Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y...

63
Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo. Su aplicación en la enseñanza universitaria Ramiro Noussan Lettry De qué va la Responsabilidad Social Empresaria Formulación de un tablero de comando para el análisis de la productividad y la gestión competitiva en el sector salud Victorio Di Stéfano Verónica Alderete Eduardo Montico Riesco Martín Velarde Rossa Ignacio Marquez

Transcript of Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y...

Page 1: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013

El costo en la teoría del valor y el valor en la

teoría del costoEnrique N. Cartier

El valor del trabajo en equipo. Su aplicación en la

enseñanza universitaria

Ramiro Noussan Lettry

De qué va la Responsabilidad Social Empresaria

Formulación de un tablero de comando para el análisis

de la productividad y la gestión competitiva en el

sector salud

Victorio Di StéfanoVerónica Alderete

Eduardo Montico RiescoMartín Velarde Rossa

Ignacio Marquez

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 1

Page 2: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Daniel Farré(Univ. de Buenos Aires)Secretario: Rubén E. Galle(Univ. Nac. de La Plata)Tesorero: Silvia B. Pereyra(Univ. Nac. de San Luis)1er. Vocal Titular: Silvana del Valle Batistella(Univ. Nac. de Córdoba) 2do. Vocal Titular: Juan M. Carratalá(Univ. de Buenos Aires)1er. Vocal Suplente: Nora G. Metz(Univ. del Aconcagua)2do. Vocal Suplente: Norberto G. Demonte(Univ. Nac. del Litoral)3er. Vocal Suplente: María S. Fuertes(Univ. Nac. del Sur)4to. Vocal Suplente: Gustavo C. Rodríguez(Univ. Nac. de La Plata)

COMISIÓN TÉCNICA Prof. Heraldo D. Remondino(Univ. Nac. de Río Cuarto)Prof. Victorio Di Stéfano(Univ. de Buenos Aires)Prof. Enrique R. Rudi(Univ. Tecnológica Nacional)Prof. José M. Puccio(Univ. Nac. del Litoral)Prof. Miguel A. Lissarrague(Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Bs.As.)Prof. Gabriela M. Dufour(Univ. Nac. de la Patagonia “San Juan Bosco”)Prof. Amaro R. Yardín (Univ. Nac. del Litoral)

CONSEJO ASESOR HONORARIOINTEGRADO POR LOSEX PRESIDENTESProf. Amaro R. Yardín (Univ. Nac. del Litoral)Prof. Enrique N. Cartier(Univ. de Buenos Aires y Nac. de Luján) Prof. Gregorio R. Coronel Troncoso (Univ. Nac. de Entre Ríos)Prof. Raúl A. Ercole (Univ. Nac. de Córdoba)Prof. Manuel O. Cagliolo(Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Bs.As.)Prof. Esther L. Sánchez (Univ. Nac. de Cuyo)

CONSEJO EDITORIALDirector General:Prof. Gregorio R. Coronel Troncoso(Univ. Nac. de Entre Ríos)Director Editorial:Prof. Miguel Marzullo(Univ. de Buenos Aires)Director Operativo:Prof. Antonio Fernández Fernández(Univ. Nac. de Salta)

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titular 1ro.: Marta Boschin(Univ. Nac. de Cuyo)Titular 2do.: Sandra del Carmen Canale(Univ. Nac. del Litoral)Titular 3ro.: Gustavo A. Metilli(Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Bs.As.)Suplente 1ro.: Prof. Zulma E. Luparia(Univ. Nac. de La Pampa)Suplente 2do.: Prof. Ana M. Santos(Univ. Nac. de Mar del Plata)

R E V I S T A COSTOS Y GESTIÓNPROPIETARIO: INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

EDITOR RESPONSABLE: Prof. Daniel FarréDIRECTOR: Prof. Gregorio R. Coronel TroncosoRegistro de la Propiedad Intelectual en trámite

ISSN 0327-5345

INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOSPichincha 364 Piso 3° Dto.A

(1082) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República ArgentinaE-mail: [email protected]

Asociado al Instituto Internacional de Costos

Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos

A U T O R I D A D E S

Page 3: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

COSTOS Y GESTIÓNREVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013

El costo en la teoría del valor y el valor en la

teoría del costoEnrique N. Cartier

El valor del trabajo en equipo. Su aplicación en la

enseñanza universitaria

Ramiro Noussan Lettry

De qué va la Responsabilidad Social Empresaria

Formulación de un tablero de comando para el análisis

de la productividad y la gestión competitiva en el

sector salud

Victorio Di StéfanoVerónica Alderete

Eduardo Montico RiescoMartín Velarde Rossa

Ignacio Marquez

El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo (*)

El valor del trabajo en equipo. Su aplicación en la enseñanza universitaria (*)

6

20

Enrique N. Cartier (**)

Ramiro Noussan Lettry (**)

(*) Trabajo presentado en el XXXV Congreso Argentinode Profesores Universitarios de Costos (San Salvadorde Jujuy, Jujuy-2012)(**) Prof. de la Univ. Nac. de Cuyo

Recomendado para su publicación por la Comisión Técnica del IAPUCO

(*) Trabajo presentado en el XXXV Congreso Argentinode Profesores Universitarios de Costos (San Salvadorde Jujuy, Jujuy-2012)(**) Prof. de la Univ. de Buenos Aires y Nac. de Luján

Recomendado para su publicación por la Comisión Técnica del IAPUCO

[ 4 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 4

Page 4: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Año XXII - Nº87 - Marzo 2013

De qué va la Responsabilidad Social Empresaria (*)

Victorio Di Stéfano (**)Verónica Alderete (***)

38

(*) Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Costos (Punta del Este, Uruguay-2011)

(**) Prof. de la Univ. de Buenos Aires(***) Prof. de la Univ. de Buenos Aires

Formulación de un tablero de comandopara el análisis de la productividad y lagestión competitiva en el sector salud (*)

Eduardo Montico Riesco (**)Martín Velarde Rossa (**)Ignacio Marquez (**)

50

(*) Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Costos (Punta del Este, Uruguay-2011)

(**) Prof. de la Univ. de la República Oriental del Uruguay (Uruguay) y Univ. de Buenos Aires (Argentina)

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 5 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 5

Page 5: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

En su tesis de maestría - El concepto de costodesde la Teoría General - (Referencia Bibliográfica1) Laura García realiza un serio y muy profundoanálisis de lo que consideró eran los documentosfundacionales de la Teoría del Costo. Sin dejar deadherir en general al enfoque, realizando aportesimportantes a lo largo de sus seis capítulos, tam-bién plantea varios cuestionamientos que, por supeso, resulta importante intentar levantar en ordenal desarrollo mismo de la Teoría.

El presente trabajo aborda un aspecto controver-sial que plantea Laura García en su capítulo III -Los componentes del costo - referido al llamado“componente monetario” de la “ecuación delcosto”.

Observa, con razón, que en aquellos documentosse ponía énfasis en la idea de que el “componentefísico” era el esencial en la determinación de loscostos, dejando para el “componente monetario”un necesario, aunque secundario, rol de “homo-genizador” de las relaciones técnicas de produc-tividad de los diversos factores.

Para ser preciso, se mencionan algunos de los pá-rrafos de capítulo III: … la caracterización difundida desde la Teoría Ge-neral … destaca … la relación física y se busca uncomún denominador de los diferentes recursospara permitir la sumarización de los mismos aefectos de satisfacer la necesidad de conocer elcosto total y, eventualmente, el beneficio de laoperación particular con la que el mismo se rela-ciona.

… La aludida necesidad instrumental de su ho-mogeneización no convierte al “componente mo-netario” en parte inescindible del mismo sinosolamente en un instrumento facilitador de unalectura global del costo tecnológico.Del párrafo anterior surge un fuerte cuestiona-miento al denominado “componente monetario”.

Más adelante concluye en que: La Teoría General del Costo se quedaría a mitadde camino si pretende conceptualizar el fenómenocosto desde un enfoque económico limitándolo auna relación esencialmente física expresada, porrazones de homogeneización, usualmente en uni-dades monetarias.

y propone la superación del escollo indicandoque: … el concepto económico de costos (se) integrapor dos componentes:a) componente físico: representativo de la relacióntécnica que se establece entre recursos y resulta-dos en un proceso productivo.b) componente de valor: representativo del valoreconómico de los recursos o factores productivos.Ambos componentes son constitutivos del con-cepto indefectiblemente: el componente físico,porque sin él, obviamente, no hay actividad pro-ductiva; el componente de valor, por la condiciónde escasez del primero por tratarse de bienes eco-nómicos.

Finalmente cierra el capítulo III concluyendo: En consecuencia, no hay razón para pensarque la teoría de la producción y la teoría del

El costo en la teoría delvalor y el valor en la teoríadel costo

ENRIQUE N. CARTIER

1. JUSTIFICACIÓN

[ 6 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 6

Page 6: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

valor constituyen saberes excluyentes, sinotodo lo contrario, en lo que refiere a teoría delos costos ambas tratan conocimientos com-plementarios; y valiéndonos de una cita profusa-mente utilizada por la Teoría General: “Lo que escomplementario, es inseparable”.Creemos, además, que la riqueza conceptual de-rivada de tal complementariedad constituiría unaporte considerable para el posterior desarrollo dela misma. En este sentido, es menester conti-nuar las investigaciones referidas al compo-nente de valor, a partir de adaptaciones yaportaciones a una teoría del valor, lo que nosignifica, en modo alguno, menoscabar las rela-ciones físicas sino equiparar la jerarquía de amboscomponentes.Las “negritas” de los últimos párrafos no son ori-ginales. Fueron incorporadas tanto para justificarel objeto y espíritu de la presente ponencia, comopara manifestar la absoluta coincidencia con laautora citada en cuanto a las afirmaciones quecontienen.

II. TEORÍAS DEL VALOR Y ENCUADRE DEL PROBLEMA

El problema del valor de lo bienes ocupa un es-pacio muy significativo en la historia del pensa-miento económico. Desde la antigüedad el temafue tratado por filósofos y políticos, antes aún delnacimiento de la economía como ciencia y fue unode los primeros en ser tratado por ella, siendo aúnhoy una cuestión de permanente debate y reflexión.

Previo a la relación de las principales y diversasaportaciones que la historia del pensamiento eco-nómico registra en este tópico, los siguientesapuntes intentan delinear el sustrato del problemaque abordamos.

1. Las cosas pueden o no ser útiles. La “utilidad”es la capacidad que tiene un objeto para producirplacer o evitar malestar, en suma, para satisfaceruna necesidad.

2. La “utilidad” es lo que da a las cosas jerarquíade “bienes”. Cualquier objeto al que no se per-ciba como “útil” no se considera un “bien”.

3. Para satisfacer necesidades concretas escondición ineludible disponer de cierta cantidadde determinados “bienes”.

4. Existen bienes que son provistos por la natura-leza y que están disponibles en cantidades sufi-cientes para satisfacer todas las necesidades delhombre. Son bienes “libres” y, por tanto, no re-quieren de una actividad humana para ser produ-cidos (no son productos) ni, tampoco, son objetode intercambio (no tienen propietarios). Los bieneslibres de la naturaleza son “bienes no económicos”.

5. Los bienes que no son “libres” (no provistos porla naturaleza), requieren, en cambio, de una acti-vidad humana para ser obtenidos. Son “produc-tos” y, por tanto, este tipo de bienes tienenpropietarios. Son “bienes económicos”.

E N R I Q U E N . C A R T I E R

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 7 ]

Cosas /Cosas /ObjetosObjetos

BienesBienes

BienesBienesNo EconNo Econóómicosmicos

BienesBienesEconEconóómicosmicos

-- Son de libre disponibilidad Son de libre disponibilidad -- Provistos por la naturaleza Provistos por la naturaleza -- No son producidos No son producidos -- No son objeto de intercambioNo son objeto de intercambio

-- No son de libre disponibilidad No son de libre disponibilidad -- Tienen propietarios Tienen propietarios -- Deben ser producidos Deben ser producidos -- Son objeto de intercambioSon objeto de intercambio

Utilidad: Capacidad para producir placer o evitar malestar (satUtilidad: Capacidad para producir placer o evitar malestar (satisfacer necesidades)isfacer necesidades)

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 7

Page 7: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

6. Los sujetos que requieran disponer de bieneseconómicos para satisfacer una necesidad debenestablecer, es obvio, relaciones de intercambiocon sus propietarios.

7. Ambos tipos de bienes (económicos y no eco-nómicos) poseen la condición necesaria, aunqueno suficiente, para tener un “valor de uso” (serútiles). Es condición complementaria que los su-jetos económicos, concientes de sus necesida-

9. Un sujeto económico que tenga una ne-cesidad insatisfecha y reconozca en un“bien económico” la utilidad correspon-diente, necesita entablar una relación de

des, reconozcan la “utilidad” de los bienes y tam-bién sean concientes de la dependencia de la dis-ponibilidad de una cierta cantidad de ellos parasatisfacerlas.

8. Un sujeto económico que tenga una necesidadinsatisfecha y reconozca en un “bien libre” la uti-lidad correspondiente; para satisfacerla solo pre-cisa de la “apropiación” de la cantidad suficienterequerida para lograrlo.

intercambio con quien es el propietario deese bien para adquirir la cantidad suficienterequerida para lograrlo. Este es lo que fun-damenta el “valor de cambio”.

10. Tanto la “utilidad” de los bienes como la per-cepción de ella por parte de los sujetos con ne-cesidades insatisfechas, ambas, constituyen elfundamento del “valor de uso”. Tanto los bieneseconómicos como los no económicos poseen“valor de uso”.

11. Los bienes no económicos (libres) no requie-ren de una relación de intercambio previa para sudisposición, por tanto no poseen “valor de cam-bio”. Sólo los bienes económicos poseen “valorde cambio” y se relaciona con su “precio”. Solotienen precio los “productos”.

EL COSTO EN LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EN LA TEORÍA DEL COSTO

[ 8 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

BienesBienesLibresLibres

Utilidad Utilidad Capacidad para Capacidad para

satisfacer satisfacer necesidadesnecesidades

SujetosSujetosEconEconóómicosmicos

Necesidades Necesidades InsatisfechasInsatisfechas

ApropiaciApropiacióónn PercepciPercepcióón n de Utilidadde Utilidad

NATURALEZANATURALEZA

Valor de UsoValor de Uso

PRODUCCIPRODUCCIÓÓNN

ProductosProductos

Utilidad Utilidad Capacidad para Capacidad para

satisfacer satisfacer necesidadesnecesidades

Valor de CambioValor de Cambio

Relaciones deRelaciones deIntercambioIntercambio

PrecioPrecio

SujetosSujetosEconEconóómicosmicos

Necesidades Necesidades InsatisfechasInsatisfechas

PercepciPercepcióón n de Utilidadde Utilidad

Valor de UsoValor de Uso

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 8

Page 8: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

12. La actividad humana necesaria para la obten-ción de “bienes económicos” se denomina “pro-ducción”. Por tanto, los “bienes económicos” son“productos”.

13. Si todo “producto” es un “bien económico” ytodo “bien” posee una “utilidad” (capacidad parasatisfacer una necesidad), la actividad de pro-ducción tiene como finalidad generar “utilidad”.

14. El desarrollo de la actividad productiva de-manda el consumo de determinada cantidad derecursos o factores, los que son combinados paralograr como objetivo: productos. El costo de pro-ducción deriva del vínculo de los factores con losproductos. Por tanto, el costo de producción serelaciona con los procesos de generación deutilidad de los bienes económicos.

III. CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL VALOR

Los apuntes anteriores presentan las ideas ge-nerales en las que -con diferencia de matices-coinciden la mayoría de los autores que hanopinado sobre el tema en distintos momentosde la historia. Sin embargo, existen marcadasdiferencias entre ellos a la hora del análisis delos determinantes y las medidas del valor de losbienes.

Funcional al objetivo de este trabajo, resulta im-prescindible presentar una relación de las princi-pales aportaciones que registra la historia delpensamiento económico en este tópico. A esosfines me he servido de una saga de trabajos delProf. Juan Carlos Cachanosky publicados en laRevista Libertas (Referencias Bibliográficas 2, 3 y4).

Con especial recomendación de su lectura com-pleta para quienes se interesan por la temática -yaún sin coincidir necesariamente con muchas delas conclusiones-, por la claridad y profundidadde los planteos, he preferido transcribir casi lite-ralmente muchos de los párrafos de los trabajosde Cachanosky (tanto en las citas de autorescomo en los comentarios que realiza sobre losmismos) para mejor ilustrar los aspectos más des-tacados de las concepciones de los principalesreferentes de las corrientes de pensamiento sobreel tema del valor. Estas corrientes son:- Los Griegos y Escolásticos- Los Clásicos- Los Marginalistas - Los Neoclásicos

E N R I Q U E N . C A R T I E R

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 9 ]

PRODUCCIPRODUCCIÓÓNN ProductosProductos

Utilidad Utilidad Capacidad para Capacidad para

satisfacer satisfacer necesidadesnecesidades

Valor de UsoValor de Uso

Actividad que tiene como Actividad que tiene como finalidad generar finalidad generar ““UtilidadUtilidad””

FactoresFactores

Costo de ProducciCosto de Produccióónn

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 9

Page 9: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

- Los Griegos y Escolásticos

Aristóteles (384/322 a.C.), como la mayoría de losfilósofos griegos tenía la preocupación central delograr una sociedad justa. En consecuencia, tratael tema del valor de los bienes, pero no desde unaperspectiva económica sino ética. Sin utilizar es-pecíficamente los términos de “valor de uso” y“valor de cambio”, distingue claramente estosconceptos en el siguiente párrafo de Política:Toda propiedad tiene dos usos que le pertene-cen esencialmente, aunque no de la misma ma-nera: el uno es especial a la cosa, el otro no loes. Un zapato puede a la vez servir para calzar elpie o para verificar un cambio. Por lo menos puedehacerse de él este doble uso. El que cambia un za-pato por dinero o por alimentos con otro que tienenecesidad de él, emplea bien este zapato en tantoque tal, pero no según su propio uso, porque nohabía sido hecho para el cambio.

A partir de que los hombres se necesitan unos deotros, realizan intercambios de bienes y esos in-tercambios deben realizarse a un “precio justo”.El concepto lo enuncia en un párrafo de Ética:... cuando dos hombres no necesitan el uno delotro,…, no hacen cambios. … se ven precisados ahacerlos cuando el uno necesita lo que el otroposee; y teniendo necesidad de vino, por ejemplo,da en cambio el trigo que tiene y de que puededisponer. Es imprescindible, pues, igualar lascosas de una y otra parte.

Cachanosky cita un párrafo de Retórica, donde sepuede advertir que Aristóteles ya esboza la fa-mosa paradoja del valor, que luego plantearáAdam Smith, según la cual cosas muy útiles pue-den tener poco valor de cambio y cosas poco úti-les un alto valor de cambio:… Y también lo más raro es mayor bien que loabundante, como el oro y el hierro, aunque es másútil; pero su posesión es mayor bien porque esmás difícil. De otra manera, es lo abundantemejor que lo raro, porque su utilidad excede,pues muchas veces excede a pocas, de donde sedice: "lo mejor es el agua"

Sin duda, estas últimas citas están referidas alvalor de cambio (o precio) y no al valor de uso delos bienes. Es que Aristóteles entendía que el Es-tado tenía que regular mediante "buenas leyes"las relaciones sociales y cómo determinar el “pre-cio justo” resultaba un aspecto sustantivo de lacuestión.

San Agustín, Santo Tomás de Aquino y otros pen-sadores de la Iglesia, igualmente preocupados porla cuestión ética, tomaron las ideas de Aristótelesy fueron avanzando en algunos aspectos másconcretos referidos al tema del valor de cambio.

Siempre asociado a la idea de igualar lo que se dacon lo que se recibe para determinar cuando unprecio era justo o injusto, la mayoría de los esco-lásticos consideraron al “costo de producción”como la medida adecuada para equiparar el valorde lo que se entrega con lo que se recibe a cam-bio.

San Alberto Magno (1193/1280), por ejemplo,aborda el tema diciendo: … el carpintero debe recibir el producto del curti-dor y, a su vez, dar a éste lo que conforme a un in-tercambio justo le pertenece ..., y cuando no seconserva esta igualdad no se mantiene la Co-munidad, ya que no se restituye trabajo ycosto.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), por suparte, también coincide con la idea de que el pre-cio justo es el que compensa el costo de produc-ción. Al menos esto podría interpretarse de lasiguiente cita:Pues es preciso, para que haya una justa conmu-tación, que sean dados tantos pares de zapatospor una casa o por el alimento de un hombre,cuanto el constructor o el agricultor excede al za-patero en trabajo y gastos. Si esto no se observano habrá conmutación de las cosas ni los hombresintercambiarán sus bienes entre sí.

Otros autores de la misma corriente, sin embargo,se apartan de la idea del “costo de producción” eincorporan la idea de que el precio que volunta-riamente aceptan los individuos en un intercam-bio tiene la condición de ser un “precio justo”.

San Bernardino de Siena (1380-1444), en estalínea, señala que los bienes vendibles en el mer-cado derivan su valor de tres factores:... este valor puede ser considerado desde tresperspectivas: virtuositas, raritas, complacibilitas.

Por “virtuositas”, se puede entender la cualidadintrínseca del bien, es decir su “utilidad”. Por “ra-ritas”, su escasez, o sea que destaca la incidenciade una mayor o menor oferta respecto de la de-manda. Por “complacibilitas”, finalmente, se en-tiende la estimación común que los individuoshacen sobre el bien intercambiado.

EL COSTO EN LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EN LA TEORÍA DEL COSTO

[ 10 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 10

Page 10: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Francisco de Vitoria (1483-1546) fue el fundadorde la Escuela de Salamanca. Este autor y ésta es-cuela hicieron interesantes aportes sobre el tema,planteando que había que diferenciar los criteriospara definir el precio justo según cual sea la ca-racterística de los bienes. Para Vitoria, los costosde producción son un buen criterio para deter-minar el precio justo de los bienes de lujo, pero enel caso de los bienes de primera necesidad hayque tener en cuenta las necesidades de la genteo la estimación común.

Luis Saravia de la Calle (1544-¿?), otro pensadorde la Escuela de Salamanca, rechazaba, en cam-bio, la idea de que los costos de producción ten-gan vinculo alguno con el valor y precio de losbienes. Por su elocuencia y actualidad traeré com-pleta la cita que de él hace Cachanosky:Aquellos que miden el justo precio por el tra-bajo, los costos, y el riesgo incurrido por la per-sona que comercia la mercancía o la produce, opor los costos de transporte o los gastos de viajehacia y desde la feria, o por lo que tiene que pagara los factores por su trabajo, riesgo, y esfuerzo,están en un gran error, y lo están más aquellosque permitirían una cierta ganancia de un quinto oun décimo. Porque el precio justo surge de laabundancia o escasez de las mercancías, merca-deres, y dinero, como se ha dicho, y no de los cos-tos, trabajo, y riesgo. Si tuviésemos queconsiderar el trabajo y el riesgo para fijar el preciojusto, ningún mercader sufriría pérdidas, ni laabundancia o escasez de bienes entraría en con-sideración…. Los precios no se fijan comúnmente enbase a los costos … El precio justo no se en-cuentra sumando costos sino por estimacióncomún ...

En síntesis, y tal como concluye Cachanosky, losescolásticos realizaron aportes interesantes sobreel tópico del valor de los bienes, fundamental-mente respecto a que “la necesidad es la base delvalor y que la cantidad de vendedores y compra-dores desempeña un papel importante en la for-mación de los precios”.

- Los Clásicos

Con los autores de la escuela clásica la economíaempieza a identificarse como una ciencia inde-pendiente de la moral y la política. El del valor fueuno de los temas centrales a los que se dedicaron.Sin embargo, dice Cachanosky que los clásicosno tuvieron, estrictamente, una “teoría del valor” yque cuando se referían al tema del valor, hablaban

del “valor de cambio” o del precio; es decir, que -en realidad- avanzaron en la definición de una “te-oría de los precios”.

Adam Smith (1723/1790), les dio nombre a losdos conceptos de valor que ya había distinguidoAristóteles:Se debe observar que la palabra valor tiene dossignificados diferentes; algunas veces expresa lautilidad de un objeto en particular, y otras el poderde comprar otros bienes que la posesión de dichobien nos permite. El primero puede llamarse"valor de uso", el otro "valor de cambio".

Como el resto de los clásicos, daba por sentadoque para que una cosa tenga valor de cambio,tiene que tener valor de uso. Si una cosa no es deninguna utilidad no puede tener valor de cambio.

Plantea la famosa paradoja del valor del agua ylos diamantes diciendo:Las cosas que tienen un alto valor de uso tienenfrecuentemente poco o ningún valor de cambio; y,por el contrario, aquellas que tienen un alto valorde cambio frecuentemente tienen poco o ningúnvalor de uso. Nada es más útil que el agua: perocon ella no se puede comprar casi nada, casi nadase puede cambiar por ella. Un diamante, por elcontrario, tiene poco valor de uso; pero a menudose puede cambiar por una gran cantidad de otrosbienes.... una cosa sin utilidad, … no tendrá ningún pre-cio, puesto que nadie la demanda. Si fuese útil elprecio se regularía de acuerdo con la demanda,según que su utilidad sea general o no, y con laabundancia que haya para satisfacerla. Una cosaque tiene muy poca utilidad tendrá un precio altosi la cantidad no es suficiente para satisfacer la de-manda; de esta manera se explica el alto precio delos diamantes. …. La abundancia, por el contra-rio, como la que provoca una oferta superior atoda demanda posible, hace que el agua no tenganingún precio y que otras cosas tengan uno muypróximo a cero. La escasez, por el contrario, hacesubir el precio ...

Luego de haber distinguido entre valor de uso yvalor de cambio, reflexiona solo sobre el segundo,y sus reflexiones tienen dos partes: los determi-nantes del valor de cambio, y la medida del valorde cambio.

