“El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El...

12
Entrevista a Tomás Rosada, economista regional para América Latina y el Caribe, FIDA: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es necesario el empoderamiento de actores locales y la construcción de alianzas” Boletín Nº22 Enero 2015 página 2 Coordinado por: Financiado por: El programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir tanto al cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayores oportunidades y capacidad en las zonas no metropolitanas. Ello, con la finalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo y que éste signifique la reducción de las desigualdades existentes. En un país territorialmente cohesionado dará lo mismo el lugar en que se nace y se crece, porque en todos los territorios existirán similares oportunidades y calidad de vida. El programa, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, está siendo ejecutado por una red de socios y organizaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú. Los especialistas están estudiando en profundidad algunas de las causas de la desigualdad territorial y los costos de esta para la sociedad; además de dialogar e interactuar con todos aquellos que tengan la voluntad de materializar soluciones. Publicaciones Rimisp presenta los artículos que serán publicados en una Edición Especial de la revista World Development, que sintetizan los principales resultados del Programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR), desarrollado en 11 países de América Latina página 11 Contacto: Caroline Stevens Coordinadora Comunicaciones Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo [email protected] www.rimisp.org/ctd +56 2 2236 4557 Editorial Chiara Cazzuffi: Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo comienza su segundo ciclo de trabajo. página 6 FIDA Entrevista a Ney Barrinonuevo: GDR Ecuador define programa y desafíos para el año 2015. página 8

Transcript of “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El...

Page 1: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Entrevista a Tomás Rosada, economista regional para América Latina y el Caribe, FIDA:

“El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajoel supuesto de que es necesario el empoderamiento de actores

locales y la construcción de alianzas”

Boletín Nº22Enero 2015

página 2

Coordinado por: Financiado por:

El programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir tantoal cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayoresoportunidades y capacidad en las zonas no metropolitanas. Ello, con lafinalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo y queéste signifique la reducción de las desigualdades existentes.En un país territorialmente cohesionado dará lo mismo el lugar enque se nace y se crece, porque en todos los territorios existiránsimilares oportunidades y calidad de vida.

El programa, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para elDesarrollo Rural, está siendo ejecutado por una red de socios yorganizaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México,Nicaragua y Perú.Los especialistas están estudiando en profundidad algunas de las causasde la desigualdad territorial y los costos de esta para la sociedad; ademásde dialogar e interactuar con todos aquellos que tengan la voluntad dematerializar soluciones.

Publicaciones Rimisp presenta los artículos que serán publicados en una Edición Especial de la revistaWorld Development, que sintetizan los principales resultados del Programa Dinámicas

Territoriales Rurales (DTR), desarrollado en 11 países de América Latinapágina 11

Contacto:Caroline Stevens

Coordinadora Comunicaciones ProgramaCohesión Territorial para el Desarrollo

[email protected]/ctd

+56 2 2236 4557

Editorial

Chiara Cazzuffi:Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo comienza susegundo ciclo de trabajo.

página 6

FIDA

Entrevista a Ney Barrinonuevo:GDR Ecuador define programa y desafíos para el año 2015.

página 8

Page 2: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Pag. 2

Tomás Rosada, economista regional para América Latina y el Caribe del FIDA,señala que parte de este esfuerzo es también fruto del un trabajo por la promocióndel diálogo político como herramienta esencial para crear condiciones de cambio,provocar el debate, inducir a la clase política, en general, y a los tomadores dedecisión, en particular. “Es a partir del diálogo político que se pueden identificaralianzas estratégicas entre actores sociales para la promoción de una agenda, eneste caso de lucha contra la pobreza rural”, señala.

Entrevista a Tomás Rosada

“El enfoque territorial tiene una granvirtud y es trabajar bajo el supuesto deque es necesario el empoderamiento deactores locales y la construcción dealianzas”

Por alrededor de 40 años el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA) trabaja por entregar a la población rural pobre la oportunidadde mejorar su seguridad alimentaria y nutricional, aumentar susingresos y reforzar su capacidad de resistencia; promoviendo,asimismo, los derechos de las mujeres y los hombres pobres de laszonas rurales.

