Apatia escolar en las clases de educación fisica

download Apatia escolar en las clases de educación fisica

of 22

Transcript of Apatia escolar en las clases de educación fisica

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    1/22

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

    NCLEO ACADMICO TCHIRA

    APATIA ESCOLAR EN LAS CLASES DE EDUCACIN FSICA

    ESCUELA BSICA ESTADAL INS LABRADOR DE LARA"

    AUTOR:

    RONALD MENDEZ

    C.I. V-14.707.289

    ASIGNATURA: INVESTIGACIN

    EDUCATIVA

    TUTOR: JULIO CABANZO

    SAN CRISTBAL, FEBRERO 2013

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    2/22

    INTRODUCCIN

    La Educacin Fsica se refiere al estudio de las conductas motrices o

    actividades fsicas, busca el desarrollo integral del individuo. La didctica

    especfica de la Educacin Fsica tiene que estar adaptada al desarrollo de

    una actividad de enseanza en la que el movimiento corporal y el esfuerzo

    fsico constituyen los contenidos. As, la educacin tiene la peculiaridad de

    que opera a travs del movimiento; por lo tanto, se trata la educacin de lo

    fsico por medio de la motricidad.

    Por lo tanto, la Educacin Fsica como disciplina pedaggica, ejerce una

    relevante influencia en todos los aspectos que conforman el ser humano.

    Utiliza medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal,

    pero no atendiendo al medio que es el movimiento de ese cuerpo o de su

    desarrollo biolgico solamente, sino lo enriquecedor que puede ser

    experimentar el movimiento bien correspondido con cada una de las partes

    del cuerpo humano.

    En el mismo orden de ideas, el Ministerio de Educacin (1997:233) a

    travs del Currculo Bsico Nacional (CBN) expresa: el medio especfico de

    la Educacin Fsica es la actividad fsica concebida para educar, las

    vivencias fsicas a travs del propio cuerpo, el aprendizaje de s mismo y la

    propia sensacin; todo esto lo percibe el ser humano y constituye la

    herramienta que permite el contacto del individuo con el mundo exterior. En

    otras palabras, la misin de la Educacin Fsica es cristalizar y proporcionar

    vivencias motoras variadas y amenas que envuelven al escolar en todas sus

    manifestaciones, est orientada a proporcionar al educando formacin,

    elementos y satisfacciones motrices ajustadas al inters, a la capacidad y

    necesidad de movimiento corporal que posee el educando.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    3/22

    En tal sentido, cabe destacar que la Educacin Fsica tiene una

    importancia bsica en el desarrollo motor de los nios porque permite el

    desarrollo de destrezas y habilidades motoras necesarias en las actividades

    fsicas que se despliegan en la escuela. La enseanza y aprendizaje de lashabilidades y destrezas motrices bsicas, transcurren a lo largo de un

    proceso mediante el cual los alumnos y alumnas adquieren un repertorio y

    bagaje motriz que le es de utilidad tanto en el desarrollo personal como en la

    resolucin de nuevos y posteriores aprendizajes.

    En contraparte con lo anterior expuesto debe decirse que la apata

    escolar importa desinters referido al aprendizaje. El alumno est fsicamente

    presente en la clase, pero su mente est en blanco o concentrado en sus

    propias preocupaciones, o dirigido a molestar el desarrollo de la clase, de la

    cual se siente ajeno e incmodo. En lo que respeta a la presente

    investigacin hay que hacerse la pregunta Porqu los nios de la Escuela

    Bsica Estadal Ins Labrador de Lara, cada vez les gusta menos ir a las

    clases de educacin fsica? Interrogante que tratar de descifrar a lo largo

    del presente trabajo ya que se ha vuelto algo preocupante dentro de la

    institucin.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    4/22

    LA COMUNIDAD OBJETO DE ESTUDIO

    La escuela fue fundada el 09 de Julio de 1.962. Inici sus actividades en

    la Medicatura Rural en la calle Principal del Pial como escuela unitaria con

    la profesora Dora Lozada de Roldan y el Profesor Vicente Crdenas como

    Director. Con el nombre de Escuela Concentrada N 431, perteneca al

    Municipio Crdenas Distrito Uribante del Estado Tchira; Posteriormente el

    22 de febrero de 1.963, Don Renato Laporta don los terrenos situados

    detrs de la plaza Bolvar en la Calle tres del Pial y all la comunidad con

    sus propios medios construyeron la escuela, tomando el nombre de Grupo

    Escolar San Rafael, en homenaje al patrono del pueblo.

