en que lo hacemos hoy. Mi abuelo solía decir: “Todo con moderación, y un poco de lo que le gusta”, y ese enfoque simplemente gana cada vez. +

E N T R E V I S T A

©20

15 Ja

mie

Oliv

er E

nter

pris

es L

imite

d; p

hoto

grap

hy D

avid

Lof

tus

E N T R E V I S T A

El final de los años 60 significó la consolidación de un cisma cultural respecto a las dos décadas previas de la posguerra (sino es que respecto a toda la primera mitad del siglo xx),

con un cambio generacional de jóvenes portadores de un pensa-miento más crítico y mordaz, hambrientos de cambios tangibles más allá de la utopía del “amor y paz”, inconformes con las conven-ciones sociales impuestas por los gobiernos, la religión, la sociedad y sus propias familias. Y encontraron su voz en la música, el cine, la pintura, la narrativa, la dramaturgia, o todas estas combinadas…

Y también tuvimos a los Monty Python.El domingo 5 de octubre de 1969, a las 22:50 horas, la BBC emi-

tió por primera vez un programa de sketches de corte surrealista y plagadas de acidez lisérgica y la moda característica de un Swinging London que poco a poco se desvanecía con la década. Así, en las pantallas británicas aparecía la imagen de un hombre con las ropas desgarradas saliendo desesperadamente del mar que daba paso a un collage animado de imágenes victorianas que se acomo-daban al ritmo de la marcha “The Liberty Bell”, de John Philip Sousa, hasta que el gigantesco pie de Cupido terminaba por aplastarlas súbitamente.

Tan súbito fue el éxito de la troupe in-tegrada por John Cleese, Graham Cha-pman, Eric Idle, Terry Jones, Michael Palin y Terry Gilliam (quien realizaba todas las animaciones del programa). “El Circo volador de Monty Python” captó la atención de un público joven y cansado de la rigidez de las formalidades here-dadas desde la era victoriana, ya que se mofaba de todos los estereotipos que de alguna forma representaban a la sociedad británica: campesinos, bu-rócratas, obreros, militares, profe-sionistas, la clase media, socialistas, liberales, conservadores y la noble-za. (¿O ustedes qué se imaginarían de un sketch en el que se invita a presenciar en el hipódromo “La gran carrera de la Reina Victoria”, y de cuyos cajones de salida corrieran seis hombres ataviados como la monarca del siglo xix?)

El humor creado en los segmentos de “El circo volador…” carecía de algún tipo de auto-censura; incluso desde el periodo de preproduc-ción de la primer temporada, son bastantes las anécdotas del temor a la transgresión por parte de los distintos ejecutivos y evaluado-res de la corporación de radiodifusión británica; ya sea porque algún

skecth ridiculizaba a los soldados ingleses, o se hacían referencias a algún aspecto del cristianismo en tono de sorna. De hecho, algunos operadores de la BBC sentían que el contenido del programa estaba constantemente al límite de lo aceptable o permitido por la moral de esos años.

Pero su sentido del humor para nada era transgresor por ser áci-do y directo (como nos ha acostumbrado el estilo norteamericano de la sátira); el humor de los Pythons se construía sobre la simpleza del absurdo, como podía ser un montaje sin diálogo de una persona abofeteando a otra con un pez, o hasta construir la escena de un drama costumbrista, como la relación de un padre y su hijo que se niega a seguir el humilde pero honrado oficio familiar siendo un varonil dramaturgo, para perseguir sus sueños como un sensi-ble y talentoso minero de carbón, al mero estilo de las historias de Charles Dickens o Antón Chejov, o bien comenzar un segmento histórico de tintes melodramáticos para cortarlo con la irrupción

de miembros de la Inquisición española a partir de una figura retórica que termina llevada hacia lo literal, para continuar

con el gag a lo largo del programa en repetidas ocasiones.Y es que los Pythons, a pesar de las presiones cor-

porativas de la emisora londinense, jamás permi-tieron que se les quitara el control creativo en

la producción del show; esto les garantizaba

Monty PythoN: Gilberto Díaz

Monty Python’s Flying Circus: Hidden Treasures

Adrian BesleyABRAMS

Te recomendamos

25

idear cualquier temática, mientras cumpliera con la premisa de ser tonto y poderse elevar al máximo del absurdo, todo sin que hubiese algún tipo de agenda, militancia o consigna. En una entrevista que Terry Gilliam concedió a El País Semanal el 31 de mayo de 2018, habló sobre su forma de escribir:

“(En) Monty Python no estábamos enfadados: éramos listos y nos reíamos de todo… Nos descojonábamos de todo lo que creíamos que fuera hipócrita, ridículo, pomposo, estúpido. Eso es impor-

tante. Y mucha gente estaba de acuerdo con nosotros”.

