“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al.,...

14
| Universitas Psychologica | Colombia | V. 16 | No. 5 | 2017 | ISSN 1657-9267 | a Autora de correspondencia. Correo electrónico: [email protected] Para citar este artículo: Cuadrado, I., López-Rodríguez, L., & Navas, M. (2017). “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las emociones positivas en el proceso de aculturación de inmigrantes ecuatorianos en España. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/Ja veriana.upsy16-5.mcae DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.mcae “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las emociones positivas en el proceso de aculturación de inmigrantes ecuatorianos en España* “If You are Moral and Competent, I Will Adopt Your Culture”: The Mediating Role of Positive Emotions in the Acculturation Process of Ecuadorian Immigrants in Spain Recepción: 23 Mayo 2017 | Aprobación: 14 Agosto 2017 Isabel Cuadrado Universidad de Almería, España ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0946-2696 a Lucía López-Rodríguez Universidad de Almería, España Marisol Navas Universidad de Almería, España RESUMEN Los procesos psicosociales implicados en las preferencias de aculturación de las personas inmigrantes son importantes para comprender las relaciones interculturales en contextos multiculturales. Este trabajo analiza las relaciones entre tres dimensiones estereotípicas y las emociones positivas experimentadas hacia españoles con las preferencias de aculturación de inmigrantes ecuatorianos en España. La muestra estuvo conformada por 92 personas ecuatorianas (53.3 % mujeres; M edad = 31.58 años) que respondieron a un cuestionario que evaluaba la moralidad, sociabilidad y competencia percibidas en los españoles, las emociones positivas experimentadas hacia ellos y sus preferencias de mantenimiento y adopción cultural. Los resultados muestran que la percepción estereotípica de ecuatorianos sobre españoles (en las dimensiones de moralidad y competencia) predice su preferencia por adoptar costumbres españolas a través de las emociones positivas. Palabras clave dimensiones estereotípicas; emociones positivas; preferencias de aculturación; inmigrantes ecuatorianos. ABSTRACT The psychosocial processes involved in the acculturation preferences of immigrants are important to understand intercultural relationships in multicultural contexts. This work analyzes how three stereotype dimensions and positive emotions are related to the acculturation preferences of Ecuadorians living in Spain. A sample of 92 Ecuadorians (53.3% female; M age = 31.58 years) answered to a questionnaire expressing how moral, sociable and competent they perceived Spanish

Transcript of “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al.,...

Page 1: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

| Universitas Psychologica | Colombia | V. 16 | No. 5 | 2017 | ISSN 1657-9267 |

a  Autora de correspondencia. Correo electrónico:[email protected]

Para citar este artículo: Cuadrado, I., López-Rodríguez, L., & Navas, M. (2017). “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las emociones positivas en el proceso de aculturación de inmigrantes ecuatorianos en España. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/Ja veriana.upsy16-5.mcae

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.mcae

“Si eres moral y competente adoptaréelementos de tu cultura”: el rol mediador

de las emociones positivas en el proceso deaculturación de inmigrantes ecuatorianos en

España*“If You are Moral and Competent, I Will Adopt Your Culture”: TheMediating Role of Positive Emotions in the Acculturation Process of

Ecuadorian Immigrants in Spain

Recepción: 23 Mayo 2017 | Aprobación: 14 Agosto 2017

Isabel CuadradoUniversidad de Almería, España

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0946-2696

a

Lucía López-RodríguezUniversidad de Almería, España

Marisol NavasUniversidad de Almería, España

RESUMENLos procesos psicosociales implicados en las preferencias de aculturaciónde las personas inmigrantes son importantes para comprender lasrelaciones interculturales en contextos multiculturales. Este trabajoanaliza las relaciones entre tres dimensiones estereotípicas y lasemociones positivas experimentadas hacia españoles con las preferenciasde aculturación de inmigrantes ecuatorianos en España. La muestraestuvo conformada por 92 personas ecuatorianas (53.3 % mujeres;Medad = 31.58 años) que respondieron a un cuestionario que evaluabala moralidad, sociabilidad y competencia percibidas en los españoles,las emociones positivas experimentadas hacia ellos y sus preferenciasde mantenimiento y adopción cultural. Los resultados muestran quela percepción estereotípica de ecuatorianos sobre españoles (en lasdimensiones de moralidad y competencia) predice su preferencia poradoptar costumbres españolas a través de las emociones positivas.Palabras clavedimensiones estereotípicas; emociones positivas; preferencias de aculturación;inmigrantes ecuatorianos.

ABSTRACTThe psychosocial processes involved in the acculturation preferencesof immigrants are important to understand intercultural relationshipsin multicultural contexts. This work analyzes how three stereotypedimensions and positive emotions are related to the acculturationpreferences of Ecuadorians living in Spain. A sample of 92 Ecuadorians(53.3% female; Mage = 31.58 years) answered to a questionnaireexpressing how moral, sociable and competent they perceived Spanish

Page 2: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |2

people were, to what extent they felt positive emotionstowards Spanish people, and their own acculturationpreferences regarding maintenance of their original cultureand adoption of the Spanish culture. Results show thatthe way Ecuadorians perceive Spanish people (especiallyregarding their morality and competence) predicts theirpreference for adopting Spanish customs through positiveemotions.Keywordsstereotyped dimensions; positive emotions; acculturationpreferences; Ecuadorian immigrants.

El fenómeno migratorio tiene notablesconsecuencias en la vida de las personas. Unade las más importantes es el contacto que seestablece, de forma continuada, con miembrosde otras culturas, desencadenando cambiossignificativos tanto en los inmigrantes como enla sociedad de acogida (Redfield, Linton, &Herskovits, 1936). Este conjunto de cambios esconceptualizado en la literatura psicosocial como“proceso de aculturación”. Específicamente,Berry (2005) define la aculturación como “losprocesos duales de cambio cultural y psicológicoque tienen lugar como resultado del contactoentre dos o más grupos culturales y sus miembrosindividuales” (p. 698).