Para Smith el dinero (que en sus tiempos era eloro y la plata), no era una buena "medida" delvalor por tratarse de mercancías que “varían en suvalor”. Como casi todos los clásicos, creía en que

E N R I Q U E N . C A R T I E R

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 11 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 11

Page 11: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Respecto de la determinación del "precio de mer-cado" de los bienes y la relación de éste el "pre-cio natural", dice Smith:.… Cuando el precio de cualquier mercancía no esmayor ni menor que el suficiente para pagar larenta de la tierra, los salarios del trabajo y las ga-nancias del capital empleado en juntar, preparar ytraerla al mercado, de acuerdo con sus tasas na-turales, entonces la mercancía es vendida por loque puede llamarse su precio natural. … El precio al que efectivamente cualquier mer-cancía es comúnmente vendida se llama preciode mercado. Puede estar por encima, o por de-bajo, o coincidir exactamente con su precio natu-ral. El precio de mercado de toda mercancía particu-lar está regulado por la proporción entre la canti-dad que efectivamente fue traída al mercado y lademanda de aquellos que están deseosos depagar el precio natural de la mercancía … Talespersonas pueden llamarse demandantes efecti-vos, y su demanda, demanda efectiva, …

Una vez definido el precio de mercado, Smith ex-plica las causas que a veces lo ubican por encima,y a veces por debajo, del precio naturalCuando la cantidad de una mercancía que estraída al mercado es inferior a la demandaefectiva … .algunos … con tal de no quedarse sinmercancía, estarán dispuestos a pagar más porella. Inmediatamente se desatará una competenciaentre ellos, y el precio de mercado subirá enmayor o menor medida por encima del precio na-tural, según sea la magnitud de la deficiencia, o lariqueza y afán de ostentación de los competido-res, estimulando en mayor o menor medida lafuerza de la competencia. Cuando la cantidad traída al mercado excedela demanda efectiva … una parte deberá ser ven-dida a aquellos que desean pagar menos, y el pre-cio más bajo que están dispuestos a pagar debereducir el precio de toda la mercancía. El preciode mercado descenderá en más o menos por de-bajo del precio natural, ya que la magnitud del ex-ceso incrementa en mayor o menor medida lacompetencia entre los vendedores… Cuando la cantidad traída al mercado coincidecon la demanda efectiva … el precio de mer-cado coincide… al precio natural.

Finalmente Smith plantea qué, por efecto del au-mento o disminución de oferta derivadas de “pre-cios de mercado” superiores o inferiores al “precionatural” de los bienes, ambos tienden a coincidiren el tiempo:

la mejor medida del valor de cambio era la canti-dad de horas de trabajo que insumía producir unproducto.El valor de cualquier mercancía … para la personaque la posee, y que no intenta usada o consumirla,sino cambiarla por otras mercancías, es igual a lacantidad de trabajo que le permite comprar o dis-poner. El trabajo es, por lo tanto, la medida real delvalor de cambio de todas las mercancías. El precio real de todo,… por lo que realmente esvalorada cualquier cosa …, es por el sacrificio ymolestia que le puede ahorrar, y que puede sertrasladado a otra persona.

Con relación a los determinantes del valor, Smithdistinguía entre el precio de largo plazo, o "precionatural", de los bienes, y el precio de corto plazo,o "precio de mercado".En el estado primitivo y rudo de la sociedad, queprecede tanto a la acumulación de capital como ala apropiación de la tierra, la proporción entre lascantidades necesarias de trabajo para adquirir di-ferentes objetos parece ser la única circunstanciaque puede brindar alguna regla para intercambiarunos bienes por otros. …Tan pronto como se acumula capital en lasmanos de personas particulares, algunos de ellosnaturalmente lo emplearán en dar trabajo a perso-nas laboriosas, a quienes proveerán con materia-les y subsistencia, con el objeto de obtener unaganancia con la venta de su trabajo, o por lo quesu trabajo agrega al valor de los materiales. … Tan pronto como la tierra de cualquier país seha convertido en propiedad privada, los terrate-nientes… demandan una renta … por su productonatural. …El precio de esta proporción constituyela renta de la tierra, y conforma un tercer compo-nente en el precio de gran parte de las mercan-cías.

De esta manera Smith enuncia la célebre terna -eltrabajo, el capital y la tierra- de determinantes del“precio natural” de los bienes. Cada uno de estostres "determinantes" pueden, según Smith, "me-dirse" en horas de trabajo para poder comparar,en términos reales, los precios relativos o valoresde cambio de los bienes:Debe observarse que el valor real de las distintaspartes que componen el precio se mide por lacantidad de trabajo que cada una de ellas puedecomprar o disponer. El trabajo no sólo mide elvalor de esa parte del precio que se resuelve entrabajo, sino también el de aquella que se resuelveen renta y de la que se resuelve en ganancia.

EL COSTO EN LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EN LA TEORÍA DEL COSTO

[ 12 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 12

Page 12: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

La cantidad de toda mercancía que es llevadaal mercado se ajusta naturalmente a la de-manda efectiva … el precio natural viene a serel precio central hacia el cual el precio de todaslas mercancías está continuamente gravi-tando.

En el precio de mercado no tienen injerencia al-guna los costos de producción o la cantidad detrabajo requerida para producir el bien.

Cachanosky concluye en que Adam Smith, másque una teoría del valor, plantea una teoría de losprecios y que ésta no es una teoría basada en el“valor-trabajo” -como generalmente se enuncia-sino una teoría de los precios basada en el costode producción. En su enfoque el “precio de mer-cado” de los bienes tiende a igualarse en el largoplazo con el “precio natural”, el que -a su vez- estádeterminado por los costos de producción (retribuciónal trabajo, el capital y la tierra). Así, los precios tiendena igualarse con los costos medios en el largo plazo.

David Ricardo (1772-1823). Los historiadores delpensamiento económico le atribuyen una teoríadel valor basada en el trabajo. Sin embargo, segúnCachanosky su teoría -como la de Smith- fue unateoría sobre el valor de cambio y basada tambiénen el costo de producción.

Si bien plantea que:Una vez que poseen utilidad, los bienes derivan suvalor de cambio de dos fuentes: de su escasez yde la cantidad de trabajo requerida para su ob-tención.también sostiene que cuando los bienes se pro-ducen con trabajo y máquinas y herramientas, susprecios están determinados por el trabajo reque-rido directamente en la producción más el trabajorequerido para la producción de esas máquinas yherramientas: … en cualquier etapa de la sociedad, las herra-mientas, implementos, construcciones y maqui-naria empleados en las distintas actividadespueden tener distintos grados de durabilidad, ypueden requerir diferentes proporciones de tra-bajo para producirlos. También pueden variar lasproporciones en que el capital apoya al trabajo yen que se invierte en herramientas, maquinaria yedificios. Esta diferencia en el grado de durabili-dad del capital fijo, y esta variedad en las propor-ciones en que ambas clases de capital puedencombinarse, introducen otra causa, además de lacantidad de mayor o menor trabajo necesario paraproducir los bienes, para las variaciones de suvalor relativo

Ricardo, si bien criticó ciertas posiciones deSmith, coincidió con él en los aspectos centralesde la teoría del valor. Su principal diferencia fueque para él solo el trabajo y el capital eran los de-terminantes del “precio natural” y no incluía a latierra como un elemento de costo.

Para Ricardo el “precio natural” (o de largoplazo) lo determina el costo de producción yel “precio de mercado” lo fija la oferta y la de-manda. También sostuvo que cuando el “pre-cio de mercado” coincide con el “precionatural” de los bienes las tasas de gananciasson iguales en todas las actividades produc-tivas y que cuando éste se desvía del primerolas diferentes tasas de ganancia provocan lareasignación de los recursos:Aunque todo hombre es libre de emplear sucapital donde más le plazca, buscará natural-mente emplearlo donde le sea más ventajoso… Este deseo permanente de todos los capi-talistas, que consiste en abandonar una acti-vidad menos provechosa por otra que reportamás ventaja, tiene una fuerte tendencia aigualar las tasas de ganancia de todos, o a fi-jarlas en proporciones tales que, según esti-man las partes, compensen cualquier ventajaque uno puede tener, o parece tener, sobrelos demás.

John Stuart Mill (1806-1873) completa la trilogíade los autores clásicos más destacados. Muy ali-neado con el pensamiento de Ricardo, sus apor-tes más importantes tienen que ver con lasrelaciones entre el valor de uso y el valor de cam-bio, cosa que Smith y Ricardo, si es que lo hicie-ron, lo fue en forma confusa.

Plantea que el valor de uso le pone un límite má-ximo al valor de cambio.… el valor de uso … es el límite extremo del valorde cambio. El valor de cambio de una cosa puedeser inferior a su valor de uso, no importa en quéproporción; pero que alguna vez pueda excederdel valor de uso implica una contradicción; suponeque habrá personas que darán, por poseer unacosa, más del valor máximo que ellas mismas leatribuyen como un medio para satisfacer sus incli-naciones pero también concluye en que su valor mínimo lodetermina el costo de producción… la demanda y la oferta rigen el valor de todaslas cosas cuya cantidad no puede aumentarse in-definidamente: sólo que, aun para ellas, cuandoson producto de la actividad humana, existe unvalor mínimo fijado por el costo de producción.

E N R I Q U E N . C A R T I E R

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 13 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 13

Page 13: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Carlos Marx (1818-1883), sigue básicamente lasideas de los clásicos. Sostiene como ellos quepara que las cosas tengan valor de cambio tienenque tener, previamente, utilidad pero que se “ma-terializa” en el objeto. En ese sentido sostiene queLa utilidad de un objeto lo convierte en valor deuso. Pero esta utilidad de los objetos no flota en elaire. Es algo que está condicionado por las cuali-dades materiales de la mercancía y que no puedeexistir sin ella. Lo que constituye un valor de uso oun bien es, por tanto, la materialidad de la mer-cancía misma, … y este carácter de la mercancíano depende de que la apropiación de sus cualida-des útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo.

Al decir de Cachanosky, para Marx, el valor de usoestá en las cosas que tienen la capacidad de sa-tisfacer necesidades y no la mente humana quepercibe su utilidad.

Con relación al valor de cambio Marx coincide conlas ideas de Aristóteles y los escolásticos en elsentido de que en los intercambios tienen queguardar igualdad entre lo que se entrega y lo quese recibe y que el único factor común que puedeigualarlas en el trabajoAhora bien, si prescindimos del valor de uso de lasmercancías, éstas sólo conservan una cualidad: lade ser productos del trabajo

Completa planteando que… un bien, sólo encierra un valor por ser encarna-ción o materialización del trabajo humano abs-tracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor?Por la cantidad de "sustancia creadora de valor",es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, lacantidad de trabajo que encierra se mide por eltiempo de su duración, y el tiempo de trabajotiene, finalmente, su unidad de medida en las dis-tintas fracciones de tiempo: horas, días, etcétera

A diferencia de los otros clásicos, Marx sostieneque lo único que genera valor es el trabajo y queel capitalista se apropia de parte del valor de cam-bio que pertenece al trabajador, a la que denomina“plusvalía”.

Finalmente, una cita importante para el objetivodel presente trabajo y que corresponde a Marx esla que indica el valor de uso no solo está en losbienes que satisfacen directamente las necesida-des del hombre sino también en los factores usa-dos como medios de producciónLa mercancía es, en primer término, un objeto ex-terno, una cosa apta para satisfacer necesidadeshumanas, de cualquier clase que ellas sean. El ca-

rácter de estas necesidades… no interesa en lomás mínimo para estos efectos. Ni interesa tam-poco, desde este punto de vista, cómo ese objetosatisface las necesidades humanas, si directa-mente, como medio de vida, es decir como objetode disfrute, o indirectamente, como medio de pro-ducción.

Juan Bautista Say (1767-1832) fue un difusor delas ideas de los clásicos. Sin embargo realizó dosaportaciones interesantes sobre el tema que nosocupa: a) refutó la teoría del valor de cambio ba-sada en los costos de producción; y b) diferenció,por primera vez y muy claramente, las actividadesdel empresario y del capitalista.

Con relación al primer punto, anticipó lo que másadelante fue desarrollado por los marginalistas enel sentido de que no son los costos lo que deter-minan el valor de las cosas sino que, por el con-trario, es el valor el que determina los costosEl valor de los productos no se fundamenta en elvalor de los factores productivos, como algunosautores han afirmado erróneamente … puestoque el … [valor] de un objeto … se origina en suutilidad, es en la capacidad de crear utilidad en laque se origina el deseo y ella es la que da valor alos factores productivos. El valor de los factoresproductivos es proporcional a la importancia de sucooperación en el proceso productivo….

Sobre la separación de los roles del capitalista ydel empresario (especulador) señaló:Para tener una mejor idea de cómo operan la in-dustria, el capital y .la tierra en … la producción,los voy a personificar; y descubro que … perso-najes venden sus … servicios productivos, a unespeculador …. Este especulador compra los ser-vicios de un terreno pagando una renta a su pro-pietario; los servicios del capital pagando interesesal capitalista; y el servicio productivo de los traba-jadores pagando salarios. El especulador con-sume todos estos servicios productivos… y deeste consumo se genera una producción que tienevalor. El valor de esta producción, siempre que sea iguala los costos de producción, … alcanza para cubrirlas ganancias de todos los que incurrieron directao indirectamente en la producción. La gananciadel especulador por cuenta del cual se realizó estaoperación … representa la remuneración de sutiempo y talentos; es decir, sus propios serviciosproductivos empleados por su propia cuenta. Sisus habilidades son grandes y sus cálculos estánbien hechos su ganancia será considerable. Si en

EL COSTO EN LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EN LA TEORÍA DEL COSTO

[ 14 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 14

Page 14: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

vez de talento él manifiesta inexperiencia en susasuntos, tal vez no gane nada y probablemente in-curra en pérdidas. Todos los riesgos son del es-peculador, pero también le corresponden todas lasventajas de los efectos favorables.

- Los marginalistas

Esta corriente de pensamiento se conoce comoescuela marginalista por su desarrollo de la teoríade la utilidad marginal para fundamentar integral-mente el valor (tanto el de cambio como el deuso). En forma independiente y simultánea casi,tres pensadores enunciaron la teoría: Jevons y,luego, Menger en 1871 y Walras en 1873.

Se trató de un cambio muy importante en la teo-ría económica, a la vez de una crítica profunda ala teoría del valor de los clásicos. En diametraloposición a éstos, señalaron que el valor de usode los bienes es puramente subjetivo y que no hayningún tipo de factor objetivo en su determina-ción.

Por ser muy pocas las diferencias en los autores,haré mención conjunta de los principios de estaescuela apoyándome en el estudio del Prof. Ca-chanosky.

William Jevons (1835-1882) - Carl Menger(1840-1921) - Léon Walras (1834-1910)

El concepto subjetivo del valor lo explica Mengerdiciendo El valor, por lo tanto, no es nada inherente a losbienes, ni una propiedad de ellos, ni algo inde-pendiente que tenga existencia propia. El valor esun juicio que el hombre economizador realizaacerca de la importancia de los bienes a su dispo-sición para el mantenimiento de su vida y bienes-tar. En consecuencia, el valor no existe fuera de laconciencia de los hombres.

Coincidiendo todos en que la utilidad es la capa-cidad de un objeto para satisfacer una necesidad,la ley de la utilidad marginal decreciente indicaque a medida que un individuo posee más unida-des de un mismo bien, la utilidad que éste lebrinda es cada vez menor. En base a ésta teoría,sostienen que el valor de un bien está dado por lautilidad marginal de la última necesidad que se sa-tisface.

Menger resume la idea en el siguiente párrafoSi una cantidad de bienes pueden satisfacer ne-

cesidades de distinta importancia para los hom-bres, ellos primero satisfarán, o cubrirán, aquellasnecesidades cuya satisfacción tiene mayor impor-tancia. Si sobran algunos bienes los destinarán asatisfacer las necesidades que continúan en im-portancia ... Por lo tanto, el valor de una porcióndada de la cantidad total disponible del bien esigual a la importancia que tiene la necesidadmenos importante del total que puede satisfacercon la cantidad disponible del bien con unidadesde igual proporción

Bohm-Bawerk, seguidor de las ideas de Menger,presenta un ejemplo muy elocuente referido a uncolono que vive alejado del mundo y que ha co-sechado cinco sacos de grano que le deben durarhasta la próxima cosecha. En su minuciosa plani-ficación destinará el primero para la superviven-cia, el segundo para mantenerse saludable, eltercero para la cría de aves que le permitan diver-sificar su dieta, el cuarto para destilar brandy y elquinto para alimentar loros “porque le diviertensus travesuras”. A la pregunta de “¿cuál es la im-portancia de un saco de granos?” para el colono,responde que está vinculada al “detrimento de uti-lidad que provocaría su pérdida”. Y pasa a explicaluego lo que es obvio, aunque los cinco sacossean iguales en cantidad y calidad, tendrá menorsignificación para el colono perder el quinto, queel cuarto y, sucesivamente, los restantes; toda vezque cada nuevo saco perdido afecta la satisfac-ción de una necesidad más importante y, en con-secuencia, el valor que le asignará a cada sacoserá diferente y creciente a medida que la ne-cesidad a la que sea destinado sea más im-portante. En cualquiera de los casos, la utilidadque brinda el saco disponible asignado a la ne-cesidad menos importante es la utilidad margi-nal.

Un aspecto muy trascendente es que los margi-nalistas, a diferencia de los clásicos, explicaronlos determinantes del valor -tanto de uso como decambio- y lo hicieron a partir del mismo conceptode utilidad marginal: la ley de la utilidad marginaldecreciente explica el valor de uso de losbienes desde el sujeto que tiene la necesidad yla interacción de las utilidades marginales delas personas (compradores y vendedores) ex-plica el valor de cambio o precio de los bienes.

En éste último sentido, nos ilustra Cachanoskyque para los marginalistas “la función de las utili-dades marginales es poner límites superiores e in-feriores a los precios que igualan la oferta y lademanda. La utilidad marginal determina cuanto

E N R I Q U E N . C A R T I E R

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 15 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 15

Page 15: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 16 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

EL COSTO EN LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EN LA TEORÍA DEL COSTO

está dispuesta a pagar una persona por un bien.Ella realizará la compra si la utilidad marginal delo que compra es superior a la de aquello quetiene que renunciar, pero de ninguna manera mideel precio”. Adviértase que los marginalistas re-chazaban la idea de en el intercambio se “iguala-ban” los valores.

Los marginalistas rechazaron enfáticamente laidea de los clásicos en el sentido de que el valorde los bienes estuviese determinado por los cos-tos de producción. No obstante, lejos de desen-tenderse del tema, Jevons apunta:El costo de producción determina la oferta; La oferta determina el grado final de utilidad; El grado final de utilidad determina el valor

Por su parte, sobre éste particular Walras expone:… no hay ningún costo de producción que, ha-biéndose determinado a sí mismo, determine a suvez el precio de venta de sus productos. Los pre-cios de venta de los productos están determi-nados en el mercado por su utilidad y sucantidad. No hay otras condiciones que conside-rar, éstas son las condiciones necesarias y sufi-cientes. No importa si cuesta más o menos quesus precios de venta producir los productos. Sicuestan más, tanto peor para el empresario; serásu pérdida. Si cuestan menos, tanto mejor para elempresario; será su ganancia.

Luego desarrolla un concepto muy importante,anticipado por J. B. Say, referido al valor de losfactores (o servicios) productivos:No es el costo de los servicios productivos lo quedetermina el precio de venta del producto sino alrevés. En realidad, los precios de los serviciosproductivos son establecidos en el mercado deacuerdo con la oferta de los terratenientes, tra-bajadores y capitalistas y con su demanda porparte de los empresarios. ¿De qué dependeesta demanda? Del precio de los productos.Cuando el gasto en la producción es superior alprecio de venta, los empresarios reducen su de-manda de servicios productivos y el precio del ser-vicio baja. Cuando el gasto en producción esmenor que el precio de venta, los empresarios au-mentan su demanda de servicios productivos y suprecio aumenta. Ésta es la manera en que estosfenómenos están relacionados. Cualquier otraconcepción de la relación es errónea.

Coincidente con esta idea, Menger diferencia losconceptos de “precio” y de “precio esperado”para explicar la determinación del precio de losfactores productivos (o bienes de orden superior)

… es evidente que el valor de los bienes deorden superior está siempre y sin excepcióndeterminado por el valor esperado de losbienes de orden inferior que ayudan a producir … también queda claro que el valor de los bienesde orden superior no puede ser el factor de-terminante del valor esperado de los bienes deorden inferior que producen. El valor esperado de los bienes de orden infe-rior es muchas veces … muy diferente del valorque bienes similares tienen en el presente. Poresta razón, el valor de los bienes de orden su-perior por medio de los cuales conseguimoslos bienes de orden inferior en algún momentofuturo no se mide por el valor corriente de losbienes similares de orden inferior, sino por elvalor esperado de los bienes de orden inferioren cuya producción participan.

- Los neoclásicos

En opinión de Cachanosky, “por distintos motivosninguno de los `descubridores´ de la teoría de lautilidad marginal tuvo éxito en la presentación desus revolucionarias ideas”. Fue Marshall quiencontribuyó a divulgar las ideas de los marginalis-tas aunque incorporando nuevos aportes a susconclusiones.

Alfred Marshall (1842-1924) expone la teoría dela utilidad marginal decreciente de la siguiente ma-nera… para una persona la utilidad total de una cosa(es decir, el placer total u otro beneficio que le pro-duce) crece con cada aumento de las existenciasque de dicha cosa posee la persona aludida, perono con la misma rapidez. Si su stock aumenta enuna proporción uniforme, el beneficio derivado au-menta en una proporción decreciente.

De este concepto de utilidad marginal deriva la“ley general de la demanda” que indica… cuanto mayor es la cantidad que ha de ven-derse, tanto menor debe ser el precio a que seofrecerá para que pueda encontrar compradoresy la conocida curva de demanda decreciente.

Pero, a diferencia de Menger que también dedujola curva de oferta a partir de las utilidades margi-nales, Marshall -como los clásicos- deriva la curvade oferta a partir de los costos de producciónluego de suponer que “el precio de la oferta nor-mal” sale de “los gastos normales para su pro-ducción”.

Marshall sostenía que los clásicos tenían una te-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 16

Page 16: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 17 ]

E N R I Q U E N . C A R T I E R

oría de los precios incompleta por no haber con-templado el tema de la demanda, pero no inco-rrecta ya que los costos de producción incidensobre los precios. Su planteo queda resumido enel célebre ejemplo de las tijerasDiscutir acerca de si el valor está determinado porla utilidad o por el costo de producción sería lomismo que discutir acerca de si es la hoja superioro la inferior de una tijera la que corta un pedazode papel.

Sostiene luego que el determinante del valor decambio o precio, en el corto plazo, es por la de-manda y en el largo plazo son los costos de pro-ducción. Pero en el mediano plazo por "lastijeras", es decir, demanda y oferta, lo que equi-vale a decir utilidad marginal y costos de produc-ción.

Para Marshall la demanda está determinada porla utilidad marginal y la oferta por los costos mar-ginales. Para Cachanosky, Marshall plantea “lomismo que decían los clásicos pero con la incor-poración o basamento del análisis marginal”.

Otros autores neoclásicos como Wilfredo Pareto(1848-1923), Gustav Cassel (1866-1945) y elmencionado Eugen von Bohm-Bawerk (1851-1914), hicieron sus aportes en una línea similar ala de Marshall y, como él, terminaron en una solu-ción ecléctica en la que los precios no estaban de-terminados sólo por los costos, como sosteníanlos clásicos, ni sólo por la utilidad marginal, comosostenían los marginalistas. Para ellos el precioestaba determinado simultáneamente por un fac-tor subjetivo (la utilidad marginal) y un factor obje-tivo (los costos de producción).

Por último, no podría dejar de mencionarse enéste relato a Friedrich von Wieser (1851-1926),considerado con Carl Menger, uno de los funda-dores de la escuela austríaca, aunque -según Ca-chanosky- “siguió posteriormente caminospropios que terminó acercándolo a la escuela deLaussanne” de Pareto. Partidario del socialismofabiano, su posición se ubica entre el liberalismoclásico y las corrientes económicas socialistas,por lo que quedó expuesto a críticas de su propiaescuela de Viena y esto lo termina ubicando amitad de camino entre los marginalistas y los ne-oclásicos.

Wieser, en su libro Valor Natural de 1893, presentala “teoría de la imputación”. Adhiriendo a la ideamengeriana de que el valor de los bienes de ordensuperior (factores) se determina a tenor de los

bienes de orden inferior (productos); en el libro III- La imputación natural de la planilla de produc-ción, presenta el problema de que el valor espe-rado del producto sirve para determinar el valorconjunto de todos los factores productivos, perono individualmente el de cada uno de ellos: La proposición de que los factores de la pro-ducción de bienes obtienen su valor del valorde sus declaraciones, es suficiente sólo para lavaloración de los co-factores productivos queoperan en su conjunto, no para su valoraciónindividual. Para obtener esto, necesitamos unanorma que permita repartir el regreso enteroen partes aisladas.

Esta norma debía resolver la cuestión que pre-senta la determinación del valor de un factor que,simultáneamente, puede servir alternativamente ala obtención de más de un producto, cada uno deellos con distinto valor esperado.

Su conclusión, algo diversa a la que sugería Men-ger, fue la siguiente:Dado un factor que se utiliza en la producciónde una serie de bienes de primer orden, suvalor se determinará por el bien que valemenos de entre los bienes que produce. Estevalor se determina en el margen, por la utilidadmarginal de la última unidad del bien menosvalioso que produce el factor.

De esta idea se deriva el luego ampliamente di-fundido concepto de “costo de oportunidad”, elque presenta diciendo:El valor así deducido representa un coste deoportunidad en todas las industrias y los valo-res de los factores y de los productos quedandeterminados en todo el sistema.

IV. LOS COSTOS EN LAS TEORÍAS DEL VALOR

Retornando a la modalidad del capítulo II, a tra-vés de “apuntes” dejaré planteado algunas pri-meras reflexiones derivadas de las citas delcapitulo III respecto a la presencia del conceptode costo en las diferentes teorías del valor.

