Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file---...

9
Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación Argentina INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” TEORÍA LITERARIA NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura. CURSO: DIVISIÓN: “A”,”B” y “C”. TURNOS: Tarde (A y B) Vespertino ( C ) EJE: Formación disciplinar INSTANCIA CURRICULAR: Teoría Literaria. CURSADA: Cuatrimestral. CARGA HORARIA: 4 (cuatro) horas cátedra semanales PROFESORA: M. Isabel Vassallo CURSO LECTIVO: 2016. OBJETIVOS Que los/as alumnos/as: --- Se apropien de un panorama - aun parcial: se trata de un recorte- de algunas de las corrientes de la Teoría Literaria más fecundas del siglo veinte. --- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y de ciertas condiciones históricas (socioideológicas y discursivas). --- Adopten una postura guiada por el sentido crítico ante el texto literario, ante el texto crítico, ante el texto teórico. --- Reconozcan el criterio (o criterios) adoptado(s) para el análisis de un texto o conjunto de textos y puedan decidir, en un momento dado, acerca de cuál es el criterio más adecuado para acercarse al corpus elegido (volviendo objeto de reflexión la responsabilidad que, en este sentido, asume el docente). --- Reconozcan el lugar de los marcos teóricos para el abordaje de la lectura de textos, el interjuego objetivo/subjetivo que la actividad crítica supone, interiorizándola como síntesis superadora de dos “gestos” básicos: el rigor (no esquematismo) y la creatividad (no “impresionismo” ni arbitra riedad). --- Reconozcan el compromiso subjetivo que implica proyectándose, además, en “la esfera de actividad” docente - optar por un texto, por un corpus, por una lectura, por una postura crítica - propia o de otros - , por un sistema teórico o por alguno de sus aspectos. Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Transcript of Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file---...

Page 1: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación Argentina

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

TEORÍA LITERARIA

NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura. CURSO: 1° DIVISIÓN: “A”,”B” y “C”. TURNOS: Tarde (A y B) Vespertino ( C )

EJE: Formación disciplinar

INSTANCIA CURRICULAR: Teoría Literaria. CURSADA: Cuatrimestral. CARGA HORARIA: 4 (cuatro) horas cátedra semanales PROFESORA: M. Isabel Vassallo

CURSO LECTIVO: 2016.

OBJETIVOS

Que los/as alumnos/as:

--- Se apropien de un panorama - aun parcial: se trata de un recorte- de algunas de las corrientes de la Teoría Literaria más fecundas del siglo veinte. --- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y de ciertas condiciones históricas (socioideológicas y discursivas). --- Adopten una postura guiada por el sentido crítico ante el texto literario, ante el texto crítico, ante

el texto teórico. --- Reconozcan el criterio (o criterios) adoptado(s) para el análisis de un texto o conjunto de textos y puedan decidir, en un momento dado, acerca de cuál es el criterio más adecuado para acercarse al corpus elegido (volviendo objeto de reflexión la responsabilidad que, en este sentido, asume el docente). --- Reconozcan el lugar de los marcos teóricos para el abordaje de la lectura de textos, el interjuego objetivo/subjetivo que la actividad crítica supone, interiorizándola como síntesis superadora de dos

“gestos” básicos: el rigor (no esquematismo) y la creatividad (no “impresionismo” ni arbitrariedad). --- Reconozcan el compromiso subjetivo que implica – proyectándose, además, en “la esfera de actividad” docente - optar por un texto, por un corpus, por una lectura, por una postura crítica - propia o de otros - , por un sistema teórico o por alguno de sus aspectos.

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

Contenidos

0. A modo de introducción. Teoría literaria y teorías de la literatura: lectura, crítica, teorías de la literatura. Un panorama conceptual. Teoría literaria como conjunto de herramientas y como posicionamiento sistemático frente a los estudios literarios.

