“Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura...

24
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura Pedro Olivares Dávalos Universidad De Guadalajara [email protected] Nuestra sociedad está transitando por una crisis de valores en donde sus principales instituciones tienen la necesidad de redefinirse; el Estado tiene que reformarse y actualizarse so pena de quedar desfasado; la familia está cambiando su estructura, de una con base al hombre como centro familiar a otra donde la madre representa el papel central; el sistema educativo anda sin rumbo por lo que debe replantear sus objetivos y la sociedad debe organizarse en torno a estas nuevas necesidades. Habrá que cuestionar la función actual de los partidos políticos ya que nadie cree en ellos; hay que fortalecer las industrias estratégicas y actualizar los sindicatos ya que su actuar está completamente desvirtuado. debemos cuestionarnos sobre la función que debe realizar la ciencia administrativa en la modernización de las estructuras de las clases sociales y la repartición de la riqueza; para abatir el desempleo, la corrupción, la impunidad, la prostitución y el narcotráfico; cánceres sociales que se deben extirpar y si esto no es posible, al menos reglamentarlas adecuadamente para que contribuyan financieramente de manera importante, al saneamiento, tratamiento y curación de las patologías que, en gran medida, ocasionan. Nuestra sociedad está enferma, requiere cirugía mayor. Pero mientras que surga el cirujano y los instrumentos necesarios para ello, la administración pública y privada deben hacer sus esfuerzos para mejorar y prolongar el pacto social. Es por ello que debemos destinar un espacio de análisis científico y social, en las aulas universitarias del país, para estudiar las principales relaciones interactuantes entre la administración y la sociedad. El uso común de la acción de administrar es: Ejecución, aplicación de alguna cosa para lograr un fin” y el uso científico de la misma, sobre todo en las ciencias jurídicas, alude a ”la actividad dirigida a la conservación y explotación de un patrimonio propio o ajeno” (Diccionario UNESCO de las ciencias sociales); Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Transcript of “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura...

Page 1: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

“Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura

Pedro Olivares Dávalos Universidad De Guadalajara [email protected]

Nuestra sociedad está transitando por una crisis de valores en donde sus principales instituciones tienen la necesidad de redefinirse; el Estado tiene que reformarse y actualizarse so pena de quedar desfasado; la familia está cambiando su estructura, de una con base al hombre como centro familiar a otra donde la madre representa el papel central; el sistema educativo anda sin rumbo por lo que debe replantear sus objetivos y la sociedad debe organizarse en torno a estas nuevas necesidades.

Habrá que cuestionar la función actual de los partidos políticos ya que nadie cree en ellos; hay que fortalecer las industrias estratégicas y actualizar los sindicatos ya que su actuar está completamente desvirtuado. debemos cuestionarnos sobre la función que debe realizar la ciencia administrativa en la modernización de las estructuras de las clases sociales y la repartición de la riqueza; para abatir el desempleo, la corrupción, la impunidad, la prostitución y el narcotráfico; cánceres sociales que se deben extirpar y si esto no es posible, al menos reglamentarlas adecuadamente para que contribuyan financieramente de manera importante, al saneamiento, tratamiento y curación de las patologías que, en gran medida, ocasionan.

Nuestra sociedad está enferma, requiere cirugía mayor. Pero mientras que surga el cirujano y los instrumentos necesarios para ello, la administración pública y privada deben hacer sus esfuerzos para mejorar y prolongar el pacto social. Es por ello que debemos destinar un espacio de análisis científico y social, en las aulas universitarias del país, para estudiar las principales relaciones interactuantes entre la administración y la sociedad.

El uso común de la acción de administrar es: Ejecución, aplicación de

alguna cosa para lograr un fin” y el uso científico de la misma, sobre todo en las

ciencias jurídicas, alude a ”la actividad dirigida a la conservación y explotación de

un patrimonio propio o ajeno” (Diccionario UNESCO de las ciencias sociales);

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 2: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

nosotros, como generación, debemos conservar y acrecentar el patrimonio cultural

que heredamos de nuestros mayores.

Los conocimientos administrativos son parte de ese patrimonio el cual

debemos enriquecer con nuestras propias aportaciones y, sobre todo, en la acción

administrativa eficientando las funciones de las principales instituciones de la

sociedad que le dan vida y sustento tales como el Estado, la familia, la educación,

la industria; la acción de los partidos políticos, etcétera.

