“Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para...

178
“Programa de Comunicación Visual con fines educativos, basado en un Sistema de Reconocimiento para el Parque Zoológico Buin Zoo”. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Diseño Proyecto para optar al Título de Diseñador, Mención Diseño Gráfco

Transcript of “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para...

Page 1: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

1

“Programa de Comunicación Visualcon fines educativos, basado en un

Sistema de Reconocimientopara el Parque Zoológico Buin Zoo”.

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de DiseñoProyecto para optar al Título de Diseñador,

Mención Diseño Gráfco

Page 2: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

2

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de DiseñoXimena Aguilar Ramírez

Julio 2004

Page 3: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

3

Contenidos

Introducción 5 Capítulo1: Buin Zoo 91.1 Historia del Buin Zoo. 91.2 El Buin Zoo hoy 91.3 Objetivos de la Educación Ambiental 121.4 El Potencial Educativo de los Zoológicos y Afines 131.5 La misión del Departamento Educativo del Buin Zoo 141.6 El Educador del Zoológico. 141.7 Programas del Departamento Educativo del Zoológico 171.8 Programa La Gran Aventura Ecológica. 18

Capítulo 2: Señalética 232.1 Aspectos Generales de los sistemas señaléticos 232.2 Aspectos que influyen en el desarrollo de una Sistema Señalético 242.3 Elementos que componen una Sistema Señalético 252.4 Ángulos de Visión y Antropometría. 272.5 Señalizaciones de Seguridad. 29

Capítulo 3: Percepción Visual 333.1 Percepción Visual; Elementos Básicos en la composición de una Pieza Gráfica y su efecto en la Comunicación. 333.2 Niveles del Mensaje Visual. 333.3 Técnicas Visuales y el Trabajo de la composición de la Imagen 34

Capítulo 4: Concepto de Desarrollo y el Proceso de Aprendizaje del Niño 394.1 Grupo Objetivo; Las audiencias más comunes que debe enfrentar el Sherpa del Buin Zoo. 394.2 Etapas del desarrollo según Erik Ericksson. 414.3 Etapas del Desarrollo según Piaget (Enfoque Cognotivista) 414.4 Desarrollo del Lenguaje del Niño 454.5 Desarrollo Moral del Niño 464.6 Desarrollo el Aprendizaje en el Niño. 464.7 Teoría Piagetiana acerca del Desarrollo del Aprendizaje. 474.8 Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel 48

Capítulo 5: El Guión, El Cuento y El Comic. 545.1 Elaboración del 1er acto: Presentación de la Historia. 545.2 Dimensiones que debe tener todo personaje 545.3 Respecto de la estructura del Guión 575.4 El Cuento y el Comic 615.5 El Cuento como Género Literario 615.6 El Cuento más allá de las Formalidades 625.7 La Historieta 635.8 Aspectos Históricos del Comic 64

Capítulo 6: Análisis de la Tipología Existente 686.1 Análisis de la Gráfica del Buin Zoo. 686.2 Análisis de la Gráfica del Parque Metropolitano. 756.3 Análisis de la Gráfica de Zoológicos del resto del Mundo 77

2

Page 4: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

4

Capítulo 7: Etapa Proyectual, Desarrollo del Proyecto. 857.1 Planteamiento 85 Definición del Problema 86

7.2 Definición y Descripción del Proyecto 877.3 Objetivos del Proyecto 897.4 Análisis Conceptual 907.5 Sistema de Reconocimiento 927.5.1 Perfil Psicológicos de los Personajes 937.5.2 Desarrollo del Guión 957.5.3 Desarrollo de las Ilustraciones 1007.5.4 Selección de Imágenes Finales y Desarrollo de Alternativas de Soporte 1017.5.5 Selección de Soporte: Resultado Final del Sistema 1037.5.6 Ubicación de las Estaciones al Interior del Parque 1097.5.7 Justificación Gráfica de la Propuesta 1107.5.8 Especificaciones Técnicas del Sistema. 1117.5.9 Final del Recorrido 1167.5.10 Justificación Gráfica de la Pieza Final del Recorrido 1177.5.11 Especificaciones Técnicas de la Lamina final del Recorrido 1187.5.12 Guía de Trabajo 1197.5.13 Justificación Gráfica de la Guía de Trabajo 1217.5.14 Especificaciones Técnicas de la Guía de Trabajo 1227.5.15 Elemento de estímulo para el Niño: Diploma 1237.5.16 Justificación Gráfica del Diploma 1247.5.17 Especificaciones Técnicas del Diploma 125

7.6 Sistema de Información e Identificación 1267.6.1 Fichas Técnicas de los Animales 1277.6.2 Justificación Gráfica de la Ficha Técnica 1297.6.3 Especificaciones Técnicas de la Ficha Técnica 1317.6.4 Sistema Informativo-indetificativo 1337.6.5 Justificación Gráfica de la Propuesta 1347.6.6 Especificaciones Técnicas de la Propuesta 135

7.7 Sistema de Orientación y Norma 1367.7.1 Sistema de Orientación 1377.7.2 Ubicación de las Señales al interior del Parque. 1397.7.3 Justificación Gráfica del Sistemas de Orientación 1407.7.4 Especificaciones Técnicas de las Señales de Orientación. 1427.7.5 Sistema Normativo 1437.7.6 Justificación Gráfica de las señales del Sistema Normativo 1457.7.7 Especificaciones Técnicas del Sistema Propuesto. 1467.7.8 Aplicación de los Sistemas en Terreno 1477.7.9 Testeo del Proyecto 153

Capítulo 8 Presupuesto y Financiamiento del Proyecto 156Conclusiones 160Bibliografía 162Agradecimientos 164Anexos 165

43

Page 5: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

5Introducción al Proyecto

Page 6: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

6

Hoy por hoy, desarrollar medios quepermitan comunicarse con los niños, entre-garles un mensaje y recibir una respuestasatisfactoria ante dicho mensaje, resulta sercada vez más difícil. Esto se debe a que él,hoy en día cuenta con todas las facilidadespara acceder a diversos medios que lesentregan mucha información de diversasmodalidades. Tal vez hace 20 años, los queéramos niños en ese tiempo, sólo contába-mos con la televisión y bastaba con eso.Pero hoy en día la tecnología y los mediosque les entregan toneladas de informaciónestán a la orden del día; canales de televi-sión exclusivos para niños con programaciónespecial las 24 horas del día, juegos electró-nicos con increíbles y elaboradas gráficastridimensionales, o simplemente estáInternet por mencionar algunos ejemplos. Lainformación visual que el niño recibe esmucha, por lo tanto, poder acceder a ellostal vez ya no sea tan sencillo como pudohaberlo sido hace algún tiempo.

Por esta razón, encontrar una formainnovadora de atraer la atención del niño ypoder entregarle un mensaje de forma efec-tiva no es una sencilla misión. Hay muchotrabajo y tiempo de investigación que sedebe invertir en dicha empresa para queesto pueda funcionar y tener frutos de ella.

El proyecto en cuestión es de ciertaforma, lo que se plantea en las primeraslíneas de este texto: ¿Cómo me comunicocon los niños?. El mensaje que se les deseaentregar está claro, pero falta desarrollar elcómo. No se ve como una tarea fácil, peroresulta interesante, divertido y “aliviador”(por llamarlo de alguna forma) que finalmen-te, y pese a todas estas variables menciona-das anteriormente que los niños de hoy noresultan ser tan diferentes a los que fuimosnosotros, y que hay cosas que jamás van adejar de llamar la atención de ellos: coloresfuertes y saturados, imágenes potentes, unbuen dibujo o simplemente la posibilidad depoder “rayar”… simplemente rayar un papelcon sus manos y realizar actividades quenunca pasan de moda.

A continuación, y durante las próximasciento y tantas hojas que están por leer yver, podrán ser parte de lo que ha sido (parami) un importante proceso de estudio,análisis, evaluación y desarrollo del diseñode un proyecto que involucra a niños, anuevos soportes comunicacionales, a untrabajo interdisciplinario, en fin… a unaserie de factores que en conjunto hacen deeste proyecto, al menos para su realizadora,algo que ha valido increíblemente la pena.

Introducción

5

Page 7: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

6Etapa Expositiva: Marco Teórico

Page 8: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

7

Introducción

Al interior de este capítulo, se

podrá encontrar información

acerca del parque Zoológico

Buin Zoo, como su historia,

objetivos, modo de

funcionamiento, etc.

En concreto, es un estudio

realizado con la mayor

acuciosidad posible respecto

de qué es el Buin Zoo, y así, al

contar con este material, al

momento de diseñar, se podrá

trabajar con un conocimiento

absoluto de quién es esta

empresa, qué persiguen y

como se proyectan al mundo

Page 9: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

8

Page 10: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

9

Al interior de este capítulo, se podrá encontrar información acerca del ParqueZoológico Buin Zoo, como su historia, objetivos, modo de funcionamiento, etc.

En concreto, es un estudio realizado con la mayor acuciosidad posiblerespecto de qué es el Buin Zoo, y así, al momento de diseñar, se

podrá trabajar con un conocimiento absoluto de quién es esta empresa, qué persiguen y comó se proyectan al mundo.

1.1 Historia del Buin ZooSin ser un proyecto planificado, Buin

Zoo comenzó a funcionar en el año 1988.En un lugar ubicado en medio de una zonarural, en el sector de Buin, funcionaba uncriadero de cerdos cuyo dueño era el actualdirector del parque, el médico veterinario Dr.Ignacio Idalsoaga, y su familia.

Los vecinos de los alrededores encontra-ban con frecuencia animales silvestres heri-dos y al saber de esta iniciativa, comenzarona llevar a este médico dichos animales paraser sanados. Una vez que las especies reco-braban su salud, eran puestas en libertad,pero aquéllas que sufrían daños físicosimportantes, como la pérdida de un ala o lafractura de una pata, no eran devueltas a lanaturaleza porque serían incapaces desobrevivir por sí solos. Ante esto, el veterina-rio decidió construir jaulas para cuidar deestos ejemplares en cautiverio, lo que dioorigen a una pequeña muestra de animalesque la gente del sector comenzó a visitar deforma gratuita. Al poco tiempo, este espaciose hizo más conocido y los visitantes prove-nían desde Santiago, Rancagua y otrasciudades cercanas.

Al aumentar el número de animales seinició el cobro de entrada a los visitantes,para poder costear la alimentación y lapermanencia de las especies, siendo ésta laprincipal fuente de ingresos que hasta hoypermite el financiamiento del parque.

En julio de 1990, el parque obtuvo elreconocimiento del Ser vicio Agrícola y Gana-dero (SAG) como criadero de especies nati-

vas y exóticas, lo que permitió el inicio de laexistencia legal del zoológico.

Durante los últimos diez años, la colec-ción ha crecido debido a la reproducción delos ejemplares y el canje con otros zoológi-cos. Varias de las especies en exhibiciónprovienen de los zoológicos de Santiago,Quilpue, Concepción y de parques ubicadosen Argentina, México y Brasil. Hasta 1998,el lugar se conoció con el nombre de Parquede Asís, más famoso por su cementerio demascotas. Pero el 4 de octubre de ese añose decidió lanzar el proyecto Buin Zoo,nombre con que se conoce hasta hoy.

1.2 El Buin Zoo HoyActualmente, el recinto cuenta con siete

hectáreas, de las cuáles sólo están habilita-das cinco. Está dividido por zonas geográfi-cas que representan la fauna de cada conti-nente: América, Europa, Asia-Oceanía,África y Chile. Además, existen espaciosdonde los animales están agrupados segúnun criterio de clasificación.

Los peces y otros animales acuáticos seencuentran en «Aqua Mundo», la muestra deanimales acuáticos más grande del país. Ensus 40 acuarios se exhiben alrededor de1.500 ejemplares de unas 180 especies depeces, invertebrados y anfibios. Su objetivoes dar a conocer a todos sus visitantes ladiversidad de formas de vida que habitanbajo la superficie de las aguas y enseñaraspectos de la biología, ecología y conser-vación de la fauna acuática.

Los reptiles están ubicados al interior del«Herpetario», y los animales domésticos en

Capítulo 1: Buin Zoo

Page 11: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

10

la «Granja de Asís», que es un nuevo proyec-to del parque zoológico, donde se pretendemostrar a todos los visitantes que el hombrepuede utilizar en su beneficio los recursosnaturales, sin dañar el medio ambiente. Enesta muestra, se pueden conocer diferentesrazas de animales domésticos, ubicadas encorrales que se están readecuando. Asimis-mo, se tiene contemplada la habilitación dediversas áreas de labores, donde se podráconocer de cerca el trabajo agrícola: huertosdonde se podrá obser var las etapas dedesarrollo de los vegetales, cultivoshidropónicos (hortalizas que crecen en elagua) y una verdulería. Se contará con unvivero forestal para aprender sobre la repro-ducción, el cuidado de los árboles y cómoéstos deben plantarse, por mencionar unejemplo.

Otro de los espacios importantes dentrodel Buin Zoo es el Aviario, lugar donde seexhiben aves chilenas tales como flamencos,cisnes, patos, taguas, bandurrias, garzas,etc. Cuenta con un espacio de 1.000 m2 desuperficie, cubiertos por una malla situada a11 metros de altura. El público puede acce-der a esta jaula mediante una pasarela, sólolos sábados y domingos por la tarde, con laguía de un monitor.

En total, en las dependencias del parqueexisten alrededor de 1.500 animales de 300especies y razas diferentes; salvajes y domésti-cos, nativos y exóticos, mamíferos, aves,reptiles, anfibios, peces e invertebrados distri-buidos en alrededor de 5 hectáreas.

Junto al zoológico funcionan otras 2entidades: Criadero y Hotel CaninoMontserrat, y el Cementerio de MascotasParque de Asís. Más de cinco mil animalestienen sus restos enterrados en el parque.

Desde su inauguración en 1989, el ce-menterio ha crecido hasta alcanzar una exten-sión de mil metros cuadrados de terreno.

1.2.1 Utilización de Isologotipo Buin Zoo

Como se menciona anteriormente, elnombre de Buin Zoo funciona desde el año1998, y desde ese minuto es cuando se

determinó la utiliza-ción de la marcaque los distinguehasta hoy. Dichoisologotipo estácompuesto porvariados colores ydegradaciones decolores desde elazul, luego el verdey finaliza en amarillodesde arriba haciaabajo. Como imagencentral, se encuen-tra la abstracción deun tigre: Teodoro, eltigre del mismoparque. Cabe men-cionar que la ideano es clara, ya quesolo los integrantesdel grupo humano del mismo parque sabenque dicho animal es Teodoro, y no es unaidea generalizada al público. Esteisologotipo es utilizado en todos los impre-sos que tengan relación con la empresa.

1.2.2 Equipo Humano Buin ZooMantener un parque zoológico requiere

sin duda de un gran trabajo y un completo ydiverso equipo humano que desempeñe laslabores de mantención en general del recinto.Este equipo está conformado por alrededor de30 personas que trabajan en los siguientesdepartamentos: Dirección, Administración,Educación y Comunicaciones, Manejo Animal,Áreas Verdes y Departamento Veterinario.

Acuario y Alimentación son administra-dos por concesionarios.

Además de este grupo de personas,existen otras instituciones que participandentro del equipo del Buin Zoo, que son losauspiciadores y empresas amigas del parque.

Buin Zoo es una entidad privada que sesustenta con los recursos provenientes delas entradas que cancelan los visitantes.Además, algunas empresas, personas einstituciones, han creído en este proyecto yhan aportado de distintas formas. Entre esasempresas, se encuentran:

(2) Marca actual Buin Zoo

Page 12: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

11

Empresa Nestlé: A través de sus productos Chamyto y Chiquitín, por suparticipación en la mayoría de espacios publicitarios (señalética, pendones de bienvenida, letreros de orientación en los senderos, circuito de basureros, etc.)Empresa CCU: A través de sus productos Bilz y Pap, por la remodelación delPatio de Comidas y colaboración eneventos.Empresa Sal Lobos: Donación de 18

toneladas de sal para mantener lapiscina de Domingo, el lobo marino.Empresa Ahosa (metal desplegado) yMallas RGM: Precios preferenciales ydescuentos en mallas metálicas.Barraca de Aceros Carlos Herrera:Donación de la papelería del año 2002(boletos de entrada, dípticos y

trípticos de promoción)Ferretería Rodríguez Hermanos de Buin:Precios preferenciales y descuentos.Empresa Masmadera S.A.: Donaciónde la Plaza de Juegos y descuentos enproductos.Empresa La Polar: Apoyo en la inauguración de la Estación Buin Zoo deMetrotrén y de la Sala Educativa.Café Los Alpes Ltda.: Creación de unser vicio de comidas dentro del parque.Aqua Mundo: La muestra de pecesmás completa del país.

Empresa de Ferrocarriles del Estado,EFE: A través de su unidad Metrotrén,entregó la concesión de la estaciónBuin Zoo.Ilustre municipalidad de Buin: A travésde sus diferentes departamentos, apoyó en la construcción de la estaciónBuin Zoo y constante respaldo en lasactividades del parque.Ser vicio Agrícola y Ganadero (SAG): Através de sus distintas áreas, orientóen el desarrollo de nuevos proyectos.Asociación Latinoamericana de ParquesZoológicos, Acuarios y Afines, ALPZA:aprendizaje recibido a través de cursosy congresos.

Para finalizar el tema, y dar comienzo ala temática siguiente, es bueno mencionar,que el fin último que posee el Buin Zoo,como una institución que trabaja con ani-males (muchos de ellos especies en peligrode extinción), el enseñar a la gente acercade la conser vación de nuestra naturaleza yel cómo convivir en y con ella.

Por esto, se dedica un segmento impor-tante del capítulo a desarrollar el tema de laeducación ambiental, uno de los fundamen-tos teóricos fundamentales para la existen-cia de una empresa de esta índole.

Organigrama actual del Parque Zoológico Buin Zoo

Page 13: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

12

Educación AmbientalLa educación ambiental es un proceso,

por lo tanto requiere tiempo y esfuerzocontinuo, el cual finalmente pretende pro-mover conductas, es decir, va más allá deentregar conocimientos o inspirar sentimien-tos, aunque ambos aspectos sean primor-diales en la educación ambiental. Dichasconductas apuntan finalmente a mejorar larelación del hombre con el medio ambiente.

Por lo tanto, podemos establecer que laeducación ambiental es «Un proceso parapromover conductas que mejoren larelación de los hombres con el medioambiente».

1.3 Objetivos de la Educación Ambiental(Extracto de El papel los Objetivos y Características de la

Educación Ambiental, Documento Manual del Sherpa, Buin

Zoo, 2002)

Los objetivos generales de la educaciónambiental considerados válidos mundialmen-te, pueden resumirse en cinco, y fueronestablecidos en eventos internacionales quecontaron con la participación de los gobier-nos de la mayoría de los países del mundo:

1. Conciencia: Ayudar a la población aadquirir conciencia y sensibilidad haciael medio ambiente y sus problemas;desarrollar la habilidad de percibir ydiscriminar entre estímulos; procesar,afinar y aumentar estas percepciones;usar estas habilidades en una gama desituaciones nuevas.

2 . Conocimiento: Ayudar a la población acomprender cómo funciona el medioambiente; cómo el ser humanointeractúa con él; cómo se resuelvenproblemas relacionados con él.

3 . Actitud: Ayudar a la población a adquirirun conjunto de valores y sentimientosde preocupación por el entorno. Incluyelas motivaciones y la decisión de participar en la mejoría del medio ambiente.

4 . Habilidades: Ayudar a la población aadquirir las habilidades necesarias paraidentificar e investigar problema ambien-tales y contribuir a la solución de ellos.

5 . Conducta: Ayudar a la población a adquirir experiencia en el uso de sus conocimientos y habilidades para actuar reflexi

va y positivamente en la solución deconflictos y problemas ambientales.

1.3.1 Características de la educaciónambiental(Extracto de El papel los Objetivos y Características de la

Educación Ambiental Documento Manual del Sherpa, Buin

Zoo, 2002)

Existen una serie de características quedescriben a la educación ambiental. LaUNESCO establece que posee las siguientescualidades:

1 . Es holista e interdisciplinaria.2 . Es un proceso permanente.3 . Enfatiza la comprensión y modifi

cación de las causas de los problemasambientales, entendiendo que ellas seencuentran en la conducta del ser humano.

4. Presenta distintos puntos de vista porque incorpora aspectos sociales,ecológicos y económicos, entre otros.

5 . Utiliza una variedad de metodologías deenseñanza-aprendizaje que enfatizan elaprender haciendo y sintiendo.

6. Utiliza una variedad de ambientes deaprendizaje, especialmente los ambientes naturales.

7 . Se basa en la colaboración y trabajo enequipos.

8 . Está orientada a prevenir y a resolverproblemas ambientales reales del entorno y de la comunidad, con accioneslocales, pero bajo una perspectiva global.

9 . Está orientada a la acción en el campopersonal, social y profesional.

1.3.2 Las cuatro etapas de la educaciónambiental

Las etapas que requiere la educaciónambiental para cumplir su objetivo principalque es el de promover conductas que mejo-ren la relación del hombre con el medioambiente son:1. Motivación: Es fundamental despertar el

interés del individuo por saber más.2 . Información: Se refiere a los conocimien

tos requeridos para comprender cómofunciona el medio y cómo los hombresforman parte de él.

3 . Práctica: Se refiere a los ejercicios querealizan con los visitantes del zoológico

Page 14: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

13

4. Aplicación: Se refiere al uso que el individuo va a hacer por su cuenta de lo aprendido y que lo llevará a actuar por iniciativa propia.

1.3.3 El zoológico como centro de edu-cación ambiental

La Estrategia Mundial de los Zoológicospara la Conser vación (World ZooConservation Strategy - WZCS) indica que laeducación es un objetivo básico de cadaparque zoológico del mundo, junto con losobjetivos de: conservación, investigacióny recreación.

A partir de esto, se desprende una delas principales estrategia que debe seguiruna institución de ésta índole, la cual debeser:

«Promover un incremento en la con-ciencia pública y política sobre la nece-sidad de conservar la sustentabilidad delos recursos naturales y la creación deun nuevo equilibrio entre los seres hu-manos y la naturaleza.»

Los zoológicos representan en muchasveces el único acceso de la población urba-na a la vida silvestre, significando una im-portante alternativa para el mejoramiento dela enseñanza de las ciencias, especialmentelas ciencias biológicas, ya que los zoológi-cos son laboratorios al aire libre, lugaresdonde se puede vivir el proceso de aprendi-zaje de forma tangible.

1.3.4 Ventajas educativas de un zoológi-co para desarrollar educación ambiental1. Fortalece y enriquece nuestra cultura al

conocer las especies originarias de nuestro país así como las del resto del mundo.

2. Permite relacionar al medio ambiente delindividuo con el medio natural de lasdistintas especies animales.

3 . Permite desarrollar ampliamente lossentidos.

4 . Despierta el interés y las inquietudespor conocer la vida animal.

5 . Desarrolla la creatividad y la imaginacióndel individuo.

6. Desarrolla la paciencia y estimula lacuriosidad del individuo.

7. Permite desarrollar la habilidad científ icadel individuo.

8. Permite el acercamiento real y objetivohacia los animales ya que nos ofrece laoportunidad de conocer especies quepocos pueden obser var en su hábitatnatural.

9 . Permite descubrir y orientar vocacionesprofesionales.

1.4 El potencial educativo de loszoológicos y afines.(Extracto de texto de Carolina Camacho de Parás, Curso de

Manejo de Flora y Fauna en Cautiverio para Latinoamérica)

«Nuestros programas deben tener metasclaras y no ambiguas, dirigir hacia el cambiode los comportamientos actuales, ya searespecto de la protección de los hábitat, elmanejo adecuado de fauna doméstica ysilvestre, la buena utilización de la energía odemás.

Debemos «llevar de la mano» a nuestrosvisitantes por nuestro centro y estimular,retar, cuestionar, guiar, proponer con nues-tros animales y plantas, con nuestros dise-ños de albergues, con nuestros letreros yexhibiciones, y hasta con los artículos quevendemos en nuestras tiendas. Cada áreadel zoológico o acuario es una oportunidadpara dar nuestro mensaje de conser vaciónde una forma fresca, divertida y poderosa.

La educación no es sólo un gran poten-cial del zoológico, es una necesidad, unajustificación para existir y una contribuciónimportante en los esfuerzos de conser vacióna nivel mundial».

Algunas características de los parqueszoológicos son:

1. El ambiente.Todos los elementos ambientales delzoológico resultan en un espaciopropicio para aprender. Si la curiosidady la expectativa son condiciones primarias para que exista un aprendizaje,aquí se cuenta con ellas casi de mane-ra natural. No tienen que esforzarsedemasiado para motivar al visitante «aquerer saber un poco más»a) Espacios abiertos.b) Ambiente relajado.c ) Contrasta con los recintos de

Page 15: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

14

educación formal.d) Promueve la curiosidad.e) Anima a las necesidades de

conocer e investigar.f ) Crea expectativas.

2 . Los recursos didácticos.Se puede tratar de sensibilizar confotografías y dibujos, aún con programas de televisión o excelentes narraciones, pero acercarse a un animal vivo queante nuestros ojos come, duerme, cría asus cachorros, es una herramienta sinigual. Sin duda, después de la empatía,el visitante puede estar más receptivo aconocer maneras de proteger esa espe-cie y su hábitat.a) Son recursos vivos (animales y

plantas)b) Facilitan la sensibilización.c ) Son novedosos.d) Son el punto de partida para

tratar temas ambientales.

3 . Los recursos humanos (educadores).Las características tan peculiares de losinstructores, sean especialistas en edu-cación, guardaanimales, veterinarios,administradores, o cualquier trabajadorinvolucrado en el proceso, hacen que elrecurso humano sea uno de los máspotentes con los que cuentan. Ellos danfrescura, hay llegada, evitan la tensiónque podría haber con un profesor deescuela, promueve el interés en la cien-cia y en profesiones relacionadas con laciencia, acerca a un panorama pococonocido del zoológico o acuario.a) Son entendidos en el tema.b) Son interesantes.c ) Son caras nuevas.d) No son los maestros de escuela.

4 . Las actividades.La gama de actividades educativas quepueden tener es inmensa. Ellas sonentretenidas, diferentes.a) Son novedosas.b) Son creativas (fuera de lo que los

receptores están acostumbrados).c) Son lúdicas (aprender divirtiéndose).d) Se dan prácticas sensoriales (el

que aprende no es tratado como

observador sino como participante. Se le ofrece la oportunidadde actuar).

1.5 La misión del Departamento Educa-tivo del Buin Zoo

El Departamento Educativo del BuinZoo se ha decidido adherir a esta iniciativa,siendo claramente estipulado en su misión,la que es:

«... Lograr que, en alguna medida,cada visitante del zoológico adquieraconocimientos, genere sentimientos ydesarrolle conductas que beneficien a lanaturaleza en particular y al medioambiente en general.»

1.6 El Educador de Zoológico(Extracto de Memoria del Área Educativa del Buin Zoo, Año

2000)

1.6.1 Características generales de uneducador de zoológico.

El perfil de éste apunta a que el procesode comunicación entre el educador y eleducando sea más fluido y, por ende, elproceso de enseñanza-aprendizaje seaefectivo. Por lo tanto, la persona idónea pararealizar esta función debe poseer las si-guientes características:

1 . Que la persona viva una apreciaciónprofunda por la naturaleza.

2 . Que posea un nivel de preparación precisoen aspectos técnicos y pedagógicos.

3 . Ha de ser un elemento motivador, alofrecer directrices básicas para el desarrollo de programas, actividades, etc.

4 . Ser creativo.5 . Ser dinámico, manteniéndose activo y

alerta ante toda situación.6. Que esté siempre investigando sobre el

área de nuestro interés (medio ambiente, procesos de aprendizaje, medios decomunicación, etc.)

7 . Ha de ser responsable para organizar yconducir las actividades relacionadascon educación ambiental en suinstitución.

8. Que cumpla cabalmente su función dedivulgador, al analizar la información,transmitir o producir la noticia y comunicarse verbalmente de manera efectivacon los medios de comunicación.

Page 16: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

15

9. Que sea orientador, al fomentar la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y un mejor uso de los recursosnaturales.

10. Que cumpla como mediador ambiental.11. Tener la habilidad para manejar grupos.12. Que su imagen muestre que le place

ser un educador ambiental13. Que sea un buen intérprete.14. Gran capacidad para improvisar.15. Capacidad para ver necesidades y

establecer un vínculo personal con suaudiencia.

16. Tener disposición para el cambio.17. Disposición para compartir experien

cias, éxitos y derrotas con los colegas.18. Saber trabajar en equipo y tener espíri

tu de cooperación.19. No ser conformista con lo que se ha

alcanzado sino siempre estar dispuestoa dar un paso más.

20. Ser honesto para reconocer limitaciones.Saber decir «esto no lo sé».

A partir de todo lo anteriormente men-cionado, se trabajó de forma teórica y pos-teriormente en la práctica, un programaeducativo para los visitantes del Buin Zoo, elcual integra todos los elementos tratados alcomienzo del capítulo, y así poder cumplircon los objetivos planteados como institu-ción y, por supuesto, con la importantemisión que poseen como empresa.

1.6.2 La interpretación ambiental comouna herramienta fundamental para eltrabajo del Sherpa(Sherpa:nombre asignado por las autoridades del parque a

sus guías) (Extracto de Memoria del Área Educativa del

Buin Zoo, Año 2000)

«La interpretación ambiental es unadisciplina, una metodología, un conjunto detécnicas y estrategias idóneas para el logrodel objetivo educativo de nuestros centros.Busca educar sin que el público sienta quees objeto de esa actividad educativa. En unsentido más estricto es un proceso decomunicación»

La interpretación ambiental es:1 . La traducción del idioma científico al

idioma de la gente2. Una forma de comunicación, basada en

la información.3. Un conjunto de técnicas, métodos para

tratar de explicar más que de informar.4 . Propuestas para despertar la curiosidad

más que de satisfacerla.5 . Es un área del desarrollo humano que

combina muchas otras áreas de trabajopara explicar un tema.

6. Busca el uso de todos los sentidos paraque el individuo construya conceptos yasí logre reacciones de mejoramientoambiental.

1.6.3 Técnicas para la interpretaciónambiental(Extracto de Memoria del Área Educativa del Buin Zoo, Año

2000, y de Curso de manejo de flora y fauna en cautiverio

para Latinoamérica)

1 . Alentar la participaciónEs la técnica del «aprender haciendo».En este caso, el intérprete y los mediosutilizados estimulan al público (generalmente acostumbrado a vitrinas en unmuseo y a textos en paneles) a quetoque, manipule o utilice objetos de laexhibición.

Cualquier objeto natural (un árbol, unaroca, el paisaje, etc.) en su contextooriginal debe ser un estimulo a la participación o a «hacer algo». De esta forma, el visitante se siente partícipe de loque se está interpretando. Con estatécnica se estimula el uso de los sentidos como canales para aumentar lapercepción del visitante. El individuo seencuentra con mayor disposición paracaptar los contenidos y mensajes delrecorrido y así puede construir un aprendizaje significativo.Ejemplos:a) «Cerremos nuestros ojos y trate

mos de escuchar las pisadas delmamí fero terrestre más grandede América: el bisonte»

b) «Párense frente al mono araña,¿quién tiene los brazos máslargos?»

Page 17: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

16

2. Uso de la preguntaExisten tres niveles de preguntas:a) De provocación. Se le obliga a

reflexionar ante una situación yse le persuade para que désus propias soluciones. Con estatécnica el visitante no puedequedarse en el aire, la experiencia generada debe ir seguidapor un mínimo de información.

Ejemplos:«¿Sabiendo que los monos arañase encuentran en peligro de extinción, qué haría usted si leregalaran uno?»«¿Contamina usted el aire querespirarán sus hijos?»

b) De evocación: Inducen al visitante a responder a la preguntarecurriendo a experiencias pasadas.

Ejemplos:«¿Alguna vez se ha bañado enun río limpio?»«¿Cuántas lagartijas mató ustedde niño?»

c ) De reto; Busca respuestas clarasy soluciones prácticas. Estapregunta va hacia un nivel máscomplejo del individuo, le permi-te combinar lo emotivo y locognitivo.

Ejemplos:«Profesora: ¿Qué hace paradisminuir el uso de papel en suclase y así evitar la destrucciónde los bosques?»

3. Relevancia al visitanteLas ideas y principios de conser vaciónson transmitidos mejor si pueden serejemplificados con hechos familiarespara el público. Esta técnica consiste enrelacionar al visitante con lo que se estáexplicando, con lo que está sucediendoen ese momento.Ejemplos:

«Algunos felinos pueden correr tanrápido como su automóvil»

4 . Uso del humor:Siempre es una herramienta muy eficaz,sin embargo, es difícil dar grandes ideasen estilo jocoso. Debe emplearse enpequeña escala y con sutileza, procurando ante todo cuidar el respeto haciael visitante.Ejemplos:

«Quien tire algún objeto a los tigrestendrá que bajar a quitárselo»

5. Personificación:Un uniforme apropiado a la situaciónayuda a personificar al guía intérpreteIncluso se le puede proporcionar alvisitante un atuendo adecuado, o demateriales como binoculares, lupa,brújula.Ejemplos:

Uso de uniforme tipo safari ovestidos étnicos.

6 . Uso de analogías:Consiste en comparar dos cosas diferentes que realizan la misma función.Ejemplos:

«El volcán es como una olla apresión»

7. Uso de símilesEsta técnica se refiere a que comparemos dos cosas que tienen ciertas características comunes, a través de una figura literaria.

Ignacio Idalsoaga, Director del Buin Zoo

Page 18: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

17

Ejemplos:«La cola prensil del mono arañaes como una quinta mano»

8. Uso de metáforasAtribuirle a un objeto características nopropias por medio de una frase literaria.Ejemplo:«Invisible como un tigre entre la maleza»

9. Vinculación con la ciencia y la historiahumana.Consiste en relacionar el objeto interpretado con aspectos socioculturales.Ejemplos:

«El elefante, en Asia, era considerado una deidad»

1.7 Programas del Departamento Educa-tivo del Buin Zoo(Extracto de Memoria del Área Educativa del Buin Zoo,

Año 2000)

Para conseguir la misión que se hapropuesto y cumplir con los cuatro pilaresfundamentales para la existencia de unparque zoológico, Buin Zoo, ha desarrolladoun completo programa que considera:Visitas grupales al interior del parque, Activi-dades al público general, Talleres de vacacio-nes para niños,

Programa Visitas GrupalesEste Programa ‘Visitas Grupales»tiene como objetivo elaboraropciones de visitas educativasadecuadas para distintos gruposde personas. Las opciones consi-deran precios, temáticas y mate-riales educativos diferentes se-gún la audiencia a la que vandirigidas.

Los grupos principales son los siguien-tes; colegios, scout, empresas, institucionesde escasos recursos, otras instituciones.

Existen tres tipos de visitas:a) Visitas Libres

Visitas para colegios y grupos enque se otorga una rebaja y serecorre el zoológico por cuentapropia.

b) Visitas Guiadas:Visita que corresponde a «LaGran Aventura Ecológica». Setrabaja con un monitor por cada20 estudiantes (aproximadamen-te), que acompañará al grupodurante dos horas. En cadagrupo debe haber al menos 1adulto responsable.Después de la visita guiada, elgrupo puede permanecer en elzoológico todo el tiempo que lodesee dentro de los horarios defuncionamiento del zoológico.

c ) Visitas SolidariasEstá establecida para instituciones de escasos recursos que debensolicitar su reserva mediante unacarta dirigida al DepartamentoEducativo, al menos con dossemanas de anticipación a la fechaescogida para la visita.

Programa Actividades PúblicoGeneralEl objetivo de este programa eselaborar actividades educativasdestinadas al público general quevisita el zoológico. Este públicoes un grupo muy importantesusceptible de recibir informaciónsobre conser vación del ambiente.Debe considerase que la mayorparte de los visitantes de estegrupo son familias con niñospequeños que visitan el parquepara disfrutar un momento deentretención con los animales.Este grupo visita el parque principalmente durante los sábados ydomingos por la tarde.Programa Conozca NuestraFaunaEl objetivo del programa es queel visitante conozca, se encariñey actúe a favor de la fauna nati-va. Para eso se realizan diferentesactividades; pendones mensua-les, láminas educativas, notaspara algunos medios.

Page 19: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

18

Programa Club Buin ZooEl programa Club Buin Zoo:El fin de este programa es que elniño pueda: Aprender, valorar,comprometerse y actuar por unambiente mejor para las personasy la fauna.Programa Enriquecimiento Am-biental para PrimatesConsiste en desarrollar elementosy actividades que estimulenconductas naturales y adecuadasen los primates del Buin Zoo.

De los puntos mencionados en el pro-grama, sin duda el más importante, por quees el que se pone en práctica casi a diario,es el programa de las visitas guiadas.

Estas visitas guiadas tiene el nombre de«La gran aventura ecológica», el que serádetallado a continuación.

1.8 Programa «La Gran AventuraEcológica» 1.8.1 Descripción del Programa

El programa está dirigido a preescolaresy alumnos de enseñanza básica y media.Consiste en un recorrido de dos horas por elzoológico, en grupos formados por entre 15y 20 estudiantes, a cargo de un monitorllamado «sherpa» que entrega informaciónsobre las especies e incentiva a los escolaresa aprehender sus propios conocimientos. Enel trayecto, reciben charlas educativas du-rante las que tienen contacto directo conciertos ejemplares. Al final, el profesor acargo del curso recibe una guía de trabajopara cada alumno, de acuerdo al nivel esco-lar, y una hoja de respuestas y actividadespara él.

Imagen 3: Plano Recorrido Buin Zoo

Page 20: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

19

1.8.2 Recursos Pedagógicos de la Vi-sita Guiada

Guías de trabajoEn el periodo del año 2000 seconfeccionaron trece guías detrabajo, una para cada cursodesde prebásica a 4º medio. Setomaron en cuenta tres aspectosbásicos que se deseaba enfatizaren el Programa «La Gran AventuraEcológica»:

1 . Conservación.Objetivo fundamental, se trata de estimular en los estudiantes sentimientos,conocimientos, valores y conductas derespeto hacia el medio ambiente.Este pilar se fortalece en:a) Guías de trabajo a través de la

elaboración de nuevas actividades.b) Charlas a estudiantes incorporan-

do sistemáticamente temas deconser vación.

c ) Preparación de los monitores: através de una serie de charlasofrecidas durante los talleres decapacitación.

2. Enseñanza de la Fauna Nativa. Se considera necesario reforzar el conocimientode los animales chilenos porque son lasespecies sobre las que van a repercutirlas actitudes de los niños y jóvenes,cuando sean adultos.

3 . Reforma Educativa. Se mantiene la ideade dar a conocer los aspectos biológicosde la vida animal, pero se procuró establecer una relación más estrecha con loscontenidos y objetivos específicos establecidos por la Reforma para cada nivelescolar. Para cada guía se consideraronlos objetivos y contenidos mínimosrecomendados por el Ministerio deEducación para cada nivel escolar.Cada guía consta de tres hojas tamañooficio. Consiste en una serie de actividades que varía entre cuatro y ocho, segúnel nivel.Estas guías están contenidas en elmanual con su respectiva hoja de respuestas. Se recomienda a los monitoresconocerlas bien para seleccionar losdatos que van a entregar a los niñosdurante el recorrido.

1.8.3 Recorrido básicoExiste un recorrido base por el zoológi

co que permite recorrerlo casi en su totali-dad, el cual sir ve como referencia, es decir,no hay caminos ni detenciones obligatorias.La entrega de información durante éstedependerá de los siguientes aspectos, enorden de importancia:

El nivel del curso y la profundidad con que se trata los diferen-tes temas.El interés de los niños.El tiempo. Deben completarse almenos dos horas de recorrido.