I. Los géneros literarios como parte del universo de los géneros discursivos. (Articulación entre los contenidos del Taller de Lectura de Textos Literarios – cfr. unidad 1 del programa correspondiente- y la presente asignatura). 1. Los géneros literarios. Una mirada sobre la tripartición genérica tradicional en Occidente. Una revisión de los primeros capítulos de la poética aristotélica: el concepto de mímesis o imitación; los modos, los medios, lo que se imita. Revisión de los capítulos dedicados a la tragedia. Perspectiva

lingüística y géneros literarios; funciones del lenguaje y géneros literarios (Roman Jakobson). El género como forma, el género como actitud o tendencia. La perspectiva filosófica de F. Hegel: la concepción de los géneros desde las relaciones sujeto-objeto y desde la visión de mundo que los propicia y que propician. 1.1. Focalización en el género dramático: lectura de una tragedia griega, Electra, de Sófocles. Marco: la poética aristotélica; el concepto de tragedia de F.Hegel; contextualización de la tragedia en la civilización griega (la paideia). Las Moscas de Jean-Paul Sartre: una relectura de Electra

desde la perspectiva de la filosofía existencial. Orestes y el acto: libertad y responsabilidad; Electra, prisionera del mandato matricida de venganza. II. Algunas escuelas o movimientos teórico-críticos del siglo XX.

1. Perspectiva lingüístico-semiológica. a. El formalismo. Presentación. La cuestión de la “especificidad”. Momentos claves del movimiento formalista ruso, desde el “manifiesto” de 1917 hasta el “balance” de 1928. Formalismo y futurismo. Literariedad,

desautomatización, función, principio constructivo, forma y material, evolución, serie: conceptos fundamentales del formalismo rastreados a partir de la lectura de Shklovsky (1917), Jakobson (1921), Tinianov (1923), Tinianov-Jakobson (1928). Visión crítica del formalismo por parte de Tzvetan Todorov. b. Escuela de Praga. La herencia formalista. Jan Mukarowsky, su concepción semiológica y social de la poesía/literatura. Las características de la palabra (denominación) poética. Funciones prácticas y función estética.

Contactos con R. Jakobson. Relación particular de la poesía con “la realidad”. Retomando la poética jakobsoniana: análisis de “Los gatos”, soneto de Charles Baudelaire, por R. Jakobson y Cl. Lévi-Strauss). c. Yuri Lotman: proyección del formalismo en la semiótica soviética, Escuela de Tartu, 1970. Lectura de relatos: “Informe para una academia” de Franz Kafka. Jorge Luis Borges, “La muerte y la brújula”. Focalización en el género lírico1. Selección de poemas.

1 En esta unidad, se retoma la lectura “por género” (a propósito del formalismo): poemas contemporáneos en

lengua española y algunos en traducción, siendo el marco teórico el concepto de “principio constructivo”; el

de forma/ procedimiento y material; el de solidaridad entre niveles lingüísticos en la poesía; la concepción del

poema como objeto semiológico; el del poema como enunciado; el lugar del sujeto lírico. También se

trabajarán textos en los que es muy visible el procedimiento de singularización y extrañamiento y/o de

oscurecimiento de la forma.

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 3: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

2. Perspectiva socio-ideológica. a. Círculo de Bajtín. El texto y lo social. Diálogo crítico (de base semiótica y marxista) con el formalismo: contra la inmanencia formalista y por la consideración de un “carácter inmanentemente social del texto”. Lenguaje e ideología: carácter ideológico del signo, carácter sígnico de la ideología. Contribución a una poética sociológica. Discurso cotidiano y poético como hechos sociales. El valor del

sobrentendido en la lengua cotidiana. La literatura como “condensador de evaluaciones sociales”. La relación héroe- autor - lector, comunicación estética y cocreación. Lectura de relatos:

“Hermano” de Graham Greene . “Las actas del juicio” de Ricardo Piglia.

