Aparato fonador

10
Aparato fonador El término aparato fonador (o aparato de fonación) humano es una parte del cuerpo. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: órganos de respiración (cavidades infraglóticas : pulmones , bronquios y tráquea ); órganos de fonación (cavidades glóticas : laringe , cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo -); órganos de articulación (cavidades supraglóticas : paladar , lengua , dientes , labios y glotis ). Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central . Más allá de la mera fonología , está el significante . Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en elárea de Broca , situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral . Para convertirse en sonido , el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración , y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie deligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales . La tensión , elasticidad , altura, anchura , longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros. El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros , en contraste con los sonidos sordos , en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español , todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras. Cómo preservar el sistema auditivo Reduce el número de aparatos ruidosos que funcionan al mismo tiempo. Si es posible, baja el volumen de los aparatos eléctricos sonoros. Baja el volumen de la televisión, la radio, el equipo de sonido y el reproductor MP3. No abuses del uso de reproductores de música durante más de una hora al día y con un volumen por debajo del 60% del máximo posible. Compra productos más silenciosos. Compara la potencia acústica: cuanto menor sea mejor. Pentagrama El pentagrama (del griego : πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama : escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes. 1 Clave (notación musical) La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita, 1 2 nota 1 asignando una determinada nota a una línea delpentagrama , que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas. 3 Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere. Los tres símbolos actuales utilizados para representar las distintas claves —la clave

description

Aparato fonadorMusicaNotas Musicalesfiguras musicales

Transcript of Aparato fonador

Page 1: Aparato fonador

Aparato fonadorEl término aparato fonador (o aparato de fonación) humano es una parte del cuerpo.Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:

órganos de respiración  (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea); órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-); órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en elárea de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie deligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.Cómo preservar el sistema auditivo

Reduce el número de aparatos ruidosos que funcionan al mismo tiempo. Si es posible, baja el volumen de los aparatos eléctricos sonoros. Baja el volumen de la televisión, la radio, el equipo de sonido y el reproductor MP3.  No abuses del uso de reproductores de música durante más de una hora al día y con un volumen por debajo del 60% del

máximo posible. Compra productos más silenciosos. Compara la potencia acústica: cuanto menor sea mejor.

PentagramaEl pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.1

Clave (notación musical)La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita,1 2 nota 1 asignando una determinada nota a una línea delpentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas.3 Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere. Los tres símbolos actuales utilizados para representar las distintas claves —la clave de   do , la clave de   fa  y la clave de   sol — son el resultado de la evolución histórica de tres signos representados respectivamente por la letra «C», «F» y «G» conforme a la notación alfabética que se empleaba antiguamente.4

Compás (música)El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.1 Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).

Línea divisoria o Barra de compásLa barra de compás o línea divisoria es un signo que se usa en notación musical representado como una línea vertical que atraviesa el pentagrama separando los compases.1 En las partituras o partichelas las barras de compás sirven como método de organización que contribuye a una mejor orientación.2 3

Líneas adicionales que se usan en notación musical para representar las alturas correspondientes a notas que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro de las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama regular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de éste. Un pentagrama tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores y dos notas más situadas justo por encima y por debajo del pentagrama.

Page 2: Aparato fonador

LAS NOTAS MUSICALESLos sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

Accidentes o Alteraciones Musicales

Son signos musicales que sirven para modificar su sonido (o entonacion). Los accidentes o alteraciones musicales basicas son:

Sostenido: La nota con sostenido aumenta 1/2 tono a la nota natural (Ver Escalas), es decir sube la entonacion (nota que se tocara) a la nota que sigue (en el caso del teclado en el piano, a la nota inmediatamente a la derecha).

Sostenidos

Bemol: La nota con bemol disminuye 1/2 tono a la nota natural (Ver Escalas), es decir baja la entonacion a la nota que le precede (en el teclado se toca la nota inmediatamente a la izquierda.

Bemoles Becuadro: Deshace el efecto de cualquier alteracion, incluyendo las dobles alteraciones, explicadas mas

adelante. Es decir, a las notas que antes tenian cualesquier alteracion, la misma nota escrita con becuadro se tocara la nota en su forma natural.

Becuadros Otras o Dobles alteraciones: Existen otras alteraciones que se utilizan en algunas escalas y formas

armonicas para facilitar su comprension al igual que su ejecucion (independientemente del instrumento musical).

Page 3: Aparato fonador

Doble Sostenido: Aumenta un tono (1) completo o dos (2) 1/2 tonos (ver Escalas).

Doble Sostenido Doble Bemol: Disminuye un tono (1) completo o dos (2) 1/2 tonos (ver Escalas).

Doble Bemol

Figuras MusicalesLas figuras musicales indican la duración del sonido, ubicadas en el pentagrama indican la altura.En ocaciones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo debmos aclarar que:Las notas musicales son: DO RE MI FA SOL LA SI DO etc…Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA etc…PARTES DE LA FIGURA MUSICAL

CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

Page 4: Aparato fonador

La musica es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para cada figura con la duración, en silencio, correspondiente.CUADRO DE FIGURAS Y SILENCIOS

El sistema musical está creado en base a proporciones, cada figura nueva que aparece vale la mitad de la anterior y guardan relación entre ellas, pro ejemplo: dos blanca equivalen a una redonda, cuatro negras equivalen a una redonda, ocho corcheas equivalen a dos blancas, etc.CUADRO DE RELACION ENTRE FIGURAS

Dando la nota 1960 Merrie Melodies

El origen de la músicaDescubre cuál es el verdadero origen de la músicaEs difícil precisar con exactitud el origen de la música y enmarcarlo en una época precisa de la historia. Sin embargo, se conoce que desde la Prehistoria los hombres usaron diferentes objetos para emitir sonidos. Sin embargo, como el objetivo de esta actividad era comunicarse entre sí o simplemente replicar los sonidos que escuchaban en la naturaleza, no se puede hablar de música en el sentido más estricto del término.El origen de la música, entendida como la creación de sonidos complejos, tuvo que esperar un poco más. Muchos investigadores coinciden en que el término “música” deriva del vocablo griego “musa”, las famosas deidades de la mitología griega y romana que tenían la capacidad de inspirar a los hombres dedicados a las artes.Rebuscando en el tiempo, vemos que en la Antigua Grecia ya se conocía la música. El famoso filósofo Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para enriquecer el ánimo”.