Se recomienda a los monitores queevalúen el trayecto que seguirán con sugrupo de acuerdo a las circunstancias delmomento. Por ejemplo, cuando se juntanmuchos grupos de niños en un sector esmejor seguir avanzando o desviarse un pocopara luego retomar el circuito base.

En relación al recorrido sugerido y reali-zado por los guías del parque, las especiesde animales con que cuenta el parque paraser conocidas por sus visitantes son:

Baby Zoo: El ingreso puedehacerse al principio o al final deltrayecto. Aquí se permite a losniños alimentar y tocar los ani-males. Estadía entre 5 y 8 minutos. Las especies que hay son;cabra doméstica, cabra angora,cabra de Juan Fernández, ovejadoméstica, alpaca, caballo enano,conejo doméstico.Jaulas de aves pequeñas: Lasespecies son: catita, cacatúaninfa, loro de rabadilla roja,cardenal gris, perdiz chilena,cotorra nanday, periquitofrontiamarillo.Tapir amazónicoMono ardillaJaguaresMono barrigudoMono caí cariblancoMono caí capuchinoMono aullador hembra y monocaí cariblancoOcelotePuercoespín

Page 21: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 1: Buin Zoo

20

CoipoGinetaZorros ártico y plateadoCoatíGuacamayos; Azulamarillo,escarlata y alas verdes.Acuario; Ingreso en la ida odurante el regreso.Mono araña negroTití orejas de algodónOso PardoVicuñaLlama, Aquí se permite que losniños alimenten a los animalesGuanacoAlpaca, Aquí se permite que losniños alimenten a los animales.Cóndor andino y águila.Aviario: El tiempo de estadíamáximo es de 5 a 7 minutos.Especies: Flamenco chileno,cisne de cuello negro, pato real,pato jergón grande, pato jergónchico, pato negro, pato colorado,tórtola, bandurria, queltehue,caiquén, canquén.Lobo marino de un pelo.Zorros chilenos; chilla y culpeoPumaAves rapaces chilenas. Las especies son: Jote de cabeza negra,jote de cabeza roja, águilapeuco, lechuza, tucúquere,tiuque y carancho.León africanoPaloma CuculíTuraco violetaOveja de Somalia; Aquí se permite a los niños alimentar y tocarlos animalesCaracalPapión HamadriasLaguna EuropeaGamos europeos; Las variedadesson; negro, frutilla y blancoCier vo rojoJaulas de aves asiáticas; Lasespecies son; tejedor, cotorra deKramer y mina común.TigrePavos reales, variedades normal y

blanca, y faisanes (común, verdede Japón, venerado, dorado, deLady Amherst)Ñandú común, emú y grullas delparaíso.AvestruzGacela de ThomsonCebra comúnPudú y cisnes coscorobaAves marinas chilenas. Las especies son: pelicano, gaviota dominicana y petrel gigante antártico.Loros chilenos; Las especies sonchoroy, cachaña y tricahue.Caballos (por filera)Burros (por filera)Cabra Juan FernándezPasillo guacamayos. Las especiesson: coipo, kinkajú, gineta, zorroártico, zorro plateado, coatí yguacamayos. Este grupo deanimales puede ser abordadodurante el ingreso al parque o eneste momento cuando se vasaliendo.MaraQuiqueHurón domésticoAmazona de frente azulChinchilla domésticaPerrito de las praderasConejo de orejas caídasMono aullador negroPalomas domésticas de diferentesrazasGallinas domésticas de diferentesrazasMuflónFin del recorrido cerca del ingreso

A partir de ahora, y ya que se conoce enmayor profundidad la labor y detalles demayor especificidad del parque zoológicoBuin Zoo, se debe pasar al capítulo siguien-te, el cual trata el tema de la señalética.

Page 22: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

21

Introducción

En este capítulo, se podrá

encontrar un resumido, pero muy

completo desarrollo del tema

señalética: Lo que es, la finalidad

que cumple en los diversos

lugares, la clasificación que se

puede hacer de sus diveros tipos,

los factores que influyen en el

desarrollo de un proyecto de ésta

índole, etc. temas que son de

suma importancia antes de

planificar y diseñar un sistema

señalético.

Page 23: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

22

Page 24: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

23

En este capítulo, se podrá encontrar un resumido, pero muy completo desarrollodel tema señalética: Lo que es; la finalidad que cumple en los diversos lugares; laclasificación que se puede hacer de sus diveros tipos; los factores que influyenen el desarrollo de un proyecto de ésta índole, etc. Temas que son de suma

importancia antes de planificar y diseñar un sistema señalético.

cio en el que se encuentra, lo cual le signifi-ca resolver obligatoriamente problemasdurante su transito por dicho espacio, y porconsiguiente una evidente necesidad deinformación y orientación. Un ejemplo clarode ello son aquellos usuarios originarios dediferentes nacionalidades, considerando sudiversidad lingüística y cultural, grados dealfabetización, componentes psicológicos,etc., reunidos en un lugar específico: aero-puerto, centro médico, administraciónpública, etc.

Precisamente la señalización constituyeuna guía trascendental para el individuo enun lugar determinado, que debe llamardiscretamente su atención al presentarse deun modo sumamente puntual de usoindivudual (ya que cada quien se orienta enfunción de sus propias necesidades)perointengrándose a su vez dentro del ambienteen el que haya sido ubicado, muchas vecesreforzando la identidad de la empresa a laque representa, pero sin dejar de entregar lainformación requerida por su usuario deforma instantánea y clara, utilizando unlenguaje de comunicación universal.

La señalización, como disciplina, debenecesariamente poseer ciertas caraterísticasque harán de este sistema una forma decomunicación altamente efectiva entrequienes necesiten de él. Es por esto queestablecemos que las cualidades que debeposeer son:

Finalidad: Funcional, organizativaOrientación: Informativa,didácticaModalidad de Comunicar: Visual

Se define por señalización a la parte dela ciencia de la comunicación visual queestudia las relaciones funcionales entre lossignos de orientación en el espacio y elcomportamiento de los individuos respectoa éstas” (1). Es de carácter “autodidácta”,entendiéndose éste como la forma de rela-cionarse entre los individuos y su entornocomo respuesta a este sistema.

Ahora, esta definición de lo que es unsistema señalético, aun deja fuera muchosaspectos importantes de ésta, como losdiversos tipos de sistemas que existe ycuales son sus condiciones de uso. Poresto, en el capítulo siguiente serán aborda-dos estos temas con mayor profundidad.

2.1 Aspectos generales de los sistemasseñaléticos

Es concebida para trabajar en conjuntocon la ingeniería y la arquitectura, el urba-nismo y el diseño industrial, y su funciónprincipal es la de estar al ser vicio de losindividuos, a su orientación dentro de unespacio establecido, para la mejor y la másexpedita accesibilidad a los ser vicios reque-ridos, pero considerando el factor seguridadde sus usuarios durante los desplazamien-tos, y las acciones desencadenadas porefecto del sistema en el individuo.

Respecto de su usuario, cada vez esmayor el número de individuos cuyos oríge-nes y niveles socio-culturales son muydiversos.

Este individuo se encuentra de formaconstante afrontando nuevas situaciones deorganización y morfología dentro del espa-

Capítulo 2: Señalética

Page 25: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

24

Señales Direccionales: Son instrumen-tos que cumplen una función puntual decirculación. Es un aspecto que se cumple,generalmente, en la totalidad de los siste-mas señaléticos desarrollados, ya sea, pormencionar un ejemplo, en la señalética deuna carretera o en un sistema implementadoal interior de un hospital.

Señales Identificativas: Son sistemasdiseñados fundamentalmente, con el fin decumplir con una necesidad de designaciónque confirman destinos o establecen elreconocimiento de un punto definido.Suelen ser de carácter exclusivo o individual.Por ejemplo, estos tipos de señaléticaspueden designar una obra de arte en unaexposición o puede utilizarse para anunciarla fachada de un negocio cualquiera.

Señales Ornamentales: Este tipo deseñales, adornan, destacan o embellecen elaspecto general de un entorno o parte delos detalles que lo componen. Una nuestraclara de ello es la utilización de placasconmemorativas.

Cabe mencionar que esta forma declasificación no hace excluyente un catego-ría de otra, es decir, un sistema de carácterorientador puede ser además clasificadodentro del tipo informativo, por ejemplo.

Ahora, respecto a estos mismos tiposde señales, según la clasificación anterior-mente propuesta para el desarrollo de unsistema señalético, se debe de tener enconsideración una serie de factores que acontinuación serán detallados.

2.2 Aspectos que influyen en el desarro-llo de un Sistema señalético

El lenguaje y las técnicas que compren-de el trabajo de un sistema de señalética,conlleva una serie de particularidades que lacaracterizan debido a que se trata de unlenguaje de rápida visualización, adaptándo-se a la inmediatez del mensaje.

Para esto, una buena elección tipográfi-ca y de contrastes cromáticos será irrefuta-ble y deberá poseer una legibilidad en formainstantánea, es decir, el usuario debe contar

Código: Signos simbólicosLenguaje icónico: UniversalPresencia en el espacio: Discreta,puntualModalidad de Funcionamiento:Automático, instantáneo

2.1.1 Categorías de los tipos deSeñaléticas

De acuerdo con las distintas caracterís-ticas de uso, las señales pueden tener unaclasificación que dependerá de la problemá-tica específica, y se puede agrupar en lossiguientes categorías:

Señales de Orientación: son aquéllasque permiten establecer de forma clara laubicación del usuario dentro de un entorno,y darle a conocer los destinos a los quepuede acceder al interior de donde estéubicado el sistema, ya sea, facilitando lalocalización de accesos, mapas de recorri-dos, direccionamiento, etc.

Señales Informativas: Es posibleafirmar que gran parte de los itemsseñaléticos cumplen o pertenecen a dichacategoría. Son aquéllas que entregan datosal usuario, ya sea puntual o general, y queguardan relación con la identificación odenominación. Un ejemplo claro de ello esque se presente informaciones de horarios oacontecimientos.

Señales Normativas (o reguladoras):son aquéllas que determinan algunos de loscomportamientos a seguir por los usuariosde ellas, vale decir, exhiben normas de ordeno imperativas, para conducir o prohibirdeterminadas acciones, ya sean escritas porordenanzas legales, por instrucciones inter-nas o de otras autoridades . Por ejemplo: enel caso de sistemas de seguridad (industrial,urbanas, hospitalarias, en administraciónpública, etc.).

señales de prohibiciónseñales de atenciónseñales de obligaciónseñales de prevenciónseñales de seguridadseñales viales

Page 26: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

25

(pictográmas), signos lingüísticos (palabras),signos cromáticos (colores) y formas básicasde los soportes de la inscripción señalética.Seguido de esto, se trabaja la pauta estruc-tural que es el soporte invisible que sostienetodas las informaciones, de manera quecada mensaje señalético se inscribe siguien-do un mismo orden estructural.

Esto deja entrever un evidente ordencreciente de complejidad estructural parale-lo al orden de complejidad informacional, esdecir, al conjunto expresivo y significativoque se atribuye al mensaje (compuesto portextos, pictogramas y colores sobre el espa-cio gráfico). En tercer lugar, podemos dar-nos cuenta de la parte normativa del progra-ma, lo que significa, establecer la modalidadde empleo que el diseñador ha desarrollado,conocer el conjunto de órganos, es decir,pautas y leyes de estructura que daránrespuesta a todos los problemas gráficosque surgirán durante la aplicación de dichoprograma.

Los elementos a tener en consideracion son:

Lenguaje Escriturado: TipografíaLos factores que incidirán directamente

en el tema serán: la morfología del espacio,las condiciones de iluminación con que secuenta, distancia de visión que tendrá elusuario, la imagen de marca y, en algunoscasos, el programa de identidad corporativa.

A partir del estudio de dichos factoresse seleccionarán los caracteres tipográficosa trabajar. Esta selección se someterá a loscriterios de connotaciones impuestas a losdiversos caracteres tipográficos y de legibili-dad. Además de esto, será necesario definirel contraste apropiado para las aplicaciones,el cuerpo de la letra y el peso visual que éstatendrá.

Ahora, si hablamos acerca de una lógicade selección de caratéres tipográficos,eliminaríamos primeramente los que simulanla escritura manual, por una cuestión delegibilidad y connotaciones tal vez innecesa-rias; en segundo lugar, los de fantasía; entercer lugar, los ornamentales y ornamenta-dos, nuevamente por su problema de lectu-ra, tema fundamental al minuto de desarro-

con los datos suficientes para su interpreta-ción pero con la mayor simplicidad posible.La idea primordial de esto es no decir ni másni menos de lo necesario, por lo tanto, esimportante trabajar sólo la informaciónprecisa para el lugar adecuado, vale decir,tomando en cuenta lo que significa: laeconomía informativa.

Además el sistema deberá ser capaz depoder crecer (si fuese necesario) sin perderel estilo y la identidad que ésta tiene, pu-diéndose agregar en el tiempo nuevos sub-sistemas informativos, lo que en palabrassencillas significa que este debe ser unsistema abierto.

A esto se agrega que el sistema debesepararse e integrarse a la vez del entornoen el que se encuentra inmerso, sin modifi-carlo ni alterarlo, aunque inevitablemente lohace desde el minuto en que se implemen-ta, por el simple hecho de estar ahí; inclusi-ve modifica la percepción que se tiene delentorno, desde la nueva lectura del espacioy los cambios de conducta que esto conlle-va. Se debe encontrar la justa medida parasepararse con el fin de ser reconocido,visualizado, pero a su vez debe integrarsedentro del paisaje, para no alterar de formanegativa el entorno.

2.3 Elementos que componen unSistema Señalético

Diseñar un programa supone seguir unmétodo, que facilite la organización de losprocedimientos a seguir de manera ordena-da y absoluta, considerando dentro delproyecto no sólo las necesidades de mayorinmediatez, si no reflexionando ademásacerca de la adaptibilidad que éste debeposeer al presentarse nuevas necesidades deextender el proyecto a futuro. Al no cumplir-se esto, no estaríamos hablando de unprograma propiamente tal, sino más bien deun simple proceso de diseño.

El diseño de programas señaléticosestima, primeramente, el diseño de loselementos de mayor sencillez del trabajo, esdecir, hablamos de los símbolos, entre losque se encuentran: signos pictográficos

Page 27: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

26

mendable cortar las palabras cuando faltaespacio para terminar su escritura. Unapalabra fragmentada es más dificil de com-prender que una palabra íntegra. Precisa-mente para evitar cortar palabras predominaen señalética la composición tipográfica a laizquierda. Debe utilizar frases breves ypalabras cortas idealmente. Cuando unainformación puede transmitirse con una solapalabra, se optará lógicamente por estecaso. Sin embargo el principio de selecciónde las palabras se basa en que esta deberealizarse con las palabras de mayor uso porel usuario en cuestión.

Lenguaje Iconográfico. Pictogramas:El lenguaje pictográfico centra su desarrollofundamentamente en la abstracción deimagenes reales, con esto se quiere decirque la abstracción es un proceso mental

llar un proyecto de esta índole; en cuartolugar, los excesivamente abiertos y loscerrados o compactos. De esta manerallegamos a los caracteres lineales de trazoprácticamente uniforme, que serían corres-pondientes a aquellas tipografías que nosentregan una mejor lectura y limpieza visual,principalmente, sin considerar que estaselección responde al equilibrio de las rela-ciones entre el grosor del trazo, el diseñolimpio y proporcionado, y lo abierto o com-pacto que sea la tipografía.

También para el desarrollo de un proyec-to de este tipo, es importante evitar el usode abreviaturas, sobre todo cuando puedeninducir a error por parte de quien será suusuario, y cuando es irrelevante el espacioque con ello se ganaría. Tampoco es reco-

Page 28: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

27

que deja en segundo plano lo particular ydetallado de lo que se obser va, para gravitarel trabajo en el rescate de las característicasgenéricas, esenciales e inconfundibles deencontrar en aquello que es obser vado. Estaes la forma básica de la abstracción, quesepara lo que es esencial de lo que es inne-cesario de un campo visual o de pensamiento.

La selección de los pictogramas a utili-zar, serán seleccionados los de mayor perti-nencia desde el punto de vista pragmático;que posea una buena visibilidad y por su-puesto una buena lectura desde la distan-cia; Semántico, es decir, que éste conser veuna significación unívoca para quien lonecesite y Sintáctico, o sea, que perminaconstruir una unidad formal y estilística paraun resultado inteligible. Es evidente queademás de los puntos antes mencionados,los pictogramas seleccionados deben serrediseñados en función de construir unestilo que lo caracterice, por un asunto decoherencia estética, visual y que por su-puesto tenga una pertenecia clara con laidentidad corporativa.

Código Cromático: La selección de loscolores puede reducirse al mínimo número ycombinaciones o bien constituir un códigomás desarrollado. Por ejemplo, una de lasaplicaciones que puede tener su utilización,es que la codificación por colores permitedistinguir e identificar diferentes recorridos,zonas, ser vicios, departamentos, plantas deedificio, etc. llegando inclusive a poder crearun ambiente cromático general. En el casodel trabajo cromático, es un factor que debeintegrar la señalética con el medio ambienteen la que el sistema está inmerso. Para esto,se hace fundamental la realización de prue-bas de contraste, siendo importante el teneren consideración las connotaciones o lapsicología de los colores, tanto en funciónde su capacidad informacional como de laimagen de marca.

Los colores señaléticos constituyen unmedio privilegiado de identificación, comopuede darse al interior de un recinto en quelos colores han sido aplicados directamenteen función de la corporatividad de la empre-

sa. Ahora, respecto al color señalético en sufunción informacional, este se encuentradeterminado por un solo criterio: la aplica-ción del color, el cual está fundado en elrazonamiento óptico o, como bien se cono-ce, la psicología del color; la percepción quese tiene de él las connotaciones que se lepuede atribuir. Un caso claro de ello se daen la señalética de un hospital, el cual serádistinto al de un supermercado o de unzoológico.

Otros elementos que se deben tener enconsideración para la realización de unsistema señalético, que son tan o másimportantes como lo son los anteriormentemencionados. Esto es, la antropometría y laaltura más apropiada para la visibilidad ylectura de la señalética por parte de suusuario. Esto quiere decir, que el tema de lavisibilidad del sistema a desarrollar, debe sertrabajado en base a criterios establecidos ymedibles de visibilidad; estudios que deter-minan la angulación máxima de visión o unadistancia de visión máxima, aspectos queserán más puntualmente desarrollados acontinuación.

2.4 Angulos de la Visión yAntropometría

Para el desarrollo de un sistemaseñalético, y de cualquier sistema quesignifique estudios y alturas de visión yantropometría, es necesario conocer losfactores que incidirán directamente en elresultado del proyecto. Para el caso encuestión, es de vital importancia manejar lasestaturas promedio de sus usuarios, asícomo las distancias de visión apropiadaspara una comprensión acabada del mensajea transmitir o la altura que ésta deberá teneral momento de materializar el proyecto.

Hablando estríctamente del campo devisión y la capacidad visual, si la cabeza nose encuentra limitada, sea por razones detipo médico o de ubicación, el campo devisión es amplio, ya que éste se puedeampliar notablemente con solo girar lacabeza. Ahora, al ejecutar el acto de mirar,entre el cristalino y la imagen se permiteestablecer una distancia mínima de visión

Page 29: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

28

de 40,6 cms, siendo la distancia óptima de53,5 cm. (considerando que se hace estavalorización a partir de una vista que no hasufrido ningún tipo de daño).

2.4.1 Respecto a los Angulos de VisiónHumana

En el esquema 1, se presenta unaforma de ilustrar las líneas de vista y ampli-tud del campo visual. Esta comienza con lalínea standar (S), la que está 5º bajo lalínea de horizonte. N1, es la línea de lavista normal en posición recta, está ubica-da a 15º bajo la línea de horizonte. N2,corresponde a la línea de vista más inclina-da en una posición sentada con la miradasin dirección exacta; Se ubica bajo 20 º lahorizontal. VC representa los angulos nor-males de visión, que poseen una amplitudde 15º a cada lado del la línea horizontalde la vista. Respecto a los límites de lavisión, está entre 50º hacia arriba y 70ºhacia abajo, ya que por defecto, el hombrees un ser cuyos ojos están dirigido bajo lahorizontal.

Respecto al esquema 2, está hechorepresentando planos de campos visuales ylos grados de rotación del cuello. Donde semarca los 45º (a cada lado) tiene relacióncon el movimiento natural de la cabeza.Así mismo, los 60º representa un movi-miento realizado de forma consciente. VCguarda relación con el cono visual, forma-do por 15º a cada lado del plano medial.Esta angulación respeta el área de visiónabarcable con un movimiento de ojos. Loslímites están ubicados a 30º de cada ladode la línea del plano medial, y es el árealímite que abarca el movimiento de los ojos.Respecto al ángulo máximo que la visiónpuede abarcar contempla un arco de 180ºconjuntamente el movimiento de la cabezacon los ojos, es decir, 60º del giro de lacabeza más 30º de la visión máxima de losojos, a cada lado del plano medial. 90+Significa el límite de visión forzada, conse-guido únicamente con el movimiento deojos.

En resumen, deben tenerse en cuentaciertos aspectos que de una u otra manerairán definiendo el resultado final del sistemaa desarrollar. Estos son: visibilidad, contras-te, tamaño, distancias, etc.; es decir, todolo concerniente a ergonomía, sin dejar delado las limitaciones tecnológicas y econó-micas que éste presente a lo largo de sudesarrollo.

Respecto al tema de Tecnología, existenciertos aspectos de vital importancia quedeben ser considerados desde el comienzode la actividad proyectual. Ellos son elformato a trabajar, el tamaño que tendrá y elque es necesario para su construcción, la

Page 30: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

29

materialidad apropiada, considerando facto-res de utiización, medio ambiente, etc., losmétodos de impresión que el sistema ten-drá, los tratamientos extra que pueda nece-sitarse, como pinturas visibles de noche oantioxidantes, etc. Temas que serán tratadoscuando corresponda y se relacionarán direc-tamente con la problemática de diseño aresolver, y las alternativas que se estudiaráncomo factibles soluciones.

Un tema importante respecto a laseñalética, es el sistema señalético seguri-dad, ya que éste sistema es obligatorio yestablecida por ley, por lo tanto no puedeser inter venida dentro del sistema que sepropondrá en el proyecto..

2.5 Señalización de Seguridad“La señalización de seguridad es un

objeto físico que sir viéndose de la combina-ción de una forma geométrica, un color y unsímbolo proporciona una información deter-minada relacionada con la seguridad.”(1)

Tiene como misión llamar la atenciónsobre los objetos o situaciones que puedenprovocar peligros así como para indicar elemplazamiento de dispositivos y equiposque tengan importancia desde el punto devista de seguridad en los lugares de trabajo,lugares de esparcimiento público y privado,o simplemente en cualquier recinto que seade uso masivo.

2.5.1 Clases de señales de seguridad.En función de su aplicación se dividen en:

Señales de prohibición: Señal deseguridad que prohíbe un comportamiento que puede provocar unasituación de peligro.Señales de obligación: Es unaseñal de seguridad que obliga aun comportamiento determinado.Señales de advertencia: Señalde seguridad que advierte unpeligro.Señales de información: Señalque proporciona informaciónpara facilitar el salvamento ogarantizar la seguridad de laspersonas. Estas se subdividen en:

1. Señal de salvamento: Es la señalque en caso de peligro indica lasalida de emergencia, la situación del puesto de socorro o elemplazamiento de un dispositivode salvamento.

2. Señal indicativa: Proporcionaotras informaciones distintas a las de prohi-bición, obligación y de advertencia.3 . Señal auxiliar: Contienen exclusiva-mente texto y se utiliza conjuntamente conlas señales indicadas anteriormente.4 . Señal complementaria de riesgo per-manente: Sir ven para señalizar lugaresdonde no se utilicen formas geométricasnormalizadas y que suponen un riesgopermanente de choque, caída...

2.5.2 Colores, formas, dimensiones ysímbolos.

Colores: Su función es llamar la aten-ción, indicar la existencia de un peligro yfacilitar su identificación fácil y rápidamente.Las zonas de las señales donde se aplica elcolor son tres:

Zona de seguridad.Zona de contraste.Zona de símbolo.

Formas: Las formas geométricas utiliza-das son tres:

Circulo.Cuadrado, rectángulo.Triángulo.

Para finalizar el capítulo, podremosrevisar algunas de las señalizaciones desa-rrolladas por la ACHS (Asociación Chilena deSeguridad). Estos ejemplo deben, muchosde ellos ser utilizados de forma obligatoria alinterior de recintos públicos, como en elcaso del Buin Zoo, y otros que deben serutilizados, por el riesgo que significa paralos trabajadores de un lugar el desenvolversea diario su recinto de trabajo.

La selección a mostrar corresponde a laseñalización pertinente a utilizar en unespacio abierto y en las condiciones que eencuentra el parque zoológico.

Page 31: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 2: Señalética

30

Tabla: Relación entre formas y colores para cada tipo de señal de seguridad.

Habiendo finalizado este capítulo, se da el paso al capítulo siguiente, el cual hablaacerca de los niños y los cambios (en todos los aspectos) que van sufriendo a los largo desu crecimiento.

Ejemplos de Señalizaciones Restrictivas, correspondientes a Chile,definidos por la ACHS

Page 32: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 3: Percepción

31

Introducción

Este capítulo, ha sido

desarrollado debido a que en el

eje central del proyecto a realizar

está la comunicación visual. Para

ello, y por lo tanto, debemos

contar con las herramientas

básicas que permitan dirigir los

objetivos y efectos que se

pretenden alcanzar a través del

trabajo de diseño gráfico.

Page 33: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 3: Percepción

32

Page 34: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 3: Percepción

33

3.1 Percepción Visual: Elementos básicosen la composición de una pieza gráficay sus efectos en la comunicación.

Al momento de generar cualquier tipode elemento de carácter gráfico, cualquierasea su tipo, origen y finalidad, siempre serándesarrollados a partir de los “elementosbásicos de la comunicación”. Con un escasonúmero de elementos, resulta factible elconstruir, en base a infinitas combinacionesde estos elementos, todo tipo de formas.Estos elementos visuales son: punto, línea,contorno, dirección, color, textura, dimen-sión, escala y movimiento.

Las mencionadas combinaciones,también pueden dar origen a diversos efec-tos sobre la percepción óptica del hombre,muchos de ellos estudiados por la psicolo-gía de la Gestalt, cuya base teórica nospropone que: “La convicción de que abordarla comprensión y el análisis de cualquiersistema requiere reconocer que el sistema (uobjeto, acontecimiento, etc.) como un todoestá constituido en partes interactuantesque pueden aislarse y obser varse en com-pleta independencia para después recompo-nerse en un todo. No es posible cambiaruna sola unidad del sistema sin modificar elconjunto...”.

Debido a esto, es que el poder conocerestos elementos, permite a los diseñadoresy todos quienes trabajen dentro del áreagráfica, el poder indagar y analizar el poten-cial que puede poseer una determinadagráfica y qué podemos obtener de ella; dehecho, A. Donis Dondis en su libro “LaSintaxis de la Imagen”, propone que “elconocimiento en profundidad de la cons-

trucción elemental de las formas visualespermite al visualizador una mayor libertad yun mayor número de opciones en la compo-sición”.

Luego de esto, sólo nos resta sabercuales son dichos elementos básicos de lacomunicación visual.

El Punto, la Línea, el Contorno, laDirección, el Tono, el Color, la Textura, laEscala, la Dimensión y el Movimiento.

3. 2 Niveles del Mensaje VisualA partir de esto, se cuenta con los

elementos necesarios para poder desarrollarla anatomía básica del mensaje visual, peroel tema de comunicar no resulta tan simpley se debe considerar los tres niveles de unmensaje visual:

Nivel Representacional: todas aque-llas cosas que vemos y reconocemos delentorno debido a nuestra experiencia. Aho-ra, el grado de interpretación que se dará alo que se ve será muy diferente si estamoshablando del objeto real (cualquiera éstesea), una maqueta tridimensional de ello ouna fotografía, ya que, y como nos mencio-na Dondis, “Toda la experiencia visual estásometida a la interpretación individual.

Nivel Abstracto: Se produce unanotable reducción de aquellos factoresvisuales poco incidentes de una representa-ción visual, dejando en la “nueva imagen”solo aquellos elementos que son más repre-sentativos del objeto que se esté tratando.Esta abstracción puede derivar en dos tipos:la abstracción hacia el simbolismo, donde laimagen adquiere interpretaciones más per-

Este capítulo, ha sido desarrollado debido a que en el eje central del proyecto arealizar está la comunicación visual. Para ello, y por lo tanto, debemos contar

con las herramientas básicas que permitan dirigir los objetivos y efectos que sepretenden alcanzar a través del trabajo de diseño gráfico.

Capítulo 3: Percepción Visual

Page 35: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 3: Percepción

34

sonales, y la abstracción simple, en la quesólo se eliminan elementos que no poseengran incidencia en la esencia del objetoabstraído.

Nivel Simbólico: El hombre en su vidacotidiana, ha creado de forma arbitraria ungran sistema de símbolos, el cual para síposee un significado. Pero, para que estesistema de símbolos sea claro y comprendi-do de forma universal, resulta importanteque exista una cierta educación por partede quién ve esta imagen abstraída y así elespectador pueda comprender el mensajeque se le desea entregar. Por lo tanto, elsímbolo como un elemento de la comunica-ción visual en su aplicación, debe apuntarclaramente a un grupo, idea, institución oun partido político, etc; A un grupo queposea características comunes entre sí, yque por lo tanto, quienes pertenecen a élculturalmente se encuentran en un mismonivel. Pero resulta importante dejar en claroque no necesariamente la abstracción debeguardar relación directa con el significadocultural que éste posea, sino que ademáspuede hacer alusión (cuando se trabaja conella dentro del tema de la gráfica) a su formamás primitiva de expresarse: a través de lasimplificación de la imagen, conser vando enella sólo los elemento más representativosde la imagen.

Como consecuencia de estos tresniveles, y siempre que se trabaja dentro deltema de la comunicación visual, los nivelesdel mensaje visual en conjunto con loselementos básicos de la misma, puedenconseguir que el proceso de idear, generar,proyectar y resolver de forma acabada unmensaje visual resulte lo más acertado yprofesional posible.

Bien sabemos que el proceso de diseñar,de comunicar, no es sencillo e implica unaserie de pasos, desde la etapa del bocetaje,pasando por pruebas intermedias cada vezmás acabadas hasta llegar al resultado final,la imagen que se desea conseguir. Para esto,el manejo de las técnicas y los elementosbásicos, resultan esenciales a la hora decomunicar de forma certera.

3.3 Técnicas Visuales y el trabajo deComposición de la Imagen

Respecto del tema de las técnicas,dentro de lo que es la composición (“Elmedio interpretativo destinado a controlar lareinterpretación de un mensaje visual porsus receptores.” D.A. Dondis, Sintaxis de laImagen) ocupan un papel primordial y sontrabajadas por medio de la interacción deparejas de opuestos: Primeramente entre elcontenido de la imagen (mensaje y significa-do) y la forma que el mensaje adquiere. Y ensegundo lugar, está la relación recíproca quese da entre el emisor del mensaje(diseñador) y su receptor.

Puntualmente hablando acerca de estastécnicas, las que sin duda ofrecen alcomunicador una amplia gama de posibili-dades de comunicar al receptor el mensajeque desea hacerle llegar, se puede mencio-nar entre ellas, las más recurrentes, las queson trabajadas de a dos:

Contraste - Armonía: El contrastedentro del proceso de generaruna pieza gráfica, resulta vitalpara el desarrollo de un mensajecoherente; el contraste es unacontrafuerza y desequilibra laimagen, y sir ve para intensificarel significado y simplificar lacomunicación. La armonía sinembargo, pone en equilibrio loselementos que componen unaimagen ya que está demostradoque el ojo humano de formainconsciente busca dicha armonía.

Equilibrio - Inestabilidad: Elequilibrio es un recurso dentrodel diseño, que permite queexista un centro de gravedad enmedio de dos pesos visuales.Cuando el equilibrio no se da enla pieza diseñada, se genera lainestabilidad ante el ojo delreceptor.

Simetría - Asimetría: El equilibriose puede conseguir a través de lasimetría y la asimetría, siendo la

Page 36: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 3: Percepción

35

primera el equilibrio de una líneao eje central en la imagen. Porotra parte, también el equilibriopuede conseguirse existiendouna irregularidad en la ubicaciónque adquieren los elementos quecomponen la imagen, pero siem-pre priorizando el equilibrio delpeso visual que poseen dichoselementos.

Regularidad - Irregularidad: Laregularidad se basa en la idea depriorizar la uniformidad y el ordende presentación de los elementos.Por la parte contraria, la irregula-ridad no resulta lógica, muy porel contrario, la composición desus elementos resulta inesperadae insólita.

Simplicidad - Complejidad: Lasimplicidad da mayor importanciaa un tipo de composición simpley directa, sin mayor elaboración.Opuesto a esto está la compleji-dad, la que está compuesta pornumerosas unidades que componen la imagen.

Unidad - Fragmentación: Launidad se manifiesta como unequilibrio dentro de un conjuntode elementos que dentro de laimagen pueden ser percibidosvisualmente con un solo granelemento. La fragmentación,contraria a la unidad, es la disgregación de los elementoscomponentes de la imagen, quepese a relacionarse entre ellos,son percibidos como muchasunidades.

Economía - Profusión: La economía resulta del uso moderado yjuicioso de los elementos que severán en la imagen. Es un recursomás bien conser vador. La profusión está mucho más cercano alo recargado y puede adquirir laconnotación de abundancia yriqueza.

Reticencia - Exageración: Lareticencia es la utilización de losmínimos elementos esperando deaquella propuesta la máximarespuesta de su espectador. Laexageración por su parte, recurrea lo extravagante persiguiendoalgo más que intensificar y amplifi-car lo que representa la imagen.

Predictibilidad - Espontaneidad:La primera posee relación con loque sugiere un ordenamientológico, predecible y convencio-nal. La contraparte de este ele-mento, se caracteriza por unafalta (pero sólo aparente) dedicho plan.

Actividad - Pasividad: Se hablade actividad, cuando la imagenrefleja la idea de movimiento; através de la técnica se consigueuna gran carga energética. Lapasividad sin embargo, se consi-gue mediante un equilibrio abso-luto, el cual refleja claramente aidea de reposo.

Sutileza - Audacia: La sutileza esun recurso que se debe aplicarcon delicadeza, “elegancia” y sinser obvios, con el fin de conseguirpropuestas gráficas interesantes.La audacia, por lo tanto, resultaser una técnica más obvia, en laque se prioriza el atrevimiento yla seguridad de lo que se deseaconseguir.

Neutralidad - Acento: La neutralidad se ve marcada por la ausenciade elementos que impresionen osimplemente llamen la atenciónen la imagen, haciendo de éstaalgo más plano. Contrariamente,el acento es un solo elementoque es realizado dentro de unfondo uniforme.

Transparencia - Opacidad: Laprimera implica que se pueda vera través de un elemento de la

Page 37: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 3: Percepción

36

composición. La segunda técnicaimplica lo contrario, es decir, elelemento no permite que se puedaver a través de él y cubre lo que seencuentra bajo él.

Coherencia - Variación: La primera técnica se utiliza para expresarla compatibilidad visual, en laque los elementos de la composición se encuentran ubicados deforma uniforme muy próximosentre sí. La variación, como lapalabra lo dice, permite utilizarrecursos que reflejen diversidad yvariedad.

Realismo - Distorsión: El realismo posee una relación directacon la fotografía y con la idea deimitar lo que el ojo ve sin quenecesariamente sea algo real ysolo sea un efecto óptico. Ladistorsión pretende, como con-traparte del realismo, entregar alojo una forma diferente de verlos elementos, por lo tanto,provocando en el espectadorrespuestas bastante intensas.

Plana - Profunda: La diferenciafundamental de ambas técnicasradica en que la plana no utilizala perspectiva y la profundidaden sus aplicaciones, contrario alo que ocurre con la profunda, yaque por medio de la imitación deefectos de luz y sombras siutiliza dichas técnicas.

Singularidad - Yuxtaposición: Laprimera posee relación con latransmisión al espectador de unénfasis concreto y puntual. Layuxtaposición en cambio, escogeal menos dos elementos clavesjuntos, generando así la compa-ración relacional.

Secuencialidad – Aleatoriedad: lasecuencialidad posee relacióncon la presentación de los elec-

tos de la composición, perodando a estos un orden lógico ymuchas veces rítmico. Laaleatoriedad, genera en quien lave la sensación de desorganización planificada o una formaaccidental de presentar los ele-mentos de la composición.

Agudeza – Difusividad: la agudeza está directamente relacionadocon la precisión, claridad de laimagen y la expresión que sepresenta. Contraria a ella, ladifusividad no busca la precisión,pero es un recurso que connotamayor calidez para quien lo ve.

Continuidad – Episodicidad: Laprimera se caracteriza por poseerconexiones visuales ininterrumpi-das. La episodicidad sin embargo, expresa un alto grado dedesconexión entre los elementosde la composición, pero sinperderse el significado global dela imagen que integra a todosesos elementos.

Para finalizar el capítulo, podemosconcluir de esto que las técnicas visualesrecientemente revisadas, junto con todas lasposibilidades y otras técnicas gráficas paraelaborar un mensaje con que cuenta undiseñador resultan ser finalmente “el mediomás efectivo de hacer y comprender lacomunicación visual expresiva, en la bús-queda de un lenguaje visual universal” (A. D.Dondis, Sintaxis de la Imagen).

Page 38: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

37

Introducción

El capitulo a presentar, habla

acerca de la evolución que

tienen los niños, desde el

momento que nacen, pero

haciendo un hincapié entre los

4 y 8 años, que es el rango de

edad que interesa conocer a

fondo. Este estudio de los

niños, se enfoca desde el

punto de vista físico,

psicológico, motor, moral y por

supuesto, la forma en que el

ser humano va desarrollando

su capacidad de aprendizaje,

mencionando algunas de las

más famosas teorías del

aprendizaje, en el campo de la

sicología cognitivista.

Page 39: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

38

Page 40: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

39

El capitulo a presentar, habla acerca de la evolución que tienen los niños,desde el momento que nacen, pero haciendo hincapié entre los 6 y 8 años,

que es el rango de edad que interesa conocer a fondo. Este estudiode los niños, se enfoca desde el punto de vista físico, psicológico, motor,

moral y por supuesto, la forma en que el ser humano va desarrollando sucapacidad de aprendizaje, mencionando algunas de las más famosas teorías

del aprendizaje, en el campo de la sicología cognitivista.

Para el desarrollo de este capítulo,necesitamos acotar el rango etáreo a estu-diar, quedando establecido por niños yniñas entre 6 y 8 años de edad , cuyospadres pertenezcan a todos los sectoressocioeconómicos. Esto, se debe a que esdifícil clasificar a los niños en un contextosocioeconómico; son sus padres quienespertenecen a un segmento social y por lotanto su comportamiento es aprendido, noes algo innato en ellos aun, si no por elcontrario, a esa edad no distinguen cons-cientemente lo que significa el pertenecer auna u otra “clase social”. Por esto, podemosestablecer que al hablar de niños, hablamosde un grupo universal; personas bastantesimples y previsibles, que a esa edad todo loquieren saber, tocar, sentir, etc. Se encuen-tran en una edad de descubrimientos, y sibien existen niños que poseen más recursosmonetarios que otros, la principal diferenciaque podemos establecer en ellos, es elgrado de impresionabilidad que tienen, yaque los niños de familias de mayores recur-sos han visto más cosas: Televisión porcable, viajes, computadores, etc. Pero almomento de la visita, son casi todos igua-les, se comportan de forma muy similar yposeen y demuestran los mismos interesesen común.