b. La novela como espacio de absorción de discursos sociales. Concepción de la novela según Bajtín. La novela (la prosa artística) como manifestación privilegiada del carácter dialogal de la palabra. Carácter dialógico de la palabra novelesca opuesto

al carácter monológico de la palabra poética (lírica) y de la palabra en el drama. Confrontación/comparación con la concepción de novela de Georg Lukacs. La novela según Eagleton. --- Desde estos marcos teóricos básicamente (y otros, críticos) – y desde la experiencia de lectura - , se encarará la lectura de Crimen y castigo de Fedor Dostoievsky. c) Otra(s) forma(s) de problematización de las relaciones entre el texto y lo social (o literatura y sociedad): Theodor Adorno, Escuela de Frankfurt: la poesía como negación de lo dado y liberación

del sujeto de las restricciones de la conciencia dividida (“el hombre total”): “El artista como lugarteniente”. La opción por la vanguardia. 3. Post-estructuralismo francés: un exponente. La teoría del texto según Roland Barthes. ¿Obra o texto? El texto como campo metodológico, como plural, como lo intertextual, como lo escribible, como goce. Teoría del texto entendida en tanto teoría de la lectura/escritura. El lector=productor. Análisis textual ¿vs? análisis estructural: la lectura paso a paso, las lexias, la connotación, los cinco códigos (o las cinco voces). Lectura de

relatos: “La sala número 6” de A. Chejov (traducido también como “El pabellón número 6” en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/El_pabell%F3n6.pdf); “Radicales libres” de Alice Munro. Texto e inconsciente. Psicoanálisis y lenguaje (literario) (un texto fundante: “La creación poética y la fantasía” de Sigmund Freud).

4. Perspectiva fenomenológica, marco de las teorías de la recepción.

a. Teorías de la recepción y la lectura; la fenomenología de la lectura: desde Qué es la literatura de

Jean Paul Sartre hasta los conceptos de Hans Robert Jauss : el horizonte de expectativas del lector; y Wolfgang Iser: el lector implícito. b. El proceso de interpretación como apropiación según Paul Ricoeur. Lectura de relatos: “Pierre Menard, autor del Quijote” de J.L. Borges (en Ficciones); “Un sueño realizado”, de Juan Carlos Onetti.

Bibliografía

Se hace la distinción entre bibliografía específica2 y general.

2 Tal como se lo hizo en el Taller de Lectura del 1º cuatrimestre, algunos de los textos teóricos se leerán desde

la versión original; otros, desde adaptaciones de la cátedra. A veces se propondrá la lectura de original y

adaptación, siendo la adaptación un facilitador para ingresar a la lectura del original.

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 4: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

La bibliografía específica incluye tanto la que se ha ido leyendo a lo largo de la cursada (obligatoria), que aparece en tipografía destacada en el listado, como aquellos textos que, sin haber sido leídos, han sido aludidos en las clases; o bien se consideran importantes para ampliar y aclarar la cuestión correspondiente. La bibliografía general remite a textos de consulta que serán imprescindibles para la elaboración monográfica, o para tener un panorama dentro del cual ubicar algunos de los problemas vistos

durante la cursada, o para ampliar horizontes en relación con el riquísimo campo de la reflexión sobre la literatura.

A) Específica.

I. 1 y 1.1 [Bajtín, M. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal . México,

Siglo XXI, 1986. Cfr. bibliografía del Taller de lectura de Textos Literarios.]

Aristóteles. Poética. Cap. I al VI y XII a XIV. Bs. As. Emecé

Hegel, F. Fragmentos de su Estética. Ed. Siglo XX. Tomo 8.

Jaeger, Paideia . F.C.E.

Jakobson, Roman, “Lingüística y poética”(1960).

Castoriadis, C. El avance de la insignificancia (1996). Bs Aires, EUDEBA, 1997.

Kayser, W. Interpretación y análisis de la obra literaria. “Estructura del género”. Madrid, Gredos, 1958. Goldmann, L. “El concepto de tragedia” en Racine: essais (traducción de la cátedra). Martínez Bonati. “Funciones lingüísticas y literarias” en Estructura de la obra literaria. Santiago de Chile. Universidad de Santiago. 1960. O bien: Barcelona, Seix Barral, 1974. Nietzsche, Frederic. El origen de la tragedia. Platón. La República. Libro III.

II.

1.

a,b, c.

