APE uned

download APE uned

of 12

Transcript of APE uned

  • 7/21/2019 APE uned

    1/12

    Abordaje de la acreditacin por

    experiencia-(Investigacin para Extensingenerada desde los Centros Universitariosde la UNED-COSTA ICA!

    Dagoberto Nez Picado

    18 21 NoviembreHeredia, Costa Rica

    CONGREO !"#$NO"%ER$C"NODE EEN$'N (N$)ER$#"R$"

    Organizaciones y sociedad para el desarrollo humano

  • 7/21/2019 APE uned

    2/12

    INDICE

    1. Qu es lo acreditable desde un sistema APE para Extensin enuniversidades pblicas?

    Dos conceptos claves: prctica y comunidad discursiva

    a investi!acin " el rol de los #entros $niversitarios de la $%E&.

    A) Reja de lectura para investigar oficios y quehaceresB) El concepto de comunicacineducativa que se propone

    !" #u'les ser(an los compromisos " re)uisitos para aco!er este sistema deAPE en Extensin*$%E&?

    # $orolario: requisitos acad%micos para todo &istema A'E de

    E(tensin dentro de la universidad p*lica"A+A,$E DE B-B.-/0RA12A

    2

  • 7/21/2019 APE uned

    3/12

    +ntroduccin

    .a finalidad ltima que inspira este proyecto radica en contri*uir para identificar eldesarrollo de sa*eres y haceres propios de personas que con su tra*ajo3 dentro de lacomunidad3 reali4an un aporte significativo y que proponen sus artes y quehaceres 5oficios)como fuentes de un sa*er que quieren compartir con su comunidad" &e trata en ciertosentido del rescate de aprendi4ajes3 de ha*ilidades para la vida"

    'ropongo que dichos quehaceres sean reconocidos mediante un sistema de acreditacin dee(periencia 5A'E) con juicio cr6tico y dentro de la construccin de una escala de valoresrefle(iva3 que oriente dicho sistema a dotar a los 'rogramas de E(tensin 57,ED) de unaforma de insercin innovadora con las comunidades donde se insertan los $entros7niversitarios de la 7,ED"

    Este sistema de acreditacin por e(periencia 5A'E) supone3 sint%ticamente visto3 elreconocimiento efectivo de competenciasparticulares en la vida la*oral de un acreditando5por ejemplo de un electricista o de una cocinera)" 8ediante el dominioy la demostracinver*al y nover*al de esas competencias3 a voluntad del acreditando3 dichos conocimientospueden ser sistemati4ados y difundidos3 *ajo parmetros y criterios cient6ficamentecontrasta*les3 y en formatos y soportes adecuados a dicha divulgacin"

    Este singular sistema A'E toma como principal referencia los conte(tos sociola*orales delas realidades locales en momentos en que lo local no es de*idamente le6do3 ni en s6 mismoni entender la realidad nacional" +ale citar que son muy pocos los estudios en que se partedel nivel cantonal o municipal3 para determinar necesidades nacionales" 'or ejemplo3 estatendencia lleva a e(cluir como 9mano de o*ra calificada al fontanero3 al panadero3 alcreador de *ueyes3 al alfarero3 constructor de marim*as3 a la costurera y a la e(perta encocina3 etc"3 en listas de salarios del 8inisterio de ;ra*ajo3 lo que -,+-&-B-.-no pocas veces entre lo que necesitamos 5ejemplo: una manija del sistema dellaves de una ducha)3 y aquello que sa*e el vendedor so*re ese producto" De hecho ele(perto en fontaner6a suele criticar al vendedor porque 9no sa*e lo que vende" Estasdistancias3 para citar un caso3 piden ser salvadas en un sistema A'E *ien planificado" .a

    *

  • 7/21/2019 APE uned

    4/12

    tarea radica en concertar la 9e(pertos en instalacin so*re las 9caracter6sticas de unproducto industrial con la informacin que de*en manejar los 9vendedores3 de lasferreter6as"

    $ada proyecto de acreditacin se a*ocar a sistemati4ar oficios y servicios que deseen

    compartir sus demostradas competencias de su 9sa*er hacer 5en t%rminos del famosodocumento Delors ": 7,E&$/3 CC)"