El bagaje cultural que se mani-fiesta en la escritura de cada seg-

mento realizado es también otro de sus valores dentro del hu-mor que construían: lo mismo podían hablar del arte rena-centista mientras caricaturi-zaban a Miguel Ángel como un excéntrico que quería pintar “La última cena” con tres Cristos, un canguro y unos mariachis, o bien cons-truir toda una cobertura no-ticiosa sobre la información

de que Picasso realizaría una pintura a bordo de una bici-

cleta mientras circulaba por un pequeño pueblo, para finalmen-te transformar la curiosidad de la noticia en un evento deporti-vo al estilo de alguna etapa del Tour de France donde estarían compitiendo tanto Pollock como Rothko y Matisse en una apasionada recta final.

El Circo Volador de Monty Python permanecería al aire durante 5 años consecutivos, hasta 1974, periodo en el que rodarían la pri-mera de sus películas: And Now for Something Completely Different, en 1971, que no era más que una reedición de algunos de los sket-ches mas populares de las primeras dos temporadas, con algunos ajustes y libertades que el medio cinematográfico les concedería, y que al finalizar su ciclo televisivo los llevaría a realizar sus tres traba-jos más importantes, satíricos y subversivos: Monty Python and the Holy Grail, Life of Brian y The Meaning of Life.

Holy Grail es una parodia y subversión de las leyendas artúricas y cantares medievales, donde constantemente se rompe la cuarta pared, compensando la falta de presupuesto para construir sets y rentar caballos. Aquí es constante el humor relacionado con la de-mocracia y la monarquía modernas, la confrontación entre el pen-samiento racional y el esotérico, así como una deconstrucción de la visión romantizada de las épicas medievales.

Life of Brian es una parodia de las películas bíblicas, con una his-toria en paralelo a la pasión de Cristo, donde el protagonista, Brian, es confundido con el mesías por un error y comienza a hacerse de seguidores muy a su pesar; y es en esta cinta dónde los Pythons se ven más mordaces, contrastando la historia antigua de Oriente me-dio con los relatos bíblicos, haciendo paralelismos y burlándose de los modernos movimientos revolucionarios de izquierdas, así como del paternalismo de las derechas y la burocracia, representado en la figura de los romanos.Con el auge del Thatcherismo en la Gran Bretaña y sus políticas económicas en marcha, The Meaning of Life es un regreso a la es-tructura del stream-of-conciousness del programa de televisión, siendo esta una antología de segmentos enfocados en las distintas etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte y el hipo-tético más allá, tocando temas como la sexualidad, la hegemonía económica y cultural de Estados Unidos, la nostalgia y decadencia del colonialismo británico, el hamparte y el arte moderno; en mu-chos sentidos es el cierre de un ciclo como una sátira de sí mismos.Sin duda, Monty Python revolucionó la manera de hacer comedia

televisiva, dotándola de una sobrecarga de inteli-gencia y absurda elegancia, siendo a su vez

una muestra de que la naturaleza humana siempre puede ser motivo de sátira sin

miramientos; y ahora, en su aniversa-rio 50 es más necesario que nunca, ya que, como diría Gilliam en la entre-

vista antes mencionada: “Tenemos que ser capaces de reírnos de las

cosas… ¡La comedia es tan impor-tante! Derriba las cosas autorita-rias, permite a la gente reírse de las vacas sagradas, hace que la gente piense”. +

Monty PythoN: ©

Ever

ett C

olle

ctio

n

50 años de satirizar la naturaleza humana

Al terminar la función y salir de la sala de cine no podía escon-der mi impresión, era evidente que durante esas dos horas de intensa zozobra hubo la suficiente conexión con un mundo

ajeno a mi realidad, pero que a su vez es latente, porque podría ser cualquier persona. Mientras camino a tomar el transporte público, pienso, digiero y reflexiono sobre la fragilidad en la que vivimos, en una sociedad enajenada por las nuevas tecnologías de información; lo impersonal de las redes y la falacia del emprendedurismo que te motiva con un “¡Échale ganas!”, pero que bien podría estarnos di-ciendo: “Ráscate con tus uñas, primero tú y después tú”; con cada vez menos contacto social y más miedo a la intimidad en nuestras relaciones sociales… es entonces cuando encuentro la palabra que lo abarca todo: empatía.

Joker se estrenó el pasado 4 de octubre con una expectativa ge-nerada, en primer lugar, por ser la primera película dedicada única-mente a un villano (posiblemente el más complejo y carismático en la historia del cómic), y en segundo lugar, por el buen sabor de boca que dejó la encarnación del personaje en la piel del fallecido Heath Ledger, en contraste con el “Cholo satánico” (como yo suelo llamar-lo) que interpretó Jared Leto hace pocos años. Esa expectativa fue alimentada, además, por la moral puritana del progresismo que ha predominado en años recientes, y que sin siquiera haberse estrenado, ya la condenaba como una “apología del hombre blanco heterosexual y resentido”, y que por ello merecía repudio.