A.A.V.V. Teoría de la literatura de los formalistas rusos, selección y prólogo de Todorov. Bs. As.,

Siglo XXI, 1976. (Hay ediciones posteriores.) Artículos de Shklovsky (“El arte como

artificio”,1917), Jakobson (“Sobre el realismo artístico”,1921), Tinianov (“La noción de

construcción”,1923), Tinianov y Jakobson (“Problemas de los estudios lingüísticos y

literarios”1928). Tinianov, Y. “El hecho literario” (1923). Traducción para la cátedra Teoría y Análisis literario “C” de la Fac. de Fil. y Letras, UBA., de Avanguardia e tradizione, Dedalo Libri. O bien: reducción y adaptación por Isabel Vassallo (ficha para circulación interna). Todorov, T. “El lenguaje poético” en Crítica de la crítica. Madrid, Paidós, 1984. ……..

Lotman, Yuri. Estructura del texto artístico (fragmento, cap. 1). (1970) Madrid, Istmo, 1982.

…….

Mukarovsky, Jan. “La denominación poética y la función estética de la lengua”’(1936) en

Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona, G.Gili ed. 1977.

-------------------- “El Arte como hecho semiológico”, íd.

Jakobson, Roman- Lévi Strauss, Cl. “Análisis de <Los gatos>” de Ch. Baudelaire.

Eichenbaum, Boris ”La teoría del método formal” (1926)

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 5: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

Erlich, Víctor. El formalismo ruso. Historia. Doctrina. Barcelona, Seix Barral, 1962. Eichenbaum, B. “Cómo está hecho El capote de Gogol” en Teoría de la literatura…etc Jakobson, Roman. “Lingüística y poética” (1960) en Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral. Tinianov, Yuri. El problema de la lengua poética. Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.

Tinianov, Yuri. “Sobre la evolución literaria” (1927).En Teoría de la literatura…etc. Trotsky. León. “La escuela formalista de poesía y el marxismo” de Literatura y revolución (1923) en Sobre arte y cultura, Madrid, Alianza, 1970. 2.

a)

Bajtín, M. Problemas de la poética de Dostoievsky. Caps. I, II y III. México, Fondo de Cultura

Económica, 1986.

Bajtín, M. “Discurso poético, discurso novelesco”(1938). En Problemas literarios y estéticos, La

Habana, Arte y Cultura, 1986.

Eagleton, Terry. Marxismo y crítica literaria (1976). Bs Aires, Paidós, 2011.

Eagleton, Terry. [Sobre la novela] Engels, F. Carta a E. Bloch, 1898. (Sobre la relación entre la base y la superestructura). En

Marx y Engels, Obras escogidas, Ediciones MIR, 1960.

Lukács, G. Primera parte de Teoría de la novela. Adaptación de la cátedra (sobre la base de la traducción francesa - Paris, Denoël, 1968 - y de la traducción al español -México, EDHASA, 1972-.(cfr. bibliografía general) Voloshinov, V. Marxismo y filosofía del lenguaje. Cap. l. Bs. Aires, Ed. Godot, 2009 o Madrid,

Alianza Editorial, 2000.

-------------- “El discurso en la vida, el discurso en la poesía” (1926). Traducido de Todorov.

T. M.Bakhtim. Le principe dialogique. Paris, Seuil, 1981.

.A.AV.V: Bajtín: ensayos y diálogos sobre su obra. Gary S. Morson comp. UNAM, F:C.E. México, 1993. Bajtín, M. “Autor y personaje en la creación estética” en Estética de la creación verbal, cf. supra. Marx, Karl. La ideología alemana. Cap. l. Ed. Pueblos Unidos. ……………………………………………………………… Drucaroff, Elsa. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Bs Aires, Almagesto, 1996. b)

Adorno, Theodor. “El artista como lugarteniente” (1957) en Crítica cultural y sociedad

Bourdieu, Pierre “La economía de los intercambios lingüísticos” en ¿Qué significa hablar?. Madrid, Akal, 1985 y “Campo intelectual y proyecto creador” en A.A.V.V. Problemas del estructuralismo. Bs. As., Siglo XXI, 1974. 3.