Si analizamos la dinámica social nos vamos a dar cuenta que esta presenta

grandes cambios y transformaciones, mismos que exigen nuevos tratos, otra

normatividad y nuevos satisfactores. Las aulas universitarias deben ser el espacio

natural para el análisis crítico, la observación, el debate y la experimentación

científica, por tales razones me permito proponer una nueva asignatura a la

currícula de administración de empresas, la de “Seminario de Administración y

sociedad” en donde se estudien, analíticamente, los siguientes temas, con base a

varias corrientes del pensamiento:

1. LA FAMILIA

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

DISTINTOS TIPOS DE FAMILIA

ESTRUCTURA y REQUERIMIENTOS ACTUALES.

2. LA RELIGIÓN.

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO.

ELEMENTOS QUE LA FORMAN

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA MISMA.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 3: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

3. EL ESTADO Y GOBIERNO

ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS

ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

LIDERAZGO

ADMINISTRACIÓN 4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CLUBES POLÍTICOS

PAPEL DE LAS LOGIAS MASÓNICAS EN EL

ORIGEN DE LOS PARTIDOS.

Y SOCIEDAD 5. LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

ANÁLISIS DEL CONCEPTO: EDUCACIÓN

LA MORAL Y LA EDUCACIÓN

DERECHOS HUMANOS Y LA EDUCACIÓN

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LA

EDUCACIÓN.

ENSEÑANZA DE LOS VALORES

6. EL TRABAJO Y LA INDUSTRIA

EL MOVIMIENTO SINDICAL

LOS SINDICATOS

NEPOTISMO

7. ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD.

CLASES SOCIALES Y REPARTICIÓN DE LA

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 4: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

RIQUEZA

DESEMPLEO

CORRUPCIÓN

INEFICIENCIA

IMPUNIDAD

SALUD PÚBLICA.

V. I. H. Y EL USO DEL CONDON

STRES

DEPRESIÓN

SUICIDIO

PROSTITUCIÓN

NARCOTRÁFICO

DROGADICCIÓN

ALCOHOLISMO

Para darle mayor claridad y sustento a mi propuesta, trataré de dar una

explicación, aunque sea sucinta, del porqué de la asignatura y sus temas.

CAPITULO 1. LA FAMILIA

La familia es la unidad básica de parentesco que, en su versión mínima,

está formada por el marido, la esposa y los hijos (nuclear) pero no siempre a sido

así, sino que ha pasado por muchas formas (promiscua, generacional o

consanguínea, punalúa, sindiásmica, poligámica, poliándrica, etcétera) hasta la

estructura actual (matricéntrica) que requiere de un gran apoyo de la sociedad y

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 5: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

del Estado para evitar, lo más posible, que se reproduzcan los factores de

desintegración y disfunción familiar, que son dos de los principales motivos que

originan los problemas de niños en y de la calle, prostitución infantil, delincuencia

juvenil y otras patologías sociales.

La sociedad debe estar consciente que si no invierte en la actualidad para

darle seguridad social a la madre soltera, viuda o divorciada, en guarderías,

comedores populares, seguro de desempleo y atención médica, lo tendrá que

gastar después, de manera más dolorosa e insoslayable, en policías, cárceles,

sistemas de seguridad, manicomios, etcétera.

CAPITULO 2. RELIGIÓN Y VALORES.

La religión es un sistema de creencias, prácticas y valores filosóficos que

conciernen a la definición de lo sagrado, la comprensión de la vida y la solución de

los problemas de la existencia humana. Es un fenómeno social y psicológico que

requiere su estudio lo más objetivo posible, desde el punto de vista científico y no

dogmático como lo hacen en los colegios y universidades confesionales; por lo

que se sugiere un análisis desde los elementos de su definición, su origen, etapas

evolutivas, elementos que la forman y características actuales, mas o menos de

esta manera:

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 6: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

CICERÓN considera que proviene de la

palabra RELEGERE, releer (leer con

DISTINTOS CONCEPTOS SOBRE atención.)

EL ORIGEN DE LA PALABRA SAN LACTANCIO decía que provenía

De la palabra RELIGARE (estar

Incluido).

RELIGIÓN. SAN AGUSTÍN afirmaba que sus raíces

eran REELEGERE (volver a elegir)

LATIN: RELIGIO, piedad, santidad.

Algunos filósofos como EMILIO DURKHEIM(1858-1917) Decían que “La

religión no es sino un sueño sistematizado y vivido, pero sin ningún fundamento en

la realidad”, CARLOS MARX (1818- 1883) afirmaba que “La religión es el opio de

los pueblos” y NICOLAS MAQUIAVELO (1469- 1527) afirmaba que “Las masas

requieren de moralidad y religión pero el Príncipe no debe sentirse atado por

ellas”, lo que nos puede servir de base para normar nuestro propio criterio.

