Aparato Urinario. Histo. Informe

28
Aparato Urinario Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias Médicas Docente Cátedra Integrantes Semestre Dra. Esperanza Vinueza Histología Tumbaco T. Sandra Vergara I. Irene Segundo Semestre “C” Portoviejo – Manabí - Ecuador

description

:)

Transcript of Aparato Urinario. Histo. Informe

Page 1: Aparato Urinario. Histo. Informe

Aparato Urinario

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ciencias Médicas

Docente

Cátedra

Integrantes

Semestre

Dra. Esperanza Vinueza

Histología

Tumbaco T. Sandra

Vergara I. Irene

Segundo Semestre “C”

Portoviejo – Manabí - Ecuador

Page 2: Aparato Urinario. Histo. Informe

Contenido 1. Introducción.............................................................................................................................2

2. Organizadores gráficos ............................................................................................................3

Conformación del sistema urinario .......................................................................................3

Funciones de los riñones. .......................................................................................................4

Generalidades de los riñones .................................................................................................5

Partes de los riñones ...............................................................................................................0

Aparato de filtración, mesangio y aparato yuxtaglomerular. .............................................0

Túbulo contorneado proximal ................................................................................................1

Túbulo recto proximal ...........................................................................................................2

Segmento delgado del Asa de Henle. .....................................................................................4

Túbulo recto distal .................................................................................................................5

Túbulo contorneado distal .....................................................................................................6

Túbulos colectores y conductos colectores ............................................................................6

Células intersticiales ...............................................................................................................7

Histofisiología del riñón...........................................................................................................7

Irrigación sanguínea ..............................................................................................................8

Vasos linfáticos .......................................................................................................................9

Inervación .............................................................................................................................10

Uréter, vejiga y uretra..........................................................................................................10

Uréteres .................................................................................................................................11

Vejiga ....................................................................................................................................11

Uretra ....................................................................................................................................11

3. Glosario ..................................................................................................................................12

4. Bibliografía .............................................................................................................................13

5. Anexos ...................................................................................................................................14

Page 3: Aparato Urinario. Histo. Informe

1. Introducción

El sistema urinario es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los

residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo

conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran

los fluidos corporales. En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio,

mientras que en los vertebrados es la nefrona

El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores:

Los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior, está formado por un

conjunto de conductos que son:

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.

La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud

en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.

Page 4: Aparato Urinario. Histo. Informe

2. Organizadores gráficos

Conformación del sistema urinario

SISTEMA URINARIO

URETRA:

Comunica con el exteerio y se

encarga de evacuar el contenido

vesical.

RIÑONES:

Son los encargados de

producir la orina.

URÉTERES:

Se encargan de conducir la orina

hacia un reservorio pélvivo: la vejiga.

VEJIGA:

Ubicada en la pelvis, almacena

temporalmente la orina.

Page 5: Aparato Urinario. Histo. Informe

Funciones de los riñones.

FUNCIONES

• Al igual que el hígado y los pulmones conservan sustancias esenciales y elimina desechos.

Conservan metabolitos esenciales y metabólicos.

Eliminan desechos del organismo, producto del metabolismo celular.

Regulan y conservan la composición y volumen del líquido extracelular.

Regulan e pH, cuan los líquidos corporales son ácidos elimina H+ y cuando son alcalinos eliminan bicarbonato.

Hidroxilación de la 25 OH vitamina D3 hacia su forma activa 1, 25 (OH)2 vitamina D3. Necesario para regular la composición plasmática de Ca++

Síntesis y secreción de eritropoyetina, estimula la producción de glóbulos rojos.

Síntesis y secreción de renina, necesaria para regular la presión arterial y el volumen sanguíneo.

Endócrina

Regulación y excreción

Page 6: Aparato Urinario. Histo. Informe

Generalidades de los riñones

•Son dos òrganos en forma de habichuelea, de colo rojizo.