Barthes, Roland. “De la obra al texto”, “Escribir la lectura”, “Sobre la lectura”, en El

susurro del lenguaje . Barcelona, Paidós, 1994. .----------------- S/Z. México, Siglo XXI, 1980. (Págs. 1 a 20, oblig.) Ficha de circulación interna para la cátedra sobre “Análisis textual” -sobre la base de S/Z y

de “Análisis textual de un cuento de Poe”, también de R.Barthes-.

Barthes, Roland. “Por dónde empezar” en Por dónde empezar. Barcelona, Tusquets, 1970.

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 6: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

Barthes, R. “Escribir la lectura” (1970) en El susurro del lenguaje, Madrid, Paidós, 1993. Eagleton, Terry. “Psicoanálisis” en Una introducción a la teoría literaria. Cfr. supra ref, bibliográfica. Freud, S. “La creación poética y la fantasía”. Obras completas. Le Galliot. Psicoanálisis y lenguajes literarios. Bs. As., Hachette, 1981.

4.

Iser, W. “El concepto de lector implícito” en El acto de leer. Taurus.1976.

Eco, U. Lector in fabula. Barcelona, Lumen. Ricoeur, Paul, “Qué es un texto” y/o “Mundo del texto, mundo del lector” en Del texto a la

acción (2001).

Sartre, Jean-Paul. Qué es la literatura (fragmentos) (1947). Bs.As. Losada. Fechas varias.

Jauss, H.R. La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria (ficha de la cátedra). ------------ “El goce estético” en Experiencia estética y hermenéutica literaria.1977 (extractado en la revista Poétique nº 37).

B) General

[Textos de consulta]

A.A.V.V. Historia crítica de la literatura argentina. Bs. As., Emecé. Dirigida por Noé Jitrik. A.A.V.V. Lo verosímil . Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1970. (De allí: Todorov, T. “Introducción”; Barthes, R. “El efecto de realidad”). A.A.V.V. Análisis estructural del relato. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1970. Aguirre, Raúl Gustavo. Las poéticas del siglo XX. Bs. As. Stevenson, 1997. Altamirano, C y Sarlo, Beatriz. Literatura/Sociedad. Bs. As., Hachette, 1983. Auerbach, E. Mímesis. La representación de la realidad en literatura. México, Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXl, 1985. Barrenechea, Ana M Textos hispanoamericanos. Caracas, Monte Ávila Ed.,1978. ( “Ensayo para una tipología de la literatura fantástica”) Barthes, R. (1953) El grado cero de la escritura. Paidós, 1985. ------------ El susurro del lenguaje (ya citado). Contiene una serie de trabajos del autor pertenecientes a diferentes épocas. Benveniste, Émile. Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI.

Blanchot, Maurice. El espacio literario. Bratosevich, Nicolás. Métodos de análisis literario. Bs. As., Hachette. Tomos 1 y 2. Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa, 1998. Delas y Filliolet. Lingüística y poética. (1973) Buenos Aires, Hachette Universitaria, 1981. Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. Madrid, Gedisa, 1997. Ducrot, O. - Todorov, T. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Bs. As., Siglo XXl, 1974.

Eagleton, T. Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura, 1983. Fokkema - Ibsch. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid, Cátedra, 1988. Greimas, A. Julien. Semántica estructural. (“Reflexiones sobre los modelos actanciales”). Madrid, Gredos, 1970. Jackson, Rosmary. Fantasy: literatura y subversión. Bs. As., Catálogos.1986.

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 7: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general(1965) y Problemas de la poética ( ). Jameson, Fredric. Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid, Visor, 1989. Kerbrat- Orecchioni, Catherine. La enunciación.Bs. As. Hachette, 1986.

La connotación “ “ “ , 1983. Mignolo, Walter. Teoría del texto e interpretación de textos. UNAM, 1984. Cap. 1. Petit, Michèle. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. F.C.E. 2001. Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Bs. As., Sudamericana, 1986. Reisz de Rivarola, Susana. Teoría y análisis del texto literario. Bs. As., Hachette, 1983. Rest, Jaime. Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis .Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971.