Estos procesos están caracterizados poruna notable complejidad, ya que se veninfluidos por factores de diversa naturalezay, como se ha señalado, afectan tantoa los miembros de la sociedad receptora(mayoría) como a los de los grupos inmigrantes(minorías) y, consecuentemente, a las relacionesque se establecen entre ambos. Aunquelos modelos de aculturación se desarrollaroninicialmente teniendo en mente las preferenciasde aculturación de los grupos minoritarios,posteriormente se reconoció la importancia deconsiderar también las preferencias de la sociedadmayoritaria (Zagefka et al., 2014), al verseimplicadas en el proceso ambas sociedades (deorigen y receptora). Como consecuencia, enlos últimos años numerosos estudios se hancentrado en la perspectiva de la mayoría. Sinembargo, como señalan Arenas y Urzúa (2016),en la práctica, la aculturación tiende a inducirmás cambios en el grupo inmigrante que en

el grupo mayoritario. Por tanto, conocer cómolleva a cabo el proceso de aculturación y,sobre todo, qué preferencias tienen los miembrosde los grupos minoritarios en dicho procesoreviste un importante interés en la investigaciónpsicosocial.

El contexto donde se lleva a cabo la presenteinvestigación, España, se ha convertido en las dosúltimas décadas en un importante receptor deflujos migratorios. Uno de los grupos de personasextranjeras que ha contado con una importanterepresentatividad y presencia en este país es elde ecuatorianos (López-Rodríguez, Cuadrado, &Navas, 2013). A su vez, constituyen el grupomás numeroso de inmigrantes procedentes deLatinoamérica, y su primer destino preferido esEspaña (Migration Policy Institute, 2014). Losinmigrantes de origen ecuatoriano son, además,un grupo con características diferenciadasrespecto a otros colectivos inmigrantes (p.e., marroquíes, subsaharianos o rumanos), quehacen especialmente interesante la investigaciónpsicosocial sobre su proceso de aculturaciónen España. Entre estas características cabemencionar el conocimiento del idioma del paísde acogida, la coincidencia con los autóctonosen creencias religiosas, la mayor percepción desimilitud que despiertan en la sociedad receptora,o su mejor valoración general por parte de losespañoles (p. e., López-Rodríguez et al., 2013;Navas & Rojas, 2010).

Este trabajo se centra en el estudio de lasactitudes de aculturación psicológica del grupode inmigrantes ecuatorianos en España, conobjeto de conocer el papel que desempeñan losestereotipos y las emociones que mantienen hacialos españoles en dicho proceso.

Aculturación psicológica

El modelo propuesto por Berry y suscolaboradores (p. e., Berry, Kim, Power, Young,& Bujaki, 1989) ha sido el más influyente en elestudio de la aculturación. Este modelo consideraque cuando los inmigrantes se establecen enuna nueva sociedad de acogida deben hacerfrente a dos cuestiones fundamentales: 1) en qué

Page 3: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 3

grado consideran que su identidad y costumbresculturales y las relaciones con personas de sumismo origen son importantes, y se esfuerzanpor mantenerlas –dimensión de mantenimientocultural– y 2) en qué grado deberían involucrarseen la cultura de la sociedad de acogiday relacionarse con sus miembros –dimensiónde contacto y participación en la sociedad deacogida– (Berry, 1997). Bourhis, Moïse, Perreaulty Senécal (1997) reformularon la dimensiónrelacionada con el contacto en adopción dela cultura de la comunidad de acogida, porcorresponderse mejor y con objeto de hacerlacomparable con la dimensión de mantenimiento dela cultura de origen.

La combinación de las dimensionesde mantenimiento cultural y adopcióncultural/contacto permite generar las cuatrocategorías clásicas de aculturación (integración,asimilación, separación/segregación ymarginación/exclusión), ampliamente utilizadasen numerosas investigaciones (p. e., Brown& Zagefka, 2011, para una revisión). Sinembargo, en los últimos años diversos autoreshan señalado que es más apropiado medir las dosdimensiones subyacentes a las cuatro opcionesde aculturación que las opciones en sí (p.e., Brown & Zagefka, 2011; López-Rodríguez,Zagefka, Navas, & Cuadrado, 2014; Rudmin,2003; Van Acker & Vanbeselaere, 2011). ComoBrown y Zagefka (2011) destacan, de este modoes posible determinar los efectos independientesde cada dimensión por separado, mientras quela aproximación categórica solo permite conocerel efecto combinado de ambas dimensiones,limitando, por tanto, nuestro conocimiento. Poresta razón, el presente estudio se enmarca en laperspectiva dimensional frente a la taxonómica.

En este sentido, diversos trabajos handemostrado que la dimensión de adopcióncultural es más relevante que la demantenimiento en el proceso de aculturación(p. e., Maisonneuve & Testé, 2007; Matera,Stefanile, & Brown, 2012; Roblain, Azzi, &Licata, 2016; Van Acker & Vanbeselaere, 2011;Zagefka & Brown, 2002). Como señalan Roblainet al. (2016), la adopción cultural desempeña el

rol de “marcador social de la aculturación” (p.52).

Los resultados obtenidos hace unos años sobrelas preferencias de aculturación de inmigrantesecuatorianos en España (Navas & Rojas, 2010)pusieron de manifiesto que estos preferían enmayor medida mantener elementos de su culturade origen que adoptar los de la sociedadespañola. Dados los cambios producidos a nivelsocioeconómico desde la obtención de estosresultados hasta el momento actual, pretendemosaveriguar si estos deseos de aculturación de losecuatorianos se mantienen en la actualidad.

Por otra parte, en los últimos años,diversos estudios (Navas, López-Rodríguez, &Cuadrado, 2013; Piontkowski, Florack, Hoelker,& Obdrzalck, 2000; Rojas, Navas, Sayans-Jiménez, & Cuadrado, 2014; Van Acker &Vanbeselaere, 2011; Zagefka et al., 2014) hanrelacionado las preferencias de aculturación demayorías y minorías con diferentes variablespsicosociales, como el prejuicio, la amenazaexogrupal percibida o la similitud intergrupal(para una revisión de los estudios realizadosen España en la última década 2005-2015,sobre el proceso de aculturación de inmigrantesde diferentes orígenes y variables psicosocialesrelacionadas, véase Martín, 2017). Comodesarrollamos a continuación, la imagen opercepción estereotipada que se tiene de losmiembros del exogrupo reviste una notableimportancia en este proceso.

Estereotipos y preferencias deaculturación

Los estereotipos constituyen un elemento clavede las relaciones intergrupales y determinanen gran medida muchos otros aspectosfundamentales de dichas relaciones (p. e., lasemociones que sentimos y las conductas quedirigimos hacia los miembros de exogrupos).

