Apa

28
TITULO DE LA INVESTIGACION: “SIX SIGMA Y EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PUBLICACIONES REGIONALES DEL INEI – ODEI UCAYALI” PROBLEMA: La Oficina Departamental de Estadística e Informática (INEI - ODEI Ucayali) es el órgano ejecutivo del INEI en el nivel Departamental, conducen las actividades estadísticas de acuerdo a la normatividad que emiten los Órganos técnicos normativos del nivel central a través de la Oficina Técnica de Estadística Departamental. Como producto el INEI – ODEI Ucayali elabora Publicaciones Regionales mensuales y anuales. En estas Publicaciones se encontró los siguientes síntomas: 1. Información estadística Regional Desactualizada. La información que recibe el INEI ODEI Ucayali del sistema estadístico departamental (municipalidades provinciales y distritales, universidades, gobierno regional, PNP, ministerios regionales de Ucayali, RENIEC, EMAPACOP SA, Electro Ucayali, y otras

description

TELESUP

Transcript of Apa

TITULO DE LA INVESTIGACION: SIX SIGMA Y EL PROCESO DE ELABORACIN DE PUBLICACIONES REGIONALES DEL INEI ODEI UCAYALIPROBLEMA: La Oficina Departamental de Estadstica e Informtica (INEI - ODEI Ucayali) es el rgano ejecutivo del INEI en el nivel Departamental, conducen las actividades estadsticas de acuerdo a la normatividad que emiten los rganos tcnicos normativos del nivel central a travs de la Oficina Tcnica de Estadstica Departamental. Como producto el INEI ODEI Ucayali elabora Publicaciones Regionales mensuales y anuales. En estas Publicaciones se encontr los siguientes sntomas:1.Informacin estadstica Regional Desactualizada. La informacin que recibe el INEI ODEI Ucayali del sistema estadstico departamental (municipalidades provinciales y distritales, universidades, gobierno regional, PNP, ministerios regionales de Ucayali, RENIEC, EMAPACOP SA, Electro Ucayali, y otras entidades gubernamentales), de las comunidades nativas y centros poblados, son recibidas a destiempo. 2.Malestar de los Usuarios. Los usuarios se muestran incmodos y un poco molestos debido a no encontrar informacin deseada y actualizada.3.Publicaciones poco confiables. Los usuarios insatisfechos manifiestan que la informacin de la publicacin no es confiable.4.Publicaciones regionales incompletas. Las publicaciones no corresponden a su fecha de publicacin, esta se encuentra desactualizada o fuera del periodo.Los problemas antes mencionados se originan por las siguientes consecuencias:1.Mala coordinacin con los sectores que brindan informacin estadstica. El INEI ODEI Ucayali no tiene una buena comunicacin o entendimiento con los sectores que brindan la informacin estadstica, en muchos casos debido a la falta de tecnologas de informacin en los sectores alejados.2.Escaso personal para realizar el levantamiento y procesamiento de la informacin estadstica Regional. Solo existe una persona responsable de la informacin estadstica en el INEI ODEI Ucayali.3.Conformismo al personal. El personal no recibe capacitaciones constantes, sobre el manejo y tratamiento de la informacin estadstica regional.4.Aplicacin de inadecuadas herramientas y mtodos para la diagramacin de las publicaciones regionales.El problema se centra en: Inadecuado proceso de elaboracin de publicaciones Regionales del INEI ODEI Ucayali.