Ricoeur, Paul. Del texto a la acción. México, F.C.E., 2001. Sartre, Jean-Paul. Qué es la literatura (1947). Bs. Aires, Losada. Hay diversas fechas de re-edición Todorov, T. Poética. Bs. As., Losada, 1976. ------------- Introducción a la literatura fantástica. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1972. --------------Tipología del relato policial. Tinianov, Yuri. El problema de la lengua poética. México, Siglo XXI, 1975. . . . . . . .

Modalidad de trabajo La actividad de la cursada implica poner en juego las siguientes prácticas: --- Lectura de textos teóricos (artículos académicos; ensayos críticos, fichas de cátedra…etc.). --- Lectura de textos literarios --- Puesta en común de lecturas. --- Indagación en los textos; análisis; puesta en relación; síntesis;…etc. --- Exposición de la docente a cargo; exposiciones de los/as alumnos/as.

--- Presentaciones escritas de los/as alumnos/as, trátese de producciones individuales o grupales/colectivas. Las clases se desarrollan sobre la base de la puesta en común de las lecturas teóricas que la cátedra solicita, teniendo en cuenta plazos acordados. Sistema de evaluación y promoción

Promoción con examen final: Desde el punto de vista reglamentario, la calificación que debe obtenerse para aprobar la materia, tratándose de un sistema de evaluación sin promoción directa, es de 4 (cuatro) puntos.

El examen final consiste en: a. la defensa de una monografía cuya aprobación (previa supervisión) es requisito para

presentarse al final; b. preguntas sobre la parte efectivamente dada del programa.

ACLARACIÓN: L@s alumn@s que den examen en las fechas de diciembre del año en que terminaron la cursada, o en los meses de marzo, mayo y julio/agosto inmediatamente posteriores al año de la cursada deberán tan sólo defender la monografía en el examen final (a). Quienes den examen con posterioridad a esa fecha, es decir: en aquellas a las que puedan optar según las correlatividades en vigor, deberán pasar por las dos instancias, (a) y (b), en el examen final.

Ayacucho 632. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 8: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social

Para presentar la monografía y rendir el examen/coloquio final, hay que tener aprobados los trabajos prácticos. Trabajos prácticos:

1. Trabajos grupales e individuales que ponen el acento en evaluar (para la docente) y autoevaluar

(para los/as alumnos/as) el proceso de aprendizaje: aplicación de categorías teóricas al análisis de obras pertenecientes a diferentes ámbitos genéricos; síntesis de lectura teórica; exposición de un análisis de texto, etc.. 2. Parcial domiciliario, que toma en el mes de noviembre; si está desaprobado, se lo recupera, por

escrito y en forma presencial, en las fechas de examen de febrero/marzo del año siguiente: 2015, sobre la base de los mismos temas que correspondieron al segundo parcial durante el año lectivo. Nota: La exclusiva realización del P.D. no es suficiente para la regularización de la asignatura, pero

sí necesaria. Esto es: se deben entregar los trabajos descriptos en 1. La inasistencia al parcial, por razones de fuerza mayor, debe ser anunciada/justificada…etc. por el/la estudiante al docente; sólo en este caso se apelará a la recuperación por inasistencia.

Monografía : La monografía no es un trabajo práctico sino el trabajo final. Los autores y textos sobre los que los alumnos hacen su trabajo monográfico son sugeridos por la

cátedra. Será entregada como mínimo una semana antes de presentarse a rendir el examen final, siempre que haya habido un seguimiento previo – por parte de la docente- del proceso de elaboración por parte del alumno o la alumna.

Alumnos/as libres: L@s alumn@s que se anoten como libres deben entregar previamente una monografía, al igual que los alumnos regulares. L@s alumn@s libres deben rendir:

examen escrito, que versa sobre las partes del programa cuya bibliografía aparece

destacada; oral, que consiste en una revisión del escrito (si esto es necesario) y en la defensa de la

monografía.

M. Isabel Vassallo. Agosto de 2016.

Page 9: Año del Bicentenario de la Independencia de la Nación ... · PDF file--- Conciban dichas corrientes como prácticas discursivas inseparables de cierta visión de mundo y ... social