En este sentido, el Modelo del Contenido delos Estereotipos (MCE) (Fiske, Cuddy, Glick, &Xu, 2002) aporta un excelente marco teórico yempírico sobre los estereotipos que mantenemosy las emociones que experimentamos hacia

Page 4: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |4

diferentes grupos sociales. Concretamente, elMCE postula que todos los grupos sociales sonevaluados a partir de dos dimensiones básicas depercepción social que se consideran universalesy que emergen a través de diferentes culturas,perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidezy competencia. Básicamente, la dimensión decalidez nos ayuda a anticipar las intencionesde los demás hacia nosotros y comprendecaracterísticas como sinceridad, afecto o cariño.Por su parte, la dimensión de competencia nosayuda a conocer la capacidad de los demáspara lograr sus intenciones u objetivos e incluyecaracterísticas como eficiencia, inteligencia ohabilidad.

Sin embargo, este enfoque, conocidocomo “Big Two” (Yzerbyt, 2016), ha sidoreconceptualizado a partir de los trabajosde Leach, Ellemers y Barreto (2007)sobre la percepción de personas y grupos.Concretamente, estos autores demostraronque la dimensión de calidez consta dedos componentes evaluativos diferenciados:sociabilidad y moralidad. La sociabilidad hacereferencia a ser benevolente con las personas enaspectos que faciliten relaciones afectivas conellas (p. e., amistad, simpatía). La moralidad,por su parte, se refiere a ser benevolentecon las personas en aspectos que facilitenrelaciones correctas y honradas con ellas (p. e.,honestidad, sinceridad, confianza) (Brambilla &Leach, 2014).

Numerosos estudios han puesto de manifiestoel rol primario y distintivo de la dimensiónestereotípica de moralidad en los juicios sociales,la formación de impresiones, las evaluacionesendogrupales, las evaluaciones y reaccionesexogrupales (p. e., Landy, Piazza, & Goodwin,2016; Leach, Bilali, & Pagliaro, 2015; López-Rodríguez et al., 2013; para una revisión, véaseBrambilla & Leach, 2014) e incluso en laspreferencias de aculturación de la mayoría haciala minoría (López-Rodríguez & Zagefka, 2015).Por tanto, existe suficiente evidencia empíricaque demuestra la necesidad de considerarmoralidad y sociabilidad de forma separada enlugar de incluirlas en una única dimensión decalidez.

Las escasas investigaciones en las que seha aplicado el modelo del contenido de losestereotipos para evaluar la categoría genérica deinmigrantes desde la perspectiva bidimensional(Cuddy et al., 2009; Eckes, 2002; Fiske et al.,2002) han revelado que estos son evaluadosde forma uniformemente negativa en calidez ycompetencia. Sin embargo, cuando Lee y Fiske(2006) estudiaron la percepción de participantesnorteamericanos sobre diferentes subgrupos deinmigrantes especificando su procedencia (p. e.,inmigrantes italianos), se confirmó el contenidomixto de los estereotipos de competencia ycalidez (alto en una dimensión y bajo en la otra)en función de la nacionalidad, grupo étnico oestatus socioeconómico del colectivo inmigranteevaluado. Por tanto, es imprescindible quelas investigaciones contemplen la especificidad,tanto del origen etnocultural del grupoinmigrante como de las dimensiones concretasque se examinan.

El estudio realizado por López-Rodríguezet al. (2013) en España cubre ciertaslagunas de la literatura en este sentido alconsiderar simultáneamente la evaluación degrupos concretos de inmigrantes (marroquíes,ecuatorianos y rumanos) y aplicar el enfoquetridimensional de los estereotipos (moralidad,sociabilidad y competencia). En líneas generales,las autoras confirman el contenido mixto yespecífico de los estereotipos en función del grupoevaluado, el rol diagnóstico y distintivo de lamoralidad en las evaluaciones exogrupales y lamejor valoración de los ecuatorianos respecto alos otros dos grupos (que a su vez son percibidospor la mayoría autóctona como más sociables quemorales y competentes). El trabajo de Cuadrado,López-Rodríguez y Navas (2016) corrobora enlíneas generales estos resultados cuando cadagrupo inmigrante es evaluado por miembros delos otros dos grupos.

Los estudios citados hasta el momento hansido realizados desde la perspectiva mayoritaria(autóctonos evaluando a inmigrantes)o intraminoritaria (miembros de gruposinmigrantes evaluando a otros gruposinmigrantes). Si bien el estudio llevado a cabopor Navas et al. (2013) considera la tercera

Page 5: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 5

posibilidad (inmigrantes evaluando a españoles),las autoras no establecen en su trabajo ladistinción entre moralidad y sociabilidad.

Por tanto, hasta el momento no existeninvestigaciones en las que un grupo concreto deinmigrantes evalúe a los miembros de la sociedadespañola en las tres dimensiones estereotípicas.El presente trabajo pretende cubrir este vacío,dada la demostrada relevancia de considerar laperspectiva tridimensional de los estereotipos.

Por su parte, el estudio de las relacionesentre las tres dimensiones estereotípicas y laspreferencias de aculturación tampoco ha recibidoatención en la literatura desde la perspectivaminoritaria. Así, el único trabajo que conozcamosque aborda dichas relaciones (López-Rodríguezet al., 2014) se centra en las percepciones ypreferencias de aculturación de los miembrosdel grupo mayoritario (españoles) sobre dosgrupos inmigrantes (marroquíes y ecuatorianos),analizando el rol de la percepción de amenazaexogrupal como variable mediadora en esteproceso.

Por tanto, una de las contribuciones delpresente trabajo consiste en analizar lasrelaciones entre las preferencias de aculturaciónde la minoría y sus estereotipos positivos sobrelos españoles a partir de las tres dimensionescentrales de los estereotipos.

Dado que la literatura ha demostrado teóricay empíricamente la relevancia del contenidoespecífico de los estereotipos para predecirconductas (Cuddy, Fiske, & Glick, 2007, 2008),en el siguiente epígrafe se analizará esta relación.

Las emociones intergrupales comomediadoras entre estereotipos ypreferencias de aculturación

La extensión del MCE, el Behaviours fromIntergroup Affect and Stereotypes Map ([BIASMap]; Cuddy et al., 2007, 2008), aportauna estructura general acerca de cómo losestereotipos y las emociones que se experimentanhacia los miembros de otros grupos se relacionancon las conductas que se dirigen hacia ellos. Así,las evaluaciones de los miembros de diferentes

grupos sociales a partir de las dimensionesestereotípicas permiten predecir las emocionesque suscitan, las cuales, a su vez, predicen lasrespuestas conductuales hacia el exogrupo.