    El ejemplo slo ilustra la forma como el sistema A'E va 9pescando esos quehacerregionales que son vitales para la vida de una comunidad y que requerir6an de un apoyo deuna institucin que tra*aja con la generacin y difusin del conocimiento y que se ledenomina universidad3 para dar v6nculos creativos a los circuitos productivos que haganvia*le su funcionalidad" 7n producto editorial connatural a este tra*ajo investigativoderiva en ;esauros o Diccionarios de /ficios que instituciones como la &ecretar6a deEducacin me(icana3 ha pu*licado en varias ocasiones3 as6 como los informes para la&ecretar6a del ;ra*ajo me(icano que sale de estudios similares reali4ados por el $/,-$-;de esa gran nacin del norte"

    1.1. &os conceptos claves, pr'ctica " comunidad discursiva

    Dos conceptos nos resultan valiosos para iniciar la discusin de este proyecto a fin de quevaya generando la teor6a y la metodolog6a pertinente" El concepto de 9prctica letrada y elde 9comunidad letradaF am*os del e(perto cataln Daniel $assany quien recientementevisit nuestro pa6s con ocasin del $ongreso @GG? de Antropolog6a que organi4 la colega7niversidad de $osta Rica"

    Estos dos conceptos plantean una relacin dial%ctica entre s6" .o que transmiten >esencialmente es que si se indaga a fondo en una 9comunidad 5grupo sociola*oralconcreto) se o*servar que est constituida por una constelacin de 9prcticas letradas"$assany se refiere al concepto de 9letrado *ajo el principio filosfico de que 9la e(presin>escrita del propio pensamiento es causa y efecto del fenmeno que origina todas lasdisciplinas cient6ficas"

    'ara nosotros no ca*e duda que as6 ha sido en la tradicin occidental y en la historia de laciencia podemos verificar >sin dificultad que no e(iste una distincin tajante entre9conocimiento de algo y capacidad de comunicacin de ese algo@" &in em*argo3 este

    CLa educacin encierra un tesoro3 Editorial &antillana3 8adrid"@+iene *ien remitirnos al concepto de 98ediacin 'edaggica que radica en proponer un manejode estos dos niveles: 9la comunicacin educativa y 9lo comunicado" Aunque no ca*e hacer unaseparacin esencial de estos dos niveles3 s6 ca*e distinguirlos formalmente toda ve4 que lacomunicacin de 9lo comunicado es la nica forma de sa*er de ese 9algo comunicado 5ent%rminos de Bunge: la ciencia es comunica*le o no es ciencia)" .a distincin estrat%gica entre9comunicacin educativalo comunicado nos devuelve al origen de la comunicacin educativa enel destinatario: ante %l de*e 9dosificarse 5mediarse) segn la tradicin pedaggica mejorfundamentada" 'orque nadie aprende 9de golpe todo lo que debe aprenderse sobre un saber" Almenos no el promedio de los aprendientes"

    +

  • 7/21/2019 APE uned

    5/12

    principio de*e aplicarse no solo al conocimiento formal sino tam*i%n al informal en todossus e(tremos y no de*e circunscri*irse a la cultura letrada principalmente si no al actocomunicativo que entra=a toda ciencia para ser tal"

    .a diferencia esencial del estudiante de un r%gimen formal y del que aqu6 proponemos

    5como acreditante) estri*a en que la teor6a formali4ada de la educacin se sostiene que esconnatural que un estudiante del r%gimen formal 9no sepa y todo el esfuer4o del sistemaformal radica en llevar al estudiante a un sa*er so*re algo" El r%gimen noformal3acreditador3 sostiene que es natural lo contrario: que un acreditante >por principio 9sa*e yquiere compartir y validar su sa*er con la universidad"

    .o que prima son otras fuentes de intercam*io y generacin de conocimiento" De ah6 eldesaf6o investigativo que se a*re desde esta propuesta de A'E3 especialmente para lamodalidad de Educacin a Distancia cuya medida de %(ito depende >en alto grado de losmedios de comunicacin" En el caso que nos ocupa en la medida de una variedad casiinfinita de 9te(tos sociales so*re los cuales hay que 9leer y de los cuales hay que9escri*ir!"