Nada más alejado de lo que termina siendo una de las historias más estrujantes y reflexivas en lo que va del año. Joker es una pelí-cula que a primera vista recuerda el cine crudo que se filmó en el Hollywood de los años 70 —hay obvias referencias y comparaciones a Travis Brickle y Taxi Driver, de Martin Scorsesse (1976), presen-tándonos una Gotham decadente, que bien podría ser Nueva York, Filadelfia o Detroit en esos años. Pero también desde el estilo en el color y caligrafía de las tarjetas de créditos y título, con ese amarillo inconfundible, es una película que huele y se siente dentro de ese cine sobre personas moralmente ambiguas e historias más apegadas a una realidad tangible.

En Joker hay mucho de la obra de Sidney Lumet, sobre todo por ese tercer acto, que es un tributo a Network (también de 1976), pero también porque en ella hay mucho de Serpico (1973) y Dog Day Af-ternoon (1975), cuyos protagonistas son personas desesperadas den-tro de una sociedad que constantemente los vapulea hasta llevarlos al límite. Incluso el aire de desesperanza y autoengaño de Arthur Fleck también se asemeja al de Burt Lancaster en la cinta Atlantic City, de Louis Malle (1981).

Pero si hay una película que debo mencionar como referente in-negable en el espíritu de su historia, es Unforgiven de Clint Eastwood (1992). Ya que Joker en sí misma es una deconstrucción del mito en el cine de superhéroes (o en este caso de la mitificación megalóma-na de los villanos), y así como en su momento el western ganador del Oscar plantea una historia divorciada del romanticismo épico del género del Viejo Oeste para mostrarlo con un realismo crudo; igual lo hace Joker al presentar con realismo la espiral en descenso de una persona que hace su mejor esfuerzo por encajar en una sociedad que lo invisibiliza o que no deja de golpearlo por ser quien es, hasta que termina por explotar.

Siempre he creído que si una película es capaz de dejarte pensan-do en ella mucho tiempo después de haberla visto, es porque final-mente dejó en ti su impresión más profunda y un aprendizaje que difícilmente soltarás; y al final creo que es a lo que se refería Martin Scorsesse en su crítica al cine de superhéroes, al decir que el cine son (o deberían ser) historias de “seres humanos intentan transmi-tir sentimientos o experiencias psicológicas a otros seres humanos”, porque Joker te deja en ese punto de reflexión, tratando de entender la realidad de otros e intentando ser un poco más empático a la vez. +

Joker: la subversión del género y la empatía

Gilberto Díaz

Presenta la espiral en descenso de una persona que se esfuerza por encajar en una sociedad que lo invisibiliza y no deja de golpearlo.

©W

arne

s Br

os.

El heredero de la sabiduría ancestral indígena y su sucesora Wayra, te enseñan a

vivir el presente con reverencia y goce, cumpliendo así tu misión personal.

100 000 libros vendidos,en más de 1 300 ciudades.

28

No hay amor por México que no se pueda demostrar con uno de los elementos que nos distingue: la burla. Reír es parte de los mexicanos como lo es su lenguaje. ¿Y qué me-

jor lenguaje que el que todo mundo entiende? Las artes visuales son símbolo de nuestras raíces como las de un enorme árbol del que se cuelga un chango singular.

Hablamos de Ernesto García Cabral, dibujante, pintor y cari-caturista de sangre verde, blanca y roja. Pero el sobrenombre de Chango no es invención mía ni de algún personaje que haya que-rido desquitarse con él.

García Cabral mismo se identificaba como un chango que dibu-jaba sobre algún tiempo, allá, un poco lejano para nosotros. Nació en Huatusco, Veracruz, el 18 de diciembre de 1890. Cuando era niño ya era prodigio en su localidad por la calidad de sus dibujos, y así llegó a ser profesor del pueblo a muy temprana edad.

Ya de joven llegó a la Ciudad de México y tomó clases en la Academia de San Carlos, de la mano de Germán Gedovius. Pos-teriormente trabajó en periódicos como El Hijo del Ahuizote en la época última del Porfiriato, que con su pluma retrata una postura antimaderista. Al tiempo que Francisco I. Madero toma el poder presidencial, lo manda lejos con una beca de estudiante a París.

Cuando Victoriano Huerta usurpa la presidencia, corta por completo el apoyo a aquellos artistas que se encontraban en otras tierras. Por una que otra cuestión, marcha a Ar-gentina, de la cual parte años después hacia México con el tango: Ernesto es quien lleva aquella música popular a su país natal.