Fiske y colaboradores (2002; Cuddy et al.,2007, 2008) han demostrado consistentementeque cuando un grupo es evaluado positivamenteen las dimensiones estereotípicas elicitarespuestas afectivas uniformemente positivas.Estos autores también han confirmado quelas emociones predicen los comportamientoscon más fuerza y de forma más directaque los estereotipos, un resultado respaldadoampliamente en la literatura (p. e., Dovidio,Brigham, Johnson, & Gaertner, 1996; Stangor,Sullivan, & Ford, 1991; Talaska, Fiske, &Chaiken, 2008); así como que las emocionesmedian la relación entre los estereotipos ylas tendencias comportamentales, en línea conotros importantes modelos psicosociales, como lateoría de las emociones intergrupales (Mackie,Devos, & Smith, 2000; Mackie, Smith, & Ray,2008). Estos resultados permiten inferir que laspercepciones estereotipadas de los inmigrantessobre los miembros de la sociedad de acogidainfluirán sobre sus preferencias de aculturación através de las emociones.

Dado que hasta el momento las relacionesentre las tres dimensiones estereotípicas ylas preferencias de aculturación solo se hanestudiado desde la mayoría y considerando unavariable afectiva negativa –amenaza exogrupal–(López-Rodríguez et al., 2014), el presentetrabajo pretende ampliar esta perspectivacentrándose en la dimensión afectiva positiva.

La presente investigación

De manera general, la presente investigaciónpretende extender hallazgos previos en el ámbitodel proceso de aculturación de los inmigrantes,considerando la evaluación específica que ungrupo étnico minoritario lleva a cabo sobre lamayoría y abordando la distinción sociabilidad-moralidad como dos dimensiones diferenciadasde calidez.

Page 6: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |6

Como primer objetivo específico, esteestudio pretende conocer los estereotiposque los inmigrantes ecuatorianos mantienensobre el grupo mayoritario (españoles) desdela perspectiva tridimensional, así como lasemociones positivas que sienten hacia estegrupo y el grado en el que prefieren adoptarlas pautas culturales de la sociedad receptoray mantener las de su sociedad de origen.Teniendo en cuenta la literatura revisada,esperamos que los inmigrantes ecuatorianosestablezcan diferencias entre las dimensionesestereotípicas en sus evaluaciones sobre losespañoles (H1). Asimismo, esperamos que losinmigrantes ecuatorianos prefieran en mayormedida mantener elementos de su cultura deorigen que adoptar pautas culturales de lasociedad de acogida (H2).

No obstante, el objetivo más destacadoy novedoso de este estudio es conocer elmodo en el que se relacionan entre sí losestereotipos que los ecuatorianos mantienenhacia el exogrupo mayoritario, las emocionespositivas hacia este grupo y las preferenciasde mantenimiento y adopción cultural dedichos inmigrantes. Esperamos que evaluacionespositivas de los autóctonos por parte de losparticipantes en las dimensiones estereotípicasconduzcan a una valoración positiva de loselementos culturales de la sociedad españolay, por tanto, a una mayor adopción de dichoselementos. Y, al contrario, una peor evaluaciónen las dimensiones estereotípicas conllevará unavaloración negativa de la cultura española y, portanto, un mayor mantenimiento de elementosculturales propios. Dado el papel mediador delas emociones entre estereotipos y tendenciascomportamentales, se espera que las emocionespositivas medien en la relación estereotipos-preferencias de aculturación.

Por tanto, a partir de la revisión dela literatura hipotetizamos que una mejorpercepción estereotípica de los españoles porparte de los inmigrantes ecuatorianos predeciráindirectamente su preferencia por adoptar máspautas culturales de la sociedad española a travésde un aumento de las emociones positivas queexperimentan hacia sus miembros (H3). Y una

peor evaluación estereotípica de los españoles porparte de los inmigrantes ecuatorianos predeciráindirectamente su preferencia por mantener máspautas culturales de la sociedad de origen a travésde una disminución de las emociones positivasque experimentan hacia los españoles (H4).

Método

Participantes

La muestra está compuesta por 92 personasinmigrantes de origen ecuatoriano con una edadmedia de 31.58 años (DE = 10.85). El 53.3 %de los participantes son mujeres. El tiempo mediode residencia en España de los participantes esde 10.98 años (DE = 7.06) y su edad media dellegada a este país es de 21.24 años (DE = 9.53).

Instrumento

Los participantes respondieron a un cuestionarioque incluía, entre otras, las siguientes variables:

Dimensiones estereotípicas

Se utilizó una escala de nueve ítems (López-Rodríguez et al., 2013) elaborada a partir dela investigación de Leach et al. (2007). A losparticipantes se les indicaba: “Piense en losespañoles y díganos en qué medida cree Vd.que cada una de las siguientes características losdescribe”. Para ello, debían utilizar una escalade respuesta tipo Likert de 5 puntos (1 =nada; 5 = mucho). Tres ítems medían moralidad(son personas honestas, de fiar, sinceras; α =0.83), tres sociabilidad (son personas amistosas,cálidas, agradables; α = 0.83) y otros tres medíancompetencia (son personas inteligentes, hábiles,competentes; α = 0.71).

Emociones positivas

Esta variable se midió a través de ocho emocionespositivas adaptadas al castellano por Cuadrado et

Page 7: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 7

al. (2016) a partir de los trabajos de Fiske et al.(2002). A los participantes se les presentaba lasiguiente instrucción: “Piense en los españoles ydíganos en qué medida siente Vd. o ha sentidocada una de las siguientes emociones hacia ellos”:admiración, comprensión, respeto, comodidad,orgullo, cariño, inspiración y seguridad (α =0.77). Los participantes respondían utilizandouna escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1= nada; 5 = mucho).

Preferencias de mantenimiento y adopción cultural

Para medir estas variables se formularon dospreguntas tomadas de Navas y Rojas (2010). Unade las preguntas exploraba el grado en el quelos inmigrantes ecuatorianos preferían mantenerlas costumbres de su país de origen, y la otra elgrado en el que preferían adoptar las costumbresde la sociedad española. En ambos casos la escalade respuesta oscilaba desde 1 (nada) hasta 5(mucho).

Variables sociodemográficas

A los participantes se les solicitó que indicaransu sexo, edad, tiempo de residencia en España yedad a la que llegaron a este país.