    Su primer Director fue el Profesor Robinsn Gmez. Sus primeros

    profesores Sonia Gudelo, Paola, Yumei Solano, Tulia Porras, Bertha de

    Quintero, Gilberto Rocha y Francisca de Villamizar. Posteriormente para el

    ao 1.982 estando como Director, el Lcdo. Jess Mara Snchez, tomo la

    iniciativa de cambiarle el nombre a U.E.E. Ins Labrador de Lara en honor a

    sta, por ser su primera maestra. Lo cual fue aprobado por la Asamblea

    Legislativa y Gobernacin del Estado. Recuento histrico de padres yrepresentantes que aportaron su valiosa colaboracin para que hoy

    institucin sea la casa de estudios ms grande del estado Tchira y la ms

    importante del Municipio Fernndez Feo.

    La escuela funcion con los siguientes grados primer grado con 25

    alumnos, segundo grado 10, tercer grado con 16 alumnos, cuarto grado con

    12 alumnos, quinto grado con 06 alumnos y sexto grado con 4 alumnos; para

    un total de 73 alumnos. Para el ao escolar 1974-1975 comenz a funcionarel Kindergarten (Pre-Escolar) con dos secciones, una seccin A de 25

    alumnos y una seccin B de de 20 alumnos. En esta institucin funcionaba

    el Centro de Cultura Popular el Pial, por iniciativa del Prof. Miguel ngel

    Zambrano y era el Maestro promotor de Educacin para adultos, Tambin el

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    5/22

    ao 1.975 se inici el Liceo Francisco Tamayo, en el se inici el IUT. Cabe

    resaltar que el profesor Jess Maldonado formo parte de la direccin por un

    gran tiempo.Para el ao 2002-2003 se inicia la misin Robinson y la misin sucre,

    UNELLEZ, siendo sede principal la escuela Ins labrador de Lara. Para el

    ao escolar 2007- 2008. La escuela contina desarrollando sus funciones en

    la calle 3 con carreras 3 y 4 frente a la polica y diagonal a la Alcalda,

    perteneciente al Distrito Escolar N 5, dirigido por la Directora Licenciada

    Carmen Teresa Depablos y dos sub. Directores. Cuenta con 40 Secciones

    desde Educacin inicial hasta sexto grado, con una matrcula de 1.331

    Discentes. (Mil trescientos treinta y uno), 49 Docentes incluyendo

    Especialistas, 02 Auxiliares de Educ. Inicial, 01 Bibliotecaria, 01 Secretaria,

    14 Obreros y 12 Madres Elaboradoras del Comedor. Y Funciona en dos

    Turnos; Maana y Tarde. As mismo la Prof. Ana Haydee tambin ocupo

    parte de la direccin por un lapso de tiempo muy corto. Para el ao escolar 2009- 2010, la institucin continua brindando sus

    servicios con nueva organizacin en la parte directiva, est dirigida por

    Subdirectores Licenciada Thaiz Yajaira Pinto Rosales en la parte pedaggica

    y en la parte Administrativa Licenciada Marisol Villarreal Mora, aunque es

    importante destacar que se apertura dos nuevas secciones de educacin

    inicial para un total de cuatro secciones. De igual forma, se inicia el ao

    escolar con una dotacin de mobiliario para las aulas y el comedor asimismo

    se le hizo remodelacin del comedor escolar. A continuacin se especifica el

    mobiliario donado a las aulas de clase: escritorios, estantes, mesas sillas,

    carteleras, pizarras acrlicas y filtros de agua.De la misma manera, para el ao escolar 2010-2011, la institucin