Ahora, respecto a comó el Buin Zoodescribe a su grupo objetivo, con posteriori-dad a una entrevista realizada a XimenaChávez; una de las primeras “Sherpas” queparticipa de este proyecto y al Jefe delDepartamento Educativo del Buin Zoo,Marcelo Mayorga, se puede establecer queel rango de edad de mayor asistencia alParque Zoológico, son los niños de entre 5 y

8 años(Ver anexo 1 y 2), perfil que a conti-nuación será ilustrado con mayor exactitud.Por esto se cuenta con un extracto de undocumento interno de la institución en elcual se hace mención de dicho punto, y seexpone a continuación:

4.1 Grupo Objetivo; Las audiencias máscomunes que debe enfrentar el sherpadelBuin Zoo

(Extracto de “Los Zoológicos en Caminohacia la Educación”.)

Cada grupo de personas tiene suspropias características, sus lados fuertes ysus lados débiles. Su manera de serdespertados a la «curiosidad» y de ser «reta-dos». El conocerlos y tomarlos en cuenta esun arma poderosa para garantizar el éxito delas experiencias de aprendizaje.

Niños de 4 a 6 años: No están listosaún para comprender abstracciones. Por loque para introducir un nuevo concepto esnecesario proveer de ejemplos concretos:animales, ilustraciones, demostraciones,etc. En esta etapa su método de aprendizajees táctil, por lo que tienen la necesidad detocarlo todo (las ilustraciones, el altavoz,etc.) y moverse. Esto es parte de su manerade tener acceso a la información y retenerla,por lo que en nuestras actividades con ellosdebemos incluir oportunidades de quetoquen y se muevan.

Hay que dar tiempo para las preguntasy los comentarios que tanto les encantahacer, pero hay que cuidar de no dar dema-siados datos de modo que el grupo sedesvíe de los objetivos planteados.

Capítulo 4: Concepto de Desarrollo y elProceso de Aprendizaje en el Niño.

Page 41: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

40

Niños 6 a 11 años: Están sensibles aaprender hábitos, actitudes y valores quepermanecerán en la vida adulta. «Instruye alniño en su camino y aún cuando fuere viejono se apartará de él». Las experienciasrelacionadas para lograr el aprecio, losvalores y el respeto por la vida silvestre quese logren incorporar a su propia experienciade vida serán trascendentales para su propiavaloración de la naturaleza y en consecuen-cia actuará a favor de ella.

En este período los niños aprenden conmucha facilidad. Además al niño le gustajugar, actuar, realizar actividades manuales,cantar, practicar algún deporte, escucharcuentos, usar su imaginación, comer dulces,etc. Estas actividades no sólo le gustan,sino que las necesita para desarrollar algu-nas habilidades como la coordinación, entreotras. Se deben tomar en cuenta estosintereses y necesidades del niño para dise-ñar con éxito la actividad.

Ahora que ya se cuenta con estosantecedentes, es posible comenzar a expo-ner el tema de la evolución del niño, el cualserá desarrollado desde el punto de vistafísico, psicológico y de su forma de aprendi-zaje según diversos autores que han plan-teado sus teorías.

Desarrollo: “Es un proceso de cambiosy transformaciones; se habla de desarrollointerno o externo que es irreversible, ya quecambiamos de una estructura simple a unamás compleja, ya que puede ser físico-corporal o psíquico”.

Todos los seres vivos sufren o manifies-tan un desarrollo. Este desarrollo se caracte-rizaría por ser una diferenciación progresivadel ser, el cual se produce de forma cualita-tiva, a diferencia del crecimiento que escuantitativo. Este desarrollo se manifiesta através de una estructura mental, que va deacuerdo a la edad de la persona; es decir, nopodemos esperar la misma estructuraciónmental de un niño de 5 años frente a la deun niño de 10 años. Además de esto, cadaespecie, como ser único, posee un planconstructivo o plan genético que definen suprogreso.

Para acotar el tema del Desarrollo delniño, se ha escogido a destacados investi-gadores que en sus trabajos han expuesto eltema en cuestión, y que nos ser virá para laevolución del capítulo.

Uno de los científicos destacados alrespecto es Erik Erickson, cuyo propósitofundamental fue descubrir las influencias delambiente en la formación de la persona.Señala que la educación es importante en laformación de la personalidad del ser huma-no. Propone que el medio ambiente influyeen la personalidad del niño; señala que lasuperación de cada etapa del desarrolloposee una relación directa con la etapavivida anteriormente por el individuo. Estoes claro cuando en su trabajo “Infancia ySociedad”, sostiene que: “Una serie deinfancias que reclaman una variedad de susambientes de acuerdo con la etapa que elniño ha alcanzado y el ambiente vivido enlas etapas anteriores”

Otro de los personajes señeros respectoal tema del desarrollo de los niños es JeanPiaget. Él se vio fuertemente atraído pordescubrir los procesos que influyen en eldesarrollo. Luego de largos estudios sobre eltema en cuestión, concluyó que el desarro-llo es un perpetuo pasar de un estado deequilibrio menor a uno mayor. Al referirse alsignificado de equilibrio, propone que es unproceso de permanente compensación delas actividades que realiza el sujeto. Cadaestado de equilibrio, lleva a un estado dedesequilibrio posterior, operando de formasucesiva. El equilibrio se conseguiría, segúnlo propuesto por Jean Piaget, sólo al mo-mento de morir.

Así mismo, cuando habla acerca de lainteligencia, la define como: “Estado deequilibrio hacia el cual tienden todas lasadaptaciones sucesivas de orden sensorio,motriz y cognitivo”.

Por esto, a Piaget, le interesa más que elconocer la inteligencia en sí, el desarrollointelectual, el que define como: “Un procesocontinuo de organización y reorganización deestructuras de modo que cada nueva organiza-ción integre en sí misma a la anterior”

Page 42: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

41

Como resultado del proceso anterior-mente mencionado, Piaget concluye que eldesarrollo humano, es posible mediante lainteracción del sujeto con el medio ambien-te: todas las influencias recibidas, repercu-ten en el desarrollo del ser.

Habiendo conocido las bases teóricasdel trabajo de cada uno de estos estudio-sos, nos encontrarnos en condiciones deadentrarnos en el planteamiento básico delas etapas del desarrollo del niño (el serhumano en general).

4.2 Etapas del Desarrollo según ErikErikson (enfoque Psicosocial)

El desarrollo, según establece Erikson,se analiza por medio de una dualidad: Elpaso de una etapa a otro depende de tresvariables:1 . Leyes del desarrollo (Maduración bioló-

gica y psicológica)2 . Influencias culturales, normas, pautas

que la sociedad impone y espera de uno.3. De lo que cada uno desea o quiere de

sí mismo.

Etapa 1 Confianza versus Desconfianza(0 –18 meses)

En esta etapa, se establecen las basesdel desarrollo posterior. La primera tarea delyo, es lograr la confianza básica.

Etapa 2 Sentido de la Autonomía versusDudas y Venganza (18 meses a 3 años)

El niño quiere hacer cosas por sí solo.Cambia la relación con su madre; la supera-ción de esta etapa se relaciona con el adul-to que lo atiende y cuida.

Etapa 3 Iniciativas versus Culpa (3 a 7 años)El niño tiende a hacer cosas, tiene

iniciativa propia, pero muchas de esas vecesno sabe si es correcto y siente culpas porello.

Etapa 4 Sentido de la Industria versus laInferioridad (7 a 11 años)

En su aspecto físico, posee una estruc-tura bastante armónica. El niño a esta edad

ingresa a la escuela adquiriendo mayorautonomía. En esta etapa es fundamental lasocialización; El niño al entrar al colegio, seencuentra con muchas nuevas personas quetienen diferentes hábitos y costumbres, porlo tanto comienza a realizar actividades quedesconocía. Todas estas nueva actividades,desarrollarán en él nuevos sentimientos. Eneste minuto será fundamental la relaciónque tenga con sus profesores y compañeros,y el reconocimiento que tenga por parte deellos, para que se genere en él una nuevacapacidad: la de sentirse seguro ante sí y losdemás, a hacer bien las cosas y a estarcómodo en el ambiente en el que se desen-vuelve.

Desde el punto de vista motor, disfrutaprincipalmente con las actividades motorasfinas.

4.3 Etapas del Desarrollo según Piaget(enfoque cognotivista)

Se divide en cuatro etapas:

Etapa Sensorio Motor (o Inteligencia Prácti-ca, 0 a 2 años)

El niño va desarrollando su intelecto amedida que se relaciona con personas o conobjetos a través de los sentidos y la acciónsensoriomotor.

En este período, el niño logra importan-tes avances desde el nacimiento hasta los 2años, donde aprende a relacionarse con elmundo; desarrolla la intencionalidad, de-muestra mecanismos de inferencia (aprendea deducir) y desarrolla notablemente suintelecto.

Etapa Preoperacional (2 a 6 años)Se inicia con la adquisición del lengua-

je; es capaz de comunicarse de forma rudi-mentaria y comprender. Su inteligencia ya noes eminentemente práctica, si no que ade-más puede imaginar cosas y situaciones, lascuales puede manejar a voluntad.

Su pensamiento es aun bastante rudi-mentario; solo posee pre-conceptos, esdecir, anterior al concepto real. Este pensa-

Page 43: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

42

Logra desarrollar la capacidad de com-promiso, el cual cada uno adquiere bajo unadeterminada situación. Su pensamientooperacional se ve fuertemente potenciado,vale decir, su capacidad mental de relacionary organizar la experiencia. A partir de estose desprenden seis grupos de relacionescorrespondientes a este período:

Relación de jerarquía: Reconocerque una clase menor pertenece auna mayor.Relación de diferencia: Seriar,ordenar de mayor a menor yviceversaRelación de sustitución: estable-cer un reemplazo de relacionesequivalentes para alcanzar unmismo resultado u objetivo. Unejemplo de ello es el que relacio-nes que dos monedas de $5 sonequivalentes en cantidad a unade $10.Relación de multiplicación deseries: Ordenar dos series paralelamente en orden de correspondencia. Un ejemplo es la relaciónque se hace con un juego deplatos y tazas.Relación de simetría: Su origenes la reciprocidad.Relación de multiplicación declases: capacidad para ordenardos series paralelamente o agru-

miento es de tipo analógico-transductivo: vade lo particular a lo general, no puedegeneralizar. Este pensamiento es concreto yse demuestra en el niño con varios tipos deconducta. Él piensa que todas las cosastienen vida (animismo), sobre todo en uncomienzo, luego solo lo relaciona con lascosas que se mueven hasta que en undeterminado momento comprende relativa-mente la realidad.

Conoce los conceptos de mucho opoco. A esto se agrega que aun no puedeprestar atención a dos o más variables deuna fenómeno cualquiera a la vez.

Otra característica clara en los niños deestas edades, es que posee un pensamientoegocéntrico, es decir, son incapaces de“ponerse en el lugar del otro” o comprenderla postura o idea dejando de lado los senti-mientos propios.

Etapa Operacional (6 a 11 años aprox.)Se produce un cambio en el desarrollo

del pensamiento y una descentralización delniño. Evoluciona su lenguaje e incorpora aél, palabras como nosotros, ustedes o ellos.Comienza a abandonar su egocentrismo, loque se consigue mediante el proceso desociabilización por el que el niño pasa, ycomienza a captar los sentimientos de suscompañeros, así como logra comprendertambién que para jugar hay que esperar suturno y que no siempre se puede ganar.

Cuadro Resumen de las Etapas y Estadios correspondientes, según su edad

Page 44: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

43

par objetos en subclases considerandosimultáneamente dos características: formay color, por ejemplo.

4.3.1 Nociones que el niño logra en elperiodo operacional

Noción de conser vación: El niñodebe darse cuenta que un objetono varía en su cantidad si cambiade forma. Posee un comporta-miento descentrado.Noción de longitud: Esta nociónse logra dependiendo de lacapacidad de razonamientodel niño, un ejemplo deello, sería el que comprenda cuáles el largo de un hilo.Noción de sustancia: Como elfenómeno que se da con elazúcar, pero esto pasa despuésde los 7 años.Noción de peso y volumen: Sonprocesos más elaborados que losanteriores; sólo a los 9 años losniños logran la noción de peso, yde volumen. A los 10 años aprox.Noción de velocidad: Es logradapasados los 8 años. Respecto ala noción del tiempo, ésta para elniño es una noción social, solopasados los 6 años.Noción de número: Para esto, elniño debe poder realizar unaoperación mental, por ejemplo,debe estar capacitado paracomprender que el número “x” vaantes o después de otro.

Según Piaget, el primer sentimiento moralque el niño presenta es el de obediencia. Elniño tiene un alto sentido de la justicia y ya noexiste para él el respeto unilateral, comienza aexigir respeto mutuo; el niño se lo exige aladulto, y sucede por que aprende el valor de lajusticia (etapa operacional).

Este cuadro, apunta principalmente a loque es. en la teoría de Piaget, el desarrolloIntelectual del niño, el cual está directamen-te relacionado con su desarrollo biológico.

La teoría de Piaget descubre los esta-dios del desarrollo cognitivo desde la infan-cia a la adolescencia: las estructuras psico-lógicas se desarrollan a partir de los reflejosinnatos, luego, se ordenan durante la infan-cia en esquemas de conducta, seguido deesta fase, se internalizan a lo largo delsegundo año de vida como modelos depensamiento, y finalmente se desarrollandurante la infancia y la adolescencia encomplejas estructuras intelectuales que lediferenciarán durante su vida adulta.

4.3.2 Desarrollo Psicomotor (Desde los 0a los 12 años)

Comprende todo el desarrollo mental yel movimiento (dualidad). Este fenómeno esimposible de separar. En la medida que pasala edad, el niño va superando algunos as-pectos motores. El desarrollo motor, depen-de de dos factores: la maduración del niño ycuánto ejercite la habilidad.

La primera conducta psicomotorase manifiesta entre los 3 y 4 me-ses; el niño logra mantener lacabeza erguida, que es la basedel logro de conductas manipu-ladoras y de locomoción (cuandose habla de manipulación, sehace referencia al uso de lasmanos y brazos para realizar unaactividad. Respecto a la locomo-ción, ésta hace referencia al usode las extremidades inferiores)Entre los 4 y 5 meses, el niñoalcanza objetos con ambasmanos a la vez, con movimientosbilaterales y simétricos.Ya, alcanzando los 6 a 7 mesesde vida, puede tomar objetoscon ambas manos, o con una

Page 45: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

44

sola. Cuando tiene 7 meses, yase sienta sin apoyo, y a los 8meses de vida, se pone de piecon ayuda de un adulto o de uncorral. Comienza a gatear.De los 7 a los 9 meses, el niñogolpea, sacude y transfiera objetosde una mano a otra, y pasados los9 meses, se pone solo de pie.Al primer año de vida, el niño escapaz de ayudar a dar vueltapáginas de un libro, apareciendoen él la “pinza”.

Entre los 11 y los 13 meses,camina sosteniéndose de ambasmanos.Cuando alcanza la edad de 15meses, toma con absoluta “pinzadigital” (utiliza el dedo pulgar yel dedo índice). Además, empuja,tira, y arrastra objetos sentado ode pie.Entre los 15 y los 18 meses deedad, camina con seguridad.Llegando a los 18 meses de vida,el niño da vuelta 2 a 3 páginas deun libro, hace torres de tres cubos,inicial el manejo de la cuchara y dellápiz en presión palmar.

Entre los 18 y los 24 meses,corre en forma plana y tiesa, yarrastra juguetes.A los 2 años, ya come por sísolo, además de poder tomaruna taza, gira las perillas y pica-portes. Corre sin caerse, no hayfreno inhibitorio y se sienta encuclil las.Cumplidos los 3 años de edad, elniño ya come sin derramar sualimento. Inicia actividades sobresí, vale decir, ya se comienza alavar, peinar o abrochar botones.

Camina en puntas de pie y subey baja escaleras alternando suspies. Salta a pies juntos.A partir de los 4 años, trapa, corre,salta con gran habilidad, cae raravez, es hábil saltando en un pie yde usar un triciclo. Empieza acontrolar su carrera (freno inhibitorio) a una orden. Puede construircon cubos, estructuras complejas(puentes, túneles, etc.). Establecelas primeras coordinaciones rítmi-co-motoras con sus brazos, puederecortar con tijeras y usar pega-mento, utiliza correctamente ellápiz, pero sin respetar los márgenes.Cuando ya tiene 5 años de vida,el niño salta alternando sus pies.

Page 46: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

45

Inicia acciones rítmico-motoras.Tiene un control motor absolutode su cuerpo. Recorta, pega ycalca figura con mayor precisión.A los 6 años, ya es capaz dejugar a la pelota, andar en bici-cleta y saltar alturas progresiva-mente. Uso del lápiz; controlamovimientos y no se sale delmargen. Recorta con tijeras ycon la mano, cada vez de formamás correcta y está capacitadopara vestirse solo.

Entre los 7 y los 10 años, el niñologra mantener posturas, saltahasta los 50 centímetros dealtura y de largo. A esta edad, elniño puede desplazarse con unritmo cada vez más complejo,existe una mayor capacidad deatención y una mejor capacidadde memorizar cosas.

A los 8 años, inicia la mecanización del proceso de la escritura,puede colorear sin salirse de losmárgenes y va desasociandoprogresivamente el movimientode los dedos y las manos.

4.4 Desarrollo del lenguaje en el niño(según Piaget)

Etapa pre-lingüística (o pre-verbal):Desde que el niño nace y hasta los 9 mesesde vida, cuando logra la posición bípeda (ensus dos pies), el llanto es considerado comola forma de comunicación que el niño tiene.Los sonidos que produce posteriormente,están relacionados con la respiración, con ladeglución (sonidos derivados de las necesi-dades biológicas). Produce sonidos gutura-les (parte posterior de la boca) y el niñogorjea, luego comienza a balbucir y luegorepite sílabas y lalea.

4.4.1 Etapa Verbal o Lingüística:Entre los 9 a los 18 meses:Comienza a comprender el signi-ficado de la palabra NO (como undetente). En este período noaprende muchas palabras, si noque habla más bien en una jergainfantil. Pasados los 18 meses,utiliza una palabra con intenciónde frase y señala algunos objetos.Posee un mayor lenguaje com-prensivo que expresivo, comprendelos sentimientos.Entre los 18 a los 36 meses: Au-menta su vocabulario entre 200 y300 palabras. Siguen pronun-ciando una o dos palabras conintención de frase, por ejemplo:

Page 47: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

46

¡perro lindo!. Va desapareciendola jerga y aparece el soliloquio(habla solo). Comunica sus nece-sidades, además de entregarideas y sentimientos. Obedeceórdenes simples.Entre los 3 y los 4 años de edad,aumenta enormemente su vocabulario; las oraciones que formulason de mayor complejidad y sepuede apreciar la conjugación delos tiempos gramaticales. Aun notiene noción del tiempo. Continúahablando solo, esto debido a suegocentrismo. Usa el “yo”, el “mío”y el “tengo”. Usa plurales y puededecir su nombre completo asícomo saber la dirección de sucasa. Dice poesías, canta y repitelos spot publicitarios. Identificasu sexo.Entre los 4 y los 5 años, su vocabulario ya está compuesto por1500 palabras aproximadamente.Posee una estructuración de frasescada vez mejor. Adquiere el hábitode preguntarlo todo, pero por logeneral no espera la respuesta.Verbaliza todo lo que hace; sonmuy conversadores. Formula frasesmás descriptivas.A los 5 y 6 años de edad, utilizasu lenguaje de muy buena forma;usa tiempos y modos verbalescasi correctamente, posee reglasdel lenguaje. Ya a los 6 años, elniño no debe pronunciar mal laspalabras, tartamudear y cometermuchos errores gramaticales.Conoce los objetos y su uso. Siguesu hábito de preguntar todo, peroahora espera una respuestacoherente, y si no entiende o larespuesta no fue suficiente paraél, continua formulando preguntasrespecto del mismo tema.Entre los 6 y 12 años pregunta,habla mucho, pero tambiénescucha. Su lenguaje se organiza,madura y evoluciona. Se produceuna mayor adaptación social; sonmuy solidarios y tienen desarro

llados conceptos morales (buenoy malo). Diferencian claramentelo real de lo imaginario y cambianel tono de la voz, dependiendodel estado de ánimo que tengan.Desaparecen totalmente lossoliloquios y suele hablar muyalto. Mientras mejor hable elniño, mejor es su desarrollo delpensamiento.

4.5 Desarrollo Moral del NiñoSe adquiere en la medida que se desa-

rrolla el pensamiento. Respecto del pensa-miento, Lawrence kohlberg ha sido uno delos últimos en estudiar el tema del pensa-miento; él establece tres niveles en el pensa-miento:1. Pre-condicionado o pre-moral, moral

de acuerdo o convenio. Abarca desdelos 4 años a los 10 años. Lo fundamentales el control externo, se representa porlas normas sociales buenas o malas,siendo lo bueno premiado y lo malocastigado. Quien premia o castiga esun adulto o alguien con superior poderfísico. Esta etapa, la podemos subdividiren 2 estadios.

El primero orientado al castigo yla obediencia, el niño obedecepara no ser castigado, pero noexiste cuestionamiento por suparte y solo cumple con la normaestablecida, principalmente, porla familia.El segundo estadio es el de laorientación pragmática, prevalecela conveniencia propia.

Las siguientes fases del desarrollo mo-ral, no son necesarias de mencionar, ya queéstas se salen del rango etáreo a estudiar.

Con esta fase del desarrollo humano,finaliza la parte del capítulo que aborda eltema del grupo objetivo al que se quierellegar y cómo es en sus diversas etapas dedesarrollo. Pero es fundamental conoceracerca de la Teoría del Aprendizaje, comouna forma de saber más acerca de los niñosy cómo llegar a ellos, a través del conoci-miento.

Page 48: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

47

4.6 Desarrollo del Aprendizaje en elNiño

Resulta de vital importancia el conti-nuar el tema, pero ahora desde el punto devista del aprendizaje y las formas o teoríasque se han planteado a lo largo de la evolu-ción en los estudios de la sicología, respec-to del tema. La teoría del aprendizaje queresulta válida para el tipo de investigación ydesarrollo que se quiere dar al proyecto,apunta directamente a la cognitivista. Éstabasa su teoría, fundamentalmente, y muy agrandes rasgos, en que para que el niño seaparte de un proceso de aprendizaje, se debecrear estrategias especialmente destinadas aeste proceso, generando un cambio en lasbases estructurales de los conocimientos deéste. Sustancial resulta la diferencia con elconductismo, cuyos postulados se basan enque el aprendizaje como sinónimo de uncambio de conducta en él, esto, debido aque dominó una perspectiva conductista dela labor educativa; sin embargo, se puedeafirmar con certeza que el aprendizajehumano va más allá de un mero cambio enla conducta, y esto implica un cambio en elsignificado de la experiencia.

Por esto resulta primordial repasar enesta investigación a aquellos psicólogos quedesarrollaron importantes trabajos respectodel tema, trabajos que hoy en día formanparte fundamental de la evolución que

“Aprendizaje: Cambio en la conducta(externa o interna) debido a la experiencia(real o imaginaria) que no puede explicarsepor un estado transitorio del organismo, porla maduración o por tendencias de respues-ta innata. Este aprendizaje se puede modifi-car por un aprendizaje posterior y siemprees potencial, es necesario tener la motiva-ción y la oportunidad de ejecutar lo aprendi-do”( Psicología del aprendizaje, Extracto de.J. Piaget)

4.7 Teoría Piagetiana del Desarrollodel Aprendizaje

En el modelo piagetiano, una de lasideas centrales está en que el concepto deque la inteligencia forma parte del procesode naturaleza biológica, vale decir, para él,“el ser humano es un organismo nace inevi-

tablemente con una herencia biológica desus padres, la que afecta sin duda también ala inteligencia”.

Bajo una fuerte influencia de Darwin,Piaget postula que los seres humanos com-parten dos «funciones invariantes»: Organi-zación y Adaptación, vale decir, la mentehumana opera desde el punto de vista deestas dos funciones inmutables.

Sus procesos psicológicos están muyorganizados en sistemas coherentes y estossistemas están preparados para poder adap-tarse fácilmente a los estímulos cambiantesdel entorno. La función de adaptación enlos sistemas psicológicos y fisiológicosactúa a través de dos procesos complemen-tarios: la Asimilación y la Acomodación.

La asimilación tiene directa relación conel modo en que un organismo se enfrenta aun estímulo del entorno en función de suorganización actual, es decir, el individuointegra nueva información a los esquemasmentales previamente existentes.

Diferente es el caso del proceso deacomodación, el que involucra una transfor-mación de la organización actual en res-puesta a las exigencias del entorno mismo,lo que en palabras sencillas, significa que seproduce una modificación de los esquemasasimiladores en función de los elementospreviamente asimilados.

Por medio del proceso de la asimilacióny la acomodación se reestructuracognitivamente el aprendizaje a lo largo deldesarrollo del hombre, es decir, constante-mente se va produciendo una reestructura-ción cognitiva. Para Piaget, el proceso deasimilación y acomodación interactúan enconjunto durante un proceso deEquilibración, es decir, un proceso regulador,a un nivel más alto, que determina la rela-ción entre la asimilación y la acomodación.

Page 49: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

48

7. En el desarrollo del aprendizaje sonimportantes los conflictos cognitivos ocontradicciones cognitivas.

8 . La interacción social favorece el apren-dizaje.

9 . La experiencia física supone una tomade conciencia de la realidad que facili-ta la solución de problemas e impulsael aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje debenestructurarse de manera que se privile-gie la cooperación, la colaboración y elintercambio de puntos de vista en labúsqueda conjunta del conocimiento(aprendizaje interactivo).

A partir del trabajo propuesto porPiaget, se desprenden otros psicólogos que.pese a que ellos aseguran no se vieroninfluidos por la teoría expuesta por Piaget,es indudable la relación cercana que existeentre sus propuestas y la del mentadopsicólogo.

A continuación, se revisará la teoría delaprendizaje de David Ausubel

4.8 Teoría del Aprendizaje Significativode Ausubel

Ausubel propone que el proceso delaprendizaje del niño obedece a la estructuracognitiva previa que posee, la que se rela-ciona con la nueva información, entendién-dose por «estructura cognitiva», al conjuntode conceptos e ideas que un individuoposee respecto de una determinada área delconocimiento y al grado de organizaciónque a ésta información le da. De hecho,Ausubel propone: «Si tuviese que reducirtoda la psicología educativa a un solo prin-cipio, enunciaría este: El factor más impor-tante que influye en el aprendizaje es lo queel alumno ya sabe. Averígüese esto yenséñese consecuentemente».

A partir de lo anteriormente enunciado,Ausubel habla acerca de dos tipos deaprendizajes: el significativo y el aprendizajemecánico.

4.7.1 Implicaciones Educativas de LaTeoría De Piaget

Piaget, parte de la base que el procesode enseñanza en el hombre, como términogenérico, se produce «de dentro haciafuera», vale decir, para él, la educación tienecomo fin último el favorecer el crecimientointelectual, afectivo y social del niño, peroconsiderando que dicho crecimiento es elresultado de una serie de procesos evoluti-vos. La acción de educar, por tanto, se debeestablecer a modo que ésta favorezca losprocesos constructivos de cada ser humano,por medio de los cuales opera el crecimien-to.

De esto se desprende que las activida-des de descubrimiento por parte del queaprende, deben ser prioritarias, y no implicaque el niño tenga que aprender en solitario,sino que al contrario; Una de las caracterís-ticas básicas del modelo pedagógicopiagetiano es, justamente, el modo en queresaltan las interacciones sociales horizonta-les.

Ahora, las bases teóricas del pensa-miento piagetiano en el aprendizaje poseeuna directa relación con la concepción de lateoría constructivista del aprendizaje. Pararedondear el tema, la postura de Piagetfrente al proceso del aprendizaje, se puederesumir en los siguientes 10 puntos:

Los principios generales del pensamien-to piagetiano sobre el aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben, ade-más de estar centrados en el niño, partirde las actividades del alumno.

2 . Los contenidos, no se conciben comofines, sino como instrumentos al ser vi-cio del desarrollo evolutivo natural.

3 . El principio básico de la metodologíapiagetiana es el utilizar, de forma prio-ritaria, el método de descubrimiento.

4 . El aprendizaje es un proceso construc-tivo interno.

5. El aprendizaje depende del nivel dedesarrollo del sujeto.

6 . El aprendizaje es un proceso de reor-ganización cognitiva.

Page 50: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

49

4.8.1 Aprendizaje Significativo y Apren-dizaje Mecánico

El proceso de aprendizaje resulta efecti-vo cuando los contenidos enseñados sonrelacionados de modo “no arbitrario y sus-tancial” con lo que el niño ya posee comoconocimiento previo. Resulta necesarioaclarar que por “relación sustancial y noarbitraria” se entiende cuando las ideas serelacionan con algún aspecto preexistente yrelevante dentro de la estructura cognitivadel niño. Esto quiere decir que durante elproceso educativo, es de suma relevanciaconsiderar lo que el individuo ya sabe ycomprende, de tal modo que él establezcauna relación fluida entre lo que conoce conaquello que debe aprender.

En términos más técnicos, el aprendiza-je significativo se da, cuando una nuevainformación «se conecta» con un conceptopreviamente existente («subsunsor») queposee relevancia en la estructura cognitivadel niño. Esto significa, y como estableceDavid Ausubel “Los nuevos conceptos,ideas, y proposiciones pueden ser aprendi-dos en la medida en que los otros concep-tos, ideas, o proposiciones relevantes esténdebidamente claras y disponibles en laestructura cognitiva del niño, y que sedesempeñen como un punto de «anclaje» alas primeras”. Es importante mencionar, queen la medida de que estos nuevos concep-tos sean aprendidos significativamente, elloscrecerán y se modificarían los subsunsoresiniciales y evolucionarían para ser vir comosubsunsores de conceptos de un aprendiza-je futuro.

El aprendizaje mecánico se producecuando no existen subsunsores apropiados,por lo que la nueva información es almace-nada arbitrariamente, sin poder interactuaresta nueva información con conocimientosexistentes de forma previa. En palabrassimples, significa que esta nueva informa-ción es incorporada a la estructura cognitivade manera literal y arbitraria (de memoria),puesto que consta de puras asociacionesarbitrarias. Ausubel, cuando habla acerca desu teoría, propone al respecto: «El alumno

carece de conocimientos previos relevantesy necesarios para hacer que la tarea deaprendizaje sea potencialmente significati-vo» (independientemente de la cantidad designificado potencial que la tarea tenga).

Es necesario mencionar que el aprendi-zaje mecánico no es del todo “negativo”,como podría entenderse, y puede ser nece-sario en algunos casos. Por mencionar unejemplo, cuando se está inicialmente ante lapresencia de un nuevo grupo de conoci-mientos. Por lo anteriormente mencionado,Ausubel no presenta al aprendizaje significa-tivo y el aprendizaje mecánico como unabifurcación del concepto aprendizaje, sinomás bien a ambos como parte de un com-plemento del uno para con el otro; “ambostipos de aprendizaje pueden ocurriranálogamente dentro en la misma labor deaprendizaje”, como una vez más proponeAusubel en su trabajo sobre el aprendizajeen 1983. Una forma de ejemplificar esto,sería en la memorización de fórmulas de unejercicio de física (aprendizaje mecánico) yel proceso de comprender las relaciones quese da entre conceptos de física (aprendizajesignificativo).

Es de relevancia destacar, que anterior alos tipos de aprendizajes recientemente expli-cados, existen modos de aprendizajes interme-dios que comparten algunas propiedades delos aprendizajes mecánico y significativo,propiedades a mencionar a continuación.

4.8.2 Aprendizaje por Descubrimiento yAprendizaje por Recepción.

En caso del aprendizaje por recepción,el contenido se entrega a quien aprende ensu forma final, para el caso de esta investi-gación al niño, vale decir, únicamente se lepide que internalice el material que se leestá entregando, ya sea, y por mencionaralgunos ejemplos: ciertas leyes, un poema,un teorema de geometría, etc. Pero esimportante mencionar que esta informaciónentregada, se caracteriza, por que quien laha aprendido puede reproducirlo en unmomento posterior.

Page 51: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

50

El tipo de aprendizaje recientementemencionado, no es parte del aprendizajesignificativo ni se convierte en éste duranteel proceso de internalización, y sólo puedellegar a serlo si la tarea o material potencial-mente significativos son entendidos einteractúan con los «subsunsores» que seencuentran en la estructura cognitiva previadel niño.

En el caso del aprendizaje por descubri-miento, lo que va a ser aprendido no seentrega al que aprende en su forma final; sele entrega a los niños elementos que debenre-construir, para poder aprender e incorpo-rar significativamente el nuevo aprendizajeen la estructura cognitiva.

En otras palabras, y como se desprendedel texto “Teoría del Aprendizaje de DavidAusubel”, esto significaría que: “El aprendi-zaje por descubrimiento implica que el niñodebe reordenar la información entregada,integrarla con su estructura cognitiva yposteriormenete reorganizar o transformar lacombinación integrada de manera que seproduzca el aprendizaje deseado”.

Ahora, no se puede dejar de mencionarque de una u otra forma de aprendizajepueden ser significativo o mecánico, obede-ciendo a la forma de cómo la nueva informa-ción es acopiada en la estructura cognitiva;Un ejemplo de ello, se da cuando Ausubelhabla acerca de: “Por ejemplo, el armado deun rompecabezas por ensayo y error es untipo de aprendizaje por descubrimiento en elcual, el contenido descubierto (el armado)es incorporado de manera arbitraria a laestructura cognitiva y por lo tanto aprendi-do mecánicamente. Por otro lado una leyfísica puede ser aprendida significativamentesin necesidad de ser descubierta por elalumno, está puede ser oída, comprendida yusada significativamente, siempre queexistan en su estructura cognitiva los cono-cimientos previos apropiados”.

Para dar fin al tema de este punto,resulta vital tomar en cuenta lo siguiente:«El aprendizaje por recepción, si bien esfenomenológicamente más sencillo que el

aprendizaje por descubrimiento, surgeparadójicamente ya muy avanzado el desa-rrollo y especialmente en sus formas verba-les más puras logradas, implica un nivelmayor de madurez cognoscitiva”, afirmaciónde Ausubel en el año 1983.

Por esto, un niño en edad preescolardurante sus primeros años de escolarización,recibe como parte de su aprendizaje, diversosconceptos y proposiciones por medio de unprocedimiento inductivo que se basa en laexperiencia no verbal, concreta y empírica. Poresto, se puede afirmar entonces, que duran-te dicha etapa, prepondera el aprendizajepor descubrimiento, debido a que el apren-dizaje por recepción surge solamente cuan-do el niño consigue un nivel de madurezcognitiva que le permita comprender con-ceptos y proposiciones expuestos verbal-mente sin que sea necesario el soporteempírico concreto.

4.8.3 Diferenciación progresiva y recon-ciliación integradora

El proceso de asimilación de las ideaspreviamente existentes en la estructuracognitiva varían y adquieren nuevos signifi-cados para el que aprende. Que este hechose de en forma repetitiva «Produce unaelaboración adicional jerárquica de losconceptos o proposiciones» , según loestablecido por Ausubel en su teoría, lo queda lugar a una diferenciación creciente. Estesuceso se manifiesta durante el proceso deasimilación, debido a que conceptossubsunsores están siendo reestructuradosde forma constante, y van adquiriendonuevos significados, los que gradualmenteson diferenciados.

Por otra parte, si durante el proceso deasimilación de ideas establecidas en laestructura cognitiva son reconocidas yasociadas durante el desarrollo de un nuevoaprendizaje que posibilite una nueva organi-zación y otorgue la atribución de un nuevosignificado, se podrá llamar a este procesosegún Ausubel “Reconciliación Integradora”,pues exigen, por parte del niño, una com-posición de los elementos existentes en laestructura cognitiva.

Page 52: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 4: El Desarrollo del Niño

51

Característico es de la estructuracognitiva que presente una organizacióndinámica de lo aprendido, y a partir de esto,Ausubel propone que: “La organización dedichos contenidos, para un área determina-da del conocimiento de quien aprende,tiende a establecerse como una estructurajerárquica, en la que las ideas más inclusivasse sitúan en la cima y progresivamenteincluyen proposiciones, conceptos y datosmenos inclusivos y menos diferenciados”.

Lo que se establece como Diferencia-ción Progresiva y Reconciliación Integradora,puede ser utilizado en favor de la laboreducativa, ya que la diferenciación progresi-va puede darse al inicio del proceso educati-vo, naciendo en esta fase las ideas másgenerales e inclusivas que se enseñarán alos niños, para distinguirlos gradualmenteen cuanto a su detalle y especificidad. Deesto, se desprende, y según Ahumada, que:“Es más fácil para los seres humanos captaraspectos diferenciados de un todo inclusivopreviamente aprendido, que llegar al todo apartir de sus componentes diferenciados, yaque la organización de los contenidos deuna cierta disciplina en la mente de unindividuo es una“.

Debido a lo anteriormente expuesto, laprogramación de los contenidos no solodebe facilitar una diferenciación progresivasino que, además, debe desarrollar de formaclara los vínculos existentes entre concep-tos y relaciones, para así destacar lasdisimilitudes y similitudes trascendentes,para así poder aproximar lasinconcesuen-cias reales o aparentes.

Ahora, y respecto del «MétodoExpositivo», éste puede estructurarse demanera tal que beneficie el proceso deaprendizaje por recepción significativo y sermás eficiente que otro sistema en el proce-so de aprendizaje-enseñanza, siempreapuntando al beneficio de la estructuracognitiva con los contenidos que posee elniño en su interior.

A partir de esto, y explicando breve-mente las profundas y complejas teorías delaprendizaje humano, se finaliza el presentecapítulo.

Page 53: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

52

Introducción

El presente capítulo trata

acerca de cuáles son los

elementos básicos requeridos

para realizar una historia o un

cuento, comenzando por el

guión. Para su realización, ha

sido necesario revisar textos

que tratan el tema del cuento y

sus características principales,

así como también del comic o

la historieta, elementos que

serán transcendentales a la

hora de desarrollar el proyecto,

pero que sin un guión, no

serían posibles de realizar A

partir de esto, se ha reunido

los elementos comunes para el

desarrollo del capítulo en

cuestión.

Page 54: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

53

Page 55: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

54

Para comenzar el desarrollo del guión,resulta fundamental el tener clara la idea delo que se desea realizar. Ahora, para deldesarrollo de la idea, primero se necesitasaber de qué trata la historia, es decir, eltema. Seguido, la investigación respecto deltema a trabajar resulta vital, ya que mientrasmás se conozca acerca del tema, más sepodrá comunicar respecto de él y másclaramente será elaborado el guión.

A partir de esto, es cuando podemoscomenzar a trabajar en el argumento de lahistoria, pero de forma más acabada.

5.1 Elaboración del Primer Acto: Presen-tación de la Historia

El primer acto, primordialmente, debeentregar toda la información necesaria alespectador para que pueda comprenderla,planteando además una interrogante, la queserá resuelta al finalizar la historia. Por lotanto, aquí es donde se debe dejar en clarode qué trata la historia, dónde ocurre, cuáles su estilo, y por supuesto, resulta impor-tante conocer los personajes. Por lo tanto,como desarrolladores del guión, se debetener muy claramente identificado quiénesson éstos personajes, qué quieren, por quéestán allí y cuál es la relación entre ellos.