La humanidad, respecto al fenómeno religioso presenta, desde su origen y

desarrollo, las siguientes características:

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 7: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA RELIGIÓN.

1. ATEISMO: Ausencia de una idea definida acerca de Dios, que abarca, desde la

aparición del australopitecos, hasta el surgimiento de las primera religiones

naturalistas, cósmicas y fenomenológicas.

2. FETICHISMO: veneración de objetos que se les atribuyen poderes mágicos y

sobrenaturales que permitirán a quien lo usa o lo posee, obtener lo que se desea.

Con frecuencia se asocia con el animismo.

3. TOTEMISMO: Culto de objetos con forma, generalmente, de animal que se le

relaciona con la unidad social ya sea el clan, u otro grupo social. Significó un factor

muy poderoso de cohesión social.

4. SHAMANISMO: aquí el hombre cree en la existencia de seres superiores con

los que sólo el brujo o shamán tiene contacto.

5. IDOLATRÍA O ANTROPOMORFISMO: Los DIOSES son representados por

ídolos o imágenes, con figura y debilidades de hombres.

6. SURGIMIENTO DE LAS GRANDES RELIGIONES ÉTICAS: es cuando surgen

las grandes religiones MONOTEÍSTAS como la judaica Y las DUALISTAS que

creen en un principio bueno y uno malo, como la de Zoroastro.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN A LA RELIGIÓN

1. TEOLOGÍA: es el cuerpo de doctrina formal que trata de explicar la existencia

de Dios.

2. RITUAL: es el conjunto de prácticas que se ejecutan en honor a la deidad.

3. DOGMAS: es el conjunto de verdades o valores de carácter indiscutible.

4. ORGANIZACIÓN: la forman los Feligreses, sacerdotes y profetas.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 8: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Otros conceptos del fenómeno religioso como , por ejemplo, el mismo Emile

Durkheim, decía que “Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas

que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia (del griego ekklesia que

quiere decir reunión), a todos los que a ella se adhieren” estableciendo una

oposición entre lo sagrado y lo profano, oposición que condiciona a dos mundos

diametralmente distintos y, por lo tanto, la religión “es el culto tributado a una

divinidad, implicando un conjunto de creencias y prácticas que varían según la

época, el lugar, la cultura y la sociedad en que se desarrollan”.

La Iglesia Católica es la organización formal más eficaz de la historia de la

civilización occidental gracias al sincretismo que ha presentado a través de la

historia y aportó a la administración infinidad de principios para ser aplicados lo

mismo a pequeñas como grandes empresas, por mencionar algunos:

1. El beneficio del entrenamiento programado para el nuevo ejecutivo.

2. La necesidad de dar al nuevo ejecutivo poder absoluto o pleno.

3. La absoluta certeza de la integridad del individuo antes de otorgarle el

puesto.

4. Promoción desde los niveles inferiores.

5. Atmósfera diplomática en todas las negaciones.

6. Evitar el uso preferencial del amigo y parientes en puestos ejecutivos.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 9: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Las iglesias se convirtieron en una importante fuerza en la estructuración del

pensamiento administrativo presentándo las siguientes características: en la

Iglesia católica la vía jerárquica es más larga, muy centralizada y existe un amplio

autoritarismo. En las distintas iglesias protestantes el autoritarismo no es tan

marcado y los musulmanes afirman no tener jerarquías asegurando que la única

distinción entre los humanos es su fe y su piedad.

LAS RELIGIONES DEL MUNDO:

La primera evidencia que tenemos de este tipo, que más se asemejan a la

magia que a la religión, son unas cuevas rumanas donde hace unos 100,000 los

neardeldales organizaron, en forma de roseta las calaveras de los osos que

habían cazado. Más tarde, hace unos 40,000 años, los cromañones pintaron a los

animales que querían comerse en las paredes de las cuevas, para poderlos

controlar mentalmente y así matarlos. También pintaron a las mujeres gordas para

representar embarazos y partos más fáciles.

RELIGIONES CON BASE EN LA EXPERIENCIA.

El objeto de estas religiones no son el desarrollo de las creencias en sí sino

el acceder a una realidad que se pueda sentir por medio del desarrollo completo

de las capacidades de los individuos y con fundamento en un profundo

entendimiento del espacio.