Procedimiento

Los cuestionarios, que forman parte de unainvestigación más amplia sobre el procesode aculturación y variables psicosocialesrelacionadas, fueron aplicados por lasinvestigadoras y personal entrenado para talfin. Se contactó con diferentes asociaciones(p. e., Red Acoge, Cruz Roja) para conseguirel acceso a personas inmigrantes de origenecuatoriano que participaron voluntariamenteen la investigación. A los participantes se lesaseguró la confidencialidad y el anonimato de susrespuestas. El estudio recibió la aprobación delComité de Bioética de la Universidad de Almería.

Análisis de datos

El estudio de la consistencia interna de lasescalas se realizó mediante el coeficiente alpha deCronbach. Se aplicaron pruebas t para muestrasrelacionadas para poner a prueba las Hipótesis 1y 2. Con objeto de conocer las relaciones entrelas variables del estudio, se realizaron análisis decorrelaciones bivariadas mediante el coeficientede correlación de Pearson.

Finalmente, con el fin de comprobar queel modo en el que los inmigrantes percibíana los españoles predeciría indirectamente suspreferencias de aculturación a través delas emociones positivas experimentadas haciael exogrupo mayoritario (Hipótesis 3 y 4),se definieron varios modelos de mediaciónsimple con cada preferencia de aculturación(mantenimiento y adopción) como variablecriterio (Y), cada dimensión estereotípica comovariable predictora (X) –incluyendo las otrasdos dimensiones como covariables (variablescontrol)– y las emociones positivas como variablemediadora (M). Los análisis se llevaron a cabo através de la macro PROCESS de SPSS (Hayes,2013). Se utilizó el procedimiento bootstrappingcon un remuestreo de 5000 para estimarintervalos de confianza del 95 %.

Resultados

Análisis descriptivos

En la Tabla 1 se muestran los estadísticosdescriptivos y las relaciones entre las variablesincluidas en el estudio. Como puede observarse,los inmigrantes ecuatorianos que han participadoen el estudio consideran a los españoles menosmorales que sociables, t(91) = -5.62, p <0.001, y competentes, t(91) = -5.09, p < 0.001.No se hallaron diferencias estadísticamentesignificativas entre sociabilidad y competencia,t(91) = -1.34, p = 0.19.

Por otra parte, los participantes expresan unapreferencia similar por mantener las costumbresde su país de origen que por adoptar las

Page 8: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |8

costumbres de la sociedad de acogida, t(89) =0.94, p = 0.35.

Finalmente, los participantes señalan queexperimentan emociones positivas hacia losespañoles con una intensidad moderada,no existiendo diferencias estadísticamentesignificativas respecto al punto medio teórico dela escala de respuesta (3), t(91) = 1.35, p = 0.18.

El análisis de correlaciones entre las variables(Tabla 1) revela la existencia de relacionesestadísticamente significativas y positivas entrelas tres dimensiones de los estereotipos y lasemociones positivas. Asimismo, la preferenciade mantenimiento cultural está significativay negativamente relacionada con las citadasvariables. A su vez, la preferencia deadopción de pautas culturales de la sociedadreceptora de los inmigrantes ecuatorianos serelaciona de forma positiva y estadísticamentesignificativa con todas las variables del estudio,excepto con la dimensión estereotípica decompetencia exogrupal percibida. Igualmente,la preferencia de mantenimiento de lascostumbres ecuatorianas tampoco establecerelaciones estadísticamente significativas con lapreferencia por adoptar las costumbres de lasociedad de acogida, poniendo de manifiesto queambas dimensiones son independientes.

TABLA 1Estadísticos descriptivos y correlaciones entre lasvariables del estudio

Nota.Las puntuaciones oscilan de 1 (nada)a 5 (mucho). * p <0.05; ** p < 0.01.

Fuente: elaboración propia.

Análisis de mediación

Los análisis de mediación simple usando modelosde análisis de rutas (path analysis) por elmétodo MCO (mínimos cuadrados ordinarios)pusieron de manifiesto que la moralidad yla competencia percibidas en los españolespredecían indirectamente la preferencia de losinmigrantes ecuatorianos por adoptar pautasculturales de la sociedad española a través de las

emociones positivas que experimentaban hacialos españoles (Figuras 1 y 2).

Figura 1El rol mediador de las emociones positivas entremoralidad y preferencias de adopción.

Los errores estandarizados sepresentan entre paréntesis. *p < 0.05.

Figura 2El rol mediador de las emociones positivas entrecompetencia y preferencias de adopción.

Los errores estandarizados sepresentan entre paréntesis. *p < 0.05.

Tanto moralidad (a1 en Tabla 2), t(86) =2.09, p = 0.04, como competencia (a3 enTabla 2), t(86) = 2.11, p = 0.04, estabanpositivamente relacionadas con las emocionespositivas. A su vez, las emociones positivasestaban positivamente relacionadas con laspreferencias de adopción (b en Tabla 2), t(85)= 2.5, p = 0.014. Los intervalos de confianzapara los efectos indirectos –estimados por elmétodo bias-corrected bootstrap basado en 5000remuestreos– eran superiores a cero, tanto enel caso de moralidad (Figura 1) como en elde competencia (Figura 2), confirmando el rolmediador de las emociones positivas en esteproceso.

Como puede observarse en la Tabla 2, elefecto directo de moralidad sobre las preferenciasde adopción (c’ 1) se redujo con respecto alefecto total (c 1), cuando el mediador (i. e.,emociones positivas) se incluyó en el modelo.En el caso de competencia no se halló evidenciade su relación con las preferencias de adopciónindependientemente de su efecto sobre lasemociones positivas, ya que el efecto directo (c’3) no era significativo.

Page 9: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 9

Por otra parte, como se puede comprobar enla Tabla 2, la sociabilidad con la que se percibíaa los españoles no estaba relacionada con laspreferencias de adopción de los ecuatorianos, nide forma directa (c’2) ni indirecta a través delas emociones, B = 0.07, SE = 0.05, IC 95% =-0.0004, 0.191.

TABLA 2Coeficientes estimados (y errores estandarizados)para la mediación de las emociones positivas entrelas dimensiones estereotípicas y las preferencias deadopción de los inmigrantes ecuatorianos

Nota. an = Efecto de cada dimensiónestereotípica sobre M; b = Efecto de M sobreY controlando las dimensiones estereotípicas;

cn = Efecto total de cada dimensiónestereotípica sobre Y; c’n = Efectod directo

de cada dimensión estereotípica sobre Y.***p < 0.001; **p < 0.01; *p < 0.05.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, no se hallaron efectosestadísticamente significativos (ni indirectos,ni directos, ni totales) de ninguna de lasdimensiones estereotípicas sobre las preferenciasde mantenimiento de la cultura de origen. Entodos los casos el intervalo de confianza incluyóel valor cero.

