Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

22
Introducción E n nombre del «desarrollo» se establecen, desde hace décadas, planes, se persi- guen estrategias, se ejecutan proyectos concretos, tanto por parte de institucio- nes públicas como privadas, a nivel internacional como local, circulan gran- des sumas de dinero y se diseñan teorías que posteriormente son reemplazadas por otras. En la práctica, el «desarrollo» también es utilizado como legitimación para intervenciones y para la instauración de políticas públicas controvertidas que afectan, por ejemplo, el ambiente y las condiciones de vida de una parte de la población. De esta misma manera, muchos gobiernos explican y justifican la ne- cesidad de proyectos extractivistas bajo el argumento que estos últimos aportan al «desarrollo». Desde una perspectiva de crítica y análisis, el postdesarrollo, se enfatiza que el «desarrollo» no es una meta, ni un objetivo común para todos, ni apolítico como es presentado cotidianamente. Debido a su génesis dentro de estructuras de poder profundamente desiguales, marcadas por la visión colonialista y eurocentrista de encasillar al mundo según sus categorías, el «desarrollo» representa una visión El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas Una crítica desde el postdesarrollo a las políticas públicas de los gobiernos Correa en Ecuador y Mujica en Uruguay Tamara Artacker* A partir del análisis de las políticas agrarias de los gobiernos de José Mujica, Uruguay y Rafael Correa de Ecuador, se analizan las diferentes y similares concepciones de desarrollo, desde la perspectiva del postdesarrollo. El centro de la reflexión, son los planes y políticas, enmarcados en el justificativo del “desarrollo”, dirigidos a los sectores agrícolas y ganaderos, identificando como estos se convirtieron en fundamentos de legitimación del incentivo a proyectos o extractivistas de carácter agropecuario. Ambos gobiernos se definieron como “progresistas”, en su momento, anunciaron oponerse al estilo neoliberal vigente y a las imposiciones económicas del norte global, sin embargo como demuestran los hechos, sus estrategias de desarrollo fueron muy convencionales. * Investigadora asociada en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES); contacto: t.artac- [email protected]

Transcript of Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

Page 1: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

Introducción

Ennombredel«desarrollo»seestablecen,desdehacedécadas,planes,sepersi-guenestrategias,seejecutanproyectosconcretos,tantoporpartedeinstitucio-nespúblicascomoprivadas,anivelinternacionalcomolocal,circulangran-

dessumasdedineroysediseñanteoríasqueposteriormentesonreemplazadasporotras.Enlapráctica,el«desarrollo»tambiénesutilizadocomolegitimaciónparaintervencionesyparalainstauracióndepolíticaspúblicascontrovertidasqueafectan,porejemplo,elambientey lascondicionesdevidadeunapartedelapoblación.Deestamismamanera,muchosgobiernosexplicanyjustificanlane-cesidaddeproyectosextractivistasbajoelargumentoqueestosúltimosaportanal«desarrollo».Desdeunaperspectivadecríticayanálisis,elpostdesarrollo,seenfatizaqueel

«desarrollo»noesunameta,niunobjetivocomúnparatodos,niapolíticocomoespresentadocotidianamente.Debidoasugénesisdentrodeestructurasdepoderprofundamentedesiguales,marcadasporlavisióncolonialistayeurocentristadeencasillaralmundo según suscategorías, el «desarrollo» representaunavisión

El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistasUna crítica desde el postdesarrollo a las políticas públicas de los gobiernos Correa en Ecuador y Mujica en UruguayTamara Artacker*

A partir del análisis de las políticas agrarias de los gobiernos de José Mujica, Uruguay y Rafael Correa de Ecuador, se analizan las diferentes y similares concepciones de desarrollo, desde la perspectiva del postdesarrollo. El centro de la reflexión, son los planes y políticas, enmarcados en el justificativo del “desarrollo”, dirigidos a los sectores agrícolas y ganaderos, identificando como estos se convirtieron en fundamentos de legitimación del incentivo a proyectos o extractivistas de carácter agropecuario. Ambos gobiernos se definieron como “progresistas”, en su momento, anunciaron oponerse al estilo neoliberal vigente y a las imposiciones económicas del norte global, sin embargo como demuestran los hechos, sus estrategias de desarrollo fueron muy convencionales.

* InvestigadoraasociadaenelCentroLatinoAmericanodeEcologíaSocial(CLAES);contacto:[email protected]

Información y colaboraciones: ([email protected])Revista Íconos: www.revistaiconos.ec

Íconos. Revista de Ciencias Sociales está incluida en los siguientes índices científicos: Academic Search Premier; Directory of Publishing Opportunities (CABELL’S); Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE); DIALNET; Directory of Open Access Journal (DOAJ); Emerging Source Citation Index (ESCI) Web of Science; FLACSO Andes; Fuente Académica Plus; Hispanic American Periodical Index (HAPI); International Bibliography of the Social Science (IBSS); Informe Académico Thompson Gale; International Institute of Organized Research (I2OR); LatAm-Studies, LATINDEX- catálogo; MIAR; Political Science Complete; REDALYC; REDIB; SciELO Ecuador; Sociological Abstracts; Social Science Jornals. Sociology Collection; Ulrich’s Periodical Directory; Worldwide Political Science Abstracts (WPSA).Página web: www.revistaiconos.ec Correo electrónico: [email protected]

Número anterior:ICONOS 61: Geografías críticas en América Latina

Número siguiente:ICONOS 63: Trabajo y nuevas configuraciones de clase en América Latina.

Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada Presentación del dossierVerónica Gago, Cristina Cielo y Francisco Gachet

Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentinaMaría Inés Fernández Álvarez

Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popularLuisa Fernanda Tovar

Políticas de promoción de la economía social en Argentina: una aproximación desde los saberes expertos Eliana Lijterman

La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capitalMaría Luisa López Guerrero

Experiencias de mujeres en tianguis y mercados populares en OaxacaNallely Guadalupe Tello Méndez

¡Costureros carajo! Trayectorias de lucha y autogestión en las economías populares argentinasAlioscia Castronovo

El trabajo político desde una perspectiva cualitativa: aporte para el análisis de las subjetividades Mauricio Bustamante Fajardo

La productividad de la contingencia en economías populares del sur global.Diálogo con AbdouMaliq Simone Cristina Cielo

Reparación a víctimas de violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en Ecuador María Cristina Solís Chiriboga

Apuntes para pensar una ecología política delos territorios fronterizosMartha Moncada Paredes

Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo de Alberto Acosta y Ulrich BrandHéctor Rubén López Terán

La planificación estatal en el interjuego entre desarrollo y democracia de Patricio MoncayoLautaro Ojeda Segovia

Resignificar la educación: comunicación, cultura y pedagogía(s)de Jorge Daniel VásquezJosé Alberto Flores Jácome

62REVISTA DE C IENCIAS SOCIALES

Año 22No. 62Septiembre de 2018Cuatrimestral

DOSS

IERDE

BATE

RESE

ÑAS

TEM

AS

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador

ENSA

YO VI

SUAL

DIÁL

OGO

Religión, fiesta y trabajo: características de la migración boliviana en São PauloEduardo Schwartzberg Arteaga

Page 2: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

70 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

muyparticulararraigadaenlamodernidadoccidental.Sinembargo,atravésdesusmecanismoscomplejosescapazdedarformaalarealidadatravésdeldiscur-soylapráctica.ElpresenteartículoanalizalaspolíticasagrariasdelosgobiernosdeJoséMujica

enUruguay(2010-2015),ydeRafaelCorreaenEcuador (2013-2017),desdelaperspectivadelpostdesarrollocomoinstrumentodeanálisis.Seevalúan,filtraneidentificanlasdiferentesconcepcionesdedesarrolloquecontienenyquesubya-cenlosplanes,lasestrategiasylasprácticasenelsector.La relevanciadeestacomparación seencuentraenque,deun lado, losdos

gobiernosseautodefinieroncomo“progresistas”mientrasque,porelotrolado,sediferenciansustancialmenteensubaseorganizativayensuorientación.Elgo-biernouruguayodescansasobreunacoalicióndepartidosmuyinstitucionalizada,elFrenteAmplio,yquepermaneceenelgobierno,conunasucesiónorganizadaysinmayoresdisputas(iniciadaporTabaréVázquez,seguidaporJoséMujicayvolviendoaTabaréVázquez).EnEcuador,elgobiernodeCorreaseapoyabaenunaasociacióndegruposypersonas,AlianzaPAIS,bajounfuerteliderazgoper-sonaldelpresidente,yquederivóenuna transiciónconflictivaque terminóenunaruptura.MientrasenUruguay,elgobiernodefiendeintensayabiertamenteeldesarrollo

convencional,enEcuadorseaprobóen2008unanuevaConstituciónqueintentasuperareldesarrollismoclásicoeimplementarlaideadelBuenVivir.Estoindicaquehaytantosimilitudescomodiferenciasysurgelarelevanciadeinvestigarlasprácticasqueestánmásalládelosestilosdelospresidentesydesusbasesdeapo-yopolítico,paraidentificarlasideasbásicassubyacentesqueguíanlasestrategias.Enelpresenteartículoelfocoestáenlossectoresagrícolayganadero,siguiendo

lahipótesisqueenlapolíticaagropecuariadadosuestrechovínculoconel«de-sarrollorural»,perotambiénconlosinteresestransnacionales,determinaquelasrelacionesentrelasideasdel«desarrollo»ylosimpactosdirectosqueocasionasupuestaenpráctica,sehacenparticularmentevisibles.Asimismo,enlosdoscasosse volvió evidente una profundización de los extractivismos agrícolas (esto es,cultivosqueensumayorpartesonexportadoscomomateriasprimas).Sebuscaanalizar cómociertas ideasbásicas sobre el desarrollo se ven reflejadas en lasorientacionesdelaspolíticaspúblicasydequémaneraseconviertenenfunda-mentodelegitimacióndelincentivoaproyectosextractivistasenelmediorural.Paraesto,primerosepresentaráelacercamientoal«aparatofuncionaldede-

sarrollo»desde laperspectivadelPostdesarrollo;posteriormenteseresumenlosresultadosencontrados1dentrodelosplanes,lasestrategiasylasprácticasdelosdosgobiernosdeMujicaydeCorreaparadiscutirlosenlapartesiguiente.

