“Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos...

41
1 “Metodologías Participativas en la Transformación de Conflictos Socio ambientales con Enfoque de Acción Sin Daño, en el Proceso de diálogo y construcción Participativa del Plan de Acción Inmediato PAI-para la Cuenca Baja del Río La Miel” LUIS ALBERTO OBANDO ENRRÍQUEZ CÓDIGO 868126 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN: MARTHA NUBIA BELLO ALBARACÍN GLORIA ESPERANZA VELA MANTILLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2010

Transcript of “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos...

Page 1: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

1

“Metodologías Participativas en la Transformación de Conflictos Socio

ambientales con Enfoque de Acción Sin Daño, en el Proceso de diálogo y

construcción Participativa del Plan de Acción Inmediato – PAI-para la Cuenca

Baja del Río La Miel”

LUIS ALBERTO OBANDO ENRRÍQUEZ

CÓDIGO 868126

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN:

MARTHA NUBIA BELLO ALBARACÍN

GLORIA ESPERANZA VELA MANTILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2010

Page 2: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen ............................................................................................................................................... 4

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 7

ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 8

El conflicto socio ambiental en la cuenca baja del rio la miel ................................................................ 8

Objetivo general .................................................................................................................................. 9

Objetivos específicos ........................................................................................................................... 9

Categorías Conceptuales desde ASD .................................................................................................... 9

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNITARIA EN LA ZONA DE CONFLICTO ......................................... 11

Localización y Actores ........................................................................................................................ 11

Generalidades Climáticas ................................................................................................................... 12

Datos Demográficos .......................................................................................................................... 12

Elementos del Contexto Histórico y Cultural ...................................................................................... 13

División Político Administrativa.......................................................................................................... 13

Red de Instituciones / Actores de Mayor Reconocimiento en la Cuenca ............................................. 13

LAS COMUNIDADES Y EL CONFLICTO ..................................................................................................... 14

La Habana.......................................................................................................................................... 14

La Atarraya ........................................................................................................................................ 14

San Miguel......................................................................................................................................... 15

Buena Vista ....................................................................................................................................... 16

Los Limones ....................................................................................................................................... 17

Ganaderos ......................................................................................................................................... 17

LECTURA DEL CONFLICTO ...................................................................................................................... 18

Conflictos manifiestos ....................................................................................................................... 18

Conflictos subyacentes ...................................................................................................................... 19

LA IDEA DE GENERAR UN PAI ................................................................................................................. 19

El proceso ¿Por qué se hizo? .............................................................................................................. 19

Page 3: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

3

LA RUTA METODOLÓGICA ..................................................................................................................... 20

Enfoque ............................................................................................................................................. 21

Herramientas y Análisis Estratégico ................................................................................................... 22

Modelo de inter-relaciones ................................................................................................................ 23

Imagen futuro del PAI / Cartas sobre NUESTRO FUTURO................................................................... 25

Niveles de información utilizados ...................................................................................................... 27

Ejes estratégicos ................................................................................................................................ 27

Esquema del Proceso de Diálogo y construcción Participativa- ........................................................... 28

EL PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA – PAI- .................................................................................................. 30

Proyectos de Movilización Territorial ................................................................................................. 30

ENFOQUE Y CÓDIGOS ÉTICOS ................................................................................................................ 32

LOGROS Y LECCIONES APRENDIDAS A LA LUZ DE ASD ............................................................................ 34

ANEXO ................................................................................................................................................ 40

Page 4: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

4

Resumen Metodologías Participativas en la Transformación de Conflictos Socio ambientales con Enfoque de Acción Sin Daño, en el Proceso de diálogo y construcción Participativa del Plan de Acción Inmediato – PAI-para la Cuenca Baja del Río La Miel

… Al finalizar 2008 se presenta conflicto entre comunidad, empresa, instituciones públicas, intereses y usos del territorio en la cuenca baja del río La Miel, en torno a ello un conjunto de entidades y líderes se autoconvoca. Su intensión es abordar los conflictos y avanzar alternativas de solución a problemáticas significativas de las comunidades afectadas. Tras un ACUERDO de DIALOGO, el instrumento elegido es el PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO, PAI. Los Actores en el proceso son las comunidades de las veredas de La Habana, Atarraya, los corregimientos de San Miguel y Buena Vista, alcaldías de La Dorada y Son Son, el programa de Desarrollo y Paz PDPMC, la empresa ISAGEN, CORPOCALDAS, CORNARE, organizaciones de Ganaderos. Los usos principales del territorio son: pesca, ganadería, turismo y minería. El motor del conflicto son los impactos no previstos del funcionamiento de la represa Miel. Como rasgos principales se presentan impactos ambientales, socioeconómicos, productivos y culturales visibles, la influencia de un Mega proyecto de importancia nacional, necesidades múltiples e insatisfechas de las comunidades, ausencia del Estado, movilización

social, diversos intereses y grupos y la falta de una plataforma de dialogo válida. Esta experiencia representa la oportunidad de comprender que un adecuado manejo de un conflicto puede generar proyectos de vida colectiva, reconociendo como problemas centrales: el desconocimiento del contexto sociocultural de los territorios y la carencia de metodologías participativas. Lo anterior demanda, asumir nuevos mecanismos de intervención en la implementación de megaproyectos con enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Palabras clave: conflicto socio ambiental, megaproyectos, dialogo, participación.

Page 5: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

5

ABSTRACT “Participatory Methodologies in Socio environmental Conflicts transformations approach Action Without Damage, in the process of dialogue and constructive participation of Immediate Action Plan - PAI (Plan de Accion Inmediato)- for the River basin La Miel”

... At the end of 2008 there is a conflict between community, private enterprise, public institutions, interests and land uses in the lower basin of the river La Miel, around it a group of entities and leaders is called. Their intention is to approach the conflicts and advance in alternative solutions to significant problems of this affected communities. After a Dialogue Agreement, the chosen instrument is the Immediate Action Plan, PAI (Plan de Accion Inmediato). The actors in the process are the communities of small towns of La Habana, Atarraya, and the the villages of San Miguel and Buena Vista, the Municipal Institutions in Son Son and La Dorada, Pease and Development program (PDPMC; Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro), the Companies ISAGEN, CORPOCALDAS, CORNARE, cattle farmers' associations. The main uses of the territory are: fishing, farming, tourism and mining. The motor of the conflict are the

unexpected impacts of the operation of the water dam Miel. As main features are the environmental footprint, impact of changing socio-economic, productive and cultural factors. The influence of a mega project of national importance, multiple and unsatisfied needs of communities, absence of the government, social mobilization, complex relations between interests and groups and the lack of a valid platform for dialogue. This experience represents an opportunity to understand that an appropriate management of conflict can generate collective life projects, recognized as central problems: ignorance of the sociocultural context of the territories and the lack of participatory methodologies. This requires, to take on new mechanisms of action implementing mega projects with a focus on Action Without Damage and Peacebuilding.

Keywords: socio-environmental conflict, mega-projects, dialogue, participation.

Page 6: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

6

COORDINADORES ESPECIALIZACION: ____________________________________________ MARTHA NUBIA BELLO ALBARACIN ____________________________________________ GLORIA ESPERANZA VELA MANTILLA AUTOR: LUIS ALBERTO OBANDO ENRIQUEZ, 1953

Page 7: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

7

PRESENTACIÓN

La transformación de conflictos socio-ambientales, su conceptualización hoy en el mundo y su relación con el enfoque de acción Sin daño y construcción de Paz.

El término conflicto proviene del latín “conflictus” que significa choque. Hablar de él es referirse a una situación en la que un actor(es) se encuentra en oposición consiente con otro(s) actor(es) (que pueden ser persona(s), grupo(s), organización social o institución), debido a que persiguen objetivos contrarios o en competencia, lo que los coloca en extremos opuestos, en situación de enfrentamiento, confrontación y lucha. Partiendo de este concepto, se puede decir entonces que los conflictos socio-ambientales surgen como contraposición entre intereses presentes en los diversos usos del territorio, las acciones que contaminan, deterioran, dan mal uso al ambiente, factores socio-políticos, culturales, confrontan a quienes sufren los efectos o perciben los riesgos que ello significa en su calidad de vida; estos conflictos son altamente complejos en donde convergen alrededor de la problemática no solo los factores eco sistémicos sino también factores sociales, de ahí que el enfoque de Acción Sin Daño ASD, aporte una preocupación ética que detalle acciones y efectos en las intervenciones de desarrollo, que irrumpen en los escenarios de conflictos de tipo socio ambiental. Por su parte, teniendo en cuenta que el término “ambiental” hace referencia a todo proceso que expresa una relación entre el hombre y su entorno. El conflicto socio-ambiental se produce en el proceso humano de apropiación y transformación de la naturaleza y los sistemas tecnológicos que sobre ella intervienen, de dos maneras: Como choque de intereses entre quienes causan un problema ecológico y quienes reciben las consecuencias o impactos dañinos de dichos problemas. Como desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los recursos naturales entre los actores implicados un territorio determinado. Este tipo de conflictos ambientales se dan alrededor de la propiedad o posesión sobre los recursos naturales que necesitan las personas, comunidades y naciones para producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades

Es importante reconocer que el conflicto es común en cualquier sistema de uso de recursos y constituye una oportunidad para lograr un manejo sostenible participativo y equitativo.