Bases tericas Definicin del Six Sigma(Gmez Fraile, Barrio, & Tejero Monzn, 2003) Six Sigma induce a conocer todos y cada uno de los procesos que integran una empresa manufacturera, de servicios, gubernamental, etc., y con base en las necesidades de nuestros clientes internos y externos, mejorarlos sistemticamente y de manera contina con la participacin de todo el personal que la forma. (Miranda Rivera, 2006)Six Sigma es una filosofa de calidad basada en la asignacin de metas alcanzables a corto plazo enfocada a objetivos a largo plazo. Utiliza las metas y los objetivos del cliente para manejar la mejora continua a todos los niveles en cualquier empresa. El objetivo a largo plazo es el de disear e implementar procesos ms robustos en los que los defectos se miden a niveles de solamente unos pocos por milln de oportunidades. (Escalante Vzquez, 2005) Six Sigma es una metodologa de mejora de procesos, centrada en la reduccin de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de Six Sigma es llegar a un mximo de 3,4 defectos por milln de eventos u oportunidades (DPMO), entendindose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.

]Pasos del Six Sigma. (Gmez Fraile, Barrio, & Tejero Monzn, 2003) Los pasos del Six Sigma son los siguientes:1. Definir: Se refiere a definir los requerimientos del cliente y entender los procesos importantes afectados. Estos requerimientos del cliente se denominan CTQs (por sus siglas en ingls: Critical to Quality). Este paso se encarga de definir quin es el cliente, as como sus requerimientos y expectativas. Adems se determina el alcance del proyecto: las fronteras que delimitarn el inicio y final del proceso que se busca mejorar. En esta etapa se elabora un mapa del flujo del proceso.2. Medir: El objetivo de esta etapa es medir el desempeo actual del proceso que se busca mejorar. Se utilizan los CTQs para determinar los indicadores y tipos de defectos que se utilizarn durante el proyecto. Posteriormente, se disea el plan de recoleccin de datos y se identifican las fuentes de los mismos, se lleva a cabo la recoleccin de las distintas fuentes. Por ltimo, se comparan los resultados actuales con los requerimientos del cliente para determinar la magnitud de la mejora requerida.3. Analizar: En esta etapa se lleva a cabo el anlisis de la informacin recolectada para determinar las causas raz de los defectos y oportunidades de mejora. Posteriormente se tamizan las oportunidades de mejora, de acuerdo a su importancia para el cliente y se identifican y validan sus causas de variacin.4. Mejorar: Se disean soluciones que ataquen el problema raz y lleve los resultados hacia las expectativas del cliente. Tambin se desarrolla el plan de implementacin.5. Controlar: Tras validar que las soluciones funcionan, es necesario implementar controles que aseguren que el proceso se mantendr en su nuevo rumbo. Para prevenir que la solucin sea temporal, se documenta el nuevo proceso y su plan de monitoreo.Principios del Six Sigma (Gonzales & Gonzales, 2003) Los principios del Six Sigma son los siguientes: 1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo. Esta metodologa implica un cambio en la forma de realizar las operaciones y de tomar decisiones. La estrategia se apoya y compromete desde los niveles ms altos de la direccin y la organizacin2. Six Sigma se apoya en una estructura directiva que incluye personal a tiempo completo. La forma de manifestar el compromiso por Six Sigma es creando una estructura directiva que integre lderes de negocio, de proyectos, expertos y facilitadores. Cada uno de los lderes tiene roles y responsabilidades especficas para formar proyectos de mejora.3. Entrenamiento. Cada uno de los actores del programa de Six Sigma requiere de un entrenamiento especfico. Varios de ellos deben tomar un entrenamiento amplio, conocido como curriculum de un black belt. 4. Acreditacin5. Orientada al cliente y enfocada a los procesos. Esta metodologa busca que todos los procesos cumplan con los requerimientos del cliente y que los niveles de calidad y desempeo cumplan con los estndares de Six Sigma. Al desarrollar esta metodologa se requiere profundizar en el entendimiento del cliente y sus necesidades. En base a ese estudio sobre el cliente se disean y mejoran los procesos.6. Dirigida con datos. Los datos y el pensamiento estadstico orientan los esfuerzos de esta metodologa- Los datos son necesarios para identificar las variables de calidad y los procesos y reas que tienen que ser mejorados.7. Se apoya en una metodologa robusta. Se requiere de una metodologa para