“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar...

30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INSTITUTO INDUSTRIAL SUPERIOR CHILLÁN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2 0 2 0 1

Transcript of “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar...

Page 1: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INSTITUTO INDUSTRIAL SUPERIOR

CHILLÁN

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2 0 2 0

1

Page 2: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

INDICE I INTRODUCCIÓN 3

Cobertura matricula año 2018 4 II IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Ficha del establecimiento 5

III ANTECENTES DEL CONTEXTO Reseña histórica 6 Procedencia de los alumnos(as) 7 Características socioeconómicas 7 Organización y operación 8 Tipos de consejos 9 Consejo Escolar 9 Organigrama del liceo 10 Entidad sostenedora 11 Organigrama entidad sostenedora 13

IV IDEARIO INSTITUCIONAL 13

Sello institucional 15 Misión 16 Visión 16 Valores institucionales 16 Principios que sustentan el Proyecto Educativo Institucional 17 De la Concepción de Alumno(a) 17 Los Derechos y Deberes Fundamentales del Alumno(a) 18 Deberes de los Estudiantes 18 Derechos de los Estudiantes 19 De la Concepción del Docente 21 De la Concepción de los Padres y Apoderados 21 Perfil del Padre y/o Apoderado 22 Deberes de los Apoderados 22 Derechos de los Apoderados 23 Marco curricular 24 Énfasis Curricular 24 Énfasis Curricular Técnico Profesional 24 Organización del Marco Curricular 25 Conceptos y definiciones en las Bases Curriculares 26 Áreas de la Gestión Curricular e Institucional 26 Marco Operacional 28 Objetivos Estratégicos 28 Objetivos Específicos 29

Himno del Instituto Industrial Superior 30

2

Page 3: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

I. INTRODUCCIÓN

Durante el transcurso de la historia, el mundo ha sido espectador de numerosos

cambios sociales. En la actualidad se vive uno que va de la mano de los avances

tecnológicos, denominado “Sociedad del Conocimiento. En este contexto, la educación es el

actor principal.

Nos vemos enfrentados a una mayor cobertura de educabilidad de la población,

llegando según cifras del Ministerio de Educación, prácticamente al 100% en

Enseñanza Básica y cerca del 94% en Enseñanza Media. En esta última, se encuentran

presente dos modalidades, la Científico Humanista, enfocada principalmente a una

educación continua y otra Técnico Profesional conducente a la vida del trabajo.

A nivel país, cerca de 950 liceos imparten Educación Media Técnico Profesional

(EMTP) en 3° y 4° medio con una matrícula de más de 180 mil alumnos, lo que significa el

43% de la matrícula total en estos niveles. Desde que Don Manuel de Salas creara la

Academia de San Luis en el año 1798, la Educación Técnico Profesional ha sido una

respuesta a los requerimientos de crecimiento y expansión tecnológica e industrial de

nuestro país, convirtiéndose en una gran oportunidad para los sectores más vulnerables,

dado que en poco tiempo es posible contar con los conocimientos y requisitos

necesarios para enfrentar un campo laboral más especializado.

En la actualidad nos encontramos frente a un escenario de cambios y ajustes,

producto de las nuevas bases curriculares y modernización de Especialidades de la

Educación Media Técnico Profesional.

Esta modernización de los perfiles, acoge las nuevas exigencias curriculares

establecidas por la Ley General de Educación y busca además adecuar el currículum a

las demandas de los sectores productivos del país para mejorar de esta manera la

empleabilidad y condiciones laborales de los estudiantes, y por consiguiente, brindarles

mejores oportunidades para la continuidad de estudios. Ante ello nuestro Liceo no

puede quedar al margen y debe adaptarse tanto a las exigencias del Ministerio de

Educación como a los cambios que están ocurriendo en la sociedad en general. Para

enfrentar estos nuevos desafíos, nuestro Liceo define el siguiente Proyecto Educativo

Institucional.

3

Page 4: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

COBERTURA MATRÍCULA A NOVIEMBRE AÑO 2019

1ºs MEDIOS

A B C D E F

20 24 24 20 18 21

2ºs MEDIOS

A B C D E F

20 19 20 20 18 17

3ºs MEDIOS TP

A B C D E F G H I J

23 21 23 23 18 9 19 16 10 9

4ºs MEDIOS T-P

A B C D E F G H I J

18 23 22 22 18 21 15 16 19 9

TOTAL MATRÍCULA 594 alumnos

4

Page 5: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

II. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Ficha del Establecimiento

Nombre INSTITUTO INDUSTRIAL SUPERIOR DE CHILLÁN

RBD 3641-2 Dirección del Establecimiento ITATA Nº 101

Comuna/ Provincia/ Región CHILLÁN/DIGUILLIN/ÑUBLE

Fono 224169001

e-mail [email protected]

[email protected]

[email protected] Página Web www.industrialchillan.cl

Director(a) MARÍA INÉS BURCHARD ZAPATA Fecha creación del

Establecimiento Educacional 24 de Enero 1940

Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado

Decreto Nº 92 de 24 de Enero 1940

Dependencia ADMINISTRACIÓN DELEGADA Nivel y Modalidad NIVEL MEDIO (1º a 4º) MODALIDAD T-P

Horario de Funcionamiento JORNADA MAÑANA: 8:00 - 13:45 Hrs.