Page 8: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

8

“Nuestro futuro también es el futuro de los demás”

Lederach Jean Paul

ANTECEDENTES

El conflicto socio ambiental en la cuenca baja del rio la miel

… Al finalizar 2008 se presentan con fuerza situaciones que dejan ver conflicto entre

comunidad, empresa, instituciones públicas y diversos intereses y usos del territorio

que confluyen en la cuenca baja del río La Miel, en torno a lo cual un conjunto de

entidades y líderes se autoconvoca. Su intensión es la de abordar los conflictos y

avanzar en alternativas de solución a problemáticas significativas de las comunidades

afectadas, dinamiza el programa de desarrollo y paz del Magdalena Centro –PDPMC-.

Tras un ACUERDO de DIALOGO, el instrumento elegido para avanzar es la

construcción de un PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO – PAI- que aborda la cuenca baja

del río La Miel, dos veredas, La Habana y Atarraya y dos corregimientos, San Miguel y

Buena Vista.

Los Actores principales en el proceso son las comunidades de las veredas de La Habana, Atarraya, los corregimientos de San Miguel y Buena Vista, 2 alcaldías (La Dorada y Son Son), el programa de Desarrollo y Paz PDPMC, la empresa ISAGEN, CORPOCALDAS, CORNARE, organizaciones de Ganaderos de la zona.

Los usos principales que presenta el territorio son: pesca, ganadería, turismo y minería.

El motor del conflicto son los impactos no previstos del funcionamiento de la represa Miel, situación que moviliza a las comunidades e instituciones involucradas.

Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales, socioeconómicos, productivos y culturales visibles, la influencia de un Mega proyecto de importancia nacional, necesidades múltiples e insatisfechas por parte de las comunidades, una marcada ausencia del Estado, movilización social con presencia de diversos intereses y grupos y la falta de una plataforma de dialogo válida para los actores implicados.

La sistematización de esta experiencia representa la oportunidad de comprender que un adecuado manejo de un conflicto puede generar proyectos de vida colectiva mediante una metodología participativa, reconociendo como problemas centrales: Los Escasos espacios de diálogo social, el desconocimiento del contexto sociocultural de los territorios, la carencia de metodologías participativas. Lo anterior demanda, asumir nuevos mecanismos de intervención para minimizar los daños ocasionados por la implementación de megaproyectos que afectan tanto a los recursos naturales como a las comunidades ribereñas en la Cuenca Baja del Río La Miel.

Page 9: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

9

Objetivo general

“Analizar y obtener aprendizajes de las metodologías y Herramientas empleadas en el proceso de diálogo participativo en torno al conflicto socio ambiental de la cuenca baja del río la miel a la luz del enfoque de acción sin daño”

Objetivos específicos

- Conocer el enfoque, espíritu y códigos éticos del Proceso Metodológico

- Identificar y analizar los momentos claves y las herramientas empleadas en el proceso

- Extraer las principales lecciones aprendidas del proceso a la luz del enfoque de acción sin daño

Categorías Conceptuales desde ASD

Dignidad

Se la reconoce en las personas, que conforman las comunidades en las cinco veredas aguas abajo del río la Miel, los valores internos residen en su capacidad de autonomía, dado que su oficio de pescadores prioritariamente se refleja en que lleguen a la verdad y no sean violados sus derechos. “todos los seres humanos nace libres e iguales en dignidad y derechos”

Autonomía

Se plantea que las comunidades sean capaces de plantear sus propias soluciones, esto exige el respeto a los ideales y construcción de futuro que los individuos y las comunidades presentan aguas debajo de la cuenca, este principio no comparte los esquemas paternalistas y en especial los esquemas de ayuda planteados por la empresa e instituciones comprometidas en el proceso. Una de las necesidades prioritarias manifestadas por las comunidades es la de conocer la verdad sobre los impactos negativos que puede ocasionar la represa .y es justo ahí cuando se reconocen muchos de los daños que pueden ser por el desconocimiento de los pobladores, la falta de dialogo y los esquemas verticales de instituciones y/o empresas.

“Respetar la autonomía es dar valor a las opiniones y elecciones de las personas así consideradas y abstenerse de obstruir sus acciones; contrario a optar únicamente por

Page 10: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

10

la validez de las desiciones de los expertos generalmente ajenos a la comunidad y quienes no vivirán las consecuencias de las acciones realizadas”

Libertad

Las comunidades de pescadores como de pequeños productores agrícolas y con algunas iniciativas turísticas poseen sus propios estilos de vida, con sus propios propósitos y proyectos, dentro de un conjunto de oportunidades que el medio natural y en especial el río La Miel les ofrece, tanto para garantía de su dignidad como para el ejercicio de la autonomía. Las comunidades disponen la posibilidad de tomar sus propias decisiones para la realización de sus proyectos de vida

Page 11: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

11

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNITARIA EN LA ZONA DE

CONFLICTO

Localización y Actores El Proceso de Diálogo y Construcción Participativa del PAI La Miel se realizó en el

plano geográfico demarcado por la ubicación de la Central Hidroeléctrica Miel I, operada por la empresa energética Isagen. Los centros poblados involucrados en el proceso, fueron entonces aquellos ubicados en la cuenca baja del río La Miel, en la base de la Central Hidroeléctrica.

En las riberas del río se encuentran centros poblados pertenecientes a los municipios de Norcasia, Victoria, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Samaná, Sonsón y Dorada.

La Miel desemboca en el río Grande de la Magdalena y hace parte a su vez de la cuenca del río Samaná Sur y de la Gran Cuenca del Magdalena. Las aguas del río La Miel llegan a las del río Magdalena a la altura del corregimiento de Buenavista, a 150 msnm. Las afluentes con las que limita el río La Miel son: “al sur con la cuenca del río Guarinó, al oriente con el Río Grande de la Magdalena y la línea de divorcio de aguas que lo separa de los „Aferentes Directas al Magdalena‟ y al Noroccidente con la cuenca Samaná Sur”. (Corpocaldas, 2004: 4-7).

La extensión total de La Miel es de 113.556 Ha. La cuenca baja, que es el área de interés para el proceso, cuenta con 40.000 km de largo y 2 km de ancho. El río nace en La cuchilla de la Picota a 3000 msnm y tiene una forma sinuosa que se transforma en meándrica en la planicie aluvial de San Miguel y Buenavista (Comisión Colombiana del Espacio, 2008: 180).

MAPA DE UBICACIÓN

Page 12: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

12

Generalidades Climáticas

El área de la cuenca baja del río se encuentra en cercanías al valle del Magdalena por debajo de los 500 msnm. En esa zona los climas son de tipo semiárido con una temperatura promedio mensual mayor a los 27º C.

La cuenca está ubicada en la Zona de Confluencia Intertropical (ITCZ) que demarca su régimen de lluvias “con lluvias durante todo el año y núcleos localizados de valores extremos influenciados por la acción de la topografía, con una variación temporal de comportamiento bimodal: dos periodos de lluvias, el de menor intensidad de abril a mayo y el segundo, marcadamente superior en la cuenca alta, de octubre a noviembre, y dos periodos secos, junio-agosto y enero a marzo.” (Corpocaldas e IDEA, 2007a: 2)

Datos Demográficos

Los centros poblados que se encuentran en las riberas de la cuenca baja de La Miel son: La Habana, La Atarraya, San Miguel [Los Limones] y Buenavista.

A continuación un resumen de los datos por corregimiento o vereda:

Tabla. Número de habitantes y viviendas por corregimiento o vereda cuenca baja de La Miel

Corregimiento o vereda Número aproximado de habitantes

Número aproximado de viviendas

La Habana 170 29

La Atarraya 300 48

San Miguel 2800 S.D.*

Los Limones 100 S.D.

Buenavista 1000 167

Fuentes: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Dorada. Recuperado el 8 de agosto de 2009 de: http://www.ladorada-caldas.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1t3--&x=2391670 y Zuluaga (2008).