Page 5: Aparato fonador

Sin embargo, no fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobró auge. Con el objetivo de alabar a Dios, se creó la música sagrada, los cantos gregorianos y, más tarde, la notación musical, o sea, el alfabeto musical que brindó la posibilidad de escribir música utilizando los símbolos adecuados que le permitían a los músicos seguir el ritmo y la entonación.De hecho, el origen de la música escrita (utilizando los primeros símbolos) resale alrededor del siglo VI de la era cristiana. Sin embargo, estos símbolos eran muy limitados y no permitían cubrir adecuadamente todas las extensiones musicales y la complejidad armónica. Por eso, en el periodo comprendido entre 992 y 1050, Guido d’Arezzo se creó el primer sistema de escritura musical definido “diastemático”, que consistía en transcribir símbolos que representaban una escritura. Así, por primera vez en la historia, se pudieron indicar todas las alturas de las notas musicales.Guido llamó ese sistema ‘tetragrama’ ya que las notas musicales se desarrollaban en una red de cuatros líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del moderno pentagrama y de las notas musicales que utilizamos hoy en día.Figuras Musicales / Notas MusicalesMikaelBueno, para ya pasar a lo que es escritura musical, veamos primero los tipos de notas que hay; gracias a ellos podemos saber la duración de los sonidos y silencios, y dependiendo su posición en el pentagrama nos dirán a que nota se esta refiriendo.

Primero que nada, antes de mostrar notas debemos tener en cuentael ritmo. El ritmo es el paso de un pulso controlado y constante (Quizá esto sea algo difícil entender si solamente se lee... pero también lo es de explicar!). Podríamos darnos una idea con la ayuda de un reloj y dando un aplauso al momento que transcurre cada segundo;  eso es un ritmo. Los diferentes tipos de figuras nos indicaran que tanto dura un sonido o que tanto dura un silencio.

Ahora veamos la anatomía de una nota:

1.- Cabeza de la Nota.2.- Plica (el palito).

3.- Corchete.

Los diferentes tipos de notas son:

Redonda: Sera esta nuestra unidad, al dividirla nos dará lugar a las figuras musicales. Su cabeza es blanca y no tiene plica.

Blanca: Su cabeza es blanca (de ahí su nombre) y tiene una plica sin corchete. 2 blancas son equivalentes a una redonda, por lo tanto una blanca es la mitad (1/2) de una redonda.

Negra: Su cabeza es negra (de ahí su nombre) y tiene una plica sin corchete. 2 Negras son equivalentes a una blanca, entonces 4 negras son equivalentes a una redonda, por lo tanto una negra es una cuarta parte (1/4) de una

redonda.

Page 6: Aparato fonador

Corchea: Tiene cabeza negra, plica y corchete (de ahí su nombre). 2 Corcheas son equivalentes a una negra, 4 corcheas son equivalentes a una blanca, entonces 8 corcheas son equivalentes a una redonda, por lo tanto una

corchea es una octava parte (1/8) de una redonda.

Doble Corchea o SemiCorchea: Tiene cabeza negra, plica y dos corchetes. 2 semicorcheas son equivalentes a una corchea, 4 semicorcheas son equivalentes a una negra, 8 semicorcheas son equivalentes a una blanca y 16

semicorcheas son equivalentes a una redonda, por lo tanto una semicorchea es una dieciseisava parte (1/16) de una redonda.

*Hay mas valores aun, serian la Fusa y la SemiFusas (o Doble Fusa), su es la mitad del anterior y en su forma solo aumenta el numero de corchetes, por ahora solo mencionare estos.

Sabiendo ya los valores de las notas, podemos ordenarlas en un árbol de valores:

... Y así sucesivamente*Tengamos en cuenta el numero de la derecha (la cantidad de notas que equivalen a una blanca) nos ayudara con el

siguiente post: Compás.

Bueno, estas que hemos visto nos representan sonido y duración, pero cada una de ellas tiene un silencio equivalente a su valor, ahora en vez de medir la duración de un sonido se mide el tiempo que se mantendrá en silencio:

Page 7: Aparato fonador

Es importante ver en que parte del pentagrama se colocan dichas figuras♫Para una demostración en video click aquí.

Page 8: Aparato fonador

.

CantoEl canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz) humano, siguiendo una composición musical. El canto tiene un rol importante dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.

http://www.viviendoelsonido.com/pages/index/como-cuidar-tus-oidoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pentagrama&printable=yeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Clave_%28notaci%C3%B3n_musical%29http://es.wikipedia.org/wiki/Comp%C3%A1s_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Barra_de_comp%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADneas_adicionaleshttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/2premio/notas.htmlhttp://www.classy-piano.com/introduccion-a-la-musica/escritura-musical/accidentes-o-alteraciones-musicales/http://www.doslourdes.net/MUSfiguras_musicales_silencios.htmhttp://www.dicelacancion.com/revista/origen-de-la-musicahttp://musicalico.blogspot.com/2009/06/figuras-musicales-notas-musicales.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_fonadorhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canto&printable=yes