JORNADA TARDE: 14:45 - 18:30 Hrs.

Nº Directivos/Docentes / Asistente de la Educación

03/45/22

Entidad Sostenedora Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)

Representante Legal Sr. Aurelio González Santis

Matrícula Actual (30-04-2020) 564 alumnos Índice de Vulnerabilidad 94,41%

Porcentaje de Asistencia Media 97,2%

5

Page 6: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

III. ANTECEDENTES DE CONTEXTO

RESEÑA HISTÓRICA

Por Decreto N° 92 del 24 de enero de 1940, firmado por el Presidente de la

República Don Pedro Aguirre Cerda, se crea la Escuela Industrial de Chillán, la que

se ha ido actualizando según los requerimientos de la sociedad. En la actualidad es

el “Instituto Industrial Superior” de Chillán y cuenta con seis Especialidades:

Construcción, Construcciones Metálicas, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial,

Electricidad y Electrónica.

El Liceo, desde sus inicios hasta el año 1986 fue administrado por el

Ministerio de Educación. A partir del año 1987, en conformidad al Decreto Fuerza

de Ley 3166 de 1980, fue traspasado en administración a la Corporación Privada de

Desarrollo (CORPRIDE) quien lo mantuvo hasta el año 2008. Desde el año 2009 al

2011 asumió la administración del Liceo, la Fundación Instituto de Educación Rural

(IER). Posteriormente, desde enero del año 2012, a la fecha, está a cargo de la

Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

La matrícula del Liceo es cercana a los 670 alumnos, de los cuales el 96,3%

corresponde a varones y un 3,7% a damas.

En el ámbito Técnico-Profesional se imparten seis especialidades, las que se

especifican en el cuadro que se presenta a continuación:

Sector Económico Especialidades

Metalmecánico Mecánica Industrial - Mención Máquinas

Herramientas

Mecánica Automotriz

Construcciones Metálicas

Electricidad Electricidad

Electrónica

Construcción Construcción - Mención Edificación

6

Page 7: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Todas las Especialidades se encuentran Acreditadas.

La evolución histórica que ha mantenido el Establecimiento, hace prever un

crecimiento leve, en la cobertura educacional, tanto a nivel comunal como

provincial, esto debido a un atractivo Proyecto Educativo que tiene como eje central

la calidad en el proceso educativo, centrado en la formación de técnicos-

profesionales.

Procedencia de los Alumnos (as)

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, la gran mayoría de los

estudiantes pertenecen a la Comuna de Chillán (72.41%). Otras dos Comunas que

presentan alta presencia de alumnos(as) en el Liceo son: Chillán Viejo (9,68%) y

Coihueco (5,41%).

Características socioeconómicas

Pertenecen a los 3 quintiles más vulnerables, concentrándose la mayoría

entre el primer y segundo quintil.

Índice de vulnerabilidad 2018 aproximada de 94%

7

Page 8: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN

El “Instituto Industrial Superior” de Chillán, incorpora en su Proyecto

Educativo los lineamientos, acciones y programas que el Ministerio de Educación

entrega en el Marco de la Reforma Educacional y Ajustes Curriculares, tendientes

a mejorar la calidad y equidad de la Educación, en este contexto es bueno

explicitar que como Unidad Educativa nos interesan los siguientes aspectos:

La permanente reflexión pedagógica sobre las prácticas pedagógicas en los

Grupos Profesionales de Trabajo (G.P.T.) y reuniones de departamentos.

Fortalecer el trabajo en el aula de los Docentes a través del

perfeccionamiento en nuevas didácticas de aprendizaje.

La reflexión sobre Gestión Educativa a objeto de fortalecer y dinamizar el

manejo de los recursos humanos y materiales.

Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros

que hoy nos ofrece el Marco Curricular Chileno.

Mantener y fortalecer las actividades curriculares de libre elección (ACLE)

constituidos en espacios para crecer, crear y desarrollar habilidades

deportivas, sociales y culturales.

Llevar a cabo nuestro trabajo curricular en base a Planes y Programas del

Ministerio de Educación, a través del Decreto 220/98 y sus modificaciones en

el Decreto Supremo de Educación 256/09.

Los Consejos de Profesores son instancias de reflexión, de toma de

decisiones, intercambio de experiencias pedagógicas que facilitan el

desarrollo y mejoramiento de los distintos actores de la Unidad Educativa.

Los docentes deben asistir en forma obligatoria.

Mantener y fortalecer las actividades y programas del Comité del Medio

Ambiente.

El Comité Paritario cumple con las disposiciones establecidas en los

reglamentos de prevención de riesgos.

Retroalimentarse a través del Consejo Asesor Empresarial para mejorar las

prácticas profesionales de los alumnos y sugerencias de nuevas tecnologías

empleadas en el mundo laboral.

8

Page 9: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Tipos de Consejos

Consejo General de Profesores Quincenalmente

Consejo de Evaluación Inicio y término de semestre.