1. El concepto de costos solo aparecería vincu-lado con el valor de los bienes económicos, estoes, los que requieren de un proceso de produc-ción para su obtención. En cambio, los bienes li-bres -en tanto son provistos por la naturaleza- noposen “costo”.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 17

Page 17: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

2. Los procesos de producción generan bieneseconómicos que son “productos”. Éstos, por de-finición, son útiles y su “utilidad” no puede sinohaber sido generada en el proceso de su produc-ción.

3. Derivada del punto anterior, la idea mayormenteaceptada por todas las corrientes respecto a quela “utilidad” es un requisito forzoso para que unacosa tenga valor -sea éste de uso o de cambio-vincula el concepto de valor de los bienes econó-micos con el proceso de su producción.

4. A su vez, en los procesos de producción debienes se combinan recursos o factores los que,localizados racionalmente en los objetos elabora-dos, constituyen el eje del concepto de costo.

5. Derivado de los dos apuntes anteriores, se des-pende que el proceso de producción es el puntode contacto (o nexo) que vincula los costos quese incurren para su desarrollo, con la utilidad quecrea en el producto al que se asigna valor.

6. La fortaleza de ésta vinculación es, segura-mente, la que animó a la mayoría de los pensado-res preclásicos y clásicos a sostener que en elcosto de producción estaba los determinantes delvalor de los bienes.

7. Los pensadores de la antigüedad y los esco-lásticos, preocupados por el problema ético del“precio justo” asociaban el valor (de cambio) delos bienes con el costo de su producción. No seríaaventurado pensar que el principio contable de la“valuación a costo”, esbozado desde el naci-miento mismo de la contabilidad en los albores delRenacimiento, tenga una natural relación con losconceptos de valor profundamente encarnadosen el pensamiento de la época.

8. Los clásicos coincidieron en que los determi-nantes del valor de cambio, en particular del “pre-cio natural” (o de largo plazo) de los bienes,estaba definido por el costo de los factores deproducción. Smith referenciando al trabajo, el ca-pital y la tierra; Ricardo al trabajo y el capital yMarx sólo al trabajo.

9. El aporte de Juan Bautista Say respecto a la di-ferenciación de los roles del capitalista y del em-presario posibilitó una mejor observación delfenómeno del costo y la renta de los procesos deproducción. Su idea de que el empresario (“espe-culador” en su lenguaje) tomaba “servicios pro-ductivos” de los propietarios de los factores

(trabajo, capital y tierra) y pagaba por ellos precios(salarios, intereses y renta) y que el eventual ex-cedente (beneficio) constituía la retribución por elriesgo del emprendimiento, representó un cambiode paradigma en el pensamiento dominante de laépoca y permitió medir mejor el costo de la pro-ducción de bienes, a la vez de analizar desde otraóptica el valor de cambio y la renta de los nego-cios.

10. Marshall y su teoría de los precios de equili-brio (oferta y demanda) considera al costo de pro-ducción como una de las “hojas de la tijera” quecorta, junto con la utilidad marginal, el pedazo depapel de los precios en el mediano plazo. En ellala oferta está definida por el costo de produccióny este se constituye en el elemento objetivo de ladeterminación del valor de cambio de los bienes.

11. No obstante, la corriente más importante en lahistoria del pensamiento sobre el valor, que fue lade la escuela marginalista, desechó toda vincula-ción entre los concepto de costo y de valor (tantode valor de cambio como de valor de uso) y lo hizocon argumentos de peso que resultan difíciles derebatir.

12. En el sentido del apunte anterior, los margina-listas observan que los clásicos explican el precio(valor de cambio) de los productos a partir delcosto de su producción, pero a la vez aceptan queel costos de los bienes está basado en el preciode los factores. Esta situación los coloca en unasuerte de círculo vicioso conceptual en el que elcosto define valores de cambio, a la vez que va-lores de cambio definen costos.

V. EL VALOR EN LA TEORÍA DELCOSTO

También a modo de “apuntes” para la reflexión re-feriré algunos primeros comentarios que me su-giere ahora la presencia del concepto de valor enla teoría del costo. En éste caso, ante la posibilidad de realizar análi-sis desde la perspectiva de diversas teorías delcosto, corresponde aclarar que solo lo haré en re-ferencia a la teoría general del costo a que se re-fiere Laura García en el trabajo aludido en laJustificación (Referencia Bibliográfica 1).

1. La llamada “ecuación general del costo” reco-noce -para cada factor de la producción- la exis-tencia de dos componentes complementarios,

EL COSTO EN LA TEORÍA DEL VALOR Y EL VALOR EN LA TEORÍA DEL COSTO

[ 18 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 18

Page 18: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

diferenciados y diferenciables. Uno “físico” repre-sentado por las relaciones de productividad entrelos recursos y los resultados. El otro “monetario”representado por una cuantía nominal de unida-des monetarias asignada a cada unidad de factor.

2. De cada par de componentes por factor, clara-mente, el factor “monetario” es la vía por dondese vincula la teoría del costo con los conceptosde valor. En éste sentido, naturalmente y, a la vez,indispensablemente, es el concepto de “valor decambio” o precio del factor el que se corporiza enla ecuación del costo.

3. Lo apuntado anteriormente es esencial y aplicacualquiera que sea la teoría que explique los de-terminantes del valor de cambio. Quiero decir, queel concepto vale tanto que el precio del factor(componente monetario) se fundamente desdeuna teoría objetiva basada en el costo de produc-ción como soporte del precio del factor usado enel proceso o desde una teoría subjetiva basada enla utilidad marginal del factor para quien produceel bien final actuando como sujeto que valora.

4. Abonando lo antedicho, los organizadores delproceso de producción tienen “necesidad” de dis-poner de factores productivos para su desarrolloy esa necesidad se satisface solo por la disposi-ción de ciertas cantidades de factores. La per-cepción de la utilidad de los factores de losorganizadores de la producción los coloca comosujeto económico que determina la utilidad mar-ginal y el precio de los factores según la cantidaddisponible de ellos.

5. En éste último sentido Marx planteó con clari-dad que los medios (o factores) de la producciónson mercancías que satisfacen necesidades hu-manas de un modo indirecto.

6. El concepto de costo de oportunidad de Weiser,desde una perspectiva conceptual diametral-mente opuesta a la de las teorías objetivas delvalor, aplica de igual modo en la ecuación generaldel costo a través del componente monetario delos factores. El trabajo de la Referencia Bibliográ-fica 5 amplía este tema y sugiere que la denomi-nación de “valor de oportunidad” resulta másapropiada para designar el concepto de Weiser.

VI. COROLARIO

El desarrollo de todos los “apuntes” presentadosen las secciones IV y V excedería largamente lasposibilidades de una ponencia como la presente.Ellos solo pretenden ser disparadores de análisismás profundos a desarrollar por quienes estén in-teresados en la temática.

Aspiro a que a que el desafío sea aceptado en be-neficio del desarrollo de la Teoría General delCosto y también a que el encuadre conceptual delproblema presentado de la sección 2 y la selec-ción de citas y comentarios extraídos de los ex-celentes trabajos del Profesor Juan CarlosCachanosky presentados en la sección 3, resul-ten de utilidad para quienes acepten el reto y aco-metan el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencia Bibliográfica 1.GARCIA Laura G. - El concepto de costo desdela Teoría General. Análisis de los principios funda-mentales sobre los que se sustenta su construc-ción - Capitulo III - Tesis de Maestría - 2005 -Inédito.

Referencia Bibliográfica 2.CACHANOSKY Juan C. - “La escuela austriacade economía”. Revista Libertas 1 (Octubre 1984)Instituto Universitario ESEADE. Disponible enwww.eseade.edu.ar

Referencia Bibliográfica 3.CACHANOSKY Juan C. - “Historias de las teo-rías del valor y del precio - Parte I”. Revista Liber-tas 20 (Mayo 1994) Instituto UniversitarioESEADE. Disponible en www.eseade.edu.ar

Referencia Bibliográfica 4.CACHANOSKY Juan C. - “Historias de las teo-rías del valor y del precio - Parte II”. Revista Li-bertas 22 (Mayo 1995) Instituto UniversitarioESEADE. Disponible en www.eseade.edu.ar

Referencia Bibliográfica 5.CARTIER Enrique y FARRE Daniel - “¿El costode oportunidad es un costo? - Un análisis desdela teoría general del costo” - Anales del XXXIIICongreso Argentino de Profesores Universitariosde Costos - Mar del Plata - Octubre de 2010.

E N R I Q U E N . C A R T I E R

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 19 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 19

Page 19: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Dadas las condiciones laborales imperantes en laactualidad, resulta imprescindible el trabajo conotras personas, muchas veces, incluso, de otrasáreas del saber, por lo que la interacción se ha in-crementado considerablemente, más aún si se tie-nen en cuenta las estructuras matriciales que seimplementan en diversas organizaciones para lle-var a cabo en especial diversos proyectos.

La realidad muestra que resulta conveniente la im-plementación del trabajo en equipo ya que estemodo de trabajo puede aumentar la productividadaprovechando mejor los escasos recursos ade-más de ser un modo de mejorar la comunicacióninterna de la organización. Es posible afirmar quelos equipos de trabajo, en contraposición a losmeros grupos de trabajo o al mismo trabajo indi-vidual, son más creativos y eficientes para resol-ver los problemas, generando decisiones de altacalidad.

Cabe la distinción que se realiza desde nuestrocampo disciplinar, en cuanto al concepto de“grupo” y “equipo”, por cuanto el objetivo de ungrupo es el de compartir información, siendo suresponsabilidad de carácter individual, cuyoefecto sinérgico es neutro o a veces incluso ne-gativo. En el caso de un equipo, el desempeño escolectivo, la responsabilidad pasa a ser no sólo in-dividual, sino que es mutua y el efecto sinérgico espositivo. Por otra parte, es importante tener encuenta que en el vocabulario específico de lasciencias de la educación, se suele hablar de

“grupo” en más de un sentido, y cuando reúneciertas características se está hablando en el sen-tido que se entiende como equipo desde la admi-nistración.

Desde nuestro rol como docentes universitarios,resulta fundamental la transferencia de todo estebagaje de conocimientos relacionados con el tra-bajo en equipo a las situaciones de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria como parte delos métodos de enseñanza socializada, los cualestienen como objetivo la integración social, el des-envolvimiento de la aptitud de trabajo en equipo ydel sentimiento comunitario con un importantedesarrollo de una actitud de respeto hacia lasdemás personas. Se considera que esta transfe-rencia de conocimientos es de una doble vía: porun lado, desde los contenidos de la profesiónhacia la didáctica y desde ésta hacia el campoprofesional.

En el presente trabajo se intenta mostrar cómo eltrabajo en equipo es valorado ampliamente nosólo por los oferentes de puestos de trabajo, sinoprincipalmente por los propios profesionales y enespecial por los propios estudiantes, de modo talde lograr un aprendizaje mucho más significativo.En este sentido se intenta demostrar la importan-cia del rol del docente y de la valoración por partedel propio estudiante universitario, como base delaprendizaje y de la motivación del equipo deaprendizaje universitario.

[ 20 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

El valor del trabajo enequipo. Su aplicación en laenseñanza universitaria

RAMIRO NOUSSAN LETTRY

1. INTRODUCCIÓN

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 20

Page 20: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

El esquema de la investigación parte de la con-ceptualización del trabajo en equipo para pasarluego a plantear las diferencias entre grupo yequipo y los distintos tipos de equipos. Se anali-zan diversas técnicas de trabajo en equipo que sepueden adaptar al trabajo y aprendizaje en el aula.Luego se pasa a la aplicación del trabajo enequipo, pasando por el aprendizaje cooperativo yel aula-taller, realizando un análisis de la relaciónentre el trabajo en equipo y la creatividad. Final-mente, se realiza el análisis de los datos releva-dos en la presente investigación, lo que permitellegar a las conclusiones del trabajo.

A. EL TRABAJO EN EQUIPO

El concepto de trabajo en equipo implica un cam-bio fundamental en la forma de organizar el tra-bajo, puesto que conlleva un ejercicio distinto delliderazgo. Partiendo de la base que no necesaria-mente el trabajo en equipo sea lo más adecuadopara todas las situaciones que se presentan enuna organización, en un equipo, cada uno de susmiembros debe desarrollar cierta capacidad parael liderazgo. Un equipo eficaz debe contar con unlíder que construya, conscientemente, la identidaddel equipo a la vez que propicia la participaciónactiva de sus integrantes, tendiendo al aprendi-zaje de todos.

Es posible definir a un equipo como el conjuntode dos o más personas, con habilidades diferen-tes y complementarias, que interactúan y coordi-nan su trabajo con el propósito de alcanzar unameta o un objetivo común. Así, es posible distin-guir tres elementos: que están compuestos pordos o más personas con ciertas características,que trabajan con regularidad y que comparten unobjetivo, una meta.

Por otra parte, una característica básica de unequipo es la sinergia que el mismo implica, te-niendo en cuenta que ésta ocurre cuando la sumade las partes es más que la suma de cada una deellas individualmente consideradas. En un equipohay mayor probabilidad de que exista sinergia porcuanto éste reúne a personas con diversas capa-cidades y puntos de vista.

En un equipo es necesario que confluyan habili-dades tales como el conocimiento y experienciatécnica sobre un determinado asunto, la capaci-

dad para solucionar problemas y tomar una deci-sión, identificando los problemas, generando al-ternativas, evaluándolas y eligiendo la mejoropción. Así también, es necesario desarrollar lacapacidad de escuchar de modo de lograr un fe-edback entre todos los miembros del equipo.

Aplicando este concepto al plano educativo, cabereflexionar en cómo se actúa como docentescuando se solicita que los estudiantes realicenuna determinada actividad “en equipo”. La meta aalcanzar sería terminar la tarea siguiendo las pau-tas establecidas y en un tiempo determinado, es-perando alcanzar una calificación que implique laaprobación de la actividad encomendada.

Como ya se expresó, es necesario realizar la dis-tinción entre grupo y equipo, puesto que un grupode personas sólo se constituye en un equipocuando los integrantes dejan en un segundo planosus necesidades y deseos personales y ponen alservicio del equipo sus conocimientos, habilida-des y esfuerzos para alcanzar una meta común;hay una misión compartida y una responsabilidadcolectiva.

Es de vital importancia reconocer el rol del líderque ha logrado formar un equipo que funciona co-rrectamente, puesto que éste no surge en formaespontánea. Un equipo pasa por distintas etapasen su desarrollo: un equipo nuevo no funciona delmismo modo que un equipo maduro. Así es posi-ble distinguir las siguientes etapas en la formaciónde un equipo:

Formación: es el período de orientación y de co-nocimiento de los distintos integrantes. Existe unaalta incertidumbre y el reto del líder es facilitar lacomunicación y la interacción entre los miembrosdel equipo, de modo que puedan adaptarse, in-tentando que se sientan cómodos y formandoparte de un equipo.

Tormenta: en esta etapa las personalidades delos miembros del equipo afloran con claridad, locual provoca conflictos. Es posible que los inte-grantes del equipo no coincidan en su percepciónen cuanto a la misión o metas del equipo, lo cualpuede llevar a formar subgrupos. Es crucial quelos equipos superen esta etapa. Es misión del líderayudar a encontrar una visión y valores comunes.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 21 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 21

Page 21: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

Normalización: en esta etapa se ha superado elconflicto y surge la unión y armonía. Se aclaran losroles de los miembros del equipo, se han resueltolas diferencias, existe un sentimiento de cohesión.

Actuación: se pone énfasis en alcanzar las metaspor parte del equipo. Los integrantes del equipodeben interactuar, coordinar sus acciones y ma-nejar sus desacuerdos de modo maduro.

Fuente: Elaboración propia en base a DAFT, Richard, La experiencia del liderazgo, ROBBINS, Stephen,Comportamiento Organizacional y DE LA TORRE, Saturnino, Creatividad aplicada. Recursos para unareforma educativa.

1.DIFERENCIA ENTRE GRUPO YEQUIPO

En el campo de la administración, ya se ha expresadoque no es lo mismo hablar de grupos que de equi-pos. Algunas de las diferencias a tener en cuentaentre los grupos y equipos se resumen en el siguientecuadro:

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

[ 22 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

CUADRO N° 1: DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS Y EQUIPOS

GRUPOS DE TRABAJO EQUIPOS

Líder designado, fuerte y con peso de decisión

El rol del líder es rotativo o compartido

La responsabilidad es individual La responsabilidad es individual y colectiva, recíproca, solidaria: unos deben rendir cuentas a otros

El propósito del grupo es idéntico al de la organización

El equipo tiene un propósito específico, que el mismo persigue

Las metas del desempeño son establecidas por otros

Las metas de desempeño son establecidas por el propio equipo

El producto del trabajo es individual El producto del trabajo es colectivo

Su efectividad se mide indirectamente (por ejemplo, resultados financieros de la unidad)

Su efectividad se mide directamente, por medio de los resultados del equipo

La eficiencia es el eje de las reuniones Se alienta la discusión abierta y la resolución activa de problemas

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 22

Page 22: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

2. TIPOS DE EQUIPOS

Tradicionalmente, es posible distinguir tres tipos deequipos: funcional, interfuncional y autodirigido. Elequipo funcional forma parte de la jerarquía verticaltradicional, actuando dentro de la cadena demando formal. Así, un departamento de ventas ode recursos humanos podría ser un equipo funcio-nal. El equipo interfuncional está compuesto pormiembros de distintos departamentos funcionalesde una organización. Estos equipos permiten com-partir información más allá de las fronteras funcio-nales, permitiendo resolver problemas o mejorarprocesos. Un equipo autodirigido es aquél que tra-baja con un mínimo de supervisión, teniendo la fa-cultad de tomar decisiones.

Katzenbach1 establece tres categorías de equi-pos: los que denomina “verdaderos equipos”, lasunidades a cargo de un único líder o “grupos detrabajo” y los “equipos de compromiso”. El ver-dadero equipo implica que sus miembros traba-jen juntos para agregar valor y así alcanzar elrendimiento esperado. El liderazgo dentro delequipo es rotativo. En el grupo de trabajo con unsolo líder, todo depende de él, que es quien sedestaca porque sabe más. Según el autor, nin-guno de los dos modelos es mejor que el otro. Fi-nalmente, el equipo de compromiso se da cuandoel líder designado, por alguna razón, se retira desu posición de líder al frente del equipo, pensandoque dicha función será asumida por alguno de losintegrantes, cuestión que generalmente no su-cede.

B. TÉCNICAS DE TRABAJOEN EQUIPO

Como conclusión de investigaciones anteriores2,se ha llegado a conocer la importancia dada porestudiantes, egresados y referentes de diversossectores a formas alternativas de enseñanza-aprendizaje que de alguna manera incluyen la en-señanza por medio del trabajo en equipo. Es

necesario también, por tanto, desde el rol de edu-cadores universitarios, propiciar la inserción deestas técnicas en el trabajo diario con los estudiantes.

Cuando se plantea cuáles serían las técnicas másadecuadas a aplicar dada una situación educativaparticular, es necesario tener en cuenta diversosfactores, tales como el objetivo perseguido, la ma-durez y el entrenamiento de los diversos integran-tes, así como la cantidad de integrantes, elambiente físico, las características de los estu-diantes, las condiciones del medio externo y la ca-pacitación del docente a cargo.

Es importante destacar que la institución educa-tiva desempeña un rol fundamental a la hora decrear un clima propicio para la aplicación de lasdiversas técnicas de trabajo grupal, que implicantambién, un cambio para la propia organización.

Existen diversas técnicas de trabajo que se pue-den aplicar para fomentar el trabajo en equipo,tales como el simposio, la mesa redonda, el panel,la discusión dirigida, el role playing, la discusiónde gabinete, los proyectos de visión futura, el foro,seminario, torbellino de ideas, Philips 66, el pro-ceso incidente y el estudio de casos.

El desafío para el docente radica en analizar dequé manera implementar el uso de alguna deestas técnicas en situaciones concretas de ense-ñanza-aprendizaje en el ámbito universitario. Acontinuación se hará un breve resumen de algu-nas de las técnicas enumeradas anteriormente.

1. SIMPOSIO

Es una técnica formal que tiene muchos puntosde contacto con la Mesa redonda y el Panel. Hayexpositores capacitados en una determinadacuestión que aportan una visión particular deltema sobre el cual versa el simposio. Es impor-tante destacar que los expositores no defiendenposiciones sino que intentan sumar informaciónespecífica de su ámbito de conocimiento.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 23 ]

1 KATZENBACH, Jon R., Con la mira en el rendimiento, en Revista Gestión, Volumen 4, Número 4, Julio/Agosto 1999.2 SÁNCHEZ, Esther, NOUSSAN LETTRY, Ramiro y BOSCHÍN, Marta, El Nuevo perfil del alumno de costos y gestión. Re-

cursos pedagógicos para lograrlo, en XXXI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, Tucumán, 2008.

SÁNCHEZ, Esther y NOUSSAN LETTRY, Ramiro, Aportes pedagógicos par resolver los nuevos desafíos del profesional

en costos y gestión. Informe de la Comisión de Pedagogía, Instituto Internacional de Costos, XI Congreso Internacional

de Costos y Gestión, Trelew, Setiembre 2009. SÁNCHEZ, Esther y NOUSSAN LETTRY, Ramiro, El perfil del profesional

en costos y gestión y las demandas de la sociedad, en V Congreso de Costos del Mercosur, La Plata 2010.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 23

Page 23: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

La aplicación de esta técnica al contexto de laeducación universitaria podría realizarse mediantela preparación del tema por parte de los alumnosconformando equipos de trabajo a fin de realizarpreguntas directas a los especialistas convocados.

2. DISCUSIÓN DIRIGIDA

Consiste en un intercambio informal de ideas e in-formación sobre un tema, realizado por un grupoo equipo bajo la conducción estimulante y diná-mica de una persona, que podría ser un docente,en su función de guía e interrogador. Para quepueda aplicarse esta técnica, los participantesdeben conocer de antemano el tema con sufi-ciente tiempo de modo tal de poder intervenir enla discusión. Para ello deberán haber consultadomaterial apropiado, de modo tal que el debate nosea improvisado.

Para poder aplicar esta técnica con grupos nu-merosos de estudiantes es posible formar sub-grupos con directores previamente entrenadosque pueden ser estudiantes que cumplan ese rol.Al finalizar es posible la reunión de todos los gru-pos de trabajo a fin de realizar un resumen gene-ral de la actividad llevada a cabo.

Es una técnica que estimula el razonamiento, lacapacidad de análisis crítico, la intercomunica-ción, el trabajo en equipo, la comprensión y la to-lerancia. Puede ser aplicada con el objetivo delograr la integración interdisciplinaria.

3. ROLE PLAYING

En esta técnica, dos o más personas representanuna situación de la vida real asumiendo los rolesdel caso, con el objeto de que pueda ser mejorcomprendida y tratada por el grupo. Es unatécnica que despierta el interés, motiva la partici-pación espontánea de los espectadores y por supropia informalidad, mantiene la expectativa delgrupo centrada en el problema que se desarrolla.

4. FORO

El grupo discute informalmente en su totalidad untema, hecho o problema, conducido por un coor-dinador. Suele realizarse a continuación de unaactividad de interés general observada por el au-ditorio: la proyección de una película, una repre-

sentación teatral, una conferencia, clase o experi-mento. También puede constituir la parte final deuna Mesa redonda, Simposio, Panel, Role-Pla-ying.

La finalidad del foro es permitir la libre expresiónde ideas y opiniones a todos los integrantes de ungrupo, en un clima informal de mínimas limitacio-nes. Es conveniente la presencia de un moderadoro coordinador, así como también de un secretarioo ayudante. El foro exige un mínimo de previsio-nes o normas a las cuales ajustarse, como tiempolimitado para cada expositor, no apartarse deltema y exponer con la mayor objetividad posible,levantar la mano para pedir la palabra, centrarse en el problema y evitar referencias personales.

5. SEMINARIO

Un grupo reducido investiga o estudia intensiva-mente un tema en sesiones planificadas recu-rriendo a fuentes originales de información. Puededecirse que constituye un verdadero grupo deaprendizaje activo, pues los miembros no recibenla información ya elaborada, sino que la indaganpor sus propios medios en un clima de colabora-ción recíproca. La cantidad de integrantes varíade 5 a 12 miembros. Si el grupo total es másgrande, se puede subdividir en grupos más pe-queños para realizar la tarea.

Las características de esta técnica son:• intereses comunes de los miembros que partici-pan y un nivel semejante de información.• implica la búsqueda de información.• el desarrollo de las tareas son planificados portodos los miembros en la primera sesión• los resultados o conclusiones son responsabili-dad de todo el grupo de seminario• se puede trabajar durante varios días hasta dartérmino a su labor, en sesiones de dos o tres horas

6. TORBELLINO DE IDEAS

En un grupo reducido, los miembros exponen conla mayor libertad sobre un tema o problema, conel objeto de producir ideas originales o solucionesnuevas. Se trata de desarrollar y ejercitar la “ima-ginación creadora”, fuente de innovaciones, des-cubrimientos, nuevas soluciones. La imaginacióncreadora es la capacidad de establecer nuevas re-laciones entre hechos dados o la posibilidad de

[ 24 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 24

Page 24: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

integrarlos de una manera distinta. Se parte delsupuesto básico de que si se deja a las personasactuar en un clima totalmente informal y con ab-soluta libertad para expresar lo que se les ocurra,sea esto razonable o extravagante, real o imagi-nario, existe la posibilidad de que aparezca unaidea brillante que justifique todo lo demás.

7. PROCESO INCIDENTE

Técnica desarrollada por el MIT (MassachusettsInstitute of Technology). Es un proceso de apren-dizaje continuo a partir de casos que involucran apersonas reales en situaciones reales, permitiendoa los participantes el ejercicio de desarrollar sushabilidades por medio de la práctica de decisio-nes simuladas.

Es una técnica que se suele aplicar en la universi-dad, especialmente con estudiantes de adminis-tración de empresas. Consiste en el análisisdetallado de un hecho o incidente expuesto enforma muy escueta y objetiva. Es una técnica ade-cuada para un grupo de entre 15 y 20 personas ynunca menos de 10. Es apropiada para desarrollarla madurez individual y grupal, con el objeto de lo-grar un enriquecimiento en la resolución de situa-ciones o incidentes, con la finalidad de tomarbuenas decisiones.