Tomás RosadaEconomista regional para AméricaLatina y el Caribe, FIDA.

01 La principal preocupación del FIDA ha estado centrada enla superación de la pobreza rural en América Latina. En estesentido cómo evalúa el trabajo que ha realizado Rimisp alrespecto y qué aspectos considera necesarios de profundizar.

RIMISP ha sido por muchos años un aliado estratégico del FIDA en el impulsode una agenda regional de desarrollo rural, inclusión y superación de la pobrezay desigualdad. La colaboración que hemos sostenido es sin duda alguna uncaso exitoso de cómo se pueden complementar instituciones con distintascapacidades a nivel de análisis, financiamiento y diálogo de políticas para eldesarrollo rural -tres ingredientes que el FIDA considera esenciales para cualquierestrategia-.

RIMISP es un socio reconocido y respetado en el terreno por la calidad ypertinencia de sus análisis y propuestas lo cual empalma muy bien con la misióndel Fondo como una institución de nicho enfocada en la población rural. Conel tiempo hemos logrado establecer espacios de convergencia en agendas dealcance nacional pero también regional. Ello nos ha permitido desarrollar lecturasdetalladas de determinados países así como reflexionar de manera conjuntasobre tendencias que se observan en el conjunto de Latinoamérica.

Page 3: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de quees necesario el empoderamiento de actores locales y la construcción de alianzas. No es algo que sustituye otros enfoques sino más bien un complemento muyútil que permite ampliar la capilaridad social -es decir, esa posibilidad de hacerllegar los mensajes que emanan desde los centros de decisión política a la vezque se logran trasladar las demandas de amplios segmentos de población queno siempre logran hacerse escuchar de manera articulada-. Trabajar a nivel localpermite la identificación de prioridades muy concretas por los mismos actoresque habitan en el territorio, dinamiza la participación política de los mismos, yfortalece sus capacidades de agencia, todas condiciones para que conceptoscomo democracia y cohesión social tengan una expresión concreta en el espaciolocal.

Pag. 3

Entrevista a Tomás Rosada

02 Los esfuerzos del programa Cohesión Territorial para elDesarrollo, han estado orientados a trabajar por eldesarrollo rural con enfoque territorial. Cuál considera Ud.que es el aporte de una perspectiva territorial para elproblema del desarrollo rural, y cómo cree que ha avanzadoeste enfoque en América Latina.

Ciertamente la experiencia acumulada y comunicada de manera estratégica esuna herramienta de cambio muy poderosa. Es el principio básico de laformulación de política con base en evidencia. En el caso del FIDA lo hemosconstatado, tanto a nivel de proyectos de inversión como proyectos de donaciónorientada a análisis y-o incidencia. Son esos los espacios de experimentacióne innovación que en algunos casos como Colombia, Ecuador, México y Brasil,nos han permitido encontrar formas nuevas y sostenibles de promover elempoderamiento de la población rural y con ello la mejora progresiva en suscondiciones de vida.

03 Nuestro continente es uno de los más desiguales del mundo.Y esa desigualdad no se expresa solo por las diferenciasentre las personas, sino también entre territorios. En estesentido, la investigación y generación de conocimientos yrecomendaciones de políticas públicas sobre la desigualdadterritorial al interior de cada país, es fundamental, y el FIDAha sido un gran aporte a ello ¿Cómo ha visto Ud. losresultados de este trabajo en el contexto latinoamericano,considerando que hay gobiernos como el colombiano o elmexicano, por ejemplo, que están avanzado en la línea deldesarrollo con enfoque territorial?

Page 4: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Pag. 4

Entrevista a Tomás Rosada

El sector privado juega un papel fundamental en la superación de la pobreza.Tan simple como que es desde la iniciativa privada que se genera producción,empleo, y crecimiento económico. Sin embargo, el papel del sector privado notermina allí. Es necesario dar un paso adicional y reconocer que también juegaun papel activo como un actor más de la sociedad. De allí que su participaciónen los procesos de diálogo y construcción de consensos que suceden de manerapermanente a distintos niveles (local, regional, nacional) es muy importante.No se pueden lograr acuerdos legítimos ni sostenibles si no están refrendadospor todos los actores sociales.