Consejo de Profesores Jefes Una vez al mes

Consejo de Profesores de curso Cuando se requiera

Reunión de Departamento Semanalmente

Grupo Profesionales de Trabajo Semanalmente

Consejo Escolares Cuatro veces al año

Consejo de Dirección Todas las semanas

Consejo Escolar

A objeto de favorecer la participación de todos los actores de la comunidad

escolar y contribuir a mejorar la calidad de la educación, en nuestro Liceo funciona

cuatro veces en el año el Consejo Escolar, donde se dan a conocer las metas del

Liceo, los logros de aprendizaje de los alumnos y alumnas, informes de las visitas de

fiscalización del MINEDUC, presupuesto (ingresos y gastos) del Liceo, proyectos de

mejoramiento, entre otros.

Este Consejo estará integrado por:

El Director del Liceo

Representantes del Sostenedor del Liceo

Representante de los Docentes

Representante del Centro de Padres

Representante del Centro de Alumnos

Representante de los Asistentes de la Educación

Representante Comité Medio Ambiental

9

Page 10: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Organigrama del Liceo

El organigrama está estructurado de acuerdo con las características

funcionales de la institución.

10

Page 11: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

ENTIDAD SOSTENEDORA.

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), fue creada por Ley

Nº19239, publicada en el Diario Oficial el día 30 de agosto de 1993, como Institución de

Educación Superior del Estado, autónoma, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, como sucesora y continuadora legal del ex Instituto Profesional de

Santiago, su Marco Jurídico está fijado por su ley de creación y su estatuto

orgánico, aprobado por el D.F.L. Nº2 de 1994, del Ministerio de Educación,

publicado en el Diario Oficial el día 05 de agosto de 1994.

La UTEM, cuyo Rector es el Sr. Luis Pinto Faveiro, entre otros objetivos

pretende el mejoramiento cualitativo de la Educación Media Técnico Profesional,

para cuyos efectos administra Liceos de esa modalidad, bajo el régimen establecido

en el Decreto Ley Nº 3.166, del 6/2/1980.

La Universidad para los efectos de gestionar los procesos que se operan en los

establecimientos educacionales que tiene en administración delegada desde 1987,

ha creado la Oficina Central de Administración de Liceos UTEM, dirigida por Don

Aurelio González Santis.

11

Page 12: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Nombre Oficina Central de Administración de Liceos UTEM

Año Fundación: Año 2005

Oficina Central: Tenderini Nº85 oficina 80, Santiago.

Liceos bajo

su administra-

ción.

“Instituto Industrial Superior” de Chillán, ex A-11 (Itata N° 101,

Chillán).

Liceo Polivalente “Emilia Toro de Balmaceda” (Avenida Matucana

Nº 403, Santiago).

Liceo Comercial de Estación Central B-72 (Avenida 5 de Abril

Nº4936, Estación Central).

Liceo Comercial “Instituto Superior de Comercio de Chile”, Ex

A-99 (Álvarez de Toledo Nº1060, San Miguel, Santiago).

Liceo Comercial “Instituto Superior de Comercio Diego Portales”,

Ex A-56 (Avenida Pedro de Valdivia N° 4650, Ñuñoa,

Santiago).

Liceo Industrial de San Fernando, Ex A-21 (Avenida Manso de

Velasco Nª761, San Fernando).

La Administración de Liceos UTEM, ha colocado la siguiente meta para los

seis establecimientos: “Los Liceos UTEM deberán ubicarse entre los 25 mejores

establecimientos educacionales del Sistema de Administración Delegada y

por esta vía ser reconocidos como referentes de la Educación Técnica

Profesional”.

12

Page 13: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Organigrama Entidad Sostenedora

Administrador Liceos

Director de Educación

Área de Administración Área de

y Finanzas Recursos Humanos Industrial de San Polivalente Fernando, ex A Emilia Toro de

21 de San Balmaceda ex A- Fernando 28 de Santiago

Comercial Estación Instituto Central, B- 72

Superior de de Santiago

Comercio de Chile, ex A- 99

Instituto Industrial

Superior Liceo Industrial, ex

A- 11 de

Instituto Superior de Comercio

Diego Portales, ex A

IV. IDEARIO INSTITUCIONAL

La Universidad Tecnológica Metropolitana.

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), a través de sus Liceos

adopta como vocación fundamental la formación de personas con una sólida

preparación profesional, cultas, emprendedoras, íntegras y solidarias, dotada de

valores éticos, con capacidad de adaptarse a los continuos cambios, líderes en su

ámbito de competencia; así como la construcción de una sociedad más justa,

pluralista y democrática. De esta manera, pretende preparar para saber ser, saber

conocer, saber estar y saber vivir con otros.

13

Page 14: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

La UTEM en su condición de administradora de Liceos públicos está

comprometida con toda la nación, con su desarrollo y con la preservación de su

cultura, obligándola a ser una Universidad propositiva que difunde conocimiento en

el ámbito de la ciencia y la tecnología. Además, es una Institución rigurosa y

exigente en sus quehaceres, particularmente en la educación que ofrece a las

personas que ingresan a sus liceos, garantizando una formación de calidad,

exigencia académica y profesional; a mantener sus puertas abiertas a los

estudiantes de todo el país, sin importar su origen o condición económica; a contar

con profesores de sólida formación, capacidad y experiencia; planes y programas

actualizados, para que sus egresados aporten soluciones a los requerimientos que

demanda el desarrollo del país.