1. Elpresenteartículosebasaenlatesisdemaestríadelaautora,dondelosresultadossonpresentadosdemaneramásamplia.

Page 3: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 71

La crítica al «desarrollo» desde el Postdesarrollo

Enladécadade1980,comorespuestaalaorientaciónneoliberalvigentedentrodelaspolíticasdedesarrolloydebidoalosresultadosdecepcionantesdelosob-jetivosdelosllamadosDeceniosInternacionalesparaelDesarrollopropugnadosporNacionesUnidas,surgelacorrientedelPostdesarrollo(PD)queexpresaunacríticaférreaalaideayalconcepto«desarrollo»(comoEscobar,2012;poractua-lizacionesmásrecientesvéaseGudynas2017:84;Klapeer2016:126).LasylosrepresentantesdelPD,basándoseenaspectosdelpostestructuralismoy

delpostcolonialismo,estudian,entreotrascuestiones,elimpactoquetienelaideade«desarrollo»en lapercepcióny representacióndel llamado«tercermundo»yen lasprácticasqueesta ideaconlleva.Sus representantesse remontanhastaelmomentodelainstauraciónhistóricadelconstructo«desarrollo»ylasconno-tacionesquehansurgidohistóricamenteenlamodernidadoccidental,debidoadesequilibriosdepoderestablecidosyalasraícescoloniales.Estasconnotacionesestánhastaeldíadehoy,ineludiblementevinculadasalproyecto«desarrollo»ydeterminanydirigenlas(inter)acciones,laretóricaylaprácticaenesteterreno.Atravésdelaparatodedesarrolloserealizaunacategorizacióndelmundoen

regiones«desarrolladas»y«subdesarrolladas»cuyasdefinicionessebasanencri-teriosdeunavisiónoccidental.Segúndistintosautores,esavisiónesasignadaseaalaModernidad,comounfenómenoplanetario,alossaberesoccidentalesoaleurocentrismodebido,entreotros factores,aque se fundamentaenunavisiónlinealdeltiempo,porloquelasregiones«subdesarrolladas»,estánclasificadasenunespaciotemporalmentehistórico«anterior»alasregionesoccidentalesquesondefinidascomo«desarrolladas».Categorizaralamayorpartedelapoblaciónmundial,segúnunacaracterística

instauradaydefinidaporpartedelnorteglobal,—definiéndolaexclusivamentepormedio de sus deficiencias y carencias— impulsa a legitimar una interven-ciónyladominaciónoccidental.Enestesentido,haycríticasdelPostdesarrollo quenosolamenteserefierenalaprácticaconcretadelasúltimasdécadasenlaesferadenominadacooperación internacional ennombredel«desarrollo», sinoqueabordantambién,ymuchomásfundamentalmente,alasbasesontológicasyepistemológicasque,delamismamanera,estánimpregnadaspormecanismosdepoderyexclusióneimponenunavisióndelmundoyunaformadeconocimientoporencimadetodaslasdemás(véaseKlapeer2016:125).

Orígenes históricos del concepto de «desarrollo»

LosautoresdelPostdesarrollohacenénfasisen lahistoriade la ideade«de-sarrollo»paraasíentendermejor lasconnotacionesqueconlleva.Mientrasquealgunos,comoelantropólogoArturoEscobar, iniciansuanálisishistóricode la

Page 4: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

72 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

«invencióndedesarrollo»(Escobar2012:11),coneldiscursoinauguraldelpre-sidenteestadounidenseHarryTrumanen1949,otrospartenensuintentodede-construccióndel«desarrollo»históricamentemás temprano.Esteva (2010:3ff.),localizaelorigendeltérmino«desarrollo»asociadoalaramadelabiologíaparadescribirlaevolucióndeunorganismovivohaciasumáximopotencialgenético –unaconnotaciónquesehamantenidovivaen todassus formasdeaplicaciónhastalaactualidad–.EstevatambiénseñalaunaestrecharelaciónaprincipiosdelsigloXX, entre el colonialismoy lanociónde «responsabilidad»de los gober-nantescolonialesparaasegurarelbienestareconómicodesuscolonias.Así,eldesarrollosirviócomocomponenteimportantedelalegitimidaddelcolonialismo(ibíd:5/6).Ziai(2013:125),asuvezhacereferenciaadoscorrientesasociadasalagénesis

delconceptode«desarrollo»:porunlado,enlateoríadelaevolucióndelsigloXIX,quepropugnaba la ideadecategorizaciónenetapaspredeterminadasqueclasificabanelgradodedesarrollohastallegaralacivilizacióny;porotroladoalosconceptosdetecnologíasocial,tambiéndelsigloXIX,quedanporhechoquelasintervencionessocialesde«expertos»,sonnecesariasparauncambiosocialpositivo.DuranteelsigloXX,elcampodelainvestigacióndeldesarrolloseexpandió.

Unateoríafueseguidaporotra,lasestrategiaspredominantescambiaron,seadap-taronalaorientaciónpolíticayeconómica,peroyanadiepudoponerencuestio-namientoal«desarrollo»comolametauniversal(Escobar2012:5).Lascategoríasdesarrollado-subdesarrollado,fueronobjetivizadasyaceptadascomopartederea-lidadescientíficamentecomprobables.Laimportanciaatribuidaaesta(nueva)realidadprontosereflejóenunaamplia

gamadepolíticas, institucionesydiscursosquetuvieronunimpactodirectoengranpartedelapoblaciónmundial:“larealidad,ensuma,fuecolonizadaporeldiscursodeldesarrollo”(ibid.).Enlosañosrecientes,enAméricaLatinaesapos-turasevolviómuyevidenteenlaprofundizaciónydiseminacióndelosllamadosextractivismos,entendidoscomolaapropiaciónmasivaderecursosnaturalesparaexportarcomomateriasprimas.Entreellos,losextractivismosganadero,agrícolayforestalescobraronpapelesmuyimportantesenvariospaíses,yhacenmuyevi-dentelascreenciasconvencionalessobreeldesarrollo(Gudynas,2010).

El desarrollo como discurso

DesdeunaperspectivadelPD,el«desarrollo»esentendidocomoundiscurso en elsentidopostestructuralista,asumiendodiscursoscomo«prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan»(Foucault2002:81).Así,noesposiblereducireldiscursoasunivellingüísticoyentenderlocomo

mera representacióndelmundoreal, sinoque lamaterialidaddeldiscurso,susreglasyregímenesseposesionanenelcentrodeatención.Desdeestapostura,elconceptodediscursotambiénincluyeprácticasyacciones.Unadeconstrucción

Page 5: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 73

de las funciones individuales de los componentes de un discurso, nos permitemostrarcómolarepresentación(lingüística),influyeenlaformaenquepercibi-moslarealidadycómoseconstruyenrealidadesalincluirciertasrepresentacionesyafirmacionesenelcanon,mientrasinvisibilizanaotras.SegúnFoucault(1980:194),surgeunareddeprácticasdiscursivasynodiscur-

sivas: instituciones, leyes,declaracionescientíficas,medidasregulativas,suposi-cionesfilosóficasymorales,etcétera.EsteconstructocomplejoyheterogéneoesdescritoporFoucaultcomoaparatoodispositivo(dispositif).

Análisis del dispositivo

Esimportanteseñalarquelosmecanismosdelaparatodedesarrollonofuncio-nansolamenteenuncontextoglobal,odentrodelacooperacióninternacionalodesdeelnorteglobalhaciapaísesdelsurglobal,sinoquetambiénsonvigentesdentrodelosmismospaísesdelsurglobal.Paraanalizarsufuncionamiento,enestecasoaniveldeungobiernonacional,enesteartículo seusacomoherra-mienta el «análisis de dispositivo», considerando tres niveles de la orientaciónpolíticaenel sectoragrícoladecadagobierno: losplanesantesdeempezarelcorrespondienteperiodopresidencial;lasestrategiasquepresentanunavezenelpoder(estoes,enelgobierno);yalgunasdelasmedidasefectivamenteaplicadasylastendenciasactualesdelsectorduranteelperiodopresidencialcorrespondiente.Jäger(2001:108)proporcionasugerenciasinicialesparaunanálisisdediscur-

sosobrequécuestionesdebesercapazdeabordarconcretamente:ademásdelanálisisdediscurso(esdecir,loscomponenteslingüísticos),unsegundoobjetivoesreconstruirquéconocimientosubyaceyguíalasaccionesy;untercerobjetivoesreconstruirquéconocimientoyquéprácticasnodiscursivashanllevadoalas«objetivizaciones»deldispositivoyestánincorporadasenellas.