•En su parte superior se encuentra la glàndula suprarrenal.

Forma

•Se ubican en el retroperitoneo, a cada lado de la columna vertebral, se extienden de D12 a la L3

Ubicación y tamaño •El hilio se encuentra en el

borde medial, por el salen e ingresan los vasos sanguìneos, nervios y la porcion inial de los uréteres.

Hilio

Page 7: Aparato Urinario. Histo. Informe

Partes de los riñones

Cápsula

Es una capa de tejido conjuntivo que cubre al riñón

Posee una capa interna y una capa externa.

Capa externa: posee fibroblastos y fifras colàgenas

Capa interna: contiene miofibroblastos.

Corteza

La corteza esta formada por: tùbulos cortorneados y rectos

de la nefrona, corpuculo, càpsula de bowman, tubulos

colectores, conductos colectores y reyos medulares.

Los rayos medulares estan formador por los tùbulos rectos

de la nefrona y los tubulos colectores, entre ellos se

encuentra el elaberinto cortical.

El labertinto cortical esta formado por: corpusculo capsula de Bowman y los

tubulos colectores.

Medula

Esta formada por los conductos colectores y una red vascular

externa.

Los conductos colectores forman unas piramides que en

cada ríñon hay entre 8, 12 y 18.

Posee dos capas una interna y otra externa, la externa esta a

sus subdividida en franja interna y externa.

El vertice de la medula se denomina papila y se extiende

hacia el caliz menor.

Nefrona

La nefona en la unidad bàsica funcional y fundamental del riñòn, esta formada por un

corpurculo, glomeruclo y una cpasula de Bowman.

Sus componentes tubulares son: túbulo contorneado proximal, túbulo recto proxima, ramas descendente y ascendente del Asa de Henle, tubulo recto

distal, tubulo cortorneado dista, y tubulo colector.

Lobulos y lobulillos

El numero de lobulos corresponde al numero de

piramides medualres.

Un lobulo esta formado por una piramida y el tejido cortical que se encuentra en su base y a los

lados.

Un lobulillo esta formado por el rayo medular mas tejido cortical

circundante.

RIÑONES

Page 8: Aparato Urinario. Histo. Informe

Aparato de filtración, mesangio y aparato yuxtaglomerular.

Apar

to d

fil

trac

iòn Formado por:

endotelio del ovillejo glomerular.

Hoja visceral de la cápsula de Bowman.

Membrana basal glomerular.

Actúa como barrera y como filtro. Fig. 2

Mes

angio Son celulas

especialidades que se encuentra en el polo vascular y en el intersticio de los capilares glomerulares.

Las celulas mesangiales y su matriz forman el mesangio. Fig. 3

Ap

arat

o y

uxta

glo

mer

ual

ar Está formado por: màscula densa, celulas mesangiales extraglomerulares y células yuxtaglomerulares.

Regulan la presión arterial medinte la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Fig. 4

Page 9: Aparato Urinario. Histo. Informe

Túbulo contorneado proximal

En los preparados histológicos bien fijados las estriaciones basales y el ribete en cepillo apical

ayudan a distinguir las células del túbulo contorneado proximal de las de los otros túbulos.

En la base misma de la célula del túbulo contorneado proximal, en las prolongaciones

interdigitaciones, hay haces de microfilamentos de 6nm. Estos filamentos de actina

desempeñarían un papel en la regulación del movimiento de líquido desde el espacio extracelular

basolateral a través de la lámina basal del túbulo hacia el capilar peritubular contiguo.

De los 180L/día de ultrafiltrado que ingresan a las nefronas más o menos 120L/día es decir el

65%, se reabsorben en el TCP. Dos proteínas principales tienen a su cargo la reabsorción de

líquido en el túbulo contorneado proximal:

Es el sitio inicial y principal de

reabsorción, recibe el

ultrafiltrado desde el espacio

urinario de la cápsula de

Bowman.