Propósitos Institucionales:

Prestar un servicio de educación media Técnico Profesional, de acuerdo con su

naturaleza pública y con los principios consagrados en la Constitución Política de

la República de Chile, la Ley de Enseñanza y la normativa que la rige.

Brindar oportunidades para una formación de excelencia en el ámbito Técnico

Profesional, de público reconocimiento, que permita a sus egresados ejercer un

liderazgo profesional, cultural y ciudadano, cumpliendo a cabalidad los diversos

roles que le impone la vida en comunidad.

Propiciar en los estudiantes un desarrollo personal, social y cultural basado en

los valores de la razón, el compromiso ético y la sensibilidad estética que les

permita desarrollar sus talentos y fortalecer su autoestima.

Promover la apropiación crítica, la transferencia responsable del conocimiento y

su aplicación al estudio y la transformación del entorno.

Promover una cultura de calidad y excelencia en todas sus instancias y niveles

de organización y gestión académica y administrativa.

14

Page 15: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Trabajar para que los grupos en situación de equidad social puedan acceder a la

Educación Técnica Profesional en condición de igualdad de oportunidades y

sobre la base de méritos propios y trabajo personal.

Nuestra concepción del ser humano y la educación

Consideramos a la persona como un ser singular, único e irrepetible; es

por eso que la educación debe desarrollar en ellos y ellas sus potencialidades

cognitivas, afectivas y psicomotrices lo que le permitirá participar en una sociedad

dinámica, de manera que respete y tolere las diversidades sociales y culturales.

Del mismo modo deberá proteger tenazmente el cuidado de nuestro medio

ambiente.

La educación debe considerar a la persona como agente de su propio

desarrollo, favoreciendo en ella una participación crítica en un mundo dinámico.

Para esto deberá contar con la motivación, las estrategias de enseñanza y

aprendizaje adecuadas al individuo y su entorno.

SELLO INSTITUCIONAL

Formar personas con:

Una sólida formación valórica, en especial : honestidad, responsabilidad, respeto a sí

mismo y por los demás.

Un claro sentido de identidad.

Espíritu innovador.

Respeto por los principios básicos de la inclusión escolar.

Clara conciencia por el cuidado del medioambiente.

Desarrollo de habilidades y competencias técnico profesionales, que les permitan

optar por el mundo laboral o la continuidad de estudios superiores.

15

Page 16: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

MISIÓN

El Liceo Instituto Industrial Superior de Chillán, tiene como objetivo formar

Técnicos Profesionales emprendedores e innovadores, respetuosos del ser y del

medio ambiente, con conocimientos técnicos, competencias y habilidades

sociales, que les permitan desarrollarse eficientemente, en una sociedad

competitiva, inclusiva y exigente.

VISIÓN

El Liceo Instituto Industrial Superior de Chillán, tiene como objetivo ser un

Liceo de excelencia en la formación Técnico Profesional, emprendedor, innovador

y respetuoso de las personas y del medioambiente, constituyéndose en un

referente para los Liceos Técnicos Profesionales del sector productivo del país.

VALORES INSTITUCIONALES.

Nuestra Misión y Visión está sustentada en los más nobles valores que

tienen como base el respeto a la persona , al conocimiento de la propia

individualidad, al medioambiente y a todo ser vivo. Enfocados a la formación

de:

Una persona de mente flexible, polivalente y multifuncional de modo que le

permita moverse horizontal y verticalmente dentro de las organizaciones con

despliegue creativo, innovador y emprendedor.

Una persona de sólidos valores y principios morales y éticos que le permitan

relacionarse con sus semejantes en forma afectiva, armónica, efectiva y

comprometida, procurando el bien de su equipo y el de la sociedad toda.

16

Page 17: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Una persona con capacidad de entender, comprometerse y aportar con la

misión de la institución y/o empresa donde se desempeñe.

Principios que Sustentan el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Una Formación Integral que atienda a la totalidad del ser humano, las

dimensiones éticas, espirituales, cognitivas, afectivas, comunicativas,

corporal estéticas, socio-políticas y socio-culturales.

Un contacto continuo de colaboración con la familia, quien tienen el derecho

y la responsabilidad, irrenunciable, de la educación de sus hijos.

Una implementación Curricular que facilite el desarrollo de una Comunidad

Educativa responsable del Aprendizaje de los Alumnos y Alumnas.

La consideración del profesor(a) como un conductor que guía en el sentido

más amplio, que refleja cotidianamente, con el ejemplo, las normas,

modalidades y costumbres que deseamos transmitir a los jóvenes.

El desarrollo de una Gestión Participativa, preocupada de un clima adecuado

para un trabajo eficaz con la Comunidad Educativa.

El desarrollo de instancias que promuevan el respeto y cuidado del medio

ambiente.

