Apaches Durango 25dgo05b

1
JUEVES 25 DE MARZO DE 2004 | EL SIGLO DE DURANGO | 5B JUEVES DE TURISMO ¿SABÍAS QUE...? ...Un animal carnívoro no se comerá a otro si éste fue impactado por un relámpago. [email protected] Redacción Kiosko Fotos: Archivo | EL SIGLO DE DURANGO Indé, cuyo significado en la len- gua vasca significa “Ya hecho”, también se le da el significado de “Peña elevada”, refiriéndose al cerro cercano denominado “La Bufa”. Su verdadero significado es “Disco de oro que representa el Sol”, así lo nombraban las tri- bus indígenas que lo habitaban. El disco representa al Sol y en su interior lleva impreso el municipio con lo que le caracte- riza; la presa Lázaro Cárdenas, acompañado del mapa y escudo de la entidad federativa. Indé es habitado por indios tepehuanos antes de la llegada de los españoles, éstos al venir buscando minerales de oro y plata, llegaron al cerro de “La Bufa”, queriendo fundar un pueblo cercano y caminando más hacia el norte descubren un lugar más plano y unos ja- cales en donde vivían los in- dios tepehuanos y decidieron fundar esta población, así des- pertando la atención de los conquistadores por las rique- zas de su tierra, fue fundado oficialmente en 1567 por el ca- pitán Rodrigo del Río de Losa. Indé fue territorio que nun- ca escapó a los ataques de las tribus del norte y de los apa- ches. El partido de Indé, con la propia municipalidad surgió en el segundo cuarto del siglo XIX libre ya del dominio español. En el presente siglo con la construcción de carreteras y la utilización de modernos siste- mas de comunicación, es cuando la municipalidad inicia su inte- gración a lo que hoy es el Estado Libre y Soberano de Durango. CRONOLOGÍA DEL MUNICIPIO Indé antiguo pueblo de indios te- pehuanos que despertó la aten- ción de los conquistadores por la riqueza de su tierra, fue fundado oficialmente en 1567 por el capi- tán Rodrigo del Río de Losa, obedeciendo instrucciones del gobernador de la Nueva Vizca- ya, Francisco de Ibarra. La labor misional y explora- ción comenzó antes, partiendo siempre del cuartel de San Juan y estuvo a cargo de los padres franciscanos, procedentes de Zacatecas. En el siglo XVI lle- garon los jesuitas Ramírez y Fonté a San José del Tizonazo, en las cercanías de Indé. El informe del gobernador Urdiñola menciona 12 mineros en este municipio y dos estan- cias de ganado mayor, propie- dad de Cristóbal de Ontiveros; no se reportan, empero, familias europeas asentadas en el lugar, por tratarse de un lugar retira- do de los puestos militares. En 1619, un año después de la rebelión tepehuana en terri- torio jesuita, se designa primer alcalde y protector de los natu- rales al capitán Mateo Barraza. El Real de Minas significaba cierta seguridad en la región y hasta ahí llegó el padre Andrés López en 1616, a refugiarse de los tepehuanos, siendo el único sobreviviente de la matanza. Como quiera, siguieron las invasiones en el siglo XVII, re- cordándose la de 1652, en el go- bierno de Diego Fajardo. Sólo que, para entonces, la pobla- ción cobraba importancia aun cuando no se atendiera, como ocurría en el Tizonazo, donde los jesuitas se preocuparon por ganarse la confianza de don Ál- varo, indio principal y goberna- dor del pueblo, según lo descri- be el padre Nicolás Zepeda, quien asegura lo hicieron tras- ladarse a Durango ante la pre- sencia de Luis de Valdés, go- bernador de Nueva Vizcaya, para que recibiera la confianza de las autoridades españolas. Indé fue territorio que nunca escapó a los ataques de las tribus del norte, incluyen- do a los apaches. En rebelión desde 1748, se registra en 1807 el ataque del indio Ra- fael, por Ticorica, dando muer- te a tres hombres y secues- trando a un joven del lugar. El partido de Indé, con la propia municipalidad y las de Villa Ocampo y Villa Hidalgo, surgió en el segundo cuarto del siglo XIX, libre ya del do- minio español. Esta situación le dio gran importancia, pues durante un siglo fue el centro de una amplia zona, superior a los diez mil ki- lómetros. En el presente siglo, con la construcción de carrete- ras y la utilización de modernos sistemas de comunicación, es cuando el municipio inicia su in- tegración al estado de Durango. El municipio de Indé se lo- caliza en la parte norte-centro del estado de Durango, sus co- lindancias son: al norte Ocam- po e Hidalgo; al sur El Oro y Rodeo; al oriente con Hidalgo y San Pedro del Gallo; y al po- niente con El Oro. Se ubica a los 25º 54’ 43” la- titud norte, y a los 105º 13’ 20” de longitud oeste, a una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar; se divide en 77 locali- dades, de