Las células cubicas del

túbulo contorneado

proximal exhiben las

características siguientes:

-Un ribete en cepillo compuesto por

microvellosidades rectas, bastantes

largas y muy juntas.

- Un complejo de unión compuesto

por una zónula occludens angosta y

una zónula adherens.

- Pliegues o plegamientos ubicados

en las superficies laterales de las

células.

- Extensa interdigitación de las

prolongaciones basales de célula

contiguas.

- Estriaciones basales, que consisten

en mitocondrias alargadas.

Page 10: Aparato Urinario. Histo. Informe

ATPasa de Na+/K, una proteína transmembrana que está situada en los pliegues laterales

de la membrana plasmática y tiene a su cargo la reabsorción de Na+, que es la fuerza

impulsora principal para la reabsorción del agua en el túbulo contorneado proximal al

igual que en los epitelios intestinal y vesicular, este proceso es impulsado por el transporte

activo del Na+ es seguido por la difuión pasiva del Cl- par mantener la neutralidad

electroquímica.

AQP-1, una pequeña proteína transmembrana de -30 kDa que actúa como canal

molecular para el agua en la membrana plasmática de las células del túbulo contorneado

proximal. El movimiento del agua a través de estos canales de membrana no necesita la

alta energía de las ATPasas de Na+/K+.

Para demostrar la presencia de estas proteínas pueden usarse métodos inmunohistoquímicos.

La presión hidrostática que se genera en el compartimiento intercelular distendido, al parecer

asistida por la actividad contráctil de los filamentos de actina en la base de las células tubulares,

impulsa un líquido en esencia isoosmótico a través de la membrana basal del túbulo hacia el

tejido renal. Allí él líquido se reabsorbe en los vasos de la red capilar peritubular.

El túbulo contorneado proximal también reabsorbe aminoácidos, monosacáridos y polipétidos.

Como en el intestino, las microvellosidades de las células del túbulo contorneado proximal están

cubiertas por un glucocáliz bien desarrollado que contiene varias ATPasas, peptidasas y

concentraciones altas de disacaridasas. Además de aminoácidos y monosacáridos el ultrafiltrado

contiene péptidos pequeños y disacáridos. Estos últimos se adsorben sobre el glucocáliz para su

digestión adicional antes de la incorporación de los aminoácidos y los monosacáridos resultantes.

También, como en el intestino, la reabsorción de los aminoácidos y de la glucosa depende del

transporte activo de Na+.

Las proteínas y los péptidos grandes sufren endocitosis en el túbulo contorneado proximal.

Túbulo recto proximal

Entre las microvellosidades de las células del túbulo contorneado proximal hay

invaginaciones tubulares profundas. Las proteínas del ultrafiltrado, al alcanzar la

luz tubular, se unen al glucocáliz que cubre la membrana plasmática de las

invaginaciones. Luego vesículas endociticas que tienen la proteína unida a su

membrana brotan desde las invaginaciones y se fusionan entre sí en el

citoplasma apical para formar grandes endosomas tempranos con contenido

proteico. Estos endosomas tempranos están destinados a convertirse en

lisosomas y las proteínas incorporadas por la endocitosis son degradas por

hidrolasas acidas. Los aminoácidos producidos en la degradación lisosomica se

reciclen y se devuelven a la circulación a través del compartimiento intercelular

y del tejido conjuntivo intersticial.

Page 11: Aparato Urinario. Histo. Informe

Las células del túbulo recto proximal (es decir, la rama descendente gruesa del

asa de Henle) no están tan especializadas para la absorción como las del túbulo

contorneado proximal. Son más bajas están provistas de un ribete en cepillo

menos desarrollado y tienen prolongaciones baso laterales y laterales menos

complejas. Las mitocondrias son más complejas que las células del segmento

contorneado y están distribuidas al azar en el citoplasma .ha menos

invaginaciones apicales y vesículas endociticas así como una cantidad mejor

de lisosomas.