resolver los problemas del cliente, a travs del anlisis y tratamiento de los datos obtenidos.8. Los proyectos generan ahorros o aumento en ventas.9. El trabajo se reconoce.10. La metodologa Six Sigma plantea proyectos largos. Six Sigma es una iniciativa con horizonte de varios aos, con lo cual integra y refuerza otros tipos de iniciativa.11. Six Sigma se comunica. Los programas de Six Sigma se basan en una poltica intensa de comunicacin entre todos los miembros y departamentos de una organizacin, y fuera de la organizacin. Con esto se adopta esta filosofa en toda la organizacin.Infraestructura del Six Signa (Escalante Vsquez, 2003) La estructura humana de Seis Sigma se compone de: 1.Champions (Campeones): Individuos de alto nivel jerrquico, que entienden la iniciativa y estn comprometidos con su xito, generalmente son directores de rea quienes proveen direccin estratgica con respecto a los proyectos a realizar.2.Master Black Belt (Maestro Cinta Negra): Personal seleccionado capacitado que estuvo cierto tiempo como Black Belt (Cinta Negra), y que ahora coordina y capacita a estos en su desarrollo como expertos en Seis Sigma.3.Black Belts (Cintas Negras): Personas con las habilidades necesarias de liderazgo y tcnicas para entender y aplicar la metodologa Seis Sigma, a la vez que motivan y dirigen equipos de desarrollo de proyectos. Tambin se encargan de capacitar a los Cinta Verde. Es recomendable que le 100% de su tiempo sea enfocado a su participacin como lderes de proyectos Seis Sigma.4.Green Belts (Cintas Verdes): Personal enfocado a sus actividades cotidianas diferentes a Seis Sigma, que dedican parte de su tiempo a integrarse con Cintas Negra para participar en proyectos Seis Sigma.Seis Sigma como Iniciativa Estratgica (Harris Elrich, 2002) Estrategia puede definirse como la determinacin de metas y objetivos bsicos a largo plazo de una empresa, as como la adopcin de lneas de accin y la asignacin de recursos necesarios para llevar a cabo dichas metas.El desafo para cualquier lder comprometido en llevar el cambio a su organizacin es primero elaborar un plan de negocio para luego ser implementado. Debido a que Seis Sigma requiere de una mentalidad de resultados a largo plazo, es necesario primero ser concebida como una iniciativa estratgica y luego ser alineada con las metas u objetivos de la organizacin. La implementacin de Seis Sigma debe estar alineada con los objetivos de la compaa, y corresponde a los lderes la tarea de alinear Seis Sigma con las necesidades de la compaa, necesidades tales como incrementar utilidades a travs de reduccin de costos, satisfacer a los clientes para lograr lealtad, competir con xito y lograr un buen desempeo.Una de las principales razones del compromiso de los lderes con Seis Sigma es que la mayora de proyectos se manejan independientemente entre las lneas departamentales dentro de la jerarqua de la organizacin. Las compaas cuyos lderes sealan una importancia estratgica en Seis Sigma, encuentran que los directivos responsables de reas funcionales o divisionales constituyen un vital apoyo para el desarrollo de los proyectos, al eliminar las barreras organizacionales, logran hacer cambios significativos y facilitan el mejoramiento. Cualquier iniciativa de cambio involucra una resistencia, principalmente funcional. Si Seis Sigma es tomado como una estrategia imperativa, los directivos pueden resolver los conflictos funcionales, logrando que se entienda la necesidad de mejoramiento de los procesos lo cual lleva al personal a ser ms abiertos y aceptar cambios necesarios. Definicin de proceso (Prez Fernndez de Velasco, 2010) El termino proceso lleva implcita la orientacin del esfuerzo de todos al cliente. (Su Torrents, Gil Vilda, & Arcusa Postils, 2004) Un proceso es una secuencia de operaciones que transforma unas entradas (inputs) en unas salidas (outputs) de mayor valor.Tipos de Procesos (Prez Fernndez de Velasco, 2010) A continuacin se describe los siguientes tipos de procesos:1. Procesos operativos. Combinan y transforman recursos para obtener el producto o proporcionar el servicio conforme a los requisitos del cliente, aportando en consecuencia un alto valor aadido. 2. Procesos de apoyo. Proporcionan las personas y los recursos necesarios por el resto de procesos y conforme a los requisitos de sus clientes internos.3. Procesos de gestin. Se caracteriza por disear, modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua el negocio.4. Procesos de direccin. coordinan los sectores empresariales para conseguir unos objetivos y fijar la poltica empresarial.