    &e entiende entonces que aun cuando los conceptos de $assany nos resultan tiles se tornaineludi*le ampliarlos de modo que ya no ha*laremos de comunidad y prctica 9letrada3sino de comunidades y prcticas 9discursivas cuyas e(perticias 5competencias) see(presan *ajos cnones variados y en las que el aspecto 9letrado es solamente uno de lossoportes y formas de e(presin" &in duda3 nada desprecia*le y posi*lemente garanteautori4ado de los otros soportes y formatos"

    a &iscursos de las pr'cticas*expertas: .a e(perticia 5ha*ilidaddestre4a) de unapersona >candidata de acreditacin por e(periencia 5A'E) lo que nos dice es queesa persona sa*e 9leer y 9escri*ir los procesos y te(tos de su disciplina3 porque sue(periencia 5e(Hperi encia: saliralrededorpara sa*er) es valida*le" Digamos quehay uno o varios g%neros discursivos con los que podemos verificar ese sa*er queparte de un sa*erhacer"

    b #omunidades )ue dan soporte a pr'cticas expertas,Este es un factor centraldel sistema de A'E" .o que nos dice es que una persona que da un serviciomediante su oficio hace parte de una comunidad que confirma cierta identidad enese sujeto: sujeto que est ligado al concierto local 5regional) de necesidades" 'or

    !En lenguaje de Daniel 'rieto un 9te(to social es todo conte(to que resulta esclarecedor delsentido asignado a determinado forma te(tual particular3 porque el conte(to siempre es 9el macro

    soporte efectivo de la comunicacin que opera en toda IIsituacin de comunicacin: as63 aprendera 9leer conte(tuali4adamente3 es ir ms all del papel que se tiene en mano" J los t%rminos9leerescri*ir se entienden aqu6 como 9prcticas socioculturales diversas con *ase en el hechode que cada vida cotidiana hace lecturas particulares de lo que 9lee3 no importa si se trata deprcticasletradas o no" 'or ejemplo3 una persona e(perta en plantas medicinales puede 9leer enuna monta=a cules plantas sirven para qu% dolencia y tam*i%n tendr su sistema codificado dese=ales para recordar mediante signos >so*re cualesquiera soportes o formatos pertinentes lossignificados de la informacin que ha le6do" ,o as6 quien no tiene conocimiento o informacinso*re este particular"

    -

  • 7/21/2019 APE uned

    6/12

    ejemplo3 en el 'rograma de 0estin .ocal 5'0.) figura >dentro del tra*ajo deE(tensin de la 7,ED con frecuencia el desarrollo de lidera4gos locales que >en s6mismos nos remiten a cierta e(perticia comunitaria 5liderando procesos localesorgani4ativos3 por ejemplo)" Esta es una *eta que se origina >vlidamente en lascomunidades y la *squeda de l6deres que quieran acreditar sus e(perticias

    5ha*ilidades y destre4as como l6deres)3 ser6a de gran provecho para esascomunidades3 por el acervo de herramientas efectivas para el desarrollo localconcentradas en manos de esos l6deres"

    Am*as dimensiones del programa A'E 5prcticacomunitaria) nos ha*la de ha*ilidades ydestre4as ligadas a ciertas identidades localespor ejemplo a oficios 5administradoras delhogar) que sientan las *ases financieras de la vida cotidiana familiar"

    'or otra parte3 esos conocimientos la*orales 5p"e" 4apateros o electricistas) se e(presan endiversos 9g%neros discursivosK que son clave de sus procesos de codificacin yalfa*eti4acin espec6fica"