8. ESTUDIO DE CASOS

El grupo estudia analíticamente y exhaustiva-mente un caso dado con todos los detalles, con elobjeto de extraer conclusiones, teniendo encuenta que un caso es una descripción detalladay exhaustiva de una situación real que ha sido in-vestigada y adoptada para ser presentada deforma que posibilite un amplio análisis e inter-cambio de ideas. Tiene semejanzas con el “pro-ceso incidente”, pero difiere en que en el estudiode casos se realiza una explicación amplia y de-tallada de la situación total con todas sus implicancias.

Esta técnica fue concebida por la Escuela de Ad-ministración de la Universidad de Harvard. Una delas características es que cada uno de los miem-

bros puede aportar una solución diferente, en fun-ción de sus conocimientos, experiencias y moti-vaciones, lo cual implica también desarrollar laflexibilidad de razonamiento.

C. FORMAS DE APLICAR ELTRABAJO EN EQUIPO EN ELAULA

1. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO3

Existen diversos caminos para aplicar el conceptode trabajo en equipo en educación; uno de elloses partir del concepto de aprendizaje cooperativo,cuya base se relaciona con que el logro de unbuen rendimiento en el aula se basa en un es-fuerzo cooperativo que dista mucho de los es-fuerzos individualistas o competitivos de algunosintegrantes del grupo o equipo de trabajo. Elaprendizaje requiere la participación directa y ac-tiva de los individuos involucrados.

La cooperación consiste en trabajar juntos paraalcanzar objetivos comunes, intentando obtenerresultados que sean beneficiosos para cada indi-viduo en forma particular como para los demásmiembros del equipo. Como aplicación didáctica,el aprendizaje cooperativo implica trabajar congrupos reducidos en los cuales los estudiantes re-alizan sus actividades juntos con el objetivo demaximizar su propio aprendizaje y el de losdemás. De esta manera, se puede lograr la con-formación de un verdadero equipo.

Se establecen tres tipos de grupos o equipos deaprendizaje que quedan comprendidos por elaprendizaje cooperativo4 :

Equipos formales de aprendizaje cooperativo:funcionan durante un período que va de una horaa varias semanas de clase. Los estudiantes tra-bajan juntos para lograr objetivos comunes, ase-gurándose que tanto ellos mismos como suscompañeros completen la tarea de aprendizajeasignada. Cuando el docente emplee un grupoformal de aprendizaje cooperativo deberá:

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 25 ]

3 JOHNSON, David W., JOHNSON, Roger T. y HOLUBEC, Edythe, “El aprendizaje cooperativo en el aula”, Buenos Aires,Paidós, 1999.4 En este caso, se utiliza el término grupo en el contexto de la didáctica en el sentido que adquiere el término equipo en el

ámbito de la administración.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 25

Page 25: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

• Especificar los objetivos de la clase• Tomar ciertas decisiones sobre el modo de en-señar el tema• Explicitar la tarea y la interdependencia positivaa los alumnos• Supervisar el aprendizaje de los estudiantes• Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayu-darlos a determinar el nivel de eficacia en cuantoal funcionamiento del grupo/equipo de trabajo

La gran ventaja de los grupos/equipos formalesde aprendizaje cooperativo es que “garantizan laparticipación activa de los estudiantses en las ta-reas intelectuales de organizar el material, expli-carlo, resumirlo e integrarlo a las estructurasconceptuales existentes”.

Equipos informales de aprendizaje coopera-tivo: pueden desarrollar su actividad desde pocosminutos hasta una hora de clase. El docentepuede utilizar estos grupos o equipos dentro desus actividades de enseñanza con el objetivo decentrar la atención de los estudiantes en el mate-rial sobre el que se desarrollará o desarrolló laclase, para promover un clima propicio de apren-dizaje o para crear expectativas sobre el conte-nido de la clase.

Equipos de base cooperativos: tienen un fun-cionamiento de largo plazo y son grupos deaprendizaje heterogéneos, con miembros perma-nentes y que duran aproximadamente un año. Elprincipal objetivo es que sus integrantes se brin-den unos a otros el apoyo, ayuda, aliento o res-paldo que sea necesario para un buenrendimiento escolar.

Los grupos/equipos de base cooperativos permi-ten que sus integrantes entablen relaciones res-ponsables y duraderas que los motivarán aesforzarse en sus tareas y a progresar en el cum-plimiento de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, cabe preguntarse con qué tipo oclase de grupo/equipo se está trabajando como do-cente. Para ello se explicitan los siguientes tipos:

Grupo de pseudoaprendizaje: los alumnos aca-tan la directiva de trabajar juntos aunque en reali-dad no tienen ningún interés en trabajar de esemodo. Creen que serán evaluados según la pun-tuación que cada uno de ellos reciba por su des-

empeño individual, por lo que en realidad estáncompitiendo entre sí, llegando incluso a obstacu-lizar o interrumpir el trabajo del otro, dando comoconsecuencia que la suma del total es menor alpotencial de los miembros individuales del grupo.En este caso, entonces, los estudiantes trabaja-rían mejor de modo individual.

Grupo de aprendizaje tradicional: en este casose les indica que trabajen juntos, pero las tareasque el docente les ha asignado están estructura-das de tal modo que no requieren de un verdaderotrabajo conjunto. Los estudiantes sólo interactúanpara aclarar cómo deben llevarse a cabo las tareas. In-tercambian información pero no se sienten motivadosa enseñar lo que saben a sus compañeros de equipo.

En estos equipos suele suceder que algunosmiembros del grupo se dejan estar en función desus compañeros más responsables, quienes a suvez se sienten explotados y no se esfuerzan tantocomo de costumbre.

El resultado es que la suma del total es mayor queel potencial de algunos de los integrantes; sin em-bargo, los estudiantes más trabajadores y res-ponsables trabajarían mejor solos.

Grupo de aprendizaje cooperativo: Se indica alos alumnos que trabajen juntos, realizándolo debuen grado y sabiendo que su rendimiento de-penderá del esfuerzo de todos los miembros. Tie-nen cinco características que los distinguen:

• El objetivo conjunto de maximizar el aprendizajees primordial para todos los miembros. Esto mo-tiva a los estudiantes a esforzarse y obtener re-sultados que superan la capacidad individual decada uno de ellos, ya que el fracaso de uno hacefracasar a todo el conjunto.• Cada integrante asume la responsabilidad decumplir con un buen trabajo para cumplir los ob-jetivos comunes.• Los miembros trabajan en forma conjunta, rea-lizando un verdadero trabajo colectivo, promo-viendo cada uno el rendimiento de los demás,prestándose apoyo mutuamente, tanto en lo aca-démico como en lo personal.• A los integrantes del grupo se les enseñan ciertasformas de relación interpersonal y se espera quelas empleen para coordinar su trabajo y alcanzarsus metas.

[ 26 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 26

Page 26: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

• Los grupos analizan con qué eficacia están lo-grando sus objetivos y en qué medida los inte-grantes están trabajando juntos para garantizaruna mejora sostenida en su aprendizaje y su tra-bajo en equipo. De este modo, el conjunto es másque la suma de sus partes, teniendo por tantotodos los alumnos un mejor desempeñoque si hubieran trabajado individualmente.

Grupo de aprendizaje cooperativo de alto ren-dimiento: se cumple con todos los requerimientos

para ser un grupo de aprendizaje cooperativo queademás obtiene rendimientos que superan cual-quier expectativa razonable. La base distintiva eneste tipo de grupo es el nivel de compromiso quetienen los miembros entre sí y con el éxito delgrupo/equipo. Cada integrante del grupo está in-teresado verdaderamente en el crecimiento per-sonal de los demás.

En la Figura N° 1 se muestra de modo gráfico unacurva de rendimiento del grupo/equipo de apren-dizaje.

Como conclusión de este enfoque de aprendizajecooperativo es importante destacar que tanto enel “Grupo de aprendizaje cooperativo”, como en el“Grupo de aprendizaje cooperativo de alto rendi-miento” conforma las características que se co-rresponden con el verdadero “Trabajo en Equipo”.

En este sentido, es de destacar una experienciarealizada por la Universidad del País Vasco5, queha llevado a cabo la introducción de la metodolo-gía del aprendizaje cooperativo para abordar eldesarrollo de la competencia del trabajo enequipo. Expresa el informe que el Espacio Euro-

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 27 ]

FIGURA N° 1: La curva de rendimiento del grupo de aprendizaje

Fuente: JOHNSON, David W., JOHNSON, Roger T. y HOLUBEC, Edythe J., El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós, 1999, pág. 20.

Grupo de aprendizaje cooperativo

Grupo de aprendizaje tradicional

Miembrosindividuales

Nivel de rendimiento o desempeño

Grupo de aprendizaje cooperativo de alto rendimiento

Pseudogrupo

Eficacia del grupo

5 La formación de trabajo en equipo del alumnado universitario con el aprendizaje cooperativo, enhttp://giac.upc.es/JAC10/09/Doc_43.pdf

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 27

Page 27: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

peo de Educación Superior (EEES) pretende queel estudiante adquiera a lo largo de su formaciónacadémica ciertas competencias que lo preparenpara la vida personal y profesional, teniendo encuenta un diseño curricular por competencias, ha-ciendo hincapié en el aprendizaje autónomo.

El establecimiento del EEES ha promovido cam-bios educativos que han supuesto la puesta enmarcha de numerosas propuestas de innovaciónen la docencia universitaria, tendientes a contri-buir en la mejora cualitativa de la práctica de laenseñanza y en consecuencia, el proceso y los re-sultados del aprendizaje de los estudiantes. Losautores expresan que el “Trabajo en Equipo” esuna competencia compleja constituyendo un ob-jetivo de aprendizaje “transversal”, por lo quedebe formar parte de todo el itinerario curricularde los estudiantes universitarios.

La experiencia realizada por dicha universidad seaplicó en diversas asignaturas, adaptando el pro-ceso a las características propias de cada una,tales como el número de alumnos, si se trata deuna asignatura obligatoria o electiva, entre otrosaspectos. Básicamente el proyecto consiste enaplicar la estrategia del trabajo cooperativo comodenominador común a todas las asignaturas in-volucradas, lo cual implica dedicar parte deltiempo a explicar en qué consiste el mismo, pro-porcionar material acorde, constituir equipos detrabajo de aproximadamente cuatro integrantes ya plantear una primera experiencia de trabajo enequipo para comprobar la utilidad de esta estra-tegia de enseñanza-aprendizaje.

Concretamente, se trata de fomentar la cohesiónde un grupo de estudiantes en el trabajo y estudiocooperativo de modo que cada uno adquiera ydesarrolle determinadas competencias relaciona-das con el trabajo en equipo.

Los docentes involucrados han diseñado y apli-cado un Cuestionario de Competencias SocialesCooperativas que se encuentran presentes en lapráctica de los equipos de trabajo, utilizada deforma pre-test y pos-test, es decir, al comienzo yal final del proceso de enseñanza-aprendizaje dela asignatura en cuestión. Esta encuesta está di-vidida en tres partes, debiendo realizarse las dos

primeras partes al inicio del proceso de trabajo enequipo y la tercer parte, al final del mismo; las trespartes de la encuestas son las siguientes:• La autoevaluación de competencias sociales• La importancia de las competencias sociales enel trabajo en equipo en el ejercicio profesional dela titulación que se está cursando• La adquisición y desarrollo de las competenciassociales en la asignatura.

Si bien aún no se han presentado resultados conrespecto a este cuestionario de competencias so-ciales, los autores afirman que la participación delos alumnos en todo el proceso ha sido muy sig-nificativa, consignando además que gracias a lasestrategias puestas en práctica, éstos han sidocapaces de adquirir competencias relacionadascon el trabajo en equipo.

2. EL AULA-TALLER COMO METODOLOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN6

Otra manera de aplicar el Trabajo en Equipo en el planoeducativo es por medio de la Metodología del “Aula-Taller”, que parte de intercambiar, reconocer y valorarlo que el otro aporta, analizando de modo crítico la pro-pia conducta y la de los demás, comprometiéndosecon otros en el recorrido de un camino común.

El aula – taller implica por tanto la participación detodos los protagonistas del proceso de enseñanza– aprendizaje, teniendo especialmente en cuentala creatividad, tanto del docente como del alumno.No sólo se incluyen momentos de trabajo grupal,sino que también implica momentos de trabajo in-dividual, ya que es necesario también un mo-mento de reflexión personal, de confrontación conel propio conocimiento.

El trabajo grupal ayuda a los integrantes a plan-tear un trabajo de carácter cooperativo, estimu-lando actitudes de tolerancia y solidaridad,intentando estimular la creatividad de cada uno delos integrantes del grupo, de modo que se pro-duzca un efecto sinérgico.

En el aula – taller la participación se instrumentateniendo en cuenta tres momentos del proceso deenseñanza – aprendizaje:

[ 28 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

PASEL, Susana, Aula-taller, Buenos Aires, Aique, 1991.http://giac.upc.es/JAC10/09/Doc_43.pdf

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 28

Page 28: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

• Actividad Inicial: Su objetivo es centrar la aten-ción del estudiante en el tema que se va a des-arrollar, por lo que resulta importante motivar almismo para que aporte de manera espontáneaaquella información que ya posee, teniendo encuenta sus propias necesidades e intereses. Estaactividad inicial implica que el docente no repitainformación innecesariamente, que ajuste sumarco teórico, realizando aclaraciones y correc-ciones en caso de ser necesario.

• Desarrollo del Marco Teórico: Este desarrollodebe orientar al alumno en la elaboración del co-nocimiento. Por ejemplo, no es tan importante laadquisición de una información nueva, tanto comoel descubrimiento que hace el estudiante de uncamino para llegar a ella. Generalmente se utilizaun texto informativo estructurado o guía elaboradapor el docente de modo tal que se guíe a los alum-nos a que adquieran la información por sí mismos,estableciendo nexos y relaciones que los lleven aniveles más avanzados de comprensión. Estobrinda la posibilidad que el estudiante no sólo in-corpore los conocimientos del tema que se trate,sino que además puedan adquirir otro conoci-miento de similar dificultad.

• Actividades de afianzamiento, integración yextensión: Es necesario que el docente prepareuna guía de trabajo de modo de organizar las ac-tividades individuales y grupales de los alumnos.Estas actividades no son simples cuestionarios,sino que aquí es donde el docente debe trabajarcon toda su inventiva y creatividad, ya que debelograr realizar actividades que permitan que elalumno reelabore, retrabaje, enriquezca el marcoteórico, lo complete y por sobre todo, lo aplique ala realidad. Es importante, por ejemplo que cadaestudiante pueda emitir una opinión propia res-pecto del tema objeto de estudio, hacer una pro-puesta alternativa, que lo motive a investigar, etc.Estas actividades tienen como objetivo la amplia-ción del conocimiento y que esto provoque nue-vas dudas e interrogantes.

D. EL CONCEPTO DE TRABAJOEN EQUIPO APLICADO A LA ENSEÑANZA

El tema de investigación propuesto lleva implícitoredefinir nuestro rol docente, teniendo en cuentaobjetivos que se vinculan a la formación integral

de los estudiantes, especialmente para su desen-volvimiento en el medio laboral actual.

Desde el rol de la Universidad y de la Facultad enparticular, puede significar un salto cualitativo queimplique cambios comparativos en cuanto a suposicionamiento en la sociedad. El desarrollo de lacapacidad de trabajo en equipo constituye unaherramienta crucial a la hora de formar un egre-sado universitario. Puede incluso convertirse enun factor diferenciador a la hora de ofrecer los ser-vicios profesionales.

Por otra parte, es un tema que debe ser tenido encuenta como eje transversal en el currículo mo-derno, que debe contemplar la transformación dela actividad educativa, el cambio en las relacionesentre profesor, estudiante y medio social, el cam-bio de la cultura académica centrada en el des-arrollo de procesos de “aprender a aprender” y lasensibilización y capacitación de la comunidadacadémica para enfrentar estos nuevos procesos.

En este sentido, en investigaciones anterioresse intentó contestar la pregunta referida a cuáles el perfil del egresado en Ciencias Económi-cas que satisfaga las demandas de la sociedad,a partir del análisis de la brecha existente entreel perfil del egresado y el requerido por la so-ciedad. Para ello se tuvo en cuenta la opiniónde empresarios y demandantes de serviciosprofesionales, selectores de personal, autorida-des de instituciones educativas y docentes definal de carrera. En esa ocasión se propusierondiversas acciones desde el rol como docentes,tales como desarrollar clases de carácter parti-cipativo, teórico-práctico vinculadas a las acti-vidades regionales, incluyendo técnicas detrabajo grupal, desarrollando trabajos de campoen entes del medio, fomentando vínculos demodo tal que los estudiantes accedan a las mis-mas en procesos de mutua colaboración.

Luego llegó el turno de analizar el problemadesde la perspectiva de los propios profesio-nales, para lo cual se realizaron 70 encuestasque mostraron las capacidades que debería po-seer un profesional en ciencias económicas de-dicado a la gestión, así como también en quémedida consideraba que dichas capacidadeshabían sido adquiridas durante el cursado desu carrera universitaria. En este punto, en

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 29 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 29

Page 29: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

cuanto al Trabajo en Equipo en particular, se re-alizó la comparación entre la valoración otor-gada en cuanto a en qué medida se consideraque se debería poseer (90%) y el desarrollo dela misma durante el cursado de la carrera(61%). Esta diferencia en la percepción motivanuevos interrogantes de carácter investigativo.

E. EL TRABAJO EN EQUIPO Y LACREATIVIDAD

Otro aspecto a tener en cuenta con respecto altema de la presente investigación es lo concer-niente a la relación entre el trabajo en equipo ycreatividad. Para Saturnino de la Torre, “no haysuficientes estudios que definan la creatividad engrupo como resultado psicosocial. Así como lacreatividad individual ha sido objeto de múltiplesinvestigaciones desde las más diversas perspec-tivas, la creatividad como resultado de la interac-ción grupal está en mantillas. Se admite que laproductividad del grupo es mayor que la indivi-dual, según experiencias de la Universidad deBuffalo”.7

La creatividad, como fenómeno de la psicologíasocial, lleva a una primer pregunta: ¿cómo seforma un equipo creativo?. Así también, surgenotros interrogantes, como:• ¿cuáles son los condicionantes del equipo?• ¿cuál es el tamaño ideal?• ¿qué tipos de equipos son más creativos?• ¿cómo estimular para que el equipo sea máscreativo?•¿qué papel juega el líder en la creatividad delequipo?

En una situación de aprendizaje en el ámbito uni-versitario, debiera existir una cohesión entre losmiembros de la clase y una compenetración conel docente, quien es responsable de activar losprocesos de dinámica grupal.

Algunos condicionantes para lograr que un grupoforme un equipo son:

Motivación social: superar egoísmos personales,compensados por la sensación de pertenencia yseguridad.

Comunicación: como se ha establecido previa-mente, es necesario algo más entre los miembrosde un equipo que el simple hecho de transmitirseinformación. Precisa del conocimiento recíprocoque acerca a las personas entre sí.

Aceptación: aceptar y respetar las ideas, opinio-nes y el modo de ser del otro. Aquí es importanteel rol que juegue el líder del equipo.

Compromiso en objetivos comunes: éstosdeben ser concretos y conocidos por sus miem-bros.

Integración grupal: es necesario que exista la co-hesión, la integración de cada uno de los miem-bros, cada cual desde el rol que juegue en elequipo.

Clima adecuado: es necesario un clima de con-fianza en el equipo, puesto que los conflictos in-ternos lo desmoronan, en tanto que el enfrentarproblemas externos le da unidad y cohesión.

Por otra parte, algunas características a tener encuenta para la existencia de un equipo creativoson:

Objetivos concretos de descubrimiento: unanota distintiva en un equipo que sea creativo ra-dica en su finalidad de búsqueda y descubri-miento. En el plano educativo puede consistir enla búsqueda de problemas con sus soluciones.

Equipos reducidos y heterogéneos: si bien esdifícil definir el tamaño del equipo ideal, éste nodebiera ser ni tan red ucido que resulte pobre elintercambio de experiencias y visiones del pro-blema a resolver, ni tan numeroso que las discu-siones atenten en contra de alcanzar el objetivocomún. El número 5 puede ser suficiente, portanto que:

[ 30 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

7 de la TORRE, Saturnino, Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa, Buenos Aires, Magisterio del Río

de la Plata, 2007, pág. 62.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 30

Page 30: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

• Facilita la participación de todos sus miembrosen repetidas ocasiones, rompiéndose la inhibiciónpropia de un equipo más numeroso• Es impar, por lo que puede ser útil para evitar lapolarización o el empate en dos tendencias• No es difícil que puedan llegar a un acuerdoentre todos los integrantes

En un equipo de estudio a nivel universitario, elnúmero 3 también puede ser valioso, por cuantose trata de un equipo efectivo, al que no le resultademasiado fácil la coincidencia en tiempo y lugaro reuniones de todos sus componentes cuandoeste número es superior a 3. En cuanto a la hete-rogeneidad de los integrantes del equipo, en tantoa su sentido profesional, cultural y de vivencias,enriquecerá las perspectivas de los problemas asolucionar.

• Estabilidad de los miembros: cuando el equipoestá conformado, cualquier alteración de susmiembros, ya sea porque abandonan o porque seincorporan otros, crea reajustes y tensión. Unequipo creativo, que requiere mayor interacciónentre sus miembros, necesitará mayor estabilidad.

• Flexibilidad: el equipo creativo utilizará todoslos recursos a su alcance, no es rígido ni se ata auna forma concreta de proceder.

• Confianza: la angustia del creador aislado se vesustituida por la confianza en el equipo, en losotros y en uno mismo. Esta confianza en el equipose adquiere con la eficacia que demuestra, supe-rior en muchas ocasiones a la individual.

Es fundamental el rol que desempeñará el do-cente como guía de un equipo de característicascreativas en el plano educativo a nivel universita-rio. El docente será quien deba estimular su for-mación y motivar su mantenimiento. Un docenteque desee formar un equipo creativo debe valo-rar el talento creativo, fomentar la comunicacióncreando un clima adecuado, ser curioso, pregun-tarse el por qué de las cosas y cómo podría me-jorarlas. Es entusiasta, flexible y abierto a lasnuevas ideas.

F. VALORACIÓN E IMPORTANCIADEL TRABAJO EN EQUIPO

Para la presente investigación se diseñó un cues-tionario destinado a evaluar el trabajo en equipoaplicado a la educación universitaria, dirigido a es-tudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo. Serealizaron un total de 95 encuestas entre noviem-bre de 2011 y marzo de 2012. Participaron de laencuesta un total de 28 estudiantes de 4º año dela carrera de Contador Público Nacional y PeritoPartidor (asignatura Costos para la Gestión), 20estudiantes de 4º año de la carrera de Licenciadoen Administración (asignatura Análisis Organiza-cional), ambos de la Facultad de Ciencias Econó-micas, y 47 estudiantes de 4º año de la carrera deDiseño Industrial, de Producto y Gráfica, de la Fa-cultad de Artes y Diseño (asignatura Economía yGestión).

El autor de la presente investigación se desem-peña como docente en las cátedras correspon-dientes a los alumnos encuestados de la Facultadde Ciencias Económicas, en las cuales se des-arrollan actividades de enseñanza aprendizaje enlas que se involucra el aprendizaje de trabajar enequipo, de un modo más o menos explícito. En elcaso de los alumnos de la Facultad de Artes y Di-seño se contó con la colaboración de una docenteque aplica similares pautas para el trabajo enequipo en el aula y que se tomó como grupo decontrol, para de alguna manera validar el trabajorealizado en las otras cátedras.

Con el objeto de caracterizar a los encuestados,se solicitó que se identificaran sólo con fines es-tadísticos, específicamente con respecto a suedad y la cantidad de asignaturas aprobadas. Porotra parte, también se especificó la cantidad deestudiantes según género. Así, la edad promediose ubicó entre los 23 y 24 años en las tres carre-ras, siendo estudiantes con más del 60 % de lacarrera aprobada. En cuanto a la división por gé-nero de los encuestados, fue totalmente aleatoria,cuyo análisis implicará profundizar en el análisisde las encuestas realizadas. Esta informaciónpuede ser observada en el Cuadro N° 2 que seagrega a continuación.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 31 ]

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 31

Page 31: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

En la encuesta realizada, se consultó en primerlugar con respecto a las técnicas de enseñanza-aprendizaje, en cuanto a cuál se considera másadecuada para la formación profesional, debiendovalorarlas en una escala de 1 a 5, siendo 5 el pun-taje máximo. Vale destacar que con respecto aestas técnicas de enseñanza-aprendizaje se habíaencuestado en otra oportunidad a egresados enCiencias Económicas. Los resultados de estas en-cuestas fueron publicados en las Jornadas deCiencias Económicas 2010 y en el XXXIII Con-greso Argentino de Profesores Universitarios deCostos, realizado en la ciudad de Mar del Plata.8

En el caso de los alumnos de la carrera de Conta-dor Público Nacional y Perito Partidor, con res-pecto a las 28 encuestas realizadas, la técnica quemayor promedio obtuvo fue la del “Desarrollo de

casos”, con un promedio de 4.39, seguida por lasmodalidades de “Taller” y “Trabajos de aplicaciónen empresas”, ambas con un promedio de 4.14.Los alumnos de la Licenciatura en Administración,eligieron en primer lugar las “Visitas a empresas”,con un promedio de 4.65, luego los “Trabajos deaplicación en empresas” con 4.20 y en tercer lugarel “Desarrollo de casos”, con un promedio de 4.

Por otra parte, los alumnos de la Facultad de Artesy Diseño eligieron en primer lugar la modalidad de“Taller”, con 4.66, luego los “Trabajos de aplica-ción en empresas” con 4.57, seguidos de los“Desarrollos de casos” y los “Trabajos de aplica-ción en organismos públicos”, con un promediode 4.28 y 4.26 respectivamente. Esta informaciónpuede ser observada en el Cuadro N° 3 que se ad-junta a continuación.

