Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en...

11
Departamento de COCHABAMBA Año 3 N°8 2017 COCHABAMBA

Transcript of Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en...

Page 1: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Departamento de COCHABAMBA

Año 3 N°8 2017

COCH

ABAM

BA

Page 2: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

“Eco Bolivia” es un boletín informa-tivo producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con información estadística actualizada de los indicadores macroeconómi-cos más importantes de los distintos departamentos de Bolivia.

Este material se publica en la efe-méride de cada departamento del país y es de distribución gratuita.

Ministro de Economía y Finanzas PúblicasMARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ

JAIME DURÁN CHUQUIMIA Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

SERGIO ARMANDO CUSICANQUI LOAYZAViceministro del Tesoro y Crédito Público

JHONNY MORALES CORONELViceministra de Política Tributaria

OSCAR FERRUFINO MORROViceministro de Pensiones y Servicios Financieros

LEYLA MEDINACELI MONRROYJefa de la Unidad de Comunicación Social

LUCILA TARQUI TOLAJefa de la Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

® D.L. 4-1-201-11 P.O.

Page 3: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

5Pág.4

Departamento de Cochabamba

Pág.

Con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el crecimiento promedio del Producto In-terno Bruto (PIB) del departamento de Cochabamba fue de 4,4% entre 2006 y 2016; mientras que en el periodo neoliberal (1995-2005) este indicador sólo alcanzó a 2,9%.

El PIB per cápita de Cochabamba también se elevó considerablemente, de $us 997 en 2005 a $us 2.749 en 2016, como resultado de la aplicación del modelo económico boliviano.

El departamento de Cochabamba logra un crecimiento promedio del PIB de 4,4%

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El dinamismo de la demanda interna en el departamento de Cochabamba se refleja en las mayores ventas de supermercados y restaurantes

Cochabamba exportó $us 3.889 millones entre 2006 y 2016

La demanda interna continúa siendo el principal motor que impulsa el crecimiento económico de Bolivia. El buen dinamismo del consumo se refleja en un importante incremento registrado en las ven-tas facturadas de restaurantes y supermercados en el departamento de Cochabamba.

El total de las ventas facturadas por los restauran-tes en 2005 era de Bs 95 millones y a partir de 2006 se fue incrementando constantemente hasta que en 2016 las ventas alcanzaron a Bs 939 millones, cifra casi 10 veces más a la registrada en 2005.

Por su parte, las ventas facturadas en supermerca-dos también han tenido un incremento importante. En 2005 registraron ventas por Bs 36 millones, y para 2016 las ventas de los supermercados llega-ron a Bs 75 millones.

Con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el departamento de Cochabamba incrementó sus exportaciones considerablemente durante los últimos 11 años, alcanzando un total acumulado de $us 3.889 mi-llones entre 2006 y 2016, monto mayor en 212% al registrado en el periodo 1995-2005, cuando sólo se exportaron $us 1.248 millones.

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(1) Ventas y/o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizadosFuente: Servicio de Impuestos NacionalesElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) PreliminarNota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportacionesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)(p) Preliminar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Crecimiento del PIB real, 1995 – 2016 (En porcentaje)

Cochabamba: Venta y/o servicios facturados(1) en restaurantes y supermercados, 2005 – 2016

(En millones de Bs.)

Cochabamba: Exportaciones acumuladas según actividad económica 1995 – 2016(p)

(En millones de $us)Cochabamba: Producto Interno Bruto per cápita, 1995 – 2016(En $us)

Page 4: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

7Pág.Pág.6

Departamento de Cochabamba

Pag. 7

Las regalías y las transferencias de recursos que realizan el nivel central a la gobernación, los municipios y la universi-dad pública del departamento de Cochabamba, han registrado un incremento importante gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y al crecimiento de las recaudaciones tributarias.

Entre 1995 y 2005 las entidades autónomas cochabambinas sólo recibieron Bs 5.765 millones, mientras que durante el periodo 2006-2016 los montos se incrementaron hasta alcanzar Bs 26.474 millones, representando un crecimiento de 359%.

Durante la administración del presidente Evo Morales, los gobiernos autónomos municipales del departamento de Cochabamba se beneficiaron con un total de Bs 16.092 millones, 526% más que en el periodo neoliberal (1995-2005) cuando las transferencias sólo llegaron a Bs 2.570 millones.