    obtiene una modificacin en la parte directiva, quedando como directora la

    Licenciada Marisol Villarreal Mora, dos subdirectoras una de ella encargada

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    6/22

    de la parte pedaggica la Licenciada Thaiz Yajaira Pinto Rosales y de la

    parte administrativa la Prof. Paula Nayeri Alviarez Cordero (sub-directora

    encargada) puesto que el sub-director titular es el profesor Carlos Crdenas,

    pero, est en calidad de comisin de servicio en otra institucin.

    Localizacin Geogrfica:

    Esta escuela est ubicada en la poblacin de El Pial, Calle 3 detrs de la

    Plaza Bolvar de El Pial, capital del Municipio Fernndez Feo del Estado Tchira,

    Venezuela.

    SELECCIN DEL TEMA O PROBLEMA

    El tema seleccionado se hace en vista del desgano con el que van los

    nios sobre todo los de la segunda etapa de educacin bsica, hacia la

    cancha deportiva de la Escuela Bsica Estadal Ins Labrador de Lara,

    mostrando una evidente apata con esta materia, ya que en los actuales

    momentos la institucin no cuenta con implementos deportivos para realizar

    dichas actividades por lo que las clases se limitan solo a ejercicios de

    estiramiento, calentamiento y correr alrededor de la cancha.

    NECESIDADES A CUBRIR

    Los seres humanos actanos en base a unas necesidades y es por

    ello que los directivos de la institucin deben gestionar ante los entes

    gubernamentales para gestionar la dotacin de implementos deportivos yaque ellos vendran a ser motivacin para los nios de modo que les regrese

    el inters de asistir a las clases de educacin fsica. Por otra parte tambin

    debe cubrirse la necesidad que tienen los docentes de tener material con que

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    7/22

    trabajar con los nios porque as como los nios muestran apata por su

    clase, los docentes tambin.

    BASES TERICAS

    Adolescencia: La adolescencia, es un periodo en el desarrollo biolgico,

    psicolgico, sexual y social inmediatamente posterior a la niez y que

    comienza con la pubertad. Su rango de duracin vara segn las diferentes

    fuentes y posiciones mdicas, cientficas y psicolgicas pero generalmente

    se enmarca entre los 10 o 12 aos y los 19 o 20. Para la OrganizacinMundial de la Salud, la adolescencia es el perodo comprendido entre los 10

    y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de la juventud -entre los 10

    y los 24 aos-.

    La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza

    normalmente a los 10 aos en las nias y a los 11 en los nios y llega hasta

    los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se extiende, hasta los 19

    aos. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 aos 24aos. Algunos psiclogos consideran que la adolescencia abarca hasta los

    21 aos e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la

    adolescencia a los 25 aos.

    La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 10 u 11

    aos hasta los 19 aos, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de

    los 10 u 11 hasta los 14 o 15 aos, y la adolescencia tarda, de los 15 a los

    19 aos. Sin embargo, la condicin de juventud no es uniforme y vara segn

    el grupo social que se considere apto. En la adolescencia temprana y para

    ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales

    secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipfisis, como

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    8/22

    el aumento en la concentracin de gonadotropinas (hormona folculo-

    estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios

    fsicos, sobre todo cambios observados en la glndula mamaria de las nias,

    los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.

    Para Fernndez (1998) ante la pregunta "que es la adolescencia?" seis

    enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta

    que parece muy simple, pero que en realidad no lo es. El primer enfoque es

    aquel que aborda la adolescencia como "transformacin pubertaria, donde

    sta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un nfasis a la

    complejidad de transformaciones endocrinas y morfolgicas y a lavariabilidad de su aparicin la que estara determinada por factores

    socioeconmicos e histricos [...] lo que la ha ligado al campo de la biologa y

    la lgica mdica" (p.32). Dicha postura es la que vemos reflejada y

    desarrollada en las escuelas ya que se da un nfasis en el desarrollo del

    pber.