Políticas de desarrollo agrario en Uruguay

Contexto Político

Lacoaliciónpolítica“FrenteAmplio”llegóalpoderanivelnacionalenUruguayporprimeravezenelaño2005.Eléxitoelectoraldelcandidatoalapresidencia,TabaréVázquez,enlaselecciones2004representóuncambioenladistribucióndelpoderdentrodelpaisajepartidariodelUruguay:fuelaprimeravezdesdelain-dependenciadelpaísquedemanerademocrática,alcanzabaelpoderunafuerzapartidariaquenocorrespondíaaningunodelosdospartidosviejostradicionalesdecentro-derecha,elPartidoColoradooelPartidoNacional,ambosoriginadosenelsigloXIX.ElFrenteAmpliosehabíafundadoenelaño1971comounacoalicióndediver-

sasfuerzaspolíticasdeizquierda,desdepartidosviejosybienestablecidoscomoelSocialista,elComunistayelDemócrataCristiano,hastapersonasindependien-tesygruposprogresistasqueanteshabíanpertenecidoalosdosgrandespartidos

Page 6: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

74 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

tradicionales.Despuésdeladictaduramilitarseincorporaronotrosmovimientos,entreelloselMovimientodeParticipaciónPopular,que incluíaamuchosmili-tantes delMovimiento de LiberaciónNacionalTupamaros, al que pertenece elex-guerrilleroJosé“Pepe”Mujica.Laelecciónnacionalde2005seenmarcóenlagestiónpreviadelpropioVáz-

quez,comoalcaldedeMontevideo.Unavezenlapresidencia,VázqueznombróaJoséMujicacomoministrodeGanadería,AgriculturayPesca.Añosmástarde,MujicavencióenlaseleccionesinternasdentrodelFrenteAmplioyfuesucandi-datoalapresidencia;yen2009fuevictoriosoenlaseleccionespresidenciales.

Contexto agropecuario

Elsectoragropecuarioyagroindustrialtieneunaenormeimportanciaenlaeco-nomíauruguaya,estasepuedeobservarensuaportaciónalPIBtotal(10,1%enelaño2014;MGAP-DIEA2017:24),ysobretodoensupesoenlasexportaciones.Elvalordelasventasagropecuariasalexteriorrepresentóel76,6%delvalordelasexportaciones totalesen2016.Enprimer lugar seencuentran losproductosagrícolas(22,2%),seguidosporcarnebovina(21%),productosforestales(12,4%)yproductoslácteos(7,9%)(ibíd:162).Entrelosproductosagrícolassedestacalasojacomoelproductomásimpor-

tantedeexportación,conunvalordeUS$853millonesenelaño2016.Estacifrarepresentaunatransformaciónenlaproducciónagrícolauruguayaquesehapo-didoobservarenelpaísenlosúltimosaños;elvalordelasexportacionesdesoja,porejemplo,haincrementadoun255%entre2009y2014(ibíd.:172).Estosedebeaunaexpansióndelasáreasagrícolas,quitandotierrasarubrostradicionalescomolaganaderíaylalechería,ytambiénaunaintensificaciónenloscultivos.Elenormecrecimientodeloscultivosdesoja,explicaquelasexportacionesdegranossuperaronlasexportacionesdecarne,lasquehistóricamenteeranmásim-portantes.EnesoscambiosChina,comocompradorimportantedesoja,hajugadounpapelclave.Dentrodelasestructurasdelasunidadesdeproducciónsepuedeobservarque

loqueenlaterminologíadeesepaíssecalificancomoprediosagropecuariosfa-miliares,representanel56%detodaslasexplotacionesagropecuarias,perosoloocupanentotalel14%deláreaexplotada(MGAP2014).Existeunatendenciaclaraque indicaunareducciónde lasuperficieexplotadaporesosagricultoresfamiliares,mientrasquelosgrandesproductoresocupanáreascadavezmásgran-des.Es importante tenerpresenteque lospequeñosymedianosagricultoresdeUruguaynosecorrespondenconelclásicocampesinadotalcomoseloobservaporejemploenEcuador.

Planes gubernamentales

DentrodelosplanesdelFrenteAmplioeltérmino«desarrollo»estámuypre-senteyesunaguíaclave.EneldocumentoPlataforma Electoralqueresumeen

Page 7: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 75

tansolo21páginaslaspromesasdelpartidopolíticoenlafasepreviaalaselec-cionesde2009,uncapítuloenteroesdedicadoalslogan«másdesarrollo».Enelprogramadelacoaliciónsedefineel«desarrolloeconómico-socialcomounobjetivocentral»,siendoelconceptodedesarrolloexplícitamentedescritocomola transformaciónhacia«niveles crecientesdecalidaddevida» (FrenteAmplio2008:19).Seguidamenteseindicacomoelprimerrequisitonecesarioparalogrartalobjetivoalcrecimientoeconómico.Este,encambio,pretendeseralcanzadoaumentando la producción y añadiendomás valor agregado, principalmente atravésde«lainnovaciónyelcambiotécnico».Adicionalmente,otrametaenestecontextoeslainserciónmásprofundadelaproducciónnacionalenlosmercadosinternacionales.En general, se puede sintetizar que en los planesdel FrenteAmplioque son

presentadosenelProgramayen suPlataforma Electoral, seobservauna fuertenarrativasobrelanecesidaddeunrolfortalecidodelEstado,unamayorindepen-dencianacionalenelámbitoeconómicoypolítico,unfomentodelatecnologíaylainnovaciónconelfindeaumentarlacantidadycalidaddelaproducción,entreotros,enelsectoragropecuario,conelfindeaumentarelcrecimientoeconómico.Tambiénsemencionalanecesidaddeincrementarelcontrolnacionalsobrelosrecursosnaturales—queimplica,deacuerdoalprogramadelpartido,reducirlaextranjerizacióndelastierras—yapoyarlaproducciónfamiliar.Perolaideadedesarrolloesconvencional,yestárecostadasobreelcrecimientoeconómico.

Estrategias

Ensudiscursopresidencialinauguraldel1demarzo2010,MujicapresentalaintencióndeconvertiraUruguayenun«paísagrointeligente»yenfatizalaimpor-tanciadelsectoragropecuarioquedeacuerdoasuperspectivaestá«viviendounarevolucióntecnológicayempresarial».Mujicainclusopresentaunafórmulaclaraparaeldesarrollodelpaís:[...] agro + inteligencia + turismo + logística regional, y punto. Esta, es nuestra gran ilusión. A mi juicio, la única gran ilusión disponible para el país. EsteenfoquecorrespondealamismavisiónqueMujicaexpresabasiendoMinistrodeAgricultura,GanaderíayPescadurantelapresidenciadeVáz-quez.Enesepuesto,defendióunaestrategiadesarrollistaconvencional,promo-viendoporejemplolaexpansióndelosgrandesmonocultivosdesojayelusodetransgénicos.UnagranpartedelasestrategiasdelMinisteriodeGanadería,AgriculturayPes-

ca(MGAP),sedirigenhacialametadel«paísagrointeligente».Enestalíneaseencuentran los planes para el fomento estatal de la integración de tecnología,investigaciónyagricultura,otambiénplanesparalamejoradelacompetitividaddelasagroexportacionesatravésdeunmayorinsumotecnológico.Dentrode lasestrategiaspara llegaraserun«paísagro inteligente»como lo

postulan,sedamuchaimportanciaalaoptimizacióndelaorganizacióndelascadenasproductivas.Elgranpesoqueseleatribuyealconceptodelascadenas

Page 8: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

76 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

productivas se visibiliza también dentro de las estrategias que se dirigen a losagricultoresfamiliares.Losapoyosorientadosaesegruposonorganizadossobretododesde laDirecciónGeneraldeDesarrolloRural (DGDR)queespartedelMGAP,yseenfocanprimordialmenteendosaspectos:primero,facilitarelaccesoatecnologíaeinfraestructuraparamejorarsuproductividad,ysegundo,integraraproductoresfamiliaresalascadenasdevaloragroexportadoras(Balserini,D’Al-bora&Miernes2014:349).Además,enlasestrategiaselconceptodela«intensificaciónsostenible»aparece

como«líneatransversaldelMGAP»(Figari,2015).Estaidea,queoriginalmenteesdelaFAOyespresentadacomolaguíaparalaspolíticasdelMGAP,planteaquesedebeaumentarelrendimientodelaproducciónagrariasinquehayaunapresiónadicionalenelmedioambienteytampocosetengaqueaumentarlasu-perficiecultivada(Rosas&Buonomo2016:34ss.).Perocomonoseespecificanmedidasconcretassobrecómoelministeriopiensalograrunaintensificaciónquesearealmentesostenible,quedasolamentecomounconceptoimpreciso,mientrasquefavoreceunapresiónincrementadasobrelosrecursosnaturales.