De la Concepción de Alumno(a)

Se busca desarrollar en los alumnos(as) una sólida formación integral, en su

esfera cognitiva, valórica, social y biológica, capaces de participar y construir una

sociedad más digna. Para ello los alumnos deberán:

Desarrollar sus capacidades analíticas, reflexivas y críticas.

Ser responsables, respetuosos, perseverantes y emprendedores para

enfrentar eficientemente las exigencias del mundo laboral.

Ser capaces de conocer y respetar sus deberes y derechos para adaptarse

armónicamente en todos los ámbitos de su vida.

17

Page 18: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Demostrar sus emociones y expresar sus ideas, en un ambiente de respeto.

Mantener buenas relaciones interpersonales, solidarias, comprensivas y

afables.

Mantener el cuidado de su higiene, del entorno natural y físico.

Ser responsables de sus aprendizajes y sus labores académicas.

Los Derechos y Deberes Fundamentales del Alumno(a):

Deberes de los estudiantes:

Aceptar y respetar las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar.

Cuidar y mantener limpio los espacios del establecimiento educacional.

Contribuir a crear y mantener un ambiente de trabajo apropiado en la sala de clases.

Cuidar su presentación personal y usar correctamente el uniforme reglamentario

Entregar tareas y trabajos en las fechas establecidas.

Asistir regularmente a clases.

Cumplir con los horarios establecidos por el liceo.

Devolver oportunamente el material solicitado en el C.R.A.

Usar correctamente la libreta de comunicaciones del liceo.

Trabajar en equipo, cumpliendo con los compromisos adquiridos con el grupo.

Proponer soluciones pacíficas e innovadoras en la resolución de conflictos.

Respetar los símbolos y valores patrios e institucionales.

Entregar un trato deferente y respetuoso a todos los miembros de la comunidad

educativa.

Respetar las acciones pedagógicas y disciplinarias que fueren aplicadas.

Participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

Seguir las orientaciones del profesorado para el desarrollo de las actividades del liceo.

Cuidar y conservar en buenas condiciones las dependencias del establecimiento, el

mobiliario de éste y los demás bienes puestos a su disposición, tales como

computadores, herramientas, máquinas, textos, software, entre otros. En caso de

deterioro de alguno de estos elementos a causa de un estudiante, se responsabilizará al

apoderado

Respetar el ejercicio del derecho a educación de sus compañeros.

18

Page 19: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Mantener al día y velar por el buen estado y presentación de sus apuntes, cuadernos,

trabajos, libros, herramientas y demás útiles escolares.

Mostrar permanentemente, dentro y fuera del liceo, valores y conductas acordes con las

normas y principios morales establecidos en nuestra sociedad.

Respetar y cumplir rigurosamente las normas de higiene y seguridad impartidas por las

diferentes especialidades, módulos y/o asignaturas.

Introducir o portar en el liceo elementos que puedan producir daños a otras personas o

a sí mismo.

Respetar la dignidad de las personas, evitando cometer discriminación de cualquier

forma.

Permanecer en la sala de clases durante los cambios de hora.

Permanecer dentro del establecimiento hasta el término de la jornada de clases.

Abstenerse del consumo de cigarrillos, alcohol y drogas, en cualquiera de sus formas,

tanto dentro como en los alrededores del establecimiento.

Conocer las normas de convivencia y las de funcionamiento del establecimiento

educacional

Derechos de los estudiantes:

Ser respetados los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Ser reconocidos como sujetos de derecho.

No sufrir ningún tipo de exclusión.

Recibir una educación integral que buscará desarrollar puntos de vista alternativos en la

evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer, considerando, además, los

aspectos físico, social, moral, estético, creativo y espiritual, con atención especial a la

integración de todas las ciencias, artes y disciplinas del saber.

Contar con condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes

con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial.

Recibir una educación adecuada, oportuna e inclusiva.

Ser respetadas sus tradiciones y costumbres de los lugares en los que residen,

conforme al proyecto educativo institucional y al reglamento interno del establecimiento.

Conocer las normas de convivencia y las de funcionamiento del establecimiento

educacional.

Ser aplicadas a su persona las medidas formativas y disciplinarias contenidas en el

Manual de Convivencia Escolar del establecimiento educacional.

19

Page 20: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

10 No recibir medidas de expulsión o la de cancelación de matrícula por motivos

académicos, de carácter político, ideológicos o de cualquier otra índole.

No ser expulsado en un período del año escolar que haga imposible que pueda ser

matriculado en otro establecimiento. Sin embargo, lo expuesto no será aplicable si la

conducta atenta directamente contra la integridad física o psicológica de un integrante de la

comunidad escolar.

Recibir apoyo de programas especiales en caso de bajo rendimiento académico.

Contar con un centro de alumnos elegido democráticamente.

Recibir de todo funcionario, un trato afable y deferente, como también respeto a su

condición moral e integridad física.

Participar en toda actividad curricular programada por el liceo.

Contar con un ambiente propicio para el aprendizaje.

Conocer, en el momento de ser escritas en el libro de clases, las observaciones

positivas o negativas registradas por un docente.

Conocer sus calificaciones de todo proceso evaluativo, en los plazos que establece el

reglamento de evaluación, calificación y promoción escolar.