04 Cuál cree Ud. que es el rol que deben jugar los privados enmateria de superación de la pobreza rural.

Las experiencias de diálogo de políticas que tiene el FIDA en la región a lo largode los años han sido muy ricas. Hemos apoyado por lo menos dos modelos dediálogo. Uno a nivel regional, por medio de la Reunión Especializada deAgricultura Familiar (REAF), cuyos resultados en términos de alineamiento deconceptos y desarrollo de instrumentos de política pública entre los distintospaíses participantes han sido sustantivos. Pero también hemos apoyado unmodelo de diálogo a nivel nacional a través de los Grupos de Diálogo Rural(GDR), en donde el énfasis son las prioridades nacionales, identificadas poractores que se sientan a dialogar y generar propuestas que luego son puestasa disposición de tomadores de decisión. Las experiencias de los GDR han sidomuy sugerentes en términos de cómo sostener estos espacios en el tiempo,cómo mantener la representatividad y legitimidad de los participantes, y cómoencontrar mecanismos para pasar del análisis y propuesta a la implementación.

Como he dicho en ocasiones anteriores, en democracia, el diálogo político esla herramienta esencial para crear condiciones de cambio, para provocar eldebate, para inducir a la clase política, en general, y a los tomadores de decisión,en particular. Es a partir del diálogo político que se pueden identificar alianzasestratégicas entre actores sociales para la promoción de una agenda, en estecaso de lucha contra la pobreza rural. Sin diálogo político se compromete lasostenibilidad y la legitimidad de cualquier agenda.

05 Además de las investigaciones también ha sido importanteel trabajo con apoyo de FIDA en materia de incidencia. Eneste sentido el “diálogo de políticas” se ha convertido en uninstrumento fundamental para lograr permear la agendade los países donde están radicados los esfuerzos. Cómoevalúa Ud. el desarrollo de estos diálogos y qué importanciales otorga en tanto mecanismo de incidencia.

Page 5: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Pag. 5

Entrevista a Tomás Rosada

Es una visión que comparto porque es en el espacio político que se definen losmecanismos para acceder y distribuir el poder, y con él la capacidad de influenciaren el tipo de instituciones políticas y económicas que al final determinan quégrupos de población son beneficiados por los procesos de desarrollo. En el casoparticular de América Latina, una región de ingreso medio y con altísimadesigualdad, es evidente que hay un cuello de botella a nivel político einstitucional, el cual está impidiendo que los beneficios del progreso económicoy social alcancen a la mayor cantidad de población posible.

06 Cada vez existen más voces que señalan que la pobreza rural-y la pobreza en general- es más un problema político queeconómico. En este sentido, qué valor le otorga a los procesosde “diálogos de políticas” para avanzar en este tipo dedesafíos.

foto

graf

ía: R

imisp

Page 6: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Editorial - Chiara Cazzuffi

Programa Cohesión Territorial para elDesarrollo comienza su segundo ciclode trabajoA partir de este 2015, comienza el segundo ciclo del Programa CohesiónTerritorial para el Desarrollo, el cual seguirá trabajando por ofrecerun enfoque especial para mirar la realidad latinoamericana y paratransformar la desigualdad territorial de nuestra región.

Pag. 6

El trabajo de investigación seconcentra, durante este año, en seisproyectos. El primero se enfoca en elanál is is de los costos de ladesigualdad territorial sobre elcrecimiento. Durante el primer ciclodel Programa, encontramos evidenciade que la excesiva concentraciónespacial de la actividad económicalimita el crecimiento agregado enChile y Brasil, mientras que paraMéxico los resultados no sonconcluyentes. Este nuevo proyectobusca extender y profundizar lainvestigación anterior, incluyendo aColombia y Perú e investigandonuevas for mas de medir laconcentración espacial de la actividadeconómica. Este proyecto escoordinado por Andrés Tomaselli, conPatricio Aroca como investigadorprincipal y con la participación deGRADE (Perú) y Univers idadIberoamericana (México).