las cuales las más im- portantes son: Indé, Concep- ción, San Rafael y El Palmito. Tiene una superficie de 2,370.90 kilómetros cuadrados. La cabecera de la municipali- dad está ubicada en una plani- cie de la cadena montañosa, al norte del Picacho acantilado de “La Bufa” de Indé. La montaña más notable del municipio es “La Bufa” de Indé, ubicada al sur de la población de su nombre; también en la parte sur se encuentra una pro- longación de la Sierra de Guajo- lotes, donde se levanta una pe- queña cordillera denominada Colillas de la Zarca. La parte norte es generalmente plana con extensos pastizales. Por la parte central corre el arroyo del Tizonazo que se une al río de El Oro, en San Fran- cisco del Palo Blanco, y juntos fluyen al río de Ramos en la Ha- cienda del Rincón, para formar el verdadero río Nazas, el cual sirve de límite por el sur del mu- nicipio; asimismo cerca de esta confluencia se encuentra una de las boquillas de El Palmito, que actualmente forma parte de la obra hidráulica denominada presa Lázaro Cárdenas, con más de 3,000 millones de me- tros cúbicos de capacidad, ocu- pando el cuarto lugar en Amé- rica Latina y cuya función es regular las aguas del río Nazas. El clima está sujeto duran- te los meses de enero a abril a fuertes y constantes vientos del noroeste, producidos por la diferencia de temperaturas en- tre las llanuras que sufren la radiación intensa de los rayos solares y las mesetas de la sie- rra que permanecen frías. Sus estaciones son bien marcadas en sus caracteres de temperatura y lluvias, pero sin llegar a ser extremoso, con temperatura media de 17ºC, máxima de 39ºC y la mínima de -6ºC y una precipitación pluvial de 704 milímetros, su clima es seco o estepario; el promedio de días con heladas al año es de 13.80, cayendo la primera en octubre y la última en mayo. ANTECEDENTE | EN EL SIGLO XVI LLEGARON JESUITAS RAMÍREZ Y FONTÉ A SAN JOSÉ DEL TIZONAZO Un lugar rico en historia Indé fue territorio que nunca escapó a los ataques de las tribus del norte y de los apaches Los elementos se conjugan para dar como resultado uno de los lugares más recónditos de Durango: Indé, el cual tiene mucho qué ofrecer a sus visitantes. El Monumento a la Madre es de los más conocidos entre la po- blación local. El panorama es montañoso en su mayoría, así como estepario. La presa Lázaro Cárdenas regula el agua del río Nazas. HÉROES GRAL. JUAN MANUEL FLORES (1831-1897). Empezó a distinguirse en la campaña contra los apaches y comanches que invadían el estado. GRAL. PETRONILO HERNÁNDEZ. Participó activamente en el movimiento maderista de 1910 y en contra de Victoriano Huerta. GRAL. JESÚS JAIME QUIÑONES. Originario de la comunidad de Indé, participó activamente en el movimiento armado de 1910-1915. PROFA. MARÍA PIZARRO. Escritora y poetisa de la comunidad de Indé, siendo sus obras más importantes “Cantares del Alma” y “Recuerdos de una Vida”. FUENTE: Investigación de El Siglo de Durango. Personajes ilustres Ya marcaron una época y aho- ra son el recuerdo de los po- bladores de Indé. ORIGEN 1555 Se inician las exploraciones españolas en el territorio, descubriendo minas de gran importancia. 1567 Francisco de Ibarra comisiona a Rodrigo del Río de Losa para que funde Indé, considerada entre las primeras misiones franciscanas de la entidad junto con Nombre de Dios y Analco. 1606 Llegan los jesuitas a la región, estableciéndose en el Tizonazo. 1619 Se convierte Indé en alcaldía. 1824 Se constituye en partido. 1911 Guillermo Baca toma Indé a nombre de las fuerzas maderistas. 1933 Se inicia el reparto ejidal en el municipio, con el fraccionamiento de San Francisco de Asís. 1962 La construcción de un pequeño hospital en Indé, lo integra a las actividades de la Secretaría de Salud (SS) en Durango, y comienzan las inversiones de los gobiernos Federal y Estatal en la región. Debes saber Así se han desarrollado los hechos más sobresalientes desde su des- cubrimiento. FUENTE: Investigación de El Siglo de Durango. PARA VISITAR Atractivos turísticos Al visitar este municipio, estos lugares son por excelencia los favoritos de los visitantes. Monumentos Históricos Monumento a Benito Juárez. Monumento a Ignacio Zaragoza. Monumento a Lázaro Cárdenas. Monumento al Gral. José Aguirre Salas. Monumento a la Madre (Todos ellos ubicados en la cabecera municipal) FUENTE: Investigación de El Siglo de Durango. Su considerable extensión territorial es enmarcada por seis municipios cercanos a Indé. Su arquitectura es de las más apreciadas en todo el estado. Visite la galería de fotos en [email protected] 10295521 03/24/2004 10:34 p.m. Page 5