*S.D.: Sin Datos

Page 13: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

13

Elementos del Contexto Histórico y Cultural Aproximadamente hace sesenta setenta años personas provenientes de los más diversos lugares de Colombia fueron asentándose en las calurosas riberas del río La Miel. Las motivaciones de cada quien son de distinta naturaleza; mientras unos llegaron huyendo de las zonas en donde el periodo de la Violencia (alrededor de los años cincuenta) fue más cruel, otros arribaron para introducir las prácticas de la violencia bipartidista. También hubo otros que llegaron más bien atraídos por las noticias de la buena pesca que ocurría en el lugar.

Además la conexión del río con el Magdalena hizo que ingresaran a la zona trabajadores o colonos de ambos extremos del Gran Río. Cartageneros, barranquilleros, tolimenses y personas de Cundinamarca ingresaron vía fluvial a esta zona de abundancia.

San Miguel y Buenavista fueron los centros con mayor cantidad de personas y hoy son corregimientos con más de mil habitantes.

División Político Administrativa A continuación se lista un resumen de los elementos más significativos en cuanto a la división política y administrativa del territorio.

Tabla . Situación político administrativa de corregimientos y veredas cuenca baja de La Miel

Corregimiento o vereda Municipio Cabecera municipal

Depto. Alcalde Gobernador

Vereda La Habana La Dorada La Dorada Caldas Diana Zohe Ochoa Alzate

Mario Aristizábal Muñoz

Vereda La Atarraya

Corregimiento San Miguel Sonsón Sonsón Antioquia

Jesús Antonio Giraldo Bernal

Luis Alfredo Ramos Botero

Vereda Los Limones

Corregimiento Buenavista La Dorada La Dorada Caldas Diana Zohe Ochoa Alzate

Mario Aristizábal Muñoz

Fuente: Elaboración propia documento PAI 2009. (PACTOS Consultores)

Red de Instituciones / Actores de Mayor Reconocimiento en la Cuenca

Administraciones municipales

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro (PDPMC)

Isagen

Corpocaldas

Fundación para el Desarrollo Comunitario de Samaná- Fundecos

Comité de cafeteros

Juntas de acción comunal

Empocaldas

Mypimes – La Dorada

Page 14: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

14

LAS COMUNIDADES Y EL CONFLICTO

¡Somos gente buena, alegre y con deseo de prosperar!

La Habana

Durante los últimos años los habitantes de ésta vereda, perteneciente al municipio de La Dorada en el departamento de Caldas, se han organizado para liderar proyectos ecoturísticos, han gestionado tanto un Comedor Comunitario como la conformación de un Comité de Turismo orientados a fortalecer y capacitar a los habitantes en la actividad.

Un recorrido por el río en la zona de La Habana permite apreciar varias especies de aves e incluso algunos monos aulladores que llegan a las orillas atraídos por frutas y vegetaciones propias de su entorno. Al tiempo, mientras las lanchas a motor esquivan con dificultad las piedras y obstáculos generados por el bajo nivel del agua, en el río se observan grandes cantidades de peces que nadan y chapotean armónicamente.

El mismo recorrido realizado con una o dos horas de diferencia puede ser una experiencia bien distinta. Cuando el nivel de las aguas del río La Miel es alto, las embarcaciones circulan veloz y ágilmente. Se puede observar a niños y adultos dejándose llevar en grandes llantas de caucho. Los motores ya no chocan con las piedras y el fondo del río no se observa con la claridad de horas antes.

Para comprender la razón de la existencia de estos dos escenarios en unas cuantas horas se debe explicar que La Habana se encuentra en la base de la Central Hidroeléctrica Miel I -infraestructura energética manejada por la empresa Isagen-. El agua del río La Miel que llega a La Habana y a toda la cuenca baja del río La Miel es entonces agua turbinada de acuerdo a los requerimientos energéticos del país y de la Central.

A pesar de la belleza del río en ambos escenarios, se han presentado algunas dificultades. En la vereda de La Habana un pequeño grupo de personas fue capacitado por la empresa Isagen para realizar actividades de “rescate de peces”, quienes llegan a evacuar las orillas en donde haya peligro de que queden peces atrapados cuando el nivel del agua descienda.

La comunidad de La Habana en el proceso de dialogo expresó el deseo de encontrar nuevas soluciones y mejores alternativas para toda la comunidad, su interés en promover sus planes ecoturísticos; en encontrar opciones a la pérdida de tierras para cultivos y nuevos proyectos productivos.

La Atarraya

Tal vez una de las imágenes que primero se viene a la cabeza cuando se piensa en pescadores es en la difícil y casi acrobática acción de lanzar la gran red de pesca llamada atarraya. Justamente fue éste emblemático artículo

Page 15: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

15

asociado aquí y en cualquier parte del mundo con la actividad pesquera, el nombre escogido para esta vereda ribereña del río La Miel. La Atarraya pertenece al municipio de La Dorada en el departamento de Caldas y fue poblada desde hace casi cincuenta años por colonos de varias partes del país que llegaron atraídos por las subiendas de peces del río La Miel.

Actualmente las actividades de los pobladores de la vereda se han diversificado bastante y mientras algunos continúan trabajando en la pesca, otros se dedican a la minería de río, a la agricultura y a actividades pecuarias ya sea como propietarios o trabajando con el sistema de jornales.

En ese contexto se realizó el taller comunitario para el Proceso de Diálogo y Construcción Participativa del PAI La Miel. La gran participación de mujeres en el taller comunitario realizado es destacable, mientras las inquietudes manifestadas se relacionan al fortalecimiento las organizaciones comunitarias de la vereda, ya que algunos proyectos o no se han gestionado completamente o no han podido difundirse de la manera adecuada. otras preocupaciones dicen relación con temas de infraestructura básica y manejo de desechos, se manifestó que las vías de acceso y conectividad de la vereda no están en buenas condiciones y que algunas partes de las riberas estan tan deterioradas que la reubicación de algunas viviendas debía ser considerada.

San Miguel Atravesar la calle principal de San Miguel puede ser un buen ejercicio para comprender algunas dinámicas de este corregimiento. La calle pavimentada que atraviesa San Miguel justo en la orilla del río tiene varias casas y construcciones que en la mayoría de los centros poblados del país están ubicados alrededor de una plaza central. La iglesia, algunos restaurantes, tiendas y otros establecimientos, el centro comunitario, la gran cancha de fútbol y la estación de policía están ahí; de frente con el que fuera por muchos años la principal fuente de trabajo de los habitantes de San Miguel: el río La Miel.

Otra fiebre, la del oro, también hizo su paso por San Miguel. Los mineros se establecieron con tamices y maquinarias para extraer el valioso metal. Entre la realidad y la ficción de esas actividades San Miguel se fue consolidando hasta ser uno de los corregimientos con más actividades productivas del municipio de Sonsón en el departamento de Antioquia.

Los habitantes de San Miguel y sus representantes han asistido a los encuentros para manifestar sus inquietudes y propuestas. Entre los temas de su interés, está el poder solucionar aspectos de infraestructura básica así como elementos relacionados con la erosión de las riberas del río, el paso de la barca y los arreglos de las vías de acceso al corregimiento. Otras ideas expresadas tuvieron que ver con la posibilidad de crear

Page 16: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

16

proyectos productivos y continuar iniciativas para fortalecer la organización de la comunidad.

Buena Vista “El corregimiento de Buenavista está ubicado en la esquina nor-oriental del departamento de Caldas, Municipio de La Dorada, en este sitio confluyen los ríos La Miel y Magdalena.

Puede accederse por vía terrestre desde la cabecera municipal tomando la ruta La Dorada-Buenavista o por vía fluvial, navegando el Magdalena desde el caserío Puerto

Gutiérrez en Boyacá. Los buenavisteños prefieren la vía fluvial, les resulta más natural y el trayecto toma una hora menos que en bus.

Es un pueblo de pescadores, aunque hay quienes se dedican a la cría de especies menores, a „jornalear‟ en fincas ganaderas y a la siembra de frutales como el aguacate, la piña y los cítricos principalmente. Entre sus atractivos naturales se encuentran las quebradas, caños y ríos que bañan sus tierras, así como la abundancia de frutales y la variedad de aves que cantan y surcan su cielo. Buenavista es un pueblo de gente que sabe del olvido y de promesas vanas, como aquella de la purificación del agua, En el taller comunitario realizado, los pobladores plantearon que sus expectativas para este proceso y desarrollo de su territorio tenían que ver con el fortalecimiento de los líderes del territorio, drenaje del río la Miel, prevención la contaminación del río y mejorar la calidad de vida.

En cuanto a las preocupaciones que hoy en día están aquejando al territorio manifestaron que les inquieta los impactos que se pueden dar producto del embalse en la pesca artesanal; el riesgo al turismo; los daños ambientales y cambios en el río; las emergencias y evacuaciones; la migración y transformación productiva y cultural; el acceso y calidad educacional y la posibilidad de malformaciones por contaminación en el río. Las soluciones que se propusieron versan sobre la creación de un diálogo permanente con las entidades involucradas, la adquisición de predios productivos para cambio de actividad; la legalización y titulación de predios; los incentivos de parte del Estado para trabajar la tierra; la potabilización del agua y planta de tratamiento; la generación de nuevas fuentes de empleo; la regulación del caudal en épocas de invierno; la generación de proyectos productivos para conservación (que beneficien los recursos naturales); los proyectos de re poblamiento de peces en el río y el servicio médico permanente en la zona.