Un segundo proyecto analiza el pesodel territorio en la distribución de lasoportunidades de las personas. Esteestudio, también coordinado porAndrés Tomaselli, extiende unainvestigación llevada a cabo en elprimer ciclo del programa para Chile,México y Perú, incluyendo a otrospaíses (Brasil, Ecuador, El Salvador yNicaragua), e investigando losfactores que explican la importanciadel territorio en la distribución de lasoportunidades individuales, inclusivefactores institucionales, estructuraproductiva y capital social.

Chiara CazzuffiInvestigadora Adjunta, ProgramaCohesión Territorial para el Desarrollo,Rimisp.

El tercer proyecto de investigaciónestudia la relación entre migracióninterna y desigualdad territorial enColombia, México y Perú, y seconcentra en tres preguntas. Primero,investiga el papel de las característicasdel territorio de origen en la decisiónde migrar. Segundo, investiga cómolas características del territorio deorigen -en particular su menor om a y o r n i v e l d e d e s a r r o l l osocioeconómico- afectan los retornosindividuales de la migración, para laspersonas que migran y su familia enel territorio de origen. Tercero, analizaa nivel agregado si la migracióninterna está o no favoreciendo laconvergencia regional. CoordinaChiara Cazzuffi, con la participaciónde la Universidad de los Andes(Colombia) y del Instituto de EstudiosPeruanos (Perú).

Un cuarto estudio, coordinado porJohn Scott (CIDE, México), se enfocaen la economía política de ladistribución territorial del gastopúblico en México, Brasil y Colombia.Esta iniciativa busca, primero,documentar la distribución urbano-rural y la concentración territorial dedistintos segmentos y del total delgasto, investigando su progresividado regresividad territorial, es decir, siéste se concentra o no en losterritorios más pobres. Segundo, elproyecto analiza la economía políticade las decisiones de distribución delos gastos, para explicar los sesgosidentificados de las asignacionesterritoriales de los recursos públicos.

Page 7: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Editorial - Chiara Cazzuffi

Pag. 7

El quinto, analiza la economía políticade las reformas de la gobernanza delagua en Ecuador y Nicaragua, y susimplicaciones para la cohesiónterritorial, con el fin de favorecer lageneración de nuevas oportunidadespara políticas sectoriales no ciegas enmateria de recursos naturales ysustentabilidad ambiental. Estainiciativa estudia las políticasrelacionadas con la gobernanza delagua, y en particular los procesos, lascapacidades y los incentivos a nivelde diseño y/o implementación dedichas políticas, que fueron exitosas,en algún grado, en diferenciarseterritorialmente y de esta forma sermás pertinentes y apropiadas a lascondiciones de cada territorio.Coordina Helle Munk Ravnborg (DIIS,Dinamarca), con la participación deIXMATI (Nicaragua) y del Instituto deEstudios Ecuatorianos (Ecuador).

Finalmente, se desarrolla un estudioevaluativo de varios programas ypolíticas de desarrollo territorial enAmérica Latina, en términos de sudiseño, implementación, resultadose impactos. Después de alrededor de15 años desde que comenzó aelaborarse y a ganar fuerza lapropuesta del desarrollo territorialrural (DTR), este proyecto busca haceruna revisión general y crítica delenfoque, y particularmente de sucapacidad de inspirar y orientarpolíticas y programas más eficaces enproducir cambios positivos ysustentables en las oportunidades yel bienestar de las poblaciones queviven en territorios rezagados.Coordinan Julio Berdegué y AlejandroSchejtman.

Es por medio de estas iniciativas queel Programa Cohesión Territorial parael Desarrollo continuará su laborinvestigativa, así como su apuesta porincidir en la agenda política de lospaíses latinoamericanos con elobjetivo de materializar cambiossignificativos para el bienestar de loshabitantes de la región.

foto

graf

ía: R

imisp

Page 8: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Pag. 8

Ney Barrionuevo, Secretario Técnico del grupo, quien fue el encargado decoordinar la discusión y presentar la planificación para los próximos meses,comenta a continuación cuáles fueron las principales conclusiones y reflexionesrespecto al año saliente, así como cuál será el enfoque en esta nueva etapa delproyecto financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

En la instancia de revisión, participaron representantes de FIDA y Veco Andino,como co-auspiciantes; invitados del Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca (MAGAP), que asistió como principal ministerio que recibelos insumos de la discusión del grupo; el Consorcio de Gobiernos AutónomosProvinciales, CONGOPE; y la Red Financiera Rural, entre otros miembros del GDR.