Recibir apoyo sicosocial por parte del establecimiento cuando la problemática lo

requiera.

Presentar a la dirección del establecimiento una solicitud de apelación cuando su

porcentaje de asistencia sea menor a 85%.

Conocer el Manual de Convivencia y el Reglamento de Evaluación, Calificación y

Promoción durante el mes de marzo.

Recibir atención médica gratuita en caso de accidente escolar o de trayecto a través

del seguro escolar, mediante la extensión del certificado correspondiente.

Recibir beneficios del programa de alimentación escolar (PAE) de la JUNAEB.

Hacer uso de los bienes muebles e inmuebles del establecimiento en actividades

curriculares, en conformidad a las normativas que regulen dicho uso.

Contar con tiempos de recreo y colación dispuestos por el establecimiento.

Presentar apelación por escrito frente a cualquier medida disciplinaria aplicada a su

persona.

20

Page 21: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

De la Concepción del Docente.

Es un profesional de la educación consecuente con los nuevos desafíos de la

sociedad actual. Por ello es un profesional:

Titulado, académicamente bien preparado con sólidos conocimientos y

dominios de su materia.

Que aplica metodologías innovadoras respetando los ritmos de

aprendizajes de cada alumno, potenciando sus habilidades y destrezas.

Con competencias en el manejo de grupo.

Comprometido, tolerante, respetuoso, flexible, justo, afectuoso en su

quehacer cotidiano, siendo un modelo de vida para sus alumnos y

pares.

Capaz de reconocer en sus alumnos a personas en formación,

respetando su singularidad y estimulando sus potencialidades.

Orientador y guía del proceso educativo de los alumnos, con un sentido

positivo de la vida.

Con capacidad de ejercer liderazgo y capaz de motivar con sus materias

equilibrando la exigencia y rigurosidad académica.

Preocupado por el entorno y medio ambiente que promueve hábitos de

limpieza personal y ambiental.

Crítico y autocrítico de su rol.

Respetuoso de la diversidad de género.

De la Concepción de los Padres y Apoderados.

Los Padres y Apoderados son los primeros y principales responsables de la

educación de sus pupilos. La colaboración y apoyo en el proceso de

aprendizaje es fundamental en los resultados que puedan obtener los alumnos y

alumnas de nuestro Liceo.

La participación y compromiso de los Padres y Apoderados con el

establecimiento y su propia organización, les permite valorar su papel y estar

en mejores condiciones para colaborar con la educación de sus hijos(as).

21

Page 22: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Perfil del Padre y/o Apoderado:

El apoderado debe tener clara conciencia de ser el primer formador y

educador de sus hijos y/o pupilos, por lo cual deberá:

Asistir puntualmente a todas las reuniones, citaciones y cualquier otra

circunstancia que el colegio lo requiera.

Apoyar las decisiones, el tiempo de estudio y compromiso académico de

sus hijos y/o pupilos.

Respetar a las autoridades y funcionarios del Liceo, manteniendo

un ambiente de sana convivencia.

Ser responsable, comprometido, honrado y cooperador en toda acción

que favorezca el bienestar y aprendizaje de los alumnos.

Respetar e incentivar el cumplimiento de las normas de convivencia

escolar del establecimiento, preocupándose de la presentación personal

de sus hijos y/o pupilos, limpieza, modales, cortesía y uso del

vocabulario.

Respetar las normativas del Liceo.

Colaborar en actividades del Comité Medioambiental.

El apoderado será el supervisor directo del cumplimiento de las

obligaciones escolares, en el ambiente familiar.

Participar activamente en la organización y actividades del, Microcentro

de Padres y/o Apoderados y, Centro General de Padres y/o Apoderados. Deberes de los apoderados

Educar a sus pupilos, informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto

educativo, a las normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento

que han elegido para sus hijos; apoyar sus procesos educativos; cumplir con los

compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa

interna y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.

Respetar y acatar el Manual de Convivencia Escolar.

Respetar los procedimientos y horarios establecidos por el liceo.

Manifestar compromiso y participación en las actividades curriculares que el liceo

programa.

22

Page 23: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Asistir a las reuniones de apoderados programadas por el liceo.

Pagar el costo de reparación y/o reposición del material dañado por su pupilo.

Brindar un trato deferente y respetuoso a todo el personal del liceo.

Asistir a las citaciones realizadas por algún profesional del establecimiento.

Justificar por escrito, en libreta de comunicaciones, las inasistencias a clases de su

pupilo.

Velar por una correcta higiene, presentación personal y adecuado uso del vocabulario

de su pupilo.

Entregar datos fidedignos al momento de completar ficha de matrícula e informar de

cualquier cambio de dirección y/o teléfono de contacto.

Respetar los protocolos de actuación del liceo.

Revisar periódicamente la libreta de comunicaciones.

Revisar periódicamente cuadernos de sus pupilos.

Derechos de los apoderados

Participar en centro general de padres, de acuerdo con la normativa vigente.

Ser representados, por un integrante del centro de padres, ante el consejo escolar.

Conocer los problemas disciplinarios de sus pupilos.

Ser atendido por su profesor jefe en horarios fijados e informados por el docente.