Page 17: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

17

Los Limones La vereda de Los Limones, es un testimonio territorial que sueña con la unidad, la felicidad y el desarrollo de su comunidad. Los Limones se encuentra ubicada a 53 km de la Orilla del Río La miel, se caracteriza por ser una zona altamente Minera. En la vereda llegaron las personas atraídas principalmente por el oro. Algunas de las preocupaciones que se manifestaron en la vereda - en el taller comunitario- frente al desarrollo de su territorio se refirieron al saneamiento básico; al mal estado de las vías; a la legalización y organización; a la tenencia de tierra; a las alternativas productivas y laborales; a la cultura minera; a la convivencia social y al transporte y la conectividad. En cuanto a sus soluciones se planteó el conseguir un terreno para producción comunitaria; en capacitarse en la producción agrícola,; en hacer negociaciones con los dueños de la tierra; en buscar ayuda a las instituciones para compra de tierras; en apoyo técnico para legalización tierras; en capacitaciones con del SENA en actividades como: la elaboración de artesanías, la organización, culinaria, una estación piscícola para la vereda, minería no contaminante del río, desarrollo de organización minera, formación en otros oficios para sustentación de las familias. También se habló de plantear al alcalde y consejo municipal el problema de vías y la posibilidad de realizar una empresa comunitaria para el manejo de vías.

Ganaderos Durante el Proceso de Diálogo y Construcción Participativa del PAI La Miel un grupo de varios ganaderos de la región se sumó a la iniciativa, complementando con sus aportes las propuestas de los participantes de los encuentros en las diferentes veredas y corregimientos.

Algunas de las inquietudes manifestadas por este grupo se relacionaron con la preocupación sobre la situación social y

económica de los habitantes de las riberas de la cuenca baja del río. También expresaron la importancia de unir los conceptos de todas las personas que tuvieran relación con el asunto para fortalecer y legitimar la base del proceso.

Ciertos temas fueron priorizados por el grupo, estando entre los más representativos la solución al paso de ganado por el río; la necesidad de información y sistemas de comunicación útiles y claros entre la empresa Isagen y las comunidades; la solución a los problemas de erosión del río y el cuidado del medio ambiente.

Así el proceso continuó su curso, sumando la mayor parte de sectores posibles, uniendo voces y esfuerzos en busca de un proceso participativo e integral.

Las características principales que presentan las comunidades en estudio, son: la comunidad de la Habana se dedica prioritariamente a un turismo ambiental con énfasis en la pesca deportiva, los habitantes han dedicado sus recursos para la

Page 18: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

18

instalación de pequeñas cabañas artesanales para esta actividad, también se dedican al transporte via fluvial a zonas de especial interés ambiental por la belleza del entorno. San Miguel en cambio, es un corregimiento en que su principal actividad es el comercio, que abastece de insumos básicos a las demás veredas y es el lugar de encuentro del territorio. En la vereda La Atarraya los habitantes son eminentemente pescadores artesanales, donde ya se vislumbra actividades de pequeña minería. Buena Vista corresponde a la desembocadura hacia el río Magdalena, su actividad es mayoritariamente pesca artesanal, donde el mayor impacto ocasionado por la represa es causado por la variación de caudales y la erosión de orillas y destrucción de sus ciénagas

LECTURA DEL CONFLICTO

Conflictos manifiestos

- Impactos al turismo, ganadería, transporte fluvial, pesca artesanal, por variación del nivel y caudal del río.

Dado los cambios ocasionados por la descarga de la presa se puede observar, que los niveles del agua fluctúan de 3 metros a 60cm, en tiempos de 2 horas. El turismo se ve afectado por el funcionamiento de los medios de transporte fluvial dadas estas variaciones de caudal, ocasionando daños a los motores de las pequeñas embarcaciones y donde aun no existe una infraestructura adecuada para el turismo; de igual manera el transporte fluvial entre las diferentes comunidades no se hace posible. Las artes utilizadas para la pesca; la Atarraya y pesca con anzuelo, las cuales al efectuarse la descarga de la presa la velocidad del agua aumenta no siendo posible la utilización de estas artes. En muchas partes del recorrido del río el transporte de ganado se realiza atravesando las partes bajas del río y dada la velocidad de las aguas se producen pérdidas de animales, los cuales son arrastrados por las aguas.

- Riesgo, pérdida de tierras y vegetación, por erosión de riberas Los desplomes o perdida del suelo o sustrato ocurren en las orillas desestabilizadas por la acción de la erosión fluvial, dado los aumentos de velocidad y caudal, esto es ocasionado por los rápidos que se reconocen por el brillo y la agitación del agua; la sedimentación ocurre en sectores donde es menos la velocidad del río.

- Impactos en poblaciones ícticas (variación de caudal, dinámica del río, temperatura)

Page 19: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

19

Según lo manifestado por los pescadores, se trata de que muchas de las especies ícticas han desaparecido y en especial el bagre el cual en ciertas épocas del año efectuaba sus desoves aguas arriba, lo cual no es posible por los aumentos de caudal y velocidad del río.

- Incertidumbre por el trasvase

Este punto obedece a la falta de comunicación y dialogo por parte de la empresa en cuanto a los posibles daños o impactos del proyecto trasvase.

Conflictos subyacentes - Intereses por ayudas dirigidas desde la empresa a comunidades (programa

rescatadores) - Oportunidad de negociar compensaciones a impactos anteriores - Intereses particulares - Necesidades básicas insatisfechas

Obedecen a algunas acciones de tipo inmediato que se han realizado para subsanar daños ocasionados por las crecidas de caudal en las comunidades, también se identifican ciertos intereses externos, en especial por abogados que quieren aprovecharse del desconcimiento y falta de orgabización comunitaria para beneficio propio por demandas a la empresa, la falta de participación y fortalecimiento institucional conyeva a que se trata de poblaciones vulnerables para políticos corruptos, sumando a ellos la falta de un plan de acción conjunto que aborde necesidades comunitarias.

LA IDEA DE GENERAR UN PAI

El proceso ¿Por qué se hizo?

El plan de acción inmediato de “La Miel”, responde a la necesidad de abordar una serie de impactos ocasionados por diversas actividades en las riveras del Río La Miel, principalmente aquellos no previstos en torno al funcionamiento de la central hidroeléctrica del mismo nombre, estas diversas situaciones convocan la participación activa de múltiples actores que tienen competencias, responsabilidades, intereses y sueños en torno a este espacio territorial. La situación ambiental y socio cultural de la zona amerita acciones inmediatas, las comunidades

están sensibilizadas y dispuestas a cooperar, es un momento clave que puede

Page 20: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

20

significar una transformación importante en la vida de la población del sector, en su forma de concebir el desarrollo, la gestión comunitaria, la organización y el trabajo mancomunado con las instituciones del estado, públicas y privadas que están presentes y que ciertamente están llamadas a hacer parte de esta transformación en beneficio de todos, en un horizonte amplio, bajo la premisa de dar sustentabilidad y buen vivir a las comunidades afectadas.

En este contexto el Plan de Acción Inmediata (PAI) es concebido como un instrumento de gestión territorial de carácter estratégico. En él se reunirán las principales demandas territoriales que emerjan de los diálogos que se realizarán en las veredas y los encuentros para el futuro con representantes elegidos (Grupo constructor).

Con el fin de mejorar la situación de las comunidades de la Cuenca baja del río La Miel (La Habana; San Miguel; Los Limones; Atarraya y Buenavista), y con apoyo de la GTZ, agencia de cooperación técnica Alemana, por medio de la empresa Pactos Consultores se llevó a cabo -entre los meses de Julio y Octubre del año 2009-, el proceso de diálogo y construcción participativa para la formulación de un plan de acción para el territorio. El espíritu de este proceso se basó en la construcción colectiva a través de la comprensión mutua y de la participación activa de la mayoría de los actores involucrados en la Situación del Río La Miel.

En el marco de este proceso se organizaron diferentes talleres con el objetivo de reunir y sistematizar las impresiones de las comunidades y agrupaciones que están relacionadas con la situación.

Se conformaron grupos movilizadores de diálogo y como parte del proceso comunitario, se realizaron talleres participativos en todas las veredas con el objetivo de recolectar ideas, preocupaciones e intereses sobre qué hace falta hacer y qué es lo más prioritario para mejorar la situación de hoy con respecto al río La Miel.