Entrevista a Ney Barrinonuevo

GDR Ecuador define programa y desafíospara el año 2015

Educación rural, incidencia política e inclusión de líderes indígenas,son algunos de los puntos fuertes del programa 2015 del Grupo deDiálogo Rural Ecuador, el cual fue trabajado durante el mes de eneropor los miembros del GDR y algunos invitados relacionados con larealidad rural del país.

¿Cómo evalúa Ud. el desempeñodel grupo durante 2014, entérminos de dificultades, logros,y aspectos para desechar ocontinuar en esta segunda etapa2015?

El 2014 ha sido un año fructífero parael GDR en Ecuador, en términos defortalecimiento y consolidación deeste espacio de diálogo, expresadoen el compromiso y una altaparticipación de sus actores públicosy privados y de la incidencia que elmismo tiene en la definición dealgunas políticas agrarias y dedesarrollo rural claves como lacreación de un nuevo banco dedesarrollo rural, la implementaciónde planes de mejora competitiva enmaíz amarillo, arroz, banano y palmaaceitera, y en el diseño de las cadenasde maracuyá y quinua.

El grupo ha sentido la prematurapartida de su fundador e inspiradoren Ecuador, Manuel Chiriboga, peroa la vez ha expresado que el mejorhomenaje a su memoria es lacontinuidad del diálogo rural como

Ney BarrinonuevoCoordinador Grupo de Diálogo Rural,Ecuador.

una praxis cultural de conocer elpensamiento y propuestas de losactores, de llegar en la medida de loposible a acuerdos y propuestas a serincorporadas en las políticas públicasy en el discurso de los gremios yempresas, orientados a un agro másproductivo y solidario.

Los cuatro temas clave del GDREcuador han sido innovacióntecnológica, educación rural,acceso a financiamiento yfortalecimiento de asociatividad¿Por qué se eligieron estastemáticas y cómo ha resultado eltrabajo en torno a ellas?

El grupo seleccionó esos temas queson de cardinal importancia, bajo doscriterios esenciales: agregar valorsocial a la discusión y el potencial deapertura para contribuir a laformulación de políticas; existen otrostemas importantes para el agro ymedio rural en Ecuador, pero que yas o n a b o r d a d o s p o r f o r o sespecializados.

Page 9: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Pag. 9

El hecho de que esos temas se hayan priorizado no implica que se pierda frescuray flexibilidad en el diálogo, sino más bien un esfuerzo de mantener un fococentral de atención, a efectos de facilitar una mayor profundización en los análisisy el seguimiento posterior, que no fuera posible si prima una dispersión temática.Los resultados, en términos de confianza de los actores, apertura a escuchar laspropuestas y la adopción de algunas recomendaciones en las políticas yprogramas públicos, evidencian que ha sido una decisión acertada.

Para este 2015, se percibe especial énfasis en el área de EducaciónRural con el objetivo de ampliar el trabajo desde la formación de líderesagro (que se llevó a cabo en 2014) hacia una discusión estratégicasobre la educación rural en Ecuador ¿Podría comentar más en detallede este ítem y cómo lo están proyectando en términos de articulación,diálogos entre los diversos actores e incidencia política?

Una de las manifestaciones de la pobreza rural y a la vez concausadel atraso es el analfabetismo que hoy se expresa de manera máscruda en la categoría de funcional; no se puede hablar decompetitividad, innovaciones, tecnología, cuando la inmensa masade agricultores es analfabeta funcional.

Aunque se reconocen los esfuerzos gubernamentales por mejorarla educación pública, los resultados en el medio rural siguen siendolimitados y aún prima, una visión desde lo urbano, que no atiendelas realidades culturales y económicas del medio rural ni susprioridades de conocimientos y habilidades, la eliminación de loscolegios técnicos-agropecuarios es un síntoma de aquello.