Durante los últimos 11 años, la Gobernación de Cochabamba recibió un total de Bs 5.380 millones por concepto de regalías y transferencias del nivel central, representando un incremento de 207% respecto al monto percibido durante el periodo 1995-2005, cuando esta entidad autónoma sólo recibió Bs 1.754 millones.

Cochabamba recibió Bs 26.474 millones por concepto de rega-lías departamentales y transferencias entre 2006 y 2016

El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba recibió Bs 5.380 millones entre 2006 y 2016

Los 47 municipios de Cochabamba recibieron Bs 16.092 millones durante el periodo 2006 - 2016 por transferencias del nivel central

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Regalías Departamentales y Transferencias a Gobernación, Municipios y Universidad del departamento de Cochabamba, 1995 – 2016

(En millones de Bs.)Transferencias a Gobiernos Autónomos

Municipales de Cochabamba1995 – 2016

(En millones de Bs.)

Regalías y Transferencias al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 1995 – 2016

(En millones de Bs.)

Page 5: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

9Pág.8

Departamento de Cochabamba

Pág.

La universidad pública de Cochabamba recibió Bs 5.002 millo-nes entre 2006 y 2016

La gobernación, los municipios y la universidad pública de Cochabamba tienen Bs 1.839 millones en saldos en cuentas fiscales sin gastar

Transferencias a los municipios de Cochabamba por Copartici-pación Tributaria, Diálogo 2000 e IDH

Desde 2006, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y al incremento de la recaudación tributaria, el Gobierno Nacio-nal elevó las transferencias a las universi-dades públicas de todo el país. Entre 1995 y 2005 el nivel central trasfería a la Univer-sidad Mayor de San Simón (UMSS) un total de Bs 1.440 millones, monto que durante el periodo 2006 – 2016 se elevó a Bs 5.002 millones, representando un incremento de 247% en las arcas de la universidad públi-ca de Cochabamba.

El dinero que reciben las universidades pú-blicas proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), subsidios y subven-ciones, y coparticipación tributaria.

Desde el 2006, con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la nacionaliza-ción de los hidrocarburos, los recursos que reciben las entidades autónomas del país se incrementaron consi-derablemente; sin embargo la capacidad de estas instancias autónomas para ejecutar dichos recursos no ha logrado el ritmo de las transferencias que realiza el nivel central. La gobernación, los municipios y la universidad pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales.

Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y acumulado 1995-2005 y 2006-2016

(En millones de Bs.)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) PreliminarNota: Fecha de Corte SIGMA 27 de marzo de 2017Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Transferencias a la Universidad Mayor de San Simón, 1995 – 2016

(En millones de Bs.)

Cochabamba: Saldo en Cuentas Fiscales, 2005 y 2016(En millones de Bs.)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Page 6: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

10 11

Departamento de Cochabamba

Pág. Pág.

El departamento de Cochabamba ejecutó el 76,4% de sus recursos en 2016

Elevado nivel de depósitos del público en el sistema financiero en el departamento de Cochabamba

Con las transferencias realizadas por el nivel central a la universidad, los municipios y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, estas tres instancias deben ejecutar los recursos en beneficio de sus habi-tantes.

La gobernación en 2016 ejecutó el 84,8% de su presupuesto, los municipios alcanzaron una ejecución de gastos de 76,2% y la UMSS gastó sólo el 67,8% de su presupuesto.

El sistema financiero también presentó un incremento en la otorgacion de créditos en Cochabamba. En 2016 los préstamos del sistema financiero alcanzaron a $us 3.461 millones, representando más de seis veces el nivel alcanzado en 2005, cuando llegaron a sólo $us 558 millones.

La mora se redujo de 6,3% en 2005 a 1,4% en 2016, reflejando la capacidad de pago de la población cocha-bambina, gracias a la estabilidad económica del país.

Del total de cuentas de depósitos registradas en 2016 en el sistema financiero, el 86% (más de 1,5 millones) corresponde a personas que tienen montos menores a $us 500, evidenciando que ahora la población de in-gresos medios y bajos también tiene capacidad de ahorro, gracias a las políticas redistributivas del Gobierno Nacional que beneficiaron a la población cochabambina de menores ingresos.