El plan de acción fue realizado con base en las ideas, preocupaciones e intereses de las

comunidades, subrayando con ello que este plan o plataforma de proyectos es para el desarrollo vey gestión del Territorio

LA RUTA METODOLÓGICA

La metodología desarrollada en la experiencia se basa en diálogos entre las comunidades, las

instituciones , la empresa ISAGEN, el programa de desarrollo y paz de Magdalena Centro, con

la facilitación de una consultora externa.

Page 21: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

21

La ruta metodológica consistió en concertar con los lideres sociales y las comunidades unos

momentos de encuentro en los cuales se definen unos equipos humanos territoriales para

recoger las demandas a través de talleres comunales, identificando los principales impactos,

daños, alternativas de solución mediante diagramas, matrices, y mapeos, esta información es

procesada utilizando Metaplan, y algunos elementos lúdicos pertinentes al territorio,

destacando el intercambio de lenguajes de los pobladores y los técnicos de las instituciones,

con el fin de abordar los grandes temas que se convierten en proyectos de impacto

coparticipados por los diferentes grupos. De esta manera reparar el daño constituye en los tres

ejes estratégicos propuestos descritos posteriormente en lo urgente, lo importante y lo

necesario.

Enfoque

Diálogo significa diferentes cosas para distintas personas. Para este proceso, el Diálogo fue una conversación motivada por la búsqueda de entendimiento y orientada a la construcción de ciertos acuerdos que permitieran emprender acciones y pusieran límites a las diferencias.

Un buen diálogo, es aquel que ofrece a quienes participan la oportunidad de:

- Escuchar y ser escuchados, de modo que quienes hablan pueden ser oídos. - Hablar y dejar que hablen de manera respetuosa. - Desarrollar y profundizar el entendimiento común. - Conocer la perspectiva de los otros y reflexionar sobre sus propios puntos de

vista. Por estas consideraciones es importante que las y los participantes de un diálogo de este tipo estén de acuerdo en seguir las líneas de comunicación que guían estos objetivos. Cuanto mas arraigadas y fuertes sean las diferencias entre las y los involucrados, más importante es articular con claridad; comprometer a todos en ese acuerdo y tener presente a un facilitador o facilitadora que pueda recordar a los participantes que observen dichos objetivos.

El Dialogo en el río la Miel se concibió como “Encuentros para el futuro” fue un

proceso orientado a construir una plataforma de proyectos comunes que se concretó en un plan de acción inmediata.

En términos estratégicos, con el proceso se buscó:

- Activar la participación de las organizaciones en la búsqueda y construcción de su propio desarrollo.

- Incrementar la calidad y la densidad de las relaciones entre actores e instituciones en la perspectiva de construir redes de colaboración que

Page 22: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

22

movilizaran la dinámica local a favor de los más afectados por la actual situación del río.

Un aspecto fundamental del proceso radicó en el hecho de que en él participan una gran diversidad de actores. Por ello la secuencia de pasos se entendió principalmente como un proceso de negociación que conduce a la adopción de acuerdos voluntarios y al establecimiento de límites a las diferencias.

Lo anterior nos llevó a comprender el proceso como un sistema en el que interactúan dimensiones políticas, sociales e institucionales, elementos clave para poder articular y adecuar las acciones del conjunto de los actores involucrados.

Para el cumplimiento de estas consideraciones es que se realizaron “los talleres comunitarios”, recogiendo en ellos las distintas preocupaciones que presentaban la comunidad en torno a la situación del río y el desarrollo de sus territorio.

La escucha activa y la participación fueron los elementos claves de este proceso, en donde los distintos actores pudieron compartir sus reflexiones, ideas e iniciativas con sinceridad y confianza.

Herramientas y Análisis Estratégico

El Análisis estratégico desarrollado intenta, a partir de una lectura sistémica, delinear

una interpretación sobre la dinámica de los principales factores que influyen en el

desarrollo de la cuenca baja del Rio La Miel. Este análisis explora el sistema "Territorio

- Actores - Desarrollo " combinando los datos relevados en las boletas de información

primaria y secundaria con la subjetividad de la interpretación de los actores.

Se traduce en un esquema sobre el actual estado del sistema y brinda una base

analítica para el diseño del marco estratégico del PAI.

Page 23: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

23

Modelo de inter-relaciones

Este esquema fue desarrollado en un taller con participantes de perfil técnico

provenientes de diversas instituciones presentas en el proceso, entre ellas PDPMC,

Corporaciones autónomas, alcaldías en conjunto con representantes de las

comunidades, comprendiendo con ello un ejercicio de “dialogo de saberes”, que

enriqueció el conocimiento base para la formulación del Plan.

En el esquema, el tipo de líneas representa los grados de intensidad en las relaciones

entre aspectos.

Rasgos caracterizadores de la situación actual

Page 24: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

24

Premisas generales del sistema

Es un sistema en transición, con muy pocas variables controlables, la descompensación es exponencial y compromete el largo plazo. Los centros de inflexión se encuentran en la relaciones.

Es un sistema que requiere de intervenciones focalizadas y sostenidas.

El ciclo de la gestión ambiental

el ciclo de la gestión institucional

el ciclo de la gestión económica

el ciclo de la gestión social.

La fluctuación de los caudales del rio condiciona la disponibilidad de los recursos pesqueros este hecho además de afectar la capacidad de inversión productiva influye en la degradación de los recursos productivos (especialmente el recursos suelo).

El grado de coordinación institucional es la variable más activa de este ciclo.

La cohesión social de la estructura comunitaria y el el grado participación ciudadana en la gestión del territorio disminuye y amenaza su efectividad.

La baja participación es originada por la efectividad de los espacios de diálogo y la incertidumbre en el horizonte compartido.

La capacidad local de inversión productiva privada está determinando la capacidad técnica de los actores económicos. Medianas ganancias muchos riesgos, consecuentemente poca inversión privada.

Aquí la variable determinante es, el desempeño e impacto de las intervenciones institucionales.

Este hecho incrementa la incertidumbre del horizonte compartido y refuerza la escasa cohesión de la estructura comunitaria.

Page 25: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

25

Imagen futuro del PAI / Cartas sobre NUESTRO FUTURO Es la imagen colectiva y compartida de lo que se está dispuesto a crear

CARTA SOBRE NUESTRO SUEÑO DEL TERRITORIO

Río La Miel, agosto 19 de 2014

Querido Héctor Vicente:

Desde esta balsa del Río La Miel y luego de cinco años de tu partida, mientras me como este pataló te escribo para preguntarte por tu vida, por tu

salud, tu familia y para saber de tu experiencia en esa nueva y lejana tierra.

De nuestra vida por aquí, te cuento que ha habido muchos cambios; estamos muy contentos porque tenemos el puente que soñamos en la

Atarraya, puente que integra a los departamentos de Antioquia y Caldas; esto ha sido muy bueno porque se mueve más la economía, hay más

turismo y mejoró el transporte. La asociación de pescadores ha crecido y puede movilizar con mayor facilidad sus productos, i nclusive, estamos

exportando pescados a Estados Unidos.

Toda la cuenca baja del río La Miel se ha convertido en un corredor turístico que viene desde Victoria Caldas, que se unió con la ruta del Caucho y

que ya cubre a todas las comunidades del río la Miel. En esta gestión fue muy importante el comité turístico del río La Miel de la vereda La

Habana.

Como contamos con un río limpio, lleno de peces, de flora, y sin erosión pudimos desarrollar un gran proyecto turístico que se ha convertido en

uno de los destinos más importantes de Colombia. Se puede realizar actividades como balsaje, pesca deportiva, agro-eco turismo, ski llanting y

senderismo. Estamos pensando promover para el próximo año, el festival Nacional del Río La Miel, es posible que sea el 28 de agosto en el día de

San Agustín, patrono de nuestra comunidad.

¿Te acordás de Agranat la asociación de granjeros de la Atarraya? pues te cuento que ha crecido tanto que ahora estamos vendiendo en todo el

departamento, las gallinas, cerdos, peces, plátano y yuca que estamos produciendo.

Hace dos años inauguramos los centros de atención inmediata de las veredas y mejoramos el centro de salud de San Miguel con la adquisición de

una lancha ambulancia. Además tenemos médicos permanentes en todas las veredas. También aumentaron el número y hectáreas de reservas

naturales y hay un corredor biológico del Río Manso hasta la selva de Florencia.

Hoy en día contamos con unas buenas vías de comunicación y un mejor sistema educativo ya que se ha conseguido una buena planta profesoral y

la mejora de las escuelas de la vereda y el colegio. Además la Universidad de Antioquia con su programa de regionalización hace presencia con

una sede en San Miguel y asisten a estudiar tecnología pesquera, agropecuaria y ambiental más de 100 personas. Ahora hasta hay nuevos

proyectos culturales en teatro, pintura, danzas y otras actividades que se muestran en el Festival del Río La Miel.