Es por eso que el grupo percibe que antes que entrar en discusionesoperativas sobre una u otra iniciativa, el mayor aporte será sentara la mesa a los principales actores de la educación rural, que en elsector público van desde el Ministerio de Educación hasta laSecretaría de Ciencia y Tecnología, pero también a los representantesde escuelas, colegios y universidades, a las asociaciones deproductores y empresas, para debatir sobre los retos del agro y delmedio rural en general, y cómo la educación podría contribuir a enfrentarlos;esperamos que de allí surjan pistas que los tomadores de decisión puedanasumir para el diseño de nuevas estrategias o para cambiar las existentes enrelación a la educación rural.

¿Cómo se ha planteado el Grupo una mayor integración derepresentantes indígenas en los diálogos?

Los temas que se tratan en el GDR Ecuador son de interés general para losagricultores, sin distinciones; sin embargo, en un país multiétnico y multicultural,es necesaria la más amplia participación de la diversidad de actores. Es por esoque el grupo ha decidido reunirse alternativamente en Quito y Guayaquil, comouna forma de ser coherente con esa diversidad y se ha reiterado la invitación alíderes indígenas en las cadenas de valor y en los servicios asociados al agro,como las cooperativas.

Entrevista a Ney Barrinonuevo

fotografía: © Plataforma DiversidadBiocultural y Territorios para el Desarrollo

Page 10: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Pag. 10

Ha habido una respuesta positiva,desde la provincia de Cotopaxi de altapoblación indígena y de la cadena dela quinua y estamos seguros quegradualmente se irán incorporandonuevos actores no solamenteindígenas sino también mujeres yjóvenes como una expresión derepresentatividad de los intereses enel agro y medio rural.

En materia de incidencia ¿Cómoevalúa los logros de 2014 ycuáles son los desafíos para este2015?

El GDR en Ecuador ha consolidadodurante el 2014, su capacidad dediálogo, con una mayor participacióntanto del Ministerio de Agricultura,como de otros actores públicos

Ha habido una respuesta positiva,desde la provincia de Cotopaxi de altapoblación indígena y de la cadena dela quinua y estamos seguros quegradualmente se irán incorporandonuevos actores no solamenteindígenas sino también mujeres yjóvenes como una expresión derepresentatividad de los intereses enel agro y medio rural.

En materia de incidencia ¿Cómoevalúa los logros de 2014 ycuáles son los desafíos para este2015?

El GDR en Ecuador ha consolidadodurante el 2014, su capacidad dediálogo, con una mayor participacióntanto del Ministerio de Agricultura,como de otros actores públicos

Entrevista a Ney Barrinonuevo

relevantes como el Ministerio deComercio Exterior, Ministerio deIndustrias, Consorcio de GobiernosProvinciales, así como representantesde productores en cadenas de altaparticipación de agricultoresfamiliares como arroz y maíz amarillo,empresas y gremios de industriasrelacionadas con el agro y laexportación, así como en la incidenciaen la formulación e implementaciónde algunas políticas relevantes parael sector, como la decisión de creacióndel nuevo banco de desarrollo rural,especializado en el pequeñoproductor y la adopción de los planesde mejora competitiva por cadenacomo la herramienta central para elfomento productivo del MAGAP, através del establecimiento de alianzasentre productores y agroindustrias.

relevantes como el Ministerio deComercio Exterior, Ministerio deIndustrias, Consorcio de GobiernosProvinciales, así como representantesde productores en cadenas de altaparticipación de agricultoresfamiliares como arroz y maíz amarillo,empresas y gremios de industriasrelacionadas con el agro y laexportación, así como en la incidenciaen la formulación e implementaciónde algunas políticas relevantes parael sector, como la decisión de creacióndel nuevo banco de desarrollo rural,especializado en el pequeñoproductor y la adopción de los planesde mejora competitiva por cadenacomo la herramienta central para elfomento productivo del MAGAP, através del establecimiento de alianzasentre productores y agroindustrias.