[ 32 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

CUADRO N° 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS ENCUESTADOS

CARRERA / EDAD ASIGNATURASCARACTERÍSTICAS PROMEDIO APROBADAS MASCULINO FEMENINO

Respuestas válidas 28 28perdidas 0 0media 23 23 64,30% 35,70%

Respuestas válidas 20 20perdidas 0 0media 24 31 40,00% 60,00%

Respuestas válidas 47 35perdidas 0 12media 24 25 26,10% 73,90%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

GÉNERO

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Y PERITO PARTIDOR

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

DISEÑO

8 SÁNCHEZ, Esther y NOUSSAN LETTRY, Ramiro, Evaluación del perfil del egresado en Ciencias Económicas, Jorna-

das de Ciencias Económicas 2010, FCE- UNCuyo y SÁNCHEZ, Esther y NOUSSAN LETTRY, Ramiro, Comparación entre

la autoevaluación del profesional en Ciencias Económicas y el perfil demandado por la sociedad, en XXXIII Congreso Ar-

gentino de Profesores Universitarios de Costos, Mar del Plata, 2010.de la Plata, 2007, pág. 62.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 32

Page 32: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

Como dato a tener en cuenta, es relevante obser-var que en el caso de los estudiantes de ContadorPúblico Nacional y Perito Partidor, el 53.60 % delos encuestados valoró con el puntaje máximo lamodalidad de Desarrollo de Casos, el 46.40 % losTrabajos de aplicación en empresas y el 35.70 %la modalidad de Taller. En el caso de los Licencia-dos en Administración, el 75% de los encuesta-dos valoró con la calificación “5” a la técnica de laVisita a empresas, y el 55% otorgó esta califica-ción tanto a Desarrollo de casos como a Trabajosde Aplicación en Empresas. En cuanto a los estu-diantes de Diseño, el 70.20% otorgó la máximapuntuación a los Trabajos de aplicación en em-presas, correspondiendo el 54.30% y el 51.10%a los Trabajos de Aplicación en Organismos Pú-blicos y la modalidad de Taller, respectivamente.

En la Parte B de la encuesta realizada, se pre-guntó si a la hora de estudiar o de trabajar en unadeterminada asignatura, se disfrutaba de formarparte de un equipo más que a trabajar solo y a sise disfrutaba de la consecución de objetivos enequipo en mayor medida que de logros individua-les.

En los alumnos de la carrera de Contador PúblicoNacional y Perito Partidor, el 32.10% está total-mente de acuerdo en cuanto a ambos interrogan-tes, acumulando el 60.70% de los encuestados lacategoría correspondiente a de acuerdo y total-mente de acuerdo también en ambas consignas(valoración 4 y 5 del cuestionario).

En los alumnos de la carrera de Licenciado en Ad-ministración, el 40% está totalmente de acuerdo

en cuanto a disfrutar de formar parte de unequipo, acumulando el 80% cuando se agrega lacategoría de estar de acuerdo. Cuando se analizala consigna de disfrutar de la consecución de ob-jetivos en equipo, sólo el 30% está totalmente deacuerdo, acumulando el 55% cuando se agrega aquienes contestaron estar de acuerdo. En estecaso, además, el 35% de los encuestados con-testó con “neutral” esta consigna.

Cuando se analizan los resultados de los alumnosde la carrera de Diseño, el 25.50% y el 14.90%contestaron estar totalmente de acuerdo enambos interrogantes, respectivamente. En el quecorresponde a disfrutar de formar parte de unequipo, este porcentaje aumenta al 53.20% y sóloal 38.30% en cuanto a disfrutar de la consecuciónde los objetivos del equipo. En ambas respuestas,el 38.30% y el 46.80% contestó en la escala de“neutral”, en ambas consignas, respectivamente.

En la consigna 2, de la parte B del cuestionario,se hace referencia a trabajos específicos realiza-dos en cada una de las asignaturas de las distin-tas carreras a las que pertenecen losencuestados. En el caso de los alumnos de la ca-rrera de Contador Público Nacional y Perito Par-tidor, se hace referencia al Informe de PrácticaEmpresarial que se desarrolla en la asignatura deCostos para la Gestión. En el caso de los alum-nos de la carrera de Licenciado en Administración,se referencia al Trabajo de Mejoramiento de Pro-cesos, desarrollado en la asignatura de AnálisisOrganizacional. Finalmente, en la carrera de Di-seño, se hace referencia al Proyecto Final de laasignatura de Economía y Gestión.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 33 ]

CUADRO N° 3: VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Clase Desarrollo Plataforma Visitas a Trabajos de Trabajos de Magistral Taller de Casos Virtual Empresas Aplicación Aplicación en

en Empresas Organismos Públicos

Respuestas válidas 28 28 28 28 28 28 28perdidas 0 0 0 0 0 0 0media 3,21 4,14 4,39 3,43 3,82 4,14 3,89

Respuestas válidas 20 20 20 19 20 20 19perdidas 0 0 0 1 0 0 1media 2,85 3,45 4 3,21 4,65 4,2 3,42

Respuestas válidas 46 47 47 47 47 47 47perdidas 1 0 0 0 0 0 0media 3,2 4,66 4,28 3,43 3,89 4,57 4,26

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

CARRERA /TÉCNICA

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Y PERITO PARTIDOR

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

DISEÑO

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 33

Page 33: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

En este caso, es importante destacar que los es-tudiantes de la carrera de Contador Público Na-cional y Perito Partidor, manifestaron en un 75%estar totalmente de acuerdo en cuanto al senti-miento de pertenencia al equipo de trabajo. En un60.70% en cuanto a estar dispuestos a realizar ungran esfuerzo en su trabajo en pos del equipo, yun 53.60% obtuvo claramente una retroalimenta-ción constructiva. El 50% estuvo totalmente deacuerdo en que se aceptaron los puntos de vistadiferentes, manifestando un alto grado de interac-ción y que disfrutaron de pasar tiempo con losotros miembros del equipo.

Los estudiantes de Administración, por su parte,manifestaron en un 45% estar totalmente deacuerdo en cuanto al sentimiento de orgullo querepresenta el pertenecer al equipo, y en un 4º% ala aceptación de puntos de vista diferentes. En un55 % manifestaron que habían disfrutado en granmedida el pasar tiempo con los otros miembrosdel equipo.

Los estudiantes de Diseño manifestaron senti-miento de orgullo de pertenecer a ese equipo enun 57.40%, y de estar en un 48.90% totalmentede acuerdo en cuanto a la aceptación de diferen-tes puntos de vista, dando lugar a una discusiónconstructiva. El 51.10% manifestó estar total-mente de acuerdo en realizar un gran esfuerzo ensu trabajo para que el equipo tuviera éxito y apasar tiempo con los otros miembros del equipoen un 53.20%.

En esta parte del cuestionario, las preguntas decontrol, dadas por las consignas “i” y “j” del cues-tionario, manifestaron la coherencia de las res-puestas, ya que en las encuestascorrespondientes a los estudiantes de las tres ca-rreras manifestaron un alto porcentaje en la escalade “totalmente en desacuerdo”.

Finalmente, en la parte C del cuestionario se inte-rroga a los estudiantes en cuanto a su actitudfrente a diversas situaciones planteadas, en refe-rencia a formar parte de un equipo. En este caso,las consignas de control en cuanto a la escala, co-rresponden a las consignas “1”, “3”, “6” y “8”.

Los estudiantes de la carrera de Contador PúblicoNacional y Perito Partidor señalaron que es muyimportante crear confianza para formar un equipo,manifestándose en un 75% totalmente deacuerdo en este sentido. Esta cifra asciende al100% cuando se agrega a aquéllos que están deacuerdo con esta manifestación. Un 35.70% de

los encuestados se manifiestan totalmente deacuerdo, y un 57.10% de acuerdo con el hechode que para poder liderar un equipo es importantemantenerlos informados acerca de todo aquelloque pudiera afectar su trabajo. También prefierenla comunicación frente a frente, en un 32.10% to-talmente de acuerdo y un 21.40% de acuerdo.Otro aspecto positivo es en relación a que se ma-nifiestan en desacuerdo en un 39.30% en cuantoa realizar las cosas a su propio gusto. Este por-centaje alcanza el 57.10% cuando se le agrega losque manifiestan que están en total desacuerdocon esta manifestación. Así también, están deacuerdo en un 46.40% en cuanto a sugerir formaspara que cada miembro del equipo pueda haceraportes al proyecto. Esta cifra asciende al 71.40%cuando se le agregan aquellos que están total-mente de acuerdo.

Los futuros licenciados en administración se ma-nifestaron en un 65% estar totalmente de acuerdoen cuanto a la necesidad de crear confianza paraformar un equipo, así como también, en un 55 %prefiere totalmente la comunicación frente a frentecon los miembros del equipo, en vez de hacerlopor correo electrónico. Un 45% está totalmentede acuerdo en la necesidad de mantener a losmiembros del equipo informados, alcanzando el90% si se agregan aquellos que están de acuerdocon esta manifestación. Un 40% manifestó que lecuesta delegar cuando se trata de una tarea im-portante, siendo un 15% aquéllos a los que lescuesta totalmente realizar esta acción.

Los estudiantes de la carrera de Diseño manifes-taron en un 76.60% estar totalmente de acuerdoen cuanto a la necesidad de crear confianza, asícomo también lo es mantener al tanto a los miem-bros del equipo de toda información que podríaafectar su trabajo, manifestándose en un 61.70%en este sentido. En un sentido opuesto, en cuantoa que cada uno de los encuestados se encargaríade una tarea muy prioritaria, en lugar de asignarlaal equipo, se manifestó en forma neutra el38,30%. El 25.50% se manifestó de acuerdo y el14.90% totalmente de acuerdo. En cuanto a la di-ficultad de delegar cuando se trata de una tareaimportante que es necesario realizar correcta-mente, el 27.70% se manifestó de acuerdo y el21.30 % totalmente de acuerdo.

Del análisis de las encuestas realizadas, es posi-ble apreciar, en general, que existe una valoraciónpositiva de los estudiantes en cuanto al desarro-llo de la competencia del trabajo en equipo. Entodas estas asignaturas se realizan trabajos de in-

[ 34 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 34

Page 34: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 35 ]

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

tegración que deben ser resueltos en equipos detrabajo. Sin embargo, dadas las condiciones enlas que se debe actuar como docentes, especial-mente por el número de estudiantes, es difícil ase-gurar que todos los integrantes de cada uno delos equipos de trabajo hayan adquirido los cono-cimientos o desarrollado las habilidades objeto delaprendizaje del trabajo en equipo.

En resumen, cuando se analizan las diversas téc-nicas de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo decasos, la modalidad de taller, los trabajos de apli-cación en empresas y las visitas a empresas sonlas que muestran una mayor preferencia por partede los estudiantes de estas tres asignaturas y quepertenecen a distintas carreras universitarias. Asítambién, es posible destacar la importancia quese le asigna al trabajo en equipo por parte de lospropios estudiantes, tanto en cuanto al senti-miento de pertenencia a un equipo, con algunasdiferencias en cuanto a los grupos de alumnos en-cuestados.

Sin embargo, se pueden apreciar algunos resulta-dos más favorables con respecto a las encuestasrealizadas a los alumnos de la carrera de ContadorPúblico Nacional y Perito Partidor, en relación alos alumnos de las otras dos carreras. En estecaso es importante reiterar que el 75% de los en-cuestados manifestaron estar totalmente deacuerdo en cuanto al sentimiento de pertenenciaal equipo de trabajo, cifra muy superior al mani-festado por los estudiantes de administración y di-seño (45% y 57.40 % respectivamente). Estasituación se explica en razón de haber instrumen-tado un seguimiento más personalizado por partedel docente en cuanto a guiar y acompañar a losestudiantes en el aprendizaje, dado por las condi-ciones en el que el mismo se lleva a cabo, lo queimplicó a su vez una verdadera aplicación del tra-bajo en equipo.

G. CONCLUSIONES

El trabajo en equipo goza de amplios beneficiossiempre que sea posible de aplicar. Mucho sehabla respecto al mismo en el ámbito empresarial,a pesar que no sea tarea sencilla llevar a cabo enforma concreta, ya que muchas veces es utilizadocomo una bandera agitada por jefes que intentande esta manera motivar a sus subalternos, cues-tión que muchas veces fracasa por la impericia dellíder de cumplir, él mismo, las pautas que implicaser miembro de un equipo.

La idea de la presente investigación va más allá,puesto que intenta implementar el aprendizaje deltrabajo en equipo desde la misma universidad, demodo tal que los estudiantes adquieran determi-nadas capacidades requeridas por la sociedadactual. De las encuestas realizadas es posibledestacar la importancia que ellos mismos asignana esta forma de aprender en el ámbito universita-rio. No menos importante es detenerse en el roldel docente en cuanto a cómo llevar a cabo esteproceso de enseñanza-aprendizaje en forma deequipos de trabajo, cuestión que demandaráahondar en las capacidades necesarias a des-arrollar por parte de los propios docentes.

Hablar de trabajo en equipo implica tener encuenta en primer lugar al propio ser humano, sudignidad, el ejercicio de la tolerancia, de conocery reconocer las diferencias individuales y su libreexpresión como modo de enriquecer el trabajo enconjunto. Implica muy especialmente desarrollarel sentido de responsabilidad, tanto la que cadauno se debe a sí mismo como la que tiene que vercon todos aquellos que de una u otra forma se re-lacionan con nuestras decisiones.

En la aplicación del trabajo en equipo en el ám-bito universitario cobra verdadera relevancia el roldel docente, quien deberá establecer normas cla-ras de funcionamiento, alentando las relacionesinterpersonales y logrando que se logre un resul-tado sinergético.

Los resultados de la presente investigación nohacen más que reafirmar lo ya manifestado enotras ocasiones, en cuanto a que es necesario:

1º Revalorizar el rol del profesor, quien debe estaratento a generar nuevas estrategias que se co-rrespondan con sus aptitudes, logrando procesosde aprendizaje verdaderamente significativos parasus estudiantes.

2º Generar estrategias pedagógicas que posibili-ten la participación responsable y autónoma deprofesores y estudiantes en la construcción con-junta de conocimientos.

3º Orientar las propuestas didácticas al fortaleci-miento de la autonomía de los estudiantes, paraque puedan desarrollar un pensamiento crítico,constructivo e innovador, ético y socialmente res-ponsable.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 35

Page 35: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 36 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Se considera que el énfasis debe estar especial-mente orientado a cambios en la metodología delproceso de enseñanza aprendizaje, que debe in-cluir herramientas pedagógicas para alcanzar losobjetivos propuestos, lo cual implica una nuevaforma de encarar una clase, propendiendo a quese pueda realizar una verdadera transferencia delos contenidos a la acción, a la realidad. No setrata tanto de modificar contenidos, sino más biende una nueva manera de formar los profesionalesque demanda la sociedad.

Desde un punto de vista operativo, es necesariotener muy especialmente en cuenta para una apli-cación efectiva del trabajo en equipo en la Uni-versidad, la relación dada entre la cantidad deprofesores y de estudiantes o en su caso de equi-pos de trabajo a ser supervisados, guiados yacompañados por un docente, lo cual conllevadecisiones desde el punto de vista de la gestiónuniversitaria en lo cual el tema presupuestario nopuede ser dejado de lado.

Reafirma esta postura lo ya enunciado anterior-mente en cuanto a los resultados de las encues-tas con respecto a los estudiantes de la carrera deContador Público Nacional en la cual se aplicaesta metodología del trabajo en equipo con un do-cente cada cinco o seis equipos, lo que equivaleaproximadamente a 30 alumnos. En el caso de losLicenciados en Administración es un solo docenteque debe monitorear aproximadamente 30 equi-pos de trabajo lo cual impide que éste pueda ac-tuar de una manera más personalizadacumpliendo su rol orientador y motivador del tra-bajo en equipo. Por otra parte, el grupo de controlde los estudiantes de Diseño muestran resultadosque justamente reafirman las conclusiones a lasque se arriba.

Finalmente, se considera clave la figura del profe-sor para el proceso de transformación de las ins-tituciones educativas de modo tal de lograr elsalto cualitativo que demanda la sociedad.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 36

Page 36: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 37 ]

R A M I R O N O U S S A N L E T T R Y

BIBLIOGRAFÍA

ARMSTRONG, Thomas, Las inteligencias múlti-ples en el aula, Buenos Aires, Manantial, 2002.

BÖHM, Winfried y SCHWEIZER, Margarita, LaUniversidad. Experiencia, reflexión, acción, VillaMaría, Edivim, 2009.

CIRIGLIANO, Gustavo y VILLAVERDE, Aníbal, Di-námica de grupos y educación. Fundamentos ytécnicas, Buenos Aires, Lumen Humanitas, 2000.

CUMMINGS, Thomas y WORLEY, Christopher,Desarrollo organizacional y cambio, México,Thomson, 2007.

DAFT, Richard, La experiencia del liderazgo, Mé-xico, Cengage Learning, 2006.

DE LA TORRE, Saturnino, Creatividad aplicada.Recursos para una reforma educativa, BuenosAires, Magisterio del Río de la Plata, 2007.

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITA-RIA, Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadNacional de Cuyo.

FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela, (comps.),Educar: ese acto político, Buenos Aires, Del Es-tante, 2005.

GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, Ana,(coord.), Didáctica Universitaria, Madrid, La Mura-lla, 2001.

GUILFORD, J. P., Creatividad y Educación, Bar-celona, Paidós, 1983.

JAIM ETCHEVERRY, Guillermo, La tragedia edu-cativa, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econó-mica, 2004.

JOHNSON, David y JOHNSON, Roger, Aprenderjuntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competi-tivo e individualista, San Pablo, Aique, 1999.

JOHNSON, David, JOHNSON, Roger y HOLU-BEC, Edythe, El aprendizaje cooperativo en elaula, Buenos Aires, Paidos, 1999.

KATZENBACH, Jon R., Equipos de alta gerencia.Cómo maximizar la capacidad de liderazgo tantode los equipos como de los individuos, BuenosAires, Norma, 1998.

MORIN, Edgar, La cabeza bien puesta. Repensarla reforma. Reformar el pensamiento, BuenosAires, Nueva Visión, 2007.

MORIN, Edgar, Los siete saberes necesarios parala educación del futuro, Buenos Aires, Nueva Vi-sión, 2007.

PASEL, Susana, Aula-Taller, Buenos Aires, Aique,1991.

ROBBINS, Stephen, Comportamiento Organiza-cional, México, Prentice Hall, 1999.

ROBBINS, Harvey y FINLEY, Michael, Por qué fa-llan los equipos. Los problemas y cómo corregir-los, Buenos Aires, Granica, 1999.

SÁNCHEZ, Esther, NOUSSAN LETTRY, Ramiro yBOSCHÍN, Marta, El Nuevo perfil del alumno decostos y gestión. Recursos pedagógicos para lo-grarlo, en XXXI Congreso Argentino de ProfesoresUniversitarios de Costos, Tucumán, 2008.

SÁNCHEZ, Esther y NOUSSAN LETTRY, Ramiro,Aportes pedagógicos para resolver los nuevosdesafíos del profesional en costos y gestión. In-forme de la Comisión de Pedagogía, Instituto In-ternacional de Costos, XI Congreso Internacionalde Costos y Gestión, Trelew, Setiembre 2009.

SÁNCHEZ, Esther y NOUSSAN LETTRY, Ramiro,El perfil del profesional en costos y gestión y lasdemandas de la sociedad, en V Congreso de Cos-tos del Mercosur, La Plata, 2010.

SURDO, Eduardo, La magia de trabajar en equipo,Buenos Aires, Granica, 1998.

VAN-DER HOFSTADT ROMÁN, Carlos y GÓMEZGRAS, José María, Competencias y habilidadesprofesionales para universitarios, Madrid, Díaz deSantos, 2006.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 37

Page 37: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 38 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

De qué va la ResponsabilidadSocial Empresaria

VICTORIO DI STÉFANOVERÓNICA ALDERETE

PRESENTACIÓN

Intentaremos presentar en este trabajo nuestraopinión sobre este tema, tan de actualidad y difu-sión en la última década, y tan controvertido ycomplejo que, dependiendo de la posición asu-mida, la perspectiva y el prisma con el que se lovea, genera posiciones favorable o adversas, perosiempre enriquecedoras.

Si bien nuestra opinión podrá catalogarse comocrítica no está cargada de pesimismo ni de adver-sidad, ni sesgada negativamente, solamente pre-tendemos generar un debate más amplio quecontemple todos los aspectos relevantes para eltratamiento del tema.

Para profundizar el tratamiento hemos recurridoademás de a nuestra opinión y a nuestras convic-ciones, a nuestra experiencia y a la lectura de im-portantes autores, clásicos en su mayoría, quenos ayudarán a exponer y comprender la idea.

No somos escépticos pero tampoco queremosser inocentes para encarar el debate y la com-prensión.

Como aviso al lector queremos comentar que eltítulo elegido para este trabajo se basa en el títulode un capítulo de la obra de Fernando Savater,“Ética para Amador”, que para comenzar a con-ceptualizar lo presenta como “DE QUE VA LAÉTICA”

PLANTEOSNos proponemos analizar el tema con el siguienteesquema:

1) “¿La responsabilidad social empresaria es unacuestión ética o nos enfrentamos a ella como unamoderna herramienta de gestión empresarial?”2) “Si fuera una cuestión ética: ¿Debemos los do-centes tratar este tema con nuestros alumnos?;¿Debemos los profesionales debatir este tema enel desarrollo de nuestras tareas?”3) “Si debiéramos tratar el tema con nuestrosalumnos; ¿Somos los docentes de costos y ges-tión quienes tenemos que hacerlo?; ¿Estamospreparados para ello?”4) “Si debiéramos debatir el tema en nuestro que-hacer profesional; ¿Corresponde?; ¿Podemos ha-cerlo?; ¿Sabemos hacerlo?”5) “Si es una moderna herramienta de gestión em-presarial; ¿Debemos esforzarnos en compren-derla y explicarla, o encontraremos propuestasexistentes, suficientemente ricas que ya lo hicie-ron?”

1) “¿La responsabilidad social empresaria esuna cuestión ética o nos enfrentamos a ellacomo una moderna herramienta de gestiónempresarial?”

Para comenzar a desarrollar el planteamientovamos a incorporar algunas definiciones que en-contramos de Responsabilidad Social Empresa-ria:

a) La responsabilidad social corporativa (RSC),también llamada responsabilidad social empresa-rial (RSE), puede definirse como la contribuciónactiva y voluntaria al mejoramiento social, econó-mico y ambiental por parte de las empresas, ge-neralmente con el objetivo de mejorar su situación

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 38

Page 38: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 39 ]

V I C T O R I O D I S T É F A N O - V E R Ó N I C A A L D E R E T E

competitiva y valorativa y su valor añadido. El sis-tema de evaluación de desempeño conjunto de laorganización en estas áreas es conocido como eltriple resultado. El triple resultado es un términode negocios sustentables que hace referencia aldesempeño de una empresa expresado en tres di-mensiones: económica, ambiental y social. (Wiki-pedia)

Si nos basamos en esta definición, creemos queaborda el tema como una herramienta de gestióny no como una cuestión ética. ¿Por qué?; Porqueparece estar restringido al estricto cumplimientode las leyes y normativas vigentes; Porque intentaestablecer métricas en resultados y valor econó-mico añadido; Porque apunta a la mayor compe-titividad. Además porque se enfoca en la empresa/ corporación / organización; y la ética debe foca-lizarse a los empresarios, a los gerentes.

b) Para la Organización Internacional del Trabajo(OIT) la responsabilidad social de la empresa es elconjunto de acciones que toman en consideraciónlas empresas para que sus actividades tengan re-percusiones positivas sobre la sociedad y que afir-man los principios y valores por los que se rigen,tanto en sus propios métodos y procesos internoscomo en su relación con los demás actores. LaRSE es una iniciativa de carácter voluntario.

Creemos que esta definición es más amplia ypuede observarse desde el punto de vista de ges-tión y también desde el punto de vista ético.

c) Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Ce-mefi) la Responsabilidad Social Empresarial es elcompromiso consciente y congruente de cumplirintegralmente con la finalidad de la empresa tantoen lo interno, como en lo externo, considerandolas expectativas de todos sus participantes en loeconómico, social o humano y ambiental, demos-trando el respeto por los valores éticos, la gente,las comunidades y el medio ambiente y para laconstrucción del bien común. Punto de equilibrioentre los intereses del negocio (accionistas) y lasexpectativas del resto de los stackeholders.

En esta definición también encontramos los dosprismas para su observación.

d) Según el libro verde de la Comisión de Comu-nidades Europeas la RSE es la “integración volun-taria, por parte de las empresas, de laspreocupaciones sociales y ambientales en susoperaciones comerciales”.

Nos parece que en esta definición está el centrode nuestra crítica al tema en cuestión; todas lasempresas abordan el tema desde la “preocupa-ción”, lo que hace que quede en el nivel del “dis-curso”. Preferiríamos que fuese un tema de“ocupación” y se plasme en “hechos”.

e) Las empresas como miembros de una comuni-dad deben comportarse como “buenos ciudada-nos corporativos”, ajustados a la ética y respetopor las personas y el medio ambiente. En otras pa-labras, las empresas no sólo tienen una funcióneconómica, sino una función social y ambiental.

En esta definición encontramos otro de los temascentrales de nuestra posición; la empresa y laética. No creemos en la ética corporativa. La éticase corresponde con una reflexión individual pro-funda y no con cuestiones grupales, globales y/ocorporativas.

Fernando Savater en “Ética para Amador” dice enel capítulo 1º De que va la ética:Lo que conviene y lo que no, como diferenciadorentre el bien y el mal. Pero como parte de una re-flexión individual profunda. Para poder manejar, li-diar, administrar la propia libertad. No somos libresde elegir lo que nos pasa, pero si de responder alo que nos pasa de tal o cual manera. Ser libres para intentar algo, no tiene que ver conlograrlo; Libertad: Elegir dentro de lo posible; otracosa es la Omnipotencia: Conseguir siempre loque uno quiere.Cuanta más capacidad de acción tengamos, me-jores resultados podremos obtener de nuestra li-bertad.