En definitiva, estos resultados muestran quela moralidad y la competencia con la quelos inmigrantes ecuatorianos perciben a losespañoles se relacionan positiva e indirectamentecon la preferencia de adopción de las costumbresde la sociedad española por parte de dichosinmigrantes a través de las emociones positivasque experimentan hacia sus miembros.

Discusión

La presente investigación pretende realizaraportaciones en el estudio del proceso de

aculturación de los inmigrantes ecuatorianos enEspaña, analizando el papel de los estereotiposy las emociones en este proceso. Nuestrosresultados revelan, en línea con nuestra primerahipótesis, que los participantes llevan a caboevaluaciones diferenciadas de los españoles apartir de las tres dimensiones estereotípicas,corroborando los hallados previamente desde lasperspectivas mayoritaria (López-Rodríguez et al.,2013) e intraminoritaria (Cuadrado et al., 2016).

En segundo lugar, los inmigrantes ecuatorianosmanifiestan que prefieren mantener lascostumbres de su país de origen y adoptar lascostumbres de la sociedad de acogida en lamisma medida. Estos hallazgos no confirmannuestra segunda hipótesis y no coinciden conlos obtenidos con este grupo en estudios previos(Navas & Rojas, 2010), según los cualesla preferencia por el mantenimiento de lascostumbres de origen era mayor que por laadopción cultural. Podrían ofrecerse diferentesexplicaciones a esta divergencia de resultados,si bien ninguna de ellas puede comprobarsedirectamente en este estudio. Por una parte,han transcurrido siete años entre la publicacióndel estudio de Navas y Rojas (2010), y en esetiempo el contexto social y económico españolha cambiado, así como también lo han hecholas relaciones intergrupales, lo que ha podidoinfluir en las preferencias de aculturación deeste colectivo. Por otra parte, el tiempo deestancia de los participantes de este estudio(M = 10.98 años) es muy superior al de losparticipantes del estudio previo (M = 4.6 años),y algunas investigaciones muestran relacionesentre el tiempo de estancia de los migrantes, sumejor adaptación socioeconómica y una mayorapertura hacia la sociedad de acogida (p. e.,Grigoryev & Van de Vijver, 2017).

No obstante, nuestro principal y más novedosoobjetivo ha sido conocer cómo se relacionanentre sí las tres dimensiones de estereotiposy las emociones hacia el exogrupo mayoritariocon las preferencias de mantenimiento yadopción cultural por parte de los inmigrantesecuatorianos. Los resultados muestran quemoralidad y competencia predicen indirecta ypositivamente la preferencia de los inmigrantes

Page 10: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |10

por adoptar las costumbres españolas a travésde las emociones positivas que experimentanhacia los autóctonos. Así, la mejor valoraciónde los españoles por parte de los ecuatorianosen las dimensiones estereotípicas se relacionapositivamente con las emociones positivas, quea su vez se relacionan, también positivamente,con su preferencia de adopción de las costumbresespañolas. Este modelo se replica tanto cuando lavariable predictora es moralidad como cuando escompetencia, apoyando nuestra tercera hipótesiscon estas dimensiones. Es decir, cuanto másmorales y competentes perciben los inmigrantesecuatorianos a los españoles, en mayor medidaadoptan pautas culturales de la sociedadreceptora debido a las emociones positivas quesienten hacia sus miembros.

El hecho de que la moralidad esté relacionadacon las intenciones del exogrupo (Fiske etal., 2002) permite suponer que percibir alos miembros de la sociedad receptora comohonestos, sinceros y de fiar genera en losinmigrantes el deseo de adoptar elementosculturales de dicha sociedad, porque consideranque las intenciones de sus miembros sonauténticas y positivas, esto les hace experimentarhacia ellos emociones como admiración, respeto,comprensión o cariño. Por tanto, este estudioconfirma la mayor capacidad diagnóstica deestos rasgos respecto a los de sociabilidad(i. e., amistosos, cálidos o agradables), queno desempeñan ningún rol en el proceso deaculturación en la presente investigación (noconfirmándose la tercera hipótesis solo con estadimensión). Los resultados corroboran, una vezmás, la necesidad de analizar de forma separadalas características referidas a moralidad de lasrelativas a sociabilidad, tal y como reclamannumerosos autores (p. e., Brambilla & Leach,2014; Landy et al., 2016; Leach et al., 2015;López-Rodríguez et al., 2013), así como la mayorrelevancia de la dimensión de moralidad en lamayoría de los juicios sociales.

Por su parte, la dimensión estereotípicade competencia deriva del estatus socialpercibido del exogrupo (Fiske et al., 2002),por lo que considerar que los miembros dela sociedad de acogida tienen un estatus alto

ocasiona, en última instancia (y solo cuandoesta percepción se relacione con emocionespositivas), que los inmigrantes prefieran adoptarelementos culturales de dicha sociedad. Eneste sentido, futuras investigaciones deberíananalizar qué resultados se obtendrán conotros grupos extranjeros residentes en España,como los inmigrantes de origen británico, queprobablemente no atribuyan a los autóctonos unestatus elevado.

Un hallazgo destacado de la presenteinvestigación es que la percepción estereotípicadel exogrupo no ejerce ningún efecto sobrela preferencia por el mantenimiento de lascostumbres de la sociedad de origen de losinmigrantes ecuatorianos, lo que no confirmanuestra cuarta hipótesis. La importancia dela dimensión de adopción sobre la demantenimiento cultural ha sido confirmada demanera consistente en la literatura (p. e.,Maisonneuve & Testé, 2007; Matera et al., 2012;Roblain et al., 2016; Van Acker & Vanbeselaere,2011; Zagefka & Brown, 2002). La ausenciade efectos de los estereotipos y las emocionessobre el mantenimiento cultural puede deberse alhecho de que esta dimensión no es tan relevanteen el estudio de los procesos de aculturacióncomo la adopción. Asimismo, como se trata deuna opción relacionada con las costumbres yvalores propios, resulta en cierta medida lógicoque el modo en el que las minorías perciben alos miembros del exogrupo y lo que sienten haciaellos no influya en el grado en el que desean o nomantener su herencia cultural.