Así el propósito sea vivir de acuerdo con reglas que mantengan el equilibrio

de fuerzas naturales como en el TAOISMO o el reconocimiento de la mente como

un espacio claro que no ha nacido y que no morirá como en el BUDISMO, en el la

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 10: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

meta es que los individuos sean independientes y libres. Por esta razón éstas

religiones no hacen proselitismo, aunque para algunos esto les pueda parecer

extraño o arrogante.

Las últimas palabras del Buda histórico, hace unos 2500 años, nos

muestran la esencia de las religiones basadas en la experiencia, al morir a la edad

de 80 años, nos dijo dos cosas, primero, “puedo morir feliz porque no he guardado

ninguna enseñanza en el puño de mi mano. Todo lo que puede beneficiarles se

los he dado”. Y luego dijo: “No crean nada de lo que les he dicho sólo porque un

Buda se los dijo. Miren que esté de acuerdo con su experiencia. Sean su propia

luz y guía”.

LAS RELIGIONES BASADAS EN LA FE.

La fe reclama una verdad que es absoluta y universal. Se describe como

algo separado de lo que crea y que sólo puede ser influenciado por ésta en forma

parcial. La realización de los seres en estas religiones es conformarse a los

mandamientos de su Dios que es el creador, el que juzga y el que castiga.

VALORES

La palabra VALOR se deriva del latín tardío valor, valoris, o sea el grado

de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o dar bienestar.

(Salvat).

Otro concepto de VALOR: Value (Theodorson) Un principio de conducta

abstracto y generalizado respecto del cual los miembros del grupo sienten un

fuerte compromiso positivo, emocionalmente teñido, y que provee un criterio para

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 11: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

juzgar actos y metas específicas. Debido al fuerte sentimiento emocional que se

liga a los valores, algunos lo consideran como absolutos, aunque la formación y la

comprensión de los valores evolucionan en el proceso de socialización normal.

VALORES: fenómenos tanto de carácter material como espiritual capaces

de satisfacer cualesquier necesidad de un hombre, de una clase social o de la

sociedad, de servir a sus intereses y fines. Tienen, a fin de cuentas, carácter

social. (Diccionario Marxista de filosofía).

CAPITULO 3. LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES

México es un país en donde casi no se lee, y no se da cuenta que Leer es

ejercitar la razón, poner en marcha el pensamiento o “hacer aeorobics con las

neuronas”. A México, de acuerdo a algunas encuestas internacionales, nos

asignan el lugar 107 entre 180 países del mundo por nivel y cantidad de lectura

que hacemos. (Proceso, 1189.15 agosto del 99).

La educación en México a perdido su rumbo (si algún día lo tuvo) y en este

momento se le cuestiona que no tenga sus objetivos bien definidos, que no exista

una verdadera laicidad de la educación, la presencia, cada vez mayor, de la

educación privada con su enseñanza religiosa, énfasis en sus propios intereses,

etcétera.

La ética y la moral en educación debe analizarse con mucha objetividad

histórica y social; incorporando temas como los derechos humanos, y la relación

de la educación con los medios masivos de comunicación. Haciendo un esfuerzo

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 12: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

para justipreciar las llamadas encuestas de opinión, que día a día, adquieren

mayor importancia hasta la de decidir la historia de un pueblo.

Alejandro Moreno, encargado de las encuestas del periódico Reforma dijo

que “las encuestas son la voz del pueblo” pero María de la Heras afirma lo

contrario, dice que, “las encuestas son, nada mas y nada menos, que la voz de los

públicos -error estadístico mas, error estadístico menos- y que resulta un error

muy delicado confundir o manejar como si fueran sinónimos la voz de los públicos,

con la voz de la sociedad”.

Las encuestas son tratadas en muchos medios, con absoluta

irresponsabilidad, como información noticiosa y también como si fuera una opinión

especializada. El que los medios de comunicación hayan tomado como sinónimos,

opinión pública y voz de la sociedad, no hubiera tenido mayor importancia si, dicha

noticia no haya acelerado la psicosis de quienes toman decisiones, siempre

preocupados por quedar bien con la opinión pública. (Público, Milenio, 23 octubre

2003).

CAPITULO 4. EL TRABAJO Y LA INDUSTRIA

La industria es la rama de la actividad económica dedicada a la

manufactura organizada y en gran escala de bienes económicos las cuales deben

ser impulsadas estratégicamente con el fin de darle prioridad a los problemas

nacionales de cubrir el desempleo, fortalecer el mercado interno y aumentar

nuestra competitividad internacional.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 13: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El trabajo es la actividad disciplinada y consistente, orientada al logro de

una meta y que constituye sólo un medio para la consecución de ésta. Es el factor

básico para la producción, empleado en combinación con la tierra y el capital, para

producir bienes y servicios.