A partir de esto, ya podemos comenzarla historia, pero cuando realmente la tramase comienza a desarrollar, es cuando sepresenta un elemento que haga que lahistoria se ponga en movimiento y el con-flicto comienza a generar tensión entre lospersonajes. Seguido de esto, y para que la

historia no sea tan “plana”, se desarrolla elprimer quiebre en la historia, finalizando asíel primer acto y dando comienzo al segundoa través de un “punto de giro”, que es elhecho al que Rodolfo Saenz, en su docu-mento “Cómo hacer un buen guión paraanimación” denomina como “El pasaje de unacto al siguiente se produce mediante uncambio de dirección en la línea narrativa”.Producto de esto, debe producirse en el espec-tador un renovado interés sobre lo que ve.

Segundo Acto: ConfrontaciónEn este instante es cuando se desarrolla

el conflicto de forma pura; Una vez que elprotagonista en el primer acto tuvo claroslos objetivos que persigue, durante el se-gundo acto es donde se enfrentará a gran-des obstáculos que se le presentarán paraque éste no pueda conseguir su cometido ypor cierto, hagan estos hechos de la historiaalgo mucho más interesante.

El final de este acto, también se vemarcado por otro punto de giro.

Tercer Acto: La ResoluciónEl conflicto se ha intensificado notable-

mente durante el segundo acto y llega lainstancia en la que el protagonista debe“jugársela” de forma absoluta para cumplircon sus metas y dar un buen final a lahistoria.

5.2 Las Dimensiones que debe tenertodo Personaje

Un personaje no es solo lo que entrapor la vista. Tras él, hay un sin fin de carac-terísticas; cualidades y defectos que no

Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

El presente capítulo trata acerca de cuáles son los elementos básicos requeridospara realizar una historia o un cuento, comenzando por el guión. Para su realiza-ción, ha sido necesario revisar textos que tratan el tema del cuento y sus carac-terísticas principales, así como también del comic o la historieta, elementos que

serán transcendentales a la hora de desarrollar el proyecto, pero que sin unguión, no serían posibles de realizar A partir de esto, se ha reunido los elemen-

tos comunes para el desarrollo del capítulo en cuestión.

Page 56: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

55

siempre serán totalmente evidentes cuandose conoce el personaje, pero que son partede su personalidad. Como lo plantea Saenz:“Podemos definirlo como un conjunto dehábitos intelectuales, emocionales y ner vio-sos. Cada personaje es un mundo en símismo.”

Por esto, cada personaje queda definidoen tres dimensiones: Física, Sociológica yPsicológica.

1 . Dimensión Física: La dimensión mássencilla de comprender. Y es que lascaracterísticas físicas saltan a la vista,con esto se quiere decir que aquí esdonde se establece el cómo será elpersonaje ante la vista de los demás.Como será su rostro, contextura, colorde piel su cabello, los defectos o ca-rencias físicas que tenga o no y comoéstas influyen en su personalidad, yaque sin duda, un ciego, por dar unejemplo, no percibirá la vida de la mis-ma forma que un atleta, ya que sinduda, la apariencia física influye en elactuar de cada uno de forma constan-te. Respecto a los aspectos que abar-can el tema de lo físico está: Sexo,Edad, Altura y contextura física; Colorde pelo ojos y piel; Postura; Apariencia(buena, mala, delgado, gordo, formade cabeza, ojos, cara, etc); Defectosfísicos (manco, narigón, cejudo, etc).

2. Dimensión Sociológica: Hace referencia a la condición social del personaje,es decir, si nació dentro de una familiacon dinero y siempre ha tenido comodidades, se comportará de forma dife-rente a quien no ha contado con talesbeneficios. Para acotar este aspecto,resulta importante definir ciertasinterrogantes como: Conocer su ocu-pación, el tipo y nivel de educaciónque posee, con quién vive, si poseealguna religión, su nacionalidad oraza, opinión política, etc.

3 . Dimensión Psicológica: Puede decirseque es producto de las dimensionesanteriormente establecido, hecho queprovocan que el personaje actúe de tal

o cual forma, otorga el temperamento,los sentimientos de plenitud o frustra-ción, actitudes y complejos. Cuandose menciona aspectos psicológicos, sehabla de aspectos que puede abarcar:ambiciones, frustraciones, actitudfrente a la vida, complejos, talentos,cualidades, nivel de inteligencia, etc.

A partir de esto, ya se está en condicio-nes de conocer el proceso de creación delpersonaje, por lo tanto, lo primero que dedebe definir es qué necesita el personaje;qué lo mueve a hacer cosas, ya que comopropone Sáenz, “Por que sin una necesidad,el personaje no existe, sin personajes no hayacción y sin acción no hay historias”. Por lotanto, el personaje será el resultado de lamezcla perfecta entre las tres dimensionesque la componen: Física, Sociológica yPsicológica.

Entonces, se comienza definiendo suapariencia física, (tomando en cuenta todoslos elementos mencionados anteriormente).Para el caso en que los personajes deban serilustrados, éste debe ser dibujado de diver-sos ángulos y actitudes. Luego se continúacon definir su comportamiento (se aplica elmismo comentario anterior). Lo importantede este punto, es que el personaje se com-porte de forma clara y sea lo suficientemen-te consecuente en su comportamiento,como para que sea creíble por quien lo ve.Seguido de esto, se debe dar a la personali-dad del personaje, un grado de complejidad,incorporando ciertas paradojas a su compor-tamiento, que son las que podría tenercualquier persona. Pero, para lograr unapersonalidad más real, no se debe olvidarque el personaje debe contar con cualidadescomo emociones, actitudes y valores, ya quecon las cualidades, el personaje se hace máshumano. En la medida en que la historiaevoluciona, los personajes también lo harán,cambiando sus actitudes para consigomismos, para con los otros y hacia determi-nadas situaciones.

Ahora, respecto a la forma de comenzarel trabajo del guión, puede ser comenzandocon la idea y seguir con los personajes, ocrear un personaje y dejar que sola nazca su

Page 57: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

56

necesidad, que ésta necesidad genere laacción y que la acción de inicio a unahistoria.

Ya tenemos a los personajes, y es ungran logro, pero ahora es pertinente definirlos roles que cumplen dentro de la historia,por esto, toda historia cuenta fundamental-mente con protagonistas, antagonistas ypersonajes secundarios

1. El Protagonista: Es el personaje prin-cipal de trama, ya que ésta gira entorno a él y es quien hace que elconflicto se potencie y crezca, ya quesabe lo que quiere y hacia donde va, yno dudará, debido la gran fuerza inte-rior que debe tener, en hacer todo loque esté a su alcance por conseguirsus objetivos. Con el simple hecho deconseguir sus objetivos, este personajeestablece no solo una dirección, sinoque además, inevitablemente, el finalde la historia de ve modificado.

Para este personaje, lo que se encuen-tra en juego puede variar desde suhonor, pasando por bienes, su salud,una venganza hasta la protección deun personaje desvalido.

2. El Antagonista: Todo ser que seoponga a los objetivos del protagonis-ta, será su antagonista. Debe poseeruna fuerza similar a la del protagonista,además de una gran astucia e inteligen-cia, ya que luchará en contra del prota-gonista y la historia se hace más ricacuando esta lucha es de igual a igual.

3. Personajes de Apoyo: Es difícil quesolo un par de personajes principalespuedan sostener la trama de una his-toria, y para esto resulta necesariocontar con este tipo de personajes,llamados también personajes secunda-rios. Ellos pueden estar en contra o afavor del protagonista, pero su importancia radica en que con su comporta-miento y actitudes dentro de la histo-ria hacen que ésta progrese.

Para clarificar más el tema del desarrollode la personalidad del personaje protagonis-ta, sin duda se debe tener claro qué es lo

que está en juego para él dentro de latrama, ya que esto también influye de formaimportante en su comportamiento. Ademásfavorece a la identificación del espectadorcon el personaje. Estos factores en juegopueden ser:

La Supervivencia.Seguridad y Protección.Amor y posesión.Estima y Respeto Propio.Lo Místico.Autorrealización.

Habitualmente, el protagonista puedeestar motivado por más de una de estosintereses en su actuar, pero siempre hay unoque actúa como eje principal y el resto sonmás bien motivaciones secundarias.

Hasta este minuto se ha hablado acercade personajes de características más bienhumanas, pero ¿Qué ocurre con aquellospersonajes de corte irreal?. Esta es unaparte sumamente pertinente de mencionaren la creación de un personaje, sobre todoen el caso del proyecto en cuestión.

Para esto existen categorías de clasifica-ción de acuerdo a su tipo:

1. Personaje Simbólico: Personajede una sola dimensión, ya que su origen seda en las tragedias grecorromanas, dondeeste tipo de personajes se desarrollaba entorno a una sola cualidad. Cabe mencionar,que esta sola cualidad no los hace ser“planos” ante los ojos del espectador, ya queesta cualidad ha sido desarrollada en fun-ción de varios conceptos.

2. Personaje No-Humano: Habi-tualmente, son personajes cuya personali-dad es desarrollada pensando en caracterís-ticas humanas que han sido exageradas yles entrega una identidad clara, pero cuyaapariencia física suele ser animal o sonanimales antropomórficos. Al poseer perso-nalidades exageradas, es difícil que poseanatributos cargados de matices, ya quedifícilmente sus personalidades varían a lolargo de la historia.

Page 58: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

57

3. Personaje Fantástico: Suelenser seres de apariencia extraña, ya quefísicamente son muy diferentes a lo queconocemos y el mundo en el que viventambién lo es. Físicamente, y de formageneral son representados a través de exa-geraciones; son enanos o poseen poderesmágicos, por ejemplo. No poseen caracte-rísticas de comportamiento definidas, yaque en ellos, la maldad y la bondad no soncualidades absolutamente definidas en estetipo de personajes; “No siempre resultanaterradores, ya que pueden redimirse permi-tiendo así que las fuerzas del bien triunfen”,según propone Sáenz en su documentoantes mencionado.

4. Personaje Mítico: Semejantes alos personajes fantásticos, pero la diferenciaentre éstos radica en que al personajemítico el público ya lo conoce. Como perso-najes deben representar claramente la ideaque los representa como tal, pero sin perderel misterio que los debe rodear, es decir,deben representar su faceta humana yademás su faceta de personaje simbólico.

5.3 Respecto de la Estructura del GuiónLa Acción: En un guión, claramente no

se genera de forma espontánea, pero sídebido a variados factores que influyen ensu desarrollo. Respecto a su clasificación,podemos encontrar dos tipos: La acciónfísica es el acto en sí de realizar una accióny la acción emocional, que es la que sufreinternamente el personaje cuando ejecutauna acción. Entonces, y a partir de lasacciones que se dan a lo largo de la histo-ria, se genera el conflicto y como autor, sedebe tener claro que cada acto tendrá suefecto en la trama y por lo tanto, tambiénse producirán cambios internos al personaje.

El Conflicto: este se produce cuandodos personajes se enfrentan ya que aspiransimultáneamente a los mismos logros,objetivo o fines, siendo obviamente metasque excluyen al otro, a su adversario. Cuan-do uno de ellos consigue sus objetivos,necesariamente el otro se ve fracasado.

Ahora bien, cuando este protagonistadesconoce lo que desea, o su crecimientopersonal dentro de la trama adquiere unritmo bajo, podemos afirmar que estamosfrente a un Conflicto Estático.

Dentro del tema del conflicto del guión,el crecimiento de éste, es un tema funda-mental. Para que este fenómeno exista,resulta fundamental contar con tres hechos:

Que exista una unidad de losopuestos.Que los personajes sean realesante el ojo del espectador.Que las convicciones de estospersonajes resulten profundas.

Antes que se genere el conflicto, mu-chas veces se aprovecha la instancia paracrear en el espectador una gran curiosidadal respecto, ya que como espectador secuenta con todos los elementos necesarioscomo para deducir que un conflicto seaproxima y esto atrapa aun más su aten-ción.

El conflicto también se puede clasificaren 5 tipos, según en contexto donde estetranscurra. Cabe mencionar que una historiapuede incluir más de uno de ellos. Estosson:

1. Conflicto Interior: Este tipo de con-flicto se da cuando el personaje tieneun conflicto consigo mismo. Esto esmuy común que se de en las novelas.

2. Conflicto de Relación: Se da cuandoel antagonista pretende conseguir lasmismas metas que el protagonista,pero se debe recalcar que su compor-tamiento, opiniones y actitudes sonabsolutamente opuestas a las del pro-tagonista. Este tipo de conflicto raravez se presentará solo.

3. Conflicto Social: El problema seda entre una persona y un grupo,ya sea una familia en contra deun personaje, hasta el mundocompleto. Es necesario mencio-nar que este grupo es representadosólo por una o dos personas.

Page 59: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

58

4 . Conflicto de Situación: Este se dacuando la vida del protagonista espuesta en riesgo debido a un hechocualquiera. Este tipo de conflicto resul-ta complejo de mantener en el tiempo,por lo que habitualmente deriva en unconflicto de relación.

5. Conflicto Cósmico: es un conflictoque se genera con un ser supremo:Dios, el diablo, etc.

Punto de Acción: Este fenómeno seda cuando se produce un acontecimientoque exige, por parte del personaje, unainmediata e importante respuesta. Lospuntos de acción más importantes son lospuntos de giro que marcan el final de un acto.Algunas forma de puntos de acción son:

1. La Barrera: Es un obstáculo absolutamente ineludible y que genera uncam-bio radical en la dirección que presen-taba hasta ese minuto la historia.

2 . La Complicación: Contrariamente a labarrera, es un punto de acción que noexige una respuesta inmediata, ya queno puede ser resuelta en el minuto enque se presenta.

3 . El Revés: Este hecho provoca un girocompleto de una situación. Es poresto, que este punto de acción sueleser el más fuerte de los tres menciona-dos. Este puede ser físico, emocional ouna combinación de ambos.

5.3.1 Las Tramas SecundariasSon las encargadas de conducir el

tema, es decir, de determinar acerca de loque realmente trata la historia y de darle ladimensión que estas deben poseer. Cuandoel personaje protagonista actúa dentro deuna trama secundaria, probablemente serámás “espontáneo” y enseñará a los especta-dores más facetas de su personalidad. Estetipo de tramas poseen el mismo tipo deestructura y puntos de giro que la tramaprincipal.

El Final de la HistoriaPara comenzar a trabajar en la historia,

la mejor forma de hacer es conociendo sufinal, pese a que los detalles que ocurrirándurante el transcurso de la historia aun noestén del todo definidos, ya que de estaforma, como guionistas y autores, se estaráseguro que la historia se dirige a buen fin yno derivará en cualquier otra cosa.

Acerca del ArgumentoPara con la presentación de la historia al

espectador, éste debe saber de forma casiinmediata quién es el protagonista, de quétrata la trama, y bajo qué circunstanciastiene lugar lo que se está mostrando.

Estos tres elementos deben ser clarosdesde el mismo comienzo de la historia,debido a que así se conseguirá crear unmayor impacto visual. En esta instancia escuando también se debe presentar al espec-tador: el argumento, el pasado de los perso-najes, el escenario, el entorno, etc.

5.3.2 Composición del GuiónEl Guión está formado por la unión de

una serie de diversas secuencias. Cuandoésta es expuesta, debe conseguir que en elmejor momento se amplíe la percepción quese tiene del personaje, manifestar las transi-ciones que se ha generado en los personajesrestantes, aportar al crecimiento de la crisisy provocar una conclusión.

Es importante mencionar que dentro decualquier obra dramática exista una secuen-cia especial llamada “secuencia obligatoria”.Ésta, tiende a concentrar una gran cargaemotiva y por lo tanto, la expectación quese crea en torno a ella es máxima; allí esdonde se produce el momento emotivocúlmine de la película.

Estas secuencias a su vez son formadaspor un grupo de planos que las componen.Estas estructuras simples también soncompuestas por principios, puntos de ac-ción, desarrollo y finales, al igual que elguión. En consecutiva, la estructura básicade la historia, la serie de secuencias entrela-zadas que lo componen es lo que en sí sellama guión.

Page 60: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

59

Cuando se trabaja en él, se debe tenermuy claro hasta donde se quiere llegar y noperder el horizonte que es la resolución finalque se ha puesto desde un comienzo. Paraesto el nudo de la trama, es un hecho quesin duda generará un cambio en la historia yla hará avanzar, pero sin perder la ideaoriginal del guión.

Por otra parte, el plano será la mínimaunidad con la que se desarrolla una historia.Estos se encuentran limitados por espacio(¿A qué hora del día o la noche ocurre laacción que se está mostrando?) y tiempo(¿Donde se desarrolla esta acción?) en elque ocurren durante un suceso en particu-lar. Cuando cambiamos unos de estos doselementos, ya hablamos de un plano dife-rente. El plano también posee un principio,un medio y un final, al igual que la secuen-cia y el guión.

Un plano estará bien resuelto, cuandoéste aporte, aunque sea de forma mínima ala historia, por lo tanto, esta será su funciónprincipal.

La categorización que se puede hacer aun plano se puede dividir en:

Plano donde se muestra acción.Plano donde hay diálogo.

Aunque evidentemente, por lo generalse encuentran de forma mezclada.

5.3.3 El Diálogo del GuiónEl diálogo resulta ser uno de los ele-

mentos más importantes dentro de cual-quier historia, ya que este elemento permitedar a conocer a los personajes y por lotanto, hacer que el conflicto se siga desarro-llando. Por esto, un diálogo no es algo quepueda ser expuesto de forma azarosa y debeser bien resuelto por parte del autor queéste resulte ser un diálogo inteligente ynada pobre.

El diálogo también permite que losespectadores puedan intuir los eventos porocurrir, pero debe ser hecho de forma muybien pensada; sin ser redundante, sin darinformación de más y sin utilizar dentro de

la redacción palabras innecesarias, elaboran-do por lo tanto, diálogos breves y concre-tos, ya que muchas veces en una historia,por ejemplo, se puede dar a entender algo,y esto puede resultar más interesante a losojos de quien vea la historia.

También se debe considerar que cadadiálogo debe ir de acuerdo con el personaje,su personalidad y por lo tanto su propiaforma de hablar, sus propios términos y supropio ritmo. Esto es importante para que elparlamento resulte creíble por el espectador.

Por lo tanto, las funciones que cumpleel diálogo son:

Lograr que la historia avance, comunicando hechos relevantes alespectador.Dar a conocer a los personajesEstablecer relaciones entrepersonajes.Hacer creíbles a los personajesDar a conocer conflictos de lahistoria y de los personajesRevelar estados emocionales delos personajesComentar una acción.

5.3.4 Desarrollo de un GuiónSe debe comenzar desde la idea básica

que concentra la historia y ésta se empiezaa descomponer en secuencias. Ahora, elcómo definir cuáles resultan ser pertinente ycuales no al acto, lo deja absolutamenteclaro cuando se piensa en las secuenciasque sí son fundamentales de aparecer den-tro del guión.

Lo ideal es comenzar desarrollando cadauna de las secuencias que compone cadaacto. Cada secuencia debe poseer un títulopropio y si es posible, acompañado por unabreve descripción del contenido. Se debetener en claro que por ahora, no es momen-to de preocuparse por detalles finos ni delorden cronológico y es una tarea que sedebe dejar para más adelante. Esto se debehacer hasta completar todos los actos de laobra y se debe estar seguro que no faltaninguna secuencia que pueda ser importan-te para el desarrollo de la historia. Ahora síes cuando éstas secuencias deben ser orde-nadas cronológicamente.

Page 61: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

60

A continuación, la labor a desarrollar esmuy similar a la anterior, ya que se deberealizar el mismo trabajo de descomposi-ción, pero ahora de la secuencia en tantosplanos como se necesite, hasta alcanzar elprimer nudo de la trama.

Finalizado esto, se debe volver a repasarlo hecho, y si se obser va que faltan planos osobra más de alguno, es en minuto depoder hacer esas modificaciones. Lo impor-tante es conseguir una natural fluidez a lahora de ver la historia.

Estando seguro que se ha hecho eltrabajo esperado y se han hecho las varia-ciones necesarias, se está en condiciones decomenzar con la elaboración del story board.

5.3.5 Story BoardCuando se está dibujado, probablemen-

te, se obser ve que es importante incluiralgún nuevo plano que no se tenía conside-rado de forma previa o que una que ya estáresulte importante de ser cambiado por otroque funcione mejor. Pues bien, se está aun atiempo de hacer dichos cambios, perosiempre y cuando nunca se pierda el hori-zonte, es decir hasta donde se quiere llegary la historia mantenga una sola dirección.

El minuto de dibujar es importantísimo,y quien tenga a cargo la realización del storydebe ser alguien completamente capaz deno dejar pasar una idea a través del dibujo,ya que se debe considerar que ahora sólo secuenta con lo expresado por medio de laviñeta, y las únicas palabras permitidas seránlas referentes al diálogo e instruccionestécnicas.

El formato en el que habitualmente setrabaja un story board, puede ser una hojatamaño carta o A4, por la universalidad delformato y las facilidades que este entrega ala hora de querer hacer llegar el documentoa otra persona a través de un fax o fotoco-pias, por ejemplo. Este se leerá de izquierdaa derecha de forma horizontal, utilizando lahoja de forma apaisada y presenta por logeneral cuatro paneles cada uno correspon-dientes a “cajas” de imagen, diálogo, acción

y notas, ya sea en la parte superior e inferior.Respecto de la caja de imagen, aquí esdonde se ilustrará el dibujo del plano. Susproporciones son 4:3. La distribución de lascajas restantes puede ser arriba a la izquier-da una caja para determinar el número delplano. La caja de diálogo se ubica en laparte posterior y posee las mismas dimen-siones de la caja de imagen, La caja deacción cumple la función de asignar unlugar para que ésta (la acción) pueda serdescrita. Las proporciones son iguales a lacaja de imagen, lo que permite usarla encaso que el dibujo amerite ser ampliado paradibujar vistas panorámicas, además de poderespecificar, en el caso que hablemos de unapelícula, movimientos de cámara, fundidos,transiciones, etc.

Y finalmente está la caja de notas, que esdonde se especifican detalles de realización.En el caso de un film, por ejemplo, aquí esdonde se especificarían los efectos especiales,notas sobre la música incidental, etc.

En resumen, se puede afirmar que eltrabajo creativo del desarrollo y producciónde un guión, se puede reducir a cuatroetapas. La primera, es cuando se gesta laidea, ya sea utilizando para esto palabras odibujos que sean clarificadores. En estaetapa se expondrán muchas cosas porescrito. Aquí es cuando se puede agregar oeliminar cualquier información que se consi-dere pertinente y en esta fase es cuando lahistoria más avanza y no se debe limitar estehecho.

La segunda etapa del guión es la visualy es cuando el autor y/o el dibujante debeimaginar toda la historia de forma vívida. Enesta etapa, no es relevante la calidad deldibujante, sino más bien la importancia delstory radica en que este documento permiteverificar si cada plano funciona o no.

Seguido de esto, y como tercera fase seconsidera el evaluar de forma objetiva yfuerte si lo realizado anteriormente funcio-na. Es la parte más mecánica del trabajo,pero muy necesaria. Es la instancia de

Page 62: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

61

eliminar escenas y agregar otras, además derealizar todos los cambios que sean necesa-rios al guión.

La cuarta fase, cuando la historia ya seencuentra establecida, está comprendidapor un trabajo acabado donde el story boardes pulido, redefinido y afinado. La funciónfundamental de esto es que la historiaadquiera vida propia.

Finalmente, con el primer borrador delstory board acabado, corregido y evaluado, sedebe comenzar a trabajar en un segundoborrador, hasta que el trabajo quede perfecto.

Luego, con el trabajo ya finalizado, esbueno recoger opiniones de personas ajenasal proyecto para corroborar si éste funcionanarrativamente hablando, y seguido de esto,ya es cuando se está en condiciones depoder aplicarlo a la realidad.

5.4 El Cuento y el ComicsSe ha decidido como de gran trascen-

dencia mencionar estos temas dentro delmarco teórico de la investigación, ya queuna de las partes troncales del proyecto seha pensado desarrollar en base a éstosmodos de expresión literaria.

El cuento, es la forma que se ha escogi-do para establecer comunicación con losniños que recorrerán el zoológico y estecuento, para poder representarlo de unaforma gráfica fluida y que resulte interesantepara el visitante (fundamentalmente el niñosdel rango de edad ya mencionado) se haescogido el comics (la historieta), como unamodo de expresión universalmente conoci-do, incluso por niños pequeños, quienesdesde temprano manejan, al menos deforma visual, los códigos visuales básicos deun comics. Esto ha sido demostrado en unavista realizada a un primer y un segundo añobásico del “Colegio Liahona Cordillera”. Alconversar con los niños (un universo deaproximadamente 25 personas por curso),se les preguntó acerca de sus conocimien-tos básicos sobre los que es un cuento, unafábula y un comics. Respecto al cuento, esun género que es parte absoluta de sucultura. Algo similar sucede con los comic,

ya que si bien, saben reconocerlovisualmente, por su nombre en ocasionespueden no identificarlo. Y finalmente, alpreguntarles por lo que es una fábula,dijeron desconocer completamente lo queera. Al conversar con la profesora correspon-diente, ella explicaba que resultaba ser éstauna respuesta totalmente esperable, ya quela fábula, como contenido del plan detrabajo de la asignatura de lenguaje y comu-nicación, era estudiada por ellos en cuartoaño básico y no antes. Por lo tanto, muypocos de ellos manejaban la información.

A partir de este hecho, entonces se haescogido como modo de comunicar uno delos mensajes centrales del proyecto encuestión, el cuento, ya que se desarrollaráuna historia, con el apoyo de un guionista yconsiderando los aspectos que puedaninteresar preferentemente al grupo objetivo,pero desarrollado de forma gráfica como untipo de comics.

5.5 El Cuento como Género LiterarioEl cuento es una parte importante de

los géneros literarios y corresponde al géne-ro narrativo. Por definición según al géneroque corresponde, el cuento es una “Narra-ción de una acción ficticia, de caráctersencillo y breve extensión, de muy variadastendencias a través de una rica tradiciónliteraria y popular. En general, el desarrollonarrativo del cuento es rectílíneo, presentapocos personajes y el proceso del relatoprivilegia el desenlace.” (Definición propues-ta por Nidia Jiménez en su artículo publica-do en el sitio de bibliotecas virtuales)

Este se diferencia de la novela, princi-palmente, por su extensión y la cantidad depersonajes que participan de él.

Podemos distinguir tres tipos de cuen-tos:

El fantástico, simple juego deimaginación, basado la mayoría de las vecesen leyendas.

El anecdótico, que gira entorno aun hecho, acontecimiento, o dicho signifi-cativo e ingenioso.

El didáctico, que lleva a unaenseñanza o moraleja.

Page 63: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

62

Pero además de todos los aspectosformales que definen el qué es un cuento,como desarrolla uno o las característicasque éste debe tener, existe un aspecto delcuento que tal vez resulte ser mucho másimportante y característico de estesubgénero y es el cómo es recibido uncuento por parte de un receptor, ¿quésucede con ellos? (refiriéndose fundamen-talmente a los niños), ¿qué sentimientos lesgenera?.

5.6 El Cuento más allá de lasformalidades

Al momento de contar un cuento a unniño, e incluso a un adulto, es bastantepoco lo que le importa la formalidad respec-to del cuento que se le está entregando (siestá bien contado, si posee las partes quedebe tener un cuento, etc.) Es más, muchoantes de que los expertos de la lenguaestablecieran las “cualidades que debeposeer un buen cuento”, por mencionar unejemplo, se considera el cuento como unade las prácticas más antiguas realizas por elhombre, ya que siempre ha existido por suparte, la necesidad de querer contar suspropias historias o simplemente imaginarsituaciones que van más allá de lo vivido, oinclusive, relatar sucesos que se escapan dela lógica humana. En ocasiones, el hecho decontar un cuento es con el mero fin depreser varla propia historia familiar, entregarmensajes religiosos, éticos o político, porejemplo, que se considere relevantes.

De hecho, es precisamente el actoimaginativo lo que se recalca se debepriorizar a la hora de narrar un cuento. Elsubrayar verbos, encontrar sustantivospropios, las partes del cuento, los persona-jes, el tiempo, el lugar, etc, son actos quesin dejar de ser importantes, no completanel acto de ensañar a un niño a ser unapersona integral. Esto es debido a que, másallá de enseñar aspectos formales de laliteratura, “Los cuentos garantizan un apren-dizaje intrínseco, motivador, significativo yconstructivo”, según propone la educadoraSilvia Zurdo en la entrevista realizada por larevista “La Maestra Jardinera”.

Hoy en día, y luego de las reformas yvariaciones realizadas a los planes de estu-dio de todos los niveles, es posible notarque la educación ha tenido un cambio en elque el centro del tema educativo es el niñoy no los contenidos que éste debe aprender.Esto queda de manifiesto en los innumera-bles documentos acerca de la educaciónactual, donde los docentes realizan afirma-ciones tales como “Los cuentos debenocupar en la vida de los niños un lugarprivilegiado ya que son una forma importan-te de recreación y desempeñan un papelfundamental en el crecimiento psicológico,intelectual y espiritual, por la riqueza queofrecen. Si llegan cargados de magia, fanta-sía, sorpresas, respuestas, preguntas, ale-gría, abrirán nuevos caminos hacia el mundode la palabra escrita y sus significados.”(Silvia Zurdo).

Ahora bien, el cuento como forma decomunicación con los niños, es clara laefectividad que éstos tienen dentro de dichogrupo, y el valor que adquiere la palabrapara ellos es de suma importancia, pero¿Qué sucede con el valor y el apoyo quepuede dar la imagen a lo narrado?.

Muchos pueden afirmar que la imagenpuede limitar la imaginación del niño, peroestá demostrado ampliamente que el efectoque se da es más bien el contrario. La pala-bra, lo narrado por quien cuenta un cuento,se ve altamente beneficiado por la imagendebido a su poder sugestivo. Claro, estosucede siempre y cuando exista un cuidadotratamiento de la imagen, formas y colores autilizar, capacidad de síntesis y un desarro-llado valor estético, para así lograr cautivar aquienes se desea llegar. Por lo tanto, paraquienes saben leer, el apoyo del cuento enuna imagen potente va a ser un plus a éstey hará del cuento una experiencia suma-mente atractiva, y si el niño, aun no sabeleer, con mayor razón la fuerza y expresivi-dad de la imagen será fundamentales a lahora de la “lectura” del la historia. Por lotanto, y rescatando la frase de la licenciadaGradela Rozas en el documento que exponeen la revista “Ser Docente”, se puede con-cluir de forma general de lo recientemente

Page 64: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

63

expuesto, que “La imagen y palabra consti-tuyen medios de comunicación y ambas secomplementan.

5.7. La HistorietaLa historieta o el comúnmente conoci-

do comic, como concepto, se puede definircomo “Una narración realizada medianteuna sucesión de imágenes dibujadas y/opintadas sobre un soporte plano y estático,normalmente papel.” Definición propuestapor Wikipedia, la Enciclopedia Libre. Unahistorieta se debe caracterizar por ser unahistoria concisa, de fácil comprensión y quesu potencial máximo está en las ilustracio-nes y la sencilla comprensión del mensajeque éstas entregan.

Otra definición de historieta que nosentrega Cecilia Cortéz en su documento “LaHistorieta, una aproximación a la realidad”es “La narración o relato secuencial expresa-da en imágenes y texto (breves frases dediálogos), formada por viñetas o varioscuadros que describen un hecho real oimaginario, caracterizada además por pre-sentar signos convencionales, los cuales conel tiempo se han convertido en estereotipos(el globo, las onomatopeyas, códigoscinéticos, etc.) que generalmente formanparte de un campo común de experienciaentre emisor y receptor.”

Probablemente, esta definición puedaresultar ser un poco más compleja, e inclusomás técnica que la primera, pero claramentees obser vable que ambas a puntan a unmismo concepto: una historia ilustrada.

El nombre de historieta tal vez a mu-chos de los que lean este capítulo les puedeparecer extraño o quizás un tanto anticua-do, pero resulta interesante mencionar quela palabra historieta es de origen castellano/español que es utilizada en países comoEspaña, Cuba o Argentina. En México esllamada “monitos”. En países que no son dehabla hispana, como Francia es llamada“bande desciñe”, “fumetti” en Italia, “man-ga” en Japonés y “Comic” en Estados Uni-dos y países de habla inglesa. Hoy en día,sin embargo, y desde ya los años 70, en los

países castellano-parlantes como Chile seextendió el nombre de comic reemplazandoéste al nombre de historieta.

El comic (o historieta), para que seaconsiderado como tal, debe poseer ciertascaracterísticas que los hacen ser un modoexpresión único, que por cierto no debe serconfundido con la caricatura, ya que no eslo mismo.

5.7.1 Características del ComicDebe poseer claramente integrados elementos tanto icónicoscomo escritos.Posee un mensaje fundamentalmente de carácter narrativo, porlo tanto, debe poseer un inicio,desarrollo, climax y un final de lahistoria.Posee códigos gráficos altamenteconvencionalizados, como lasonomatopeyas, ideogramas ometáforas visuales, por ejemplo.Sus personajes por lo general sonestereotipados.Cuando ellos hablan, utilizanglobos que contienen de formaescrita lo que ellos dicen. Estosdeben ser fáciles de leer.La historia es trabajada en base ala idea de síntesis, por lo tanto,utiliza pocas palabras, dibujos yacciones, con el fin de hacer dela lectura algo más dinámico,claro y entendible.Su finalidad característica puedeser distractiva, informativa y edu-cativa, sin embargo, puede tratarademás otros tópicos.Su realización implica generalmente una gran difusión.

5.7.2 Aspectos Técnicos del ComicsEs un argumento desarrollado deforma habitual dentro de 2 a 5viñetas o cuadros, las que porconvención, pero no necesaria-mente, son protagonizados por 2a 3 personajes.

Cuando se presentan más de unasituación dentro de un solo cua-

Page 65: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Marco Teórico - Capítulo 5: El Guión, el Cuento y el Comics

64

dro y en un mismo instante en eltiempo, se llama a este fenóme-no Macroviñeta.A diferencia de esto, la páginahabitualmente contiene 3 o 4tiras formando un argumentocompleto.

5.8 Aspecto Históricos del ComicsSin duda, las primeras referencias de la

historieta están en los jeroglíficos, aun quesi buscamos una historieta en su aspectoformal, tal y como la conocemos hoy, inclu-yendo el lenguaje escrito y gráfico, no seencontrará sino hasta 1840 con RodolpheTöffer y la realización de la que es conside-rada mundialmente como la primera histo-rieta hecha en el mundo. A partir de esto,es cuando muchos han sido los que se hanaventurado en la realización de este tipo detrabajo.

Pese a esto, Estados Unidos es quien seatribuye la “paternidad” de esta manifesta-ción, pero muchos estudiosos de tema,afirman que ya en diarios europeos se veníarealizando estos trabajos desde 50 añosantes.

Ya en el año 1920, el comics adquiríauna importancia social de relevancia, debidoa que ya no era sólo un medio deentretención, sino que ahora éste se vioabsolutamente potenciado por el desarrollodel cine y la publicidad, el cual hablabaacerca de “la vida real” y, por lo tanto, suscontenidos cargaban además con fuertesexpresiones ideológicas y políticas.

La edad de oro del comics fue entre1930 y 1940, cuando surgieron los comic-book y los diarios y revistas publicabansecciones especialmente dedicadas a lastiras cómicas.

Desde los años 40, el comics fue ungran espacio para aquellos héroes de gran-des hazañas y eternos rivales. Pero, llegó unmomento en que la historieta comenzó aperder popularidad y los grandes tirajes quealguna vez se produjeron fueron disminu-yendo notablemente. Una de las razones

que se da a este hecho es la aparición de latelevisión. Tampoco resulta menor el que eltipo de temas que en ese minuto tratabanlas historietas comenzaron a ser sumamentecriticadas por pedagogos, médicos y asocia-ciones de mujeres, por lo que en el año1954, en EE.UU., varias editoriales se compro-metieron a autocensurarse, conforme a unacuerdo de principios establecido ese año.

Desde ese minuto, entonces surge unnuevo estilo de hacer comics, historiasprotagonizadas por niños, pero con mensa-jes dirigidos a los adultos, lo que fue deno-minado como “historietas intelectuales”. Unejemplo de aquellas historietas fue la deSnoopy, por Charles Schulz, o la mundial-mente conocida Mafalda.

Por otra parte, y debido también a losfenómenos sociales de la época, surge elcomic-underground, el que habla sobre ladesmitificación de los héroes, la sátira y elquiebre de los valores.

En vista de todo por lo que había pasa-do esta popular manifestación, pese a noser de una gran pasividad como lo fue en losaños 30, nunca más dejó de ocupar unlugar importante dentro las diversas mani-festaciones humanas, siendo consideradoincluso como el noveno arte. Se le conside-ró como un fenómeno social como todassus letras entre intelectuales y ha sidomotivo de una infinidad de reuniones ycongresos del área artística, la expresióngráfica, ampliando así su espacio, produ-ciéndose una renovación del medio y por lotanto, generando nuevos estilos.

Page 66: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

65

Etapa Analítica: Análisis de laTipología Existente

Page 67: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

66

Introducción

En este capítulo, se podrá

apreciar resultados concretos

acerca de la investigación

propiamente tal, y cual ha sido

la información recabada para la

posterior realización del análisis

que permitirá tener una guía

importantísima al minuto de

diseñar el sistema en sí.

Page 68: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

67

Page 69: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

68

En este capítulo, se podrá apreciar resultados concretos acerca de lainvestigación propiamente tal, y cual ha sido la información recabada para

la posterior realización del análisis que permitirá tener una guíaimportantísima al minuto de diseñar el sistema en sí.

Para el proceso de diseño, es absoluta-mente necesario realizar un análisis de latipología existente de todo aquel materialgráfico que guarde una relación directa conel proyecto a realizar. En este caso puntual,se vuelve absolutamente importante realizarun análisis a partir de lo que ya existe en elBuin Zoo y seguido de eso, comenzar aextender este análisis a toda la tipologíaencontrada de otros parques zoológicos.Ésta se encuentra basada fundamentalmen-te en la tipología del Parque Metropolitanode Santiago. El resto de los ejemplo, soncasos puntuales que han sido extraídos deInternet y corresponden a diversos zoológi-cos del mundo.

Puntualmente, y respecto del tipo deanálisis a realizar, se establece que éste sehará, dependiendo del caso, desde trespuntos de vista: Sintáctico, vale decir, serealiza una descripción física del objeto:formas, materialidad, color, etc; Semántico:el análisis se realiza desde el enfoqueconnotativo que entrega el objeto a estu-diar, lo que en otras palabras significa quémensaje es el que se quiere entregar alusuario; y finalmente, el análisis pragmáti-co, el cual hace referencia a cómo el usua-rio se maneja con, en este caso, el sistemaseñalético que se le presenta. Se aclaranestos conceptos desde ya, para no tenerque hacer mención de cada uno de ellos;cuando se hable acerca de las característi-cas físicas de la pieza a analizar, se referiráa su análisis sintáctico, y así con los con-ceptos restantes

6.1 Desarrollo del Análisis Buin Zoo Se decide comenzar este análisis,

revisando diversas piezas gráficas del propioBuin Zoo. Esto, debido a que es el parquezoo con el que se va a trabajar, y resultaabsolutamente necesario conocer la situa-ción de lo que ocurre con el sistemaseñalético, poseen y si es que éste realmen-te funciona. Para esto, se han escogidoalgunas de las muchas piezas gráficas quese pueden analizar, siendo éstas, los casomás representativos de la etapa de disper-sión señalética por la que pasa actualmenteel Buin Zoo.