La ausencia de relación entre las dimensionesde adopción y mantenimiento cultural, asícomo la divergencia de resultados entre ambas,confirman la necesidad de utilizar la perspectivadimensional frente a la taxonómica en elestudio del proceso de aculturación, tal y comorecomiendan numerosos autores (p. e., Brown& Zagefka, 2011; López-Rodríguez et al., 2014;Rudmin, 2003; Van Acker & Vanbeselaere,2011).

Tomados en conjunto nuestros hallazgosevidencian que las intervenciones destinadasa mejorar las relaciones intergrupales entrela mayoría y las minorías inmigrantes deben

Page 11: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 11

contemplar el importante rol que desempeñanla percepción de moralidad y, en algunos casos,la competencia (cuando esta se asocia conemociones positivas), de los miembros de lasociedad receptora en el grado en el que losinmigrantes –ecuatorianos en este caso– estándispuestos a adoptar costumbres de la sociedad dela que ahora forman parte.

Como es habitual, este estudio no está exentode limitaciones, entre las que se encuentra elempleo de un diseño correlacional. Por tanto,futuras investigaciones de tipo experimental ylongitudinal deben confirmar los resultados aquíhallados. Asimismo, la muestra del estudio noes suficientemente amplia ni representativa dela población de ecuatorianos en España. Estosaspectos limitan la generalización de nuestrosresultados, por lo que sería deseable llevar acabo trabajos con muestras más amplias y quecontemplen dicha representatividad.

A pesar de las limitaciones, el presente estudiopermite mejorar nuestra comprensión sobre elproceso de aculturación de los inmigrantesecuatorianos en España, especialmente delrol que desempeñan en dicho proceso losestereotipos de moralidad y competencia y lasemociones positivas. Asimismo, este trabajoahonda en la complejidad que entraña el procesomigratorio y sus efectos cuando personas dediferentes culturas entran en contacto, un áreade estudio de notable relevancia desde hacevarias décadas, que continuará expandiéndosecon objeto de mejorar las relaciones entrelas personas implicadas en cualquier procesomigratorio.

Agradecimientos

Esta investigación se llevó a cabo en el marco delproyecto “Estereotipos, emociones y conductasy su relación con el proceso de aculturaciónde los inmigrantes: Una investigación desdela perspectiva de autóctonos e inmigrantes”,realizado entre los años 2012-2015, y financiadopor el Ministerio de Economía y Competitividadde España. Plan Nacional de I+D+i (ReferenciaPSI2011-22731).

Referencias

Arenas, P., & Urzúa, A. (2016). Estrategias deaculturación e identidad étnica: un estudioen migrantes sur-sur en el norte de Chile.Universitas Psychologica, 15, 117-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie

Berry, J. W. (2005). Acculturation: Livingsuccessfully in two cultures. InternationalJournal of Intercultural Relations, 29,697-712. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.013

Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation,and adaptation. Applied Psychology: AnInternational Review, 46, 5-68. https://doi.org/10.1080/026999497378467

Berry, J. W., Kim, U., Power, S., Young, M., &Bujaki, M. (1989). Acculturation attitudesin plural societies. Applied Psychology, 38,185-206. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1989.tb01208.x

Bourhis, R. Y., Moïse, L. C., Perreault, S., &Senécal, S. (1997). Towards an interactiveacculturation model: A social psychologicalapproach. International Journal of Psychology,32, 369-386. https://doi.org/10.1080/002075997400629

Brambilla, M., & Leach, C. W. (2014). On theimportance of being moral: The distinctiverole of morality in social judgment. SocialCognition, 32, 397-408. https://doi.org/101521soco2014324397

Brown, R., & Zagefka, H. (2011). Thedynamics of acculturation: An intergroupperspective. Advances in Experimental SocialPsychology, 44, 129-184. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385522-0.00003-2

Cuadrado, I., López-Rodríguez, L., & Navas,M. (2016). La perspectiva de la minoría:estereotipos y emociones entre gruposinmigrantes. Anales de Psicología, 32,535-544. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.205341

Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T., & Glick, P. (2007).The BIAS map: Behaviors from intergroupaffect and stereotypes. Journal of Personalityand Social Psychology, 92, 631-648. https://doi.org/10.1037/0022-3514.92.4.631

Page 12: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |12

Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T., & Glick, P. (2008).Warmth and competence as universaldimensions of social perception: TheStereotype Content Model and the BIASMap. En M. P. Zanna (Ed.), Advances inexperimental social psychology (pp. 61-149).San Diego, CA: Academic Press. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(07)00002-0

Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T., Kwan, V. S. Y., Glick,P., Demoulin, S., Leyens, J. P., ….Ziegler,R. (2009). Stereotype content model acrosscultures: Toward universal similarities andsome differences. British Journal of SocialPsychology, 48, 1-33. https://doi.org/10.1348/014466608X314935

Dovidio, J. F., Brigham, J. C., Johnson, B. T.,& Gaertner, S. L. (1996). Stereotyping,prejudice and discrimination: Anotherlook. En C. N. McCrae, C. Stangor& M. Hewstone (Eds.), Stereotypes andstereotyping (pp. 276-319). Nueva York:Guilford.

Eckes, T. (2002). Paternalistic and enviousgender stereotypes: Testing predictionsfrom the Stereotype Content Model. SexRoles, 47, 99-114. https://doi.org/10.1023/A:1021020920715

Fiske, S. T., Cuddy, A. J. C., Glick, P.,& Xu, J. (2002). A model of (oftenmixed) stereotype content: Competenceand warmth respectively follow fromperceived status and competition. Journalof Personality and Social Psychology, 82,878-902. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.878

Grigoryev, D., & Van de Vijver, F. J. R.(2017). Acculturation profiles of Russian-speaking immigrants in Belgium andtheir socioeconomic adaptation. Journal ofMultilingual and Multicultural Development,38, 797-814. https://doi.org/10.1080/01434632.2016.1268145

Hayes, A. F. (2013). An introduction to mediation,moderation, and conditional process analysis:A regression-based approach. Nueva York:Guilford Press.