En su trabajo visual, Cabral desempeña un papel muy importante al retratar personas, tanto de ba-rrios bajos como de la socialité, la primera mitad del siglo xx. El Chango Cabral posee una rica mezcla de sus años como practicante autodidacta, la gráfica po-pular mexicana y el Art Noveau.

En su trabajo se puede ver el trazo libre del que es poseedor: látigos que azotaron fuerte a la figura políti-ca de Madero, Zapata y Elías Calles; que delinea la re-lación amorosa de la pequeña paloma y el gran sapo (Frida y Diego, por supuesto, respectivamente); que sintetiza las películas más divertidas de Tin Tan; que contempla la disparidad del México burgués y el Mé-xico pueblerino, pero sobre todo, de una mirada que convergió en muchas épocas, en muchos lugares, en muchos estilos que se reunieron en un solo artista.

Prolífico y precursor de la caricatura mexicana contemporánea, el Chango Cabral era muy reconoci-do por artistas de toda índole, desde pintores hasta ac-trices y actores. Existe el relato de un periodista que se acercó a donde se encontraban Diego Rivera y Ernesto García Cabral, y les preguntó quién era el mejor dibujante de México. Después de unos minutos de discutirlo ambos artistas, al unísono respondie-ron que Ernesto García Cabral.

Lamentablemente, se le tiene actualmente en el olvido. Aun-

que haya sido un hombre de mundo que superó las adversidades de su origen pueblerino para llegar a ser uno de los dibujantes más productivos de la esfera cultural del país, no es reconocido como se merece. Apenas las líneas que Salvador Novo le dedica parecen hacerle una sombra de justicia:

¿Cómo hablarás, Ernesto, de humorismo:cómo de bromas leves o pesadas;cómo de risas ni de carcajadassin hablar, como es justo, de ti mismo?

Prueba viviente tú del darwinismo,Tú demuestras que el hombre en sus pasadasépocas mono fue, y a las andadassuele volver —simiesco mimetismo. +

Ernesto Garcia Cabral: El Chango mexicano

i

Enrique Montes

Talle

r Ern

esto

Gar

cía

Cab

ral A

. C.

Homenaje a Ernesto García Cabral:Maestro de la línea

María Teresa FrancoEDITORIAL RM

Te recomendamos

Olga Tokarczuk (Premio Nobel de Literatura 2018)Océano“Yo miraba el pobre y retorcido cuerpo de Pie Grande y me era difícil creer que apenas un día antes había tenido miedo de aquella persona. No me caía bien […] me parecía asqueroso: horrible. De hecho, ni siquiera lo consi-deraba un ser humano. Ahora estaba tirado en el suelo, cubierto de man-chas, en ropa interior, sucio, y se veía pequeño, flaco e inofensivo. […] Me puse triste, terriblemente triste, porque ni siquiera alguien tan repugnante como él merecía morir. ¿Y quién lo merecía? A mí también me esperaba ese destino, y a Pandedios y a aquellos corzos de allí afuera; todos seremos un día poco más que eso, un cuerpo sin vida.”

Sobre los huesos de los muertos

Peter Handke (Premio Nobel de Literatura 2019)Alfaguara“Un trolebús gira para entrar en el recodo de la estación final; un largo vehículo articulado. Baja gente diversa, escolares, nativos y algunos ex-tranjeros (éstos viven en unas pocas casas de madera), todos con prisas; sólo los niños remolonean. Todos pasan a la vez por el pequeño puente del canal, seguidos por algunos jóvenes en sus bicicletas, que de día las dejan colocadas al lado de la estación, y junto con ellos llegan a la urbanización que, desierta hace un momento, ahora de repente parece populosa. Unos perros se acercan corriendo a las puertas de los jardines. A la entrada de la urbanización, la cabina de teléfonos, hace un instante tétrica, transparente y vacía, se oscurece ahora debido a los usuarios y a los que esperan fuera.”

El chino del dolor

Luis Felipe FabreSexto Piso“Oscuridad. Así, balcuciendo liras, componiendo suspiros, diciendo brisas, tarareando auroras, callando músicas, tatamudeando amores, rimando tinie-blas y fulgores, se regocija y entretiene fray Juan de la Cruz en su tenebro-so encerramiento. Y cada verso que escribe torna más oscura y cerrada la noche de la página. Que aunque entre los biógrafos no haya concordia si las canciones de la «Noche» las compuso también en prisión o luego de su fuga, ni luego ni antes sino que la misma noche de la fuga son aquellas noches: fugas de sentido, fugas del decir, fugas del yo. Coplas en las que «toma por metáfora el mísero estado del cautiverio, del cual el que se libra tiene por dichosa ventura…», dirá el fraile cuando aquellas noches declare en unas prosas a las que por mayor confusión de noches también llamará Noche.”