description

Reportaje acerca de las incursiones apache en Durango , época conocida como la apachería

Transcript of Apaches Durango 25dgo05b

  • JUEVES 25 DE MARZO DE 2004 | EL SIGLO DE DURANGO | 5B

    JUEVES DE TURISMO

    SABASQUE...?...Un animalcarnvoro no secomer a otro siste fue impactado por un relmpago.

    [email protected]

    Redaccin KioskoFotos: Archivo |

    EL SIGLO DE DURANGO

    Ind, cuyo significado en la len-gua vasca significa Ya hecho,tambin se le da el significado dePea elevada, refirindose alcerro cercano denominado LaBufa. Su verdadero significadoes Disco de oro que representael Sol, as lo nombraban las tri-bus indgenas que lo habitaban.

    El disco representa al Sol yen su interior lleva impreso elmunicipio con lo que le caracte-riza; la presa Lzaro Crdenas,acompaado del mapa y escudode la entidad federativa.

    Ind es habitado por indiostepehuanos antes de la llegadade los espaoles, stos al venirbuscando minerales de oro yplata, llegaron al cerro de LaBufa, queriendo fundar unpueblo cercano y caminandoms hacia el norte descubrenun lugar ms plano y unos ja-cales en donde vivan los in-dios tepehuanos y decidieronfundar esta poblacin, as des-pertando la atencin de losconquistadores por las rique-zas de su tierra, fue fundadooficialmente en 1567 por el ca-pitn Rodrigo del Ro de Losa.

    Ind fue territorio que nun-ca escap a los ataques de lastribus del norte y de los apa-ches. El partido de Ind, con lapropia municipalidad surgi enel segundo cuarto del siglo XIXlibre ya del dominio espaol.

    En el presente siglo con laconstruccin de carreteras y lautilizacin de modernos siste-mas de comunicacin, es cuandola municipalidad inicia su inte-gracin a lo que hoy es el EstadoLibre y Soberano de Durango.

    CRONOLOGA DEL MUNICIPIO Ind antiguo pueblo de indios te-pehuanos que despert la aten-cin de los conquistadores por lariqueza de su tierra, fue fundadooficialmente en 1567 por el capi-tn Rodrigo del Ro de Losa,obedeciendo instrucciones delgobernador de la Nueva Vizca-ya, Francisco de Ibarra.