    Otra posicin de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenmeno

    de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre. Se incluyen

    diferencias en los intervalos de edad segn trate de hombres o mujeres, al

    cabo de los cuales se pasar a la edad adulta, o bien a algn tiempo

    intermedio: a la juventud adulta, a ser un adulto joven (20-25 aos), a la post

    adolescencia [...] de ah que desde esta ptica, se emiten las formulaciones

    legales en las cuales se considerar... "adolescente a toda persona mayor de

    doce aos y menor de dieciocho". (Cdigo de la Niez y la Adolescencia,

    Costa Rica, 1998, p.1)"(p.32).

    Luego encontramos "la adolescencia como experiencia de desarrollo", la

    cual es presentada como un lugar en ese trnsito del hombre que sera su

    desarrollo, el que est relacionado con la efectuacin de las que seran sus

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    9/22

    potencialidades siguiendo una lnea evolutiva; donde "todo periodo de la vida

    tiende a ser caracterizado por un grupo de problemas del desarrollo[...] y la

    adolescencia no sera la excepcin y habra un conjunto de "problemas

    tpicos, de "tareas", en las que se reconocera. Estas tareas, en un mismomovimiento, establecen los criterios bajo los cuales se podra afirmar que la

    etapa ha sido "superada", "desplazada", "incorporada". De manera que la

    realizacin de ajustes satisfactorios a travs de dichas tareas, se piensa

    como condicin para la continuacin del futuro desarrollo (fsico, psicolgico,

    emocional, intelectual, moral, social...)" (p.33).

    Por otra parte, se presenta la adolescencia como "camino a la adultez",

    donde se considera a la adolescencia, como el periodo de transicin entre la

    infancia y la adultez. "Propuesta que se afirma en la posibilidad de sostener

    al final de la lnea un producto logrado, culminacin del desarrollo, superador

    de la fractura subjetiva, uno que ya sabe cmo es la cosa y que puede

    renegar de su recorrido, de sus "errores" previos" (p.36).

    Una interesante propuesta es la de abordar la adolescencia como

    produccin socio-histrica ya que al parecer, "las sociedades primitivas no

    posean nuestra concepcin de adolescencia, sino que realizaban ritos de

    iniciacin que al ser "pasados" por los jvenes, les concedan de manera

    inmediata el estado de madurez [...] de manera que los primitivos no parecen

    conocer "las tempestades y tensiones" que caracterizan "nuestra"

    adolescencia. (Huerre, citado por Fernndez, 1998:37).

    Es interesante la propuesta porque si uno observa otras culturas que no

    son occidentales, la vida de los jvenes, no est tan cargada de "demandas,de observaciones, de esperas...", estoy de acuerdo con lo que plantea

    Fernndez, cuando afirma "que la adolescencia sera un fenmeno propio de

    determinadas formaciones sociales "avanzadas", concretamente de las

    sociedades capitalistas urbanas y en ltimo trmino, un efecto de su modelo

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    10/22

    econmico de produccin y de distribucin del trabajo[...] por lo que no es

    extrao que se afirme que de la adolescencia se sustraeran, en mayor o

    menor medida, los llamados "pueblos primitivos", as como ciertos sectores

    sociales, tales como el campesinado o los grupos marginales [...] lo que noslleva a cuestionarnos si la adolescencia, no ser un asunto exclusivo del

    mundo occidental?" (p.42).

    Un ltimo abordaje es el que plantea la adolescencia como condicin bio-

    psico-social, en la cual se reconoce que la adolescencia "se tratara de una

    condicin compleja, como un afn- al conceptualizarla- por lograr una

    esperada integracin que, unificando, permitiera capturar "lo adolescente".