En la fotografía 1, se aprecia un ejem-plo claro de una pieza señalética de tipoorientativa. Posee una altura de 2,30 mts.aproximadamente. Su base es de una made-ra sencilla, color verde, casi sin tratamientoalguno de unos 15 cms. de diámetro aproxi-madamente. Sobre esta base, en su partesuperior se desprenden 4 placas con formacurva en su flanco exterior. Estas placas sonen su color de fondo azul, y se encuentrandispuestas en diversas posiciones. Sobre

Foto1

Capítulo 6: Análisis de la Tipología Existente

Page 70: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

69

ellas, se pueden leer diversos texto quehacen referencia a lugares que están alinterior del recinto. Hacia el lado interior deéstas placas, se ve que como apoyo a esta,se utiliza las ilustraciones de un genio o deun corazón. Estos elementos hacen referen-cias a marcas de productos para niños,existentes en el mercado nacional.

Al obser var detenidamente esta pieza,se puede ver que el paso del tiempo y losefectos del clima la han deteriorado nota-blemente, y eso es claro, ya que al parecerestas placas son de madera recubierta poruna lámina impresa azul, con texto y eldibujo.

Respecto a la intencionalidad quecumple, es claro que el uso de madera, es laforma de mantener el nexo con el parque, lonatural, lo vegetativo, etc. pero a esto, seune un elemento como estas placas que sedesprenden que han sido tratadascromáticamente, según los colores corpora-tivos de la marca que auspicia la realizaciónde dicho proyecto. Lo mismo sucede en elcaso de las ilustraciones utilizadas, ya queno poseen relación alguna con lo que es elzoológico en sí.

El ser vicio que presta al parque, esinnegable, pero solo desde un punto devista funcional, ya que aun así no es deltodo claro. En una de las visitas realizadas alzoológico, se preguntó a algunas personasque si comprendían el funcionamiento dedicha señalética. La respuesta general fueque sí, pero que aun se tendían a perder.

Fotografía2-3: La fotografía 2 y 3están íntimamente relacionadas, ya queambas dan respuesta a una misma proble-mática, y por esta razón, resultan suma-mente interesantes de analizar. La fotografía2 y 3 ejemplos de placas de identificacióndel mismo animal, el Tapir Amazónico (Noes el único caso de placas repetidas, condiferentes soluciones de diseño).

La foto 2 resulta ser solo una baserígida de 25 x 40 cms. En ella, a primeravista se distinguen 3 colores aplicados con

una alta saturación: verde, amarillo y rojo.En la parte superior de la lámina, se encuen-tra una franja horizontal verde que sir ve deapoyo visual al nombre del animal. El nom-bre del animal cumple la función de llamadoen esta lámina.

Foto2

Foto3

Page 71: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

70

Más abajo, y sobre fondo blando, existeun largo texto que habla acerca del tapir, ya su lado derecho, como apoyo al texto, seve una franja amarilla vertical de unos 8cms. de ancho que está degradada demayor a menor valor desde arriba haciaabajo, sobre la cual se muesrta un mapadonde se indica la zona geográfica delmundo donde está ubicado naturalmente elanimal en cuestión. En la zona inferiorderecha, se ve que al interior de un óvalo de10 cms de diámetro en su parte más ancha,está la imagen del animal en cuestión. En laparte baja, nuevamente se aprecia unafranja, pero esta vez de color rojo, y sola-mente se utiliza como una forma de integrarla marca auspiciadora y uno de sus colorescorporativos.

En el caso de la foto3, estos mismoelementos, se repiten, pero de una formamenos forzada. Las dimensiones de estalámina, son más alargadas: 23 x 45 cms,pero ahora, ubicada sobre un soporte demadera ubicado a una altura de 1 metroaprox. Aun se ve la fotografía del animal alinterior de un óvalo de similares medidas,pero el uso del texto diminuyó notablemen-te en favor de la lámina. Se mantiene tam-bién el uso del semáforo que hace referenciaal estado de conser vación del animal y elmapa de la zona geográfica donde habita.Lo que cambia principalmente es el uso delos colores y algunas formas más redondea-das, de hecho, en su parte inferior, se veque existe una cur va que abarca en colorazul toda la parte inferior de la lámina, lacual continua siendo solo un espacio publi-citario.

La gran diferencia entre ellas, respectode su funcionalidad, es la ubicación queposeen. La primera lámina, además de sermás antigua que la segunda, parece ser quesu ubicación no fue muy pensada. En elcaso de la segunda ficha, ésta posee unaubicación más estratégica y a una alturamás acorde a los niños, pero perfectamentecomoda para adultos también.

Fotografía 4-5: Ambas también sonuna respuesta a una misma problemática, yque se encuentran aplicadas paralelamente

al interior del zoológico. Poseen dimensio-nes similares (tipo hoja carta aproximada-mente) y se encuentran colgadas de jaulasde animales de relativa peligrosidad comolos monos, por ejemplo. En este caso, eluso cromático, de la foto 5 resulta ser másinteresante que el da la foto 4, ya que estaal haber sido desarrollada a un solo color,

Foto 4

Foto 5

Page 72: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

71

pierde mucho en impacto visual y tal vez, enefectividad. Lo curioso de esto, es que,como bien mencionaba el líneas anteriores,ambas se estén utilizando paralelamente alinterior del parque. Este fenómeno se da,luego de investigarlo con quienes corres-pondía, debido que como empresa, hantrabajado con variadas instituciones dediseño y marketing, las que por una u otracausa, no han continuado su labor de apoyoal desarrollo gráfico del recinto, lo cual haceque se origine un caos de información, ymuchas veces, el visitante pueda salir másdesorientado que cuando ingresó.

Fotografía 6: Nocturama: Esta foto-grafía es curiosa, ya que si bien utiliza unagama cromática que alude al conceptonoche, el estilo gráfico que posee permiteque cada vez más se pueda afirmar conmayor seguridad que se entrega demasiadainformación y de forma desordenada, lo que

finalmente puede resultar confuso para elvisitante. A esto se agrega que a la derechade la pieza mencionada, se puede ver queexiste una hoja con información, impresa enpapel tamaño carta en una impresora co-mún. No es el único caso en que al interiordel recinto se puede ver que como unaforma rápida de entregar una información(fotografía 7). El problema es que estaalternativa es la menos viable desde todoslos puntos de vista existentes. Pose pocaduración en el tiempo, deja a quien la veuna sensación de desorden y casi pocaseriedad.

Fotografía 8: Algo similar sucede conla foto 7, en la que se ve que un cuadro quesin duda connota desorden. Primero, lalámina identificativa del animal está malcolgada y se ha decolorado con el tiempo.Si seguimos hablando de desorden, a sulado izquierdo, está uno de los ejemplosmás claros de lo que significa un escasotrabajo de diseño y corporatividad, con todolo que este hecho conlleva. Es una placa de20 x15 cms de acrílico amarillo con letrasacrílicas, las mismas utilizadas para la reali-zación de lápidas para los animales sepulta-dos en su cementerio de mascotas. Ademásde esto, y al igual que el caso anteriormen-te mencionado, también se encuentra col-gada de una forma poco apropiada a lainformación que debería entregar el BuinZoo a sus visitantes.

Fotografías 9-10: Se ha escogidoéstas fotos, nuevamente con el fin de hacerun paralelo entre 2 piezas gráficas quedeberían poseer una uniformidad visual:

Foto 7

Foto 8

Foto 6

Page 73: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

72

cromática, tipográfica, icónica, que no seda. De esto, lo único que podemos rescatarcomo criterio único de trabajo es el formatoy el soporte, como un marco de maderanatural poco tratado, amarrado con cuerdade material natural, sobre el que se encuen-

tra expuesto, y la utilización de fotografías,claro, siendo esto menos evidente en elcaso de la foto 10.

Fotografías 11-12: Otrainconcordancia se da en el caso de estasfotografías, ya que ambas piezas gráficastratan un mismo tema, que es el sector deestacionamiento del Buin Zoo, pero enambas fotos, se puede ver que el tratamien-to gráfico que se da, hace que no poseanrelación alguna entre sí. En el caso de lafoto 11, es un pendón de 1 mt x 2.5 mts dealtura. Cromáticamente posee unapredominancia del amarillo y el uso de

Foto10

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 9

Page 74: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

73

fotografías, así como de la marca del par-que. En el caso de la foto 12, estamoshablando de un lenguaje gráfico absoluta-mente opuesto, ya que ni siquieracromáticamente, guarda relación con losconceptos y colores preferentemente traba-jador por el Buin Zoo. Un pendón de 30cms. x 1.50 mts de ancho, cuyo color defondo es rojo, el color corporativo de lamencionada marca. El problema en estecaso, es que cuando se habla de estacionar,y se ubica el signo de estacionar entendidouniversalmente por todos, pero en un fondorojo, sin duda puede causar confusión entrequienes deseen utilizar ese espacio paraestacionar.

Fotografías 13-14: Como se puedever, se continúan dando casos paradójicosde 2 soluciones gráficas a una misma pro-blemática, y que son utilizadas al interior delparque zoológico a la vez. En las fotografías13-14, lo curioso se da en la gráfica de lapuertas de los baños de damas (situaciónque también se da en el de varones). Tal vez,con el fin de darle un carácter distintivo a lagráfica de sus puertas, en vez de utilizar lapalabra damas, se aplica la palabra leonas,relacionándola con la mujer por el género y

con la leona como animal del zoológico.Probablemente la idea no sea mala, peroambas propuestas, presentan tratamientográficos absolutamente diferentes. En elcaso de la foto 13, se trabajó una gráficasimple, y solo con tipografías, utilizandocomo fondo el color hasta ahora caracterís-tico del zoológico, el amarillo. El texto quehace referencia a que es un baño, es decolor rosado, un color socialmente conside-rado muy femenino, y la marca del Buin Zoo,también se encuentra trabajada en esatonalidad. En la foto 14, la puerta poseecomo fondo un color diferente, no es ma-rrón, sino blanco. Además, el uso tipográfi-co es totalmente contrario; en vez de leerseen la puerta la palabra leonas, se ve clara-mente que dice cualquier otra cosa, ya quefaltan letras. Además, gráficamente, poseeun estilo anticuadas y poco apropiadas paraun parque que es una atracción turística.

Fotografías 15-16: Este caso, esbastante simple de analizar, ya que ambosestán trabajadas bajo un mismo criterio: elubicar el basurero bajo un marco de maderaque en su parte superior sostiene publicidadde la marca auspiciadora del proyecto. Pero,si se saca ese marco de madera, el cual esFoto 13

Foto 14

Page 75: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

74

sólo publicidad para la empresa, y cuyomensaje de principal en su gráfica, terminasiendo un simple basurero que podemosencontrar en cualquier casa. Existe unanotable falta de impacto en su presencia.

Fotografía 17: Esta fotografía pertenecea un recinto que funciona al interior del BuinZoo, y es Acuamundo. Si bien, no es unaempresa dependiente de Buin Zoo, está bajoel alero del parque ya que ellos son quienesles entregan el espacio donde realizan sumuestra de animales marinos. Por estarazón, el tratamiento grafico que posea,debe guardar relación con lo que es BuinZoo. Esto no se da, y a esto se agrega quela forma de desarrollar este tema, por partede Acuamundo es bastante deficiente. En elcaso de la fotografía, es un texto de apoyotrabajado en cualquier color, sin tener rela-ción alguna, ni siquiera con el animal exhibi-do. Además, el uso tipográfico es bastantedeficiente, ya que estas láminas han sidodesarrolladas a partir de una tipografía detipo manuscrita, y la altura que tienenalgunas de éstas láminas cubiertas por unacrílico, muchas veces, no permiten unabuena lectura de la información, por lotanto, se hace absolutamente innecesario.

Además de esto, al interior de Acuamundo,se encuentran varios de sus acuarios quedeben estar a temperaturas altas para ase-gurar la supervivencia del animales, y estohace que el agua se evapore. A esto sesuma que estas láminas de apoyo, han sidoimpresas con alguna tinta indeleble al agua,agua que al evaporarse, hace que se man-che el papel y ahí la información sea absolu-tamente ininteligible.

Este ha sido una visión muy general delo que se puede encontrar en cuando aldesarrollo grafico del sistema señalético alinterior del parque zoológico Buin Zoo, La

Foto 15

Foto 16

Foto 17

Page 76: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

75

verdad es que hay mucho más por mostrar ymucho por hacer, pero mayores comentariosquedarán reser vados para un capítulo final,las conclusiones.

6.2 Análisis Tipología Existente ParqueMetropolitano de Santiago

Resulta casi obvio, que si se realiza unainvestigación acerca de la tipología de lossistemas señaléticos de zoológicos, se debecomenzar con el remozado sistemaseñalético del Parque Metropolitano deSantiago. Ahora que este sistema ha sufridouna notable transformación, resulta intere-sante de incluir en la investigación y por lotanto, de estudiar.

Comenzando con el análisis, y antes derevisar cualquier fotografía, es importanterescatar, que dentro de este sistema seencuentran elementos que unifican todas ycada una de las piezas haciéndolas parte deun todo, pero sin dejar de ser una indepen-diente. El uso de la materialidad, las aplica-ciones cromáticas, las terminaciones; unsinfín de detalles que hacen que este sea unreal sistema señalético

Fotografía 1: Es lógico comenzar porla entrada. Una lámima de 45 cms x 30cms, en la que se trabaja como fondo textu-ras y los textos se destacan simulando unasuperficie de madera sobre esta basetexturada, en la cual los textos son de coloramarillo cálido. Esta base se encuentraprotegida por un acrílico y reforzada en susesquinas por trozos de maderas no tratadas,para construcciones de plazas, por ejemplo.Resulta llamativo y sin ser tan grande, al

estar bien ubicado, resulta sumamente claropara quien visita el parque por primera vez.

Fotografía 2: Es una identificativa dela jaula de los leones. Está ubicada de talmanera que posee mucha presencia visual,pero sin quitar el protagonismo a los anima-les. Está construido basándose en el mismosistema del letrero recién mencionado (en-trada), de hecho, casi todos los letreros quese encontrarán al interior de éste zoológico,poseerán los mismos materiales para sufabricación, variando solamente las dimen-siones a utilizar. En el caso de estaidentificativa, la lámina centra la atención

en la imponente fotografía de un león. Enla esquina superior derecha se presenta lamarca de zoológico, pero sin tener granprotagonismo dentro de la lámina. Además,cabe mencionar que existe poco apoyo detexto, incluyéndose solo aquella informaciónque resulta de suma importancia. El uso delos colores se basa en colores tierra y enalgunos casos, se da la presencia de verde,pero siempre consiente que la idea es con-notar a lo natural, lo salvaje, lo de la tierra ylos que nos entrega.

Fotografía 3: Aquí se puede ver unaparte del sistema de orientación de laseñalética del zoológico. Como se ve, man-tienen el mismo estilo gráfico utilizado enlas piezas anteriormente mencionadas y quefinalmente resultará una constante paratoda la gráfica desarrollada en la señaléticadel parque metropolitano.

Foto 2

Foto 1

Page 77: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

76

Fotografía 4: Este ejemplo resultainteresante y un aporte a todo lo revisadoen cuanto a organización de informacióndentro de un zoológico. La forma de ubicarlos basureros y el impacto visual que estos

generan, por supuesto, con el apoyo deltema de diseño, lo convierten en un puntoimportante en el parque, digno de mencio-nar. En todos lados, existe un sinfín debasureros, cada uno destinado a un tipo dedesecho diferente, pero que a la hora decumplir con su función, es bastante poco loque la gente los utiliza. La ubicación enaltura de estos comunes tarros de basura yuna interesante aplicación de la gráfica, sinperder la esencia que hasta ahora trabaja elparque metropolitano: ELa gran diferenciaentre ellas, respecto de su funcionalidad, esla ubicación que posee. Si bien la primera esclaramente más antigua, también estáubicada azar segunda, posee una ubicaciónmás estratégica y a una altura más acorde alos niños, pero que permite una buenalectura a adultos también. El uso de textu-ras naturales y colores cálidos, sin dejar delado el tema del reciclaje hacen que estoslugares estratégicos del zoológico metropo-litano cumplan a cabalidad su función, y losvisitantes del parque depositen su basura enel tarro adecuado, cumpliéndose comple-tamente la misión de estos

Fotografías 5-6: Ambas fotos, si bien,apuntan a temáticas diferentes dentro delzoológico, gráficamente son tratadas de lamisma manera, incluso de gran similitud alcaso de la fotografía 1. Uso de texturas depieles de animales como fondo, y la simula-ción de una madera que sir ve de soporte altexto. La característica principal de estasseñales, está en que su función principal esindicar direcciones a seguir o la ubicacióndel usuario en ciertos lugares.

Foto 4

Foto 3

Foto 5

Page 78: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

77

Fotografía 7: Esta placa adosada por un canto al muro, es indicador del nombrede la calle en que el visitante se encuentra.Es trabajada de similar modo a los ejemplosanteriormente revisados, pero una vez más(y escasamente) se aprecia la presenciafotográfica, como un modo de relacionaresta pieza con el mismo parque. Si bien,este es un elemento diferenciador de estezoológico, respecto de todo lo recopiladoen la investigación, sigue manteniéndosedentro de una línea de trabajo bastantelimitada que posee el parque metropolitano,respecto de las piezas gráficas que compo-nen su sistema señalético.

Con todo lo dicho, en ningún caso, sedesmerece el crédito que tiene el Zoológicodel parque metropolitano, en haber mejora-do notablemente el sistema de señalizaciónque poseían. Pero sí, luego de revisar vaga-mente las piezas gráficas de este sistema,podemos deducir rápidamente que es unsistema hecho solo para la interpretaciónvisual del visitante, sin poder inter venir enella de algún otro modo, lo que tal vez,hubiese sido más interesante y entretenidopara quien visite el zoológico.

6.3 Análisis Zoológicos del resto delMundo

En vista de el poco material gráfico acerca de zoológicos, con que se cuenta paraestudiar en el país, y puntualmente en laregión metropolitana, ha sido necesariorecurrir una vez más al estudio bibliográfico,en el cual se encontraron antecedentes delNational Zoological of New York, Jungle ofthe Apes, The Living World, El Zoológico deSan Diego y El Metro Zoo.

6.3.1 Desarrollo de Análisis de lasImágenes del National Zoological ofNew York

Resulta pertinente mencionar que lasimágenes a revisar, son imposibles analizarcada una por separado como en los casosanteriores, ya que las fotografías con las quese cuenta, poseen una estrecha relaciónentre sí.

El método de recorrido que han desa-rrollado, y que se utiliza desde hace muchosaños, ha funcionado notablemente. Estesistema consiste en una torre de cubos depuntas cur vadas en sus esquinas. Dentro de

Foto 6

Foto 7

Page 79: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

78

cada cubo, se lee la presencia de númerosde morfología animal. Cada uno de losnúmeros está relacionado con un sectordonde existe cierta muestra de animales, yesto es posible de corroborar por el usuarioen un catálogo que se le entrega al momen-to de su visita. La gráfica del sistema derecorrido de este parque posee una extraor-dinaria coherencia, desde el minuto en quese entra al zoológico, en el que lo primeroque se aprecia, es la marca ZOO, realizadacon una tipografía que inmediatamenteconsigue que el visitante la relacione men-

National Zoological of New York

National Zoological of New York

National Zoological of New York

Page 80: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

79

talmente con estas torres a las cuales sehace mención. Por el hecho de ser un siste-ma muy llamativo, logra que sus visitantesse sientan atraídos hacia él y vean la infor-mación (escasa en textos) que se le estáentregando. Un muy buen ejemplo de comoconseguir la atención del visitante y noconseguir que este sólo se sienta aburrido.

6.3.2 Desarrollo Análisis de las imágenesdel zoológico The Living World

La estructura de este zoológico, sin serpoco atractivo para quien lo visita, pareceser algo más formal. Al minuto de la entra-da, que si bien, es de una arquitecturabastante simple, pero alejada de lo que es elambiente natural de un zoológico, manifies-ta al visitante, que al interior del recinto,encontrará todos aquellos animales queexisten en el mundo.

La verdad, es que parece ser un edificiocientífico, más que un zoológico tradicionalcomo el que se nos ha enseñado desdeniños: Animales que viven en un ambiente lomás natural posible, agua, pantanos, aveces tierra, etc. Da la sensación que elcontacto con el animal no es tan directo,pero la forma de entregar la información alvisitante, no deja de ser entretenida: Elmapa de ubicación se encuentra zonificadocon colores; bastante sencillo, formal pero

funcional en este caso. Lo que sí resultainteresante, es el ejemplo que se muestracon la exposición de insectos. De grandestamaños, y retro iluminados, en su hábitatnormal, y todo lleno de colores, pero eso si,de mucha información, algo muy pocoapropiado para un niño, que necesita serestimulado constantemente para captar suatención y generar en él un proceso deaprendizaje.

Otro ejemplo destacable de éste mismozoológico, es la utilización de maquetas deanimales a grandes tamaños. Objetos que si

National Zoological of New York

Zoologico The Living World

Zoologico The Living World

Page 81: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

80

bien no son un aporte desde el punto devista informativo, el impacto visual quegeneral en el visitante es tal, que puederesultar incluso mejor el proceso de aprendi-zaje, por ejemplo, ya que al ver esta maque-ta desde cerca, conocer mejor cómo es elanimal en la realidad.

6.3.3 Desarrollo Análisis de las imágenesdel Zoológico Metro Zoo

En esta única fotografía, se da el mismocaso al desarrollado anteriormente. El visi-tante se encuentra ante la presencia de lamaqueta de un hipopótamo que simulaemerger del agua . Es fácilmente reconocer algunas estructuras del animal, así como su

color y la textura de su piel por ejemplo,situaciones que, además de entretener alvisitante, le originan nuevas estructuras deaprendizaje.

6.3.4 Desarrollo Análisis de las imánenesdel Zoológico Jungle of the Apes

Este es un parque, que como se podrádeducir luego de ver las fotografías, queestá destinado a la enseñanza y preser va-ción de los simios en general, de hecho, sunombre traducido al castellano, significa

«Jungla de los Remedos» por su capacidadde imitar a los humanos.

Es solo cuestión de revisar las fotogra-fías para notar que el trabajo que comoparque realizan, está centrado en los simios.En su entrada, la marca que es de colorverde, destacan las palabras «Jungle of theApes» en metal (como casi todos los demássoportes existentes en el parque) el que serefuerza en su parte superior con la presen-cia de una abstracción de un gorila macho.

Zoológico Jungle of the Apes

Zoológico Jungle of the Apes

Zoologico The Living World

Zoologico The Living World

Zoológico Metro Zoo

Page 82: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Análisis de la Tipología Existente

81

En las siguientes fotografías, se apreciaun elemento en común de presencia muyfuerte, y es que en cada lugar donde se puedaencontrar un simio, se puede contar conmuchísima y acabada información sobre di-chos animales con un notable aporte deimágenes al respecto. Esta información seencuentra dispuesta sobre mesonesinclinados para ser revisada en el lugar porquienes deseen.

Lo curioso a destacar de este parque, esque además de permitir que los humanospuedan acercase a los animales, puedanconocerlos mejor, a través de maquetas atamaño ( como en el caso estudiado delzoológico anterior) puedan conocer datosextra acerca del simio.

6.3.5 Desarrollo Análisis de las imágenesdel Zoológico de San Diego

Al ver a simple vista la imágenes delZoológico de San Diego, la primera impre-sión que podemos rescatar de esta muestrafotográfica, es que este zoológico basamucho su sistema de recorrido en la infor-mación del visitante.

En todas las fotos de este parque, sepuede notar que todas las piezas gráficas

poseen una notable cantidad de texto. Sutrabajo se basa en simples estructuras quefuncionan como tipo paneles, en la que sepublica la información del animal de formaabsolutamente plana, exceptuando un solafotografía.

Esta foto, presenta una ilustración deun animal en relieve a la base en la que seencuentra afirmado, y su actitud es demayor cercanía con el hombre; inclusive, eluso de los colores resulta más cercano a lapersona, ya que estos connotan sin dudauna mayor calidez.

Zoológico Jungle of the Apes

Zoológico Jungle of the Apes

Zoológico de San Diego

Zoológico de San Diego

Page 83: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

82Etapa Proyectual: El Proyecto

Page 84: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

83

Introducción

En esta fase del proyecto, se da a

conocer el proyecto a realizar,

desde la instancia de bocetaje,

alternativas, y selección de

piezas finales, sin olvidar lo

importante que resulta ser la

justificación de cada una de las

piezas desarrolladas, sus

especificaciones técnicas de

construcción y producción.

Page 85: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

84

Page 86: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

85

Planteamiento del ProblemaVisitar un zoológico puede ser conside-

rada tal vez como una de las actividadesmás entretenidas de las que se puede parti-cipar, sobre todo si se es niño. No hay dudade eso, pero además de buscar una instan-cia de distracción y esparcimiento, el zoo-lógico cumple, o aspira a cumplir, un fuerterol educativo entre quienes le visitan. Estoes claro, ya que de modo universal, losmismos parques se plantean ciertos objeti-vos, siendo para el Buin Zoo uno de los másimportantes, por no decir el principal, el“…lograr que en cierta medida, cada visitan-te del zoológico adquiera conocimientos,genere sentimientos y desarrolle conductasque beneficien a la naturaleza en particulary al medio ambiente en general.”

Hasta este punto todo es claro y muycoherente, pero resulta que hoy en día, y sibien sigue siendo para éste y todos losparques zoológicos una prioridad, el temade la preser vación animal no siempre hasido trabajado de la mejor forma. Hablandopuntualmente del caso que vemos dentrodel Buin Zoo, es posible apreciar, luego deestablecer contacto con ellos, que la pre-ocupación por el buen funcionamiento dellugar existe, pero que lamentablemente lafalta de recursos ha hecho que se hayatenido que dar prioridad al mantenimientode los propios animales en vez de poder talvez mejorar, por mencionar un ejemplodirecto al problema en cuestión, el materialeducativo con el que cuentan para difundirun poco más acerca de tópicos ecológicos.

Respecto del material que ellos poseen

para este fin, sólo cuentan con visitas guia-das para grupos de niños (fundamentalmen-te) que provengan de colegios, gruposscouts o fundaciones, por ejemplo, a lasque se adjunta un material impreso dondese plantean actividades de acuerdo al rangoetáreo del grupo. El punto surge entoncescuando se consulta respecto de lo quesucede los fines de semanas u otros díascuando reciben las visitas de niños de vancon sus familias, ¿Qué pasa con la educa-ción en éstos casos?. En una entrevistarealizada a un directivo del Buin Zoo(Veranexo 1), cuenta que ese aspecto no hapodido ser cubierto debido que debenposeer prioridades al momento de destinarlos recursos, siendo la mantención animal laprimera prioridad que deben resolver.

Además de estos antecedentes, bastacon un simple recorrido al interior de lasinstalaciones del zoológico para poder notarque su sistema de recorrido está en bastan-te malas condiciones y que resulta necesariopensar en un posible cambio.

Entonces a partir de esto surge lainiciativa de aprovechar esta necesidad,utilizándola como un medio para difundir eltema de la preser vación animal entre susvisitantes.

En esta fase del proyecto, se da a conocer el proyecto a realizar, desde la instan-cia de bocetaje, alternativas, y selección de piezas finales, sin olvidar lo importan-

te que resulta ser la justificación de cada una de las piezas desarrolladas, susespecificaciones técnicas de construcción y producción.

Capítulo 7: Etapa Proyectual, El Proyecto

7.1 Planteamiento yDefinición del Problema

Page 87: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

86

Definición del Problema

El problema nace cuando se detecta lanecesidad que tiene el zoológico de poderextender a sus visitantes otro tipo de ense-ñanza; algo que vaya más allá de lo expues-to en las fichas técnicas de cada animal.Este problema afecta principalmente a losvisitantes que llegan en grupos pequeños alparque (familias por lo general) durante losfines de semana, ya que son ellos quienesrecorren el zoológico sin guía alguna.

De esto, se concluye que resulta impor-tante desarrollar un sistema que permitaentregar de forma efectiva elementos educa-tivos básicos sobre la preser vación animal alos grupos pequeños de visitantes.

Page 88: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

87

7.2 Definición y Descrip-ción del Proyecto

El proyecto ha sido definido como un“Programa de comunicación visual con fineseducativos, basado en un sistema de reco-nocimiento, orientación, recorrido, informa-ción y norma para el Parque Zoológico BuinZoo”. Este conjunto de sistemas consta detres partes que lo definen:

1. Sistema de Recocimiento del zoológico.2 . Sistema de Orientación y Norma del

parque.3. Sistema de Información e Identifica

ción del parque.

Es importante mencionar que la prima-ra parte del proyecto, el sistema de recono-cimiento, resulta ser la parte central delproyecto, y en función de este sistema,serán desarrollados los demás sistemasmencionados (sistema de orientación y elsistema de información y normativo delparque)

El proyecto ha sido pensado para seraplicado a niños que tengan entre 6 y 8años, aunque resulta ser altamente factiblede ser utilizado además que sea utilizadopor niños de 2 años sobre y bajo la mediapropuesta. En el caso de la variable de 2años bajo la media propuesta resulta facti-ble, ya que los niños son generalmenteacompañados por sus padres; padres quehoy se involucran mucho en las actividadesde las que participan sus hijos, sobre todosi son de corte educativo(Ver anexo4). En elcaso de sobre 2 años arriba de la media, laafirmación hecha se basa en que el estiloque posee el trabajo visual del proyecto, eltipo de actividades a realizar y el lenguajecon el que se les habla a los niños no es deltodo básico, y pese a ser sencillo de resolverno es simple. Hay que pensar un poco y porlo tanto, puede causar interés en el niñohasta de 10 años, que es cuando se co-mienza a dejar la etapa de la infancia.

1. Sistema de Reconocimiento delzoológico.

Respecto al conjunto de sistema, laprimera fase de éste consta de dos partes: elrecorrido en sí y la guía de trabajo que apoyadicho recorrido. La parte primera será desa-rrollada en base a un cuento; una brevehistoria que es contada por animales, peroprotagonizada por los niños que visitan elparque. El cuento comienza cuando losanimales se encuentran reunidos tratando debuscar una solución a el gran problema quelos aqueja: el peligro de extinción al quemuchos de ellos se ven amenazados, pro-ducto de la inconsciencia y la ignorancia delos hombres. Debido a esto, los animalesdeciden llamar a los niños y pedirles suayuda, ya que ellos son los únicos queposeen la capacidad de comunicarse con losanimales (esto no sucede con los adultos) yellos pueden ser intermediarios entre losanimales y los hombres (adultos). A partir deeste hecho se comienza a desarrollar lahistoria, historia que es expuesta de formagráfica utilizando elementos del comics,pero dispuesto sobre un soporte diseñadoespecialmente para el proyecto. Estos sopor-tes serán dispuestos dentro del recorridopropuesto, pensado para que el visitantepueda recorrer el recinto de forma clara yordenada y además se pueda optimizar lavisita y el encuentro que tendrán los visitan-tes con los animales. Este recorrido ha sidosubdividido en 10 estaciones (cada una deellas formada por una parte del cuento) yuna subestación, por las cuales el niño debepasar, de una en una y en un orden estable-cido previamente. Enumeradas del 1 al 10, elpaso de una estación a otra, estará reguladopor una serie de actividades (cuidadosamen-te escogidas y altamente probadas conniños del grupo objetivo del interés delproyecto) que serán propuestas al final decada estación y que deberán ser desarrollasen una guía de trabajo elaborada especial-mente para este fin.

Page 89: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

88

2. Sistema de Orientación y Normadel Parque

Este se elaborará en función del sistemade recorrido, escogiendo elementos gráfi-cos, cromáticos, de formas y materiales,para así entregar a esta parte del conjuntode sistemas una alta coherencia entre lossistemas que lo componen.

Aquí es cuando se retoma el tema de laseñalética convencional, ya que además deplantear un recorrido, los visitantes delparque necesitarán contar con referentesgráficos que les permitan desplazarse eidentificar claramente diversos lugares delzoológico, por lo tanto, la ubicación queéstas piezas tendrá, será dentro de lugarespúblicos y altamente visibles, de preferencia,donde se generan bifurcaciones del caminoo se desee resaltar algún lugar o elementodel lugar. Por otra parte, el sistema normati-vo está compuesto por todas aquellas seña-les que cumplen la función, como lo dice lapalabra, de normar el recorrido al interior delzoológico. Están en lugares públicos delparque y precisamente, algunas de estasseñales permiten determinar el área públicay privada del parque. Fundamentalmente,está compuesto por señales restrictivas,pero además se compone de las señales deadvertencia, atención y seguridad de losvisitantes del parque.

3. Sistema de Información e Identifica-ción del Parque

Cumplirá la función de identificar clara-mente ciertos elementos del zoológico. Enel caso de la identificación de los animales,esta se hará ubicando en cada una de sus“casas” una ficha técnica que entreguedatos importantes del animal, la que iráfuertemente apoyada por la ilustracióncorrespondiente al animal (no se utiliza unafotografía, ya que el proyecto se basa en eltrabajo de ilustración).

El otro caso de identificación que sepuede dar dentro del sistema es el de piezasgráficas bastante específicas y que vanubicadas, por lo general, en puertas deacceso a diversos salones, piezas o sectoresdel parque. Un ejemplo de ellos es la señali-zación que debe ir en la puerta de baños, laque sir ve para identificar cual es el baño demujeres y cual el de hombres.

Page 90: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

89

7.3 Objetivos del Proyecto

Objetivo GeneralDesarrollar un Programa de comunica-

ción visual con fines educativos, basado enun sistema de reconocimiento, orientación,recorrido, información y norma para elParque Zoológico Buin Zoo

Objetivos EspecíficosCrear consciencia en la comunidad respecto de los problemasecológicos por los que hoy se veafectado el planeta, y que tam-bién son problemas queinvolucran tanto a animalescomo a humanos.

Desarrollar un modelo de progra-ma de comunicación visual, quepueda ser aplicable a cualquierinstancia de aprendizaje queimplique un recorrido.

Generar una instancia de educa-ción lúdica y atractiva para losniños, con la cual ellos puedaninteractuar, que tenga un modode funcionamiento e interaccióninnovador.

Page 91: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

90

7.4 Análisis Conceptual

La parte conceptual del proyecto se haideado y desarrollado en dos importantesgrupos. Por un lado están los conceptoscorrespondientes al lenguaje visual utilizadoen el programa, y por otro lado están losconceptos que definen el lenguaje narrativocon el que será trabajado el proyecto.

Respecto al lenguaje visual, los concep-tos imperantes; lo que se quiere comunicara través de la gráfica ha sido definido portres conceptos:

JuegoEducativoInfantil

El Juego, claramente es la forma decómo se pretende captar la atención delniño. Muchas de las actividades (por nodecir todas) que se plantean a lo largo delrecorrido son de corte educativo, perodesarrolladas o “disfrazadas” como un juego,ya que el niño no siempre tendrá la predis-posición de realizar actividades, que cons-ciente o inconscientemente, pueda relacio-nar con colegio, profesores, etc. En cambio,un juego siempre es bien recibido por unniño.

El concepto de juego, abarca una seriede conceptos que han inter venido a lo largodel proceso de diseño, ellos son:

Lúdico.Aprendizaje.Entretenido.Interactivo.Motivación.

El concepto de lo Educativo resulta serlo que finalmente se quiere conseguir;entregar al niño conocimientos básicos ygenerar consciencia respecto del cuidado delos animales, pero lo tanto es un conceptoque necesariamente se debe trabajar, deforma más implícita, al menos para losniños. Para los padres, evidentemente esteLa preser vación animal, primeramente está

esto, lo lógico es que se sientan máscomprometidos con el hecho de apoyar asus hijos durante el trayecto dentro delparque. Del concepto de educativo, sedesprende un grupo de “subconceptos” queinfluyen directamente en el lenguaje visualde lo propuesto. Estos conceptos son:

Aprendizaje.Lúdico.Activo.Entretenido.Comunicativo.Motivación.

Lo Infantil, es un concepto de sumaimportancia al momento del desarrollográfico, ya que incidirá importantementedentro de muchos aspectos del programa.Por ejemplo, los criterios de selección de lasgamas cromáticas a utilizar, las tipografías,el estilo gráfico de los soportes y las ilustra-ciones, etc. Es de gran relevancia esteconcepto, ya que no es lo mismo diseñar uncatálogo para un niño, que para un adulto.Es así de básico, pero importante. Lo quepara el adulto puede ser buenísimo, lo másprobable que el niño lo defina como “fome”y, por lo tanto, no será algo se su agrado.Por esto, resulta importante poder “pensarcomo niño”. Luego del análisis de los con-ceptos que definen este trabajo, se concluyeque el concepto infantil abarca los siguien-tes conceptos:

LúdicoEntretenidoActivoSencil lo

Respecto del lenguaje narrativo delproyecto, el concepto central que lo definees Preser vación, haciendo referencia directacon lo que es la preser vación animal. Es unconcepto amplio, razón por la que abarcatodos los aspectos que guardan relacióncon el mensaje que se quiere entregar. Lapreser vación animal, primeramente estáligado de forma directa con le tema de losvalores y lo ético-moral. Hoy en día muchosanimales son maltratados por parte de loshumanos, y no sólo por gente de campo o

Page 92: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

91

con un desarrollo cultural bajo, sino que porgente culturalmente de un nivel aceptable yque viven en la ciudad. Un ejemplo claro deello es hecho de tratar mal a los animalescallejeros, pegarles o incluso atropellarlespor el simple gusto de hacerlo. Generarconsciencia en los niños que esto no escorrecto es uno de los mensajes principalesque se desea entiendan y que luego ellospuedan difundir entre sus pares. Por otraparte, está todo lo relacionado con la natu-raleza, un concepto al vez un tanto más

“liviano” que el anterior, pero que está abso-lutamente presente cuando se quiere ense-ñar al niño que el mundo en el que vivimosno es un mundo a separado del de los ani-males; pertenecemos todos a un mismomundo y todos somos parte de la naturale-za. El concepto de lo ecológico va de lamano con el hecho de generar conscienciapor cuidado de la naturaleza, y con la rela-ción que se da entre los seres vivos y elentorno en el que habitan.

Page 93: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

92

7.5 Sistema deReconocimiento

La primera parte de este sistema, estácompuesto por la historia o cuento, que esla base de la idea a desarrollar. Luego de lainvestigación realizada y las entrevistasrealizadas a especialistas en el área, sedefine que la mejor forma de dirigirse a losniños (grupo claramente establecido dentrodel marco teórico) es a través de uno de lossubgéneros literarios con el que están másfamiliarizados: el cuento. Se tiene la ideacentral que se pretende transmitir, peroresulta fundamental el apoyo de un(a)guionista para el efectivo desarrollo de estahistoria. El guionista, luego de muchasreuniones, consultas y revisiones, definenprimeramente los personajes y luego detallala historia. Luego, en función de esta secomienza a desarrollar las ilustraciones y elestilo gráfico del proyecto (estilo que fuepreviamente definido, luego de un concisoanálisis de dibujos animados y piezas gráfi-cas pertinentes a niños del segmento encuestión).

Se realizan además análisis tipográficosy se desarrolla alternativas de ilustracionesde personajes, ilustraciones de escenas ybocetos del tipo de espacio en el que esta-rán expuestos dichas ilustraciones.