    La labor misional y explora-cin comenz antes, partiendosiempre del cuartel de San Juany estuvo a cargo de los padresfranciscanos, procedentes deZacatecas. En el siglo XVI lle-garon los jesuitas Ramrez yFont a San Jos del Tizonazo,en las cercanas de Ind.

    El informe del gobernadorUrdiola menciona 12 minerosen este municipio y dos estan-cias de ganado mayor, propie-dad de Cristbal de Ontiveros;no se reportan, empero, familiaseuropeas asentadas en el lugar,por tratarse de un lugar retira-do de los puestos militares.

    En 1619, un ao despus dela rebelin tepehuana en terri-torio jesuita, se designa primeralcalde y protector de los natu-rales al capitn Mateo Barraza.El Real de Minas significabacierta seguridad en la regin yhasta ah lleg el padre AndrsLpez en 1616, a refugiarse delos tepehuanos, siendo el nicosobreviviente de la matanza.

    Como quiera, siguieron lasinvasiones en el siglo XVII, re-cordndose la de 1652, en el go-bierno de Diego Fajardo. Sloque, para entonces, la pobla-cin cobraba importancia auncuando no se atendiera, comoocurra en el Tizonazo, donde

    los jesuitas se preocuparon porganarse la confianza de don l-varo, indio principal y goberna-dor del pueblo, segn lo descri-be el padre Nicols Zepeda,quien asegura lo hicieron tras-ladarse a Durango ante la pre-sencia de Luis de Valds, go-bernador de Nueva Vizcaya,para que recibiera la confianzade las autoridades espaolas.

    Ind fue territorio quenunca escap a los ataques delas tribus del norte, incluyen-do a los apaches. En rebelindesde 1748, se registra en1807 el ataque del indio Ra-fael, por Ticorica, dando muer-te a tres hombres y secues-trando a un joven del lugar.

    El partido de Ind, con lapropia municipalidad y las deVilla Ocampo y Villa Hidalgo,surgi en el segundo cuartodel siglo XIX, libre ya del do-minio espaol.

    Esta situacin le dio granimportancia, pues durante unsiglo fue el centro de una ampliazona, superior a los diez mil ki-lmetros. En el presente siglo,con la construccin de carrete-ras y la utilizacin de modernossistemas de comunicacin, escuando el municipio inicia su in-tegracin al estado de Durango.

    El municipio de Ind se lo-caliza en la parte norte-centrodel estado de Durango, sus co-lindancias son: al norte Ocam-

    po e Hidalgo; al sur El Oro yRodeo; al oriente con Hidalgo ySan Pedro del Gallo; y al po-niente con El Oro.

    Se ubica a los 25 54 43 la-titud norte, y a los 105 13 20de longitud oeste, a una alturade 1,860 metros sobre el niveldel mar; se divide en 77 locali-dades, de las cuales las ms im-portantes son: Ind, Concep-cin, San Rafael y El Palmito.

    Tiene una superficie de2,370.90 kilmetros cuadrados.La cabecera de la municipali-dad est ubicada en una plani-cie de la cadena montaosa, alnorte del Picacho acantilado deLa Bufa de Ind.

    La montaa ms notable delmunicipio es La Bufa de Ind,ubicada al sur de la poblacinde su nombre; tambin en laparte sur se encuentra una pro-longacin de la Sierra de Guajo-lotes, donde se levanta una pe-quea cordillera denominadaColillas de la Zarca. La partenorte es generalmente planacon extensos pastizales.

    Por la parte central corre elarroyo del Tizonazo que se uneal ro de El Oro, en San Fran-cisco del Palo Blanco, y juntosfluyen al ro de Ramos en la Ha-cienda del Rincn, para formarel verdadero ro Nazas, el cualsirve de lmite por el sur del mu-nicipio; asimismo cerca de estaconfluencia se encuentra una delas boquillas de El Palmito, queactualmente forma parte de laobra hidrulica denominadapresa Lzaro Crdenas, conms de 3,000 millones de me-tros cbicos de capacidad, ocu-pando el cuarto lugar en Am-rica Latina y cuya funcin esregular las aguas del ro Nazas.