Declaración de las canciones oscuras

Sue PrideauxAriel“Por la tarde [del Domingo de Pascua], Nietzsche y Cosima [Wagner] to-caron dúos al piano. Apareció un arcoíris en el cielo. El símbolo universal de la esperanza y la aspiración centelleante, el arcoíris tenía para ambos un significado personal incluso más profundo, porque en el [Anillo de los Nibelungos] Wagner lo utiliza como puente que conecta el mundo de los mortales con el reino de los dioses. Solo cruzando el puente del arcoíris puede realizarse la transición de un mundo al otro.”

¡Soy dinamita! Una vida de Nietzche

Rhidian BrookSeix Barral“Era una idea agradable: Mary y yo recorriendo el país como una versión sexosa de Bonnie y Clyde, haciendo el amor y vendiendo donde se nos diera la gana, viviendo de las mariposas por el resto de nuestros días. El problema era que Mary no hubiera sido mi primera opción de compañía y el arrepentimiento no se me había pasado ni un poco. En todo caso, su cambio, esa especie de aceptación de dulce confianza y casi seguridad en que ya éramos pareja, me dejó más claro que no funcionábamos bien jun-tos y que debía ingeniarme alguna estrategia de retiro antes de que me obligara a darle un anillo real.”

El asesinato de Butterfly Joe

MU

EST

RAS

GRA

TIS

Extr

acto

s de

nov

edad

es

32

Socorro Venegas es una de las más importantes voces de la literatura actual. Novelista y cuentista, se inserta en la con-versación literaria con una obra siempre cercana al aliento

poético e historias que revelan verdades terribles de la naturaleza humana. Ya desde los 90, Venegas inicia una carrera ascendente con sus libros La risa de las azucenas (1997), La muerte más blanca (Cultura Morelos 2000), La noche será negra y blanca (Era 2010) y Vestido de novia (Tusquets 2016), entre otros, con-virtiéndose en una de las voces más determinantes en la litera-tura contemporánea junto con otras narradoras como Cristina Rivera Garza, Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, o Laila Jufresa.

Esta vez, Venegas nos sorprende con un libro único, La me-moria donde ardía (Páginas de espuma 2019), una colección de 19 cuentos donde retoma algunos de los ya publicados en otras colecciones y agrega nuevas historias y personajes. La memoria donde ardía es un libro fascinante que nos reta como lectores a replantearnos temas y aspectos de la vida cotidiana. No es solo la memoria la que funciona como hilo conductor, sino es el punto de partida para ahondar en otras temáticas que involucran ni-ños, mujeres embarazadas, alcoholismo, viudez, y muerte. La colección inicia y cierra con dos historias que dialogan entre sí en cuanto al tema de la viudez y la pérdida: “Pertenencias”—publicado ya en Nuevas Voces de la narrativa mexicana (2003) que a manera de oxímoron habla realmente de pérdidas—, y “La música de mi esfera”, que cierra el libro con uno de los recursos que Venegas ya ha mostrado en otras de sus obras, las referencias a íconos de la historia moderna y el pop culture —recordemos el caso de su cuento “Johnny Deep”, el cuento más leído en los Estados Unidos escrito por una escritora mexicana que ha sido publica-do en libros de texto en ese país—; ahora son Kurt Cobain y Thom Yorke los que presenta para hablar de suicidio y muerte.

En el cuento que da nombre al libro, “La memoria donde ardía”, Venegas nos pregun-ta “¿Estaremos hechos más de lo que olvi-damos que de aquello que recordamos?”. La historia presenta a un personaje urbano que dolorosamente no nos es ajeno, el traga fue-gos. Suma a él a un grupo de habitantes de un pueblo que, a manera de Fuente Ovejuna, prenden fuego a un policía para quemarlo vivo. El fuego es la flama que salta de un lado a otro del relato para guiar nuestra mirada al fracaso fehaciente de una sociedad que sigue sin responder las preguntas sobre la miseria y la marginación. En la voz de la prota-gonista que vaga entre las calles y que “se deshace en memorias” se da lo que Sylvia Molloy habría de llamar “la resistencia a no recordar”.

Anagnórisis—término literario para designar el momento de descubrimiento, reconocimiento y revelación— nos presenta una de las continuas preguntas de Venegas: “¿Cómo es un niño sin miedo?”. En sus palabras (Hablemos Escritoras Podcast), los niños están más equipados para soportar la adversidad y sobre-vivir, a pesar de los adultos y el complicado mundo al que lle-gan desde su primera infancia. Los niños en La memoria donde ardía se enfrentan a problemas como el alcoholismo; así sucede

en “El coloso y la luna”, “El fuego de la salvación” y “Un viaje con dique”, en donde la narración con una gran visualidad deja al lector con gran inquietud y desazón. Es sobresaliente la gran calidad estética de los pasajes y escenas que nos presenta en estos cuentos y que me hacen pensar en Margarite Yourcenar y Marguerite Duras, en la for-ma como los niños asumen un destino no impuesto, pero sí inevitable. Son ellos los que cargan con la adultez de los padres alcohólicos o de las madres desesperanzadas, sin cuestionarse o revelarse, sino por lo contrario, son arrastrados sin objetar.