    De manera que una visin como la propuesta, posibilitara una "visin ms

    abarcadora de la problemtica adolescente, que para los que lo proponen,

    favorece el acercamiento a una comprensin "en profundidad" (p.43).

    Tampoco estamos de acuerdo con esta propuesta, porque no nos

    enfrentamos a UNA adolescencia, sino a muchachas y muchachos que estn

    creciendo, con una serie de preguntas alrededor de su cuerpo, con

    necesidades diversas que pasan no solo por lo biolgico o psicolgico

    (cuerpo - mente), por lo econmico (gracias al modelo econmico capitalista

    y de consumo masivo), sino por lo afectivo y emocional, inserto en una

    cultura que lo forma, lo deforma, lo marca, lo construye y lo destruye.

    Escuela: El trmino escuela deriva del latn schola y se refiere al

    establecimiento donde se da cualquier gnero de instruccin. Tambin

    permite nombrar a la enseanza que se da o que se adquiere, al conjunto de

    profesores y alumnos de una misma enseanza, al mtodo, estilo o gustopeculiar de cada maestro para ensear, y a la doctrina, principios y sistema

    de un autor.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    11/22

    En el arte, la escuela define al conjunto de discpulos, seguidores o

    imitadores de una persona o de su doctrina. El concepto permite distinguir a

    las obras de una poca o regin (por ejemplo, escuela romntica). El Estado

    debe garantizar la educacin de su pueblo. Por eso, su funcin esinspeccionar y supervisar las escuelas para que funcionen de forma correcta

    y brinden el mejor servicio educativo a sus estudiantes.

    De acuerdo a las distintas concepciones de la enseanza, pueden

    mencionarse diferentes modelos de escuela: la escuela selectiva (que

    considera que hay una cultura dominante cuyos valores son los que se

    deben transmitir), la escuela compensatoria (los valores de la cultura

    dominante son los normales e intenta compensar los dficit para

    alcanzarlos).

    La escuela comprensiva (destaca los valores positivos y negativos de

    cada cultura), la escuela inclusiva (parte de las capacidades de cada persona

    para transformar el entorno y acaba con la desigualdad) y la escuela

    moderna (que busca educar de una manera racionalista, secular y no

    coercitiva). En la actualidad, las escuelas se dividen entre pblicas y

    privadas. Mientras que las primeras se encuentran bajo control del Estado y

    son gratuitas, las escuelas privadas son administradas por particulares o

    empresas que cobran una cuota por los servicios educativos que brindan.

    Educacin fsica: La educacin fsica, desde un punto de vista

    pedaggico, ayuda a la formacin integral del ser humano. Esto es, que con

    su prctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la

    manifestacin de la corporeidad a travs de procesos afectivos y cognitivos

    de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la

    movilizacin corporal y se fomenta la participacin en actividades

    caracterizadas por cometidos motrices.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    12/22

    De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute,

    as como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Para el logro

    de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su

    enfoque, ha variado su concepcin y nfasis con el tiempo. Sin embargo, loque es incuestionable, son las aportaciones que la prctica de la educacin

    fsica ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservacin de la salud,

    al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la

    ocupacin del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del

    sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciacin

    deportiva, el deporte educativo, la recreacin, etc. La tendencia actual en

    educacin fsica es el desarrollo de Competencia que permitan la mejoradaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.

    El concepto de educacin fsica es tan amplio como el concepto de

    educacin moral o tica, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de

    la educacin de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se

    pregunta a la gente y dice que su principal preocupacin es su salud, por

    encima del dinero. La educacin fsica es la educacin de la salud, del

    cuerpo-mente. Se debe ensear los valores para que el alumno futurapersonal social, tenga los conocimientos mnimos que le permitan cuidar su

    cuerpo y mantener su salud.