Definicin de reingeniera de procesos(Breyfogle Forrest, 1999) Reingeniera es la revisin fundamental y el rediseo radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas crticas y contemporneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. Reingeniera propugna una metodologa de hoja en blanco o "pensar de nuevo la organizacin" tomando como eje el rediseo de los procesos corno unidades lgicas fundamentales. El mensaje central es que no es deseable que las empresas organicen su trabajo en torno a las tareas (divisin del trabajo). Lo que las compaas tienen que hacer es organizarse en tomo al proceso (enfoque al proceso), para afrontar con xito el mundo actual en el que prevalecen los clientes, la competencia y el cambio.Por consiguiente, este es un enfoque que revisa radicalmente los procesos que son necesarios para cumplir los objetivos de la organizacin, en bsqueda de mejoras espectaculares. La reingeniera no es cuestin de hacer mejoras marginales o incrementales sino de dar saltos gigantescos en rendimiento. Definicin de levantamiento de informacin (Nepomucemo Fernandez, Salguero Lamillar, & Quesada Moreno, 2001) El levantamiento de informacin es el proceso mediante el cual el analista recopila datos e informacin de la situacin actual de un sistema, con el propsito de identificar problemas y oportunidades de mejora.Instrumentos (Nepomucemo Fernandez, Salguero Lamillar, & Quesada Moreno, 2001) Los instrumentos del levantamiento de informacin son los siguientes: 1. Entrevistas. Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este mtodo a las otras tcnicas que se estudiarn ms adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicacin.2. Observacin de actividades. es aquella en la cual se pretende obtener una visin global del medio ambiente del sistema.3. Tcnicas audiovisuales. En casos muy especiales (sobre todo en procesos productivos) en los cuales el proceso o procedimiento est construido por un gran nmero de movimientos, se pueden utilizar pelculas, videos o cualquier mtodo que permita grabar el proceso y luego someterlo a un anlisis detallado; este mtodo se utiliza para analizar la coordinacin de equipos deportivos en accin, puede ser aplicada tambin para analizar los movimientos en almacenes, puestos de despacho de mercancas, taquillas de atencin al pblico, departamentos de procesamiento de datos.4. Cuestionarios. El cuestionario en sistema puede ser utilizado como ayuda o complemento de las entrevistas y observaciones personales.5. Inspeccin. las inspecciones consiste en revisar (previo permiso de las instancias correspondientes) otras fuentes de informacin como: reportes periodsticos (memoranda y cuentas), reporte de auditora, recortes de prensa, Record de cantidad, sugerencias de los empleados, quejas de usuarios y clientes, organigramas (reales y aparentes), estructuras de control, archivos y manuales, etc.6. Simulacin. La simulacin es una tcnica de relevantamiento de informacin dinmica y consiste en hacer circular un documento en un procedimiento y observar cada uno de los pasos y procesos a los cuales es sometido, esto sirve para contrastar con la informacin relevada por los mtodos estticos. Definiciones conceptualesAnlisis de Correlacin(Pedroza & Dicovskyi, 2006) El anlisis de correlacin se realiza para medir el grado de asociacin entre dos variables dependientes una de otra. La correlacin es un indicador estadstico definido por el coeficiente de correlacin R- y es medido en una escala que vara entre -1 y +1. El valor de +1, indica una correlacin