Las células son más bajas están provistas de un ribete en cepillo menos

desarrollado y tienen prolongaciones baso laterales y laterales menos

complejas.

Page 12: Aparato Urinario. Histo. Informe

Segmento delgado del Asa de Henle.

Las ramas delgadas descendente y ascendente del asa de Henle difieren en cuanto a

propiedades estructurales y funcionales.

Los estudios del ultrafiltrado que entra en la rama delgada descendente y que sale de la rama

delgada ascendente del asa de Henle permiten comprobar cambios espectaculares en su

osmolalidad. El ultrafiltrado que entra en la rama delgada descendente es isoosmorico mientras

que el que sale de la rama delgada ascendente es hiposmótico con respecto al plasma. Este cambio

es causado por la reabsorción mayor de sales que de agua. Las dos ramas del asa de Henle tienen

permeabilidades y, en consecuencia funciones diferentes:

La rama delgada descendente del asa de Henle es muy permeable al agua y mucho menos

permeable a los solutos como el NaCL o la urea. Dado que el líquido intersticial en la

médula es hiperosmótico, el agua se difunde hacia afuera de este segmento de la nefrona.

Además, una cantidad pequeña de NaCl y urea entra en la nefrona en este sitio. Lás

células de esta rama no transportan activamente iones; por lo tanto, el aumento de la

osmolalidad del líquido tubular que ocurre en este segmento de la nefrona en gran parte

se debe al movimiento pasivo del agua hacia el tejido conjuntivo perpendicular.

La rama delgada ascendente del asa de Henle no transporta iones en forma activa pero

es muy permeable a NaCl y, en consecuencia permite la difusión pasiva de NaCl hacia

el intersticio. La hiperosmolaridad del intersticio está directamente relacionada con la

actividad de transporte de las células en esta rama del asa de Henle. Además, la rama

delgada ascendente en su mayor parte es impermeable al agua.

Como ya se mencionó, la longitud del segmento delgado

varía según la ubicación de la nefrona en la corteza.

El examen microscópico eléctrico de los segmentos delgados de diversas nefronas

permite descubrir diferencias adicionales, a saber, la existencia de cuatro tipos de

células epiteliales.

Células de

tipo I, están

en los ramos

delgados

descendente

y ascendente

de las asas

de Henle de

las nefronas

de asa corta.

Células de tipo

II, que están en

la rama

delgada

descendente

de las nefronas

de asa en el

laberinto

cortical.

Células de

tipo III, que

están en la

rama

delgada

descendente

en la medula

interna.

Células de

tipo IV, que

están en la

curvatura de la

nefronas de

asa larga y en

toda la rama

delgada

ascendente

Page 13: Aparato Urinario. Histo. Informe

Túbulo recto distal

El Na+ es transportado activamente a través de los extensos pliegues basolaterales por

las ATPasas de Na+/K+ (bombas de sodio) el Cl- y el K+ se difunden hacia afuera de las

células por los canales de Cl- y de K+. Algunos iones de K+ se cuelan de nuevo hacia el

líquido tubular a través de canales de K+, lo que determina que la luz tubular tenga carga

positiva con respecto al intersticio. Este gradiente positivo provee la fuerza impulsora

necesaria para la reabsorción de muchos otros iones, como Ca24 y Mg2+. Obsérvese que

este movimiento significativo de iones ocurre sin el movimiento de agua a través de la

pared del túbulo recto distal, lo que da como resultado la separación del agua de sus

solutos.

En los preparados histológicos de rutina las células grandes del túbulo recto distal apenas

se tiñen con la eosina y los límites celulares laterales no se ven. El núcleo está ubicado en

la región celular apical y a veces, en especial en el segmento recto, provoca la protrusión

de la célula dentro de la luz. Como ya se mencionó, estas células tienen pliegues

basolaterales abundantes y hay muchas mitocondrias asociadas con estos pliegues

basales. También exhibe una cantidad mucho menor de microvellosidades que están

menos desarrollados que las de las células del túbulo recto proximal.