La maternidad es otro de los grandes temas de Venegas. Este tema, tan recurrente en la literatura universal y tan revisado en la crítica, toma en su obra una dimensión que me refiere a otras escritoras mexicanas y latinoamericanas como Sabine Berman, Clarice Lispector y Carmen Boullosa. Las madres de Venegas tie-nen un mundo interior, en el sentido estricto de la palabra, que se inicia desde el momento mismo de la gestación y se extiende por toda su vida; mundo que les parece extraño y lejano. Son antes que nada mujeres que no saben si quieren quedar atadas a la maternidad y miran con extrañeza sus cuerpos extendidos, demasiado conscientes de lo que sucede en su vientre. Así lo leo en “El nadador infinito” y “La Gestación”, donde el embarazo es un estado premonitorio de algo desconocido, pero a la vez un pe-riodo de espera en donde la mujer se vuelca hacia dentro a sentir

a ese nuevo ser: “Entonces volvía a recordar que juntos éramos una larva, a la espera del momen-to en que mi habitante me rompería el cuerpo”. Las madres en La memoria donde ardía quedan agazapadas en una esquina desde donde observan que el mundo sigue, aunque algo dentro de ellas se ha detenido y solo queda “El hueco”, como el títu-lo de otro de sus cuentos. Es la pérdida, el vacío, la depresión postparto que es ignorado y hecho a un lado para dar espacio a un hijo que llega a llenarlo todo fuera de ella. En “Vía láctea” hace una conexión entre lo biológico, una mujer espera un tren en el an-dén mientras de su seno escurre la leche que pertur-ba a su interlocutor. “Es leche. Todavía tengo” —le dice— “Nació hace tres días, a las 12:55 h.” Deja así en la narrativa en suspenso la alegórica representación de la conexión ineludible entre el cuerpo de la mujer que ha dado a luz y el nuevo cuerpo que ha salido de ella, independientemente de la maternidad misma.

Así como en su libro La risa de la azucenas su personaje principal es una niña sordomuda, en “Como flores” nos presenta a unos niños ciegos y en “Los aposentos del aire” a unos niños con

cáncer terminal. En el primero, sus protagonistas arrastran a otros niños a su propia tragedia; en el segundo, los enfermos usan su imaginación para tratar de escapar de su rea-lidad. En ambos relatos los adultos son meros espectadores, más frágiles y vulnerables que los niños mismos. En “Real de Cator-ce” un bebé ardiendo en fiebre enfrenta a la madre a reconocer y aceptar el amor que en realidad sí siente por él y el instinto que tiene dentro para protegerlo.

La obra de Socorro Venegas siempre me ha parecido fascinan-te y merecedora de más estudio, pues en su calidad estética, su quietud inquietante, y la gran plasticidad de sus personajes, nos recuerda que en la brevedad del cuento se encuentra la maestría del autor. +

Adriana Pacheco

Estamos hechos de lo que olvidamosLa memoria donde ardía, de Socorro Venegas

Universidad de Texas, Austin

Estamos hechos de lo que olvidamos

EL CANON LAS VOLVIÓ

INVISIBLES, HOY REIVINDICAMOS LA URGENCIA DE LEERLASPRÓXIMAMENTE LA COLECCIÓN

V I N D I CTA Swww.libros.unam.mx • • / librosunam

34

J Ó V E N E S F A B I Á N V . E S C A L A N T E

Patricia García Ferrer nos trae su primer libro de fantasía, surgido de un sueño inconcluso que le daba sólo el final de la historia que ahora conocemos. Ha creado a Eleaine

con un discurso de poder y ganas de luchar por lo que quiere llegar a ser.

Son tiempos de guerra en los reinos; uno los más importan-tes tiene como heredera a una joven que oculta un gran poder. Por órdenes de su padre, debe ser entrenada para estar lista y asumir su responsabilidad ante el reino. Así es: una mujer como heredera del reino es el papel de Eleaine.

Para Elaine, la necesidad de libertad es vital. Vive recluida en el castillo sin poder salir a las tierras de las cuales es dueña legítima por ser la primogénita, pero ella no espera que la res-cate un caballero. Sus poderes ocultos están conectados con sus sentimientos, por lo que debe permanecer encerrada para evitar dañar o dañarse. Es decir, ella es capaz de causar mucho daño. Es su única arma contra el enemigo. Dejando atrás el es-tereotipo de la princesa frágil, Elaine demuestra la fuerza que tiene.