Así que mi querido amigo, pesar de este duro cambio climático que llega a todos los rincones de la tierra, me satisface contarte, que hemos

logrado unos cambios importantes en nuestra región desde el punto de vista ecológico, social y económico, que nos permite vivir hoy de una

manera mas digna y tranquila, aunque la población ha crecido sustancialmente. Todo esto debido a un gran cambio de actitud que se ha podido

lograr en la comunidad. También a la gran conciencia que se ha podido lograr de las instituciones y las empresas que existen en la región, con las

cuales hemos podido lograr acuerdos importantes que han redundado en todo el cambio de la región.

En cuanto al manejo de basuras, te cuento que ya la zona no se ve sucia como en días pasados gracias a que logramos implementar un sistema de

recolección y disposición de en el relleno sanitario de la Dorada. Todos han contribuido de manera muy activa, incluso algunas familias están

trabajando el tema de reciclaje, logrado obtener algunos recursos económicos adicionales. Te cuento que doña Marielena implementó incluso el

tema de compostaje con la recuperación de residuos orgánicos que todos le entregamos y con esto subsidiamos el ancianato También te cuento

que gracias a la comunidad y al aporte de varias entidades, logramos reubicar nuestra vereda, por lo tanto ya contamos con una casa ubicada en

un sitio seguro y con un pedazo de tierra en el cual cada familia esta desarrollando proyectos productivos.

En cuanto a los vecinos finqueros, te cuento que las relaciones se han estrechado muchísimo. Hoy en día tenemos mas ofertas de trabajo e incluso

el compost y los compuestos del lombicultivo que producimos, lo están utilizando en las vegas de las haciendas y hemos conseguido mejorar los

suelos.

Mejor dicho, esto por acá esta muy bueno. Solo faltas vos para estar totalmente felices. ¡¡¡Ah!!! Y recordá que La Miel, esta habitada por gente

alegre que te espera dispuesta a trabajar por nuestro creciente desarrollo.

Page 26: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

26

CARTA SOBRE LO QUE NO QUEREMOS QUE PASE EN NUESTRO TERRITORIO

Río La Miel, Agosto 19 de 2014

Querido Héctor Vicente:

Desde la orilla del Río La Miel y luego de cinco años de tu partida y mientras estoy muerto de hambre te escribo para preguntarte por tu vida, por

tu salud, por tu familia y para saber de tu experiencia en esa nueva y lejana tierra, claro, para pedirte que me ayudes a ver si me puedo ir a vivir

por allá.

De nuestra vida por aquí, te cuento que no ha habido ningún cambio positivo; estamos muy tristes porque el puente que soñamos en la Atarraya

nunca se terminó. Antioquia y Caldas no se pudieron unir y ni el turismo ni la economía ni el transporte mejoraron. La asociación de pescadores se

terminó y ahora no tienen pescado ni para ellos.

Toda la cuenca baja del río La Miel se ha convertido en un botadero de basura. No se pudo lograr una buena gestión en la parte de turismo porque

el río está sucio, lleno de peces muertos y con pura erosión.

¿Te acordás de Agranat la asociación de granjeros de la Atarraya? pues te cuento que se pelearon, se disolvió y dejaron abandonados los terrenos

de cultivo.

Tampoco tenemos centros de atención y hubo un brote de dengue, de paludismo y de leishmaniasis, entonces la mayoría de la gente se enfermó y

los que no se fueron a la Dorada.

Las reservas naturales se terminaron y ahora los pocos habitantes que quedan tienen que ir a talar los árboles para conseguir leña y cazar

animales silvestres.

Las vías de comunicación empeoraron y los profesores se fueron porque ni siquiera había que comer en las veredas. Nunca llegaron los programas

de la Universidad de Antioquia porque necesitaban de un mínimo de personas para sus cursos… como la mayoría de la gente se fue y los jóvenes

están metidos en actividades delincuenciales, entonces se pudo hacer ningún proyecto educativo ni cultural.

Así que mi querido amigo, este duro cambio climático nos llega directamente y es muy triste contarte que no hemos logrado cambios en nuestra

región. Ni desde el punto de vista ecológico, ni social ni económico, podemos vivir hoy de una manera mas digna y tranquila.

No hemos podido lograr un gran cambio de actitud ni en la comunidad ni en las instituciones, ni en las empresas.

En cuanto al manejo de basuras, te cuento que la zona se ve tan sucia como en días pasados y no logramos implementar nunca un sistema de

recolección. Nadie ha contribuido de manera muy activa, cada día la gente está botando más basura y contaminando más el río.

Otra cosa que pasó es que no pudimos reubicar La Habana entones el río se llevó por lo menos media vereda. A los que no se les llevó la casa se les

llevó los cultivos y obviamente quedaron peor que antes.

En cuanto a los vecinos finqueros, te cuento que decidieron irse de la zona dejándonos sin trabajo ni otras alternativas.

Mejor dicho, esto por acá esta terrible ¡Ni se te ocurra venir! Mejor, ojala que nos llevaras a mí y a toda mi familia a vivi r por allá porque sino,

sinceramente, nos va a tocar irnos a La Dorada o a Medellín a pedir plata en la calle.

Con cariño, Tu amigo Miguel

Page 27: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

27

Niveles de información utilizados

Un elemento clave en el desarrollo de la experiencia es el

levantamiento y contraste de información, es decir, la

posibilidad de triangular fuentes

De esta forma se procede a desarrollar cuadernos

veredales en conjunto con los líderes, donde se

levanta información cualitativa y cuantitativa respecto

de variables mencionadas de interés para la comunidad y

sobre las cuales no se encuentra en escala de vereda o

corregimiento.

Otra fuente interesante utilizada son los planes de desarrollo, pero por

sobre todo los talleres participativos realizados en cada vereda son las

herramientas que nutren el análisis y permiten formular una idea más concreta de las

preocupaciones, prioridades y posibilidades del territorio.

Ejes estratégicos

Nos muestran la Oportunidad de adaptarse - Reparar el daño - Mejorar la

situación y la condición de vida en el territorio

Los programas determinados en

el proceso responden a la

necesidad de apuntar tanto al

conflicto como a la situación

subyacente a este, es decir,

quieren incidir en cambios y

mejoras de largo plazo, por ello,

incorporan elementos que son

parte de lo económico como

oportunidad de obtener una

mejor calidad de vida, desarrollo

social como el espacio en que todos podemos hacernos parte de las definiciones

propias de nuestra convivencia territorial y lo ambiental como soporte necesario para la

vida, para la productividad y para el ser humano de manera integral.

Page 28: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

28

Esquema del Proceso de Diálogo y construcción Participativa-

Page 29: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

29

Page 30: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

30

EL PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA – PAI-

EJES DE INTERÉS O PROGRAMAS

Corresponden a dimensiones de desarrollo imprescindibles, desde las

cuales las diversas actividades se entrelazan, de esta forma un

proyecto puede estar definido en desarrollo social pero a la vez

impactar fuertemente aspectos ambientales y productivos, por eso,

las dimensiones planteadas están conectadas. La propuesta

estratégica detalla la estructura programática de cada eje estratégico.

Proyectos de Movilización Territorial

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Tabla . Subprogramas y proyectos de Medio ambiente y recursos naturales SUBPROGRAMAS PROYECTOS ASOCIADOS

Saneamiento y manejo de

vertimientos y residuos sólidos

1. Iniciativas para el tratamiento de aguas negras o servidas 2. Diagnóstico del estado y manejo de vertimientos 3. Gestión integral de residuos sólidos

Regulación, norma, manejos y

control de recursos

hidrobiológicos

1. Estudios biológicos y ecológicos de la dinámica poblacional de los peces del río la Miel

Gestión y manejo del nivel,

caudal y velocidad del río

1. Sistemas de información y coordinación entre empresa y comunidades

Restauración y manejo de los

recursos naturales

1. Ordenamiento y restauración de ríos y riberas 2. Promover reservas, incentivos forestales y corredores

biológicos 3. Observatorio ambiental comunitario

Cultura de vida en el río La Miel 1. Ríe el río La Miel 2. Desarrollo de capacidades comunitarias

Page 31: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

31

DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Tabla. Subprogramas y proyectos de Desarrollo Económico y Productivo SUBPROGRAMAS PROYECTOS ASOCIADOS

Familias propietarias 1. Reubicación 2. Saneamiento de tierras

Apoyo, asistencia técnica y

acompañamiento a iniciativas

productivas sostenibles

1. Asociativismo, manejo y control de la pequeña minería

2. Impulso a empresas comunitarias 3. Promoción económica a empresas comunitarias

Infraestructura productiva 1. Infraestructura de apoyo para el acopio y distribución de la pesca