Luego de esta etapa, se definen lasalternativas a utilizar para el sistema derecorrido. Se decide que en función delsistema de recorrido, se definirá el estilográfico que tendrán los sistemas restantes(sistema orientación y el sistema informativoy normativo), es decir, se trabajará en fun-ción del tipo de soporte, los aspectoscromáticos, las formas, y todos aquelloselementos pertinentes a la gráfica que hansido definidos en el sistema de reconoci-miento.

En concreto, el sistema de reconoci-miento, físicamente es un soporte quetoma los elementos básicos del comic y losutiliza en beneficio del producto que sedesea obtener. A través de este “comic

gigante”, que es el aspecto físico que tendráel sistema de reconocimiento, se pretendecaptar la atención no sólo del niño definidocomo el grupo objetivo, sino también deladulto, ya que si bien las imágenes sonclaras y legibles, el lenguaje no es del todobásico; El rango etáreo al que se deseallegar puede ampliarse un poco debido aesto. Además, es un elemento que pretendepotenciar el tema de lo familiar y, de paso,ampliar el rango de edad para el que ha sidodiseñado el proyecto

Este sistema va apoyado de una guía detrabajo llamada “Bitácora de Aventuras”, lacual posee 10 actividades cuidadosamenteescogidas para esta instancia. Cada una deestas actividades debe ser resuelta al finalde cada estación y que serán la “llave” quele permitirán al niño pasar de una estación aotra.

Finalmente, cuando el niño llega a laestación final, se encuentra con el “recibi-miento” por parte de los animales, el cual esuna gran ilustración en la que se ve clara-mente un espacio para la cabeza del niño yél pueda fotografiarse junto a los animalesconocidos durante su visita, esto con el finestimular al niño y hacerlo sentir realmenteparte de la historia y comprometerlos con lamisión. Como elemento de refuerzo a esteestímulo, se entregará a cada niño un diplo-ma en el cual se menciona el “gran compro-miso” que ha adquirido con sus nuevosamigos, los animales.

Page 94: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

93

7.5.1 Perfil Físico y Psicoló-gico de los Personajes

Teniendo el argumento de la historia, secomienzan a definir los personajes queparticiparán de ella, en función de losanimales que se irá encontrando el visitantedurante su recorrido por el parque.

Jaguar: Poseedor de una personalidadbastante siútica y superficial. Utilizamodismos rebuscados y en ocasiones utilizael “espanglish”, Se siente superior a losdemás ya que se siente un ser bello y consi-dera que sus vecinos, los monos, son suma-mente “rascas”. Además, posee una posturade ser un intelectual. Esto de ser un intelec-tual, en realidad no es tan así, ya que élcree saber acerca de muchas cosas, pero enrealidad no sabe en verdad respecto denada de lo que acontece a su alrededor.Además, físicamente utiliza un sombrero decopa, pero sólo en las grandes ocasionescon las asambleas de los animales.

Cóndor: Él habla sobre la importanciade la familia en la vida de los seres vivos. Esun personaje cuya principal característica esser bastante depresivo. Físicamente no vistenada en particular, pero la expresión de sucuerpo y su rostro lo delatan; está cansadoy muy triste, y eso resulta sumamenteevidente a la vista de todos. Esto se debe aque luego de la pérdida de su pareja setransformó en un ser totalmente desespe-ranzado y está muy seguro que nada de losproblemas que los animales están padecien-do tiene solución. Es de poco hablar y nocomparte mucho con el resto de los anima-les. Para contar con su presencia en lasreuniones sociales que los animales organi-zan se le debe obligar y forzar a asistir.

León: El es simplemente feroz. Estásumamente enojado con el hombre y noentiende razones de nada. No justifica nicomprende el comportamiento del hombrepara con los animales. Ese comportamientose debe a que es un personaje que se lecaracteriza por ser irritable, poco tolerante y

le nace de lo más profundo de sí el seragresivo. Esto ocurre al nivel que sus amigosanimales deben frenar muchos de sus actos.Por otra parte, y es bueno dejar en claro, éles, pese a su comportamiento irascible, unabuena persona y muy protectora de supareja. Es de espíritu aventurero. El mensajeprincipal que transmite se basa en que nocomprende por qué el hombre mata porplacer.

Aves: Es un grupo de aves mixto. Sonhistéricas y gritonas. Frente a una ideareaccionan todas a la vez. Ellas se encuen-tran indefensas ante la actitud del hombre,pero son de la idea que la unión hace lafuerza. Por esto, es que al ser chillonas,aprovechan este, tal vez, defecto en benefi-cio de toda la población animal; su rol esdar aviso a todos cuando el peligro seaproxima.

Zorros: Son una pandilla bastanteparticular. Su aspecto de gangster puede talvez hacer pensar que ellos puedan ser peli-grosos, pero en realidad no hacen mal anadie. Ellos se creen el cuento del gangster,pero en realidad, son un tanto perdedores,ya que lo único que siempre hacen sonreuniones de zorros, las que están llenas deplanes que no se concretas y estrategias queno llegan a nada y el resto de los animalessabe esto muy bien. Físicamente, usanchaleco de vestir y sombrero. Poseen unaspecto similar a «Mafio y sus pandilleros»,en la serie animada de los autos locos.

Monos: Son un grupo de raperos muydesordenados y del tipo marginal. Hablancomo chicos hip-hoperos. Su gran virtud esser muy unidos entre ellos, el problema deesto es que a veces se sobrepasan y llegan aser mal educados, ya que por apoyar la ideade uno de sus “hermanos” interrumpen aquien sea cuando alguien está hablando. Sucomportamiento es muy similar a cuando seestá entrevistando a una persona en la calle,y los niños y otras personas comienzan poratrás a saludar hacia la cámara. El mensajeprincipal que ellos dan es acerca de la con-ser vación animal.

Page 95: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

94

Oso: Es un maestro de ceremonia yJefe de la asamblea de los animales. Es muyculto y es un líder innato entre los animalespor ser el más sabio. Cuando él habla losdemás siempre le escuchan. Se puede decirque es un personaje casi perfecto, difícil-mente se le podrá encontrar defectos. Escalmado y muy pausado al hablar, nunca sealtera. Además, una persona ávida deconocimientos, por eso es que ha estudia-do mucho respecto de lo que ha sucedidocon el mundo animal .

Puma: Un una chica muy divertida,bonita y muy simpática. Además de esto,sabe todas las historias de la vida de cadauno de los animales. El problema de ella esque es poco discreta y a veces, sin malaintención, habla de más pero con la idea deconseguir ayuda o algún tipo de beneficiopara su amigo del que está hablando.Respecto a lo que sucede a los animales,posee una actitud positiva y piensa quetodo es solucionable, pero en conjunto. Poresta misma razón, se enoja mucho cuandoalgunos de los animales se enojan de más,ya que dice que con esa actitud no se llegamuy lejos. Es una gran organizadora. Física-mente posee un look muy moderno y ado-lescente.

Tigre: Es un héroe, pero no lo tienemuy claro. Tal vez no lo sabe, pero sí sabeque puede ser un gran aporte a su grupo.Se puede decir entonces que es como unhéroe no tradicional, el cual inspira muchorespeto entre sus pares. Es sumamenteinteligente, pero no es tan sabio como eloso. Además resulta ser guapo, fornido ypor sobre todo un padre de familia muyprotector. No es como el prototipo del tigreferoz, ya que él no es en lo absoluto violen-to, sino casi espiritual. Pese a todo, poseefalencias, no es perfecto. Tiene altos ybajos, vive momentos felices y tristes, y sibien no es un personaje solitario, disfrutade la compañía de sus amigos animales,pero no le molesta la soledad. Por estasrazones, es el personaje más humano detodos.

Tortuga: Es una viejita ciega y bastanteincrédula. Entiende poco y nada de lo quese le habla, pero sí, y como bien sucede conmuchos viejitos, ya no creen en nada, mu-cho menos en la juventud y en la solución alos graves problemas que afectan a la socie-dad. Todo lo critica y en realidad nada leparece bien. Por esto mismo, se horrorizacon mucha facilidad, ya que “en sus tiem-pos” las cosas eran muy diferentes a comoson ahora. El rol que cumple ella dentro dela historia es bastante secundario, peropone el importante toque de humor en elcuento, lo cual la hace ser un personaje muysimpático.

Pudú: El es un jovencito muy nervioso,demasiado tal vez. Se ha visto involucradotantas veces en situaciones que ponen enriesgo su vida que ya tiene los ner vios des-truidos y le teme a todo. Por esto es que esmuy tiritón. Siempre está transpirando ycuando escucha el más mínimo ruido huyepara esconderse, a veces en agujeros dondeno cabe y el pobre además sufre por que nocabe donde pretendía esconderse. Su aporteen la historia es fundamentalmente humorís-tico

Willy: Es una simpática abeja que loúnico que quiere es ayudar. Tiene la mejorde las voluntades, pero el problema es quees tan pequeño que los demás animales nolo ven. La ventaja de ser tan pequeño, esque puede movilizarse por todos lados y porlo tanto, saber todo lo que sucede.

Page 96: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

95

7.5.2 Desarrollo del Guión

Para este fin, se necesitó contar con elgran apoyo de una guionista, quien desarro-lló la historia y los diálogos que le compo-nen, siempre en base al argumento y la ideaoriginal de la historia: Los animales se dancuenta de la grave situación ecológica y desuper vivencia por la que atraviesan. En vistade esto, existen animales con diversasposturas, unas que culpan al hombre direc-tamente de todos sus males y otras que lodefienden argumentando que el hombre hahecho cosas buenas por ellos y que él estácambiando su actitud para con sus herma-nos menores. Cabe mencionar que desde uncomienzo se menciona que los hombresposeían la capacidad de comunicarse conlos animales, pero esto ya no es así, debidoa que el humano (adulto) se olvidó de ellosy de la capacidad que tenía debido a quesus prioridades cambiaron; el progreso y elvivir en la ciudad provocaron que los hechosdesencadenaran un final diferente. Sólo losniños, quienes conser van su simplicidad einocencia son los que conser van esta vir-tud. Aquí es cuando ellos entran a jugar unrol importantísimo dentro de la historia, y escuando los animales deciden recurrir a ellospara que puedan ser intermediarios entre losanimales y los humanos, para así dar solu-ción a este mal y enseñar a los humanos aque deben y pueden convivir en armoníadentro de un mismo mundo animales yhombres.

Cabe mencionar que dentro de lahistoria, se presenta a un personaje que notiene una gran incidencia dentro de ella,pero finalmente resulta ser un eje de granimportancia para el desarrollo de la activi-dad. El es Willy, una abeja cuya participa-ción en la historia resulta ser bastanteespecial, ya que como no la ven, ella sóloles habla a los niños y esto la convierte enun importante intermediario entre los ani-males, el niño y la guía de trabajo quedeben resolver.

En base a esto, se elaboró un guión.Una historia por momentos graciosos yotros más bien de mucha tensión. La histo-ria comienza lentamente hasta llegar alclímax. Finalmente se resuelven los proble-mas y la historia tiene un final feliz y suma-mente motivador a los niños, los verdaderosprotagonistas de la historia.

A continuación, se presenta el guión dela historia:

Page 97: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

96

Guión Historia delBuinZoo

Estación 1:Introducción a la HistoriaLos animales están en una asamblea, algu-nos sentados en el suelo, otros colgados delos árboles, las aves posadas en las ramas. Eloso habla:

OSO1. Los he llamado para conversar sobre

nuestra situación con los seres humanos.

2 . Hemos tenido muchos problemas conla contaminación de nuestros alimentosy con la caza de nuestros hermanos…

LEONNo creo que esto sir va, el hombre nosha hecho mucho daño, ya no pode-

mos hablar con ellos

MONO 1¡Pero hermano, no seas mala onda!,igual algunos hombres han sido muybuenos con nosotros…

(La pandilla de monos aprueba lo que dice)

OSOEs cierto, pero necesitamos solucionarnuestros problemas

JAGUAR¡Pero los hombres no entienden! Sihasta se portan como cavernícolas.

TIGRENo se olviden que antes hombres yanimales podíamos comunicarnos…

ZORRO1Pero ya no podemos… porque se dedi-

caron a vivir en la ciudad y a progresar

ZORRO2Nos olvidaron, a sus hermanos menores.

TORTUGANuestra esperanza está ahora en losniños, sólo ellos conser van este don.

MONO 2¡¡¡Entonces, vamos a hablar con ellos!!!

(Los demás monos lo apoyan).

Sub Estación: Introducción de WillyDe entre medio de la asamblea sale unaabeja que les habla a los niños.

WILLY1. Hola soy Willy, yo vivo en el zoológico

y sé todo lo que le pasa a los animales.

2 . Oí que si los ayudan van a recibir unarecompensa.

WILLY1. Parece que los animales prepararon

una importante misión para ustedes…

2. Pero antes tienen que pasar algunaspruebas, en tu bitácora haz el juegonúmero uno.

Estación 2:Discusión entre el Jaguar ylos MonosUbicación: Entre jaula del jaguar y los monos

JAGUAR1. Yo amo a los animales… ¡Ja! Sí claro,

cómo no.2. Los hombres siempre se han portado

mal con nosotros…

JAGUAR…Y no creo que logren que los adultosse den cuenta del daño que han hechoal ambiente.

MONO 1(interrumpiendo)

¡¡¡Yaaaa, para la mala onda!!!…no seaitan negativo

Page 98: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

97

MONO 2Si poh, si igual hay humanos buenaonda, que se la juegan por nosotros

MONO 1¡Segurolas!, hay hermanos nuestrosque han sido salvados por hombres

MONO 3Y han hecho lugares terrible debacanes para ellos.

JAGUARCon estos rotos no se puede conver-sar… siempre están interrumpiendo ymolestando

Los monos molestan al jaguar, lo imitan

WILLY1. Bueno, el jaguar y los monos no se

llevan muy bien.

2 . Si los ayudamos solucionando el juegonº2, tal vez solucionen sus problemas

Estación 3:Conversación entre laTorguga y los Zorros

Los tres zorros están reunidos hablando, tienesplanos y materiales tipo ACME como el coyo-te. El resultado del juego está en una hoja quemuestra un zorro en la primera viñeta

ZORRO 1Que nos maten y utilicen nuestra pielcomo elegantes abrigos, no puede ser

ZORRO 2Es cierto, hay que dar un golpe maes-tro y terminar con esta situación…

(La tortuga inter viene en la conversación)

TORTUGA¡Ah!, ¿sí? ¿Y cómo pretenden hacerlo?

ZORRO 3(en medio de planos)

Tenemos un plan maestro infalible quelos hombres no podrán rechazar…

TORTUGA(A los niños)1 . A veces los zorros son un poco

locos, y creen que se las saben todas…

2. Pero siempre el oso sabe más que ellos.

WILLY1. Niños, cada vez se acercan más a la

sorpresa que los está esperando.

2. Para saber dónde sigue esta aventura,solucionen el juego nº 3.

Estación 4: El Oso pensando sobre lacompleja situación que viven. El osocamina mientras filosofa solo.

OSO1. La unión hace la fuerza, eso es una

gran verdad(El oso lo escribe en el computador)

2 . La agresión y la violencia no llevan anada…

OSO(a los niños)1 . Debemos volver a comunicarnos como

antes, pero sin su ayuda no podremoshacerlo

2. Por favor, visiten a los demás animalesy sabrán qué les quieren contar ellos

WILLY1. ¡¡¡Mmmm, Van muy bien!, ¿quieren

una pista para saber dónde ir?...

2 . Unan los puntos del juego nº 4 ysabrán la respuesta.

Page 99: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

98

Estación 5:Conversación entre el Cóndory la Puma, El cóndor está solo y se vetriste.

CONDORYo perdí a mi polola en manos de uncazador… ¡snif!

(El cóndor muestra la foto de su novia).

PUMA(a los niños como en secreto)1 . El pobre cóndor nunca ha podido

superar su pena

2. Se lo pasa suspirando todo el día…Un cazador apunta a la puma. La caradel puma cambia

PUMA(a los niños asustada)1 . ¡Hay cazadores!

2 . Vayan rápido al aviario para que lospájaros den la alarma de emergencia!.

(La puma se esconde en su cueva. )

WILLY1. ¡¡¡Oh no!!!... las cosas se ponen difíciles

2. Vayan al aviario pero antes solucionenel desastre que ocurrió en el juego nº5

Estación 6: En el AviarioLos pájaros revolotean de un lado a otro, elresultado del juego anterior lo da un pájaroque vuela sosteniendo una hoja

AVE1(perturbado)

¿Eso que escuché es un disparo?

AVE 21. ¡Sí, eso era!, ¿Qué vamos a hacer?

2. ¡¡¡Estamos indefensos!!!

AVE 3¡¡Hagan el sonido de emergencia!!

(Los pájaros se forman y cantan al mismotiempo)

AVE 2(a los niños)

¡¡Corran y avísenle a los demás animalesque hay peligro!!

WILLY1. El peligro puso ner viosos a algunos

animales y confundieron de comida

2. ayúdalos a entender el desorden deljuego nº6

WILLY…Y no dejen solo al pobre pudú, queya no puede aguantar más el miedo

Estación 7: Frente a Pudú(El pudú es miedoso y tiembla, está enfermode los ner vios, no sabe qué hacer cuandoescucha la alarma de peligro.)

PUDUPor favor, ¡¡¡No más peleas!!!, ya no losoporto…

(Ner vioso se mueve de un lado a otro)

PUDU1. ¿Por qué no podemos vivir tranquilos?

2. ¡Necesito vivir en paz!.

WILLY1. Ya no hay caso con el pudú…

Pero deben continuar con la misión.

2 . ¿Qué animal deben visitar?. Respondan el juego nº 7 y sigan adelante!!

Estación 8: Frente a León(El León está furioso)

LEÓN1 La situación no puede seguir así

Page 100: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

99

2 Yo sólo ataco para comer y para defenderme.

(El león ruge)

LEÓN1 ¡No puede ser que los hombres ata

quen por placer!

2 . Por favor, ustedes no hagan lo mismocuando sean adultos.

WILLY1. Uy, qué susto!!... mejor resuelvan el

juego nº 8…

2. …Y así sabrán quien les quiere entregar un mensaje ultra importante

Estación 9: Frente a Tigre

TIGRE1 Tengo un trabajo muy importante para

ustedes

2 Los nombraremos embajadores de lapaz entre los hombres y los animales…

TIGRE1. Su misión será enseñarle a los hombres

a respetar y a convivir con los animales

2. …y así crecerá la armonía en el mundo.

WILLY1. ¡Guau!, casi lo logran, pero para avanzar

necesitan solucionar el juego nº 9

2. Les espera una gran sorpresa

Estación 10: Todos los animales unidos(nombran a los niños embajadores de losanimales en el mundo.)

TIGRENo se olviden, nuestras esperanzasestán puestas en ustedes.

OSOLa unión hace la fuerza, con su ayudalo conseguiremos, confío en ustedes

Page 101: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

100

7.5.3 Desarrollo deIlustraciones

Se comienza por la realización de lasprimeras ilustraciones, buscando precisarfísicamente a los personajes. Se definenfísicamente cada uno de los personajes de lahistoria y se realizan las ilustraciones de cadauna de las escenas de la historia. Se estable-ce cómo irán aplicadas en cada una de lasviñetas que compondrán esta gran historieta.Cada estación está compuesta en promediopor 4 viñetas, las que si bien, tiene un proce-so de bocetaje, su desarrollo resulta muchomás rápido y sencillo, debido a que teniéndo-se un estilo gráfico definido, lo demás surge“casi de forma espontánea”.

Bocetos desarrollo de Personajes

Bocetos desarrollo de Estaciones

Page 102: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

101

7.5.4 Selección de Imáge-nes Finales y Desarrollo deAlternativas de Soportes

Luego de la Etapa de bocetaje anterior,ya se han definido cada una de las escenasque irán incluidas en esta gran historieta,siendo algunas de ellas presentadas en estaparte del capítulo. Pero luego de este avan-ce, resulta de vital importancia definir cuálserá el soporte que contendrá dichas imáge-nes. Por esto, es que a continuación semostrarán algunos de los bocetos de estaetapa de diseño.

Estos han sido ejemplos escogidos aleatoriamente deentre todas las imágenes. La totalidad de ellas se podránver cuando se presente el soporte definitivo

Page 103: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

102

Desarrollo de Alternativasde Soportes para lasViñetas a desarrollar

Page 104: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

103

7.5.5. Selección del Sopor-te: Resultado Final del Sis-tema

La alternativa final, fue elegida por susformas, la aplicación que ésta tiene y porcómo funciona cuando las viñetas ya se hanubicado sobre ésta.

Las viñetas poseen como dimensionesbase de 90 x 90 cms, las que sonenmarcadas dentro de un polígono de formairregular. Este polígono posee un reborde de2 cms de color blanco. Dicha viñeta esubicada sobre una pantalla cuya formatambién es un polígono irregular. Las dimen-siones que este polígono tenga, dependeránde la cantidad de viñetas a ubicar sobre él.El conjunto de viñetas dispuestas sobre lapantalla estarán ubicadas de forma “desor-denada”, pero visualmente armónico yresulta importante mencionar que no irándirectamente adheridas a esta pantalla, sinoque se trabajarán generando planos quedestaquen principalmente las imágenes.Cada una de ellas está ubicada sobre 10cms en promedio de la pantalla. Se jugarátambién con la angulación de las viñetas,con el fin de generar un mayor dinamismovisual.

Estación nº 1

Page 105: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

104

Estación nº 2

Sub Estación Willy

Page 106: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

105

Estación nº3

Estación nº 4

Page 107: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

106

Estación nº 5

Estación nº 6

Page 108: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

107

Estación nº 7

Estación nº 8

Page 109: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

108

Estación nº 9

Estación nº 10

Page 110: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

109

7.5.6. Ubicación de lasEstaciones al interior delparque.

Resulta necesario que la ubicación queestas piezas tengan sean estratégicamentebien pensadas. Por esto, se ha escogidolugares lo suficientemente espaciosos comopara ubicar las estaciones de la historia,pero que a su vez, no inter vengan con lavisual del lugar. A continuación se presentaun mapa que indica los lugares donde seencontraran ubicadas las piezas gráficas. Enla simulación fotográfica se presentaráalgunas páginas más adelante.

Page 111: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

110

7.5.7. Justificación Gráficade la Propuesta

Código TipográficoPara el desarrollo del proyecto, se selec-

cionó una serie de fuentes que calzabancon el perfil de lo que se pretendia desarro-llar y por supuesto, con los conceptos quedefinen el proyecto. Luego de realizar prue-bas de las tipografías seleccionadas, seeligió la Comics Sans para ser utilizada enesta fase del proyecto, debido a su simplici-dad y limpieza. El hecho de no tener remateni formas confusas, favorece la lectura adistancia que debe tener la pieza. El cuerpode la tipografía a utilizar, luego de realizarpruebas y testeos con adultos y niños, es de60 puntos, pudiendo ser modificable hastaun mínimo de 55, con una fácil lecturaentre los 4 y los 4,5 mts. de distancia.

Código CromáticoLa selección cromática realizada, va

conforme con el perfil definido por el grupoobjetivo del proyecto, los niños. Luego de lainvestigación y las entrevistas realizadas aespecialistas, se puede afirmar que los niñossienten un marcado gusto por coloresfuertes y saturados (ver anexo 3 y 4). Por lotanto, y como se explicó anteriormente, seevita el uso de colores oscuros, inclusollegando a veces a una aplicación de coloresque no corresponde fielmente a la realidad,pero que se sabe que el niño lo interpretaráde la forma deseada. Es importante mencio-nar que el uso del color verde en este tipode piezas resulta ser de gran relevancia,debido a un tema de asociación inconscien-te que realiza quien ve las imágenes. Eltema de lo ecológico, lo natural, y por quéno decirlo, hasta lo selvático va muy de lamano con las connotaciones que tiene eluso de dicho color.

Estilo GráficoEste queda definido por el interés por

elaborar imágenes que sean simples de ver,pero no básicas; Al niño no le gusta sertratado como niño, o mejor dicho, como“bebé”, como el mismo lo define. El desea

sentirse grande y sus ídolos a seguir, porejemplo en los dibujos animados, general-mente son representados por adolescenteso adultos; por lo tanto, los personajes noson niños, sino más bien jóvenes y adultoscon características humanas y de aspectomás bien actual, en cuanto a estilo y modasse trata. El estilo fue pensado además,tratando de no tomar elementos del animé,ya que si bien, este tipo de gráfica tiene unagran acogida por parte de los niños, es unreferente que se aleja del contexto culturalchileno e incluso latinoamericano.

Composición de las ImágenesEstá dada por los conceptos que defi-

nen el proyecto. La idea es buscar algo quesea sencillo, de formas simples, pero atracti-vo y que genere quiebres, visualmentehablando. El uso de formas irregularesentrega al soporte el dinamismo necesariopara hacer de él un espacio que resulteatractivo para el niño. La apreciación de lasimágenes está dada por un orden de lecturainconsciente que tiene el ojo humano quees de izquierda a derecha y desde arribahacia abajo.

Ubicación y Forma de las PiezasEl centro de las piezas será ubicado a

1.70 cms del suelo. Desde ahí hacia arriba yhacia abajo medirá según sea la estación aanalizar. Esta medida se debe a que la visiónhumana en promedio es a esa altura, la cuales relativamente baja, y con el tamaño delcuerpo, absolutamente visible desde un parde metros de la imagen. El uso de formasirregulares apela a la necesidad de jugar conla imagen y generar quiebres visuales. Estoguarda relación con el concepto de lo activoy lo lúdico, pero no olvidando el conceptode sencillez. Por esta razón es que se juegacon la profundidad de las láminas, perosiempre utilizando fondos con coloresplanos.

Page 112: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

111

7.5.8 Especificaciones Téc-nicas del Sistema Reconoci-miento

Ellas permitirán definir con precisión elcómo ha sido construida la pieza y cuálesson las indicaciones a seguir, en caso de sureproducción.

1. Tipografía: Comics Sans normalcuerpo 60

2. Interletraje: 03. Interlínea: 60 pts.4 . Gama Cromática: Colores de

Cuatricromía, con el uso de la tintanegro en un porcentaje máximo de50%. En el caso del color de los pila-res que sostiene en soporte, estosquedan definidos según sea el colorde la pantalla que viene directamenteatrás de las viñetas.

5 . Producción:Impresión: Digital sobre trovicelblanco de 3 mm., con caracte-rísticas de ser resistente a losefectos medioambientales: rayosUV, clima adverso, etc.Soporte: Son señalizacionesdobles en base de fierro armadozincada, En el caso de los totemsque soportarán la estructura,estos serán hechos de tubos defierro de 50 x 50 mm. pintadosal horno, que irán enterrados enun bloque de concreto.

6 . Dimensiones: Cada imagen tiene suspropias dimensiones, lo que en conjunto la formas diferentesangulaciones diversas, las que serándetalladas a continuación. Es impor-tante mencionar que las dimensionesde las viñetas, se han determinado, sinconsiderar el margen blanco que lasrodea, quedando definido en 2 cms.por lado. En el caso del margen quebordea el conjunto de viñetas con supantalla, también queda determinadopor la forma que se origina al bordearel conjunto de elementos. Este bordemido 3,5. cms por cada lado.

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890

Tipografía Comics Sans

Page 113: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

112

Medidas Estación nº 2

Medidas Estación nº 1

Medidas Subestación

Page 114: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

113

Medidas Estación nº 3

Medidas Estación nº 4

Medidas Estación nº 5

Page 115: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

114

Medidas Estación nº 6

Medidas Estación nº 7

Medidas Estación nº 8

Page 116: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

115

Medidas Estación nº 9

Medidas Estación nº 10

Page 117: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

116

7.5.9 Final del Recorrido

Cuando el niño llega al final del recorri-do y ha pasado por todas las estacionespropuestas, en un lugar determinado delparque, se encuentra con una gran imagende todos los animales que le esperan. Es lainstancia de finalización de la actividad y escuando los animales quieren recibir al niño.Gráficamente, es una gran lámina en la queaparecen todos los animales de la historia,dispuestos en pose de fotografía. Sobreesta gran lámina, en un espacio determina-do se puede obser var un óvalo negro, quees un espacio reser vado para la cabeza delniño. La idea de esto, es que si quierefinalizar su recorrido con una fotografía deél con los animales, pueda hacerlo de estaforma. Esta fotografía será pagada por elniño, como una forma de financiar en unaparte menor la mantención del sistema.Además de esto, el niño será nombradonuevo embajador de la paz entre los hom-bres y los animales y recibirá un diplomapor ello. Este diploma sí es gratis y lo reci-birán todos los niños que participen delrecorrido por el zoológico.

Page 118: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

117

7.5.10 Justificación Gráficade la Pieza Final del Reco-rrido

Código Tipográfico:No presenta código tipográfico.

Código CromáticoLa selección cromática realizada, va

conforme con el perfil definido por el grupoobjetivo del proyecto:los niños. Luego de lainvestigación y las entrevistas realizadas aespecialistas, se puede afirmar que los niñossienten una marcada preferencia coloresfuertes y saturados(Ver anexo 3 y 4). Por lotanto, y como se explicó anteriormente, seevita el uso de colores oscuros, inclusollegado a veces a una aplicación de coloresque no corresponde fielmente a la realidad,pero que se sabe que el niño lo interpretaráde la forma deseada.

Estilo GráficoEl estilo de esta lámina, resulta ser el

mismo que ha sido designado para seraplicado a las diversas estaciones del reco-rrido por el parque.

Composición de las ImágenesLa idea central de ésta lámina es reunir

a los animales simulado una fotografía. Portanto su composición resulta casi obvia; losanimales reunidos todos muy juntos, espe-rando ser “fotografiados”.

Page 119: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

118

7.5.11Especificaciones Téc-nicas Lámina final

Ellas permitirán definir con precisión elcómo ha sido construida la pieza y cuálesson las indicaciones a seguir, en caso de sureproducción.

1. Gama Cromática: Colores deCuatricromía, con el uso de latinta negro en un porcentajemáximo de 50%.

2. Producción:Impresión: Trovicel impresodigitalmente, con características deser resistente a los efectosmedioambientales: rayos UV, climaadverso, etc.

Soporte: Lámina de trovicel (unacapa), bordeado con un marco que leda la estabilidad necesaria y pilares deapoyo ubicados desde atrás de laplaca y enterrados bajo el tierra.

3 . Dimensiones: 327 X 239 cms.

Page 120: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

119

7.5.12 Guía de Trabajo

Como apoyo y complemento al trabajodesarrollado con las estaciones de trabajo,se ha desarrollado una guía de trabajo conactividades cuidadosamente escogidas parahacer de este recorrido un paseo más atrac-tivo aun para el niño. Las actividades hansido escogidas y resueltas con al apoyo deuna psicopedagoga y una profesora deeducación básica; los consejos de las profe-sionales han sido vitales a la hora de produ-cir dicha pieza, ya que al momento detestear los juegos, fueron muy bien recibi-dos y altamente aceptados por parte de losniños.

La pieza es una lámina plegable dedimensiones 102 x 17 cms, con 5 plisadoscada 17 cms, ya que al doblar la lámina encada marca, se obtendrá un cuadrado per-fecto de 17 cms. por lado. Será impresasobre papel bond de140 grs.(hilado 9), yaque si bien debe ser un material bien impre-so, no resulta necesario que sea de una grancalidad, debido a que es un material queluego de usado, el niño probablementeolvidará.

La lámina-catálogo, comienza con unaportada, donde se presenta la actividadllamada “Bitácora de Aventuras”. Al abrireste catálogo, se encuentra una presenta-ción y un saludo entregado por Willy. Apartir de esto, y en el cuadro siguientecomienzan las actividades de la guía, enu-meradas de la uno a la 10. El último cuadroestá compuesto por una despedida, tambiéndada por el anfitrión, Willy.

En la página siguiente se presenta laspropuestas finales para esta pieza gráfica.

Page 121: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

120

Gu

ía d

e Tr

abaj

o R

etir

o

Gu

ía d

e Tr

abaj

o T

iro

Page 122: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

121

7.5.13 Justificación Gráficade la Guía de Trabajo

Código Tipográfico: Todos los textosde mayor cuerpo (principalmente títulos)han sido determinados por la tipografíaMandingo, la que al ser aplicada con uncuerpo relativamente alto, hace que estatipografía, pese a poseer una construcciónrelativamente compleja, sea absolutamentelegible. Respecto a lo que la tipografíaconnota, claramente calza con el perfil de loque se busca: una fuente que connote lolúdico de un juego y lo entretenido de loinfantil. En el caso de los textos más exten-sos, por lo general textos explicativos de laguía, son trabajados con la tipografía CACFutura casual med Italia. Una fuente queentrega la simplicidad necesaria como parahablarle a un niño, ya que no posee serif niterminaciones que visualmente la hagan seruna tipografía compleja, pero a su vez, elcarácter de tipografía manual, le entregauna connotación de algo lúdico y entreteni-do.

Código Cromático: Se desarrolla,absolutamente en base al código aplicado asoporte de las viñetas. De hecho, el fondoaplicado a la pieza es sacado de las ilustra-ciones y tratado cromáticamente de lamisma forma y con los mismos colores queen las viñetas.

Estilo Gráfico: El estilo también quedadefinido por la gráfica de las viñetas, elaspecto cromático, el uso tipográfico, elestilo de las ilustraciones, etc. Otro aspectoen que resulta evidente el estilo informal dela pieza, es en la aplicación de marcos(polígonos) irregulares de diversos colores.

No se debe olvidar que dentro delfondo utilizado, por una cuestión delegibilidad, el soporte debe poder proporcio-nar espacios de limpieza visual para la apli-cación de las actividades,. Para este efecto,se ha determinado la utilización de fondosde colores planos, pero esto sólo resultanecesario en algunas de las actividades.

Composición de las piezas: La com-posición es simple y fácil de comprender. Elobjetivo principal de esta medida es lasencilla comprensión y lectura visual delmensaje. El orden de las actividades va deizquierda a derecha y continúan al retiro delimpreso, también con un orden ascendente,ya que las actividades van enumeradas del 1al 10. Esto, con el fin de no confundir alvisitante y entregarle sólo la informaciónnecesaria para participar del juego.

Page 123: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

122

7.5.14 EspecificacionesTécnicas de Guía de Trabajo

1. Tipografía 1: Mandingo cuerpo 192. Interletraje: 03. Interlínea: 19 pts.4 . Tipografía 2: CAC Futura casual med.

Cuerpo 15Aplicación 1: Instruccionesde cada actividadInterletraje: 0Interlínea: 19 ptos.Aplicación 2: Textos de apoyo ala actividadInterletraje:0Interlínea:25 pts.

5 . Gama Cromática: Colores de cuatricro-mía, con el uso de la tinta negra en unporcentaje máximo de 50%.

6. Producción:Impresión en sistemaOffset de 10.000 unidades pensandoen la aplicación de la actividad mínimopor 3 años. Es un trabajo impresosobre papel bond 140 gr. (hilado9), portiro y retiro en cuatricromía

7. Dimensiones: 102 cms. x 17 cms, conun plisado cada 17 cms, con el fin deque al doblar la pieza se obtenga unacuadrado perfecto de 17 cms. por lado.

a b c d e f g h ij k l m n ñ o p qr s t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía CAC Futura casual med

a b c d e f g h ij k lm n ñ o p q rs t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P QR S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía Mandingo

Page 124: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

123

7.5.15 Elemento de Estimulopara el niños: Diploma

Resulta ser una pieza gráfica de granimportancia para el final del recorrido, yaque es la materialización del compromisoque los niños adquieren con los animales yque, como refuerzo a esto, y como unaforma de validarlo, será un documento queirá firmado por el Director del zoológico, suautoridad máxima. Esta pieza se entrega atodos los niños que participen del recorrido,sin distinción alguna.

Page 125: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

124

7.5.16 Justificación Gráficadel Diploma

Código Tipográfico: El texto deltítulo “Diploma de Honor”, ha sido resueltocon la tipografía Mandingo, por un asuntode coherencia visual; todos los títulos de laguía de trabajo son desarrollados con latipografía mencionada. Respecto a lo queesta fuente connota, claramente calza conel perfil de lo que se busca: una fuente queconnote lo lúdico de un juego y lo entrete-nido de lo infantil. En el caso de los textosmás extensos, son trabajados con la tipo-grafía CAC Futura casual med Italia. Unafuente que entrega la simplicidad necesariacomo para hablarle a un niño, ya que noposee serif ni terminaciones quevisualmente la hagan ser una tipografíacompleja, pero a su vez, el carácter detipografía manual, le entrega una connota-ción de algo lúdico y entretenido.

Código Cromático: Se desarrolla,absolutamente en base al código aplicado asoporte de las viñetas. De hecho, el fondoaplicado a la pieza es sacado de las ilustra-ciones y tratado cromáticamente de lamisma forma y con los mismos colores queen las viñetas.

Estilo Gráfico: La idea de esta pieza esmantener un estilo gráfico ya propuesto enla otra pieza gráfica impresa, como lo es laguía de trabajo. La gran diferencia de estapieza respecto de la otra, radica en que eldiploma, utiliza una pantalla blanca al 70 %de opacidad de formas irregulares, así per-mite translucir el fondo del paisaje y mante-ner la coherencia gráfica con la totalidad dela pieza, y entrega al fondo del diploma lasolidez suficiente como para aplicar sobreella un texto que sea absolutamente legible.

Composición de las Piezas: En el casodel diploma, la composición resulta serbastante sencilla y muy similar a la de laguía de trabajo: fondos del paisaje de lasilustraciones, una pantalla de formas irregu-lares y un borde de similares características.Sobre esta, la información pertinente a undiploma, pero siempre con el apoyo visualde Willy, ya que ha sido él uno de los princi-pales focos de estimulación del niño duran-te su recorrido por el parque.

Page 126: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

125

7.5.17 EspecificacionesTécnicas del Diploma

1. Tipografía 1: Mandingocuerpo 40Interletraje: 5 pts.Interlínea: 40 pts.

2 . Tipografía 2: CAC Futura casualmed. Cuerpo 22Interletraje: 0Interlínea: 5pts.

3 . Gama Cromática: Colores deCuatricromía, con el uso de latinta negro en un porcentajemáximo de 50%.

4. Producción:Impresión en sistemaOffset con 10.000 unidadespensando en la aplicación de laactividad mínimo por 3 años. Esun trabajo impre so sobre papelcouché brillante de 200 grs.,sólo por tiro, en cuatricromía.

a b c d e f g h ij k l m n ñ o p qr s t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía CAC Futura casual med

a b c d e f g h ij k lm n ñ o p q rs t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P QR S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía Mandingo

Page 127: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

126

7.6 Sistema de Informacióne Identificación

Cumplirá la función de identificar clara-mente ciertos elementos del zoológico. Enel caso de la identificación de los animales,esta se hará ubicando en cada una de sus“casas” una ficha técnica que entreguedatos importantes del animal, la que iráfuertemente apoyada por la ilustracióncorrespondiente al animal (no se utiliza unafotografía, ya que el proyecto se basa en eltrabajo de ilustración).

El otro caso de identificación que sepuede dar dentro del sistema es el de piezasgráficas bastante específicas y que vanubicadas, por lo general, en puertas deacceso a diversos salones, piezas o sectoresdel parque. Un ejemplo de ellos es la señali-zación que debe ir en la puerta de baños, laque sir ve para identificar cuál es el baño demujeres y cuál el de hombres.

Page 128: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

127

7.6.1 Fichas Técnicas deAnimales

Las fichas técnicas de los animales, aligual que casi todas las piezas gráficas quecomponen este programa, están hechas enbase a un cuadrado de 40 x 40 cms., peroformadas por un polígono de lados y ángu-los irregulares. Estas piezas han sido orde-nadas y clasificadas por color según conti-nente de origen del animal al que se hacereferencia. Esto debido a que la distribuciónque el zoológico hace de sus animales alinterior del parque utiliza este criterio. Por lotanto, es poco lo que se puede inter venir elespacio.