Pero hay un problema: su propia madre la culpa de no permi-tirle llevar una vida de sociedad a su gusto, de modo que hace todo lo posible por deshacerse de ella. Así es como esta historia tiene intriga, asesinatos, magia y sacrificios.

También está Ghannan, quien posee poderes similares a Eleaine, y busca ser dueño de los reinos de Elysia. Aquí es donde la batalla comienza, nuestra heroina busca la justicia para tener paz, y quizás sea necesario un gran sacrificio para salvar a todos los que ama y vencer a la oscuridad que cierne sobre ella.

Mundo Umbrío

Patricia García FerrerEditorial Hidra

La cúpula de hielo

La saga de Jaime Sandoval, de regreso en Montena, una saga de vampiros para jóvenes y no precisamente de los vampi-ros que van por la eternidad conquistando chicas y lucien-

do como jóvenes de preparatoria que no saben lo que desean a sus tantos siglos de edad.

No sabemos el origen de estos umbríos, como prefieren ser llamados; la saga está llena de venganza y el misterio necesario que hacen de la infratierra un lugar muy completo. Tenemos un talismán llamado Lina, una adolescente aparentemente nor-mal, pero a la vez poco común: de la noche a la noche tiene que comenzar a ver su mundo de otra manera.

¿Qué tan fácil es aceptar que tu padre es un vampiro? Pero ése no es el problema, lo más difícil es aprender a serlo en un lugar donde no eres bien recibida por todos. Así comienza este capitulo en la vida de Lina: su entrada en una nueva civi-lización que ha vivido por siglos debajo de nosotros, donde va descubriendo cosas aterradoras de las que tal vez no debería tener conocimiento. Es así como se interesa por la historia de estos seres.

En el primer libro de la trilogía, conocemos la vida coti-diana de la familia Posadas y el comienzo de la nueva vida de Lina en ese mundo completamente nuevo. En el segundo libro, Lina comete un error esperando ser una ayuda para su clan; la venganza es el plato principal. En el último libro, Lina está dispuesta a todo con tal de hacer que todo vuelva a ser ¿normal? +

Montena Jaime Alfonso Sandoval

Recordarán tu sacrificio,todos conocerán a Eleaine.

36

N I Ñ O S F A B I Á N V . E S C A L A N T E

El pequeño zoológico

Alguna vez en el zoológico te has preguntado qué his-torias podrían vivir un elefante o el poderoso león? Robert Wasler no cree que sean historias selváticas,

llenas de peligros y ambientes salvajes, sino que se parecen más a las vivencias de nosotros, los seres humanos.

En estos relatos, las historias de personas comunes se en-garzan entre felinos grandes como gatos domésticos, con pe-queños erizos y lechuzas que están a la caza de algún roedor pequeño. Pero más allá de sus picos, sus garras, sus melenas y sus grandes orejas, los animales experimentan cosas que todos sentimos, como el amor, la soledad, el valor y el dolor.

Recuerda El pequeño zoológico a un lejano conocido re-cuento de animales, mágico, renovador, pero sobre todo muy personal. Ya sea como un bello cisne, un mono travieso o inclusive un puercoespín, aunque sea por una vez, te habrás sentido como un animal. Una criatura, parte salvaje y parte humana, que reniega de toda la civilización y que aúlla a la Luna, o bien puede ser un reptil en una vestimenta elegante, los animales en este libro hacen lo mismo, se comportan como nosotros y a veces piensan mucho sobre su propia condición, y también reflexionan sobre lo que los seres humanos piensan de ellos. Estos relatos que pasean por la imaginación y a la vez por la realidad, dan pistas sobre lo que pasa en la sociedad, que tanto deja morir al animal y sólo acepta humanos. Wasler parece haber dado más humanidad a los animales que a los humanos mismos.

Siruela Robert Wasler

Prue y su hermanito Mac van paseando sin problemas, cuando de repente el pequeño es secuestrado por una par-vada de cuervos que se lo lleva volando desde su carrito.

Prue no sabe cómo reaccionar ni mucho menos que le dirá a sus padres sobre tan extraño suceso.

Así comienza esta travesía de búsqueda de su hermano me-nor hacia un territorio desconocido e impenetrable… Dicen que los que han ido no han vuelto. ¿Cuál será el misterio? La pobre Prue, de sólo 12 años, nunca se imaginó que tendría que emprender una travesía hacia un lugar al que le dijeron que nunca debía ir: Wildwood, un territorio boscoso situado cerca de Portland.

Acompañada por Curtis, y ya tomada la valiente decisión, Prue emprende su misión en aquel extraño lugar. Lo que descu-bren es magia, lobos parlanchines con traje, una gobernadora viuda, y un lado peligroso que amenaza la vida de Mac.