¿Es posible esta reflexión empresarial, grupal, or-ganizacional?; creemos que no; solamente un in-dividuo puede ejercer su libertad y actuar de tal ocual manera.

Leyendo a Jorge Etkin en su obra “Empresa com-petitiva” nos encontramos con las siguientes opi-niones: Los dirigentes rinden culto a las leyes del mercadoy tratan de hacer todo lo que pueden o está a sualcance para vencer o salvarse. Lo importante esel éxito y los resultados financieros. La cuestiónética y de responsabilidad social queda en el niveldel discurso.

En el modelo de los negocios, hay una idea de so-brevivir y crecer bajo ciertas reglas de juego,donde importan los objetivos y el poder. En esta

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 39

Page 39: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 40 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

D E Q U É V A L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A

realidad, entran en juego valores como la libertad,la equidad y la dignidad humana que son de ín-dole ética. En el plano de las ideas no son contra-dictorias pero en el plano competitivo esos valoressuelen enfrentarse y hay que elegir algunos y nootros.

La ética de los negocios se refiere a un estadoideal de la empresa, a un deber ser hipotético silas cosas son “NORMALES”.

Es difícil sostener una ética en los negocios no pormala voluntad sino porque contiene elementoscontradictorios cuando se aplica a la economía.

Cuando se plantea la competencia lo que impor-tan son los resultados y no las intenciones por locual los valores y la equidad pasan a segundoplano. Esta racionalidad dominante (renta), limitael concepto de ética de los negocios, que sólo seconvierte en un instrumento de la imagen paravender (Marketing de los valores).

Encontramos en otros autores opiniones seme-jantes y alineadas; el concepto de “renta”, “com-petitividad”, “lucro”, “valor añadido”, están en elgen de las empresas como parte inseparable desu ADN; y se contraponen con la ética.

Stephen Covey en “Los 7 hábitos de la gente al-tamente efectiva” expone un estudio sobre los úl-timos 200 años de escritos sobre el éxito en el quese descubrió que los primeros 50 años se centra-ban en lo que se denomina la ética del caráctercomo cimiento del éxito.

La ética del carácter enseñaba que existen princi-pios básicos para vivir con efectividad y que laspersonas sólo pueden experimentar un verdaderoéxito y una felicidad duradera cuando aparecenesos principios y los integran en su carácter.

Después de la segunda guerra mundial, la con-cepción del éxito pasó de la ética del carácter a laética de la personalidad. El éxito pasó a ser fun-ción de la personalidad, de la imagen pública, delas conductas, de las habilidades.

Se advierte el poderoso efecto de la ética de lapersonalidad, pero se comprenden las discrepan-cias sutiles entre lo que se sabía que era cierto(cosas enseñadas, arraigadas, etc.) y los arreglostransitorios que se ven alrededor.

No es que la ética de la personalidad no sea be-neficiosa para el éxito, pero se trata de rasgos se-

cundarios, no primarios.

En la mayoría de las interacciones humanas bre-ves, se puede utilizar la ética de la personalidadpara salir del paso y producir impresiones favora-bles mediante el encanto y la habilidad. Hay téc-nicas rápidas y fáciles que dan resultado ensituaciones de corto plazo, pero los rasgos se-cundarios no tienen ningún valor permanente enlas relaciones de largo lazo.

Si no existe una integridad profunda y fundamen-tal del carácter, los desafíos de la vida sacan a laluz los verdaderos motivos y el fracaso en las re-laciones humanas reemplaza al éxito alcanzadoen el corto plazo.

En “El imperativo ético”, John Dalla Costa dice: Laeconomía mundial se desarrolla más rápido quelas normas sociales, legales y morales para con-tenerla.

En ausencia de leyes claramente definidas, la pro-clividad al interés propio se puede (y se impone) alsentido común.

El aumento en las expectativas de ganancias porparte de las empresas no se equipara al progresode la exigencia de respeto por la ley y la comuni-dad, incrementando la importancia del objetivo ydisminuyendo la de los medios. La decadencia dela sensibilidad moral, libera los aspectos más ne-gativos de los seres humanos, que la moral tratade contener.

Diversas características propias de la naturalezahumana, adecuadamente dirigidas y canalizadaspueden ser virtudes en el mundo de los negociosen tanto son fuente de motivación, pero sin el de-bido marco legal se transforman en un problemadifícil de manejar.

Como vemos los autores citados anteriormenteparecen bastante escépticos respecto de cómolas empresas encaran el tema, y nosotros cree-mos que las organizaciones con fin de lucro estánmarcadas por la eficiencia y el logro de producti-vidad, por el principio de maximización; esto haceque sea difícil compatibilizar “renta” y “ética”.

El enfoque como herramienta de gestión que ve-remos más adelante nos va a proporcionar unaforma de llevarlo adelante en este tipo de organi-zaciones.

Sin tomar partido por los “optimistas” ni por los

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 40

Page 40: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 41 ]

V I C T O R I O D I S T É F A N O - V E R Ó N I C A A L D E R E T E

“pesimistas”, sí creemos que el tema debe enfo-carse y discutirse desde el “SER” y no aporta nada al debate el enfoque desde el “DEBER SER”.

2) “Si fuera una cuestión ética: ¿Debemos losdocentes tratar este tema con nuestros alum-nos?; ¿Debemos los profesionales debatir estetema en el desarrollo de nuestras tareas?”

Aquí vamos a tratar de desdoblar el análisis. “Elclaustro” y “La empresa”

Los alumnos merecen conocer “la opinión” de susdocentes a este respecto, y el docente en uso desu libertad (entre otras la libertad de cátedra),puede dársela.

Dice Savater; ¿Tiene que hablarse de ética en laenseñanza media? Desde luego, me parece ne-fasto que haya una asignatura así denominada quese presente como alternativa a la hora de adoctri-namiento religioso. La pobre ética no ha venido almundo para dedicarse a apuntalar ni a sustituir ca-tecismos… por lo menos, no debiera hacerlo aestas alturas del siglo XX.

Pero opina que debiera tratarse el tema de la “ad-ministración” de las propias libertades incrusta-das en cada disciplina. Hacer reflexión moral esparte de cualquier educación digna.

La empresa es diferente, los empresarios contra-tan nuestros servicios profesionales y con ellosnos vincula un contrato de locación de serviciosque no existe con los alumnos. Si tenemos o noque considerar este tema lo veremos más ade-lante.

3) “Si debiéramos tratar el tema con nuestrosalumnos; ¿Somos los docentes de costos ygestión quienes tenemos que hacerlo?; ¿Esta-mos preparados para ello?”

El planteo tiene demasiada complejidad. Nuestrasdisciplinas están marcadas por el lucro, la renta, lamaximización, la eficiencia, la productividad, etc.

Nuestra formación en general ha soslayado estostemas y solamente acciones individuales y volun-tarias nos hacen involucrar, lo que “per se” no ga-rantiza que podamos hacerlo con éxito.

Las organizaciones económicas, políticas, socia-les y hasta educativas no son siempre un buenmodelo a presentar; y el alumno en general pasa

por un momento de rivalidad y desde una posi-ción crítica con las organizaciones y con las ante-riores generaciones. Esto tiene que ver con suedad, su formación, sus proyectos, sus utopías,etc.

No proponemos dejar de trasmitir a los alumnos eltema, sino que lo hagamos desafiándolos; abrién-doles la mente; generando incomodidad con laspreguntas y con el tema; contando experienciaspositivas pero también negativas. Si transmitimosRSE como una herramienta de gestión exitosa po-demos encontrarnos con pocos alumnos críticos.Algunos lo tomarán como un tema más, otroscomo un verso de un profesor que vive ajeno a larealidad y solamente unos pocos con ganas de in-volucrarse. No nos olvidemos que, si el problemaes ético y no de gestión, la ética se correspondecon una reflexión personal profunda y cada uno lacomprende desde su posición.

Podemos utilizar el pensamiento de los clásicos,debatir sobre temas de actualidad, letras de can-ciones o contar nuestras propias experiencias,pero no nos parece recomendable concluir, dar re-cetas ni inducirlos a sus conclusiones, sino sola-mente hacerlos reflexionar.

Algunos ejemplos:

• Utilizando el pensamiento de los clásicos;

La libertad no es una filosofía y ni siquiera es unaidea: es un movimiento de la conciencia que noslleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos mo-nosílabos: Sí o No. En su brevedad instantánea,como la luz del relámpago, se dibuja el signo con-tradictorio de la naturaleza humana. (Octavio Paz,La otra voz)

La vida del hombre no puede “ser vivida” repi-tiendo los patrones de su especie; es él mismo –cada uno – quien debe vivir: El hombre es el únicoanimal que puede estar fastidiado, que puedeestar disgustado, que puede sentirse expulsadodel paraíso. (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis)

• Utilizando noticias de actualidad;

La instalación de una “papelera” Finlandesa sobreel río Uruguay; ¿Se hubiera podido instalar en Fin-landia?

Una empresa constructora de Suecia (uno de lospaíses que tiene los más bajos índices de corrup-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 41

Page 41: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 42 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

D E Q U É V A L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A

ción mundiales), que en su país hace las mejoresprácticas, llega a Argentina y se la vincula con ungigantesco hecho de corrupción.

Una empresa alemana que por ganar una licita-ción en Argentina para la confección de docu-mentación se corrompe, cuando en su país deorigen ya fue penalizada, en Sudamérica aún dis-cute…

¿Es que hay un virus en Ezeiza?

Noticias sobre la evasión impositiva; y justificati-vos del empresariado sobre el destino de los im-puestos.

Huelgas y despidos en la empresa Kraft, corte derutas, negativa de los empleados y de la empresaa ceder posiciones. ¿Es el personal el más alto ac-tivo de la empresa?, ¿La empresa actuó conRSE?, revisemos la página de Internet de Kraft yveamos qué declaman respecto de la RSE.

• Utilizando letras de canciones;

La vida no vale nadasi no es para perecerporque otros puedan tenerlo que uno disfruta y ama.

La vida no vale nadasi yo me quedo sentadodespués que he visto y soñadoque en todas partes me llaman.

La vida no vale nadacuando otros se están matandoy yo sigo aquí cantandocual si no pasara nada.

La vida no vale nadasi escucho un grito mortaly no es capaz de tocarmi corazón que se apaga.

La vida no vale nadasi ignoro que el asesinocogió por otro caminoy prepara otra celada.

La vida no vale nadasi se sorprende a mi hermanocuando supe de antemanolo que se le preparaba.

La vida no vale nadasi cuatro caen por minutoy al final por el abusose decide la jornada.

La vida no vale nadasi tengo que posponerotro minuto de sery morirme en una cama.

La vida no vale nadasi, en fin, lo que me rodeano puedo cambiar cual fueralo que tengo y que me ampara.

Y por eso, para mí,la vida no vale nada.

La vida no vale nada - Pablo Milanés

No esperes que un hombre muerapara saber que todo corre peligro,ni a que te cuenten los libroslo que están tramando ahí fuera.

No esperes a que te den los planospara satisfacer tu curiosidad,ni a que el aire también sea de pagopara gozar el placer de respirar.

No esperes golpes de suerte,seguirás a su mercedmientras haya gente quetrafique con la muerte.

No esperes de ningún modoque se dignen consentirtu acceso al porvenirlos que hoy arrasan con todo.

No esperes a que se acabenpara desear las cosas más que nuncani a responder las preguntascuando los otros se callen.

No esperes el consentimientoni a que te proporcionen un manual,ni a que el horóscopo te sea propicio,ni a que el cielo te mande una señal.

No esperes - Joan Manuel Serrat

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 42

Page 42: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 43 ]

V I C T O R I O D I S T É F A N O - V E R Ó N I C A A L D E R E T E

• Utilizando nuestras propias experiencias;

RELATOS Y CONTRADICCIONES

¿Se pregona Responsabilidad Social Empresariaporque las herramientas de gestión la proponen oporque el empresario se convenció que la em-presa debe contribuir a mejorar su entorno? Hacepoco más de tres décadas uno de nosotros tra-bajaba en organizaciones industriales y comercia-les con fines de lucro. Las industrias proveían asus empleados de útiles escolares para sus hijos,de ropa escolar, de libros; tenían servicio de bi-blioteca para empleados y familiares; se ocupa-ban del esparcimiento a través de clubes; poníanservicios de transporte para el acceso a las plan-tas; en los pueblos más alejados se ocupaban delas iglesias, de las escuelas, de los pequeños hos-pitales, y hasta de la provisión de energía eléctricay del saneamiento ambiental. Todos estos servi-cios organizados como “Centros de costos” deesas organizaciones. El dinero “invertido / gas-tado” era significativo.

El paradigma dominante de las décadas de finalesdel 70, 80 y 90 fue la reducción de esos costos. Seagregaba costos pero no valor. Había que elimi-nar las actividades generadoras de costos pero node valor, porque afectaban la competitividad y ba-jaban la productividad. Nadie pensaba y si lohacía no lo verbalizaba, en la satisfacción delcliente interno, en su motivación, etc. Era el es-tado el encargado de brindar dichos servicios, olos empleados los podrían obtener en el caso desobrante. (La teoría del desborde)

El estado no brindó los servicios, las sociedadesentraron en descomposición, los actores del pro-blema lo vivieron como meros espectadores y lanecesidad de una fuerza laboral apta, motivada,“productiva”, cambia el paradigma dominantehacia la responsabilidad social empresaria. Lospresupuestos destinados a esta son mucho me-nores que los de otrora pero el “marketing de va-lores” es sin lugar a dudas mucho mayor.

Si las empresas están convencidas de no conta-minar dado que hay que salvar el planeta, los hi-permercados franceses o americanos que en suspaíses de origen expenden sus productos en en-vases descartables pero reciclables, lo harían dela misma manera en cualquier lugar del planeta.En Argentina despachan en bolsas de polietilenoo polipropileno, muy contaminantes, casi imposi-bles de reciclar. ¿Será que las multas en Europa yUSA son altísimas?, ¿Será que en Argentina son

bajísimas?, ¿Será que en sus países de origen loscontroles existen y son estrictos en su cumpli-miento?, ¿Será que en Argentina los controles sondébiles y los controladores muy baratos?

Hemos trabajado en diversas industrias y vivido laadecuación de productos y sus embalajes paraser exportados a Europa; y aún haciendo el es-fuerzo por cambiar las metodologías de produc-ción, los materiales de embalaje, las formas deenvío al norte; Latinoamérica y por sobre todo Ar-gentina siguieron recibiendo los productos que enel norte se rechazaban.

Los desafiamos a navegar por las páginas de In-ternet de las industrias más contaminantes delmundo y a leer sus declamaciones respecto de laresponsabilidad social empresarial. Los desafia-mos a que miremos a nuestro alrededor y nos in-sertemos en ese contexto, para ver cómo nosvestimos, cómo viajamos, qué pretendemos paravivir cómodamente, y evitemos la hipocresía.

Cada vez que se toma una actitud reñida con laética o con la moral nos encontramos con justifi-cativos. En la industria del extracto de quebrachose voltean árboles que tardaron alrededor de 140años en desarrollarse. Ver el depósito de “mate-rias primas” de estas industrias el lo más parecidoa un cementerio. Sin embargo todos nuestros za-patos de cuero, están curtidos con extracto dequebracho.

¿Existen otro tipo de curtientes? Si, sintéticos, nonaturales, muy contaminantes, con alto contenidode cromo, plomo, mercurio, etc. (Con los queestán hechas las capelladas, cinturones, carteras,billeteras, etc.)

¿Existen otros materiales para hacer zapatos? Si,plásticos. Mucho más contaminantes y no reci-clables.

Ejemplos como “Recuperamos el 15% las aguassucias” para seguir sacando petróleo con lamisma tecnología que lo hiciera Mosconi son ilus-trativos. Leamos bien: “Existen sustitutos muchí-simo más limpios, pero estamos demorando suutilización”; si recuperamos el 15% es porque“Seguimos tirando el 85% de aguas sucias y con-taminadas a los ríos y mares”; etc.

Hace 20 años la robótica había seducido al pú-blico consumidor, y Toyota posicionaba sus vehí-culos declamando que la primera mano que lotocaría sería la del propio dueño, hoy esa publici-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 43

Page 43: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 44 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

D E Q U É V A L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A

dad sería absolutamente negativa y entonces elposicionamiento se realiza exaltando las virtudesartesanales de los operarios de Toyota que fabri-can los autos.

Hace 30 años escuchábamos lo bueno que eranlos alimentos que se habían cosechado, elabo-rado y envasado sin contaminarse con los virus ybacterias de humanos; hoy pagamos sobrepre-cios por lo que procede de huertas orgánicas; ar-tesanales; sin aditivos; sin plaguicidas; ysembrado, cultivado, cosechado, envasado ydespachado por personas.

Una publicidad de gaseosa tónica se inspiraba enuna corrida de toros, una bebida alcohólica mos-traba una mujer golpeada. Hoy no superan la pri-mera tormenta de ideas en la agencia depublicidad. Y no se olviden que “EL FUMAR ESPERJUDICIAL PARA LA SALUD”

Dice Niall Ferguson en su libro “El poder del di-nero”;La pobreza no es el resultado de una serie de vo-races financieros que explotan a los pobres. Tieneque ver mucho más con la falta de instituciones fi-nancieras, con la ausencia de bancos, que con supresencia. Solo cuando los prestatarios tienen ac-ceso a redes crediticias eficientes pueden esca-par a las garras de los usureros, y solo cuando losahorradores pueden depositar su dinero en ban-cos fiables ese dinero puede ser canalizado desdelos ociosos a los industriosos (o de los ahorrado-res a los derrochadores).

Y respecto de la igualdad y su ausencia, pregona:El defecto del sistema financiero es que refleja ymagnifica nuestra forma de ser como seres hu-manos. El dinero amplifica nuestra tendencia aexagerar, pasando de nadar en la euforia cuandolas cosas van bien a hundirnos en la depresióncuando van mal. Las expansiones son, en últimainstancia, producto de nuestra inestabilidad emo-cional. Pero las finanzas también vienen a acen-tuar las diferencias existentes entre nosotros,enriqueciendo a los afortunados e inteligentes, yempobreciendo a los menos afortunados y no taninteligentes. … Las recompensas para los que en-tienden nunca han sido tan exorbitantes, y los cas-tigos para la ignorancia financiera jamás habíansido tan duros.

Opinamos que los conceptos vertidos por esteautor son indudablemente polémicos y plantearlosen clase para la reflexión puede servir para quecada uno, inclusive nosotros los docentes demos

nuestra opinión.

El vicio corrige mejor que la virtud. Soporta a un vi-cioso y tomarás horror al vicio. Soporta a un vir-tuoso y pronto odiarás a la virtud entera (TonyDuvert, Abecedario malévolo)

¡Qué enriquecedor puede llegar a ser debatir estafrase con los alumnos!

Imaginemos estar planteando en clase el tema“Tercerización”, y cómo organizaciones y paísestercerizan en otros aprovechando ventajas com-petitivas y/o situaciones ventajosas por diferen-cias sociales, legales, religiosas, etc. (No siemprelegales y casi nunca morales…); y realizar el si-guiente planteo; analice la siguiente frase:Si yo supiese algo que me fuese útil y que fueseperjudicial a mi familia, la expulsaría de mi espíritu.Si yo supiese algo útil para mi familia y que no lofuese para mi patria, intentaría olvidarlo. Si yo su-piese algo útil para mi patria y que fuese perjudi-cial para Europa, o bien fuese útil para Europa yperjudicial para el género humano, lo consideraríacomo un crimen, porque soy necesariamentehombre mientras que no soy francés más que porcasualidad. (Montesquieu)

O la siguiente:Lo que tiene precio, poco valor tiene. (Nietzsche)

O esta:Parece como si el amor propio se dejase vencerpor la bondad y se olvidase de si mismo cuandotrabajamos en el bien del prójimo. Sin embargo,es tomar el camino más seguro para llegar uno asus fines; prestar con usura so capa de donación;y, en suma, ganarse a todo el mundo por un mediosutil y delicado. (La Rochefoucauld)

4) “Si debiéramos debatir el tema en nuestroquehacer profesional; ¿Corresponde?; ¿Pode-mos hacerlo?; ¿Sabemos hacerlo?”

Respecto de los empresarios y para el desarrollode nuestras tareas, el tema tiene a nuestro enten-der dos aristas diferentes: Uno desde el punto devista nuestro, como profesionales, en el alcancede nuestras tareas y responsabilidades. Aquí la li-bertad de hacer o no hacer queda clarísima; eldecir si o no a tal o cual cosa es parte del uso denuestra libertad.

Ahora bien, también está el punto de vista del em-presario, que tiene sus valores y lidia con su pro-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 44

Page 44: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 45 ]

V I C T O R I O D I S T É F A N O - V E R Ó N I C A A L D E R E T E

pio espacio de libertad. ¿Debemos intentar corre-girlo?; ¿Debemos adoctrinarlo?; ¿Pretende eso denuestros servicios profesionales?

Si nos solicita asesoramiento al respecto, quedaclaro que actuaremos en consecuencia, pero estoparece mucho más a alinearnos al tema RSEcomo herramienta de gestión que como temaético; dado que si nos solicitara asesoramientodesde el punto de vista ético, éticamente debié-ramos negarnos. Podemos colaborar con el des-arrollo de una cultura de valores en la empresa(seguramente sesgada por nuestros propios valo-res), pero no con la reflexión individual de los em-presarios o gerentes.

Tanto la virtud como el vicio están en nuestropoder. En efecto, siempre que está en nuestropoder el hacer, lo está también el no hacer; y siem-pre que está en nuestro poder el no, lo está el sí,de modo, que si está en nuestro poder el obrarcuando es bello, lo estará también cuando es ver-gonzoso, y si está en nuestro poder el no obrarcuando es bello, lo estará, asimismo, para no obrarcuando es vergonzoso. (Aristóteles, Ética para Ni-cómaco)

5) “Si es una moderna herramienta de gestiónempresarial; ¿Debemos esforzarnos en com-prenderla y explicarla, o encontraremos pro-puestas existentes, suficientemente ricas queya lo hicieron?”

La RSE, ¿Es una nueva herramienta? ¿Seguro quese buscan nuevas soluciones?, ¿A problemas pre-existentes o a problemas nuevos?, ¿Las ideas sonnuevas o son las viejas con nuevo envase?, ¿Semejoran los objetivos o se sigue buscando la me-jora de productividad como la perseguida por Tay-lor hace más de 100 años?

Los cuestionamientos son tendenciosos, lo admi-timos, pero no son falsos.

Si pensamos en alguno de los postulados de lasorganizaciones con RSE, como ser la preocupa-ción por los RH y la búsqueda de un mayor equi-librio entre la vida personal y el trabajo, sabemosque esto provoca a su vez, una mayor motivación,reduce el ausentismo y favorece la retención deempleados o la no rotación, ocasiona bajas en loscostos de búsqueda y entrenamiento de nuevosempleados, logra incrementos de productividad ymejora la rentabilidad de las organizaciones.Ahora bien, ¿los programas de “balance entre eltrabajo y la vida personal” que desarrollan las or-

ganizaciones, realmente apuntan a lograr un be-neficio social o el motivo principal que mueve laspolíticas organizacionales orientadas a ello, es di-rectamente el incremento de rentabilidad o la re-ducción de costos?, ¿La instalación de gimnasiosen las empresas, tiene como verdadero objetivoque el empleado posea un mejor balance entre suvida personal y el trabajo o sólo se pretende queel empleado permanezca más tiempo aún en laempresa y que sea más productivo?, ¿Se busca elverdadero balance o simplemente se busca unaaparente “motivación” para lograr el mismo obje-tivo de siempre, la maximización del lucro?, ¿Estoes RSE o más de lo mismo?

Si pensamos que es una herramienta de gestión,¿es nueva en esencia? Creemos que dentro de lostemas que incluyen nuestras disciplinas, encon-tramos uno que nos pareció da tratamiento inte-gral a la administración y gestión, el tema es “Lacalidad total” y Deming como autor fundamental,que se alinea con los objetivos postulados en laRSE.

Los objetivos y metas organizacionales centradasen el lucro y en la obtención del máximo beneficiocon la realización del menor esfuerzo posible, hanpasado a la historia. Hoy en día el objetivo de lasempresas gira alrededor de la supervivencia y lasatisfacción de los clientes; y aunque más ade-lante intentaremos explicar la vinculación entre losobjetivos pasados y actuales; debemos tener bienclaro que ninguna empresa puede en la actuali-dad pretender el lucro prescindiendo de la cali-dad. Una empresa alcanza su objetivo en lamedida en que dura, sobrevive, perdura en eltiempo; y satisface a sus clientes.

¿Qué es la satisfacción del cliente?

Quizá la herencia más fuerte que nos legó la ad-ministración KAIZEN japonesa tenga que ver conesta consideración. Clientes son todos aquellosque interactúan en o con la organización.

La relación proveedor-cliente tiene dos diferentessentidos. Uno, el que se refiere a la interacciónque se entabla entre la empresa que vende y losque compran; tradicionalmente llamados clientesy distinguidos hoy como clientes externos. Lasempresas tratan de orientarse al cliente, conocersus expectativas y proporcionarle satisfacción conlos productos y con los servicios. Es necesario in-tegrar al cliente en la organización, hacerlo verda-deramente cliente fiel y no comprador ocasional;aumentar la fidelidad; reconocerlos y reconocer-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 45

Page 45: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 46 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

D E Q U É V A L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A

nos como eslabones integrantes de una cadenade valor.

El otro sentido de los términos proveedor-cliente,se refiere a la relación interna en la empresa entrepersonas que se vinculan con sus tareas, y lalabor de una influye sobre la otra, o entre depar-tamentos, funciones, áreas o sectores; en los cua-les los productos o servicios de uno, influyensobre los otros. Tanto personas como departa-mentos entregan su trabajo a otros, que “com-pran” ese trabajo ya sean piezas, elementos oservicios (Tareas o actividades). Quién compra escliente de quién vende, y quiere y merece estarsatisfecho.

Como vemos todos los integrantes de la organi-zación son clientes tanto los externos como losinternos; deberemos entender que para que unsistema de calidad funcione todos ellos debenestar conformes y satisfechos. Si todos estánconformes el sistema funciona eficientemente.