Gracias a la aplicación del Modelo Econó-mico Social Comunitario Productivo y la dinamización de la economía nacional, la población cochabambina mejoró sus in-gresos durante los últimos 11 años, y este incremento se refleja en el aumento de los depósitos del público en el sistema finan-ciero nacional.

Hasta 2016, los depósitos en las entida-des de intermediación financiera en Co-chabamba aumentaron hasta alcanzar más de cuatro veces el nivel de 2005. El mayor incremento se registró en los depósitos en caja de ahorros que se elevaron en 583% en relación a 2005.

(p) PreliminarNota. Fecha de corte SIGMA 10 de marzo de 2017 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad FiscalElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(1) No incluye cargos devengados por pagarFuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Ejecución de Gastos Corrientes e Inversión Pública 2016(p)

(En millones de Bs.)

Cochabamba: Depósitos del público en el Sistema Financiero1 2005 – 2016

(En millones de $us)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto, 2008 – 2016

(En miles de cuentas de depósitos)

Cochabamba: Cartera Bruta y porcentaje de mora del Sistema Financiero 2005 – 2016

(En millones de $us y en porcentaje)

Page 7: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

13Pág.12

Departamento de Cochabamba

Pág.

En Cochabamba los Créditos de Vivienda de Interés Social beneficiaron a 6.872 familias

El sector productivo de Cochabamba se benefició con $us 1.356 millones en créditos del sistema financiero

Éxito en la politica de bolivianización

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) incentiva al sector productivo cochabambino

Antes de 2006, el peso y valoración de la moneda nacional era mínimo en compara-ción a las divisas extranjeras. Por esa razón, el Gobierno Nacional implementó una serie de medidas orientadas a fortalecer el uso del boliviano.

En ese marco, la bolivianización se extendió en todo del país, y en Cochabamba esta po-lítica ha sido exitosa. Al cierre de la gestión 2016 el 98% de los créditos y el 76% de los depósitos están en bolivianos, demostrando que ahora la población cochabambina tie-nen mayor confianza en la moneda nacional.

Desde la promulgación de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, con el objetivo de brindar mayores benefi-cios a las bolivianas y bolivianos, el Gobierno Nacional emitió un marco normativo que establece la otorgación de Créditos de Vivienda de Interés Social con tasas de interés bajas y fijas.

En ese marco, hasta diciembre de 2016, las entidades de intermediación financiera otorgaron $us 313 millo-nes en Créditos de Vivienda de Interés Social en el departamento de Cochabamba, que beneficiaron a 6.872 familias que han podido acceder a una vivienda propia. Este monto representa un incremento de 55% en tan sólo un año en relación a los $us 202 millones colocados hasta diciembre de 2015.

La Ley de Servicios Financieros bene-fició también al sector productivo co-chabambino, a través de un decreto reglamentario que establece que los bancos otorguen créditos con tasas de interés estables y bajas para los pro-ductores.

Gracias a esta medida, enmarcada en la política nacional de apoyo al sector productivo del país, más productores en Cochabamba accedieron a créditos y en la gestión 2016 las entidades de intermediación financiera colocaron $us 1.356 millones en ese tipo de prés-tamos, coadyuvando al incremento de la producción y la dinamización de la economía del departamento.

En el departamento de Cochabamba el BDP aprobó créditos por un total de $us 86,2 millones destinados a 12.080 préstamos productivos, entre junio de 2007 y diciembre de 2016. Los rubros de alimentos, textiles y maderas concentraron el 94% del valor total de colocaciones.

La canalización de estos recursos al sector productivo, ha contribuido a la generación y mantenimiento de 114.962 empleos, entre directos e indirectos, en el departamento de Cochabamba.