Solicitar entrevista con el profesor de cualquier asignatura y/o módulo.

Recibir un trato deferente y respetuoso de parte de toda la comunidad educativa.

Conocer en el mes de marzo el Manual de Convivencia Escolar.

Participar en la elaboración del proyecto educativo institucional.

Presentar apelación por escrito ante la dirección del establecimiento, frente a la

medida disciplinaria de expulsión o cancelación de matrícula aplicada a su pupilo, en un

plazo de 15 días.

Retirar a su pupilo del liceo en horario de clases, previa comprobación de que

efectivamente corresponde al apoderado titular o suplente.

23

Page 24: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

MARCO CURRICULAR

El Currículum es todo aquello que la Escuela enseña como resultado de un

proceso de organización y transmisión de conocimientos y valores con

competencias técnicas profesionales.

Énfasis Curricular

Nuestro enfoque curricular sostiene que el estudiante, tanto en el

aspecto cognoscitivo y social del comportamiento como en los afectivos, no es un

mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción entre esos dos factores.

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del

ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya

construyó en su relación con el medio que lo rodea. Este enfoque orienta para la

vida, haciendo del estudiante motor de su propio aprendizaje y desarrollo en

relación con el conocimiento y el contexto.

El educador define el trabajo curricular desde de la situación académica

real, analiza y organiza en términos didácticos, ofreciendo al estudiante diversos

campos de aprendizajes; donde explore, descubra, escudriñe e investigue.

Énfasis Curricular Técnico Profesional.

El énfasis en la enseñanza Técnico Profesional del “INSTITUTO

INDUSTRIAL SUPERIOR”, está orientado al desarrollo de los perfiles de

egreso a lo largo de la Enseñanza Media, según cada una de las especialidades

en el Sector económico de interés de los alumnos, como una alternativa

pedagógica que ofrece mayores posibilidades para el desarrollo de

competencias en el mundo del trabajo y profesional que puedan lograr.

24

Page 25: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

La Enseñanza Industrial Técnico Profesional de nuestra Unidad Educativa,

implica algunos puntos clave para tener en cuenta: flexibilidad curricular que permite

formar personas íntegras que posean un sentido positivo de la vida y que los haga

más competitivos en su entrada al mundo laboral futuro; la posibilidad de desarrollar

una especialidad comprometida con el medioambiente y con amplia demanda

futura; y finalmente la enseñanza Técnico Profesional es una opción que no coarta

que los educandos puedan acceder, con el debido apoyo y preparación, a una

educación superior.

En lo personal, una formación que los haga ser honestos, responsables,

emprendedores y siempre atentos al perfeccionamiento frente a los avances y

cambios tecnológicos.

Organización del Marco Curricular.

Formación General: Se agrupan los sectores y subsectores del currículum

que son determinantes para el aprendizaje de las competencias generales.

Formación Diferenciada: Ofrece canales de especialización en terceros y

cuartos medios en la Formación Técnico Profesional. Se basa en la

necesidad de atender las aptitudes e intereses personales y las disposiciones

vocacionales de los alumnos, armonizando sus decisiones individuales con

requerimientos de la cultura nacional y el desarrollo productivo, social,

ciudadano y cuidado del medioambiente.

Libre disposición: Es un espacio para ser ocupado por definiciones

curriculares y extracurriculares del establecimiento.

Formación Integral: Debe promover al conjunto de los alumnos las

competencias de base para el crecimiento, la afirmación de la identidad y el

desarrollo personal para cualquier trayectoria laboral o de estudios, además

del ejercicio pleno de la ciudadanía.

Viabilidad Académica al interior del Aula: En el aspecto académico, el

liceo a través de las instancias técnicos pedagógicas, define el conjunto de

aspectos curriculares para generar un aprendizaje pertinente; desarrollando

25

Page 26: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

competencias técnicas, habilidades y destrezas en el campo cognitivo;

fortaleciendo valores y acciones en el campo social, y de respeto por el

medioambiente.

Conceptos y definiciones en las Bases Curriculares

Bases Curriculares: La Ley General de Educación, establece que la fórmula de

prescripción curricular son los Objetivos de Aprendizaje (OA). Las Bases Curriculares

definen dos categorías de OA, que en su conjunto, dan cuenta de los conocimientos, las

habilidades y las actitudes que los alumnos (as) deben aprender para satisfacer los

Objetivos Generales para el nivel de Educación Media indicados en la ley. Estos son los

objetivos de Aprendizaje Transversales para todo el ciclo y los Objetivos de Aprendizaje

por curso y asignatura.

Objetivos de Aprendizaje (O.A.) por curso y asignatura o módulo: Definen los

aprendizajes terminales esperables para una asignatura o módulo determinado para cada

año escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el

desarrollo integral de los estudiantes.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT): Establece metas de carácter

comprensivo y general, para la educación escolar, referidas al desarrollo personal,

intelectual, moral y social de los estudiantes.

Áreas de la Gestión Curricular e Institucional.