El túbulo recto distal es una parte de la rama ascendente del asa de Henle e incluye porciones medulares y corticales, estas últimas ubicadas en los rayos medulares.

al igual que la rama delgada ascendente, transporta iones desde la luz tubular hacia el intersticio.

La membrana celular apical de este segmento tiene transportadores electroneutros (simportadores) que permiten la entrada en la célula de Cl-, Na+ y K+, desde la luz.

Page 14: Aparato Urinario. Histo. Informe

Túbulo contorneado distal

Túbulos colectores y conductos colectores

Los túbulos colectores, así como los conductos colectores corticales y medulares, están

compuestos por un epitelio simple. Los túbulos colectores y los conductos colectores

corticales poseen células aplanadas, de forma entre pavimentosa y cúbicas, con una

transición hacia células cilíndricas conforme el conducto aumenta de tamaño. En estos

conductos y túbulos hay dos tipos celulares bien definidos a saber:

Células claras, también llamadas células de conducto colector o células CD, que

son las células principales del sistema. Se trata de células pálidas con verdaderos

repliegues basales en lugar de prolongaciones que se interdigiten con las de las

células contiguas.

Células oscuras, también conocidas como células intercalares (IC), que aparecen

en una cantidad bastante menor. Tienen muchas mitocondrias y su citoplasma es

de aspecto más denso. En la superficie apical hay micropliegues y también

microvellosidades. Las células intercalares participan en la secreción de H+

a) O de bicarbonato

b) Según que los riñones necesiten excretar ácidos o álcalis

El túbulo contorneado distal intercambia Na+ por K+ bajo la regulación de la aldosterona.

El túbulo contorneado distal, que está localizado en el laberinto cortical, tiene más o menos un tercio de la longitud (-5mm) del túbulo contorneado proximal.

Este túbulo corto tiene a su cargo las funciones siguientes:Reabsorción de Na+ y secreción de K+ hacia el ultrafiltrado para conservar el Na+.

Reabsorción de ion bicarbonato, con la secreción concomitante de iones hidrogeno, lo que conduce a la acidificación adicional de la orina.

Secreción de amonio en respuesta a la necesidad de los riñones de excretar ácido y generar bicarbonato.

Page 15: Aparato Urinario. Histo. Informe

Células intersticiales

El tejido conjuntivo del parénquima renal, llamado tejido intersticial, rodea las nefronas,

los conductos y los vasos sanguíneos y linfáticos. La cantidad de este tejido aumenta de

manera considerable desde la corteza hasta la región interna de la medula y la papila. En

la corteza se identifican dos tipos de células intersticiales: células que parecen a

fibroblastos y alguno que otro macrófago. Estas células sintetizan y secretan el colágeno

y los glucaminoglucanos de la matriz extracelular del intersticio.

En la medula las células intersticiales principales se parecen a miofriboblastos. Están

orientadas en forma paralela a los ejes longitudinales de las estructuras tubulares y

desempeñan algún papel en la compactación de estas estructuras.

LAS CÉLULAS CONTIENEN:

haces de filamentos de actina prominentes,

Un retículo endoplasmatico rugoso abundante

Un complejo de Golgi cien desarrollado

Lisosomas

Histofisiología del riñón

El término contracorriente indica un flujo de líquido en estructuras contiguas en sentidos

opuestos. La capacidad de excretar orina hiperosmótica depende del sistema

multiplicador de contracorriente que comprende tres estructuras:

Un gradiente permanente de concentración iónica produce orina hiperosmótica por un

efecto multiplicador de contracorriente. El asa de Henle crea y mantiene un gradiente de

concentración iónica en el intersticio medular que aumenta desde el limite

corticomedular hasta la papila renal. Vasos rectos con arteriolas descendentes y vénulas

ascendentes actúan como intercambiadores de contracorriente. Las arteriolas eferentes de

los corpúsculos renales de la mayor parte de la corteza se ramifican para formar la red

capilar que rodea las porciones tubulares de la nefrona en la corteza, es decir la red

capilar peritubular. Las arteriolas eferentes de los corpúsculos renales yuxtamedulares

emiten varias arteriolas no ramificadas que descienden dentro de la pirámide medular.