Prácticas

DentrodelsectoragropecuariouruguayoseobservaenlosañosdelgobiernodeMujicaunafuertetendenciahacialaconcentracióndelatierrayeldominiodegrandesproductoresagroindustriales,ycomoconsecuencia,undesplazamientocada vezmayor de los pequeños agricultores familiares.Una evaluaciónde laconcentracióndelatierraentre1990y2018,utilizandoelÍndicedeGini,muestraunaumentosustancialdesde2005hasta2016.Estocoincidióconlafasedema-yorcrecimientoeconómicoenUruguay(entre2005a2013),ysedebeafactorescomounacrecientepresenciadeempresasextranjerasenelsectoragropecuario.2 Estastendenciasnosonindependientesdelaspolíticaspúblicasydelaspriori-dadesdel gobierno, sinoque songuiadas en ciertasdireccionespormediodediversosmétodos.Unodelosfactoresguíaeslapolíticadefomentoainversionesquesebasaen

laLeyN°16.906de1998,quedeclaradeinterésnacionallapromociónypro-teccióndelasinversionesyque,además,otorgauntratoigualitarioainversionesrealizadasporextranjerosynacionales.EstaleyfuemodificadabajoelgobiernodeMujica en2012,definiendoasí categorías de evaluaciónde las inversionesparaconcretarelfomentoasectoresestratégicosya«zonasdemenordesarrollorelativo»(Unasep/MEF2012:8).

2. Véase:LagráficadelaSemana:elíndicedeconcentracióndelatierraenUruguay1990-2018,enEco-nomíaPolíticaUruguay,noviembre2018,‹https://www.economiapolitica.uy/single-post/2018/11/05/La-gr%C3%A1fica-de-la-Semana-El-%C3%ADndice-de-Concentraci%C3%B3n-de-la-Tie-rra-en-Uruguay-1990-2018›.

Page 9: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 77

Elimpactodelapolíticadefomentoainversionesenelsectoragropecuarioysucrecimiento,sereflejaenelmontodelflujodedinero:entre2008y2012el40%delasinversionespromovidaspormediodeestaspolíticaspúblicas(queentotalhansidomásdeUS$6milmillones),hanestadodirigidoshaciasectores«intensi-vosenrecursosnaturales»3(Paolino,Pittaluga&Mondelli2014:52).

Las zonas francas,de lasqueactualmenteexistenonceenelpaís, jueganunpapelimportanteenelsectordelaagroindustriaenUruguay.Lamayorpartedelasinversionesalaszonasfrancas(cuyagranparteseoriginanporinversoresex-tranjeros),estándedicadasalaproduccióndecelulosa(UruguayXXI2016a:8).Laposibilidaddecrearzonas francasespromovidaestratégicamenteporelgobiernoconelfindeatraercapitales.EstasestrategiasporpartedelgobiernodeUruguay,tienenimpactosdirectosso-

breladinámicadediversascadenasdeproducción.Enelsectoragrícolayagroin-dustriallasinversiones(extranjeras),promovidassedestinanpreponderantementealaproduccióndesojaylaforestación;dosrubrosqueenlosúltimosañosdesta-cansumagnituddentrodelsector.La importancia de las zonas francas para estos rubros se puede observar en

las cifras de exportación: en el año 2015 las exportaciones delUruguay a suszonas francas representabanel18%de lasventas totalesalexterior, siendo lasmásimportanteslasexportacionesdecereales(57%)alazonaNuevaPalmiraylasexportacionesdemadera(37%)alaszonasFrayBentosyPuntaPereira(ibíd.:14/15).Losrubrosdelasojaydelamadera,representanejemplosdelascadenasdevalorconbaseagrariaqueelgobiernoplanteafomentardeacuerdoasuspla-nesyestrategias.Elcrecimientodeciertascadenasdeproduccióncambialascondicionesden-

trodelsectoragropecuariodediferentesmaneras.Unapresiónelevadasobrelossuelos, impulsadapor lademandacreciente, conduceapreciosde tierrasmáselevados4yaunaexplotaciónmásarduadelrecursotierra,todoestodebidoalaintensificacióndelaproducciónyalaconstantepresióncompetitiva.Enconse-cuencia,modelosmenos«productivos»omenos«aptosparaelmercado», sondesplazadosyaquenopuedencubrirlosgastoscrecientes.Laexpansióndelaproduccióndesoja,seproduceporunladoatravésdelau-

mentodelasáreascultivadas(muchasvecesacostadelusodetierrasdedicadasalaganaderíao,enespecial,alusodetierrasdeagricultoresfamiliares),yporelotroladoatravésdelaintensificacióndelaproducciónmisma.Laintensificación,en

3. Talescomoelsectoragropecuario,agroindustrial,maderero,delpapelylosproyectosdelogísticaasociadosaestasproducciones(ibíd.).

4. LospreciosdelatierraenUruguaysehanmultiplicadopornuevevecesentre2002y2012.Además,enelmismoperiodo,el43porcientodelasuperficieagropecuariasehavendidounaomásveces(Paolino,Pittaluga&Mondelli2014:22).

Page 10: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

78 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

cambio,serealizaporelusodeunamayorcantidaddeagroquímicos5yunmayornúmerodecultivosanualesporhectárea(Paolino,Pittaluga&Mondelli2014:77).Laproduccióndesojamuestraunafuerteconcentraciónyestáorientadaalaex-

portación,conChinacomoelcompradormásimportante:enelaño2012,el70%delasexportacionesdesojafueronvendidasalpaísasiático(UruguayXXI2013:16).Considerandolasprácticasdecultivo,susimpactosambientalesysociales,ylaorientaciónexportadora,sepuedecalificaraesoscultivoscomomeramenteextractivistas(Gudynas2010:40).Algoparecidosepuedeobservarenelsectorforestal,constituidoprincipalmen-

tepormonocultivosdeeucaliptoypino,ycuyaimportancia tambiénsereflejaenlasexportaciones:enelaño2015losproductosdelcomplejoforestalfueronresponsablesdel17%delasexportacionestotales.Estesectorhaexperimentadouncrecimientopromedioenlosaños2006-2016de8,7%(UruguayXXI2016b:5;Tommasino/Annunziatto,2014:223).Unagranpartedelvalorproducidoydecrecimientodelrubropuedeatribuirse

alasdosplantasdecelulosapuestasenfuncionamientoenlosaños2007y2014.Desdeunpuntodevista formal,Uruguayexporta troncosdemaderahacia laszonasfrancas,yestasasuvezcomercializanlapastadecelulosa.Sinembargo,elgobiernoenrepetidasocasionespresentacomopropias lasexportacionesdecelulosaparadestacarsuimportancia,yaquealcanzanel14%deltotaldeventasalexterior(UruguayXXI2016b:14).ElgobiernodelFrenteAmpliopromueveactivamentelasinversionesenestesec-

tor,acentuandolosincentivosyprivilegiosfiscalesquesepuedenobtenergraciasa la Ley de fomento a las inversionesylaLey Forestal, estaúltimaquedeclaralaforestaciónylaindustriaforestalcomodeinterésnacional.Adicionalmente,elgo-biernoseñalalaposibilidaddecrearzonas francas,queefectivamentesemateria-lizaronafavordelascorporacionesextranjerasUPMyMontesdelPlata,quesonlasdosempresasenelsectorforestalycelulosamásgrandesqueoperanenelpaís.Sepuedeconcluirquelatendenciahacialaextranjerizaciónyconcentración

delatierraporpartedegrandesproyectosextractivistasensectorescomolasojaolaforestación,nohasidorestringidaporelgobiernodeMujica,sinoqueestaten-denciahasidoinclusofavorecidayfomentadaatravésdediferentesmecanismos.Estas tendencias llevan a la intensificación del uso de los recursos naturales

comolatierray,porlotanto,implicanunimpactoambientalmássevero.Elgo-biernodeMujicahareaccionadodeciertamaneraalastendenciasimponiendomedidascomolosobligatoriosPlanes de Uso y Manejo Responsable del Suelo o elimpuestoalaconcentracióndelatierra.Peroesasmedidastienenunenfoquebastantesuperficialynosonlosuficientementeconsecuentes,dejanlaimpresión

5. Mientrasquelasuperficiecultivadatotalaumentó3,7vecesentre2000y2012,lasimportacionesdeagroquímicossemultiplicaronpor5vecesenelmismotiempo(REDES-ATs.f.:11).

Page 11: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 79

depriorizarunbuenclimadeinversionesporencimadecuestionesambientalesy sociales (véaseSantos,Oyhantçabal&Narbondo2012).Desdeentonces, lasdenuncias,conflictosyresistenciasfrenteaproblemas,comolosimpactosdelosagrotóxicos,nohandejadodesumarse.

Políticas de desarrollo agrario en Ecuador

Contexto Político

Después de un largo período neoliberal en Ecuador se fundó elmovimientoAlianzaPAIS(AlianzaPatriaAltivaiSoberana).Suconformaciónparacompetirenlaseleccionesdelaño2006resultódeunacoaliciónelectoraldediferentesorga-nizacionespolíticasysocialesdeizquierda,incluyendodistintaspersonalidadesqueproveníandelapolítica,academiaomovimientossociales.En2006,RafaelCorreaganólaseleccionespresidenciales.Enunarápidasuce-

sióndecambiossustanciales,sedisolvióel legislativo,seinstalóunaAsambleaConstituyente,yseaprobóunanuevaconstituciónenelaño2008.Enseguidasellamaronanuevaseleccionesen2009,quevolvióaganarCorrea,aligualquelassiguientesen2013.AlianzaPAISmuestraunaestructuramuchomenos formalizadaqueelFrente

AmpliodeUruguay,ydehechoseautodefiniócomo“movimiento”ynocomopartido.Asuvez,estuvobajounfuerteliderazgopersonaldeRafaelCorrea.