    El clima est sujeto duran-te los meses de enero a abril afuertes y constantes vientosdel noroeste, producidos por ladiferencia de temperaturas en-tre las llanuras que sufren laradiacin intensa de los rayossolares y las mesetas de la sie-rra que permanecen fras.

    Sus estaciones son bienmarcadas en sus caracteres detemperatura y lluvias, pero sinllegar a ser extremoso, contemperatura media de 17C,mxima de 39C y la mnima de-6C y una precipitacin pluvialde 704 milmetros, su clima esseco o estepario; el promediode das con heladas al ao es de13.80, cayendo la primera enoctubre y la ltima en mayo.

    ANTECEDENTE | EN EL SIGLO XVI LLEGARON JESUITAS RAMREZ Y FONT A SAN JOS DEL TIZONAZO

    Un lugar rico en historiaInd fue territorio que nunca escap a los ataques de las tribus del nortey de los apaches

    Los elementos se conjugan para dar como resultado uno de los lugares ms recnditos de Durango: Ind, el cual tiene mucho quofrecer a sus visitantes.

    El Monumento a la Madre es de los ms conocidos entre la po-blacin local.

    El panorama es montaoso en su mayora, as como estepario.

    La presa Lzaro Crdenas regula el agua del ro Nazas.

    HROES

    GRAL. JUAN MANUEL FLORES (1831-1897). Empez a distinguirse enla campaa contra los apaches y comanches queinvadan el estado.GRAL. PETRONILO HERNNDEZ. Particip activamente enel movimiento maderistade 1910 y en contra deVictoriano Huerta.GRAL. JESS JAIME QUIONES. Originario de la comunidad de Ind,particip activamente en el movimiento armado de1910-1915.PROFA. MARA PIZARRO. Escritora y poetisa de lacomunidad de Ind, siendosus obras ms importantesCantares del Alma y Recuerdos de una Vida.FUENTE: Investigacin de El Siglode Durango.

    Personajes ilustres Ya marcaron una poca y aho-ra son el recuerdo de los po-bladores de Ind.

    ORIGEN

    1555 Se inician las exploraciones espaolas en elterritorio, descubriendo minasde gran importancia. 1567 Francisco de Ibarracomisiona a Rodrigo del Rode Losa para que funde Ind,considerada entre las primeras misiones franciscanas de la entidadjunto con Nombre de Dios y Analco. 1606 Llegan los jesuitas ala regin, establecindose enel Tizonazo. 1619 Se convierte Ind enalcalda. 1824 Se constituye en partido. 1911 Guillermo Baca tomaInd a nombre de las fuerzasmaderistas. 1933 Se inicia el repartoejidal en el municipio, con elfraccionamiento de San Francisco de Ass.

    1962 La construccin de unpequeo hospital en Ind, lointegra a las actividades de laSecretara de Salud (SS) enDurango, y comienzan las inversiones de los gobiernosFederal y Estatal en la regin.

    Debes saberAs se han desarrollado los hechos ms sobresalientes desde su des-cubrimiento.

    FUENTE: Investigacin de El Siglo de Durango.

    PARA VISITAR

    Atractivos tursticosAl visitar este municipio, estos lugares son por excelencia los favoritos delos visitantes.

    Monumentos Histricos Monumento a Benito Jurez. Monumento a Ignacio Zaragoza. Monumento a Lzaro Crdenas.

    Monumento al Gral. JosAguirre Salas. Monumento a la Madre (Todos ellos ubicados en lacabecera municipal)

    FUENTE: Investigacin de El Siglo de Durango.

    Su considerable extensin territorial es enmarcada por seismunicipios cercanos a Ind.

    Su arquitectura es de lasms apreciadas en todo elestado.

    Visite la galera de fotos en [email protected]

    10295521 03/24/2004 10:34 p.m. Page 5