Por esto, se ha definido los siguientescolores para cada zona:

América: VerdeÁfrica: OcreAsia y Oceanía: AmarilloEuropa: AzulChile: Rojo *

*Chile, si bien no es un continente, estrabajado como un sector especial dentrodel parque.

Esta aplicación de colores quiere decirque todos los fondos de las fichasserán de color plano, y el color de-penderá de donde esté ubicadogeográficamente el animal. Por ejem-plo, en el caso del mono negro, porejemplo, el fondo utilizado en suficha técnica será el verde, debido aque proviene de la selva sudamerica-na.

Estas fichas técnicas, a diferencia de loque se suele ver en la mayor parte de loszoológicos del mundo, las imágenes soncambiadas por ilustraciones, y esto se debea dos razones muy importantes: Primero, lalínea de trabajo de imágenes desarrollada eneste proyecto ha sido en base a ilustracio-nes, por lo tanto, sería poco consecuente yconfuso el cambiar las ilustraciones porfotografías. Segundo, por que esta es unamuestra presencial, y no una exposiciónfotográfica, con esto se quiere decir que elanimal está físicamente en el lugar y estohace que no sea necesario contar con lafotografía de él.

Resulta importante mencionar que en elanexo del informe se hará mención de todoslos animales clasificados por continentes, yaque no se ha resuelto el sistema completo,pero se desarrolló una pieza por cada conti-nente y que puede ser aplicable a cualquieranimal del parque según el continente alque corresponda. Esto, por la sencilla razónde que el estilo y el tratamiento gráfico quese debe dar a cada una de las piezas ya hasido definido, por lo tanto, presentar másinformación puede resultar redundante.

Las soluciones gráficas restantes, sonpresentadas en las siguientes páginas páginas.

Page 129: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

128

Alternativas de Ficha Técnica según color del Continente

Page 130: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

129

7.6.2 Justificación Gráficade las Fichas Técnicas

Código Tipográfico: La fuente utiliza-da por los textos de mayor cuerpo es laMandingo, ya que se definió desde uncomienzo que la aplicación de todos lostextos tipo titular, serían resueltos con dichafuente. Algo similar sucede con los textosexplicativos (de largo contenido), los quedesde un comienzo quedaron establecidoscon tipografía CAC Futura casual med Italic.

Código Cromático: Para el uso de loscolores, se han aplicado dos criterios deuso: Las imágenes ilustradas siguen siendotratadas cromáticamente igual que el restode las ilustraciones ya mencionadas, por lotanto, rigen para éstas también las mismascondiciones. El segundo de los criterios estápensado para la clasificación de las fichastécnicas. Se explica que cada continente,incluido Chile, será trabajado con un coloren particular, cuya selección no ha sidoazarosa. Se ha pensado en una relación decolores bastante lógica incluso para que elvisitante del zoológico no tenga la posibili-dad de confundir colores o interpretar mal elmensaje. Interesa que se genere una rela-ción color-continente casi inconsciente.

El color verde de América, guardarelación con la selva sudamericana, la que comparten paísescomo Brasil, Colombia, Ecuador,Perú, etc.

El color Ocre, está directamentecomo los dorados pastos de lasabana africana, un lugar declima seco y caluroso.

El color amarillo de Asia yOceanía, ha sido asignado,fundamentalmente por unacuestión de color de piel. Paranadie resulta ser un misterioque el color de piel de las pobla-ciones del oriente del mundo sonmás amarillas de lo que podemosencontrar en los demás lugaresdel mundo.

El color azul, guarda relación condos aspectos geográficos de Europa. Por una parte, está todo lo quees la parte del mediterráneo y elabundante mar que existe en estazona. Por otro lado, se relacionacon el área norte del continente yaquellos nórdicos, ya que la inten-sidad del frío de estos países sueleser tan alta, que puede ser perfectamente representado con el colorazul.

El color rojo, para Chile, tambiéntiene una doble lectura. La primera, espor que el color rojo desde hace yacasi dos siglos ha sido reconocidocomo un color patrio. La segundalectura, guarda una relación un tantomás superficial, pero en ningún casomala. Y es que el color rojo tambiénpuede ser relacionado con “La Roja detodos”, o sea, la selección de fútbolnacional. Este es un aspecto quepuede ser vir para la memorización, yaque sobre todo niños y padres (hablando particularmente del géneromasculino) fácilmente pueden haceresta relación color-país y finalmenteentender que el animal de ficha roja eschileno.

Estilo Gráfico: Los polígonos irregula-res, son elementos sacados directamente delas viñetas, así como también el estilo y usode ilustraciones. Los enmarcados con líneasirregulares, son elementos rescatados de laguía de trabajo, con el fin de reforzar elcontenido de la ficha y darle protagonismo asu contenido. El uso de colores planos fueprivilegiado al uso de fondos de paisajesutilizados anteriormente, debido a quecomo es un material trabajado con bastantetexto, necesita que no haya elementos quepuedan interferir en la lectura y comprensiónde la información.

Composición de la Imagen: La com-posición de la imagen, guarda directa rela-ción con el concepto de sencillez. Además,se debe recordar que al trabajar con texto,resulta ser recomendable utilizar fondos,

Page 131: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

130

visualmente, lo más “limpios” posible, con elfin de no generar en el lector problemas decomprensión del mensaje o del texto mismo.

Forma y Ubicación de la FichaTécnica:La ubicación de la ficha de-

penderá del espacio y la forma de la jauladel animal. De preferencia se debe ubicar enun lugar que no moleste a la vista ni inter-venga con el espacio que se ofrece parapoder apreciar al animal. La forma de laficha, está determinada por el estilo gráficode las piezas ya analizadas. Respecto a laestructura, esta será movible y de altura de100 cms, para que sea posible de ser leídapor todos los visitantes del parque. Desdeuna altura de 100 cms. irá ubicada la fichatécnica, con una inclinación (hacia atrás) de25º, formando una especie de atril, paralograr que pueda ser bien vista por adultos(debido a su angulación) y por niños (debidoa su altura).

Page 132: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

131

7.6.3 EspecificacionesTécnicas de la FichaTécnica

Ellas permitirán definir con precisión elcómo ha sido construida la pieza y cuálesson las indicaciones a seguir, en caso de sureproducción.1. Tipografía:

Titulo: Mandingo, cuerpo 80Subtitulo:Mandingo, cuerpo 46Texto: CAC Futura casual medItalic. cuerpo 35

2. Interletraje:Titulo:0Subtitulo: 5 pts.Texto: 0

3. Interlínea:Título: 83,5 pts.Subtítulo: 25 pts.Texto: 35 pts. En el caso de lossaltos de párrafo, son 25 pts deinterlínea

4. Gama Cromática:Colores de Cuatricromía, con eluso de la tinta negro en unporcentaje máximo de 50%., enel caso de las ilustraciones.En el caso de los fondos, comoson colores obtenidos de la

cuatricromía, serán determinados porcomposiciones exactas de color.

Color verde, será C : 100, Y :80% (Pantone process DE 266-1C)

Color amarillo será: M : 10%, Y :100% (Pantone process DE 5-4C)

Color ocre será: M : 10%, Y :100% K : 30% (Pantone processDE 8-1 C)

Color azul será: C : 100%, M :10% (Pantone process 225-3C)

Color rojo será: M : 100%, Y :80% (Pantone process 90-1 C)

Page 133: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

132

En el caso de la materialidad,quedará determinado por ladispoción de color según elmaterial sobre el cual se trabaje ola marca de pintura utilizada (enel caso de estructuras de fierro).

En el caso de la base, será co-rrespondiente al color de fondode la placa.

5 . Producción:Impresión: Digital sobre trovicelblanco de 3 mm, con caracterís-ticas de ser resistente a losefectos medioambientales: rayosUV, clima adverso, etc.Soporte: Plancha de fierrozincada y pintada al horno conpilar 50 X 50 mm. y flanchemetálico (base redonda).

6 . Dimensiones: Se ha hecho enbase a un cuadrado de 40 x 40 cms.Ahí se circunscribe un polígono irregu-lar de (desde arriba, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj) 37 cms.x 39 cms. x 38 cms. x 37 cms. Enbase a estas dimensiones, sedimensionará la placa de fierro queactúa como un margen de la ficha.Este margen es de 2,5 cms por lado.

Dimensiones de Ficha Técnica

a b c d e f g h ij k l m n ñ o p qr s t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía CAC Futura casual med

a b c d e f g h ij k lm n ñ o p q rs t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P QR S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía Mandingo

Page 134: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

133

7.6.4 Sistema Informativo-identificativo

Han sido denominadas señales deinformación-identificación, todas aquellasseñales que, como bien dice la palabra,informar e identificar lugares determinadosdel parque, fundamentalmente dentro deárea de oficinas del zoológico. Ellas son:

Entrada.SalidaAdministración.Clínica Veterinaria.Cementerio de Mascotas.Sala EducativaBaños*

*Cabe mencionar que el caso de losbaños es una excepción a la norma que seaplicará con este tipo de señales, ya que esla única que lleva uso de ilustración. Larazón que respalda dicha decisión es quepor un tema de identificación por parte dequien las ve, sepa o no leer, por lo tanto,necesariamente esta señal debe llevar ilus-tración. También es la única de las señalesque es utilizada por niños y adultos. Lasdemás señales mencionadas son dirigidasfundamentalmente a los mayores.

Page 135: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

134

7.6.5 Justificación Gráficade Señales de Informativo-identificativo.

Código Tipográfico: La tipografíautilizada, es la misma definida y menciona-da anteriormente, CAC Futura casual boldItalic. En el caso de esta señal, el criterio deutilización cambia, ya que si bien, este noes un texto de gran tamaño, es un textoque necesita ser leído a distancia, por lotanto, se necesita una fuente que nosentregue la limpieza y simplicidad necesariapara no inter venir en su comprensión.

Código Cromático: Es una señal quesólo tiene un fondo de color y texto. Para elfondo se ha escogido el verde (diferente alya mencionado) debido a que son señalescuya ubicación está más bien cerca de laentrada, es decir, donde se encuentra granparte de los elementos corporativos delparque. El verde es parte de los colorescorporativos y se ha escogido este colorpara así poder mantener una línea gráfica.

Estilo Gráfico: Es simple, se mantieneprincipalmente el uso de las formas irregula-res, ya que esta señal es un subsistema delproyecto.

Composición de la Señal: Va acordecon la línea de trabajo expuesta y las nece-sidades que debe cumplir la señal.

Forma y Ubicación: La forma de laseñal, queda determinado por las formasutilizadas en las viñetas del sistema centraldel proyecto. La ubicación de las señalesdependerá del lugar al que la señal aluda; sihace referencia al cementerio de mascotas,irá ubicada en la entrada del cementerio,por ejemplo. Y serán ubicadas sobre superfi-cies lisas (como muros) donde se ubicaráncolgadas en ellas

Page 136: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

135

7.6.6. Especificaciones Téc-nicas Señal Informativo-identificativo

Ellas permitirán definir con precisión elcómo ha sido construida la pieza y cuálesson las indicaciones a seguir, en caso de sureproducción.1. Tipografía: CAC Futura casual bold

Italic.1 línea: cuerpo 652 líneas: cuerpo 55

2. Interletraje:1 línea: 02 líneas: 0

3. Interlínea:1 lineas: 70 pts2 líneas: 60 pts.

4 . Gama Cromática:Color de Fondo: verde compues-to por: C : 60%, Y : 100,Pantone DE 290-1 C.Color de tipografía, amarillocompuesto por: M : 10%,Y : 100%, Pantone DE 5-4 C.

5 . Producción:Impresión digital sobre trovicelblanco de 3 mm, con caracterís-ticas de ser resistente a losefectos medioambientales: rayosUV, clima adverso, etc.Soporte: Plancha de fierrozincada y pintada al horno conpilar de 50 X 50 mm. y flanchemetálico (base redonda).

6 . Dimensiones: Polígono irregular,cuyas dimensiones serán especificadas en la imagen que acontinuación se muestra.

a b c d e f g h ij k l m n ñ o p qr s t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía CAC Futura casual med

a b c d e f g h ij k lm n ñ o p q rs t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P QR S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía Mandingo

Page 137: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

136

7.7 Sistema de Orientacióny Norma

Este sistema, como el título lo propone,se conforma por dos grupos: las señales deorientación y las señales normativas.

Este sistema surge, cuando se detectala necesidad por parte de los visitantes delparque de contar con referentes gráficosque les permitan desplazarse e identificarclaramente diversos lugares del zoológico,por lo tanto, la ubicación que éstas piezastendrán, será dentro de lugares públicos yaltamente visibles, de preferencia donde segeneran bifurcaciones del camino o se deseeresaltar algún lugar o elemento del lugar.

Las señales de norma, se define comotodas aquellas señales que cumplen lafunción, como lo dice la palabra, de normarel recorrido al interior del zoológico. Estánen lugares públicos del parque y precisa-mente, algunas de estas señales permitendeterminar el área pública y privada delparque. Fundamentalmente, está compues-to por señales restrictivas, pero además secompone de las señales de advertencia,atención y seguridad de los visitantes delparque.

Page 138: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

137

7.7.1 Sistema deOrientación

Gráficamente, todas las placas quecomponen las señales de orientación segui-rán siendo realizadas en base a formasirregulares, pero esta vez representando unaflecha. Esta señal necesariamente debe serresuelta con texto, el que irá apoyado porun trabajo de iconización. El desarrollo deestos íconos serán resueltos aplicando uncriterio muy simple, pero efectivo: Depen-diendo del tamaño que el animal posea. Unanimal que mida sobre los 50-60 cms.aprox. (como monos o el León) será repre-sentado sólo por la forma de su cabeza. Losanimales cuyo tamaño es inferior al antespropuesto, como aves o reptiles (generali-zando el concepto), será desarrollado comoun ícono que represente el cuerpo comple-to, para una mejor comprensión y lectura desu forma. Cabe mencionar que existenalgunas excepciones a estos criterios pro-puestos, las que serán especificadas másadelante.

El uso cromático de la señal dependerádel continente al que pertenezca el animalaludido. En el caso de los ejemplos, elfondo de la flecha correspondiente al león,el color de fondo que ésta posee es de colorocre, ya que el animal corresponde a lazona de áfrica. O en el caso de las aves,queda por entendido que el visitante laspuede encontrar en la zona de Chile, pormencionar un par de ejemplos.

Page 139: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

138

Page 140: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

139

Es muy necesario que la ubicación queestas piezas tengan sean estratégicamentebien pensadas. Por esto, se ha escogido lasintersecciones de caminos principalmentepara ubicar estas señales. A continuación sepresenta un mapa que indica los lugaresdonde se encontraran ubicadas las piezasgráficas.

7.7.2. Ubicación de lasSeñales al interior delparque.

Page 141: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

140

7.7.3 Justificación Gráficadel Sistema de Orientación

Código Tipográfico: Se utilizan lastipografías CAC Futura casual bold italc,para mantener una coherencia con todo eltrabajo tipográfico resuelto hasta esteminuto.

Código Cromático: Para el uso de loscolores, se han aplicado dos criterios deuso: Las imágenes ilustradas siguen siendotratadas cromáticamente igual que el restode las ilustraciones ya mencionadas, por lotanto, rigen para éstas también las mismascondiciones.

El segundo de los criterios está pensa-do para la clasificación de las fichas técni-cas. Se explica que cada continente, inclui-do Chile, será trabajado con un color enparticular, cuya selección no ha sido azaro-sa. Se ha pensado en una relación de colo-res bastante lógica incluso para que elvisitante del zoológico no tenga la posibili-dad de confundir colores o interpretar malel mensaje. Interesa que se genere unarelación color-continente casi inconsciente.

El color verde de América, guarda relación con la selva sudame-ricana, la que comparten paísescomo Brasil, Colombia, Ecuador,Perú, etc.

El color Ocre, está directamentecono los dorados pastos de lasabana africana, un lugar declima seco y caluroso.

El color amarillo de Asia yOceanía, ha sido asignado, fun-damentalmente por una cuestiónde color de piel. Para nadie re-sulta ser un misterio que el colorde piel de las poblaciones deloriente del mundo son más ama-rillas de lo que podemos encontrar en los demás lugares delmundo.

El color azul, guarda relacióncon dos aspectos geográficos deEuropa. Por una parte, está todolo que es la parte del mediterráneo y el abundante mar queexiste en esta zona. Por otrolado, se relaciona con el áreanorte del continente y aquellosnórdicos, ya que la intensidaddel frío de estos países suele sertan alta, que puede ser perfecta-mente representado con el colorazul.

El color rojo, para Chile, tambiéntiene una doble lectura. La pri-mera, es por que este colordesde hace ya casi dos siglos hasido reconocido como un colorpatrio. La segunda lectura, guar-da una relación un tanto mássuperficial, pero en ningún casomala. Y es que el color rojotambién puede ser relacionadocon “La Roja de todos”, o sea, laselección de fútbol nacional.Este es un aspecto que puedeser vir para la memorización, yaque sobre todo niños y padres(hablando particularmente delgénero masculino) fácilmentepueden hacer esta relación color-país y finalmente entender que elanimal de ficha roja es chileno.

Estilo Gráfico: Se desarrollan las pie-zas, basándose en el estilo por supuestodesde un comienzo para el trabajo gráficodel proyecto; uso de formas irregulares,colores saturados y el uso de ilustraciones,como apoyo al texto de las señales. Dehecho, resulta importante especificar elcriterio de desarrollo de las ilustraciones deeste tipo de señal, ya que para este caso,fue necesario simplificar el trabajo ilustrado,desarrollando íconos de los animales atrabajar. El criterio utilizado para su desarro-llo fue el tamaño del animal. Un animal degran tamaño (50 a 60 cms.) puede serresuelto con un ícono que representa sólosu cabeza, ya que los animales de estetamaño, en su mayor parte, poseen caracte-

Page 142: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

141

rísticas que les hacer ser absolutamentereconocibles sólo por su cabeza. Para losanimales que sean de tamaños inferiores, suícono será desarrollado representando sucuerpo de forma completa, ya que con sólola cabeza difícilmente puedan ser reconoci-dos. La razón de peso por la que se handesarrollado los íconos, es por la simplicidadde su utilización y lo efectivo que resulta.Luego de mostrar ejemplos a niños y perso-nas en general, se puede afirmar que lacabeza de la mayor parte de los animales degran tamaño resulta ser muy particular einconfundible con otro animal. No así suce-de con animales más pequeños que sólocon la forma de su cabeza puede ser con-fundido con otro animal.

Salvo algunos casos, este criterio resul-ta ser muy efectivo. Estos caso son (segúnsu nómina de animales que posee el par-que): tapir amazónico, canguro, camélidos,aves reales, cabras de Somalía y la tortugagigante. Estos animales, por grandes quesean, en el caso de ir ubicados en una delas señales de orientación, deberán serdibujados de forma completa, ya que sólosu cabeza puede ser confundida con la dealgún otro animal, sin embargo la forma desu cuerpo resulta ser muy particular.

La idea principal de esto, pretendeapuntar al desarrollo de íconos simples, depocos trazos pero que sean absolutamentereconocibles por quienes los vean y a suvez, mantengan una coherencia visual contodo el material expuesto a lo largo de losdemás sistemas elaborados.

Composición de la imagen: Sigue lalínea de trabajo de todas las señales ante-riormente expuestas.

Forma y Ubicación de la Señal: Laforma la determina el estilo del trabajo quese ha desarrollado hasta esta instancia. Laubicación que tendrán estas señales, hansido definidas por todos aquellas bifurcacio-nes de caminos, para así poder definir clara-mente el camino que el visitante desea onecesite seguir.

Page 143: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

142

7.7.4 EspecificacionesTécnicas de Señales deOrientación

Ellas permitirán definir con precisión elcómo ha sido construida la pieza y cuálesson las indicaciones a seguir, en caso de sureproducción.1. Tipografía: CAC Futura casual bold Italic.

Palabras de 6 o menos caracte-res: cuerpo 80Palabras con más de 6 caracteres: cuerpo 70

2. Interletraje: 0

3. Interlínea: 0

4. Gama Cromática:Colores de Cuatricromía, con eluso de la tinta negro en unporcentaje máximo de 50%., enel caso de las ilustraciones.

En el caso de los fondos, comoson colores obtenidos de lacuatricromía, serán determinadospor composiciones exactas decolor.Color verde, será C : 100, Y :80% (Pantone process DE 266-1C)

Color amarillo será: M : 10%, Y :100% (Pantone process DE 5-4C)

Color ocre será: M : 10%, Y:100%K : 30% (Pantone processDE 8-1 C)

Color azul será: C : 100%, M :10% (Pantone process 225-3C)

Color rojo será: M : 100%, Y :80% (Pantone process 90-1 C)

En el caso de la materialidad,quedará determinado por la dis-posición de color según el mate-rial sobre el cual se trabaje o lamarca de pintura utilizada (En elcaso de estructuras de fierro).

5 . Producción:2 Impresiones digital sobretrovicel blanco de 3 mm. El ma-terial posee características de serresistente a los efectosmedioambientales: rayos UV,clima adverso, etc.

Soporte: Plancha de fierrozincada y pintada al horno conpilar 50 X 50 mm. pilar de 50 x50 mm de 2.40 mts de altura.

6 . Dimensiones: Se ha desarrollado laseñal en base a una flecha de formairregular, cuyas dimensiones seránespecificadas. Estas, serán ubicadas enun pilar desde los 190 cms. hacia arri-ba una sobre la otra hasta llegaraproximadamente a los 240 cms. Estasmedidas fueron escogidas debido aque se desea que este texto pueda serbien leído, pero el visitante puedainteractuar con la pieza de forma máscercana.

a b c d e f g h ij k l m n ñ o p qr s t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía CAC Futura casual med

Page 144: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

143

7.7.5 Sistema Normativo

Se desarrollará sobre la misma formairregular de la señal informativa-identificativa.Será trabajada en base a colores planos, elamarillo para los fondos y dependiendo delcarácter del mensaje, serán textos rojos conborde negro o simplemente negros conborde negro, para hacer dar más peso visuala la tipografía. El cuerpo a utilizar tambiénvariará según la cantidad de líneas de texto(máximo tres) que contenga la señal.

Page 145: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

144

Estas son todas las posibilidades de aplicación a las señales normativas

Page 146: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

145

7.7.6 Justificación Gráfica delas Señales del SistemaNormativo

Justificación Tipográfica: Se utilizanlas tipografías CAC Futura casual bold italc,para mantener una coherencia con todo eltrabajo tipográfico resuelto hasta hoy.

Justificación Cromática: Los colores seescogieron debido a que son algunos de loscolores más llamativos de la gama cromática.Al ser una señal de norma, es importantedejar en claro que existe una alerta de pormedio en el mensaje de la señal. Por esto, seha escogido el color amarillo, por su fuerzavisual y por la asociación con la señalizacióndel tránsito, en la que el color amarillo tienerelación con la precaución . El rojo, utilizadocomo margen y pilar de la señal, es más bienutilizado como una forma de llamar la aten-ción del visitante. En el caso de los textosrojos, sólo se aplican cuando son señales detipo obligatorias, como no fumar. Para losdemás casos, los textos serán de color negro.

Estilo Gráfico: Absolutamente conse-cuente con la gráfica propuesta para todoslos sistemas del programa, pero en este caso,haciendo hincapié en el mensaje de adverten-cia para el visitante.

Composición de la imagen: Sigue lalínea de trabajo de todas las señales anterior-mente expuestas.

Forma y Ubicación de la Señal: Laforma de la señal, resulta ser absolutamentepertinente con el programa, mientras que laubicación de ella, dependerá del lugar dondese la necesite. Por esto, es que se ha desarro-llado una señal móvil. Esta resulta ser laalternativa más práctica para este caso, porejemplo, cuando se cierra un sector “X” delzoológico, pero sólo por un tiempo. Si senecesita impedir el paso del visitante seutilizará esta señal, y luego cuando vuelva aser habilitado, la señal se retira o se ubica enotro lugar donde se la requiera.

Page 147: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

146

7.7.7 Especificaciones Téc-nicas del Sistema

Ellas permitirán definir con precisión elcómo ha sido construida la pieza y cuálesson las indicaciones a seguir, en caso de sureproducción.1. Tipografía: CAC Futura casual

bold Italic.Texto 1 Línea: cuerpo 130Texto 2 líneas: cuerpo 110Texto 3 líneas: cuerpo 90

2. Interletraje:Texto 1 Línea: 0Texto 2 líneas: 0Texto 3 líneas: 0

3. Interlínea:Texto 1 Línea: 135 ptos.Texto 2 líneas: 115 ptos.Texto 3 líneas: 95 ptos.

4 . Gama Cromática:El color amarillo, es un color queva impreso por cuatricromía, poresto, los porcentajes de tintacorrespondientes según colorpantone, son: M : 35%, Y :100%, Pantone DE 18-1 C

El color rojo, queda definidosegún la gama de colores de lamarca de la pintura con la que elfierro ha sido pintado al horno.

5. Producción:IImpresión digital sobre pvc adhesivo ypegado al trovicel de 3 mm. Impresióncon características de ser resistente alos efectos medioambientales: rayosUV, clima adverso, etc.Soporte: Plancha de fierro zincada ypintada al horno con pilar 50 X 50mm. pilar de 50 x 50 mm de 2.40 mtsde altura.

6 . Dimensiones: Las dimensiones seránespecificadas en la imagen que semuestra a continuación.

a b c d e f g h ij k l m n ñ o p qr s t u v w x y z

A B C D E F G H IJ K L M N Ñ O P Q R

S T U V W X Y Z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Tipografía CAC Futura casual med

Page 148: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

147

7.7.8 Aplicaciones de losSistemas en Terreno.

Con el fin de visualizar mejor y deforma completa el programa de comunica-ción visual que se ha desarrollado, se realizóun trabajo fotográfico (simulación fotográfi-ca) donde las diversas piezas elaboradashan sido aplicadas en los lugares donde seha destinado estén ubicadas.

Estación 1

Estación 2

Sistema de Reconocimiento

Page 149: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

148

Estación 3

Estación 4

Estación 5

Page 150: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

149

Estación 6

Estación 7

Estación 8

Page 151: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

150

Estación 9

Estación 10

Recibimiento final

Page 152: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

151

Sistema de Información

Aplicación Sistema deInformación:Ficha Técnica del

Animal

Aplicación SistemaInformativo- Identificativo

Aplicación SistemaInformativo- Identificativo con

Ilustración

Page 153: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

152

Sistema de Orientación y Norma

Page 154: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

153

7.7.9 Testeo del Proyecto:Sistema de Reconocimiento

Habiendo definido los últimos aspectosdel sistema central del proyecto, el sistemade reconocimiento, resulta importantepoder conocer el grado de efectividad queéste puede tener. Sin duda, el sistema quenecesariamente requiere ser testeado es elrecién mencionado, ya que las demás partesdel programa se limitan a ser parte de laseñalética del parque.

Por esto, se analizó la propuesta y sedeterminó cuáles eras las variables quepodían causar algún tipo de confusión porparte de quienes vieran el sistema. Estasson:

Claridad en la expresión de las ilustraciones.Compresión del cuento.Distancia de visión del texto.

Se seleccionó un 2º año básico, uncurso compuesto por 25 alumnos los cua-les fueron consultados acerca de estas tresvariables.

En cuanto a la claridad de la expresiónde las ilustraciones, se escogió al azar, lasilustraciones (sin apoyo de texto) de dosestaciones, la estación nº 5 y la nº 2. Apartir de las imágenes se les consultó quéveían en las imágenes. Se les preguntó quépasaba con el animal, si ellos eran “amigos.Etc. En el 100% de los casos, la respuestafue la esperada. Comprendieron en su totali-dad las situaciones que se les mostraba, almenos la idea central, la que debería verseclarificada cuando las imágenes tuviesen elapoyo del texto.

La compresión de la historia fue consul-tada a través de una comprensión de lectu-ra. Se les presentó la primera estación (remí-tase al guión de la historia) sólo comotexto, sin apoyo de imagen alguna y se lesrealizó dos preguntas pertinentes al tema.¿Cuál es el problema que tiene los anima-les? Y ¿Cuáles son los animales que noquieren al hombre?, ¿Por qué?.

La respuesta a estas preguntas encierrala idea central de lo que es la primera esta-ción, que es la introducción al cuento. Losresultados a estas interrogantes tambiénfueron exitosos, ya que la pregunta 1 fuerespondida con un 100% de acierto, y lapregunta 2 fue respondida en un 100% deacierto, pero con pequeñas variables entreellas, es decir, cuando se preguntó cuáleseran los animales que no querían al hombre,todos respondieron que el león y el jaguarno querían al hombre y 5 de ellos no men-cionaron al zorro o intercambiaron algúnotro animal por el zorro. La respuesta era elJaguar, el León y el Zorro. Por lo tanto, sepuede considerar que la idea central deltexto se comprende y que sólo algunosniños presentan confusiones respecto de losanimales, pero se debe considerar que lospersonajes aun se están presentando y lainformación que dan no es suficiente comopara poder hacerse una idea de cómo es lapersonalidad ni cuáles son los intereses delos personajes.

El tema de la distancia de visión deltexto, se puede afirmar que también estáresuelto, ya que se les hizo leer un textocuerpo 60 y 50 de la tipografía Comics Sans.La distancia de lectura fue de 4 metrosaprox. En el caso del 100% de los niñosafirmó poder leer a la perfección el textodesde esa distancia la tipografía cuerpo 60.En el caso del cuerpo 50, que si bien, esabsolutamente factible de leer a esa distan-cia, sólo un 70% de ellos afirmó poder leerel texto.

De esto, se puede concluir que elsistema es absolutamente comprensible ypor lo tanto, funciona. En el caso de lacomprensión de lectura, los niños de 7 añosdetectaron palabras de las que desconocensu significado, pero lo importante es que laidea central de la historia es comprendidapor ellos. Este fenómeno puede considerarse

Page 155: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Desarrollo del Proyecto

154

bueno, si pensamos que este sistema es unsistema que pretende captar la atención deniños un poco más grandes, por lo tanto, sise utiliza un modo de expresión demasiadosimple, ellos probablemente no se sientaninteresados por participar de la historia,además, el utilizar un lenguaje levementemás complejo, los hace sentir la necesidadde preguntar el significado de la palabra quedesconocen. Cabe mencionar que de 25niños, sólo 7 consultaron acerca del signifi-cado de las palabras: asamblea y cualidad.

Ahora, es difícil poder afirmar en un100% la efectividad del sistema, ya que sólose podría tener la certeza de esto cuandoeste programa pueda ser implementado enla práctica y en terreno.

Ejemplos del testeo realizado a niños

Page 156: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

155Presupuestos y Financiamiento

del Proyecto

Page 157: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

156

Al interior de este capítulo, se podrá encontrar información acerca del parqueZoológico Buin Zoo, como su historia, objetivos, modo de funcionamiento, etc.En concreto, es un estudio realizado con la mayor acuciosidad posible respectode qué es el Buin Zoo, y así, al contar con este material, al momento de diseñar,se podrá trabajar con un conocimiento absoluto de quién es esta empresa, qué

persiguen y como se proyectan al mundo.

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamientodel Proyecto

Luego de desarrollar el proyecto, secotiza en el mercado cuánto costaría,monetariamente hablando, materializar elproyecto. Una característica importante quedebe tener un proyecto, es precisamente laviabilidad económica que éste pueda tener,ya qie no conseguimos nada con estarfrente a un gran proyecto, cuyo costo seríademasiado algo, para quien sea debacostarlo. A continuación se presentará unparte de presupuestos realizados, en los quese cotiza por la producción total del progra-ma de comunicación visual diseñado. Lospresupuestos escogidos han dependido delrtabajo que han realizado y de los costosque proponen.

Por lo tanto, el costo final del proyectose ha estipulado en: $ 16.484.635

Respecto del tema del fianciamiento,existen variadas alternativas:

Buscar financiamiento externocon empresas que participan colaborandocon instituciones de este tipo vendiéndolesuna espacio publicitario, que puede sertodos los impresos desarrollados para laactividad, ya que este es un material quesaldrá del recinto y será visto por una impor-tante cantidad de gente.

Presentar el proyecto a concurso,ya sea a alguna institución cuya preocupa-ción principal sea el tema ambiental, ya seagubernamental o no.

Postular el proyecto al FONDART,postulando a la categoría de difusión, for-mación y fomento del área cultural.

Presentar el proyecto al ParqueZoológico Buin Zoo, tratando de buscar laforma que ellos puedan gestionar elfinanciamiento del proyecto.

A continuación se presentan los presu-puestos recibidos.

Page 158: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

157

Page 159: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

158

Page 160: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

159

Conclusiones y Bibliografía

Page 161: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

160

Conclusiones

Las conclusiones del proyecto han sidomuchas, y que se han ido mencionando a lolargo del informe que usted acaba de ver.Pero una de las conclusiones más importan-tes a destacar es respecto del trabajomultidisciplinario al que en algún minutonos podemos ver involucrados. El diseñadores un profesional bastante solitario, pordecir lo menos, y no siempre sabe cómollevar un proyecto del que participan otraspersonas y que además, no son necesaria-mente diseñadores. En el caso particular demi experiencia en este proyecto, puedodecir que me vi enfrentada a dicha situaciónde la que obtuve muchas gratas experien-cias. Claro, debo reconocer que en granparte se debe a un asunto de formación.Pienso que en ese aspecto, la escuela nosentrega las herramientas como para trabajarcon otros profesionales, y que ademáspueden estar “bajo el mando” de uno.Durante la realización del proyecto, hubouna serie de problemáticas que necesaria-mente debían ser resueltas por personasque poseían competencias que yo no, yestá bien poder reconocer que uno no losabe todo. Debido a esto, me vi obligada aaprender a delegar funciones, sin dejar deser la cabeza del proyecto, y pasó de seruna experiencia que en un principio pudoasustarme, a resultar ser para mí una expe-riencia interesante, incluso como para poderdesarrollar en mi futura vida profesional.

Otro hecho importante que creo debomencionar, es lo que sucede cuando secomienza a desarrollar un proyecto. Unodesconoce absolutamente los alcances quedicho proyecto puede llegar a tener, lo quepor una parte, puede ser perjudicial parauno y los resultados que desea obtener, yaque el proyecto puede crecer de tal maneraque llegue al punto de ser irrealizable en eltiempo asignado o se necesite incluso de lacolaboración de un equipo de personas.Pero por otra parte, que es lado positivo deesto, es que uno puede llegar a un resulta-do mucho más interesante. Con el correr de

tener el proyecto y que lo van enrique-ciendo como solución final. A partir de eso,el resultado final dependerá del entusiasmodel que realiza el proyecto y lo apasionadoque esté con el tema. En el caso particularde mi proyecto, debo decir que nunca perdíel entusiasmo y muy a mi pesar, tuve queinvertir un semestre más para obtener algode lo que me siento muy orgullosa.

El lado no grato del la realización deéste trabajo, fue el abordar un proyectocuando teniendo importantes vacíos respec-to a metodología de la investigación ysobre cómo desarrollar un proyectos. No lomenciono como una forma de crítica, sinomás bien de aviso o alerta, para impedir quemás adelante otros egresados de la escuelapueda verse enfrentado a dicha situación.

Puntualmente hablando respecto delproyecto, me sorprendió gratamente eldescubrir que aun existen muchas cosas porhacer en pro de nuestra carrera. Darmecuenta que se puede realizar proyectos derelativa sencillez (ojo, pero que no necesa-riamente implica algo simple) y que son muybien recibidos por parte de los beneficiados,resultó ser un descubrimiento trascendentaly sumamente motivador. Cuando iba mos-trando los avances del proyecto a personasdel Buin Zoo o a profesoras que participarondel proyecto, se mostraron sumamenteentusiasmados con los resultados queestaban apareciendo, al punto de sugerirmeque lo presentara para una posible materiali-zación del proyecto.

La razón principal que me dan, y enmuchos aspectos la comparto, es que es unproyecto bastante completo, ya que ademásde ser un aporte concreto al tema educativorespecto de la conser vación animales, es unproyecto que puede entusiasmar a niños yadultos también, debido a que si bien unadulto no se interesa por actividades infanti-les, el presenciar una actividad diferentellama su atención y hace que consciente oinconscientemente se involucren en eljuego. Lo pude corroborar de cierta forma almostrar los resultados a personas adultas (almenos unas 30 personas aprox.) quienes

Page 162: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Conclusiones y Bibliografía

161

los días y del desarrollo del proyecto, unologra ver otras posibilidades que puedetodas afirmaban que les encantaría encontrar-se con un juego de este tipo y que si tuviesenla posibilidad de resolverlo lo harían por que lesparecía “demasiado entretenido”.

Otra de las razones que daban respectode la calidad del proyecto, era que potencia-ba el encuentro familiar, ya que difícilmenteel niño lo hará sólo. A esto se suma lasensibilidad que han desarrollado las nuevasgeneraciones de padres, quienes se sientenmuy comprometidos con la educación desus hijos y no quieren perder instancia depoder apoyarla. Finalmente, otra de lasrazones que se me dio para destacar esteprograma, es que era altamente factible quefuncionara casi como un molde que podíaser aplicado a cualquier otra instancia edu-cativa que implicara un recorrido, como unmuseo por ejemplo.

Para terminar, sólo me resta decir quecreo que estas no son las conclusionesfinales del proyecto. Por una parte, se debever que sucederá con la presentación en elparque, la que podría ser el comienzo deotra gran aventura. Por otra parte, está eltema de mi autoafirmación como diseñadoray el poder darme cuenta de los aportesreales y del potencial que puedo llegar atener. Este es sólo el comienzo, y gracias aeste proyecto, puedo decir que estoy con-vencida se haber elegido ser diseñadora.

Page 163: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

162

Bibliografía

Referencias BibliográficasEl papel los Objetivos y Características de la Educación Ambiental, Documento Manual delSherpa, Buin Zoo, 2002.La Estrategia Mundial de losZoológicos para la Conservación(World Zoo Conservation Strategy- WZCS).Curso de Manejo de Flora y Fau-na en Cautiverio paraLatinoamérica, Carolina Camachode Parás.Memoria del Área Educativa delBuin Zoo, Año 2000.Barraza, L. 1990. Los Zoológicosen Camino hacia la Educación,manual para el Educador de unZoológico.“Señalética”, Joan Costa. Edicio-nes CEAC, 1987Señalización de Seguridad: Catá-logo de Impresos y Videos. Mate-rial Audiovisual de poyo técnico.Señales, Manuales, Folletos,Afiches y Videos de la ACHSGerencia de Prevención ySubgerencia de Capacitación yPublicaciones. Imprenta Atelier.Febrero 2003 “Gráfica del Entorno: Signos,señales y rótulos. Técnica yMateriales, por Mitzi Sims,1991 editorial Gustavo Gili S.A.Elementos básicos de la comuni-cación visual, Milko A. GarcíaTorres.“La sintaxis de la Imagen” DondisA Donis–, ed. Gustavo Gili.Aprendizaje Significativo: teoría ypráctica. M. Antonio Moreira.Ed. Visor Dis, 2000Libro «Nacer» Editorial LordCochrane S.A. Santiago, ChileERIKSON Erik, «Infancia y Sociedad», (1950) Buenos Aires, Edito-rial Paidos.Teoría de las personalidades Dr.C. George Boeree, traducido alcastellano: Dr. Rafael Gautier.