    La educacin fsica puede contemplarse como un concepto amplio que

    trata de desarrollo y la formacin de una dimensin bsica del ser humano, el

    cuerpo y su motricidad. Dimensin que no se puede desligar de los otros

    aspectos de su desarrollo, evolucin-involucin. Por lo tanto, no se debe

    considerar que la educacin fsica est vinculada exclusivamente a unas

    edades determinadas ni tampoco a la enseanza formal de una materia en el

    sistema educativo, sino que representa la accin formativa sobre unos

    aspectos concretos a travs de la vida del individuo, es decir, constituye un

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    13/22

    elemento importante del concepto de educacin fsica continua de la

    persona. (Snchez Buuelos, 1966).

    La educacin fsica se convierte en una pedagoga de las conductasmotrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas

    motrices de los educados. El profesor de Educacin fsica se convierte en un

    experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez

    catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones

    motrices que provocan la optimizacin de las conductas observadas en

    funcin de un determinado proyecto pedaggico y de aquello que sea de

    mayor inters y congenien para la persona afectada (lagartera,2000)

    La educacin fsica es la disciplina pedaggica que mediante la actividad

    fsica, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices

    ms simples hasta las ms complicadas, con la finalidad de propiciar y

    conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. La educacin

    fsica es la esencia de la vida la cual nos aporta mucha salud adems

    podemos conocer nuestro cuerpo y saber darle la utilizacin adecuada sin

    hacerle dao al mismo.

    La educacin fsica es la que nos aporta mucha salud y bienestar en

    nuestra persona nos ayuda con el crecimiento humano y nos da bienestar

    tanto fsico como mental as como tambin el que se puede ver y el que

    podemos sentir. Como de la misma forma puede ser un excelente tiempo en

    el que nos podemos distraer un rato, tambin podremos conocer ms la

    naturaleza. (Jocelyn Vidal).

    Apata: La apata es la falta de emocin, motivacin o entusiasmo. Es un

    trmino psicolgico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no

    responde a aspectos de la vida emocional, social o fsica. La apata puede

    ser especfica, hacia una persona, actividad o entorno. Es una reaccin

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    14/22

    comn ante el estrs, manifestndose como impotencia aprendida y est

    comnmente relacionada con la depresin. Tambin puede reflejar una falta

    no patolgica de inters en cosas que no se consideran importantes.

    La apata, por otro lado, es definida como impasibilidad del nimo o

    tambin dejadez, indolencia, falta de vigor o energa. La persona aptica es

    poco sensible a los acontecimientos y estmulos exteriores. Se manifiesta,

    especialmente, en la falta de reacciones adecuadas a los estmulos

    afectivos. Los mecanismos fisiolgicos de las emociones, sobre todo a cargo

    del pulso y la respiracin, ya no encuentran eco en la conciencia del

    paciente. Aunque de naturaleza claramente psquica, la apata puede tenersu origen en algunas toxicosis y trastornos cerebrales.

    La apata (del concepto latino apathia) hace referencia a la dejadez, la

    indolencia y la falta de vigor o energa. Se trata, en otras palabras, de la

    impasibilidad del nimo, reflejada en la carencia de entusiasmo y

    motivacin. La apata es un trmino acuado por la psicologa para nombrar

    a un estado de indiferencia, en el cual la persona no responde a aspectos de

    la vida emocional, social o fsica. De acuerdo al nivel en que se presentanestos sntomas, se habla de depresin (nivel moderado), apata clnica (nivel

    elevado) o trastorno de identidad disociativo (nivel extremo).

    La apata incluso puede ser especfica hacia una persona, una actividad o

    un entorno. En estos casos es una reaccin ante el estrs. La apata tambin

    puede aparecer como una falta no patolgica de inters en aquellas

    cuestiones que el sujeto no considera importantes. Aunque, en el diagnstico

    clnico, la apata no indica pereza, el uso coloquial del trmino establece una

    correlacin bastante directa. Para la religin, la pereza es un pecado capital

    que conduce a una mayor disociacin con la vida y la presciencia u

    omnisciencia. En este contexto, la apata y su disociacin equivalen a un

    estado en el que el espritu est destruido.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    15/22

    Docente: Profesor, docente o enseante es quien se dedica

    profesionalmente a la enseanza, bien con carcter general, bien

    especializado en una determinada rea de conocimiento, asignatura,

    disciplina acadmica, ciencia o arte. Adems de la transmisin de valores,tcnicas y conocimientos generales o especficos de la materia que ensea,

    parte de la funcin pedaggica del profesor consiste en facilitar el

    aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor

    manera posible.