2. Mejoramiento de puertos, muelles, miradores y senderos

Promoción de turismo

comunitario

1. Fortalecimiento de asociaciones 2. Plan integral para el turismo comunitario 3. Promoción y desarrollo de productos turísticos

Apoyo piscícola y pesquero 1. Piscicultura 2. Recuperación de ciénagas

DESARROLLO SOCIAL

Tabla . Subprogramas y proyectos de Desarrollo Social

SUBPROGRAMAS PROYECTOS ASOCIADOS

Fortalecimiento e integración

comunitaria

1. Escuela de participación ciudadana

2. Mesa de diálogo territorial e interinstitucional

3. Sistema de respuesta comunitaria al riesgo y

vulnerabilidad (Activa participación del plan)

Mejoramiento de servicios

públicos

1. Soluciones sanitarias

2. Gestión comunitaria para los Servicios públicos

3. Alternativas energéticas formal (costos)

Atención de salud y educación 1. Mejoramiento de Infraestructuras de los puestos de

salud existentes

2. Sistema de salud Comunitaria

3. Educación Adultos. Programa de alfabetización

Comunicaciones y conectividad 1. Adecuación y mantenimiento de Vías

2. Construcción y apertura básica de infraestructura vial

y fluvial (Balsa y Puente)

3. Apoyo a la conectividad y comunicación

(Telecomunicaciones)

Apoyo a la gestión y desarrollo

de la seguridad alimentaria

1. Huertos comunitarios

2. Hábitos alimenticios

Page 32: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

32

ENFOQUE Y CÓDIGOS ÉTICOS

La oportunidad de aplicar los principios de acción sin daño:

La ASD nos muestra que en toda acción que conlleva a la transformación de

conflictos en escenarios ambientales y sociales observamos que “la ética es un

tipo de saber que se orienta por la evaluación de la bondad de la acción de las

personas o las instituciones, sobre la base de la existencia de una búsqueda

implícita o explícita del bien”(Rodríguez, 2009:17). Esto constituye el principal

valor para que toda acción sea tenida en cuenta antes de y después de iniciar

cualquier proyecto que implique impactos que afecten a las comunidades en los

territorios intervenidos y también a los cambios al entorno natural, implicando

alteraciones en el bien común. La experiencia en la cuenca baja del rio la Miel nos

convoca a reflexionar en estos fundamentos mínimos éticos que incorporamos a

manera de enunciados.

ÉTICA CIVIL/ÉTICA DE CIUDADANO

La opción de una ética de la responsabilidad, según la cual “a la hora de valorar

moralmente una acción es preciso tener en cuenta las consecuencias que se

seguirán de ella, para el fin que se pretende” (Cortina, 1993) contribuye de manera

importante para fundamentar el enfoque de ASD. Si bien es cierto que el tema de

ASD es una pregunta ética que debe cuestionar tanto a los actores responsables

del diseño, instalación e implementación de proyectos hidroeléctricos, deben ser

incorporados con las demandas que las comunidades afectadas planteen, así co

mo las instituciones encargadas de velar por manejo, administración y uso racional

de los recursos naturales deberían replantear sus procedimientos teniendo en

cuenta los contextos territoriales y culturales de estos ecosistemas frágiles, en

especial valorando los modos de vida que estas comunidades tienen desde sus

ancestros..

Page 33: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

33

DIGNIDAD/RECONOCER AL SER HUMANO COMO UN FIN EN SI MISMO

“Para la definición de dignidad, acogemos el principio ético expuesto por I. Kant, ampliamente desarrollado por Papacchini (1997), según el cual los seres humanos son fines en sí mismos, no tienen precio ni valor relativo, sino valor interno” (Rodríguez, 2009). Ética de la felicidad o de la vida digna: constituye la ética de los máximos e incorpora a sus contenidos no sólo los elementos fundamentales capaces de ser compartidos o consensuados por todos, sino los aptos para vivir plenamente un estilo de vida humano definido, según un proyecto de vida tendiente a la realización y la felicidad. Ese valor interno ha de reconocerse en las comunidades y en los pobladores para recuperar su bienestar en torno al rio la Miel, sus modos de vida y en especial de mantener una producción alimentaria propia con énfasis en la pesca artesanal. El fundamento del valor interno de las comunidades a orilla del río la Miel. Recordemos el artículo 1 de la Declaración universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en DIGNIDAD y derechos”. No ser instrumentalizado significa el derecho a ser parte activa de las decisiones que afectan la propia vida y el bienestar individual y colectivo. AUTONOMÍA / PLANTEAR SUS PROPIAS SOLUCIONES Cuando las comunidades asentadas en la cuenca baja del río la miel asumen identificar en forma colectiva sus propias demandas territoriales y asumen a través de un espacio de dialogo colectivo proponer sus propias soluciones. Las primeras prácticas del desarrollo ponían un énfasis generalizado en las comunidades como entes homogéneos para resolver sus problemas en términos de daños ambientales ocasionados por los impactos aguas abajo de la cuenca y la pobreza generalizada en la cuenca baja. Los impactos generados por la construcción de la represa deben ser reconocidos en sus particularidades y reconocer a los individuos con sus capacidades y derechos. Al respecto Sen subraya: “debemos reconocer el rol de los diferentes tipos de libertades Individuales para darle respuesta a estas preocupaciones. De hecho, la capacidad de ser agente del individuo es, en último caso, central para poner fin a estas privaciones”. (Sen, 1999:11). “La autonomía parte de la conciencia de que un individuo es capaz de darse a sí mismo sus propias soluciones. Este reconocimiento exige respetar los ideales de autorrealización de los individuos y de los grupos, siempre que no atenten contra los ideales de las demás personas”(Rodríguez, 2009:23). En este marco, las organizaciones y el programa de desarrollo y paz del magdalena centro PDPMC como institución facilitadora de los programas que deben inquietarse por la pertinencia social de las acciones que se realizan y contextualizar los temas e intereses que se consideran relevantes desde la visión territorial.

Page 34: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

34

LIBERTAD/ POSIBILIDAD DE TOMAR DECISIONES

Mary Anderson (1999) “señala que las ayudas humanitarias no son neutrales. Cuando se realizan en contextos de conflicto y violencia se convierten también en agentes y factores de dichos conflictos”. En el caso de la cuenca baja del río la Miel, observamos que las acciones dispersas que la empresa ISAGEN, venía abordando en este territorio hacía mucho más daño por la dispersión ocasionada por la ayuda a demandas en forma puntual. Ser conscientes de dichas repercusiones es un primer paso para atenuarlas. Un segundo paso es evaluar el impacto de dichas acciones, no sólo en términos económicos o sociales sino en la propia dinámica del conflicto socioambiental. “El reconocimiento de la dignidad de la persona humana, el respeto por su autonomía y la expansión de sus libertades efectivas generan, en consecuencia, por lo menos, dos principios básicos para la acción humanitaria y los proyectos de desarrollo, los cuales son imprescindibles en los procesos” (Rodriguez,2009)

LOGROS Y LECCIONES APRENDIDAS A LA LUZ DE ASD

La experiencia del PAI – Miel, en la cuenca baja del rio la Miel, permitió generar un dialogo entre los diferentes actores involucrados, los pobladores de las cinco veredas, los ganaderos, CORPOCALDAS, CORONARE, las dos alcaldías Dorada y Sansón, el PDPMC e ISAGEN, entre otros, el proceso metodológico con la definición de los grupos “Motor” y Constructor,, permitió generar espacios de confianza, formación en diálogos permanentes que motivo a unos conversatorios más dinámicos permitiendo asi acuerdos desde la organización y el territorio.

La Participación comunitaria permitió la coordinación estrecha entre las comunidades (La Habana, San Miguel, Buena Vista, Limones, Atarraya) instituciones como las CAR,s alcaldías de la Dorada y Sonson y la empresa ISAGEN, donde el PDPMC actuó como dinamizador del proceso.

.

Entendemos como participación comunitaria un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación.

La definición de participación comunitaria se aviene con las propuestas de las “teorías del comportamiento colectivo” compartidas por la sicología social o comunitaria y especialmente por la sociología constructivista, las cuales sostienen que la integración de los individuos en la vida cotidiana, comunitaria y local trasciende el ámbito de la política procedimentalmente entendida (Melucci 1989).

Page 35: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

35

Territorios como la Dorada, Sonson necesita que sus ciudadanos, conozcan y confíen plenamente en el sistema jurídico y en el desempeño de las instituciones de justicia y de gobierno. Ello es fundamental para reforzar la alianza entre el gobierno y la sociedad en la lucha contra la impunidad y la corrupción.

La corrupción y la ineficacia de las instituciones generan impunidad y lesionan la credibilidad y la confianza de las comunidades en los gobiernos locales, regionales y nacionales.