Psicología de las Masas y Análisisdel «yo». Texto resumen realizadopor Mario González Blanco.Modelos de Guiones Cinematográficos, Ramón Salgueiro Pérez.Revista “Maestra Básica”, Ediciónnº 7, año1.Revista “Ser Docente” nº 5 año3.Entrevista realizada a la Licencia-da en pedagogía Gradela Rozas.Diccionario Básico de Cómic. Ed.Acento. Madrid España, 1998.La Historieta en el Mundo Mo-derno. Oscar Massota. Ed.Paidos. Buenos Aires-Argentina.¿Pero qué es un cuento?.CarlosPacheco. Publicación de laUniversidad Simón Bolívar deVenezuela.

Referencias Web“Como escribir un guión decomics”, Ruymán Nieves, http://www.garaje.ya.com/cavecover/guion.htm

www.bibliotecasvir tuales.com

www.rae.es

www.wikipedia.com

Conceptos Generales DiseñoWeb http://www.arrakis.es/~wenceslao/CursoWeb/2/proceso_creativo.html

Psicología del aprendizaje, extraí-do www.monografias.com

La teoría del desarrollo cognitivo,por Jean Piaget. Monografías deInfancia y Aprendizaje. 1981www.orientared.com/http://www.uv.es/~marcor/Piaget/IdeasBas.html

“Cómo hacer un buen guión paraanimación”, Rodolfo Saenz,www.animation.dreamers.com/

Page 164: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Conclusiones y Bibliografía

163

Agradecimientos y Anexos

Page 165: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Capítulo 8: Presupuesto y Financiamiento

164

Agradecimientos

Estoy llegando al final de una etapa degran importancia para mí, tal vez bastantemás de lo que ha significado para muchos ymuchas que ya pasaron por esto. Por eso,no puedo dejar de mencionar a todas (o almenos trataré de hacerlo) aquellas personasque han sido de gran apoyo y ayuda a lolargo de toda mi carrera y durante esteinterminable «parto» que ha sido desde elmomento de egresar de la universidad hastahoy, con la finalización de mi proyecto detítulo.

Comenzaré mis agradecimientos,hablando puntualmente del desarrollo delproyecto, y de aquellas personas fundamen-tales, sin las cuales no hubiese podido llevara buen término este proyecto. Ellos son:Álvaro Martínez (un gran ilustrador, cuyotrabajo algún día dará que hablar), BárbaraZemelman (Una guionista joven, talento ycargada de ideas), Elena Salinas (Una profe-sora de esas que uno no olvida), MarceloMayorga, Jefe del Dpto. Educativo delZoológico Buin Zoo y además, mi nexo entreun pequeño paraíso y el mundo real yXimena Gallardo(Psicopedagoga amante desu profesión).

Por otra parte están aquellas personas,cuyo apoyo y aporte a mi vida durante laelaboración de proyecto ha sidoimportantísima: Carolina Jarpa, CatalinaMedel, Claudio Cerpa, Gabriela Anabalón,Ronny Car vajal y Valeria Apablaza. Tambiénestán los profesores que fueron un granaporte para mi y, en innumerables ocasio-nes, una gran ayuda. Ellos son: mi profesorguía, Juan Calderón, Héctor Ochoa, JuanPolanco, Felipe Muñoz, y Johnny Sotello.

Otra mención importante es tambiénpara todas aquellas personas que de una uotra forma marcaron mi paso por la carrera yque de todas pude aprender algo importan-te, entre ellas están: Fiorella Mastrantonio,Bárbara Muñoz, Claudia Rivera y OsvaldoZorzano.

Para el final, y como una menciónespecial he querido dejar a mi familia, princi-palmente a mis papás, Adrián y María,quienes además de haberme ayudado,apoyado y creído siempre en mí, estosúltimos años, han tenido una paciencialiteralmente increíble conmigo y con todoslos problemas por los que hemos tenido queatravesar. Esta va por ellos. Gracias portodo.

Gracias a todos.

Page 166: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

165

Anexo nº 1: Entrevista a...

Marcelo Mayorga, Jefe del Departamento de educación del Buin Zoo

¿Cómo detectan la necesidad de crear un departamento educativo para elparque zoológico Buin Zoo?

Lo que pasa es que nivel internacional los zoológicos cumplen 4 objetivos: Conserva-ción, Investigación, Recreación y un cuarto objetivo que es el de Educación, y es uno delos más importantes, por que lo de una u otra forma, justifica la existencia de animales encautiverio; eso permite que la gente pueda conocerlos y aprender sobre ellos, es una herra-mienta que también permite que la gente pueda sensibilizarse con mayor facilidad respectodel tema de los animales o de la naturaleza. Entonces es una tendencia internacional, noes que nosotros hayamos tenido la necesidad, es lo que realmente, junto que con la con-ser vación, genera una parte importante de los pilares que justifican la existencia de unzoológico. Al tener leones, tigres o animales chilenos; la gente los puede ver, los puedeescuchar, los puede oler, y eso es más fuerte que un programa de televisión, que una foto-grafía o un libro, entonces es una tendencia internacional, podría hasta decir que es unobjetivo básico de cualquier zoológico.

¿Pero eso comenzó cuando comenzaron a funcionar como “Buin Zoo”?, porque antes era “Parque de Asís”...

Claro, el tema de educación se comenzó a desarrollar el año 1998, cuando se lanza elproyecto Buin Zoo, anteriormente era más que nada un lugar de recreación, la gente veníaa divertirse obser vando otros seres vivos, a conocerlos también, pero sin una orientación demayor profundidad. Ellos venían y aprendían lo que aprendían. En este momento, el depar-tamento educativo orienta un poco los mensajes que queremos que la gente recibe, res-pecto de los animales y la naturaleza.

Siguiendo un poco con el tema de la educación, Se refuerza mucho el tema conesto de las visitas guiadas por los sherpas, que van a cargo de grupos que sonprincipalmente niños, pero ¿Qué pasa con la gente que viene los fines de semana,una familia cualquiera que no tiene acceso a ser guiado por nadie?, ¿Se pierde elesfuerzo educativo?

Hemos tratado de mejorar nuestra señalética, tratando de disminuir cada vez más lostextos e incluir imágenes. Por ejemplo, la señalética que ves ahora va a cumplir un año,pero anteriormente había otro sistema que diferente, no tenía datos interesantes, habíamenos imágenes; Pero nos preocupamos que toda esas personas que no tiene acceso a unaguía o monitor pudieran autoeducarse, a través de este sistema señalético. Ahora, no es laforma más adecuada. Yo creo que no se cumple el objetivo con la sola señalética, yo creoque podemos seguir mejorando, estamos en eso. Y en lo que si lo hemos pensado, es quelos visitantes si puedan acceder al ser vicio de un guía, pero por una cuestión administrativade cómo ordenar el sistema, estamos aun sin implementar este proyecto.

Además, hay que considerar que tiene que ser algo sumamente bien pensado, ya queviene una familia compuesta por diferentes personas, con diversas edades e intereses,entonces debe ser bastante complejo eso...

Hay que darle mucho tiempo, por que hay que definir la temática que se quiere tocarcon éstas personas, justamente considerar las distintas edades y niveles de comprensióndentro de un grupo familiar.

Page 167: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

166

Además, no queremos que este ser vicio sea un voluntariado, si no que la gente que lohaga, reciba un salario, por que, además, esto nos permite controlar su trabajo. Si es unvoluntariado es un poco más difícil exigir a quien está trabajando.

Ya que has mencionado antes el tema del diseño, y por lo que me cuentas, medoy cuenta que existe un interés real por el tema del diseño al interior del parque,pero puedo darme cuenta también que es muy caótica la forma que está dispuesta,hablando puntualmente por todo lo que significa señalética e impresos de exte-rior...

Es que no es confusa, ¡es muy confusa!; y pasa que ese tema ha estado marcado por elpaso de cuatro agencias de marketing y diseño desde 1998, o sea, una por año, por lotanto no ha habido una continuidad que permita mantener una coherencia en términos enque a través del diseño se entregue un mensaje claro. No lo s por lo tanto, por que tu vasa ver distintas tendencias y mensajes, y eso lo sabemos. Con las agencias ha sido un esfuer-zo constante en mantener un trabajo bueno y fluido; ya sea por un tema de recursos o deorganización de la misma empresa que entrega asesorías.

Entonces, al presentar mucha información de variadas formas, ya sea en impre-sos o la misma señalética. ¿Tu crees que esta sea finalmente un aporte o una confu-sión para toda persona que viene al parque?

Soy de la idea de que mientras más simples sean las cosas, la gente las comprendemucho mejor; o sea, aquí falta un mensaje coherente que sea un mensaje prioritario delcual se desprendan mensajes menores, pero con una jerarquía. Yo encuentro que, en esteminuto, no hay una jerarquía en el zoológico, si no que hay muchas cosas, y al parecer,cada una con un igual nivel de importancia. Y yo creo que sí, es una sobrecarga de informa-ción y de datos que hace que la gente se confunda, pero está el otro tema que es que hayalgo que al menos permite recibir cierta información, pero no es esa la idea.

Dame un ejemplo claro de esa confusión.Por ejemplo, al interior del recinto del parque te encuentras con una señalética que

habla de reflexiones más bien espirituales. Por otro lado, existe una señalética descriptivade cada especie y datos simpático de ella. Además de eso, existen algunos espacios queposeen elementos decorativos que hacen alusión a la presencia humana en el hábitat delanimal. Ahora, esto es solo un ejemplo. Hay otras cosas, pero esas tres cosas apuntan atres temas diferentes, y ninguno es superior al otro, en el sentido de que creo que tendría-mos que elegir una tendencia: centrarnos, por ejemplo, en que el zoológico lo que quierees mostrar a sus visitantes es que “los animales son entretenidos” y les entregamos estosdatos interesantes. Ahora, el caso de las escenografias, ya sea de casas coloniales en elcaso de los animales de Chile central, el mensaje es que el hombre y la naturaleza puedenconvivir en forma armónica. Y el tercer mensaje, el que apunta al la espiritualidad, basa sumensaje en que tras la creación hay un ser superior. Para que esto funcione habría que elegirun solo mensaje y centrarse en él y adecuar la señalética a eso, fortaleciendo este mensaje.Yo se que también se puede encontrar otros elementos, pero básicamente son los ejemplosmás claros para contarte un poco por donde pasa el tema de la confusión del visitante

Pero al estar trabajando con empresas externas de diseño y comunicación,¿Ustedes esperan que ellos hagan esa propuesta de comunicación o como empresa,Buin Zoo establece lo que quiere?

No, no por que aun estamos madurando recién cuál es nuestra misión como institu-ción. Sabemos que existen cuatro objetivos básicos que rige a cualquier zoológico, sinembargo, cada institución tiene su propia personalidad, y tiene que elegir su propio cami-no, y esa misión tiene que quedar por escrito. Estamos trabajando en eso, y esa va a ser la

Page 168: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

167

pauta para poder decirle a quienes trabajen en el área de diseño: “...ya, esto es lo quequeremos proyectar nosotros, por que esto es lo que somos.” Tenemos que elegir: o somosel zoológico de la conser vación, o el zoológico de las especies chilenas, pero tenemos queelegir un mensaje. Estamos en ese proceso, pero somos una institución súper nueva; fun-cionamos propiamente tal desde el 98; Esto empezó muy chico, era un recinto muy fami-liar, se han integrado otros profesionales al parque, por lo que el equipo humano ha creci-do, y ha surgido esta necesidad de tener esta línea de trabajo coherente, a la que todospodamos y l la cual nos podamos adherir. Entonces, se ha sido un problemas para quieneshan trabajado en el área de diseño, por que queremos hacer muchas cosas como zoológi-co, pero no hay una principal, y eso es lo que nos falta elegir.

¿Por lo tanto, hoy en día, no se puede definir a Buin Zoo en función de con-ceptos?

Como concepto... lo hemos conversado bastante, de hecho, lo último que hemosvisto, ha sido por que queremos rehacer el sitio web, y lo que escogimos como conceptos,es que el Buin Zoo quiere ser un lugar donde el visitante descubra que el hombre y la natu-raleza pueden vivir de forma armónica, que comparten un mismo mundo y en él se puedevivir sin uno eliminar a otro. No te digo que esto es algo definitivo, pero es la tendenciaque particularmente yo defiendo. Es la idea que me gustaría que se trabajara. Entonces,que sobre la base de ese mensaje, se trabajara en términos de diseño, toda la gráfica co-rrespondiente al parque. La idea para nosotros como departamento educativo, es que lagente se vaya con algo; se vaya con un conocimiento, un sentimiento en particular de losanimales, en general de la naturaleza. En lo personal creo que tiene que estar súper presen-te el elemento humano. En la mayoría de los otros zoológicos, se muestra como un mundosalvaje, pero siempre como intocable. Y no, funciona mejor la idea que somos parte de unmismo universo y sistema.

Ahora, y cambiando de tema, me gustaría que habláramos acerca del perfil d laspersonas que más visitan el parque. Me interesa lo más acotado posible, ¿Entre quérango de edad podrías definir al visitante más importante del Buin Zoo?

Los niños de colegio son entre kinder y tercero básico...

¿Podríamos hablar entonces que está entre los 4 y 8 años? Justamente, ese es el rango en las visitas de colegio. Los fines de semana, están los

padres y los hijos que tiene entre esas edades.

Bueno, entonces queda manifiesto que el trabajo debe ir apuntado a los niños,quienes son los que comienzan a aprender; a los adultos es muy difícil cambiarconductas de raíz, por que ya han sido criados y formados de cierta manera...

Totalmente de acuerdo, de hecho, el sitio web, queremos desarrollarlo para un rangode edad entre los 4 y los 13 años, por que justamente son ellos quienes están aprendiendodesde niños a manejar internet y otros programas de esa índole. Ahora, si el mensaje esclaro, para niños de esa edad, va a ser claro para los adultos también, por que, además, losadultos siempre tiene algo de niños, o sea, veo como los adultos de divierten como “cabroschicos”. Cuando se les da la oportunidad de expresar a los niños que llevan dentro y eso lodisfrutan mucho. Por eso, es bueno que el trabajo del zoológico sea orientado a niños.

Page 169: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

168

Es difícil clasificar a un niño dentro de una clase social, sino más bien, son lospadres quienes pertenecen a una clase social y ellos aprenden conductas, peroentre estos niños, ¿Existen características que permitan clasificarlos dentro de unperfil determinado?

Lo veo más con el tema de los colegios. En realidad viene niños de colegios de todoslos sectores socioeconómico; Ahora, en cuanto al nivel de atención y participación, noimporta el nivel socioeconómico del colegio. Hemos tenido colegios de escasos recursosque han sido excelentes receptos de la educación, así como muchos que también han sidopésimos. Lo mismo pasa con los colegios de nivel socioeconómico alto, hemos tenidovisitas de colegios de muy buen nivel, cuando uno esperaría que fuesen terribles. O sea, enel fondo, depende mucho del tipo de colegio. Lo que sí depende del nivel socioeconómicoes que han tenido otra experiencia o han tenido acceso más información lo niños prove-nientes de sectores con más recursos, por esto, se impresionan mucho más los niños demenores recursos, por que es más novedoso para ellos; en el nivel medio-alto, la mayorparte de la gente tiene cable en sus casas y pueden ver... que sé yo, ¡Animal Planet!, quepresenta unos reportajes espectaculares, entonces eso no pasa en niños de sectores másbajos y al llegar acá y ver un león es impresionante... aun que finalmente resulta impresio-nante para cualquier persona encontrarse de cerca con el león.

Page 170: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

169

Anexo nº 2: Entrevista a...Ximena Chávez: Guía “Sherpa” del Parque Zoológico Buin Zoo.

¿Cómo nació la necesidad de crear el departamento Educativo del Buin Zoo?“Nace justamente debido a una concepción nueva que existe respecto de los zoológi-

cos de unos años hasta hoy, ya que en un comienzo los zoológicos fueron pensados sólocomo exhibiciones de animales, pero desde hace unos 50 años, cambia el concepto dezoológico por el de “Parque Zoológico”, y cuales son las características teóricas de un par-que zoológico?: La Educación, entonces, ya no se muestran animales “...Es una rareza y yolo tengo”, sino que ahora se aplica la idea de tener animales y mostrarlos con el fin deenseñar que tanto ellos como nosotros, los humanos, somos parte de este planeta. Enton-ces, el hombre mismo se da cuanta que las condiciones de vida estos animales tienen queser las óptimas ya sea agrandando las jaulas y creando un ambiente los mas parecido a suhábitat natural, por ejemplo. Entonces de ahí nace la necesidad del educar, es decir, estetema va íntimamente ligado con la temática de la extinción de los animales.

De comienzos de 1900 se retoma el trabajo en favor del ecologismo, y cuando hablode retomar, me refiero a que ya en culturas ancestrales como los incas, mayas e incluso losmapuches. Llevan muy arraigado en su cultura el tema de la conser vación ambiental, lacual no llaman ecologismo, pero tiene absoluta conciencia, por ejemplo que no es debidocazar indiscriminadamente animales, ya que cada uno de los seres que viven dentro de estanaturaleza forman parte importante de ella. Saben que no es el hombre y la naturaleza, sino que es el hombre inserto en esta naturaleza. Por lo tanto la idea de educar, para cual-quier zoológico, se concibe sobre la idea de enseñar a las personas la idea de hombre ynaturalaza como una unidad, pero que además, el ser humano puede hacer hoy algo pormejorar este medio ambiente deteriorado. Platón y varios de los grandes pensadores de lahumanidad, decía que el hombre solo ama lo que conoce, y no puede amar nada que noconozca, y en base a esta filosofía se trabaja en los parques zoológicos: “Enseñemos paraque la gente ame todo esto que es parte de nosotros” y así el niño entenderá de por quédebe cuidar el cóndor, por mencionar un ejemplo. El Departamento de Educación del BuinZoo, se origina por todas éstas razones antes mencionadas.

¿Cómo definirías el perfil del niño promedio que visita el Buin Zoo?Podemos decir que los visitantes más habituales fluctúan entre los 4 y 8 años; niños en

etapa pre-escolar hasta tercer año básico principalmente. Además, podemos agregar que esvisitado por niños de todo tipo de estrato social, ya que el parque, cuenta con un programaespecial para niños de escasos recursos, cumpliendo así también con un deber social decolaborar en la enseñanza de todos los niños que deseen visitar el Buin Zoo, pese a ser unainstitución cuyos únicos ingresos para su mantención están en las entradas pagadas por losvisitantes “normales”. Ahora, respecto de esos niños de pertenecientes a estratossocioeconómicos más altos, si bien son solo niños, que se supone no poseen grandesprejuicios ni hacen diferencias respecto de sus pares, poseen una menor capacidad desorprenderse ante las cosas, al menos dentro de este tipo de lugares, ya sea por han visita-do otros países (que es una de las razones de mayor recurrencia. Han visto o tenido otrotipo de referentes de mayor sofisticación que niños de escasos recursos o simplemente deestratos más bajos. Por lo tanto, el nivel de interés que ellos poseen frente a lo que se lesestá mostrando disminuye considerablemente. Allí es cuando el guías debe recurrir a otroselementos que hagan de esta visita algo productivo y “no aburrido” para el grupo de niñoscon el que se está en el momento, pero como guía, se te hace difícil.

Page 171: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

170

¿Crees que el tema del aprendizaje se potencia cuando este recorrido por elparque se hace entretenido para los niños?

Totalmente, si hablamos puntualmente de este grupo que definimos anteriormente(niños entre 4 a 8 años), ellos juegan y uno como guía, entre medio, les va entregandoconocimientos sin que ellos se den cuenta, además que el zoológico en sí una experienciaentretenida. Piensa que muchos de ellos nunca han estado en un lugar así y aprenden conuna mejor disposición: es fuera d la sala de clases, es un lugar abierto.

Hablando puntualmente del tema de la señalética y las piezas gráficas de apoyoa las visitas. ¿Crees que es un aporte concreto a lo que ustedes como guías preten-den enseñar, crees que tal vez sea anticuado?

A mi ya no me sir ve. Primero por que es muy básico y llevo mucho tiempo trabajandoallí. Tal vez en un principio uno se apoya en este material como una forma de recordatorio sies que algo se te olvidó, la demás información la debe manejar uno ya que participó de lascapacitaciones.

¿Y piensas que sea un aporte real para la gente que los visita (la señalética y elmaterial educativo) ?

No. No, por que es un tema de cultura. La sociedad Chilena no tiene educación deespacios culturales ni de mirar; si tu vas a un mall, lo más probable es que la gente entrepor donde dice salida, ¿me entiendes?. La gente no ve. Además, y puntualmente a laseñalética, la gente no las mira, pero hay que reconocer que eso está cambiando. Las per-sonas dentro del parque, miran un poco más, pero igual el tema de la señalética y el mate-rial educativo podría ser planteado de otra forma, igual sigue siendo muy estructurada,igual siguen siendo muy fome... y tu lo quieres ir a pasar bien. La gente visita el zoológicono por educarse, sino para pasarlo bien, salvo excepciones.

¿Entonces crees entonces que este tema sea susceptible de ser mejorado?Sin duda. Yo creo que debería haber algo, hablando del tema de educar a las personas,

algo más entretenido o con más colores, no se, pero algo que los motive más para podermirar lo que se les está entregando, y eso no existe en este momento, no hay factores nielementos visibles que incentiven a los visitantes. Además se agrega a que esta señaléticaestá muy a mal traer y para quienes visitan el parque los fines de semana, la existencia deun buen sistema de orientación es fundamental, para cumplir el rol de educación. Tenemosun recorrido tipo establecido, tiene una intencionalidad. Está dividido en áreas geográficas:por ejemplo: Animales de sudamérica, entonces lo ideal es que la gente vea primeros losanimales de sudamérica, que luego vean los animales chilenos y su entorno y ahí tu estásenseñando.

¿Entonces crees que está bien planteado el sistema de recorrido?En la teoría sí, pero en la práctica no está, o sea, un sistema que te indique por donde

empezar a recorrer el parque no hay, y si lo hay, está pésimo. Yo conozco bien el zoológicoy si voy con un amigo sé por donde empezar; pero para una persona que no tiene idea, vapor primera vez y más encima nadie le ayuda, se pierde totalmente la labor de la educar, porque ese recorrido que estaba en un comienzo fue planteado por ciertas razones de educa-ción, y al no cumplirse, se pierde todo ese trabajo.

Page 172: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

171

Desde el punto de vista del diseño. ¿Tu piensas que existe un interés por partede las autoridades del recinto en potenciar este tema en favor del parque, hablan-do puntualmente del tema de señalética, sistema de recorrido y los diversos sopor-tes que esta parte del diseño puede presentar?

Yo creo que sí. Es algo que les interesa, pero no lo han podido realizar de la mejorforma. Tal vez por problemas de gestión. Se contrató una gente, una agencia y esa agenciano desarrolló esa labor, se dedicó más a la parte comunicacional, el tema de prensa y dehacer contactos con empresas, dejando esa parte como botada, por que tal vez piensanque es la parte que no tiene resultados tangibles.

En tu rol como guía, ¿Te has dado cuenta que exista algo, algún objeto, unlugar que motive a estos niños, colores, animales, no se, pero que sea de su realinterés?

Concretamente, les gustan muchísimo los típicos animales representativos de un par-que zoológico: Tigre, León. Los animales que son carnívoros, para ellos son lo mejor, lomáximo. Entran y lo primero que te preguntan es: “... ¿tía, hay tigre, hay león?, ¿Y cuandolos vamos a ver?”. Luego, en orden decreciente, está el tiburón, o sea, tu les dices quevamos al acuario y lo primero que quieren saber es que si hay tiburones o pirañas. Para losniños esos animales que tengan esa cosa como medio “mala” son los más atractivos. Res-pecto a los colores, tal vez es un poco más difícil, pero siempre les atrae mucho los coloresvistosos de las plumas del pavo real por ejemplo. Ahora, respecto a los lugares del BuinZoo, les gusta mucho la granja, por que pueden tocar, les encanta tocar a los animales, ydarles alimentos es mejor. Los lugares con agua, también les encanta. Pasar por puentescon agua les gusta mucho. Yo creo que pasa mucho por el tocar cosas y experimentarcosas nuevas, cualquier cosa que se aleje a la rectitud de una sala de clase les fascina. Lagran decepción es cuando preguntan si hay jirafa o elefante y les tengo que decir que no.

Page 173: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

172

Anexo nº 3 : Entrevista a...Ximena Gallardo, Psicopedagoga titulada de la Universidad Educares

Para comenzar, y como ya el grupo objetivo está definido en niños entre 4 y 8años de edad, hablemos de las características de estos niños.

Básicamente son sumamente concretos; todo lo quieren tocar, oler, mirar, por que sonmuy incrédulos, pero a la vez crédulos; creen en muchas fantasías que no las ven, pero a suvez saben que no son ciertas. Además, pasa mucho que los niños de ahora ponen en dudalo que la profesora dice; ya no es como “antes” cuando lo que una les decía era considera-do como ley entre ellos. Ahora para ellos quien es un ejemplo a seguir es el más aceptadoentre ellos, ya sea por una cuestión de moda, conducta, etc. Pero según quienes ellosconsideren el “mejor” del grupo, ese será el ejemplo a seguir. Siguen mucho a las opinionesde masa y los líderes socialmente establecidos. Y eso es lógico, ya que aun tiene mucho poraprender y se guían por eso, creyendo que es lo mejor.

¿Y qué pasa si tu como profesora, te das cuenta que ese niño es un mal ejemploa seguir para ellos, cómo manejas la situación para cambiar eso?Hago que ese niño se transforme en un líder positivo entre ellos.

A pesar de todo, igual es difícil; en el ambiente en el que trabajo, los niños piensanque el maltrato es normal, y es notable la diferencia de lo que pasa con niño de otras clasessociales, por ejemplo, a los niños a quienes les hago clases particulares, para quienes untrato de ese tipo no es aceptable, aun que puede que también ocurra, pero se escondemás. Pero como te decía, para los niños con los que trabajo en el colegio, es normal y muyhabitual que los garabateen, que los empujen, que la mamá le pegue al papá, que el papállegue borracho a la casa, y te podría dar muchos ejemplo más.

¿Bajo qué criterio puedes diferenciarlos entre ellos?, ya que como he podidonotar es difícil hacerlos calzar en clases sociales

Más que establecerlos en diversas clases sociales, se pueden diferenciar por que tieneny pertenecen a distintas realidades, por ejemplo, un niño cuyos padres pertenecen a unestro socioeconómico bajo, es fácil poder sorprenderlos con un lindo computador, o un“play station”, por ejemplo, que son cosas en rigor simples, pero a la vez son cosas quemuchos de ellos nunca han visto y a las que no tiene alcance. Esto no pasa con niños deun grupo socioeconómico superior. Si tu les pides lápices, tiene miles de lápices de todoslos tipos, si necesitas que trabajen con compact disc educativos, todos tienen y más deuna colección, pero un así, principalmente casi el 100% de todos estos niños que te hablo,tengan la cantidad de dinero que tengan, son sumamente concretos y predecibles respec-to de sus gustos e intereses; todo lo que no conocen lo quieren ver, tocar, pero con el finde jugar, lo único que ellos quieren es jugar. De hecho, cuesta mucho mantener su aten-ción; tienes que tener una actividad muy entretenida para que ellos te estén tomando encuenta

Pero entonces, ¿Incluso la forma de aprender que tiene es a través del juego?No, no necesariamente. Pero es que tu no puedes tener a un niño sentado 90 minutos

(2 horas pedagógicas) hablándoles del león. Tienes que hablarles y presentarles láminaspara mirar, actividades de trabajo, luego hacerlos participar en grupo y todo eso puedeseguir siendo acerca del león, pero de una forma mucho más dinámica, y no estoy hablan-do de los niños hiperactivos, me refiero a los niños de características absolutamente norma-les; si los niños normales pueden centrar su atención 5 minutos como muchos, loshiperactivos medio minuto.

Page 174: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

173

Ahora, respecto al aprendizaje de los niños, ¿Te inclinarías por alguna teoría en particu-lar que explique este fenómeno?

Mmm, es que están todos sumamente relacionados entre ellos, es una mezcla. O sea,partir de un de ellos empieza a trabajarse mezclando la teoría y al final es casi un mismoresultado. Además, son trabajos que se hacen a partir de lo que vas viendo en el camino.Es muy complicado encasillarse en un solo teórico, por que no todos los niños tiene lasmismas experiencias y vivencias. Por ejemplo, el otro día hablaba con una señora que medecía que los niños son siempre niños, y yo le decía que no, por que cada persona tiene supropia realidad. En el colegio tengo una niña de 14 años embarazada. Las mentalidadesestán cambiando. Los niños de “x” edad hace tres años atrás, ya no piensan igual a los deahora. En 7º, 8º básico ya han hecho muchas cosas, no así hace algunos años en que auneran unas niñitas. Hoy en día pololean y no sólo con “besito y manito”. Un ejemplo máscercano a tu tema; el otro día conversaba con la tía del kinder y me decía que hoy en díalos niños se han puesto muy violentos, si tu les dices algo que no les parece, lanzan inme-diato el combo...

¿Pero y eso por qué?Por que definitivamente los niños están más violentos. O sea, los estudios que se han

hecho lo han demostrado, que los niños ven mucha violencia en su vida diaria... para quédecir en la televisión...

Ahora el otro aspecto que tienes que tomar en cuenta respecto de los niños, es que yacasi no hay niños tímidos. En eso ha ayudado mucho la música que escuchen y bailen, porque ya no hay tantos accidentes, o las mismas disertaciones que hoy son desde kinder;tiene que hacer una presentación simple, pero hablan de lo que ellos saben: su animalfavorito o quienes componen su familia, etc, y eso ha sido bueno.

Igual hay criterios según los que te puedes basar, pero tienes que ver también como sevayan dando las cosas, es mezcla de experiencias más todo lo que aprendiste mientrasestudiabas.

Entonces hablando puntualmente de objetos que llamen su atención, menció-name cosas que a ellos les guste y que sirvan como un medio de refuerzo a su edu-cación.

La música, colores vivos; principalmente los colores primarios, láminas con muchailustración y elementos que los concentren por más de un minuto

Page 175: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

174

Anexo nº 4: Entrevista a...

Elena Salinas, Profesora de educación general Básica, con más de 15 años deejercicio de la carrera, actualmente trabaja en el Colegio Liahona Cordillera y estáa cargo de un 2º año básico.

En vista de cómo se plantea el proyecto, ¿Desde y hasta qué edad límites con-sideras que puede resultar efectivo y se cumpla con los objetivos propuestos?

Todo está en la forma en la que se desarrolle el asunto. Las actividades a realizar nodeben ser tan sencillas como para que las resuelva solo un niño de pre-básica, pero tam-poco tan difíciles como para que sólo uno de NB2 las comprenda. Debe ser algo interme-dio. Si el niño es muy pequeño, los papás sin duda van a querer participar de la actividad ylos motivarán a desarrollarla en conjunto con ellos. Ahora, cuando ellos ya están másgrandes, la meta sería sin duda que desarrollaran las actividades solos; que el papá fuera,pero que el niño desarrollara el “cuento” sin ayuda externa… el papá igual se va a meterpor que va a entrar en el juego y va a decir: “ya, ¿cómo no vamos a ser capaces nosotroscomo equipo…? Aun que ellos hayan ido varias veces en su vida al zoológico, yo creo quedesde kinder, hasta sexto año pueden “enganchar” con el juego que estás proponiendo.Pero tienes que tener en consideración que igual, pese a querer llegar a niños de 1º y 2ºaño, que sin duda van a “enganchar” con esto, igual te interesa al menos llamar la aten-ción de niños un poco más grandes, por lo tanto, cuando resuelvas el tema de las activida-des tienes que nivelar para arriba, por que si lo dejas con instrucciones como muy paraniños chicos no va a resultar.

¿Y cómo se puede resolver eso?Trabajando con un lenguaje para adultos simplemente, pero hazlo siempre en primera

persona, tienes que hacerlo como lo hacemos en algunas fichas acá, por ejemplo: “Ahoravoy a mi cuaderno y escribo…”, siempre redactado en primera persona. Y de ésta forma sesienten involucrados con el tema, entonces él dice: “Voy, Yo actúo, soy yo” por lo tanto esmás cercano. Si les hablas en lenguaje de adulto, los niños más chicos igual van a enten-der por que van a ser los papás los que les van a leer, los que son ya un poco más grandescomprenden perfectamente sin necesidad de hablarles con diminutivos o de otras formas.Por lo tanto, no habría problemas en que trabajes el lenguaje de esa forma.

Respecto de las actividades a trabajar, éstas serían desarrolladas en base a lasque se proponen en la revista “La Maestra Básica”, ¿Está bien esto?

Siii, esa revista es sumamente buena y sus actividades son sumamente buenas, elmaterial es de muy buna calidad, son efectivas y atractivas para los niños, les interesan lasactividades que propone y dan resultados. Están “archi” probadas.

¿Qué ha pasado con los padres de hoy respecto de la educación de sus hijos?.Al parecer están más comprometidos con la causa.

Lo que pasa es que hoy todos los medio te dicen y recalcan que no es tarea del cole-gio enseñar algunas cosas muy importantes para el desarrollo de él. Los papás tienen unaresponsabilidad de más del 50% y es lo que entrega la casa lo que queda, más que lo queentrega el colegio; los hábitos, los valores, etc., todo ese cuento lo entrega la casa, lafamilia. El colegio apoya no más. Por ejemplo, ahora para hacer las tareas los papás tieneque estar. Además que hoy hay tanta cosa, publicidad, encuentros vocacionales, encuen-tros de sicólogos, y todo eso se transmite en el colegio a los padres, ya sea en las reunio-nes, en las escuelas para padres. Por eso es que “hemos” tomado un poco más de concien-

Page 176: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

175

cia y tienes que estar no más por que si no te metes, no hay forma de “hacerle la compe-tencia” a Internet, al grupo de pares, que no los eliges tu y tampoco siempre son los mejo-res. Por eso, tiene que estar uno como papá fomentando el “cuento” en la casa… ¿Quémás entretenido que jugar con el hijo?, o hacer un puzzle o jugar al bachillerato, no sé. Yeso hoy los papás lo entienden súper bien.

Lo otro que es complejo para un papá es que no pueda compartir con su hijo por quetrabaja. Ahora, el 70% de las mamás de mi curso trabaja y aparece un cargo de concienciaatroz al pensar que no estás haciendo bien tu “pega” de mamá, entonces todos los tiemposque tienes, los aprovechas con tu hijo, viendo la tele juntos, haciendo tareas, jugando, nose, en todo lo que lo puedas ayudar para suplir todo el tiempo que no has podido compar-tir con él.

¿Qué saben los niños de lo que es una fábula, un comics (historieta) o un cuen-to?

La fábula aun no la conocen. Mi hija en 4º básico recién estudió la fábula, Mis alumnosconocen una fábula como un cuento cortito que deja una enseñanza, pero nada más, estodo lo que saben. Recién en 5º mi hija discrimina entre fábula, carta, cuento, obra deteatro, etc. Respecto al comics, lo que pasa es que los niños de hoy se manejan mucho enInternet, además que muchas animaciones japonesas viene en comics, Condorito mismo esun comic… ¿Quién no ha leido un Condorito alguna vez?. Yo creo que ese personaje hahecho que el mismo comic sea algo accesible a todo tipo de niños.

¿Cómo puedo manejar yo el tema de la motivación, para así poder llevar a losniños por donde necesito?

Tu no puedes hacer nada con la motivación, por que es personal e interno, pero acualquier niño que tú le hables de animales debiera, según mi experiencia, llamarle la aten-ción. Además, debes considerar que no todos los niños, y no por un problema de dinero,han ido a estos parques, son los menos. Así que el niño que dice saber todo sobre losanimales, es mentira.

Además, en la televisión hay muchos canales que hablan de los animales de una formamuy entretenida. De hecho, yo con mi curso de 2º básico converso acerca de los progra-mas que ellos ven en estos canales de televisión. Dudo que un tema de este tipo no losmotive. Si tu les presentas un monito y él les va a hacer recorrer el zoológico, yo creo queles va a llamar la atención. Si a eso más encima que agregas que le estás “regalando” uncuandernillo de trabajo… ¿A qué niño no le gustan los regalos?. Y si esto además hablasobre animales, o sea, basta la motivación. Además si trabajas los colores y las formas deun modo que les llame la atención, no deberías tener problemas respecto a la efectividaddel trabajo.

A parte, debes considerar que en estos últimos años se ha hablado hasta el cansancioacerca del cuidado del medio ambiente, el cuidado de los recursos naturales, el amor porlos animales que son los hermanos menores. Y si trabajas con niños de escasos recursos,con mayor razón les va a llamar la atención, por que van a poder ver algo que nunca nadieles ha enseñado.

Visualmente hablando, ¿Cuáles son las cosas que más les gustan a los niños?Principalmente los “monitos” (ilustraciones) y los colores. Por ejemplo, yo presenté al

Arturo, que es un esqueleto que tengo para la clase y es de tamaño natura y ellos se acues-tan a su lado y comparan sus estaturas, les gusta mucho trabajar con elementos con gran-des tamaños. A los varones les gustan los dinosaurios y a las niñitas les gusta todo lo queno es bélico.

Page 177: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

176

Anexo nº 5:Clasificación de losAnimales según su

Continente de OrigenEsta información resulta ser importante

ya que complementa datos de la propuestade diseño. A continuación se mencionan losanimales y el continente al que pertenecen.

Cabe mencionar que esta lista no hasido actualizada desde marzo 2003 porinconvenientes ajenos a este proyecto. Portanto, la cotización fue realizada en funciónde esta nómina.América:

Agutí negro.Ardilla gris.Buitre real.Cardenal gris.Chachalaca.Coatí.Cotorras.Guacamayo amarillo.Guacamayo rojo.Jaguar.Loro de cabeza azul.Mara.Mono araña negro.Mono ardilla.Mono aullador negro.Mono barrigudo.Mono capuchino.Mono cariblanco.Ñandú común.Oso pardo.Papagayos.Periquitos.Perrito de las praderas.Tapir amazónico.Tití de penachos blancos.Tití ensillado.Tití Pigmeo.Tucaneta rizada.Zorro plateado.Zorro polar.

Asía y Oceanía:Cacatúa ninfa.Cotorra kramer.

Page 178: “Programa de Comunicación Visual con fines educativos ...rio decidió construir jaulas para cuidar de estos ejemplares en cautiverio, lo que dio ... dero (SAG) como criadero de

Agradecimientos y Anexos

177

GüiñaEmú.Faisanes comunes.Jote de cabeza roja.Lechuza.Llama.Lobo marino.Pato coloradoPato negro.Pato real.Patos Jergones.Pelícano.Perdiz chilena.Petrel.Peuco.Pudú.Puma.Quique.Taguas.Tiuque.Tórtola.Tricahue.Tucúreque.Vicuña.Zorro chilla.Zorro curpeo.

Faisán engolado.Faisán venerado.Loro de rabadilla roja.Mina común.Pavo real.Tigre.

Europa:Anade real.Cier vo rojo.Cisne negro.Gamo.Jabalí.Liebre europea.Muflón.Pato colorado europeo,Pato mandarín.Perdiz griega.

África:Avestruz.Cebra.Gacela de thomson.Gallina de Guinea.Grulla.Inseparables.León.Mono verde.Oveja de somalía.Paloma Cuculí.Papión sagrado.Turaco violeta.Caracal.

Chile:Aguila.Alpaca.Bandurria.Cabra de Juan Fernández.Cachaña.Carancho.Choroy.Cisne de cuello negro.Cisne coscoroba.Coipo.Cóndor.Degú de las pircas.Flamenco.Gansos silvestres.GaviotaGuanaco