perfecta y directa; en cambio, el valor de -1, significa que existe una correlacin perfecta e inversa. El valor de R=0, significa ausencia de correlacin entre las variables, lo cual es un indicador de que las variables son independientes entre s. Calidad(Alcalde San Miguel, 2009) Se puede decir que la calidad es algo que va implcito con los genes de la humanidad; es la capacidad que tiene el ser humano por hacer bien las cosas. La calidad es todo: calidad de vida, calidad en las relaciones humanas, calidad en la educacin, calidad en los servicios de salud, calidad en los productos que las empresas producen, calidad en los servicios que nos prestan, calidad cada vez que nos atiende un comercial, calidad en las materias primas que nos sirven nuestros proveedores, calidad en nuestro entorno de trabajo, calidad en nuestro medio ambiente; en definitiva, calidad. Cronograma(Landeau, 2007) El cronograma consiste en un esquema que presenta las actividades a realizarse en funcin del tiempo estimado para culminar el estudio.Delimitacin del problema(Lpez Romn, Montenegro de Timarn, & Tapia Fierro, 2006) La delimitacin del problema consiste en identificar con claridad y precisin los lmites y, especficamente, el aspecto o los aspectos que sern objeto de investigacin. Hiptesis(Rodrguez Moguel, 2005) Es una suposicin o proposicin sujeta a comprobacin.Implementar(Castaeda Martnez, 2005) Hacer lo que se debe hacer de manera correcta, por quien debe hacerlo cuando debe hacerse y con rentabilidad ptima.Indicador(Heredia lvaro, 2001) Un indicador puede definirse como una medida utilizada para cuantificar la eficiencia y/o eficacia de una actividad o proceso.Investigacin(Latorre Beltran, 2003) Estudio de una situacin social con el fin de mejorar la calidad de la accin dentro de la misma.Mtodo(Pardinas, 2005) Sucesin de pasos ligados entre s por un propsito.Metodologa(Pardinas, 2005) Es el estudio crtico del mtodo.Objetivo(Reyes Ponce, 2005) Metas intentadas que prescriben o establecen un determinado criterio y sealan direccin a los esfuerzos del administrador.Organigrama(Hernndez Orozco, 2007) Representacin grfica de la estructura formal de autoridad y de la divisin especializada del trabajo de una organizacin por niveles jerrquicos.

Planear(Viniegra, 2007) Es un proceso que consiste en fijar objetivos y establecer el camino para alcanzarlos.Planificacin(Mestre Sancho, 2004) La planificacin, consecuentemente, trata de estudiar y analizar, de prever y ordenar todos los medios disponibles al servicio de una causa, evaluando simultneamente y finalmente los resultados, logrados o no, y la eficacia del proceso. La planificacin debe ser entendida como un proceso encaminado a la consecucin de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustndose a los medios disponibles. Presupuesto(Fernando Brusola, 1999) Un presupuesto consiste en la valoracin a priori de un producto o servicio. Esta valoracin se basa en la previsin del total de costes involucrados incrementados con el margen d beneficio previsto.Presupuesto del proyecto(Fernando Brusola, 1999) Es el documento que tiene por finalidad dar una idea lo ms aproximada posible del importe de su realizacin.Problema(Martnez Guilln, 2012) Es una cuestin o dificultad a resolver.Proceso(Prez Fernndez de Velasco, 2010) Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados. Tecnologa(Ferraro & Lerch, 1997) Es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la produccin, distribucin y uso de bienes y servicios.Variable(Rojas Soriano, 1995) Puede definirse como una caracterstica, atributo, propiedad, o cualidad que: puede darse o estar ausente en los individuos, puede presentarse en matices o modalidades diferentes o, en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum.Visin(Medina Vsquez, 2003) Es una imagen de un futuro ms deseable para una organizacin, pero la visin optima es una idea con tanta energa que pone en movimiento el futuro apelando a los talentos y los recursos para que su cumpla.