Contexto agropecuario

TambiénenEcuadorelsectoragropecuariotieneunpesoeconómicoproductivoysocialmuyfuertedentrodelpaís.ElPIBagroindustrialaportaun14%alPIBto-tal,ysegúnesamedicióneselsectoreconómicomásimportante(MAGAP2016a:99).EnestecontextohayquetomarencuentaqueenelPIBnoestárepresentadalapartedelaproducciónquenoesvendidaatravésdelmercadooficialformal.ElMinisteriodeAgricultura,Ganadería,AcuaculturayPesca(MAGAP),estimaqueel35%delaproducciónagropecuarianoestádestinadaalmercado,sinoalau-toconsumouotrosfinesnocomerciales,yporlotantonoapareceenloscálculosdelPIBagropecuario.Segúnlasevaluacionesformales,comoaportealPIB,losproductosagropecua-

riosmásimportantessonbanano,caféycacao,seguidoporoleaginosasyproduc-tosdelasilvicultura(ibíd.:107).Variosdeesossectorescorrespondenaextracti-vismosagropecuarios(Gudynas,2010).Elpaísmuestraunafuerteorientaciónprimario-exportadora.Lasexportaciones

representaronentre los años2000y2013,unpromediode41%de las ventastotalesalexterior.Loscincoprincipalesproductosexportadosfueronbanano,pes-cado,camarones,floresnaturalesycacao(ibíd.:123).

Page 12: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

80 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

Si se definen a los pequeños agricultores campesinos según el valor de pro-ducción (menos de 10.000 dólares anuales), y el porcentaje demanode obraempleadanoremuneradaenlaunidaddeproducción(igualomásdel50%),estosrepresentarían,el84%deltotaldelasunidadesdeproducción(MAGAP,2016a:137).Porlotanto,elsectorcampesinotieneunpesoespecialmentefuerteenelsectoragropecuarioecuatoriano.

Planes gubernamentales

SegúnelPlan de Gobierno 2013-2017,publicadoen2012ydeformapreviaa las eleccionespresidencialesquedieron lugar alúltimoperiodopresidencialdeRafaelCorrea,nosepostulaal«desarrollo»comolametasuprema.Seaspira,encambio,alcanzarel«buenvivir»oel«socialismodelbuenvivir»pormediodeunconjuntodemedidas.Esteconceptodebeexplícitamentesustituirlavisióntradicionalde«desarrollo»,laqueesrechazadadeacuerdoalprogramadePAIS:«[r]ompimosconlaconcepcióndeldesarrollocomoprogresoycrecimientoeco-nómicoyconstruimoselrégimendelBuenVivir»(AlianzaPAIS2012:115).Juntoconlaideadecapacidades (personalesycolectivas)–querecuerdaaAmar-

tyaSen6ysu«capabilityapproach»–,otroconceptocentraldentrodelanarrativa,es la soberanía. Esteconceptoesusadoenelcontextode:relacioneseconómicassoberanas;usosoberanodelosrecursosnaturalesnacionales;desarrollosoberanodeindustriasinternasy;soberaníapolítica.EnelcontextodelsectoragropecuarioelPrograma–porejemploenelcapítuloconeltítuloreivindicativo«¡Revoluciónagrariaya!»–serefierealametadela«soberaníaalimentaria».EstetérminonoesespecificadonidefinidoporelProgramay,sobretodo,esconfundidoconeldela«seguridadalimentaria»yutilizadoindistintamente,peseaqueelconceptode«soberaníaalimentaria»,ensusorígenes,surgióencontraposiciónalaideadelaseguridadalimentaria.Otrasmetasquesemencionanparaelsectoragropecuarioconelfinexplícito

demejorarlaproductividadylaparticipacióndelospequeñosproductoresenlascadenasdevalor,sonlainnovacióntecnológica,asistenciatécnica,sobretodo,paralosproductorespequeñosymedianosconelobjetivodemejorarlatransfe-renciadetecnologíaycapacidades,elmejoramientodelassemillas,etcétera.

Estrategias

Lanarrativadelrechazodelaideatradicionaldel«desarrollo»serelativizabas-tanteenlosdiscursosdeposesióndelpresidenteRafaelCorreaydelVicepresiden-teJorgeGlas.Correaseesfuerzaparaequiparar«desarrollo»con«buenvivir»yparadistanciarsedeunenfoqueeconomicistaremarca,porejemplo,losiguiente:«[...]elprincipalindicadordedesarrollo,deBuenVivir,nodebeserelcrecimiento

6. VéaseSen(1993).

Page 13: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 81

económicooelingresopercápita,sinolareduccióndelapobreza».Glas,porsuparte,habladelaposibilidaddelEcuadorde«[...]crecerydarelsaltohaciaeldesarrollo».Así,evocaunaimagenmuysimilaralafasedel«despegue»dentrodelasetapasdeldesarrolloenlateoríademodernizacióndelosaños1950(comoenRostow,1960).Esmuyimportanteadvertirque,entodoeldiscursodeposesiónpresidencial,

nosemencionealsectoragropecuarioyquetampocoselehayadedicadoningúncapítuloenelPlan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (PNBV). Elsectoragro-pecuario apareceprincipalmentecomoun factordentrode las estrategiasparacambiarlamatrizproductiva.EneldocumentoPara el Sector Agropecuario, Acuí-cola y Pesquero en el Cambio de la Matriz Productiva, seespecificanmedidasaserejecutadas:aumentarlasuperficieplantadaconsojaycolzaconelobjetivode sustituir las importaciones, además de aumentar la producción de caña deazúcarparaproducirbiocombustibles(nótesequeestostressonplantacionesenmonocultivo).Paramejorarlabalanzacomercialseplantea,adicionalmente,incrementarlas

exportacionesdeproductos tradicionalescomocacao,café,atún,camaronesyconquistarnuevosmercados.Tambiénseproponeidentificarterrenosparalaex-pansióndelaforestaciónyfomentar,sobretodo,lasplantacionescomercialesdeeucaliptosypinosparalaproduccióndecelulosa.EnotrodocumentoquepublicóelMAGAP,enelcursodelúltimoperiododel

presidenteCorrea,bajoeltítulo:La Política Agropecuaria Ecuatoriana-hacia el de-sarrollo territorial rural sostenible 2015-2025, semuestraunenfoque,queenalgu-naspartes,essorprendentementediferentealdelcambiodelamatrizproductiva.Enestapublicación,el«desarrollo»vuelveaserelpuntodeorientación,aunquese loconvocaa romperconelmodeloagropecuarioactual, sindejar enclarolasrazonesdeesasmodificaciones.Estambiénllamativalaatencióndedicadaalaeconomíasocialysolidaria,a la importanciadelaagroecologíaeinclusoalreconocimientode ladiversidadde saberes,decosmovisiones, yde formasdeorganizaciónyproducción,mientrasqueserechaza,porejemplo,laideadequelaintegraciónalascadenasproductivasseademayorventajaparalospequeñosagricultores.Almismotiemposeestablece,talcomolohaceelMGAPenUru-guay,laintensificación sosteniblecomoconceptoguía,argumentandoquesedebeaprovecharmejorelpotencialdelastierrasyaumentarasílaproductividad.El hecho de que elMAGAP publique un documento que intenta retratar las

economíassolidariasylosactoresruralescomoelcentrodelaatención,sepuedeentendercomoun intentode recompensar la faltadeestoscomponentesenelPNBV2013-2017.PeroalmismotiemposepuedenllegaraconfirmarlascríticasdeKing(2013)ydeAcosta(2013)queseñalanqueelgobiernonoaspiraaunaredistribuciónreal(deriqueza,detierra,etcétera),sinoqueelenfoqueestápuestoúnicamenteenelaumentodelosingresoseconómicosdelasclasessocialesmáspobres,sinabordarlaconcentraciónenlosgrupossocialesdeingresosaltos.