Estas arteriolas retas describen un asa en la profundidad de la pirámide medular y

ascienden en la forma de vénulas rectas. Para la concentración de la orina por el

mecanismo intercambiador de corriente es necesaria la interacción entre conductos

colectores, asas de Henle y vasos rectos.

Page 16: Aparato Urinario. Histo. Informe

Como la rama delgada ascendente del asa de Henle tiene un alto grado de actividad de

transporte y es impermeable al agua, el ultrafiltrado modificado que finalmente llega al

túbulo contorneado distal es hipoosmótico. Los vasos rectos forman un sistema

intercambiador de contracorriente de la siguiente manera tanto el lado arterial como el

lado venoso del asa consisten en vasos de paredes delgadas que forman plexos de

capilares fenestrados en todos los niveles de la médula.

Irrigación sanguínea

Se han descrito a algunos aspectos de la irrigación sanguínea

del riñón en relación con funciones específicas, por ejemplo,

la filtración glomerular, el control de la tensión arterial y el

intercambio de contracorriente, pero falta esbozar una

descripción general de la irrigación renal. Cada riñón recibe

una rama colateral de la aorta abdominal que se denomina

arteria renal.

Asa de Henle,

•que actúa como un multiplicador de contracorriente.

Vasos rectos,

•que forman asas paralelas a las asas de Henle, actúan como intercambiadores de contracorriente de agua y solutos entre la parte descendente y la parte ascendente de los vasos rectos.

Conducto colector,

•que en la médula actúa como un dispositivo equilibrador osmótico. El ultrafiltrado modificado que llega a los conductos colectores puede equilibrarse adicionalmente con el intersticio medular hiperosmótico.

Page 17: Aparato Urinario. Histo. Informe

Vasos linfáticos

Los riñones poseen dos redes principales de vasos linfáticos que no suelen ser visibles

en los cortes histológicos de rutina pero que pueden demostrarse con métodos

experimentales. Una red está situada en las regiones externas de la corteza y drena en

vasos linfáticos mayores que hay en la cápsula. La otra red tiene ubicación más profunda

dentro del parénquima y desemboca en los vasos linfáticos grandes del seno renal. Entre

las dos redes linfáticas hay una gran cantidad de anastomosis.

La arteria renal se ramifica dentro del seno renal en las

arterias intertubulares, que se introducen en

el parénquima del riñón.

En el riñón el flujo venoso sigue el

trayecto inverso del flujo arterial y las venas transcurren

paralelas a las arterias correspondientes, por

lo tanto.

Los capilares corticales

peritubulares drenan en las venas

interlobulilllares, que a su vez drenan en las venas arciformes, las venas interlobulares

y, por último, la vena renal.

La red vascular medular drena en las

venas arciformes y así sucesivamente.

Los capilares peritubulares cercanos

a la superficie del riñón y los capilares de la cápsula drenan en venas estrelladas, que a su vez drenan

en las venas interlobulillares y así

sucesivamente.

Page 18: Aparato Urinario. Histo. Informe

Inervación

Las fibras que forman el plexo renal provienen sobre todo de la división simpática del

sistema nervioso autónomo. Causan la contracción del musculo liso vascular y, por lo

tanto, vasoconstricción.

La constricción de las arteriolas aferentes

La constricción de las arteriolas eferentes

La pérdida de la inervación simpática conduce a un aumento de la producción

urinaria total

Uréter, vejiga y uretra

Toda la vía urinaria, excepto la uretra, tiene la misma organización general.