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A. Zapata, O. (2007). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Mxico D.F.: Editorial Pax Mxico.Alcalde San Miguel, P. (2009). Calidad. Madrid: Paraninfo.Balczar, P. (2006). Investigacin cualitativa. Mxico D.F.: Universidad Autnoma del Estado de Mxico.Breyfogle Forrest, W. (1999). Implementing Six Sigma Smarter Solutions Using Stadistical Methods. Estados Unidos: John Wiley y Sons.Castaeda Martnez, L. (2005). El arte de convertir los planes de negocios en resultados rentables. Mexico: Panorama Editorial.Escalante Vsquez, E. (2003). Seis Sigma : Metodologa y Tcnicas. Mexico: Limusa.Escalante Vzquez, E. J. (2005). Seis-Sigma: Metodologa y tcnicas. Mexico: Limusa.Fernando Brusola, S. (1999). Oficina tcnica y proyectos. Valencia: Ed. Univ. Politc.Ferraro, R. A., & Lerch, C. (1997). Qu Es Qu en Tecnologa? Buenos Aires: Granica S.A.Gmez Fraile, F., Barrio, V., & Tejero Monzn, M. (2003). Seis Sigma. Madrid: FC Editorial.Gonzales, F., & Gonzales, A. (2003). Seis Sigma Para Gerentes y Directores. Buenos Aires: Libros EnRed.Harris Elrich, B. (2002). Transactional Six Sigma and Lean Servicing. Estados Unids: St Lucie Press.Heredia lvaro, J. A. (2001). Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos. Espaa: Universitat Jaume I.Hernndez Orozco, C. (2007). Anlisis Administrativo. Costa Rica: EUNED.Landeau, R. (2007). Elaboracion de Trabajo de Investigacion. Caracas: Alfa.Latorre Beltran, A. (2003). La investigacin-accin: Conocer y cambiar la prctica educativa. Barcelona: Grao.Lpez Romn, L., Montenegro de Timarn, M. I., & Tapia Fierro, R. M. (2006). La investigacin, eje fundamental en la enseanza del derecho. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Martnez Guilln, M. (2012). Anlisis y resolucin de problemas: La gestin empresarial. Madrid: Ediciones Daz de Santos.Medina Vsquez, J. (2003). Visin compartida de futuro. Cali: Universidad del Valle.Mestre Sancho, J. A. (2004). Planificacin deportiva: teora y prctica : bases metodolgicas para una planificacin de la educacin fsica y el deporte. Barcelona: INDE.Miranda Rivera, L. N. (2006). Six Sigma: Guia Para Principiantes/ Guide for Beginners. Madrid: Panorama Editorial.Nepomucemo Fernandez, A., Salguero Lamillar, F. J., & Quesada Moreno, J. F. (2001). Informacin: Tratamiento y representacin. Sevilla: Universidad de Sevilla.Pardinas, F. (2005). Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2006). Sistema de Analisis Estadistico con SPSS. Managua: IICA.Prez Fernndez de Velasco, J. A. (2010). Gestin por procesos. Madrid: ESIC Editorial.Reyes Ponce, A. (2005). Administracin por objetivos. Mexico: Limusa.Rodrguez Moguel, E. A. (2005). Metodologa de la Investigacin. Tabasco: Universidad Juarez Autnoma de Tabasco.Rojas Soriano, R. (1995). Gua para realizar investigaciones sociales. Mexico: Plaza y Valdes.Su Torrents, A., Gil Vilda, F., & Arcusa Postils, I. (2004). Manual Practico de Diseo de Sistemas Productivos. Madrid: Ediciones Daz de Santos.Viniegra, S. (2007). Entendiendo El Plan de Negocios. Madrid: Lulu.com.