En síntesis la confianza construida en el proceso es una apuesta a futuro, involucra los mínimos deseados hasta el momento y la capacidad que estas comunidades con su grupo “motor” desarrollen como empoderados del proceso.

La cooperación comunitaria avanza en el desarrollo humano de las comunidades e instituciones y se apoya en los fundamentos siguientes: el respeto de los valores democráticos, del estado de derecho y de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, y la consideración de los aspectos de género. La contribución al proceso de integración territorial desde la Cuenca es otro principio fundamental, en un terreno donde la violencia y el paramilitarismo fueron los principales flagelos en estos municipios.

Sin duda uno de los mayores aportes fue el “aprender Haciendo”, con lenguajes propios y diálogos horizontales, partir de realidades y consensos; esto dio más seguridad a los pobladores, también a las instituciones y empresa para poder percibir desde el territorio una problemática mas real y con más sentido es decir

Acciones de aprendizaje con mas democracia, con respeto a los derechos humanos y respetando las libertades fundamentales.

Los tres principales aspectos mencionados: la capacitación sistemática, el trabajo en equipo, con su reconocimiento si corresponde, y la comunicación bi-direccional, convergen en la gestión participativa, que implica un cambio cultural profundo.

Los líderes (grupo motor ) ayudan al grupo a lograr sus objetivos mediante la utilización máxima de sus capacidades. No se quedan detrás del grupo empujándolo y estimulándolo, sino al frente del mismo, facilitando su avance e inspirándolo para lograr las metas compartidas del PAI-Miel.

En el ámbito de la experiencia se han logrado pasos importantes para la construcción de una base social que sostenga los procesos de innovación en la gestión del enfoque ASD, al mismo tiempo se han planteado temas referentes a una nueva relación entre la empresa ISAGEN y los pobladores de la cuenca. La construcción de una nueva dinámica de la base social ha estado orientada a:

Page 36: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

36

Propiciar el establecimiento de una relación de trabajo conjunto con los distintos Gobiernos locales, Empresa y PDPMC donde se ubican el enfoque de ASD, generando una participación activa de éstos en los respectivos Comités de Gestión.

Implementar una estrategia de trabajo con los Gobiernos Locales, para incorporar la gestión del ASD en la agenda ambiental y en los respectivos planes de desarrollo local e incidir sobre la asignación de recursos en los presupuestos que se elaboraran de manera participativa.

Generar las bases de una propuesta orientada a establecer una relación equitativa en la distribución de los costos y beneficios de las tareas de conservación, teniendo como soporte un programa de apoyo a actividades económicas sostenibles mediante la construcción del PAI

Generar las condiciones y las instancias organizativas para que las comunidades locales y las organizaciones de base participen activamente en las tareas de conservación y la gestión del PAI y que asegure su sostenibilidad.

Asimismo, la experiencia desarrollada en el marco de la Gestión Participativa ha permitido identificar algunos desafíos del futuro inmediato:

Contribuir a redefinir la visión compartida del desarrollo integral del territorio e incorporarando en la agenda de las agencias de cooperación e implementadores de proyectos de conservación una nueva forma de relacionarse con los actores locales, más allá de los espacios formales de participación, con mecanismos que garanticen acuerdos concertados y beneficios para la población local.

Desarrollar la agenda establecida con los actores privados y establecer acuerdos que contribuyan a la sostenibilidad del PAI con enfoque en de ASD.

Consideramos que establecer un sistema participativo con la construcción de indicadores que en el proceso ya es posible identificar se establece a través del “grupo garante” y los mismos líderes que conforman el grupo “Motor” desarrollar el sistema de M+E+S de la experiencia

El control social del proceso PAI de interpretaciones críticas a la experiencias, a partir de su ordenamiento o reconstrucción, lo que hace explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dichos proceso, sus vinculaciones y por que se han hecho de cierto modo. se busca contar con los elementos que puedan explicar el curso que asumió el trabajo realizado.

Page 37: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

37

BIBLIOGRAFÍA Anderson, Mary B. “Do no harm”- How aid can support peace-or war. Lynne Rienner Publishers, Boulder London. 1999. AVELLANEDA, Causaría Alfonso, Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo, Editorial Ecoe Ediciones, Bogotá D.C., 2002. BERNAL, Cesar Augusto. Metodología de la investigación, Editorial Pearson Educación de Colombia, Ltda. Santa Fe de Bogotá, 2000. Belmont Report, Principio éticos y reguladores para las personas objeto de la experimentación. 1979 BERNAL, Cesar Augusto, Metodología de la investigación, Editorial Pearson Educación de Colombia, Ltda. Santa Fe de Bogotá, 2000. Construcción de paz y transformación de conflictos. María Lucía Zapata. Módulo 4; Especialización Acción Sin Daño 2009-2010 Collaborative for Development Action, Inc. and CDA Collaborative Learning Projects Cárdenas Juan Camilo,. Formulación de planes de ordenamiento y Manejo de

cuencas hidrográficas – herramientas básicas y conceptuales Facultad de

Estudios Ambientales – Universidad Javeriana

Corporación Autónoma del Valle (CAV),. Procedimientos de planificación en

cuencas hidrográficas.

Cortina, Adela. “Etica aplicada y democracia radical”. Editorial Tecnos. 1993 ____________ Ética aplicada y democracia radical. Tecnos. 1993 Citado por González, Jorge Iván y otros, en “El significado de la buena vida”, fotocopiado. U. Nacional, CID, Diciembre 2003. Diplomado en Gestión de conflictos Ambientales de la ESAP-2006 Modulo 2: ingredientes del conflicto. Estrategias Metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño. Olga Pilar

Vásquez.Módulo 5; Especialización Acción Sin Daño 2009-2010

El Enfoque de Acción Sin Daño. Ana Luz Rodríguez Puentes Módulo 1.

Especialización Acción Sin Daño 2009-2010

Page 38: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

38

Fernandez Sessarego, Carlos. “Deslinde conceptual entre daño a la persona, daño al proyecto de vida y daño moral”. Documento en PDF. Sin fecha. Fonseca Carlos ciudades – alcaldes métodos innovativos y alternativas para la

construcción de capital social y democracia activa.2003

Geifus Frans.1997 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,

planificación, monitores, evaluación PROCHALATE-IICA, San Salvador, El

Salvador. 208p

LATORRE, Estrada Emilio, Medio Ambiente y Municipio en Colombia, Editorial Cerec, Escol, Bogotá D.C., Colombia, 2002. “Los Daños En Nombre Del Desarrollo: Enfoques Y Perspectivas” Carlos Alberto

Reverón Peña Economista; Módulo3; Especialización Acción Sin Daño 2009-2010

Max-Neef Manfred: El desarrollo a Escala Humana, Ed. Nordan, Icaria, Barcelona,

España. 2001

Michaelsen T Participación popular en la planificación de la ordenación de

cuencas hidrográficas Conservación Forestal del Departamento de Montes de la

FAO.

OSPINA, Marín Samuel, Gestión Ambiental local, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Pereira, 2004 Papacchini, Angelo. Filosofía y derechos humanos. Ed. Universidad del Valle, 1997, p.232 Prendergast, J (1996) Frohntline Diplomacy: humanitarian aid and conflict in Africa. Lynne Rienner Boulder (Colorado). Proceso de diálogo y construcción participativa del Río La Miel”.Periódico Magdaleneando. Edición Especial. Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. 2009 QUIJANO REINA, Martha y ROJAS PINILLA, Humberto. Diplomado en Gestión de conflictos ambientales. GTZ-ESAP. 2006. Módulo 2. Sen, Amartya, Nussbaum Martha C. “La calidad de vida. The United Nations University/Fondo de Cultura Económica. Máxico. Segunda reimpresión 2000. P. 58. SANCHEZ, Triana Ernesto, AHMED, Kalsum, Prioridades Ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia, Editorial Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A., Washington D.C., USA, 2007.

Page 39: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

39

CIBERGRAFIA.

www.asocars.org.co/archivos/grupos. www.wikipedia.org. www.ceda.org.ec. www.upme.gov.co/guia_ambiental. www.cc.una.ac.cr/proyectos. www.geocities.com/rainforest. www.asocars.org.co/archivos/grupos www.wikipedia.org www.upme.gov.co/guia_ambiental www.cc.una.ac.cr/proyectos www.geocities.com/rainforest www.javeriana.edu.co/bibilios/tesis/politica/tesis53.pdf www.indepaz.org.co/myfiles/plancoljun06.pps

Page 40: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

40

ANEXO

CESION DE DERECHOS PARA PUBLICACION EN LA RED

Page 41: “Metodologías Participativas en la Transformación de ... FINAL LO.pdf · Como rasgos principales del conflicto y la situación de las comunidades se presentan impactos ambientales,

41