Las crónicas de Wildwood es la primera parte de la trilogía escrita por Colin Meloy e ilustrada por Carson Ellis, que se está convirtiendo ya en un nuevo clásico para los pequeños grandes lectores.+

Colyn Meloy (ilustrado por Carson Ellis)Alfaguara

Las crónicas de Wildwood

?

www.yogananda-sr f .orgF U N D A D A E N 1 9 2 0 P O R P A R A M A H A N S A Y O G A N A N D A

El BHAGAVAD GUITA y los EVANGELIOSa la luz de la milenaria sabiduría del Yoga.

Por Paramahansa Yogananda,autor de Autobiografía de un yogui

Al explorar las profundidades psicológicas, espirituales y metafísicas del Guita, Paramahansa Yogananda revela la más íntima esencia de esta majestuosa escritura que muestra el equilibrado sendero yóguico de la meditación y la acción correcta. Yogananda toma el consejo del Señor Krishna al guerrero y discípulo Arjuna y lo aplica a nuestras luchas cotidianas con el ego humano. Él explica que, al igual que sucede con Arjuna, nuestra mayor batalla se libra dentro de nuestra propia mente. También disponible en forma de compendio, El Yoga del Bhagavad Guita.

Volumen I: 764 páginas • 12 ilustraciones • ISBN 978-0-87612-596-0Volumen II: 674 páginas • 10 ilustraciones • ISBN 978-0-87612-597-7

LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTOLa resurrección del Cristo que mora en tu interiorParamahansa Yogananda

Galardonado con el premio ILBA en 2012, 2013 y 2014

Un revelador comentario sobre las enseñanzas originales de Jesús. En esta obra en tres volúmenes, Paramahansa Yogananda dilucida los profundos significados espirituales que se hallan en el fondo de conceptos mal comprendidos tales como el bautismo y «nacer de nuevo», la Trinidad y el papel de Satanás, el karma y la reencarnación, el «cielo» y el «infierno», cómo orar, cómo utilizar el poder curativo del pensamiento y de la fuerza vital, o los métodos que le permiten a toda alma alcanzar la Conciencia Crística. También disponible en forma de compendio, El Yoga de Jesús.

Volumen I: 724 páginas • 12 ilustraciones • ISBN 978-0-87612-135-1Volumen II: 648 páginas • 10 ilustraciones • ISBN 978-0-87612-136-8Volumen III: 568 páginas • 11 ilustraciones • ISBN 978-0-87612-137-5

Autobiografía de un yogui776 páginas

978-087612-098-9

El Yoga del Bhagavad Guita212 páginas

978-0-87612-038-5

El Yoga de Jesús175 páginas

978-0-87612-024-8

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITAUna nueva traducción y comentarioParamahansa Yogananda

Galardonado con el premio ILBA en 2016

Distribuidor exclusivo en MéxicoEditorial Océano de México:

Tel.: 55 9178 5100; [email protected]

Por Paramahansa Yogananda,autor de Autobiografía de un yogui

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITA

Autobiografía de un yogui

a la luz de la milenaria sabiduría del Yoga.

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITA

autor de

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITA

a la luz de la milenaria sabiduría del Yoga.

autor de autor de

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITA

El BHAGAVAD GUITA a la luz de la milenaria sabiduría del Yoga.

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITAUna nueva traducción y comentario

a la luz de la milenaria sabiduría del Yoga.

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITADios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITA

a la luz de la milenaria sabiduría del Yoga.

Dios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITADios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITADios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITADios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITADios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITADios habla con Arjuna: EL BHAGAVAD GUITA

El BHAGAVAD GUITA El BHAGAVAD GUITA NO

VEDAD

Paramahansa Yogananda

Galardonado con el premio ILBA en 2012, 2013 y 2014

Un revelador comentario sobre las enseñanzas originales de Jesús. En esta obra en tres volúmenes, Paramahansa Yogananda dilucida los profundos significados espirituales que se hallan en el fondo de conceptos mal comprendidos

La resurrección del Cristo que mora en tu interiorParamahansa Yogananda

Galardonado con el premio ILBA en 2012, 2013 y 2014Galardonado con el premio ILBA en 2012, 2013 y 2014

Un revelador comentario sobre las enseñanzas originales de Jesús. En esta obra en tres volúmenes, Paramahansa Un revelador comentario sobre las enseñanzas originales de Jesús. En esta obra en tres volúmenes, Paramahansa Un revelador comentario sobre las enseñanzas originales de Jesús. En esta obra en tres volúmenes, Paramahansa

El Yoga del Bhagavad Guita

Autobiografía de un yogui

El Yoga de Jesús

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

196x260-Identidad-REV-LEE+.pdf 1 10/22/19 12:48 PM