Page 14: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

82 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

Prácticas

Aligualqueelgobiernouruguayo,laadministracióndeCorreaenEcuadorseesfuerzaporatraerinversionesextranjeras,porejemplo,atravésdelInstituto Pro Ecuador delMinisteriodeComercioExterior,dondesepromueveninversionesalsectoragroindustrial.Amaneradeincentivossepresentanlosbajoscostoslabo-ralesyreducidascargasimpositivas,unabuenainfraestructurayparticipaciónenacuerdosinternacionalesdecomercio(ProEcuador2016:10ss.).Adicionalmenteseprometenprivilegiosfiscalesparacompañíastantonacionalescomoextranjerassiestaslleganarealizarinversionesenlossectoresprioritarios,comoporejemplo,laforestación,yenlosqueaportenalasustitucióndeimportaciones.Dentrodelsectoragropecuarioelgobiernopersigueestrategiasconcretaspara

fomentarciertosrubros.Unejemploeselapoyoalaproduccióndepalmaafrica-naquemuestraunimportantecrecimientoenEcuador.Lasuperficiedeplantacio-nesdepalmaafricanahasubidode145.600hectáreasenelaño2004a280.000hectáreasenelaño2015,ydeestamanerahallegadoaser,segúnlasuperficieocupada,elsegundocultivomásimportanteenelpaís(Quevedo2013:27;AN-CUPA2015).SepuedeapreciarqueelapoyoalaproduccióndepalmaafricanaesunaprioridadnacionaltambiénenelhechodequeelINIAP(InstitutoNacionaldeInvestigacionesAgropecuarias),seencuentrerealizandoseisproyectosdein-vestigaciónparamejorarlaproduccióndeestaplanta(Quevedo,2013:27).Estasplantacionesrequierenporlogeneraluninsumoaltodeaguayagroquímicos,ymásdelamitaddelaceitedepalmaproducidoesdestinadoalaexportación.Otrodelosrubrospromovidosporelgobiernoecuatoriano,comopartedela

estrategiadel«cambiodematrizproductiva»eselforestal.Ainiciosdel2014seactualizóelmarcolegaldelProgramadeIncentivosForestales(MAGAP,2014a).Elplanoriginal,publicadoen2012queapuntabaalacreaciónde20.000hectáreasdeplantacionesforestalesparaelusocomercialnuevasparaelaño2013.Adicio-nalmenteproponíalametadelograruncrecimientoanualenplantacionesfores-talesde25.000hectáreasenlosañossubsiguientes.Elobjetivofinalesplantarunmillóndehectáreasdemonocultivosenlospróximos25años(MAGAP2014b:3).El enfoquedel gobiernoecuatorianoparadesarrollar estosmonocultivos con

apoyoestatal,expresaorientacionesmuyproductivistasbasadasenmaximizarelrendimientodelaexplotacióndelosrecursosnaturalespara«modernizarse»,enestecasoacelerandolaproductividadenelsectormadererocomercial.EntodoelProgramadeIncentivosForestalesnoseencuentrareferenciasalosderechosdelanaturalezaolasideasdelBuenVivir(ambascuestionesreconocidasenlaConstitucióndeMontecristi),perotampocoaunmanejosostenibleconrespectoalosrecursosnaturalesyelambiente.Lametadelcambiodelamatrizproductivaparece,enmuchosaspectos,serpriorizadaporencimadeotrasmetassobre lanaturalezayelBuenVivir.El68%delosbeneficiariosdelprogramaforestalsegúnelMAGAP(2016b)son

pequeñosproductores,locualpuedeentendersecomopartedelaestrategiade

Page 15: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 83

integraciónde losproductores familiaresencadenasagroindustriales.Estoa suvezsignificaunareduccióndesuautonomíaeinclusounpeligroparaelabaste-cimientoalimentarionacionaldebidoaquesepierdenáreasdisponiblesparaelcultivodealimentos.Otroaspectoquedicemuchosobrelaorientacióndelapolíticaenelgobierno

deCorrea,eseldelaredistribucióndelatierra.Esimportantemencionarquenoseprodujounareformaagrariaentodoelperiodogubernamental,aunqueladis-tribucióndetierraesmuydispareja.MientrasquelaConstituciónprohíbeellatifundioylaconcentracióndelatierra

(artículo282), laLey de Tierras que fuepromulgadaen2016,nomantieneesecompromiso.Dehecho, lamencionada leycontienevariosaspectosquedejanentrever lapriorizacióndel agronegocio y el rechazoauna redistribución realconsiderandounaccesojustoalatierra.Esoscomponentessepuedenencasillardentrodelalógicadelamodernidadconenfoqueenel«progreso»,latecnologi-zaciónyelaumentodeproductividad.

La Ley de Tierras,defineel latifundioporsuniveldeproductividadynoporsuextensión:«Seconsideralatifundioalapropiedadruraldegranextensiónin-eficientementeaprovechada [...]» (AsambleaNacional2016,Art.110).Encon-secuencia, segúnesanorma,un factorparaunaposible expropiaciónes el in-cumplimientodeunniveldeproductividadqueelpropiogobiernoasignacomopromediosparacadazonadelpaís.7

Esteenfoqueproductivistaenladistribucióndetierraslleva,comoseñalaDaza(2015a:22),aqueempresasdedicadasagrandesmonocultivosparalaexporta-ciónnocorranriesgodeserexpropiadasytampococaigandentrodelacategoría«latifundio»yaqueposeenunaltoniveldeproductividad.Loscriteriosparaevaluarunaexplotaciónagrícolaporlotantonovanmásallá

delamedicióndeeficienciadelosmediosdeproducción;otrosaspectoscomolacantidaddepuestosdetrabajocreados,elaportealbienestarcomúnetcéteranosontomadosenconsideración(Landívar&Yulán,2016:37).Aquísehacelatentedequémaneraelconocimientoinstitucionalizadoenlos

entendidossobrequéproyectosydesarrollosagrícolassondeseables(yquécrite-riosincluyenestos),finalmentetienenunimpactodirectosobrelarealidadcam-pesinayladistribucióndelatierra.Almismotiempo,elmonopolioestatalenladefiniciónytomadedecisionesrestringeeldebatesobrequéalternativasexistenyacuálesdeberíaapuntarse;estemonopolioexcluyedeladiscusiónatodosaque-llosactoresquenocumplanloscriteriosdeproductividad,delamismaformaquemarginadefinicionessolidariasdeconcentracióndetierras,propiedaddetierrasofuncionessocialesyambientales.

7. Comoquedaestablecidoenelartículo100deesaley:seexceptúandelaafectaciónlasunidadesdeproducciónfamiliarcampesinaodelaeconomíasolidaria.

Page 16: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

84 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

Además,lagestiónestatalde«redistribución»atravésdeunmodelodemerca-do,criminalizaalmismotiempolasluchasalternativasparaelaccesoalatierraporpartedelasorganizacionescampesinas,como,porejemplo,lasocupacionesdetierras(Daza2015a:29).

Discusión

Comparandolaspolíticasentemasagrariosenestosdoscasos,cabeseñalarenprimerlugarqueestosgobiernosprogresistasmuestranalgunassimilitudesfunda-mentalesensusconcepcionesyprácticasdedesarrollo.Losdosacentúan,atravésdesusestrategias,elroldelsectoragropecuariocomoproveedordemercaderíasparalaexportación.Enamboscasosseprofundizaronlasestrategiasdeextractivis-mosagropecuarios.Pararespaldarlaorientaciónprimario-exportadora,enlosdospaísessefomentaronactivamenteproyectosdemonocultivosextractivistas,seanporejemplosoja,forestación,cañadeazúcaropalmaafricana.Dentrodeesasestrategias, las exportaciones constituyen labasepara alimentar el crecimientoeconómicoque,asuvez,esentendidocomoelmotorprincipaldeldesarrollo.Paramantenerestecrecimiento,sehaceindispensableparalosgobiernosatraerinversionesextranjerasdemaneraconstante,porloqueofrecenincentivosparacaptarcapitaloasistenciatécnicahacialossectoresagroindustriales.Atravésdeese tipo demecanismos, los gobiernosmanejan esas dinámicas de desarrollo,profundizandounayotraveztantolaposicióndeprimario-exportadoresenunmercadoglobal,comoladependenciainternadeestasestructuras.SibienAlianzaPAISrechazaensuProgramadeGobiernolalógicacapitalista

yelconceptooccidentalde«desarrollo»,enlaprácticalasaplica.Enefecto,seaplican,porejemplo,políticasdefomentoalaforestacióncomercialymonoculti-vos,ypromueveunainsercióncomercialconvencional.Porlotantopersisteenunsenderodeldesarrolloconvencional.EnestoseasemejaalasestrategiasdelFrenteAmpliouruguayoqueyaensuprogramaelectoralplanteatraer«másdesarrollo»paraelpaís.Laorientacióndelosdosgobiernosobedeceaideasbásicasconcretascomoelentendimientoproductivistayextractivistadelasrelacionesdenaturalezaysociedad;eldeseode«modernización»atravésdeuninsumomayordetecno-logíayconocimiento;laideadereduccióndepobrezapormediodecrecimientoeconómicoenlugardellevaradelanteuncambioestructuralredistributivo;ylasuposiciónqueactividadeseconómicasdelagronegocio–inclusograndesproyec-tosextractivistas–puedantenerunimpactopositivoparalapoblaciónruraldeunadeterminadaregión.Asímismo,serevelacómoestasideasbásicassobreladireccióndeseadaenla

quedebe«desarrollarse»elpaís,laeconomíaylasociedad,nosolamenteguíaneldiscurso,sinoquedelamismamaneradiseñanlasaccionespolíticasytienenimpactosdirectossobrelarealidaddevidadelaspersonas.Estoseproducedediferentesmaneras;porejemplo,medianteladefinicióndesectoresestratégicosyproyectosmerecedoresdepromociónporpartedelgobierno,canalizandoinver-siones(extranjeras),enrubrosespecíficosozonasde«menordesarrollo»,opor