La labor que desempeñan la Unidad Técnico Pedagógica y los

Departamentos y Especialidades son fundamentales en la implementación,

coordinación, promoción, estimulación, supervisión y evaluación de los planes,

programas, metodologías, estrategias, evaluaciones, tácticas de enseñanza y

aprendizaje en temas específicos como:

Evaluación FODA y diagnóstico, realizados al final e inicio de cada año

lectivo que permiten desarrollar un trabajo de proyección, seguimiento

académico, entregando análisis de resultados y medidas remediales para

confeccionar instrumentos de evaluación que posibiliten evaluar procesos,

así como también resultados.

26

Page 27: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Planificaciones: Elaboración de documentos con objetivos, aprendizajes

esperados, contenidos, tiempo de actividades, evaluación y producto

esperado.

Instrumentos de Evaluación: para que la evaluación sea eficaz y eficiente,

como parte de un proceso constante que retroalimente de manera

permanente y cíclica el desarrollo del aprendizaje. Diseño tabla de

especificaciones, de aplicación, análisis estadístico y otros de acuerdo a la

situación.

Capacitación y perfeccionamiento permanente en el uso de medios

audiovisuales como apoyo al proceso de Enseñanza y Aprendizaje,

capacitaciones externas presenciales y a distancia; Auto

perfeccionamiento a nivel de Departamento, este se realiza en las

instancias de encuentro entre docentes como son los G.P.T. y las Reuniones de

Departamento.

Consejos Técnicos destinados al estudio de problemáticas educacionales

relacionados con resultados académicos y conductuales.

Sistema de Medición de la calidad de la Educación: Plan específico para

Lenguaje, Matemáticas e Historia tendiente a lograr un buen resultado del

SIMCE.

Aplicación del Programa de Orientación y Psicología que se lleva a cabo

en los seis liceos UTEM.

Apoyo Técnico para Profesores Jefes con objeto de tratar adecuadamente

temas como hábitos y técnicas de estudio, sexualidad, prevención de drogas,

alcoholismo, violencia. En el caso de drogas y alcohol se cuenta con el

apoyo de CONACE.

27

Page 28: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

MARCO OPERACIONAL

Objetivos Estratégicos

Mejorar los resultados académicos, especialmente los aprendizajes en las

áreas del Lenguaje, Matemática, Ciencias e Historia. Consecuentemente

elevar los niveles de aprobación y los resultados de las evaluaciones

externas.

Constituir espacios por asignaturas de recreación, cultura y deportes, para

aprovechar de manera constructiva el tiempo libre de nuestros alumnos,

estimulando el

desarrollo del deporte y las habilidades propias del alumno, a través del

uso responsable del tiempo libre.

Desarrollar una conciencia crítica respecto de los daños físicos, sociales y

psicológicos que provoca el consumo de drogas y alcohol.

Desarrollar estrategias en los alumnos y alumnas a objeto de crear una

conciencia responsable en el ámbito de la sexualidad.

Desarrollar las habilidades y destrezas intelectuales, motrices y

emocionales, contenidas en las competencias laborales para la Enseñanza

Técnico Profesional; mejorar los indicadores de Titulación en cada una de las

especialidades.

Desarrollar un espíritu de responsabilidad frente al cuidado del medio

ambiente a través de alumnos monitores por curso, además de incentivar el

interés por la ciencia.

Fortalecer el vínculo entre la Unidad Educativa, la Universidad Tecnológica

Metropolitana y las Redes de Apoyo externo.

Fortalecer la alianza con los Padres y Apoderados, como parte fundamental

del desarrollo y éxito de nuestra Misión Institucional.

Lograr la Reconstrucción del Liceo, que aún se encuentra con 14 salas

modulares y que a través de convenio con SECREDUC VIII Región y

Ministerio de Educación se encuentra en proyecto para su aprobación.

Lograr la aprobación del Diseño del Proyecto de Reconstrucción del

Instituto Industrial Superior de Chillán.

28

Page 29: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

Objetivos Específicos

- Asegurar un servicio educativo de calidad

- Lograr aprendizajes de calidad

- Aumentar la Matrícula del Liceo

- Asegurar la cobertura curricular

- Desarrollar conciencia por el cuidado del medio ambiente.

- Asegurar el acceso a los recursos educativos.

- Promover el uso de las Tics y la tecnología.

- Asegurar un clima de sana convivencia

- Asegurar calidad en los procesos pedagógicos

- Promover el perfeccionamiento continuo para contar con personal

competente.

- Optimizar recursos y presupuesto asignado.

29

Page 30: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”industrialchillan.cl/documentos/PEI_a11.pdf · • Aprovechar el marco teórico en lo curricular, evaluativo, orientación y otros que hoy nos

HIMNO “INSTITUTO INDUSTRIAL SUPERIOR”

Autor: Sr. Juan Moisés Pérez

Compañeros, cantemos con

brío nuestro himno vibrante

de amor, al trabajo, que forja

el destino,

de una patria más grande y mejor (Bis).

Nuestra Escuela es ejemplo de

esfuerzo, y de lucha constante y

tenaz,

en la senda formal del progreso

que nos da la Enseñanza

Industrial.

Con el lema febril del trabajo,

empezamos la diaria labor,

cada golpe del yunque es un

canto que estimula el afán

creador.

30