Landy, J. F., Piazza, J., & Goodwin, G. P. (2016).When is bad to be friendly and smart: The

desirability of sociability and competencedepends on morality. Personality and SocialPsychology Bulletin, 42, 1272-1290. https://doi.org/10.1177/0146167216655984

Leach, C. W., Ellemers, N., & Barreto, M.(2007). Group virtue: The importance ofmorality (vs. competence and sociability)in the positive evaluation of in-groups.Journal of Personality and Social Psychology,93, 234-249. https://doi.org/10.1037/0022-3514.93.2.234

Leach, C. W., Bilali, R., & Pagliaro, S. (2015).Groups and morality. En M. Mikulincer,P. R. Shaver, J. F. Dovidio & J. Simpson(Eds.), APA handbook of personality andsocial psychology: Vol. 2. Group processes(pp. 123-149). Washington, DC: AmericanPsychological Association.

Lee, T. L., & Fiske, S. T. (2006). Not an out group,not yet an in group: Immigrants in theStereotype Content Model. InternationalJournal of Intercultural Relations, 30,751-768. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.06.005

López-Rodríguez, L., Cuadrado, I., & Navas, M.(2013). Aplicación extendida del Modelodel Contenido de los Estereotipos (MCE)hacia tres grupos de inmigrantes en España.Estudios de Psicología, 34, 197-208. https://doi.org/10.1174/021093913806751375

López-Rodríguez, L., & Zagefka, H. (2015).The effects of stereotype content onacculturation preferences and prosocialtendencies: The prominent role ofmorality. International Journal of InterculturalRelations, 45, 36-46. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2014.12.006

López-Rodríguez, L., Zagefka, H., Navas, M., &Cuadrado, I. (2014). Explaining majoritymembers’ acculturation preferences forminority members: A mediation model.International Journal of InterculturalRelations, 38, 36-46. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2013.07.001

Mackie, D. M., Devos, T., & Smith, E. R. (2000).Intergroup emotions: Explaining offensiveaction tendencies in an intergroup context.Journal of Personality and Social Psychology,

Page 13: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

“Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu cultura”: el rol mediador de las...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 13

79, 602-616. https://doi.org/10.10371/0022-3514.79.4.602

Mackie, D. M., Smith, E. R., & Ray,D. G. (2008). Intergroup emotions andintergroup relations. Personality and SocialPsychology Compass, 2, 1866-1880. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2008.00130.x

Maisonneuve, Ch., & Testé, B. (2007).Acculturation preferences of a hostcommunity: The effects of immigrantacculturation strategies on evaluations andimpression formation. International Journalof Intercultural Relations, 31, 669-688. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2007.06.001

Martín, R. (2017). Estudios de aculturación enEspaña en la última década. Papeles delPsicólogo, 38, 125-134. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2826

Matera, C., Stefanile, C., & Brown, R.(2012). Host culture adoption orintercultural contact? Comparing differentacculturation conceptualizations and theireffects on host members’ attitudestowards immigrants. International Journal ofIntercultural Relations, 36, 459-471. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2012.03.00

Migration Policy Institute. (2014).Ecuador: From mass emigrationto return migration? Recuperadode http://www.migrationpolicy.org/article/ecuador-mass-emigration-return-migration

Navas, M., López-Rodríguez, L., & Cuadrado,I. (2013). Mantenimiento y adaptacióncultural de diferentes grupos inmigrantes:variables predictoras. Anales de Psicología,29, 207-216. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.135491

Navas, M. S., & Rojas, A. J. (Coords.).(2010). Aplicación del Modelo Ampliado deAculturación Relativa (MAAR) a nuevoscolectivos de inmigrantes en Andalucía:rumanos y ecuatorianos. Sevilla: Junta deAndalucía.

Piontkowski, U., Florack, A., Hoelker, P.,& Obdrzalck, P. (2000). Predictingacculturation attitudes of dominant andnon-dominant groups. International Journal

of Intercultural Relations, 21, 1-26. https://doi.org/10.1016/S0147-1767(99)00020-6

Redfield, R., Linton, R., & Herskovits, M. J.(1936). Memorandum on the study ofacculturation. American Anthropologist, 38,149-152. https://doi.org/10.1525/aa.1936.38.1.02a00330

Roblain, A., Azzi, A., & Licata, L. (2016). Whydo majority members prefer immigrantswho adopt the host culture? The roleof perceived identification with the hostnation. International Journal of InterculturalRelations, 55, 44-54. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2016.08.001

Rojas, A., Navas, M., Sayans-Jiménez, P.,& Cuadrado, I. (2014). Acculturationpreference profiles of Spaniards andRomanian immigrants: The role ofprejudice and public and privateacculturation areas. Journal of SocialPsychology, 154, 339-351. https://doi.org/10.1080/00224545.2014.903223

Rudmin, F. W. (2003). Critical historyof the acculturation psychology ofassimilation, separation, integration, andmarginalization. Review of GeneralPsychology, 7, 3-37. https://doi.org/10.1037/1089-2680.7.1.3

Stangor, C., Sullivan, L. A., & Ford, T. E. (1991).Affective and cognitive determinants ofprejudice. Social Cognition, 9, 359-380. https://doi.org/10.1521/soco.1991.9.4.359

Talaska, C. A., Fiske, S. T., & Chaiken, S.(2008). Legitimating racial discrimination:A meta-analysis of the racial attitude-behavior literature shows that emotions,not beliefs, best predict discrimination.Social Justice Research: Social Power inAction, 21, 263-296. https://doi.org/10.1007/s11211-008-0071-2

Van Acker, K., & Vanbeselaere, N. (2011).Bringing together acculturation theoryand intergroup contact theory: Predictorsof Flemings’ expectations of Turks’acculturation behavior. International Journalof Intercultural Relations, 35, 334-345. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2010.06.004

Page 14: “Si eres moral y competente adoptaré elementos de tu ... · perceptores y grupos (Cuddy et al., 2009): calidez y competencia. Básicamente, la dimensión de calidez nos ayuda a

Isabel Cuadrado, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |14

Yzerbyt, V. (2016). Intergroup stereotyping.Current Opinion in Psychology, 11, 90-95. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.06.009

Zagefka, H., Binder, J., Brown, R., Kessler,T., Mummendey, A., Funke F., …Maquil, A. (2014). The relationshipbetween acculturation preferences andprejudice: Longitudinal evidence frommajority and minority groups in threeEuropean countries. European Journal ofSocial Psychology, 44, 578-589. https://doi.org/10.1002/ejsp.2044

Zagefka, H., & Brown, R. (2002).The relationship between acculturationstrategies, relative fit and intergrouprelations: Immigrant-majority relations inGermany. European Journal of SocialPsychology, 32, 171-188. https://doi.org/10.1002/ejsp.73

Notas

* Artículo de investigación.