Al abandonar los conductos colectores en el área cribosa la orina se introduce en una serie

de estructuras que no la modifican sino que están especializadas para su almacenamiento

y conducción hacia el exterior del cuerpo. La orina fluye secuencialmente hacia un cáliz

menor, un cáliz mayor y la pelvis renal y abandona cada riñón a través del uréter que la

conduce hasta la vejiga, donde se almacena. Por fin la orina se elimina a través de la

uretra.

Los cálices y la pelvis renal, los uréteres, la vejiga y el segmento inicial de la uretra están

tapizados por epitelio de transición. El epitelio de transición (urotelio) tapiza la vía

urinaria que se inicia en el riñón.

El urotelio comienza en los cálices menores con dos capas celulares que aumentan hasta

cuatro o cinco capas aparentes en el uréter y hasta seis o más en la vejiga vacía. En la

vejiga distendida las células, en particular las grandes células superficiales y las capas

que están debajo, se aplanan y se despliegan para adaptarse a la superficie en expansión.

Conforme las células individuales se despliegan y se aplanan, el aspecto resultante

corresponde a las tres capas ‘’verdaderas’’.

En las porciones tubulares (uréteres y uretra) suele haber dos capas de musculo liso debajo

de la lámina propia:

La capa interna está dispuesta en una espiral laxa y se describe como capa longitudinal.

La capa externa está organizada en una espiral apretada y se describe como capa circular.

Page 19: Aparato Urinario. Histo. Informe

Uréteres

Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga y tiene 24 a 34 cm de

longitud. La porción distal del uréter se introduce en la vejiga y sigue un trayecto oblicuo

a través de la pared vesical.

Conforme la vejiga se distiende por la acumulación de orina los orificios ureterales se

comprimen, lo que reduce la posibilidad de que haya reflujo urinario hacia los uréteres.

Vejiga

La vejiga esta inervada por diversiones simpática y parasimpática del sistema nervioso

autónomo:

Las fibras simpáticas forman un plexo en la adventicia de la pared vesical.

Las fibras parasimpáticas se originan de los segmentos S2 a S4 de la médula espinal y

transcurren con los nervios esplácnicos pelvianos hacia la vejiga.

Las fibras sensitivas que van desde la vejiga hasta la porción sacra de la

Medula espinal son las fibras aferentes del reflejo de la micción.

Uretra

La uretra es un tubo fibromuscular

que conduce la orina desde la vejiga

hasta el exterior a través del orificio

uretral externo.

Otras glándulas, las glándulas

parauretrales, que son homologas de la

próstata masculina, envían su secreción

a conductos parauretrales comunes.

Page 20: Aparato Urinario. Histo. Informe

3. Glosario

Mesangio: Las células mesangiales intraglomerulares se encuentran en el intersticio que

hay entre las células endoteliales del glomérulo. No son parte de la barrera de la filtración

sino son los pericitos especializados que participan indirectamente en la filtración.

Podocitos: Los podocitos recubren el otro lado de la membrana basal y forman parte del

recubrimiento del espacio de Bowman. Los podocitos forman una red apretada de

procesos interdigitales (pedicelos) que controlan la filtración de proteínas del lumen

capilar en el espacio de Bowman.

Filtración: denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en

suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el

pasaje del líquido.

Yuxtaglomerular: El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el

funcionamiento de cada nefrona. Su nombre proviene de su proximidad al glomérulo: se

localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente que llega al glomérulo por el

polo vascular, y la mácula densa (el túbulo recto distal se aproxima al glomérulo y cuando

llega a este se forma la mácula densa, justo antes de dar lugar al túbulo contorneado distal

Sistema: Adneina-Angiotensina-Aldosterona: El sistema renina-angiotensina (RAS) o

sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal que ayuda a

regular a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal. La renina

es secretada por las células granulares del aparato yuxtaglomerular, localizadas en la

arteria aferente.1 Esta enzima cataliza la conversión del angiotensinógeno (proteína

secretada en el hígado) en angiotensina I que, por acción de la enzima convertidora de

angiotensina (ECA, secretada por las células endoteliales de los pulmones

fundamentalmente, y de los riñones), se convierte en angiotensina II. Uno de los efectos

de la A-II es la liberación de aldosterona.