En este capítulo se debe hacer un análisis histórico del sindicalismo

mexicano, comparado con el de otras latitudes y sus características actuales así

como las características de la legislación laboral.

CAPITULO 5. EL ESTADO Y EL GOBIERNO

Iniciar este capítulo con un análisis histórico del estado moderno, sus

características, sus elementos, sus principales instituciones, sus interrelaciones

con el capitalismo, las democracias burguesas, y con el narcotráfico.

El gobierno ha demostrado incapacidad crónica a la hora de proyectar una

obra y de definir su costo; aquí algunos ejemplos en el estado de Jalisco: el

gobierno de Don Guillermo Cosío Vidaurri en Jalisco, firmó un contrato para la

construcción de la línea 2 del tren ligero por 291 millones de dólares(mdd), al final,

en 1994 (ya sin el al frente del gobierno) se pagaron 505 mdd, un incremento del

73%.

La administración municipal de Francisco Ramírez Acuña, ha sido ejemplo

de mala planeación financiera. La construcción de los seis arcos del milenio se

estimaron en doce millones de pesos; cuatro años después de iniciada la obra

apenas se han terminado tres arcos y se estima que concluir el proyecto podría

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 14: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

costar 80 millones de pesos, 68 más que al principio, lo que equivale a un

aumento de 566 por ciento.

El Teatro de la ciudad decidido también por Ramírez Acuña en su paso

como presidente municipal de Guadalajara, se proyectó en 22 millones; ahora la

obra está parada y requiere de 43 millones de pesos más para concluirla, esto es

195% más que al principio.

El nuevo mercado de Mexicaltzingo, planeado también en la administración

de Ramírez Acuña, arrancó con un presupuesto de 15mdp, al final costará 60

mdp, 300% más. (Público Milenio, 16 octubre 2003.)

Advierte Carlos Heredia Zubieta (vicecoordinador de la bancada perredista)

que “nos estamos acercando al narcogobierno...hay promiscuidad entre el dinero

del narcotráfico y el financiamiento de las campañas electorales” (Proceso 1179, 6

de junio 99.) Liebano Zaenz secretario particular del Presidente Cedillo y Carlos

Hank González fueron ligados al narcotráfico. Idem.

El expresidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada, advirtió en

Washington, que grupos “terroristas” y “narcosindicalistas” siguen vivos en su país

y que “bien puede pasar” que hagan caer al nuevo presidente, Carlos Mesa.

(Público Milenio, 21 de octubre 2003). Estos dos casos anteriores nos demuestran

que es una realidad patente la presencia del narcotráfico en las estructuras del

gobierno o sino, si representa una amenaza que no se debe soslayar.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 15: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

CAPITULO 6. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Del mismo modo en que los hombres conservan durante toda su vida la

influencia de su infancia, Los Partidos Políticos manifiestan la huella de sus

orígenes pero el desarrollo de los partidos parece ligado al de la democracia, es

decir, a la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias

(Duverger, p.15).

El IFE está luchando por legimitarse y fortalecer su funcionamiento y

estructura ciudadana, haciendo a un lado la influencia de los partidos y darse a

respetar en sus decisiones sin temor a la figura presidencial que todavía no se

somete a su autoridad como lo señala el mismo Marcelo Ebrard que afirmó que

“Zedillo ha incurrido en desacato a la autoridad legislativa y ha transgredido la

legislación vigente desde que era candidato por aceptar aportaciones que

rebasaron el tope de campaña y por no actuar, ya como presidente, contra los

infractores” (Proceso 1179, 6 de junio 99). O los amigos de Fox y el mismo

Presidente Vicente Fox, al aceptar ayuda del extranjero aunque al principio lo

negó rotundamente, dejando a la institución presidencial como falsaria.

La mercadotecnia y la publicidad en política demuestra que el uso de spot

bien usados y llevado de la mano de Carlos Alazraqui, en menos de seis meses,

Jorge Madrazo le metió tres imparables a sus adversarios por la precandidatura

del PRI a la presidencia de la República: ¿quién dice que no se puede? “Dále un

Madrazo al dedazo” y “gracias a Dios, no soy el candidato oficial”. La

Mercadotecnia, la publicidad y la política deben de subordinarse a la verdad,

porque a final de cuentas, sólo la verdad libera. (Proceso 1189).