Page 17: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 85

mediodelfomentodeciertasformasdeproducciónfamiliarqueesdefinidacomo«productiva»o«eficiente»mientrasque,porotro lado, semarginalizanecono-míasdesubsistencia.Ciertosactoressondefinidoscomo«gruposdestinatarios»deacuerdoacriteriosdelaparatodedesarrollo,talcomoserealizaanivelglobal,donderegionesopaísessoncategorizadossegúnsus«deficiencias».Además,seincentivalainvestigaciónhaciadireccionesconcretas,loquecon-

duce,porejemplo,aquesecultivensemillasdemayorrendimiento,seprioriceninvestigacionesdeorganismosgenéticamentemodificadoseinvestigacionesparaelcultivomáseficientedepalmasafricanas.Perosepierdedevistaodesatiendelaimportanciadelabiodiversidad,delavariedaddesemillasautóctonasydelossaberescampesinosoindígenas.Siguiendoestamismalógicasellega,incluso,arepresentarlaprotecciónambientalcomoun«obstáculoparaelprogreso»ycalifi-caralosambientalistascomocontrariosal«desarrollo».Deesosyotrosmodoseldesarrollosiempreescalificadocomopositivo.Elenfoqueobtusoenla«moderni-zación»llevaacreerquecaminosalternativosrepresentanel«retroceso».A esto se suma la creencia que, problemas como la pobreza y desigualdad,

encuentransoluciónpormediodelusomásampliodetecnologíaseinnovación,pormediodeagentesquesonenteramentedespolitizados.EsesteelacercamientoenquesebasanlosprogramasdeapoyoalaproducciónfamiliartantoenUru-guaycomoenEcuador,conlapretensióndeaplicar«asistenciatécnica»paraasíaumentarlaproductividadycompetitividadeimpulsarsuintegraciónacadenasproductivasyainstitucionalizadas.Estaintegraciónenalgunamaneraesasociadadirectamenteconlaideadeuna

mejorcalidaddevidapara lospequeñosagricultores. Esteenfoque tecnócrata,impidequesetomemásencuentaladesigualdadestructural,lasformasdedis-criminaciónylasasimetríasdepoder.Así,elllevaradelanteunareformaagrariaprofundayuncuestionamientodelrégimendeproducciónpredominante,esre-emplazadoconelescenariodela«asistenciatécnica».Estamiradatecnocrática,además,refuerzaunaexclusióndesaberestradicionalescampesinos,talcomoseadelantóarriba.Laobsesiónenconcebirelusodetecnologíascomola llaveparaunmodelo

dedesarrollodeseableenelsectoragropecuario,implicalacreenciaenquelosdesafíosambientalespuedensersolucionadosdelamismamanera.Sepuedesu-ponerqueestamismaideaesel fundamentodelconceptodela intensificación sostenible,perotambiéndelconceptodepaís agrointeligentequepostulóMujicaenUruguay.Delamanoconestavisióndelatecnologíaylasociedad,basadaenuncierto

tipodeconocimiento,estálamercantilizacióndelanaturaleza,esdecir,queselapercibeprincipalmentecomounafuentederecursosnaturalesparalasactividadeseconómicashumanas.Además,estaperspectivautilitariaylaseparaciónasociadaentreelhombreylanaturalezaesunaexpresióndelacosmovisiónmoderna,queseoponeauna«ontologíarelacional»(Escobar,2012:xxviii),comolaquepuedeencontrarseenalgunasformulacionesdelBuenVivir.

Page 18: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

86 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

La implementaciónprácticaa travésde lacual las ideasbásicas subyacentestomanformadentrodeldispositivode«desarrollo»,segeneranatravésdelainsti-tucionalizaciónenmuchosniveles.Estopuedeexpresarseatravésdelaadopcióndenormasylaimplementacióndeunmarcoregulatorio,lacreacióndedireccio-nes especializadas como la Dirección General de Desarrollo Rural enUruguay,o laacentuaciónde losprogramasde investigaciónencentrosdepromociónyextensiónagropecuaria.Cadaformadeinstitucionalizaciónsebasaenelreconocimientodeciertasfor-

masdesaberesyelnombramientode«expertos»,alosqueselesotorgalegiti-midad para producir y difundir conocimiento en la dirección del concepto de«desarrollo» deseado; y de estamanera se aprueba la cosmovisión hegemóni-careinante,unayotravez.Esos«expertos»sonpartefuncionalynecesariadelproyectodeEstado,porquecolaboranconla legitimación, incluso,demedidascontrovertidasatravésdesusaportescon«basecientífica».Selosconcibecomolegitimadosparadefinirdirectrices,modosdeproceder,gruposdestinatariosein-dicadoresparalamedicióndel«éxito»del«progresoenlaescaladeldesarrollo»;porejemplo,atravésdeladefinicióndelniveldeseadodeproductividad.

Conclusiones

ElgobiernodeUruguaybajoMujicayeldeEcuadorbajoCorrea,notuvieronpolíticaspúblicas idénticas,peromásalládeello,son impactantes lassimilitu-des.Losdosseautodefinencomoprogresistas,sebasaronenlíderescarismáticosconocidosanivelinternacional,yambosdefendieronpromesasderompertantoconelestiloneoliberaldesusantecesores,comoconlafuerteinfluenciadelnor-teglobalen suseconomías.Sinembargo,analizando suspolíticas talcomoseexpresaranenconcreto,muestranque susestrategiasdedesarrollo fueronmuyconvencionales.EnUruguay,llamalaatenciónlavelocidadconlaquehanpodidoexpandirse

lasplantacionesdesojaydeforestaciónenmanosdeagricultoresempresariales(extranjeros), yaquehanencontradocondicionesmuy favorablesporpartedelgobiernodelFrenteAmplio.Esteasuvezhafomentadolascadenasagroindus-trialesylasagroexportacionesconelargumentodequeellollevaríaadelanteel“desarrollo”–delasregionesruralesydelpaís.EcuadorencomparaciónconUruguay,tieneunamayordiversidadnaturalcomo

cultural,ysehanplanteadoinnovacionestalescomolosderechosdelanaturalezayelBuenVivir,almenosformalmenteoporalgunossectoresdelasociedad.Allíhayideasyvoluntadespararechazarelconstructooccidentaldedesarrolloyparaabrirpasoanuevasvíasquesebasenenautonomíaylapluralidaddelossaberes.PerolaefectivizacióndelmandatoconstitucionaldelBuenVivirfalla,entreotrascosasporaferrarsealaideadelcrecimientoeconómicoydelconsumismo,alaorientaciónexportadoraquesebasaenlaexplotacióndelosrecursosnaturalesylacreenciaenel«progreso»lineal.Esasadhesionesseencuentranenelgobierno,

Page 19: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 87

ensusgrupospolíticosdeapoyoasícomoendiversossectoressociales.Asíque,aunqueCorreahayagozadodeunaestructura fuertementepresidencialistaqueledabaunmargenmayorpararomperconun“régimen”desarrollistacomoseprometía,nologróhacerlo.Encambio,enUruguay,Mujicateníamenoresmár-genesdemaniobra,dadalasrestriccionesdeunacoaliciónpolíticamuchomásestructuradayunainstitucionalidadcondistintoscontrapesosqueefectivamentefuncionan.Dentro la política agropecuaria de los gobiernos deMujica yCorrea, se en-

cuentran acentosmuy parecidos, que implican tanto el fomento específico deproyectosagrícolasextractivistascomotambiénelapoyoalgrupodestinatariodelosproductoresoagricultores«familiares»,fundamentalmenteenformadeasis-tenciatécnicaparamaximizarelnivelproductivo.Enlosdospaísesnoserealizóunareformaagraria redistributivani tampocosedemarcóun límitemáximodetenenciadetierra.Elobjetivoestratégicodelosdosgobiernosanalizados,eselaumentarlapro-

ductividada travésdeunmayor insumodetecnologíayconocimientoparaasíincrementarlaproducción–algoqueesresumidoclaramenteenelslogandelacampaña ecuatoriana para la transformación de lamatriz productiva:producir más, producir mejor, producir nuevas cosas (VicepresidenciadelaRepúblicadelEcuador2015)–.Elaparatodedesarrolloestáconectadodeestrechamaneraconlaideadelanecesidadysobretododelaaplicabilidadilimitadadecrecimientoeconómico, lo que a la vezdeja fuerade consideración los límites ecológicosexistentes.Cuandosísetematizanestoslímites,serecurrealoptimismoilimitadoenloqueserefierealasposibilidadesdelatecnologíaylaciencia.Laimposicióndeundesarrollismoconvencionalimplicavínculosestrechoscon

algunosactores,porejemplo,conempresariosagroindustriales,laacademiacon-vencional,grandespropietariosdetierras,empresastransnacionalesencomercio,etcéteraya suvez impone tensionesyconflictosconotros, comoagricultorespequeños,ambientalistasycampesinos.EnUruguayseintentólimitarlaconflic-tividadruralconunafuerteasistenciaendineroyotrosapoyos,alospequeñosagricultores,aunquesuefectividadnoselograsostenereneltiempo.Peromásalládeeso,tantoenEcuadorcomoenUruguay,esasestrategiasdesa-

rrollistasconvencionalesactuaronintensamenteparaevitaryanularlabúsquedadealternativas.

Bibliografía

Acosta,A.(2013)LaMatrizProductivaenelPlanNacio-

nal del BuenVivir 2013-2017, 13-22.En: “Cuadernos para el Debate Ocho -Análisis crítico del PlanNacional deDesarrollo PNBV 2013 – 2017” (Ciu-dad;ISIP-UC;SIPAE).