Nota: Los créditos de vivienda de interés social corresponden a operaciones nuevas desembolsadas desde la gestión 2014 y operaciones antiguas renegociadas entre las Entidades de Intermediación Financiera y los prestatariosFuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP).Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF), MEFP

Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010 corresponde a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual. El dato de 2016 incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD).Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Créditos de Vivienda de Interés SocialJulio 2014 – Diciembre2016

(En millones de $us)

Cochabamba: Bolivianización de Depósitos y Créditos del Sistema Financiero

2005 – 2016(En porcentaje)

Cochabamba: Créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP)Acumulado junio 2007 – diciembre 2016

(En millones de $us)

Cochabamba: Créditos destinados al Sector Productivo, 2005 – 2016

(En millones de $us)

Page 8: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

15Pág.Pág.14

Departamento de Cochabamba

La inversión pública realizada por el Gobierno Central permitió a Cochabamba contar con más proyectos

Casi la mitad de la población cochabambina se benefició con algún bono social entregado por el Gobierno Nacional

Bono Juancito Pinto benefició en Cochabamba a más de 400 mil estudiantes

La estabilidad económica en Bolivia permitió la creación de 36.612 nuevas empresas en el departamento de Cochabamba

La inversión pública ejecutada en el departamento de Cochabamba, entre 1995 y 2005 sumó $us 1.039 millones; sin embargo de 2006 a 2016 la inversión acumulada fue de $us 4.896 millones que se traducen en obras que beneficiaron a la población cochabambina. En 2016, la administración central fue el único nivel del gobierno que continuó aumentando la inversión pública en Cochabamba. Entre los principales proyectos eje-cutados se encuentran: la Planta Carrasco de Urea y Amoniaco, la Termoeléctrica Entre Ríos, las Hidroeléc-tricas de Misicuni y San José, y la carretera Puente Arce-La Palizada; de manera contraria, los gobiernos subnacionales de esta región redujeron sus niveles de inversión.

En el marco de la política social de redistribución, implementada por el Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006, a través del Modelo Económi-co Social Comunitario Productivo, se crearon los bonos sociales para mejo-rar las condiciones de vida de sectores más vulnerables como niños, niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

En el departamento de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, 948.902 per-sonas (49,5% de la población cocha-bambina) se beneficiaron con algún bono social entregado de manera di-recta, contribuyendo en la disminución de la tasa de abandono en educación, la mortalidad materna infantil y otor-gando una vejez digna a los adultos mayores.

El Bono Juancito Pinto se implemen-tó en la gestión 2006 y consiste en el pago único de Bs 200 cada año, a estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio en todo el país.

En 2006 fueron beneficiados 194.925 niños y niñas; en 2013 la cifra ascendió a 356.544 niños, niñas y jóvenes estu-diantes.

La cobertura de beneficiarios se am-plió progresivamente y desde 2014 el pago del bono cubre todo el nivel pri-mario y secundario.

En 2016, el Bono Juancito Pinto bene-fició a 406.483 estudiantes cochabam-binos de nivel primario y secundario con un total de Bs 81,3 millones pa-gados.

La estabilidad y el crecimiento económi-co que vive Bolivia, permitió la creación de nuevas empresas en el departamen-to cochabambino durante los últimos 11 años.

En 2005 habían tan sólo 12.899 empre-sas; sin embargo en 2016 el número de empresas vigentes llegó a 49.511. En el departamento de Cochabamba, des-de 2006, se crearon en términos netos 36.612 nuevas empresas, producto del crecimiento económico sostenido del país.

(p) PreliminarFuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) Preliminar(1) Personas que cobraron al menos una vez la Renta Dignidad a la fechaFuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de SaludElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) PreliminarFuente: Ministerio de EducaciónElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(*) Excluye las empresas canceladasFuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Inversión pública ejecutada, 1995 – 2016 (En millones de $us)

Cochabamba: Población beneficiada con las transferencias condicionadas en efectivo a 2016

(En número de beneficiarios y en porcentaje)

Cochabamba: Bono Juancito Pinto, 2006 - 2016(En número de personas y en millones de Bs.)

Cochabamba: Empresas vigentes y creación de empresas, 2005 – 2016

(En número de Empresas)

Page 9: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

17Pág.16

Departamento de Cochabamba

Pág.

Entre mayo de 2009 y diciembre de 2016 las madres, las niñas y niños en Cochabamba recibieron Bs 176,1 millones por el pago del Bono Juana Azurduy

Tarifa Dignidad

Más de 170 mil personas de la tercera edad se beneficiaron con la Renta Dignidad

El Gobierno Nacional implementó el beneficio del Bono Juana Azurduy con el objetivo de disminuir los niveles de mortalidad materna infantil y la desnutrición crónica.