    1.-. a investi!acin " el rol de los #entros $niversitarios de la $%E&

    7n proyecto como el que nos proponemos tiene un componente investigativo esencial" 7napregunta generadora de esa investigacin es: Ante un sa*er determinado3 Lcules son las9prcticasdecomunicacineducativa del oficio en la comunidadM Lpor qu% han pro*adoefectividad para la transmisin de ese sa*er en esta comunidad s6 y en esta otra noM3 Lculesson los te(tossoportes preferidos para la transmisinformacin de ese sa*er 9aqu6 y9allM3 Ldesde cundo y qui%nes han venido acumulando esa informacin so*re ese sa*eren esta reginM3 etc"

    A) Reja de lectura para investigar oficios y quehaceres8ediante ciertos procesos de investigacin se puede sistemati4ar conocimientos acerca des6 mismo y del medio donde uno se desarrolla: de las ha*ilidades y destre4as que uno haadquirido para ganarse la vida y enfrentar con %(ito las diferentes situacionessociola*orales"

    unto con nuestros quehaceres se desarrolla una escala de valores y actitudes decompromiso que estn ah6 y podemos aprender a compartir"

    'ara lograrlo3 proponemos generar3 mediante la produccin de materiales y el uso de %stos3el camino de las e(periencias acredita*les" .o presentamos de forma esquemtica acontinuacin adelantando cierta matri4 de varia*les e indicadores de la e(perienciaacredita*le:C" $ono4ca su Na*ilidad 5e(ponerloa a la informacin de forma creativa y ldica) $omprender"

    K'or ejemplo3 ca*r6a indagar so*re la hiptesis siguiente: 7n *uen te(to so*re un sa*er particular >no importa el sa*er de que se trate3 el g%nero discursivo que promueva o el soporte so*re el cual secodifique al ser reali4ado desde una prctica e(perta3 es 9le6do por toda una comunidade(perta yentendido ca*almente 5tanto en su utilidad como en su sentido) desde su 9escritura particular"

    .

  • 7/21/2019 APE uned

    7/12

    Reconocer" E(plorar Animarse"

    @" Reaccione ante su ha*ilidad

    Relaciones con su e(periencia de vida .o aplique y lleve a lo cotidiano" Evoque vivencias y e(periencias comunes Encuentre elementos de identificacin y de empat6a3 que lo lleven a involucrarse y

    trasladarlo a la realidad"

    !" Aprue*e y desee su ha*ilidad 5interesarse) Responder favora*lemente" Na*larlo3 comentarlo3 comunicarlo3 interiori4arlo3 concienti4arlo3 cuestionarlo Encontrar los aspectos que hacen til y necesaria la ha*ilidad" Descu*rir los elementos de credi*ilidad Descu*ra valores positivos y apreciados"

    K" 'ractique sus ha*ilidades o destre4as para otros 5as) -ntegrar nuevas destre4as3 valores y h*itos que implica la ha*ilidad ;raducir los conocimientos en actos concretos3 aplicando las t%cnicas aprendidas" 'racticar la ha*ilidad3 para adquirir el h*ito 5modelamiento3 moldeamiento) $mo hacerlo gratificante" Refor4ar la conducta deseada"

    O" Aplique sus ha*ilidades

    -ntegrar la ha*ilidad apropiada o aprendida en los diferentes espacios de la vida diariay especialmente ante el fenmeno de la droga: En el conte(to familiar 0rupo de pares En la comunidad En la escuela3 compa=eros y docentes"

    " Evale su propia aplicacin /*servar si se alcan4a el o*jetivo mediante la puesta en prctica de la ha*ilidad" 8edir de acuerdo a parmetros esta*lecidos3 si los acreditantes se apropian y ponen en

    prctica de manera o*jetiva la ha*ilidad3 en un per6odo de tiempo definido y mediante

    el uso de los recursos determinados" 'ara evaluar se puede utili4ar un 9te(to paralelo o gu6a del acreditanteF anlisis del

    v6deo3 audios3 impresosF discusiones3 lista de control3 entrevistas3 y otros"

    B) El concepto de comunicacineducativa que se propone

    /

  • 7/21/2019 APE uned

    8/12

    'ara sistemati4ar las e(periencias ligadas al sistema A'E que proponemos es esencial ciertoconcepto de 9comunicacin educativa"