    Tanto el profesor como el alumno, son agentes efectivos del proceso de

    enseanza-aprendizaje. Paralelamente a las funciones docentes, los

    profesores suelen realizar funciones de investigacin (especialmente en el

    mbito universitario), de formacin permanente (formacin del profesorado) y

    tareas organizativas o directivas en los centros docentes. Una de esas

    funciones es la denominada funcin tutorial, que en el caso de la enseanza

    primaria y secundaria se centra en los alumnos y sus familias (cuando es

    realizada por profesores especializados en este mbito se denomina

    orientacin educativa) y en el caso de la enseanza superior consiste en la

    direccin de las actividades de investigacin a cargo de los estudiantes,como las tesis doctorales (en algunos casos se da la figura del mentor).

    Problemtica: Un problema es una determinada cuestin o asunto que

    requiere de una solucin. A nivel social, se trata de algn asunto particular

    que, en el momento en que se solucione, aportar beneficios a la sociedad

    (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un pas). La filosofa

    establece que un problema es algo que perturba la paz y la armona de quien

    o quienes lo tienen. Para la religin, un problema puede ser una

    contradiccin interna entre dos dogmas (cmo un Dios omnibenevolente y

    todopoderoso permite la existencia del sufrimiento?).

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    16/22

    Profesor de educacin fsica: Comparte clases de educacin fsica, las

    tan mal llamadas clases de gimnasia, en centros de educacin infantil,

    primaria, secundaria, bachillerato, FP y universidad. Una asignatura que

    muchas veces se considera una mara porque no requiere un esfuerzointelectual, pero que constituye una materia importante para el desarrollo de

    nios y jvenes, especialmente en el mbito de los hbitos saludables.

    Y es que el profesor de educacin fsica se ha convertido en los ltimos

    aos desde un mero docente de ejercicios fsicos (como salto del potro, de

    altura, de longitud, prctica de deportes diversos) a un didacta de una

    asignatura que pretende impulsar un estilo de vida sano y donde el cuerposea una fuente de desarrollo personal a travs de actividades como la

    expresin corporal o el aprendizaje de bailes. O sea, facilitar la educacin

    integral de la persona mediante el cuerpo y el movimiento.

    Este profesional, que debe tener una clara afinidad por el deporte y

    vocacin de enseanza, debe realizar una planificacin de actividades en

    funcin de los alumnos: la psicomotricidad es ms importante entre los ms

    pequeos, el trabajo en equipo prima cuando se hacen un poco msmayores, as como el desarrollo fsico en edad juvenil; y las capacidades de

    cada persona son diferentes y es en funcin de stas que debe evaluarlas.

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar la apata escolar en las clases de educacin fsica que

    tienen los nios de la Escuela Bsica Estadal Ins Labrador de Lara, de la

    capital del Municipio Fernndez Feo, Estado Tchira, Venezuela.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    17/22

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar las causas que motivan la apata escolar en las clases de

    educacin fsica que tienen los nios de la Escuela Bsica Estadal InsLabrador de Lara, de la capital del Municipio Fernndez Feo, Estado

    Tchira, Venezuela.

    Incentivar a los docentes a que busquen las formas de incentivar a los

    nios para que asistan con ms nimo a las clases de educacin fsica.

    MTODO DE INVESTIGACIN EMPLEADO

    En el presente trabajo se us el mtodo de investigacin cualitativa

    con la finalidad de describir de una forma amplia lo que es la apata escolar

    en las clases de educacin fsica que existe en los alumnos de la segunda

    etapa de educacin bsica de la Escuela Bsica Estadal Ins Labrador de

    Lara. Con respecto a este mtodo puede decirse como lo indica su propia

    denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de unfenmeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.