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 16: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

La MERCADOTECNIA Política es un recurso que, prácticamente es usado

por todos los candidatos; la percepción de la opinión pública a través de las

encuestas y grupos de enfoque, las estrategias de comunicación, imagen y

publicidad y hasta la utilización de técnicas como la programación neurolingüistica,

son herramientas que se utilizan en la mayor parte de las campañas políticas.

CAPITULO 7. ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD.

La administración, en una de sus múltiples acepciones equivale a

gobernar, dirigir o gestionar los negocios públicos (Diccionario UNESCO),

administrar es la acción que provee a la inmediata satisfacción de la gestión

pública es, por lo tanto, una de las actividades funcionales del Estado.

Con base en eso, la administración debe estar completamente identificada

con el comportamiento de la sociedad y sus principales instituciones; con sus

problemas, sus cuestionamientos y sus coyunturas socioeconómicas. El

estudiante de administración debe conocer el origen y la evolución de las

CLASES SOCIALES, su comportamiento actual y tendencias que presenta. La

REPARTICIÓN DE LA RIQUEZA entre los factores de la producción, entre las

clases sociales y el papel que desempeña la globalización; la relación que existe

entre la globalización y la pobreza, a sabiendas que la globalización no es la

causa de estos desastres sino la voracidad irresponsable del capital que en ella se

esconde y escuda. La revista Proceso da un dato terrible: las diferencias de

ingreso entre el 20% superior y el 20% inferior de la población mundial eran,

en 1960 de 30 a 1, en 1990 de 60 a 1 y en 1997 de 74 a 1. Corregir esta

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 17: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

concentración del ingreso, de la riqueza y de los recursos entre personas,

empresas y países, para que el proceso globalizador “tenga un rostro humano”

exige cambiar muchas políticas internacionales y nacionales, establecer instancias

de regulación de los mercados y normas obligatorias, a la vez que reorientar las

políticas sociales. A más largo plazo, exige también propiciar el surgimiento de

“una nueva estructura de gobierno mundial” que proteja eficazmente, por arriba de

las fronteras, los intereses de los simples ciudadanos.

La situación actual es tan grave que el principal beneficiario de la política de

venta de activos del gobierno salinista y del neoliberalismo, Carlos Slim, se nos

está revelando como filántropo preocupado por la excesiva pobreza como lo

manifiesta esta nota periodística, “Ante el fracaso de las reformas surgidas con el

consenso de Washington, el empresario mexicano Carlos Slim propuso la creación

de una alianza latinoamericana entre empresarios, bancos privados, mercados de

valores e instituciones financieras mundiales. Esto es porque considera que aparte

de finanzas públicas sanas, lo que hace falta en la región es financiamiento para el

desarrollo, lo que se puede hacer a través de esta sociedad.” Público Milenio, 9

octubre, 2003.

Otro de los lacerantes problemas que presenta la sociedad actual es el

DESEMPLEO que amenaza en convertirse en no manejable sin olvidarnos de LA

CORRUPCIÓN, cáncer que pretende devorarnos y varias organizaciones

internacionales no se cansan de señalarlo como La organización no

gubernamental “Transparencia Internacional” en su índice de percepciones de

corrupción 2003, indicó tras registrar los resultados de 133 países en todo el

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 18: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

mundo, Paraguay sólo es superado por Bangladesh, Nigeria y Haití. México ocupa

el lugar 64 con 3.6, debajo de Perú y Colombia.

Su metodología se basó en tomar en cuenta la opinión de empresarios,

académicos y analistas y calificar en una escala del 0 al 10, en donde diez,

corresponde a la ausencia absoluta de este problema mundial y el 0 al más

corrupto.

La lista sudamericana la encabeza Paraguay (1.6 puntos), seguido

de Ecuador(2.2), Bolivia(2.3), Venezuela(2.4), Argentina(2.5),Perú y Colombia

(3.7), Brasil(3.9), Uruguay(5.5) y Chile (7.4). Los países menos corruptos del

mundo siguen siendo Finlandia (9.7), Islandia (9.6) y Dinamarca(9.5). Público

Milenio, 8 de octubre, 2003.

LA INEFICIENCIA de nuestros órganos de gobierno es crónica y casi

estructural; casi nadie cree en la capacidad de administración de nuestras

organizaciones públicas, Manuel Somoza Alonso, expresidente de la bolsa

mexicana de valores reconoce que “en los últimos 12 años se ha hablado tan mal

de la bolsa que nadie ha explicado para que sirve, que beneficios da. Nadie ha

tratado de hacer un programa profundo de largo plazo, para dar una cultura

financiera a los mexicanos, para que entiendan la bolsa y puedan participar”.

(Proceso 1176, p.36. 16 de Mayo 99).