    +ivimos en un mundo supercomunicado3 donde las emisiones y percepciones sonmltiples y permanentes" Requerimos mediar 5formativamente) la comunicacin para

    hacerla 9significativa:La comunicacin es un proceso de significacin y de produccin desentido, posible por el intercambio y la negociacin de significados,

    saberes y percepciones, puestos en juego en las prcticas socialesmediante la interaccin, el inter-aprendizaje, las tcticas de la palabra,

    el dilogo y la escucha, sea en relaciones presenciales o bien mediadas

    por recursos verbales, visuales y verbal visuales5Daniel 'rieto $astillo)

    .a pala*ra comunicar se deriva de la ra64 latina communicare3 que significa poner encomn.De all6 que comunicar es:

    econocery valorar en nosotros y a los dems como personas y ejercernuestros derechos y responsa*ilidades" Asumir nuestra vida comosujetos y no mero o*jetos" J desde aqu6 ser capaces de compartir3 deponer en comn"

    Expresar ideas3 opiniones y sentimientos a trav%s de una frase3 unacancin3 un *aile3 una imagen3 un gesto3 una mirada3 una sonrisa3 unaforma de vestir etc"

    +nteractuar con los dems y nuestro entorno" $ualquier accin oconducta me afecta a m6 y a los dems" &iempre nos comunicamos conalguien" &iempre hay un interlocutor: los dems y por nosotros mismos"

    /entirse " sentir a los dem's. $uando ha*lo3 cuando me e(preso3cuando dejo correr mi vo43 mi msica o mis gestos3 o mis imgenes mesiento a mi mismo con toda la intensidad del mundo y a la vez siento a

    los dems que responden, reaccionan a mis palabras, mis gestos,ritmos, imgenes.

    Abrirse al mundopara dar nuestro aporte y reci*ir de %l3 lo que losdems quieran compartir" Es reconocer que puedo aprender con y de losdems porque nadie es tan pobre que no pueda ofrecer al menos unasonrisa y nadie es tan rico para no aceptarlo.

    .a metodolog6a 5conjunto de m%todos y t%cnicas) a aplicar y que funda el sistema de A'Eque propongo3 se *asa en la puesta en experienciay en el intercambio de las experienciasque cada quien ha tenido a lo largo de su vida" De manera que partimos siempre de losejemplos3 vivencias y desde ellos vamos llegando a los conceptos: en esto hay una igualdadesencial entre los candidatos a acreditarse y la 7,EDE(tensin como entidadacreditadora"

    Estos3 de una manera muy sint%tica3 son los siguientes:a 0odo emite*percibe. El modelo clsico lleva a una confusin entre medios y

    comunicacin" 'ara que haya proceso hace falta un emisor capa4 de iniciarlo" 'eroen el campo de la cultura las cosas son muy distintas: todo lo humano emite ycualquier espacio social consiste en un complejo conjunto de emisiones de toda

    8

  • 7/21/2019 APE uned

    9/12

    6ndole: pala*ras3 gestos3 miradas3 movimientos3 o*jetos3 espacios3 sonidos3 colores"$uando es comprendida la emisin permanente3 puede uno reconocer que suinstitucin tiene mltiples formas de hacerlo y que no estamos siempre anteemisores y receptores desconte(tuali4ados3 sino ante situaciones de comunicacintan ricas como la vida misma" Esto es muy importante en la actitud con que nuestra

    universidad fomenta proyectos como el A'E de E(tensin"b Apropiacin cultural" 7no no es un espacio vac6o3 es un ser que vive en

    situaciones de comunicacin3 que posee una cultura 5tan vlida como cualquieraotra)3 que ha ido conformando su percepcin de la realidad y de s6 mismo a trav%sde distintas representaciones3 que utili4a determinados discursos3 que reconoce yemplea ciertos recursos e(presivos para tratar determinados temas" Desde ese serque ya somos nos apropiamos de la oferta cultural e(istente en nuestra sociedad3 ennuestras situaciones comunicacionales" 'or ello3 todo material puede ser le6do dediferentes maneras y por ello una campa=a que *usca llevar la conducta endeterminada direccin puede provocar un recha4o no esperado por sus emisores"