Hoy, el cliente tiene poder y es necesario escu-char constantemente su voz si se quiere perma-necer en el mercado. Por este motivo no se debeolvidar que una compañía no puede comprar elcamino hacia la calidad, sino que la transforma-ción será posible en la medida en que quienes tra-bajen en ella tengan como meta satisfacer concalidad los requerimientos del cliente.

El buen servicio y la excelente calidad deben seredificados desde la organización. Los empleadosque fabrican los productos de sus compañías oque proporcionan a los clientes externos los ser-vicios de la empresa no pueden ofrecer la más altacalidad y el mejor servicio de sus empresas siellos mismos no reciben un trato adecuado porparte de las organizaciones.

En síntesis, el servicio interno del cliente debeconvertirse en parte de la cultura de la organiza-ción. Debe ser visto como un proceso y no comoun programa. No debe tener ni principio ni final,sino que ha de ser parte de las prácticas organi-zacionales diarias.

Si quisiéramos pensar en algún tipo de clasifica-ción y distinción de clientes e imaginarnos comose satisface; podríamos ensayar la siguiente:

Clientes externos: Proveedores, Compradores(Clientes propiamente dichos), Bancos, Accionis-tas, Estado, Comunidad, Medio ambiente.

Clientes internos: Empleados, Directivos, Accio-nistas.

Que los accionistas estén detallados en ambosgrupos no significa que revistan el doble carácter,sino que dependiendo del tipo de organización,en algunas se comportan de una manera y enotras adoptan la otra característica. En las organi-zaciones abiertas, los accionistas son anónimos,desconocidos para los integrantes de la organiza-ción, no ocupan lugar físico en ella, solamenteparticipan de las asambleas. En ese caso estamosen presencia de clientes externos. En organiza-ciones cerradas, el personal los reconoce comodueños, participan activa y periódicamente en lavida de la organización. En este caso son clientesexternos.

Ensayemos ahora algunas formas de satisfacciónde estos clientes (De manera meramente enun-ciativa, no taxativa); para precisar en que punto sedan la mano la administración japonesa y la viejaadministración occidental:

¿Cómo se satisface un proveedor?Antes de comenzar a transitar por algunas formasde satisfacción, cabe aclarar que es muy com-plejo establecer parámetros normales que haganhomogéneo el comportamiento de un grupo; yesto cabe para cualquier grupo.

Aún así, podríamos pensar que los proveedoresalcanzan satisfacción cuando se les compra loprometido, se les paga el precio y las condicionespactadas libremente, no se los compulsa perma-nentemente, etc.

¿Cómo se satisface un cliente?Entregándole en tiempo y forma, y al precio con-venido. O sea; en el momento solicitado, con lacalidad solicitada y al precio pactado. El marke-ting actualmente declamaría “superando sus ex-pectativas”.

¿Cómo se satisface un obrero/empleado/di-rectivo?En este grupo es en el que vamos a encontrarmayor complejidad para definir su satisfacción.Podríamos pensar en buenas condiciones de tra-bajo, salarios acordes, perspectivas de desarrolloy crecimiento, continuidad laboral, reconoci-miento, capacitación, etc.

¿Cómo se satisface al estado?Pagando impuestos, no violando las leyes.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 46

Page 46: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 47 ]

V I C T O R I O D I S T É F A N O - V E R Ó N I C A A L D E R E T E

¿Cómo se satisface a la comunidad?Empleando gente, insertándose en ella de maneraactiva (Políticas de estímulo a la educación, lasartes, las ciencias, los deportes, etc.)

¿Cómo se satisface al medio ambiente?No contaminando.

¿Cómo se satisface un accionista?Con la obtención de rentabilidad. Y esto no cam-bia en la concepción occidental y oriental de la ad-ministración. Ahora bien, la maximización delbeneficio es el objetivo perseguido por cualquieraccionista, pero; en la concepción occidental labúsqueda del máximo beneficio podía plantearsea costa de todos los demás actores, el principiohedónico que postula la máxima eficiencia rigiódurante varias décadas. La administración japo-nesa comienza a distinguirse de la postura occi-dental, no en la negación de la renta; sino en laforma de obtención de la misma. No a costa delos demás actores; no resintiendo la calidad; pen-sando en todos los grupos de interés; etc.

Si en occidente se postulaba la maximización dellucro como objetivo empresarial, y si este se con-seguía a corto plazo y con el mínimo esfuerzomejor; y si para conseguirlo había que afectaralgún grupo, “El fin justifica los medios”. Los ja-poneses comienzan a plantar como objetivo “Sa-tisfacer al cliente y perdurar”.

Lo expuesto se alinea con varias de las definicio-nes vertidas al principio sobre la RSE como he-rramienta de gestión y lo que se conoce en laadministración actual como “Teoría de los stake-holders”.

CUANTIFICACIONES, RESULTADOSY MÉTRICAS

Los impulsores de ideas de RSE se empeñan enresaltar dos conceptos rectores de las implican-cias de actuar con responsabilidad social; el pri-mero es que quienes actúen de esta formaobtendrán mayores beneficios que quienes no lohagan; el segundo es el cambio de enfoque delcorto plazo al largo plazo, ya que los beneficiosllegarán en este horizonte de tiempo.

Opinamos que el enfoque de largo plazo es siem-pre un buen principio guía, y que orientar a losempresarios a pensar así es importante.Respecto de los mayores beneficios debemos

analizarlo desde dos puntos de vista, la empresa;y el conjunto social. La empresa de ninguna ma-nera debe aspirar a mayores beneficios en su es-tado de resultados, ni a mejorar su flujo de fondos. El empresario debe estar convencido de que laempresa ganará menos, pero esta menor ganan-cia en una sociedad mejor, con menos necesida-des, con “clientes” más satisfechos, conorientación al largo plazo, con valores; será mejorpara él.

Queda claro que un retorno de inversión en Eu-ropa que arroja un guarismo equivalente a la mitadque otro en América Latina o en África, es mejorpara los empresarios. ¿Por qué será?

Si los proyectos con RSE arrojaran mejores resul-tados que los proyectos sin ella, los empresariosdecidirían en función del Valor Actual Neto (VAN),o la Tasa Interna de Retorno (TIR), o el Período deRepago; que arroja el flujo de fondos de cada unade las dos alternativas.

Solamente si esta cuantificación pudiera hacerseen “toda la cadena de valor”, abarcando todos loseslabones, los económicos/empresariales y lossociales, entonces si creemos que los costos se-rían menores.

Si todos pagamos impuestos, es mejor paratodos. Si no contaminamos, mejoramos el am-biente y ahorramos costos de tratamientos dedesperdicios, potabilización, purificaciones, etc.Si no ensuciamos gastamos menos en limpieza.Si no nos corrompemos la distribución del ingresosería más equitativa. Y podríamos seguir enume-rando acciones hasta el infinito, lamentablemente.

Ahora bien, las métricas que se toman para lacuantificación son clásicas, y aunque se han rea-lizado esfuerzos por salir de indicadores de resul-tados económicos o flujos de fondo, siempre sevuelve a índices cuantitativos, en el afán de quesean comprendidos por empresarios en su es-tructura habitual de razonamiento. ¿Siempre sepuede cuantificar?, ¿Podemos llegar a un númeroen todos los casos?, ¿Debemos hacerlo?

Si por no pagar impuestos los hospitales y las es-cuelas están desprovistos de recursos, ¿podemoscuantificar los efectos de enfermedades mal cu-radas, discapacidades y muertes que se hubieranpodido evitar?, ¿podemos poner un número re-presentativo del analfabetismo o las deficienciaseducativas de una generación?Si de contaminar se trata, quizás se pueda eva-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 47

Page 47: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 48 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

D E Q U É V A L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A

luar el costo del tratamiento de los desperdicios oel costo de las purificaciones y la potabilizaciónde aguas; pero si esto produce malformacionesen las personas, enfermedades y muertes, ¿Al-guien en uso de sus facultades “mentales” se ani-maría a ponerle un “valor”?

Las petroleras cuantifican los millones gastados /invertidos en “disminuir” los efectos de la conta-minación, y según informaciones declamadas ypublicadas están recuperando entre el 15 y el30% de sus desechos. En 100 años de existenciahan llegado a esos guarismos y al petróleo no lequedan al parecer otros 100 años más. El esfuerzoparece tener que ver con disminuir la carga de“culpa”, hasta que el recurso se acabe.

Las compañías mineras se enorgullecen de decirque “han disminuido la utilización de cianuro”, loque implica que la gente no morirá en una se-mana, sino en un par de décadas. (Han dismi-nuido, NO LO HAN ELIMINADO)

Todos somos culpables y todos somos responsa-bles de esto, pero seguramente existe un ordenjerárquico en el cual los dirigentes y funcionariospolíticos, los dirigentes empresarios y los dirigen-tes sindicales tienen mayores responsabilidadesy más y mejores herramientas que los ciudadanoscomunes. (Porque como en la película “Rebeliónen la granja”, en la granja todos somos iguales,PERO HAY ALGUNOS MÁS IGUALES QUEOTROS)

Nos hemos inclinado al Kaizen como la herra-mienta existente más apropiada, justamente porla idea de mejora continua, como hoy mejor queayer sin prisa pero sin pausa; sin necesidad demensurar, siempre que se vaya mejorando; y con-siderando en cada decisión a todos los involucra-dos con sus diversos esquemas de satisfacción.

CONCLUSIONES

Según la ONG Accountability en un ranking de los108 países cuyas empresas tienen un mayorgrado de desarrollo de la Responsabilidad SocialEmpresarial, los líderes son Suecia, Dinamarca,Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y NuevaZelanda. Además del estado de resultados, lasevidencias de desempeño en relación con el tripleresultado se manifiestan en los reportes de sus-tentabilidad o responsabilidad social corporativa.Hasta 2009 la elaboración y publicación de losmismos seguían siendo de carácter voluntario yevolutivo en todo el mundo.

La mayoría de las empresas que dicen aplicarRSE, de una o de otra forma se encuentran obli-gadas por las normas, leyes o alguna disposicióncreada con el fin de posibilitarle a la empresa eldesarrollo del proyecto, la producción de bieneso la prestación de servicios para la cual se constituye.

En definitiva, a pesar de que por definición la RSEdebería basarse en el voluntarismo, en casi todoslos casos, dicha responsabilidad por el medio am-biente o por la sociedad, surge de la obligación oimposición. Se limitan a cumplir con lo que la leyles obliga o con lo que alguien les impuso comorequisito necesario para que puedan existir.

Creemos que la cuestión ética es una cuestiónfundamental, pero no creemos en una ética em-presarial u organizacional sino en una ética de losempresarios y de los gerentes de las organizaciones.

Creemos en la RSE como desarrollo sustentablede la humanidad, pero no en ella como “Marke-ting de valores”.

Creemos en nuestra capacidad de motivación alos alumnos y en nuestra capacidad de genera-ción de debates, pero no en un recetario ni ensentencias desde estrados o púlpitos.

Por último dejamos un aforismo para el debate yuna estrofa para la reflexión:Aquel que tiene un porqué para vivir, se puede en-frentar a todos los cómo. (Nietzsche)

Le tengo rabia al silencioPor lo mucho que perdíQue no se quede calladoQuien quiera vivir feliz

Atahualpa Yupanqui

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 48

Page 48: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 49 ]

V I C T O R I O D I S T É F A N O - V E R Ó N I C A A L D E R E T E

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTEEFECTIVA; Cobey, Stephen; Editorial Paidós; 2ºed.; Buenos Aires; 2005.

EL IMPERATIVO ÉTICO; Dalla Costa, John; Edito-rial Paidós Ibérica; 1999.

CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD– La salida de la crisis; Deming, E.; Editorial Díazde Santos; Madrid; 1989.

CALIDAD TOTAL – COMPETITIVIDAD, Vinculacio-nes con las nuevas técnicas de gestión; Di Ste-fano, V.; Alderete, V.; Colombo, A; Editorial Costosy Gestión Nº 39 ; Buenos Aires; 3 - 2001.

DIGANME QUE ENSEÑAR; Di Stefano, V.; Con-greso MERCOSUR; La Plata; 2010.

EMPRESA COMPETITIVA; Etkin, Jorge; EditorialMc Graw - Hill; Buenos Aires; 1997.

EL TRIUNFO DEL DINERO; Ferguson, Niall; Edi-torial Debate; Buenos Aires; 2010.

ETICA PARA AMADOR; Savater, Fernando; GrupoEditorial Planeta; 9º ed.; Buenos Aires; 2001.

GRANDES AFORISTAS; Vs.; Editorial Emecé;Buenos Aires; 1997.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 49

Page 49: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 50 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

Iniciaremos la introducción a este trabajo, con unbreve diálogo extraído del clásico infantil Alicia en elPaís de las Maravillas de Lewis Caroll (1).

Alicia: ¿Podría decirme, por favor, qué camino hede seguir desde aquí?Gato de Cheshire: Eso depende en buena medidadel lugar adonde quieras irAlicia: No me importa mucho a dónde...Gato de Cheshire: Entonces no importa por dóndevayas.

El presente es un conocido ejemplo en los textos dePlaneamiento Estratégico y trasluce la importancia detener claro hacia donde se marcha…en el País de lasMaravillas o en el Mercado.

Si no se tienen claros los Objetivos y Planes Estraté-gicos, sino se sabe hacia dónde se dirige la compañía,no se puede gerenciar la empresa por el camino deléxito, en suma conducirla hacia el cumplimiento de laMisión y demás Objetivos Estratégicos.

Ahora bien, que es lo que esto implica?

En primer lugar, una definición clara de la Misión de laEmpresa, de sus Objetivos, Planes y Metas Estratégi-cas acorde al Plan Estratégico de la compañía, estoes, hacia donde quiero dirigirme, pero a su vez…tenerclaro donde me encuentro y cuál es el camino por elque estoy transitando para lograr llegar al destino de-seado. En suma, debo contar con INSTRUMENTOS

que me permitan medir la posición actual en la que seencuentra la empresa y como esta se acerca o no, ala metas trazadas.

O sea, debo contar con un conjunto de Instrumentosde Medición, que en forma permanente me indiquen,donde estoy, por donde voy y si mi acerco o me alejodel destino trazado, haciendo una comparación ac-tual...debo contar con un GPS de gestión…

Debemos contar entonces con un Tablero de Controlque mida diferentes perspectivas de la empresa en laconsecución de la obtención de los planes estratégi-cos, en la literatura abundan múltiples ejemplos deeste tipo de instrumentos, siendo quizás uno de losmás conocidos el Tablero de Comando o BalancedScoreCard de los profesores Kaplan y Norton de laUniversidad de Harvard (2).En este trabajo propon-dremos otro enfoque y dirigido el mismo hacia el Sec-tor Salud.

2. INDICADORES DEFINICIÓN YCARACTERÍSTICAS

A efectos de construir el Tablero de Control es precisodefinir entonces un conjunto de instrumentos o indi-cadores que me permitan medir, como ya dijimos, silas acciones que lleva adelante la compañía están ali-neados con mis metas y objetivos.Como este trabajo está orientado básicamente al Sec-tor Salud, veremos según el Glosario de términos dela OMS (3) una de las definiciones de Indicador:

Formulación de un tablero decomando para el análisis dela productividad y la gestioncompetitiva en el sector salud

EDUARDO MONTICO RIESCO MARTÍN VELARDE ROSSA

IGNACIO MARQUEZ

1. INTRODUCCIÓN

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 50

Page 50: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 51 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

Variable con características de calidad, cantidad ytiempo, utilizada para medir, directa o indirecta-mente, los cambios en una situación y apreciar elprogreso alcanzado en abordarla. Provee tambiénuna base para desarrollar planes adecuados parasu mejoría.

La misma se adapta perfectamente al objetivo pro-puesto, mide los cambios en la situación, aprecia elprogreso y nos permite desarrollar planes para mejo-rar la situación en caso de no estar en el camino acertado.

Ahora bien, definido que es lo que entendemos porIndicador, es necesario establecer cuales son ele-mentos que de debe componer un Indicador, a saber

• Nombre o denominación. Esto es la identificaciónclara y precisa del indicador, la misma es necesaria alos fines de que se pueda descubrir la característica ohecho que se medirá.

• Propósito. Expresa el ¿para qué? , esto es, cuál esel motivo de calcular el Indicador definido, que es loque se desea medir con él.

• Patrón de comparación. El indicador será compa-rado con un estándar o un patrón de referencia defi-nido previamente a fin de establecer si existe o nodesviación. Existen diversos patrones de comparacióno niveles contra el cual se comparara el indicador, talescomo: el nivel histórico, el teórico, el nivel de requeri-miento de los usuarios, nivel de competencia, nivel deplaneación, etc. Se define entonces un objetivo o metapara el indicador.

• Fórmula para el cálculo. Es el mecanismo para de-terminar el valor del Indicador, en el caso de indica-dores cuantitativos se debe precisar con claridad lafórmula con la cual se realizará el cálculo de su valor.Es decir se identificarán en ella los factores que se re-lacionan, expresando las unidades en las cuales seexpresa el valor del indicador.

• Vigencia. En entornos cambiantes los indicadoresdeben ser revisados periódicamente para que la in-formación suministrada por estos sea pertinente yoportuna. Lo cual quiere decir que se deben actualizartomando en consideración los cambios del entorno ylas necesidades reales de información de la institucióna fin de no agotar esfuerzos y recursos en calcular in-dicadores que no generan valor agregado a la institu-ción.

• Valor agregado. El Indicador debe reportar utilidada la institución para la Toma de Decisiones, es decirdebe tener una razón de ser que amerite su construc-ción y posterior seguimiento.

• Periodicidad. Al establecer un indicador se debe es-pecificar el periodo de tiempo en el que se generará,es decir se debe señalar cada cuánto tiempo, el nivelresponsable debe realizar la medición para el cálculodel indicador.

Ahora bien, los Indicadores a su vez deben poseer unconjunto de características propias, a saber:

• Validez: el indicador debe reflejar el aspecto para elque se creó o estableció y no otro.

• Confiabilidad: debe brindar el mismo resultado eniguales circunstancias.

• Comprensibilidad: debe comprenderse fácilmenteque aspecto pretende reflejar.

• Sencillez: debe ser sencillo de administrar, de apli-car y de explicar.

Estas características están alineados con los concep-tos de Lean Management y del Gerenciamiento Visual,el cual a través de Indicadores de alto contenido “vi-sual” trasmiten claramente el lenguaje de los proce-sos de negocios, como estamos…en que sentidovamos, etc.

3. SECTOR SALUD.CARACTERÍSTICAS

Previo a la construcción del modelo propuesto, es ne-cesario establecer determinadas características elSector Salud que se deberán tener en cuenta a la horade definir los Indicadores y el Tablero de Comandopropuesto en este trabajo.

Podemos decir que los servicios prestados en unaempresa de salud presentan las siguientes caracte-rísticas (4):

• Intangibilidad: aunque hay elementos materialescomo placas, radiografías, insumos, etc., el productomás importante que es brindado, es la atención y/ointervención médica, la cual no se pueden materializarfísicamente.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 51

Page 51: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 52 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN COMPETITIVA EN EL SECTOR SALUD

• Unidad de medida: es complejo establecer la can-tidad de servicios producidos, dada la heterogeneidadde los mismos.

• Fabricación artesanal: no se pueden automatizarcomo en las industrias, a pesar que se está avanzandoen cirugía robótica y seguramente en un futuro, estopueda cambiar.

• Heterogeneidad: por ejemplo, no es lo mismo rea-lizar una cirugía cardiaca a una persona que hacerleuna operación en la vista, y a su vez a dos personasque se le hacen una cirugía cardiaca los recursos uti-lizados así como los resultados pueden ser diferentes,y de hecho lo son.

Entonces se nos presenta el primer problema impor-tante: la definición de cuál es el producto o serviciobrindado, y sobre todo como lo podemos medir. Laprimera visión sobre el tema la encontramos en Nati-vidad Guadalajara (5) que menciona que un serviciode salud se compone de la prestación principal y deunas prestaciones secundarias. Por ejemplo, unaprestación principal sería una cirugía cardiaca mien-tras que la prestación secundaria sería la atención alenfermo, materiales y medicamentos utilizados, lim-pieza, comida, etc..

Así como Natividad Guadalajara dividió al servicioprestado de salud, en prestación principal y secunda-ria, se puede dividir también como servicio intermedioy final.

En una Institución de Asistencia Médica, hay muchosproductos/servicios, unos físicos y otros intangibles (lamayoría). El conjunto de todos éstos serían, bajo laclasificación mencionada en el párrafo anterior, pro-ductos intermedios. Lo que podemos definir comoproducto final sería el conjunto de Productos interme-dios brindados a cada paciente.

Incluso si queremos avanzar un poco más, podemosdecir que hay servicios intermedios que se puedenclasificar como de apoyo, como pueden ser los de-partamentos de mantenimiento, cocina, lavadero, etc.,los que si bien no se prestan directamente al pacienteson necesarios para que se brinde el servicio interme-dio y por ende el servicio final.

Nótese entonces que tenemos determinados produc-tos de salud, intangibles (atención médica, diagnós-tico, etc.) y tangibles (análisis clínicos, placas

radiológicas, etc.) los que con el apoyo necesario secombinan de manera tal que cada combinación sepuede definir como un servicio final.

Esto da cuenta de la dificultad y/o particularidad delcálculo de costos en éstas instituciones y por ende demedir la productividad y eficiencias como veremosmás adelante.

Hay que recordar por ejemplo que para obtener unaplaca, se necesitó previamente el mantenimiento dela máquina que hace las placas, la limpieza de las salade placa y del consultorio, todos éstos servicios deapoyo.

A su vez, el producto/servicio presentará una gran va-riedad debido a la diversidad de pacientes tratados,entonces no solo tenemos muchos productos sinoque a su vez cada producto es muy variable deacuerdo al paciente tratado.

En resumen nos enfrentamos a una actividad con suscomplejidades propias, con gran disparidad de recur-sos utilizados y por ende con productos dispares.

5. EL OBJETO DE COSTOS ENSALUD

Como mencionáramos en otros trabajos, es extrema-damente importante determinar cual es el “objeto” decosto en Salud. Para nosotros lo es sin duda el pa-ciente, pero no el “paciente promedio” sino que sedebe costear de acuerdo a su patología, porque lamisma es determinante a la hora de agrupar y analizarlas diferentes ópticas que se analizarán.

En suma todo análisis de los distintas variables que sedeterminen a través de los diversos indicadores queveamos, deben tener como línea de corte la patologíadel paciente, no es viable hacer comparación entrediversos indicadores sino se tiene en cuenta esteaspecto.

6. PROMEDIOS. UNA MEDIDA VÁLIDA EN SALUD?

De cara a estas definiciones, y frente a la propuestade cálculo de diversos indicadores que tengan por ob-jetivo constituirse en una guía de acción, sobreviene lapregunta si es válido calcular en el Sector Salud Indi-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 52

Page 52: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 53 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

cadores globales que en definitiva toman en cuentapor ejemplo la sumatoria de recursos utilizados y locomparan con la producción obtenida, obteniendo deesa manera promedios globales.

La respuesta desde nuestro punto de vista es NO. Elpromedio estadístico de una población es una medidade resumen que intenta mostrar un valor “medio”, elmismo intenta representar mediante dicho valor, alconjunto de la población. Esta medida de resumen esválida como medida representativa siempre y cuandola desviación estándar no sea demasiado abultada,vale decir, cuando la “distribución” se concentra cer-canamente a la media población.

Si la población sujeta a análisis tiene valores extrema-damente dispersos, el cálculo de la media poblacional,no aportará demasiado valor para su análisis, a vía deejemplo que quiere decir que el promedio entre 1 y100 es 50,5 ?...no mucho, no representa ni a uno niotro.

Por lo tanto, cuando queramos tomar como indicadorun promedio debemos asegurarnos que mismoestá relacionado a producto/servicios homogé-neos. Veamos el siguiente ejemplo, que ya hemos ex-puesto en otros trabajos pero que es clarificador:

Este ejemplo de promedios está referido a costos pro-medios de día/cama, y en el mismo se puede apre-ciar que la información del escenario 1 es tan genéricaque creemos desvirtúa el promedio ¿porqué? Porquelos productos/servicios que estamos usando para cal-cular el indicador son heterogéneos.

Esta apreciación que puede parecer evidente, es muyimportante, ya que de nada serviría calcular indicado-res sino se tiene en cuenta que el valor arrojado puedeno ser representativo de la situación que se pretendeanalizar.

7. INDICADORES Y RATIOS. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Hemos podido apreciar en la práctica que muchas per-sonas hablan indistintamente de Ratios o Indicadorescomo que si fueran lo mismo, pero en nuestra opiniónlos ratios y los indicadores pueden estar muy relaciona-dos entre sí o ser muy distintos, dependiendo de que ra-tios y que indicadores estemos hablando. Veámoslo.

Un ratio es una razón, es decir, un cociente entre dosmagnitudes o cifras relacionadas entre sí y expresadosen la misma unidad de medida (moneda o unidades fí-sicas). Muestran la relación que hay entre los dos tér-minos comparados, y se expresan tanto en cifrascomo en porcentajes.

Los indicadores sin embargo son parámetros que seutilizan para el seguimiento de determinado objetivo.La idea es que a través del análisis continuo en eltiempo de los indicadores se vaya viendo si se estáncumpliendo los objetivos planteados.

En otras palabras, un Indicador nos permite ir eva-luando si se alcanzó o no un objetivo. Es decir, tengoque fijarme un objetivo (en cualquier ámbito y a cual-quier nivel) y a partir del él ir chequeando la realidadpara ver si lo consigo. Ese chequeo de la realidad lohago a través de indicadores.