LA IMPUNIDAD se está expandiendo por todos los niveles de la sociedad

dejando secuelas muy dolorosas por acciones que difícilmente nuestra comunidad

va olvidar y mucho menos aceptar; va un botón de muestra, Mickey Mackey

realizó la auditoria del FOBAPROA a un costo de 20 millones de dólares, a decir

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 19: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

de Eduardo Fernández, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores. (Proceso 1186, 26 de julio, 99).

En esa auditoria nos pudimos percatar que a la panza del FOBAPROA llegó

de todo, el fondo recibió, fundamentalmente, cartera chatarra formada por créditos

que nunca se iban a recuperar. En la venta de los bancos era tal el desorden y

disimulo que, a pesar que la CNB detectó irregularidades en Banco Unión en julio

de 1993, el accionista principal- Carlos Cabal Peniche- pudo adquirir otro banco

(Cremi) a finales de ese año.

Mackey reportó operaciones anómalas por 72,000 millones de pesos

clasificadas en tres tipos: Créditos que no cumplieron los requisitos (24mil millones

de pesos), créditos relacionados, otorgados sin garantía alguna, de dudosa

cobrabilidad (42 mil millones) y créditos ilegales (6mil millones). Proceso 1186, 25

julio,99.

LA MAYOR parte de las operaciones irregulares e ilegales que

perpetraron neobanqueros y empresarios serán convertidas en deuda pública, que

toda la ciudadanía deberá pagar. El miércoles 21, el perredista Andrés Manuel

Lopez Obrador hizo públicas 23 actas de las sesiones del comité de recuperación

del Fobaproa, las cuales demuestran ineptitud, corrupción, complicidades y

componendas entre banqueros inversionistas y autoridades de alto nivel. Las

prácticas de los autopréstamos, créditos cruzados, sin ningún tipo o escasa

garantía, además de la falta de supervisión de las autoridades, involucra a

banqueros actualmente procesados pero también a otros , como el presidente del

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 20: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

consejo de administración del grupo financiero Vital, Antonio del Valle y de Serfín-

recientemente intervenido- Adrian Sada.

Muchos de los créditos que se otorgaron y que están clasificados por el

Fobaproa como de escasa o nula recuperación beneficiaron a personajes como

Jorge Hank Rhon, Adriana Salinas de Gortari y su esposo Luis Yánez de la

Barrera; el empresario Jacobo Zaindenweber, expresidente de la Concamin, Justo

Fernández, la familia Taeb, la familia Ballesteros, los Rangel de Alba, Mazón

López, Olimón Meraz, Name Yapur, Hernández López, Covarrubias Piffer,

Canales Benarrechea, Altamirano Sheab, Canelos Rodríguez, Los Vazquez Raña,

los Martinez Güitrón, Raymundo Gómez Flores, Alfredo Miguel, el grupo Salinas y

Rocha, el grupo Lomelí Villalobos.

En marzo de 1998 Ernesto Zedillo mandó su iniciativa para convertir en

deuda pública 552, 400 millones de deuda pública. El tamaño del festín involucra a

banqueros, empresarios y autoridades de alto nivel, ejemplos:

Isidoro Rodríguez por medio de Banpais, le prestó casi 22 millones de pesos y

cerca de 25 millones de dólares al grupo financiero Asemex Banpais, del cual

formaba parte. A su hermano Mario le prestó 7millones de dólares; a su papá

44millones de pesos; a Jorge Lankenau casi 22millones de pesos y 25millones de

dólares; a Cabal Peniche casi 120millones, a Arturo Cobarrubias Valenzuela

5millones de dólares y Fernando Obregón 30millones de pesos. A Pablo

Fountanet 31millones de pesos y mas de 2millones de dólares, a Guillermo Padilla

12millones de pesos y 4.5millones de dólares; a Elias Sacal más de 4millones de

dólares y un millón de pesos; a los hermanos Jack y Aarón Kahan más

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 21: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

12.5millones de dólares y casi tres millones de pesos. NINGUNO DE ESTOS

PRÉSTAMOS FUE PAGADO, TODOS CAYERON EN CARTERA VENCIDA.

En cuanto a créditos cruzados, Banco Bital celebró, en 1996, un contrato

con accionistas de Promex por 22millones de dólares que se repartieron entre

Mauricio López, Eduardo Carrillo Díaz, José Guaneros Tovar y José Méndez

Fabre, que como garantía de la operación ofrecieron títulos de Profin. La deuda se

programó a pagar en abril del 98, en mayo del 99 seguía vigente.