Alianza PAIS (2012). Programa de Gobierno 2013-2017

- 35 Propuestas para el Socialismo delBuenVivir.

ANCUPA(2015). Informativo2015.AsociaciónNacio-

nal deCultivadores de PalmaAceitera,LaConcordia.

Page 20: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

88 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

AsambleaNacionalRepúblicadelEcuador(2016).LeyOrgánicadeTierrasRuralesyTe-

rritoriosAncestrales.Balserini,E;D’Albora,A.;Miernes,A.(2014). Inserción internacional y acceso a

mercados de los productos agropecua-rios y agroindustriales, 343-358. En:“Anuario 2014”(MGAP-OPYPA).

Daza,E.(2015a).Laculpaesdelwachufundio.Apro-

pósitodeunaleydetierras.Quito,Insti-tutodeEstudiosEcuatorianos.

Escobar,A.(2012). EncounteringDevelopment.Thema-

king and unmaking of the thirdworld.Princeton,PrincetonUniversityPress.

Esteva,G.(2010).Development,1-23.En:“TheDevelo-

pmentDictionary.AGuidetoKnowled-geasPower” (Sachs,W.).London;ZedBooks.

Figari,M.(2015).Unaexperienciadearticulacióninte-

rinstitucional–enclavedeextensiónru-ralyasistenciatécnica.PresentaciónenelSeminarioTécnico“ExtensiónRuralyAsesoramientoTécnicopara laProduc-ciónFamiliar”.Paysandú,EEMAC.

Foucault,M.(2002).Laarqueologíadelsaber.BuenosAi-

res,SigloXXIEditores.Foucault,M.(1980). Power/Knowledge: Selected Inter-

views andOtherWritings, 1972-1977.NewYork,PantheonBooks.

FrenteAmplio(2008).Programa.VCongresoExtraordinario,

“ZelmarMichelini”.13y14dediciem-brede2008.

Gudynas,E.(2010). Agropecuaria y nuevo extractivismo

bajolosgobiernosprogresistasdeAmé-ricadelSur.Territorios 5:37-54.

Gudynas,E.(2017).Post-Developmentandothercritiques

oftherootsofdevelopment,84-93.En:“The essential guide to critical develo-

pment studies” (Veltmeyer,H.;Bowles;P.).Routledge.

Houtard,F.(2016). Eldesafíode laagriculturacampesi-

naparaEcuador,17-36.En:“ManifiestoparalaagriculturafamiliarcampesinaeindígenaenEcuador”(Houtard,F.yM.Laforge,eds.).Quito,EditorialIAEN.

Jäger,S.(2001).DiskursundWissen.Theoretischeund

Methodische Aspekte einer KritischenDiskurs-undDispositivanalyse,81-112.En: “Handbuch SozialwissenschaftlicheDiskursanalyse. Band I: Theorien undMethoden” (Keller, R. et al.).Opladen,Leske+Budrich.

King,K.(2013). Perspectiva Económica del PlanNa-

cional delBuenVivir 2013-2017.Cua-dernos para el Debate Ocho. AnálisiscríticodelPlanNacionaldeDesarrolloPNBV 2013-2017, ISIP-UC; SIPAE, pp.5-11.

Klapeer,C.(2016). Post-Development, 125-136. En:

“Handbuch Entwicklungsforschung”(Fischer, K.; Hauck, G. & M. Boatca,eds).Wiesbaden,SpringerVS.

Landívar,N.;Yulán,M.(2016).LaLeydeTierrasRuralesyTerritorios

Ancestrales: ¿Ampliando la protecciónde losDerechosHumanos?Guayaquil,CEDOCUT.

MAGAP(2013): El Sector Agropecuario, Acuícola y

PesqueroenelCambiodelaMatrizPro-ductiva.

MAGAP(2014a). Acuerdo N° 035. En línea: ‹http://

ecuador fores ta l .o rg /wp-conten t /uploads/2010/05/Instructivo-para-otor-gar-el-incentivo-econ%C3%B3mico-pa-ra-la-reforestaci%C3%B3n-y-foresta-ci%C3%B3n-con-fines-comerciales.pdf›.

MAGAP(2014b). Programa de Incentivos para la Re-

Page 21: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

ECUADOR DEBATE 105 / TEMA CENTRAL 89

forestación con Fines Comerciales. Enlínea:‹http://ecuadorforestal.org/wp-con-tent /uploads/2014/06/SPF-FOLLE-TO-PIF-2014-050614.pdf[16.04.2018]›.

MAGAP(2016a): La política agropecuaria ecuatoria-

na 2015-2025. Parte I. En línea: ‹http: / /www.agricultura.gob.ec/la-poli -tica-agropecuaria-ecuatoriana-ha-cia-el-desarrollo-territorial-rural-sosteni-ble-2015-2025/›.

MAGAP(2016b). Rendición de Cuentas. Informe de

Gestión Institucional, Planta Central.En línea: ‹http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/rdc2016/planta%20central /EVALUACION%20DE%20LA%20GESTION%20PC.pdf›.

MGAP–DIEA(2017): Anuario Estadístico Agropecuario

2017. MGAP, Montevideo., En línea:‹http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/diea-anuario2017web01a.pdf›.

MGAP(2014a):AgriculturaFamiliarenUruguay.Es-

tadodesituacióndelaproducciónfami-liaragropecuariaylosagricultoresfami-liaresenbasealCGAyRPFA.Enlínea:‹http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/pptpafregistros2015.pdf›.

Mujica,J.(2010). Discurso de Asunción. En línea:

‹http://historico.elpais.com.uy/100302/pnacio-474229/nacional/lea-el-discur-so-de-mujica-en-la-asamblea-general/[16.04.2018]›.

Paolino,C.;Pittaluga,L.;Mondelli,M.(2014).Cambiosenladinámicaagropecuaria

yagroindustrialdelUruguayylaspolíti-caspúblicas.SantiagodeChile,CEPAL;NacionesUnidas.

ProEcuador(2016).Perfilsectorialdeagroindustria.Quevedo,T.(2013).Agroindustria y Concentración de la

Propiedad de laTierra. Elementos para

su definición y caracterización en elEcuador.Quito,Ocaru;IEE.

REDES-AT(s.f.). SoberaníaAlimentaria en Uruguay. Si-

tuaciónActual, Propuestas y Experien-cias.Montevideo,REDES.

Rosas,F.;Buonomo,M.(2016).MarcoConceptualparaunDesarrollo

delSectorAgropecuariobasadoenlaIn-tensificaciónSostenible,33-49.En:“De-safíospara la IntensificaciónSosteniblepara la Política Pública. SerieTécnica,227” (Bervejillo, J.;Cayota,S.;Gómez,R.).Montevideo,INIA.

Rostow,W.(1960). The Stages of Economic Growth. A

Non-CommunistManifesto.Cambridge,UniversityPress.

Santos,C.;Oyhantçabal,G.;Narbondo,I.(2012).Laexpansióndelagronegocioagríco-

laenUruguay:impactos,disputasydis-cursos.Congressof theLatinAmericanStudiesAssociation,Mayode2012.SanFrancisco,California.

Sen,A.(1993).CapabilityandWell-Being,30-53.En:

“The Quality of Life” (Nussbaum, M.;Sen, A.). NewYork, Oxford UniversityPress.

Tommasino,H.;Annunziatto,W.(2014).¿Cómomejorarlacadenaforestaluru-

guaya? 223-234. En: “Anuario 2014”,OPYPA, MGAP, Montevideo. En línea:‹http://www2.mgap.gub.uy/OpypaPu-blicaciones/ANUARIOS/Anuario2014/pdf/analisis/Tommasino%20Annunzia-tto%20-%20C%C3%B3mo%20mejo-rar%20la%20cadena%20forestal%20uruguaya.pdf›.

Truman,H.(1949).Truman’sInauguralAddress.Enlínea:

‹https://www.trumanlibrary.org/whistlestop/50yr_archive/inagural20jan1949.htm›.

Unasep;MEF(2012). Guía del Régimen General de Pro-

moción de Inversiones. Decreto N°

Page 22: Año 22 Septiembre de 2018 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

90 Tamara Artacker / El aparato del desarrollo en las políticas agrarias progresistas

002/012. En línea: ‹https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/5357/1/guia_decreto_002_012.pdf›.

UruguayXXI(2013). Oleaginosos. En línea: ‹http://www.

uruguayxx i .gub .uy / in fo rmac ion /wp-content/uploads/sites/9/2015/05/In-forme-Oleaginosos-UruguayXXI.pdf›.

UruguayXXI(2016a). Informe de Zonas Francas en Uru-

guay. En línea: ‹http://www.uruguayxxi.

gub.uy/guia/descargas/Zonas%20Fran-cas%20-%20Uruguay%20XXI.pdf›.

UruguayXXI(2016b). InformedelSectorForestalenUru-

guay. En línea: ‹http://www.uruguayxxi.gub.uy / in formacion/wp-content /uploads/sites/9/2016/10/Sector-Fores-tal-2016.pdf›.

Ziai,A.(2013).The discourse of “development” and

whytheconceptshouldbeabandoned.Development in Practice, 23/1, 123-136.