Para el 2015, los retos del GDREcuador son los siguientes:

- Lograr una mayor participación yrepresentatividad de los actores; alrespecto se han ido incorporandonuevos actores, incluyendoindígenas en las cadenas de quinua,banano, palma aceitera y maracuyá,además de gobiernos sub -nacionales y proveedores deinsumos.

- Fortalecer el diálogo con lasautoridades del Estado paraformular recomendaciones, ene s p e c i a l p a r a e l p l a n d efortalecimiento de organizacionesy para ajustes en los proyectos deinnovación tecnológica, así comofacilitar una discusión estratégicaen educación rural y darleseguimiento a la puesta en marchadel nuevo banco de desarrollo ruralque se espera sea lanzado haciamediados de año.

Nuevos elementos que se integran a la agenda 2015

En el tema de innovación tecnológica, el GDR va a propiciar un intercambio de aprendizajes entre los diferentes mecanismos de extensionismoy transferencia de tecnología que se aplican en el país, para comprender la lógica y contexto en que se desarrolla cada uno, así como extraerlas mejores prácticas comunes.

En educación rural, la propuesta central es invitar a los actores públicos y privados a una discusión estratégica de hacia dónde vamos en esatemática, frente a realidades de migración campo-ciudad, envejecimiento de la población rural, demandas de conocimientos y saberes másallá de lo productivo, adentrarse en cuáles son las expectativas de los jóvenes rurales, para salir de la práctica habitual de pensar en la educaciónrural desde lo urbano.

En acceso a financiamiento, la idea es darle seguimiento a la puesta en marcha del nuevo banco de desarrollo rural y aportar con elplanteamiento de nuevos mecanismos que faciliten el acceso a crédito para los pequeños productores a través de alianzas que la nuevaentidad podría establecer con las cooperativas de ahorro y crédito y con las agroindustrias que mantienen contratos de abastecimientoestables con asociaciones de productores o con agricultores individuales.

En fortalecimiento de la asociatividad, tanto el Ministerio de Agricultura (MAGAP) como el FIDA, que se encuentra diseñando en Ecuador unproyecto de fortalecimiento de organizaciones de la economía popular y solidaria rurales con el IEPS (Instituto de Economía Popular y Solidaria),podrán recibir los insumos del GDR para una comprensión amplia de la asociatividad, que trascienda la capacitación a líderes y se adentreen emprendimientos viables y sostenibles que estimulen a los productores a asociarse.

De estos nuevos elementos ¿Cuáles son los más importantes considerando los intereses de los participantes,la contingencia a nivel nacional y local, entre otros factores?

El GDR en Ecuador ha procurado escuchar a los actores en el grupo no solamente para definir los cuatro temas prioritarios, sino que dentrode ellos darle énfasis a los elementos de mayor interés, como los ya señalados.

Por otra parte, se van a abordar de manera flexible otros temas puntuales de alto impacto a nivel nacional como el nuevo manual de comprasde supermercados a pequeños proveedores que abre ventanas de oportunidad a las asociaciones, pero que es un camino no exento dedificultades y riesgos; también se va facilitar el diálogo para una articulación de los planes de desarrollo territorial de los gobiernos provincialescon los programas nacionales del estado central, para potenciar y escalar su impacto.

Page 11: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Publicaciones

Pag. 11

"Crecimiento, pobreza e inequidad: aprendiendo de losTerritorios Latinoamericanos"

Rimisp presenta los artículos que serán publicados en una Edición Especial dela revista World Development, que sintetizan los principales resultados delPrograma Dinámicas Territoriales Rurales (DTR), desarrollado en 11 países deAmérica Latina:

Berdegué, Julio A.; Bebbington,A n t h o ny & E s c o b a l , J a v i e r.Conceptualizing Spatial Diversity inLatin American Rural Development:Struc tures, Institutions, a ndCoalitions.World Development, Available online20 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.10.015

Modrego, Félix & Berdegué, Julio A.A Large-Scale Mapping of TerritorialDevelopment Dynamics in LatinAmerica.World Development, Available online22 January 2015, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.12.015.

Ospina Peralta, Pablo; Bebbington,Anthony ; Hol lenstein, Patr ic ;Nussbaum, Ilana & Ramírez, Eduardo.Ex tra territorial Investments,Environmental Crisis, and CollectiveAction in Latin America.World Development, Available online29 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.08.020.