En el departamento de Cochabamba, entre mayo 2009 y diciembre 2016, se beneficiaron con este bono 321.779 mujeres, niños y niñas con un monto total de Bs 176,1 millones.

El Beneficio

El bono Juana Azurduy es un subsidio que consiste en el pago de Bs 1.820 a las mujeres gestantes, hasta dos años después del nacimiento del bebé. Dicho monto se entrega distribuido en cuatro pagos de Bs 50 por la asistencia a los controles prenatales, un pago de Bs 120 por el parto y post parto, y 12 pagos bimensuales de Bs 125 hasta que la niña o niño cumpla dos años, en un periodo de 33 meses.

La Tarifa Dignidad se aplica en Boli-via desde el año 2006 beneficiando, con un descuento del 25% en costo del servicio de energía eléctrica, a los usuarios cuyo consumo mensual es hasta 70 kilovatios hora (kwh) al mes en el área urbana y rural.

En el departamento de Cochabam-ba, hasta el cierre de la gestión 2016, se beneficiaron 234.127 de un total de 452.890 usuarios, con la imple-mentación de esta tarifa que busca favorecer el acceso al servicio públi-co de electricidad para las familias de menores recursos económicos.

En la gestión 2016 en el departa-mento de Cochabamba, 176.290 personas de la tercera edad re-cibieron la Renta Dignidad, en el marco de la política social del Go-bierno Nacional que beneficia a uno los sectores más vulnerables de la población. Entre 2008 y 2016 el monto pagado ascendió a Bs 3.499,9 millones.

Las personas beneficiarias de la Renta dignidad en Cochabamba, reciben un pago mensual de Bs 200 para rentistas (personas que perciben una renta de jubilación) y Bs 250 para no rentistas. Desde 2014, el Gobierno Nacional esta-bleció el pago del aguinaldo de la Renta Dignidad. Con dicho pago, en el mes de diciembre de ese año, las personas de la tercera edad re-cibieron el bono mensual más el aguinaldo de la Renta Dignidad que sumados ascienden a Bs 400 para rentistas y Bs 500 para no rentistas, con un monto anual de Bs 2.600 y Bs 3.250, respectivamente.

(p) PreliminarFuente: Ministerio de Salud, Unidad Ejecutora del Bono Juana AzurduyElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Nota: Fecha de corte 30 de junio de 2017Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de ElectricidadElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Bono Juana Azurduy Mayo 2009 a Diciembre 2016

(En número de personas)

Cochabamba: Renta Dignidad, Febrero 2008 a Diciembre 2016 (En número de personas y en millones de Bs.)

Cochabamba: Número de beneficiarios e importe del descuento por Tarifa Dignidad: 2006 – 2016

(En número de beneficiarios y en millones de Bs.)

Page 10: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

Pág.18

Departamento de Cochabamba

Cochabamba: Bolivia Cambia, Evo CumpleDesde el año 2007 el Gobierno Nacional, en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, desem-bolsó Bs 2.898 millones al departamento de Cochabamba, permitiendo la ejecución de 1.466 proyectos en beneficio de sus habitantes.

Entre 2007 y 2016 se ha invertido, especialmente en las áreas de educación (Bs 1.119 millones), deporte (Bs 913 millones) y proyectos productivos (Bs 309 millones).

(p) PreliminarFuente: Unidad deProgramas Especiales (UPRE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Cochabamba: Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” 2007 – 2016(p)

(En porcentaje, millones de Bs. y número de proyectos)

(p) PreliminarFuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Page 11: Año 3 N°8 2017...pública de Cochabamba, hasta diciembre de 2016, tienen Bs 1.839 millones en saldos de cuentas fiscales. Transferencias a municipios de Cochabamba, 2005 y 2016 y

20

Departamento de Cochabamba

Pág.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Edificio Palacio de Comunicaciones, piso 19

Av. Mariscal Santa Cruz esq. calle OruroTeléfono/Fax: 2364320

La Paz - Bolivia

Una economía sólida ¡un país más fuerte!w w w.economiayfinanzas.gob.b o

También síguenos por:

@EconomiaBoEconomiaBo EconomiaBo EconomiaBo