Banca Promex correspondió a Bital: prestó más de 23millones de dólares a

Antonio del Valle, a su esposa Blanca Perochena así como a sus hermanos

Ignacio y Adolfo y a Divo Milán Hadad, todos ellos accionistas de Vital y dejaron

como garantía acciones del banco.

Banco del Atlántico también prestó a los del Valle: Antonio recibió

52millones, Ignacio 39, Adolfo 34, Jorge Esteve Campdera 73 y Luis Berrondo

Martinez 52 millones, total 250millones. La garantía...acciones de vital.

(Proceso1186,25 julio 99).

Como uno de las secuelas más graves de nuestra ineficiencia

administrativa e inequidad económica es la, cada vez más, deteriorada SALUD

PÚBLICA. Que ya como respuesta a una de las mayores crisis económicas de la

historia de México, la Secretaría del ramo inició varias reformas al sistema de

salud, con la intención de mejorar el acceso y la calidad de los mismos servicios.

Para hacer frente a esa necesidad se creó, en 1984 el Centro de

Investigadores en Salud pública, con la Escuela de Salud Pública en México

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 22: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

(ESPM) que fue creada en 1922, la primera en América Latina y la quinta más

antigua del mundo.

Más adelante, en enero de 1986, se comenzó a trabajar en la propuesta de

crear el Instituto Nacional de Salud pública, con el cual se lograría consolidar el

nicho institucional para la investigación y docencia en salud pública y el 27 de

enero de 1987, se firmó el decreto presidencial que dicta la creación del INSP,

concede en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Respecto a este mismo tema, El Plan Estatal de Desarrollo enfatiza los

principales desafíos de nuestra misión 2007-2030, que son:

1. La carga producida por el exceso de muertes y morbilidad entre los más

pobres de Jalisco.

2. La s amenazas potenciales a la salud generadas por las condiciones

económicas, ambientales y los comportamientos o conductas de riesgo

de muchos de los seres humanos.

3. El desafío para desarrollar cada vez más y mejores sistemas de salud

que logren la eficiencia y la eficacia.

4. El aprovechamiento inteligente y juicioso de todos los nuevos

conocimientos que en materia de salud pública se han acumulado en el

mundo y que deben ser integrados en forma juiciosa, al acervo y al que

hacer de nuestra sociedad.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 23: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Otros temas de salud pública que empiezan a preocuparnos por su

proliferación y sus nocivos efectos son la PROSTITUCIÓN, El ESTRÉS, LA

DEPRESIÓN, EL SUICIDIO, NARCOTRÁFICO Y LA DROGADICCIÓN, ya

Barry McCaffrey aseguró, sin señalar, tiempos, que el consumo de drogas

en México ha crecido en 36%. Y el procurador Jorge Madrazo reconoció

que en cinco años se duplicó el consumo de consumidores de cocaína en el

país. (Proceso 1189).

BIBLIOGRAFÍA:

DICCIONARIO ,MARXISTA DE ECONOMÍA POLÍTICA,Ediciones de Cultura

Popular, segunda reimpresión, 1983, México, D. F.

DICCIONARIO UNESCO DE CIENCIAS SOCIALES, Editorial Planeta-Agostini.

DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA DE G.A. y A.G. Theodorson, Editorial Biblioteca

LEXICON PAIDOS.

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA MARXISTA DE I. Blauberg, Ediciones de Cultura

Popular.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO SALVAT.

DICCIONARIO DE ECONOMÍA recopilado por ARTHUR SELDON, Ediciones

Oikos-Tau.

DUVERGER MAURICE, LOS PARTIDOS POLÍTICOS, Fondo de Cultura

Económica.

ENGELS, FEDERICO “El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”,

Ediciones de la Cultura Popular. Décimo segunda reimpresión. México.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD

Page 24: “Administración Y Sociedad” Una Propuesta De Asignatura ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/03-076_Pedro_Olivares_D__valos.pdfdestinar un espacio de análisis científico y social,

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

IGLESIAS SEVERO, “Sindicalismo y Socialismo en México” Editorial Grijalvo,

segunda edición,1970, México, D. F.

INTERNET.

MAQUIAVELO NICOLAS, “El Príncipe”

RUIZ RAMON EDUARDO, “La Revolución Mexicana y el Movimiento Obrero”,

Ediciones ERA, segunda edición, México, D.F.

WEBER MAX, “Economía y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica.

VARIOS NÚMERO DE LA REVISTA PROCESO.

VARIOS PERIÓDICOS PUBLICO- MILENIO.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 76-AE-POD