Escobal, Javier; Favareto, Arilson;Aguirre, Francisco & Ponce, Carmen.Linkage to Dynamic Markets andRural Territorial Development inLatin America.World Development, Available online12 October 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.09.017.

Berdegué, Julio A.; Carriazo, Fernando;Jara, Benjamín; Modrego, Félix &Soloaga, Isidro. Cities, Territories, andInclusive Growth: UnravelingUrban–Rural Linkages in Chile,Colombia, and Mexico.World Development, Available online20 January 2015, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.12.013.

Ravnborg, Helle Munk & Gómez, LigiaIvette. The Importance of Inequalityfor Natural Resource Governance:Evidence from Two NicaraguanTerritories.World Development, Available online26 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.11.001.

Ospina Peralta, Pablo & Hollenstein,Patric. Territorial Coalitions and RuralDynamics in Ecuador. Why HistoryMatters.World Development, Available online20 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.10.026.

Ramírez, Eduardo & Ruben, Ruerd.Gender Systems and Women's LaborForce Participation in the SalmonIndustry in Chiloé, Chile.World Development, Available online24 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.11.003.

Hinojosa, Leonith; Bebbington,Anthony; Cortez, Guido; Chumacero,Juan Pablo; Humphreys Bebbington,Denise & Hennermann, Karl. Gas andDevelopment: Rural TerritorialD yna mic s in Ta rija, Bolivia.World Development, Available online22 January 2015, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.12.016.

Ravnborg, Helle Munk & Gómez, LigiaIvette. Poverty Reduction ThroughDispossession: The Milk Boom andthe Return of the Elite in SantoTomás, Nicaragua.World Development, Available online26 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.08.012.

Berdegué, Julio A.; Escobal, Javier &Bebbington, Anthony. ExplainingSpatial Diversity in Latin AmericanRural Development: Structures,Institutions, a nd Coalitions.World Development, Available online20 November 2014, ISSN 0305-750X,

http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.10.018.

Page 12: “El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el … · 2015. 5. 5. · El enfoque territorial tiene una gran virtud y es trabajar bajo el supuesto de que es

Boletín Nº22 / Enero 2015

Agenda

Contacto:Caroline Stevens

Coordinadora ComunicacionesPrograma Cohesión Territorial

para el [email protected]/ctd

+56 2 2236 4557

Si usted desea anunciar actividades relacionadas con los temas deeste boletín, publicaciones afines a temas de desarrollo y cohesiónterritorial y/o temáticas afines a las mismas, escríbanos a:

Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural se reservael derecho de seleccionar los eventos, publicaciones y/o documentosa publicar en este boletín.

[email protected]

CHILE:Huelén 10, Piso 6,Providencia - SantiagoTel.+(56 2) 22364557 Fax +(56 2) 22364558

ECUADOR:Psje. Guayas E3-130 (esq. Amazonas)Edificio Pastor. 1er Piso, QuitoTel.+(593 2) 2273870 / 2273991

MÉXICO:Yosemite 13 Colonia Nápoles DelegaciónBenito Juárez, México, DFTel/Fax +(52) 55 5096 6592

Más información aquí

Taller de Inicio Proyecto“Ciudades y Desarrollo Territorial Rural”

Los días 27 y 28 de febrero se desarrollará el Taller Inicial del proyecto “Ciudadesy desarrollo territorial rural”, financiado por la Fundación Ford y ejecutado porRimisp.El evento tendrá lugar en las dependencias del Instituto Centroamericano deInvestigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social (INCIDE), en El Salvador, ycontará con la presencia de investigadores de Nicaragua, Chile, México y ElSalvador.

El proyecto busca aprovechar el crecimiento que están teniendo provincias depequeño y mediano tamaño, para aumentar el ingreso de los hogares ruralesen México y El Salvador. Espera, además, contribuir a generar cambiossignificativos en las políticas públicas de desarrollo rural en ambos países,aprovechando el creciente entendimiento del importante rol que jueganpequeñas y medianas ciudades en las sociedades rurales contemporáneas.