Page 21: Aparato Urinario. Histo. Informe

4. Bibliografía

Sobotta Welsch, (2006). Histología. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid,

España.

Michaell H. Ross, Wojciech, Pawlina (2007). Histología. Texto y Atlas color con

Biología Molecular y Celular. Editorial Médica Panamericana, S.A.

Page 22: Aparato Urinario. Histo. Informe

5. Anexos

Fig. 2: Aparato de filtración: Ovillejo glomerulares, hoja visceral y parietal de la de la

capsula de Bowman y Cápsula de Bowman.

Fig. 1: Estructura de la nefrona.

Page 23: Aparato Urinario. Histo. Informe

Fig. 3: (C) Capilares glomerulares. (M) Celulas mesangiales. (BC) Epitelio parietal (P) Epitelio

visceral

Page 24: Aparato Urinario. Histo. Informe

Dibujo del aspecto tridimensional de las células del túbulo contorneado proximal. El dibujo,

realizado en el nivel microscópico electrónico, ilustra la superficie de corte longitudinal de una

célula a la derecha y una visa tridimensional de la superficie basolateral de otra célula con una

superficie de corte longitudinal parcial a la izquierda. Aquí las partes interdigitadas de la célula

contigua se han eliminado para mostrar las interdigitaciones basolaterales. Algunas

prolongaciones interdigitantes se extienden por toda la altura de la célula.

Fig. 4: En la figura que sigue, vemos los 3 tipos celulares que constituyen este aparato: las

yuxtaglomerulares, de la mácula densa y las mensagiales extraglomerulares.

Page 25: Aparato Urinario. Histo. Informe

Microfotografía electrónica de una célula del túbulo proximal. En la superficie apical de la

célula hay microvellosidades muy juntas que en la microscopia óptica reciben el nombre colectivo

de ribete en cepillo. En el citoplasma apical se ven muchas vesículas. En la región apical de la

célula también hay lisosomas. El núcleo no ha quedado incluido en el plano del corte.

Page 26: Aparato Urinario. Histo. Informe

Microfotografía electrónica de una célula del túbulo contorneado proximal. Este corte es casi

tangencial y un poco oblicuo con respecto a la base de una célula del túbulo contorneado proximal

y a la lámina basal y el capilar subyacentes.

Diagrama esquemático de las células epiteliales de la rama delgada del asa de Henle.

Los números romanos I-VI identifican los diversos segmentos del epitelio y la región donde se

encuentran en la rama delgada de las asas de Henle cortas y largas. Los diagramas del epitelio no

incluyen las regiones nucleares de las células.

Page 27: Aparato Urinario. Histo. Informe

Diagrama que ilustra la entrada y la salida de sustancias de la nefrona y del sistema colector.

Los símbolos indican el modo de transporte según se señala en las referencias.

Page 28: Aparato Urinario. Histo. Informe

Microfotografía del epitelio

transición (urotelio). En este

corte teñido con H-E se ve el

espesor de 4 a 5 capas celulares

del epitelio de transición en un

uréter relajado. Las células

superficiales exhiben un contorno

redondeado o abombado. El

tejido conjuntivo que hay debajo

del epitelio es relativamente

celular y contiene cierta cantidad

de linfocitos. En esta región

también son abundantes los vasos

sanguíneos.

Diagrama de la superficie

luminal de las células del

epitelio de transición. El dibujo

superior ilustra parte de una célula

superficial en una vejiga distendida,

el dibujo inferior ilustra la misma

célula como se vería en una vejiga

relajada.