Algunos indicadores pueden ser ratios, pero otrospueden ser solamente algún aspecto específico de la

2 oiranecsE2 oiranecsE1 oiranecsE

59alaS nóicanretnI59alaS nóicanretnI59alaS nóicanretnIpaciente 1 150 pac. 1 ( Esquizofrenia) 150paciente 2 40 pac. 2 (Colico Nefritico) 40

055ITC nóicanretnI055ITC nóicanretnI055ITC nóicanretnIpaciente 3 800 pac. 3 (Trans.Renal) 800paciente 4 300 pac. 4 (Insuf. Resp.) 300

En promedio cada paciente inter Los pacientes tienen distintos La respuesta es que las patologìas tratanado en Sala gasta $ 95 y cada costos promedios hay que ver das son distintas, y por ende el costo propaciente internado en CTI gasta en porque sucede medio esta desvirtuando la realidadpromedio $ 550

Costo promedio por Servicio Costo por Paciente Costo por Paciente

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 53

Page 53: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 54 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN COMPETITIVA EN EL SECTOR SALUD

información. Por ejemplo, si la empresa se fija un ob-jetivo de en tres años aumentar las ganancias actua-les en un 50%, un indicador que podremos irchequeando sería el ratio de rentabilidad sobre ventas.En éste caso el indicador sería un ratio. Pero tambiénpodemos tomar como indicador la ganancia del ejer-cicio y ver su evolución a través de los meses o losaños; aquí el indicador no sería un ratio sino una solavariable extraída del sistema de información contable.

Para que un indicador pueda ser útil lo ideal sería,como dijimos antes, que estuviera relacionado a unobjetivo empresarial específico. Sin embargo los ra-tios por sí solos sirven para analizar situaciones parti-culares, que pueden ser comparables en el tiempopara ver su evolución (si la situación mejora o empe-ora) pero no necesariamente tiene que estar relacio-nado a un objetivo específico más que el análisis de talsituación. Ellos constatan realidades. Veamos otroejemplo de cómo un ratio puede no ser un indicadory valerse solo como ratio en un análisis, y cuando setransformaría en un indicador.

Un ratio muy utilizado en los análisis de los estadocontables es el de razón corriente, calculado como ladivisión el Activo Corriente y el Pasivo Corriente. Estees una medida de liquidez que nos muestra la pro-porción de deudas de corto plazo que la empresapuede pagar con los elementos del activo que se con-vertirán en efectivo en menos de un año. El ratio in-dica entonces que, si es mayor que 1, los activoscorrientes de la empresa teóricamente puede cance-lar todos aquellos pasivos; y si es menor que 1, lo con-trario, es decir que se va a tener que salir a buscarfondos o suspende pagos.

Esto es lo que se desprende del ratio y nada más (ninada menos); podemos si queremos compararlo conaños anteriores y ver su evolución, pero su funcióncomo ratio ya la cumplió.

La situación es diferente si la empresa en su planifica-ción estratégica se ha planteado que para conseguirlos objetivos generales debe tener una razón corrientemayor a 1,2. Aquí si bien la información del ratio es lamisma, como vimos antes, el ratio es un indicador desi se está cumpliendo con el objetivo fijado; así que siel ratio no es mayor a 1,2 la empresa tratará de mejo-rarlo. En el caso anterior quizás también tratará de me-jorarlo, pero no porque se haya fijado un objetivodeterminado.

Tal es la relación ente un ratio y un indicador. En nues-tra propuesta hablaremos de indicadores.

Una pregunta importante para su diseño es ¿Quién lodebe manejar? ¿solo la Gerencia y la Dirección? No,los ratios e indicadores deben ser manejados no solopor ellos sino también por los Jefes de los ServiciosAsistenciales, pues en general cada Servicio tiene unencargado. Lo que diferencia el cuadro de la Gerenciadel cuadro del Jefe de Servicio es el alcance. Mien-tras los primeros miran los indicadores y ratios másgenerales de la actividad, los segundos miran la evo-lución de los más específicos.

8. CUADRO DE MANDO PROPUESTA

Una vez realizada esta precisión respecto a la impor-tancia de la patología de los pacientes como elementode corte a la hora de realizar comparaciones, pro-pondremos un Tablero de Comando el cual conten-drá un conjunto de Indicadores de Gestión quepermitan el seguimiento de las variables claves (KPIKey Perfomance Indicators) de la empresa y sus di-ferentes métricas.

Los mismos contemplarán los diferentes aspectos de-finidos por Donabedian cuya propuesta conceptualestá basada en tres elementos: Estructura, Proceso yResultado (6).

En este sentido se analizarán un conjunto de indica-dores que involucren las prestaciones de servicios, suscostos, y tengan en cuenta elementos de calidad, asaber:

• Vinculados a las prestaciones de asistencia.

• Vinculados a los costos y utilización de recursos asociados a las prestaciones de asistencia.

• Vinculados a la medición de la calidad

Obviamente dentro de cada uno de estos grupos exis-ten una multiplicad de Indicadores que miden diversasperspectivas, la propuesta de este trabajo está en se-leccionar aquellos Indicadores que impacten en laProductividad y mejoren la Competitividad, que es elobjetivo del mismo.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 54

Page 54: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 55 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

En primer término creemos oportuno conceptualizarel concepto de PRODUCTIVIDAD en el área de laSalud.

Se podría definir a esta como la relación entre los re-cursos utilizados y los productos/servicios prestados,sin dejar de tener en cuenta la CALIDAD. Por ende nosolamente definiremos Indicadores que tiendan amedir la Productividad e impacten en la Competitivi-dad, sino que integraremos mediciones de la Calidadde los servicios.

En suma productividad tiene que ver con los costos delas prestaciones de asistencia, o sea el consumo derecursos y los productos/servicios que se obtienen.

INDICADORES VINCULADOS A LAS PRESTACIONESDE ASISTENCIA AMBULATORIAY DE EMERGENCIA

Estos Indicadores miden la productividad del recursoutilizado, ya sea Humano así como de las Instalacio-nes físicas. A su vez se analizaran indicadores quetengan que ver con la capacidad resolutiva de losmismos.

Es importante destacar que los Indicadores que semencionan a continuación deben poder analizarse através de diferentes ángulos, o sea por médico, espe-cialidad, etc, de lo contraria estaríamos en la situa-ción descrita en 5, o sea calculando promedios quepueden tener un grado de dispersión muy importanterespecto a la media. Reiteramos, como ya dijéramossi queremos comparar dos indicadores entre sí debe-rán tener en cuenta la patología del paciente.

Los Indicadores propuestos en este sentido son:

Denominación: Cantidad de Consultas/Mes

Propósito: Determinar el total de consultas efectuadas

Fórmula de Cálculo: Sumatoria de Consultas Totales en el mes

Este Indicador mide cuantas consultas ambulatorias se realizan en un período dado, con los recursos humanos existentes y la planta física disponible.

Denominación: Promedio Consultas por Médico/Mes

Propósito: Determinar cuántas consultas tiene un Médico por mes

Fórmula de Cálculo: Sumatoria de Consultas Totales al Mes/ Total de Médicos

Este Indicador mide cuantas consultas ambulatorias se realizan en un período dado por cada médico, es un indicador típico de medición de la productividad de cada médico, en este Indicador es uno de los cuales se nota claramente la importancia de la patología tratada, no insume el mismo tiempo un paciente siquiátrico que una consulta por un problema alérgico.

Denominación: Tiempo Promedio de Reiteración de Consulta

Propósito: Determinar el tiempo promedio en el cual el mismo paciente es vuelto a ser visto en una consulta luego de la primera

Fórmula de Cálculo: Sumatoria de Diferencia de tiempo entre primer consulta y Sucesivas/Total de pacientes vistos

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 55

Page 55: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 56 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN COMPETITIVA EN EL SECTOR SALUD

Este indicador mide cuanto tiempo demora el paciente en volver a ser visto por el médico, es aplicable en aquellas patologías no crónicas que requieren por si misma reiterar periódicamente una consulta. Es un indicador muy fuerte de la capacidad de resolución de los problemas del paciente, si el médico debe reiterar de nuevo la consulta, seguramente no resolvió la problemática de su paciente. Este Indicador impacta fuertemente en la competitividad de la empresa, ya que si el paciente debe reiterar su consulta sin resolver su problemática, esto sin duda afectará la imagen de la empresa. Denominación: Porcentaje de Pacientes Derivados a Especialistas

Propósito: Determinar el porcentaje de los pacientes que son derivados a Especialistas y NO resueltos con el médico que los brindó consulta

Fórmula de Cálculo: Pacientes Derivados a Especialistas/Sumatoria de Pacientes Vistos x 100

Este es un Indicador que posibilita analizar también la capacidad resolutiva del médico, un Indicador demasiado alto mostrará que el médico no puede resolver la problemática de sus pacientes y que los deriva a los niveles superiores, esto genera descontento entre los pacientes que transitan por varios médicos sin resolver sus problemas y por ende se desmerece la imagen de la empresa.

Denominación: Cantidad de paciente vistos por hora

Propósito: Determinar la cantidad de consultas efectuadas por hora en cada especialidad

Fórmula de Cálculo: Número consultas por especialidad / Cantidad de horas de la especialidad

Este Indicador mide la productividad de cada especialidad, vale decir, cuantas consultas se “producen” por cada hora asignada. En general la autoridad Sanitaria establece un máximo de consultas por hora a efectos de que el médico dedique un tiempo prudencial a la atención del paciente.

Denominación: Tiempo de respuesta consulta emergencia

Propósito: Determinar el tiempo promedio que transcurre desde que el enfermo demanda la asistencia o llega a la Unidad Funcional, hasta que toma contacto con el médico o el equipo sanitario

Fórmula de Cálculo: Sumatoria de tiempos de respuesta/ Total pacientes atendidos

Este indicador mide el tiempo de respuesta para la atención en emergencia, un indicador demasiado alto, dará una perspectiva negativa del aparato asistencial dedicado a la atención de emergencia y es un aspecto negativo que impactará la competividad frente a otros centros.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 56

Page 56: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 57 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

Denominación: Pacientes derivados a los Niveles Superiores

Propósito: Determinar el número de pacientes que debieron ser derivados a un nivel superior de asistencia.

Fórmula de Cálculo: Total Pacientes derivados/ Total pacientes atendidos x100

Este es un Indicador que posibilita analizar también la capacidad resolutiva del médico, un Indicador alto mostrará que el médico no puede resolver la problemática de sus pacientes y que los deriva a los niveles superiores, esto genera descontento entre los pacientes que transita por varios médicos sin resolver sus problemas y por ende se desmerece la imagen de la empresa.

Denominación: Total de días hospitalización/mes

Propósito: Indica el total de días que estuvieron internados los pacientes egresados

Fórmula de Cálculo: Días Camas Ocupados por pacientes egresados en el mes

Este Indicador mide la cantidad de días de hospitalización en la estructura asistencial

Denominación: Total de días egresos/mes

Propósito: Indica el total de egresos del mes

Fórmula de Cálculo: Suma de egresos del período

Este Indicador mide la cantidad de egresos que se producen en la estructura asistencial

Denominación: Promedio de estadía

Propósito: Indica la permanencia promedio de los pacientes hospitalizados

Fórmula de Cálculo: Total días camas ocupados/Total Egresos

Este indicador mide cuanto tiempo permanece un paciente en promedio en el Hospital, se deber calcular vinculado a la patología del paciente, ya que las diferentes estadías dependen fuertemente de esta variable.

INDICADORES VINCULADOS A LAS PRESTACIONESDE INTERNACION

A continuación veremos un conjunto de Indicadores vin-culados a la actividad de internación que enfocan tam-bién a la productividad y a la mejora de lacompetitividad.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 57

Page 57: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 58 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN COMPETITIVA EN EL SECTOR SALUD

Denominación: Tasa de Ocupación

Propósito: Mide el porcentaje de camas ocupadas en la estructura asistencial

Fórmula de Cálculo: Camas ocupadas/Total Camas Disponibles

Mide el porcentaje de las camas sanatoriales que se encuentran ocupadas, es un fuerte indicador del uso de la estructura, es necesario calcular el mismo en función de la complejidad de las camas, ocupadas, cuidado convencional cuidado crítico, etc,

Denominación: Costo Promedio por Receta

Propósito: Mide el costo promedio de las recetas expedidas

Fórmula de Cálculo: Gasto Total Medicamentos/Total recetas expedidas

Es también de suma importancia, analizar este Indicador entre los diversos médicos que tratan la misma patología y también la misma especialidad, efectuando incluso análisis de dispersión.

Denominación: Recetas por Consulta

Propósito: Mide la cantidad de recetas promedio que se expiden por cada Consulta.

Fórmula de Cálculo: Total recetas expedidas/Total de consultas

Denominación: Costo Promedio por Exámenes de Laboratorio

Propósito: Mide el costo promedio de las estudios solicitados

Fórmula de Cálculo: Gasto Total Laboratorio/Total solicitudes

INDICADORES VINCULADOS A LOS COSTOS DEPRESTACIONES DE ASISTENCIA

En este grupo de Indicadores propondremos aquellosque nos permiten administrar y gestionar los recursosutilizados para brindar la asistencia.

Repetiremos nuevamente que es imprescindible reali-zar los cálculos de los mismos vinculados a la patologíatratada. De nada sirve hacerlo solamente a nivel de todala Institución, esto nos llevaría a calcular un Indicador“promedio” cuyo dispersión es extremadamente alta.

Este mismo indicador es válido para distintos tipos de gastos o técnicas de diagnóstico utilizados, los cuales se calculan sustituyendo en el numerador el tipo de gasto (imagenología, radiología, etc.) y en el denominador la cantidad de órdenes expedidas.

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 58

Page 58: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 59 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

INDICADORES VINCULADOS A LA CALIDAD DE LASPRESTACIONES DE ASISTENCIA

Es grupo de Indicadores son de vital importancia parael tipo de análisis que estamos desarrollando, de nadavale establecer un control de costos de las prestacio-nes sino se ejerce un monitoreo ajustado de los Indica-dores de Calidad.

El mismo Indicador se puede calcular para la coordinación de procedimientos quirúrgicos, a saber:

Los siguientes Indicadores están muy vinculados a los resultados asistenciales

Denominación: Costo Día Cama Ocupado

Propósito: Mide el costo promedio de los días camas

Fórmula de Cálculo: Gasto Total /Total días camas

Con relación a este Indicador es necesario que además de las consideraciones habituales respecto a la patología del paciente, el mismo deba calcularse con referencia a las distintas áreas de internación. Obviamente no es lo mismo un paciente internado en cuidados convencionales, que un paciente de cuidado crítico o maternidad. Asimismo, es necesario descomponer el mismo en cada componente de costo, por ejemplo recursos humanos, material de uso médico, etc.

Denominación: Largo de la cola de espera para consulta ambulatoria

Propósito: Mide la cantidad de días en espera de consulta

Fórmula de Cálculo: Fecha Consulta – Fecha Solicitud

Denominación: Largo de la cola de espera para coordinación quirúrgica

Propósito: Mide la cantidad de días en espera de coordinación

Fórmula de Cálculo: Fecha Coordinación – Fecha Solicitud

Denominación: Tasa de mortalidad

Propósito: Mide la cantidad de pacientes fallecidos

Fórmula de Cálculo: Pacientes con egreso fallecido/ Total Egresos

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 59

Page 59: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 60 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN COMPETITIVA EN EL SECTOR SALUD

Denominación: Tasa de reingresos

Propósito: Mide la cantidad de pacientes reingresados

Fórmula de Cálculo: Pacientes con reingreso/ Total Egresos

Denominación: Tasa de infecciones

Propósito: Mide la cantidad de pacientes infectados

Fórmula de Cálculo: Pacientes infectados/Total Egresos

9. CIRCULO CCC. PODEMOS SALIRDE ÉL?

Como hemos analizado en los capítulos anteriores deeste trabajo, hemos definido un conjunto de Indicado-res que permiten medir los Costos, tienen en cuenta laCalidad y nos ayudan a visualizar como se afecta laCompetitividad.

Previo a analizar el concepto de Circulo CCC, debemoshacer un análisis preliminar de las Instituciones presta-doras de Salud, ya sean públicas como privadas.

Como mencionáramos al principio de este trabajo, exis-ten una multiplicidad de factores, tales como:

• Envejecimiento de población• Prevalencia de Enfermedades Crónicas• Surgimiento de nuevas tecnologías y medicamentos• Aumento de las demandas por mala praxis, etc

que han reducido drásticamente los resultados operati-vos de estas empresas, con lo cual esta variable claveel Resultado Operativo, no es una variable de ajuste a lacual se pueda echar mano.

El Resultado Operativo, en general no tiene la magnitudnecesaria para poder disponer de él como fuente de fi-nanciación de nuevas actividades o importantes inver-siones.

Por tal motivo a través de estos Indicadores se revelauna compleja situación de interacción de unos sobreotros, la cual hemos denominado el CIRCULO C C C,esto quiere decir que la variación sobre uno de ellos,puede impactar sobre los otros generando un círculo vi-cioso del cual es difícil salir.

A efectos de simplificar este concepto, veamos el si-guiente caso…supongamos que la empresa está preo-cupada porque uno de los Indicadores de Calidad, másusuales, el Largo de la cola de espera para consultas,está aumentando; esto quiere decir que el tiempo pro-medio para ser atendido en una consulta se está pro-longando en demasía.

En este caso, la empresa puede tomar básicamente dosalternativas, una sería asignar más médicos a la espe-cialidad que muestra el Indicador con valores elevados,esto generaría un aumento de los costos, lo cual dadala restricción de un Resultado Operativo de bajo nivel,obligaría seguramente a reducir otro rubro, con lo cualseguramente esto haría bajar las prestaciones, caería lacalidad y…volveríamos a empezar de nuevo!!!

Otro ejemplo que se vive frecuentemente es el aumentode los promedios de estadía, aumentando por ende loscostos de internación, una de las alternativas más fre-cuentes, es acelerar las altas de los pacientes, pero estasituación puede traer reingresos precoces, con lo cual,tenemos menos estadías promedios, pero más díascamas estadía debido a los reingresos, por lo cual vol-vemos a aumentar el costo total.

Lo que estamos viendo es que en general esta situación

CALIDAD

DADIVITITEPMOCSOTSOC

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 60

Page 60: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 61 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

limitante, lleva a las decisiones sobre inversión y gastosa un “juego de suma cero” utilizando conceptos de LaTeoría de los Juegos (7),lo que aumenta un rubro de gas-tos inevitablemente deberá bajar otro,y esto produce engeneral un aumento de costos por otra vía o una pérdidade la “percepción” de la calidad que afecta de nuevo lacompetitividad.

Entonces…no hay solución?... SI las hay, aunque ob-viamente ninguna es sencilla, pero dada nuestra expe-riencia en Gestión de Salud, proponemos por lo menosdos de ellas, a saber:

a) Lean Management:en general no hay un estudio afi-nado en los procesos en la Instituciones de Salud, el es-tudio de ellos permite frecuentemente reducir costos enmuchas actividades, y por tanto reasignar recursos enlas áreas que necesitan una mejora de la calidad.b) Teoría del Valor: que está muy vinculada con lo an-terior, pero permite visualizar cuales son aquellas Activi-dades de No Valor agregado para reducirlas al máximo,obteniendo los recursos necesarios para destinar a lasáreas problema. En este análisis es de vital importancia,la Percepción del Cliente respecto a los servicios brin-dados, existen varios “gaps” entre lo que el cliente quierey lo que nosotros “entendemos” que él quiere, un estu-dio afinado de esta perspectiva nos dirá hacia dondeasignar los recursos.

En suma, en la situación actual de recursos limitados,inversiones crecientes y demandas de servicios en alza,el análisis de Indicadores nos permitirá focalizar nuestraatención en aquellos aspectos de la prestación dondedebemos mejorar nuestro desempeño y aplicar estrate-gias de mejora continua en los diversos procesos. Sinembargo, queda un problema a resolver que lo veremosa continuación.

10. HERRAMIENTAS DE B.I. DESPUÉSDE LOS INDICADORES, QUÉ?

Muchas empresas cometen el error de transformar elCuadro de Indicadores en un fin de si mismo, focali-zando todo el esfuerzo en obtener dichos datos, sin per-cibir que ellos son en realidad el principio delanálisis...una guía de cómo está marchando la compa-ñía…si voy bien o voy mal…

Ahora bien ,si todo está alineado con la Estrategia Cor-porativa, no hay problema…pero si los Indicadoresavanzan hacia “zonas rojas” ?

Como hacer en un proceso altamente complejo comoes la prestación de Asistencia Sanitaria, en el cual inter-vienen, Médicos, Técnicos, Equipamiento, Insumos, Ins-

talaciones, Estudios Paraclínicos y un sinnúmero decomponentes, para determinar la o las causas de losdesvíos cuando los objetivos estratégicos no se cum-plen?

Como hacer para corregirlos, no olvidando que en estetipo de empresas existe un componente muy especial...no solo es un tema de rentabilidad…el servicio que sepresta está enfocado al bien más preciado que tiene unser humando…la vida. Por ende no corregir un pro-blema a tiempo puede tener un costo no recuperable.

La tecnología da una respuesta posible, existen herra-mientas informáticas capaces de analizar la informacióndesde distintos ángulos, de profundizar en los procesosy de correlacionar las distintas variables para determi-nar las tasas de ocurrencia de cada una de ellas res-pecto a los eventos ocurridos.

Estas herramientas denominadas de Inteligencia de Ne-gocios, permiten a partir de los Tableros de Comando,navegar en profundidad y seccionar la información hastasus componentes más íntimos. Mediante los conceptosde Datawarehousing, OLAP, Datamining y Análisis Pre-dictivo, entre otros, estas técnicas facilitan encontrar lasrespuestas a las 3 preguntas planteadas en el conceptode Corporate Performace Management (CPM) a partirdel cual se encuentran diseñadas las principales solu-ciones disponibles y se busca la continuidad en el aná-lisis preliminar que surge de la visualización de unindicador.

Este modelo busca potenciar la eficiencia que se puedeobtener en el procesamiento de la información, quecada vez es mayor en las organizaciones a partir del usode diversas herramientas informáticas de gestión (siste-mas ERP, CRM, etc.), en conjunto con la efectividad enel análisis que mejore la capacidad en la toma de deci-siones.

De esta forma, las herramientas informáticas alineadascon estos conceptos buscan facilitar las respuestas alas siguientes preguntas:

BDERP MRP

CRM

Aplicaciones

Automatización de TransaccionesRecolección de Datos

Administración del RendimientoAnálisis de Información

Efectividad

Eficiencia

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 61

Page 61: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 62 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN COMPETITIVA EN EL SECTOR SALUD

1. ¿Cómo estamos?

Esta pregunta podemos responderla mediante el con-junto de indicadores y métricas definidos en el BSC, quenos indican los puntos de enfoque de la gestión,alineados a la Estrategia.

- “Semaforización” para una rápida identificación del estado del indicador

- Scorecards y Dashboards

- Diagramas de relación de Causa y Efecto

Las herramientas informáticas actuales nospermiten, además de visualizar el comporta-miento de los indicadores en relación al obje-tivo definido, incorporar diversos instrumentospara complementar esta rápida visión de la si-tuación, como son:

- Posibilidad de clasificar los indicadores de acuerdo adiversos criterios como son las dimensiones habitualesde un BSC (Finanzas, Clientes, Procesos y Aprendizaje)o muchas otras definidas directamente por el usuario.

- Posibilidad de interacción de los usuarios para incluiraclaraciones, notas y comentarios que permitan mejo-rar el entendimiento de los indicadores.

2. ¿Por qué?

Necesitamos entender los detalles de un resultadocomo punto de partida para poder corregirlo. Para estaetapa podremos encontrar herramientas de análisis demayor detalle y complejidad como son:

- Reportes de soporte a los indicadores. Pueden ser di-námicos para hacer un detalle sobre la información dis-

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 62

Page 62: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3 - IAPUCO [ 63 ]

E D U A R D O M O N T I C O R I E S C O - M A R T Í N V E L A R D E R O S S A - I G N A C I O M A R Q U E Z

ponible mediante un “drill down” hacia las variables decálculo del indicador y sus dimensiones de análisis.

- Análisis multidimensional: permiten la elaboración demodelos de información en distintas dimensiones deanálisis (“cubos” de información). Una vez diseñado elmodelo, este queda disponible para el usuario final de laherramienta, para así personalizar el criterio de análisisen función de las necesidades de información de cadausuario y de cada situación determinada.

- Análisis geográfico: la incorporación de cartografía per-mite el análisis por regiones, provincias o divisiones ge-ográficas personalizadas como una dimensión adicionalde análisis.

3. ¿Qué debemos hacer?

La planificación debe ser revisada y corregida para ellogro de los objetivos y las herramientas nos permitencubrir las distintas etapas de la planificación para mo-delar el negocio, atando drivers con resultados, promo-viendo un modelo colaborativo para garantizar elalineamiento y compromiso, y establecer así la baseoperacional.

A partir de este modelo de negocio, el aporte delas herramientas informáticas estará vinculado ala posibilidad de aumentar la frecuencia y rapidezde la planificación, presupuestación y sus revi-siones periódicas como así también brindar mayorprecisión para reflejar rápidamente los cambios enlos cursos de acción a partir de los resultados ob-tenidos.

BIBLIOGRAFÍA

(1)Alice's Adventures in Wonderland, Lewis Caroll, 1865.

(2) Balanced Scorecard, Harvard Business Review,1990.

(3) World Health Natividad Guadalajara en su libro "Aná-lisis de costes en los Hospitales Organization. Glossary.Disponible en: http://www. w h o . i n t / h e a l t h - s y st e m s - p e r f o r m a n c e / d o c s /glossary.htm.

(4) Una propuesta de costos para las Instituciones deAsistencia Médica Colectiva.Montico,Velarde, 2003.

(5) Natividad Guadalajara, "Análisis de costes en losHospitales”.

(6) Avedis Donabedian. An Introduction to Quality Assu-rance in Health Care. Oxford University.

(7) John von Neumann y Oskar Morgenstern,Theory ofGames and Economic Behavior (1944).

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 63

Page 63: Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013...Año XXII - Nº 87 - Marzo 2013 El costo en la teoría del valor y el valor en la teoría del costo Enrique N. Cartier El valor del trabajo en equipo.

[ 64 ] IAPUCO C O S T O S Y G E S T I Ó N - A Ñ O X X I I - N º 8 7 - M A R Z O 2 0 1 3

T I T U L O D E L A R T I C U L O

armado 87 costos y gestion_OK 7_Maquetación 1 7/25/2013 12:12 p.m. Página 64