    c $niverso discursivo. $ada situacin social se caracteri4a por un entrecru4amientoconstante de distintos discursos" El conjunto de todos ellos3 en una determinadasituacin3 constituye un universo discursivo" .ejos estamos de aquello de 9unemisor que emite un mensaje" .a comunicacin es mucho ms rica y resultanecesario asumirla en toda su complejidad" 'ara tra*ajar en comunicacin educativaes preciso conocer el universo discursivo en que pretendemos movernos3 susrecursos e(presivos3 sus temas fundamentales" Este concepto nos sita de lleno enlos procesos culturales y permite superar las limitaciones del esquema tradicional3*asado en productos comunicacionales"

    !" #u'les ser(an los compromisos " re)uisitos para aco!er estesistema de APE en Extensin*$%E&?

    'ara la 7,ED a*rir un plan de acreditacin de e(periencias de este talante constituye >almenos tres compromisos complementarios entre s6:a Nacer realidad el aspecto central de esa interlocucin de saberes 5avier 7re=a:

    '0.) para la cual fue creada la 7,ED: este primer compromiso radica en lacapacidad de ofrecerse para un genuino intercam*io conducente a la acreditacin deconocimientos de ra64 cotidiana3 con el compromiso de que los maestros y maestrasacreditados pasen a formar parte del acervo de consultorese(pertos de la 7,ED"7na universidad como la 7,ED no puede dejar de dialogar con esa po*lacin

    ;RABAAD/RA ya que >siguiendo la definicin misma de nuestra modalidadeducativa3 es ineludi*le a la misin de la 7,ED atender a aquellos ha*itantes quepor ra4ones de distancia geogrfica yo ra4ones econmicas3 no tienen acceso a launiversidad"

    *) El plan A'E supone adems un compromiso con la modalidad misma de la 7,EDcomo &istema de Educacin a Distancia: gracias a dicho plan la 7,ED podemos afirmarque estamos e(plorando formas nuevas de produccin de materiales didcticos en la

    0

  • 7/21/2019 APE uned

    10/12

    medida en que un aspecto central de dicho plan A'E consiste en que la acreditacinmisma se centra en producir materiales que van a servir de aval al proceso deacreditacin3 a la ve4 que de *ase de los cursos que podr activar el maestro o maestraacreditados" +alga se=alar que los manuales o instructivos 5no importa *ajo que soportesy formatos se realicen) derivados de las investigaciones espec6ficas para cada proyecto

    de acreditacin3 plantean un tra*ajo de 9mediacin pedaggica que sea capa4 de relan4ar ese sa*er en funcin de la comunidad que lo propicia" En segundo lugar3 enfuncin de la comunidad nacional ms amplia y en tercer lugar3 del sentido de ese aportelocal a nivel planetario" &o*re todo3 porque tal y estamos si prevalecen las prcticas deconsumismo irracional3 en el corto pla4o 5CG a=os) nos vamos a ver requiriendoservicios del tipo 9recuperacinreciclaje en todas las dimensiones de nuestra vidacotidiana"

    c) El tercer compromiso de un plan A'E de e(tensin de la 7,ED estri*a en que elcora4n mismo de dicho plan late y funciona gracias al msculo investigativo: se da >defacto un aporte investigativo del mercado de tra*ajo de la econom6a noformal del pa6s"J sin este msculo no funciona ningn plan A'E y no puede planearse a mediano ylargo pla4o a precio de un 9paro card6aco"

    &in investigacin so*re las caracter6sticas del mercado de tra*ajo y su dinmica en pla4osde largo aliento no es posi*le que un plan A'E participe en la funcin de movilidad socialque es su ra4n de ser"

    #22A+2, e)uisitos acadmicos para todo APE,isponer de herramientas intelectualesque permitan idear los servicios de acreditacinoportuna y *ajo estndares de calidad siempre mejora*les:

    .a ra4n de ser de todo sistema A'EF la justificacin de su creacin3 plantea >al menos larespuesta a cuestionamientos como los que aqu6 descri*imos:

    # L&o*re qu% teor6a del conocimiento y so*re qu% modelo de comunicacin apoyarsepara dise=ar criterios vlidos y estrategias consecuentes de A'EM 5cuestionamiento del &ermismo de la 7niversidad y de su forma de interactuar con el sa*er popular)"

    # LA partir de qu% valores3 conceptos y criterios definir o*jetivos y pol6ticas quematerialicen los lineamientos de la A'EM 57,ED tiene ejes transversales que son el nortedespu%s del a=o @GGG)

    # LPu% implicaciones pol6ticas y acad%micas estn detrs del sistema de A'E que seesta*leceM 5democrati4acin del acceso a la educacin y ampliacin de la co*ertura)"

    Na*lamos del esta*lecimiento de un tra*ajo cooperativo en funcin de las necesidades yo*jetivos de las respectivas partes: entidad acreditadora y acreditando 5a)" J en ese acto launiversidad est haciendo realidad su proyeccin a la sociedad al tiempo que proyectando

    1

  • 7/21/2019 APE uned

    11/12

    la sociedadO: en otras pala*ras una persona *ien acreditada es un protagonista de laafirmacin fundacional de la 7,ED"

    De*emos >como universidad reconstruir el 9cuerpo del arte de cada sa*er espec6fico encada comunidad espec6fica 5 4apater6a3 carnicer6a3 canaster6a3 florister6a3 jardiner6a3 etc) y

    enla4arlo con la constelacin de prcticase(pertas dentro de la comunidad que le da a*rigoy demanda su servicio" El paragQero de 'almares /livio Alfaro entre las cosas que dec6aera que hu*o un tiempo en que tuvo que pasarse de hacer 9jaulas de coger pjaros al artede arreglar som*rillas 9de las *uenas" J que alguien se atreva a negar que su arte lo era yque satisfi4o la necesidad local con solvencia" El agrega*a >un poco a escondidas que si lecancelaran todo lo que le de*6an3 hu*iese sido el 9ms pudiente de 'almares"

    O Aludimos >indirectamente al planteamiento del 'rofesor 8ari $or*6 5@GGG) en su o*ra9'royectar la sociedad 5ediciones ''$: 8adrid)3 cuando juega con el concepto de 9proyectocomo connotativo del hecho de que al 9proyectar algo se quiere 9construir realidad e ipso factose hace" $uando se afirma que la 7,ED tiene por misin llegar a aquella po*lacin que pormotivos de falta de recursos no ha podido reali4ar sus estudios universitarios3 vemos en un sistemaAcreditacin por E(periencia 5A'E) una forma efectiva de reali4ar el proyecto que encierra esamisin que le da ra4n de ser a nuestra universidad"

    11

  • 7/21/2019 APE uned

    12/12

    3+3+24A56A

    8ari*el 'erdomo 5Barquisimeto3 1e*rero @GG?)" Formacin por competencias para eldesempeo idneo de docentes a distancia de la Universidad Centro-occidental

    LISANDR AL!ARAD"#En3 +7 E%#$E%02 8+0$A E&$#A 9AA429A-::;< 9ara!o=a> Espaa del 1@ al 1; de ulio de -::;.

    RE$LA%EN& 'ARA LA ACREDI&ACI(N DEL A'RENDI)A*E 'RE+'ERIENCIA, &an $arlos3 a*ril @GGG" BRE'B.-$A B/.-+AR-A,A DE+E,ECadrid.

    os% .uis 8ariscal /ro4co 0erardo $oronado Ram6re4 5@GG?)" $estin tutor.a deproectos culturales en l.nea# una e/periencia en la 0ormacin de 1estores culturales,Sistema de Universidad !irtual de la Universidad de $uadala2ara" En: +7E%#$E%02 8+0$A E&$#A 9AA429A -::;< 9ara!o=a> Espaa del 1@ al 1;de ulio de -::;.

    Rosalina Bompart Rodr6gue4 B-::;D !unicipalizacin de la "ducacin #uperior$$ES&I(N SCIAL 'ARA EL DESARRLL LCAL EN !ENE)UELA.BRE'B.-$A B/.-+AR-A,A DE +E,E