    No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se

    encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

    cualidades como sea posible.

    Su propsito es explicar y obtener conocimiento profundo de un fenmeno

    a travs de la obtencin de datos extensos narrativos. En cuanto a su diseo

    y el mtodo es flexible, se especifica en trminos generales en el desarrollo

    del estudio. Puede haber o no intervencin y el mnimo de distraccin. En su

    estrategia de recoleccin de datos est la recoleccin de documentos,

    observacin participativa, entrevistas informales y no estructuradas, notas de

    campo detallada y extensa. Por su parte en la interpretacin de los datos:

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    18/22

    Conclusiones tentativas y revisiones se van dando sobre la marcha del

    estudio, generalizaciones especulativas o simplemente no se dan.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    19/22

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    20/22

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En base a la investigacin se plantean la siguiente conclusin:

    Segn la opinin de docentes y alumnos las principales causas de

    violencia en la institucin son variadas, desde conflictos con otros

    estudiantes, problemas no resueltos, falta de recursos econmicos, la

    existencia de impunidad ante la participacin en hechos violentos, los

    cuales conllevan a la agresividad e indisciplina que inciden de forma

    negativa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    La conclusin formulada en la presente investigacin permite realizar

    la siguiente recomendacin:

    La creacin de un espacio en el cual se promueva el intercambio de

    iniciativas, de difusin de informacin y conocimientos entre profesores y

    estudiantes, adems de experiencias culturales y deportivas, as como

    integrar a los padres, representantes, docentes, personal directivo,

    obrero y administrativo en un programa socio-educativo donde todossean protagonistas de las actividades programadas en la institucin, de

    modo que se den charlas dirigidas a todo el conglomerado que hace vida

    en la institucin con el fin de divulgar una cultura de no violencia.

  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    21/22

    REFERENCIAS

    Cira de Pelekais (2000). Mtodos cuantitativos y cualitativos, diferencias

    y tendencias. Disponible:

    http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1200/2

    491

    Yamile Deldago de Smith. (2012). Disponible:

    http://www.blogger.com/profile/06487051629796154996

    Guevara, Jackeline, (2009). Anlisis de los factores generadores de

    violencia estudiantil en el liceo bolivariano cruz salmern acosta, de la

    ciudad de Cuman, durante el perodo escolar 2007-2008. Trabajo de

    grado, Universidad de Oriente. Disponible:

    http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/170/1/TESIS_GJyNA.

    pdf

    Arellano, Nava y Mndez (2006) "La formacin de los docentes en laprevencin de la violencia". Disponible:

    http://www.monografias.com/trabajos56/violencia-escolar/violencia-

    escolar.shtml#ixzz2KMupS0GV

    http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1200/2491http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1200/2491http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/170/1/TESIS_GJyNA.pdfhttp://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/170/1/TESIS_GJyNA.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/violencia-escolar/violencia-escolar.shtml#ixzz2KMupS0GVhttp://www.monografias.com/trabajos56/violencia-escolar/violencia-escolar.shtml#ixzz2KMupS0GVhttp://www.monografias.com/trabajos56/violencia-escolar/violencia-escolar.shtml#ixzz2KMupS0GVhttp://www.monografias.com/trabajos56/violencia-escolar/violencia-escolar.shtml#ixzz2KMupS0GVhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/170/1/TESIS_GJyNA.pdfhttp://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/170/1/TESIS_GJyNA.pdfhttp://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1200/2491http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1200/2491
  • 7/22/2019 Apatia escolar en las clases de educacin fisica

    22/22

    Pablo Valdivieso Tocornal. (2009). Violencia escolar y relaciones

    intergrupales. Sus prcticas y significados en las escuelas secundarias

    pblicas de la comuna de Pealolen en Santiago de Chile. Disponible:

    http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf