APEC: más allá del comercio€¦ · apec: Más allá del comercio es sin lugar a dudas una gran...

16

Transcript of APEC: más allá del comercio€¦ · apec: Más allá del comercio es sin lugar a dudas una gran...

APEC: más allá del comercioCómo el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico contribuye al desarrollo sustentable,

la ciencia y la formación de recursos humanos

Antonina Ivanova, Ernesto Rangel, Roberto Celaya y Alba Gámez

Senado de la RepúblicaUniversidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad de Colima

APEC/.indd 5 13/03/12 12:40 PM

D.R. © 2011 Universidad Autónoma de Baja California SurSenado de la RepúblicaUniversidad de Colima

Primera edición, 2012Corrección de estilo: Sandino Gámez y Mauricio SalvadorDiseño gráfico y editorial: Formas e Imágenes, S.A. de C.V.ISBN 978-607-7777-23-6Impreso y hecho en México

APEC/.indd 6 13/03/12 12:40 PM

Honorable Cámara de Senadores

Mesa DirectivaSen. José González MorfínPresidenteSen. Francisco Arroyo VieyraVicepresidenteSen. Ricardo García CervantesVicepresidenteSen. Silvano Aureoles ConejoVicepresidenteSen. Renán Cleominio Zoreda NoveloSecretarioSen. Adrián Rivera PérezSecretarioSen. Arturo Herviz ReyesSecretarioSen. Ericel Gómez NucamendiSecretarioSen. Ludivina Menchaca CastellanosSecretariaSen. Francisco Xavier Obregón EspinozaSecretario

Junta de Coordinación PolíticaSen. Manlio Fabio Beltrones RiveraPresidenteCoordinador del Grupo Parlamentario del PRISen. José González MorfínCoordinador del Grupo Parlamentario del PANSen. Carlos Navarrete RuizCoordinador del Grupo Parlamentario del PRDSen. Arturo Escobar y VegaCoordinador del Grupo Parlamentario del PVEMSen. Dante DelgadoCoordinador del Grupo Parlamentario Movimiento CiudadanoSen. Ricardo Monreal ÁvilaCoordinador del Grupo Parlamentario del PTSen. José Alejandro Zapata PerogordoGrupo Parlamentario del PANSen. Humberto Aguilar CoronadoGrupo Parlamentario del PANSen. Melquiades Morales FloresGrupo Parlamentario del PRI

Comisión de relaciones exteriores, Asia-PacíficoSen. Carlos Jiménez MacíasPresidenteSen. Javier Castelo ParadaSecretarioSen. Eugenio Govea ArcosSecretarioSen. Andrés Galván RivasIntegrante

Sen. José Antonio Badía San MartínIntegranteSen. Rosario Green MacíasIntegranteSen. Norma Esparza HerreraIntegranteSen. Alfonso Abraham Sánchez AnayaIntegrante

APEC/.indd 7 13/03/12 12:40 PM

9

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Senador Carlos Jiménez Macías

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23apec: caracterización y orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24apec: la nueva estrategia de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Sobre la estructura del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

II. Asia del este y del sureste: las experiencias concretas de desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Evolución de las políticas económicas en el este de Asia . . . . . . . . . 36

Japón: El líder regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36China: El gigante asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Corea: Botín político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Taiwán: Bajo la sombra de China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Indonesia y su nacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Indonesia y su nacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Singapur: la isla inteligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Filipinas y su democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Tailandia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Myanmar y Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Explicando el milagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Las economías del este asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Respuesta ante la crisis 1997-1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Fluctuaciones de las ventajas comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Taiwán y Tailandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

APEC/.indd 9 13/03/12 12:40 PM

10 Ivanova/Rangel/Celaya/Gámez

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

III. Ciencia, tecnología y propiedad intelectual: un camino de doble vía en el apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55La economía basada en el conocimiento, ¿alternativa contra el subdesarrollo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Ambiente de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Infraestructura de tecnologías de información y comunicación . . . . . . . . 58Sistemas de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Formación de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Los grupos especializados en ciencia, tecnología y propiedad intelectual del apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Grupo de Trabajo sobre Ciencia Industrial y Tecnología . . . . . . . . . . . 60Grupo de Expertos sobre Propiedad Intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Ciencia, tecnología y propiedad intelectual más allá del comercio . . 68Cuadro 1. Conocimiento y Desarrollo Humano en apec (1995-200) . 68

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

IV. Los recursos humanos para el desarrollo y la cooperación económica. El grupo de trabajo para la formación de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71El Grupo de Trabajo para el Desarrollo de los Recursos Humanos . . 72

Cuadro 2. Trayectoria del hrd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Cuadro 3. Proyectos hrd aprobados en el encuentro del 2001 en México 74

Tendencias de la participación de México en el hrdwg . . . . . . . . . . 76El reto: Un hrdwg con rostro humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

V. El turismo: sector prioritario para el desarrollo sustentable en el apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81El turismo en el apec: desarrollo, sustentabilidad, logros y retos . . . . 83Políticas para el fomento del turismo en el apec . . . . . . . . . . . . . . . 87El Grupo de Trabajo sobre Turismo de apec (gtt) . . . . . . . . . . . . 90Centro Internacional de Turismo Sustentable de apec (aicst) . . . . . 92Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

APEC/.indd 10 13/03/12 12:40 PM

Contenido 11

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Anexo 1. Estudio de la Asociación Japonesa de Agentes de Viajes (jata) sobre el ecoturismo en Asia-Pacífico . . . . . . . . . . . . 99

a. La gran mayoría de los encuestados están interesados en la naturaleza. Pregunta: “¿Está usted interesado en disfrutar de la naturaleza?” . . . . . . 99Gráfica 1. Interés en la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100b. Principales razones para no realizar tours a la naturaleza. Pregunta: “Usted quiere realizar un tour para disfrutar de la naturaleza, pero no lo ha hecho. ¿Cuáles son las razones?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100c. Preferencia hacia viajes guiados en la naturaleza. Pregunta: “¿Le gustaría tener un guía si realiza un viaje para disfrutar la naturaleza?” . . . . . . . 101

Anexo 2. Programa cultural de la unesco para Asia-Pacífico. Pilar estratégico núm. 5 para Asia-Pacífico: Crear un paradigma de reconversión del turismo hacia la conservación de la cultura y la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

a. Manejo del Patrimonio Cultural y Turismo: modelos para la cooperación entre los participantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102b. Proyecto Ecoturístico Namha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102c. impact: Impactos del turismo sobre la cultura y el medio ambiente . . . 102

VI. La pequeña y mediana empresa como prioridad en el desarrollo regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Presencia de las pymes en la región apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Cuadro 4. pymes como proporción del total de empresas y empleo . . . 108Cuadro 5. Contribución económica de pymes por economías del apec seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Cuadro 6. Concentración de pymes por sector económico . . . . . . . . 110

Mujeres en pymes. Una visión empresarial para la equidad de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111La internacionalización como estrategia de crecimiento para las pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Barreras a la internacionalización de las pymes . . . . . . . . . . . . . . . . 113Estrategias para concretar las seis áreas prioritarias del gtpymes . . . . 113

Cuadro 7. Doing Business 2010. Economías del apec . . . . . . . . . . . . 115Cuadro 8. Índice de competitividad global 2010-2011. Economías del apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Las pymes en las Américas y la región Asia-Pacífico. . . . . . . . . . . . . 117Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

APEC/.indd 11 13/03/12 12:40 PM

12 Ivanova/Rangel/Celaya/Gámez

VII. Las energías renovables y la seguridad energética en el apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Importancia de la seguridad energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Problemas e interrupciones en el suministro de energía . . . . . . . . . . 125¿Cuales son las principales causas de la vulnerabilidad? . . . . . . . . . . 126Políticas e instrumentos del apec para fomentar la seguridad energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Grupo de Trabajo de Energía del apec (gte) . . . . . . . . . . . . . . . . . 126La iniciativa sobre la Seguridad Energética en el apec . . . . . . . . . . . . 127La autosuficiencia energética del apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Respuestas a la interrupción de suministros de petróleo . . . . . . . . . 131Respuestas de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Consideraciones a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Las energías renovables: una vía sustentable hacia la seguridad energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Políticas e instrumentos para fomentar el uso de energías alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132La importancia del financiamiento público para promover la inversión en energías renovables . . . . . . . . . . . . . 137Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

VIII. Políticas y acciones del apec frente al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145El cambio climático y sus impactos en la Cuenca del Pacífico. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc) y el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (pnuma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Discurso del apec en torno al desarrollo sustentable y el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150La Agenda de Acción de apec para la mitigación del cambio climático. El Pacto sobre el Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Áreas estratégicas para mitigación del cambio climático en la región del apec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

APEC/.indd 12 13/03/12 12:40 PM

Contenido 13

IX. Procesos de integración y derechos humanos en la Cuenca del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161El otro lado del desarrollismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Vulnerabilidad, dependencia y subordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Pobreza y malas condiciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Infracción de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Destrucción del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Destrucción de la cultura local y creación de una ética de consumo . . . . . 166Incremento de las inequidades sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167¿Crecimiento sin desarrollo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

El Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos . . . . . 168Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

APEC/.indd 13 13/03/12 12:41 PM

15

PresentaCión

El hecho de que las economías pertenecientes al Mecanismo de Coope-ración Económica Asia-Pacífico (apec) constituyan 55% de la población mundial y aporten conjuntamente cerca de 60% del pib mundial, nos da una idea muy clara de su influencia para el mundo contemporáneo y, por supuesto, hace plantear la gran necesidad para nuestro país de no perma-necer ajeno a esta realidad.

Es notorio que, hasta el momento, no hemos podido como socie-dad lograr una visión generalizada de las ventajas que ofrece una firme vinculación con la región del Asia-Pacífico, tan vasta y dinámica en su desarrollo. Por ahora existen algunas iniciativas y acciones aisladas, casi empresas personales, que buscan construir puentes para ligarnos con este espacio geográfico. Sin embargo, los esfuerzos, aunque loables, no for-man parte de una estrategia global y diferenciada, por lo que muchos de los logros conseguidos se diluyen con rapidez o figuran como verdaderos oasis en el desierto.

Comprendiendo esta realidad, la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico de la Cámara de Senadores, desde su creación en octubre del 2000, se ha establecido el firme propósito de convertirse en un actor pro-activo y facilitador de las relaciones de México con los países de la región, buscando fomentar a través de la diplomacia parlamentaria la inserción de nuestro país en las cadenas productivas de aquellas latitudes, pero también con el objetivo de construir fuertes nexos para la cooperación política, científica, técnica y cultural.

En el habitual desarrollo de esta labor, nos hemos encontrado en el ca-mino grupos de personas que comparten y con quienes compartimos esta visión de mundo, lo que ha generado sinergias altamente prometedoras

APEC/.indd 15 13/03/12 12:41 PM

16 Carlos Jiménez Macías

que recientemente han empezado a proliferar y a contagiar a las mentes más jóvenes de México.

En este sentido, es de destacar la colaboración que hemos establecido con académicos, expertos y diplomáticos quienes —gracias a su conoci-miento, preparación y afecto— continúan contribuyendo a formar una conciencia pública sobre el significado y las oportunidades que existen para México en los procesos de desarrollo asiáticos.

Para nadie es sorpresa reiterar que en la vinculación con el Asia-Pa-cífico estamos rezagados en extremo, hecho que han sabido aprovechar otras economías. Sin embargo, uno de los escenarios para detonar el tan anhelado desarrollo de México invariablemente debe transitar por la cons-trucción de consensos básicos de política pública que sean llevados a la práctica de manera consistente, es decir, sin titubeos ni golpes de timón.

Ciertamente los ajustes y adaptaciones son inevitables, pero estos no deben ser obstáculo para el comportamiento decidido, eficaz y sobre todo prospectivo. Si en nuestro país aspiramos a convertirnos en una economía desarrollada, basada en el conocimiento como medida para superar sus rezagos, uno de los primeros pasos debe ser difundir el saber que los inves-tigadores han ido acumulando en su travesía intelectual y aprovechar este recurso con mayor vehemencia y cabalidad.

Consecuentemente, la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pací-fico ha buscado respaldar su estrategia de diplomacia parlamentaria con la actividad académica, a efecto de estimular el fortalecimiento de la coope-ración regional, pero sobre todo equilibrar los beneficios para nuestro país.

apec: Más allá del comercio es sin lugar a dudas una gran propuesta en la investigación y profundidad del análisis que contribuye amplia-mente a la escasa bibliografía especializada en la materia.

Resulta fundamental destacar el enfoque con el que se abordan las particularidades y acciones de un mecanismo como apec, tan vasto en culturas como en territorio, tratando de encontrar nuevos paradigmas de cooperación para traducirlos en beneficios concretos y focalizados.

Justamente el capítulo 1 del presente texto nos permite adentrarnos en el conocimiento de los países del Asia del Este y del Sureste, así como en el proceso que han experimentado en su desarrollo a través de diversos mode-los o estrategias que los gobiernos han instrumentado para ello.

Claramente se nos permite distinguir aquellas características que han creado la percepción y la multicitada referencia del “milagro asiático”, que

APEC/.indd 16 13/03/12 12:41 PM

Presentación 17

se ha venido gestando desde la década de los ochenta con el despunte de estas economías y su proceso de industrialización acelerado.

En cuanto a esta concepción, es necesario decir que el calificativo “mi-lagroso” resulta completamente inadecuado cuando a través de la lectura comprendemos que la inversión privada nacional, el rápido crecimiento de capital humano, la disminución del crecimiento demográfico, el in-cremento del sector terciario, el desempeño macroeconómico estable, las políticas educativas enfocadas a contar con mano de obra calificada y el desarrollo de mercados amigables son el resultado de la aplicación de po-líticas públicas de mediano y largo plazo que han generado, en términos generales, estabilidad macroeconómica, acumulación de riqueza, y por lo tanto, la posibilidad de incursionar en la rápida mejora tecnológica.

Por otro lado, para quienes aprovechamos las lecciones que nos brinda el Asia-Pacífico, es importante reflexionar sobre los factores determinantes de un desarrollo acelerado convertido en expresión definitoria de nuestros tiempos. Así, el capítulo 2 explora la relación existente entre el avance tecnológico y la propiedad intelectual con el desarrollo regional y el grado de competitividad de las economías miembro de apec.

Es muy importante reconocer que las tecnologías de la información han cambiado el mundo y la manera en la que, como sociedad, nos vincu-lamos e interactuamos. En nuestra temporalidad, ya nada está demasiado lejos, prácticamente no existen impedimentos técnicos que inhiban la co-municación entre individuos de distintos países, regiones o continentes.

Además de esta característica, la nueva geografía económica encuen-tra sustento en un alto sentido de acumulación de conocimiento y de ciencia aplicada, de manera que el saber se convierte en una poderosa herramienta para elevar la competitividad de los países y brindar cre-cimiento económico. También se constituye en un elemento efectivo para perpetuar la dependencia tecnológica de aquellas economías menos desarrolladas, las cuales invariablemente tienen que enfrentarse a la di-cotomía marcada entre destinar sus pocos recursos hacia lo prioritario o utilizarlos en aquello que les resulta urgente atender.

El efecto nocivo provocado por este círculo de dependencia ha sido uno de los aspectos que el apec ha tratado de eliminar, a través del dise-ño de estrategias y el fomento de la cooperación entre países que permi-tan la transferencia de tecnologías de manera expedita y la posibilidad de invertir mayores recursos en la investigación, acercándolos más a una

APEC/.indd 17 13/03/12 12:41 PM

18 Carlos Jiménez Macías

economía basada en el conocimiento. Sin duda alguna un reto muy grande que deberá conquistarse.

El capítulo 3 titulado: “Los recursos humanos para el desarrollo y la co-operación económica”, señala que las economías basadas en el conocimiento están íntimamente ligadas al desarrollo de recursos humanos eficientes. Sin embargo, en el momento en que se le concibe al individuo como un ente productivo vinculado exclusivamente al trabajo, se corre el riesgo de errar el camino y reducir dramáticamente su bienestar integral soslayando las esferas de su desarrollo educacional, social, cultural y de esparcimiento.

apec ha intentado luchar contra esa visión limitada y egoísta del capi-tal humano y en este capítulo se reseñan los esfuerzos del foro por fomentar estrategias que estimulen la fuerza creadora de las sociedades sin dejar atrás el componente social.

Con relación al turismo visto como un sector prioritario para el de-sarrollo de los países miembros de apec, el capítulo 4 muestra como esta condición ha sido uno de los objetivos que se ha planteado el foro, como medida para elevar la productividad, el ingreso, la creación de oportunida-des y el combate a la pobreza.

El apec ha puesto particular empeño en lograr que esta actividad pro-ductiva continúe su avance, exhortando siempre a conservar los ecosiste-mas además de minimizar el impacto ambiental, por lo que el ecoturismo se erige como una opción viable que aprovecha las bondades económicas de la actividad productiva, combinándolas con una perspectiva ambienta-lista y de responsabilidad ambiental.

Por otro lado es importante destacar que este capítulo hace énfasis en las medidas sugeridas para evitar que el crecimiento turístico sin planifi-cación y control derive en un problema de contaminación mayúsculo que ponga en grave riesgo el desarrollo de las naciones.

Gracias a las acciones reseñadas que muestran el compromiso de apec con el turismo sustentable, resulta muy sencillo comprender la visión de futuro del Foro.

Un trabajo más, desarrollado a lo largo del texto y objeto de estudio del capítulo 5, es el referente al análisis de la pequeña y mediana empresa como prioridad para el desarrollo regional. Aquí se nos permite discernir, a través de una serie de estadísticas y tablas descriptivas, la importancia mayúscula que tienen las pymes para la actividad económica de los países miembros de apec.

APEC/.indd 18 13/03/12 12:41 PM

Presentación 19

Es muy grato reconocer por los datos proporcionados, que la relevan-cia de estas empresas y su contribución a la generación del empleo y del pib, ha sensibilizado a los gobiernos e instituciones internacionales respec-to a la necesidad de apoyar su progreso y su camino hacia la consolidación.

México debe tomar nota particularmente de esta situación, ya que las disparidades que existen entre lo que aportan al pib las grandes em-presas y las pymes son dramáticas. En este contexto, es relevante desple-gar una serie de medidas destinadas a superar las barreras que frenan el desarrollo de nuestras pymes. Las propuestas del apec, destacadas en este capítulo para atender esta materia, contienen líneas de acción dignas de examinarse para su pronta instrumentación en nuestro país.

Por supuesto que el factor energético no escapa del análisis de la pu-blicación, y el capítulo dedicado a las energías renovables y la seguridad energética en apec, pone en la mesa de estudio uno de los componente vitales para el continuo desarrollo de cualquier nación del mundo.

La constante preocupación de los gobiernos por conservar y promover la seguridad energética, particularmente para los miembros de apec que consumen más de 50 por ciento de la energía a nivel mundial, han dicta-do la pauta para buscar posibles soluciones a la escasez de los recursos no renovables mediante la generación de energías alternativas.

Aquí encontraremos una amplia descripción de las acciones recomen-dadas por apec para la seguridad energética y el desarrollo sustentable, lo que se vincula de manera directa con la disminución de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y la mitigación de los efectos del cambio climático.

En el trabajo detallado en el capítulo 7, los autores nos permiten co-nocer las acciones concretas que se han instrumentado en apec para afron-tar los impactos del cambio climático, en lo que la humanidad debería percibir como el reto más significativo y de mayor peligro para su super-vivencia en este siglo.

Evidentemente nos encontramos amenazados por las consecuencias del cambio climático pero, al mismo tiempo, estamos en posibilidad de frenar el calentamiento global. El apec plantea medidas para permitir el equilibrio entre el desarrollo y el cuidado del sistema climático regional, mismas que se exponen a través de la lectura de este capítulo.

El lector podrá apreciar que para el apec, el objetivo no sólo es facilitar el desarrollo regional sino que, además, ese progreso debe darse de forma

APEC/.indd 19 13/03/12 12:41 PM

20 Carlos Jiménez Macías

armónica. En consecuencia, para comprender el grado de avance de las sociedades también es necesario remitirse a los logros conseguidos en el factor humano, en una aproximación que trasciende al análisis económico y consigue entregarnos una visión amplia del espectro desarrollista.

Así, el capítulo final titulado: “Procesos de integración y derechos hu-manos en la Cuenca del Pacífico”, expone las medidas del apec para la promoción y la protección de los derechos humanos, la equidad social, el desarrollo de programas culturales, la equidad de géneros y el combate a la corrupción.

De esta manera, los textos que componen el presente material reflejan las complejidades de un grupo de países que comparten el océano más gran-de del mundo. Las reflexiones aquí vertidas nos deben llevar a la compren-sión de que es necesario aplicar una visión integral en nuestra relación con el Asia-Pacífico, que no sólo incluya los factores políticos y económicos, sino también los sociales, ambientales, educativos y culturales, y ese es el camino que el apec ha intentado recorrer a lo largo de su existencia.

Al respecto, me parece muy destacable el hecho de que el presente libro convoque al encuentro y coincidencias sobre la manera de abordar nuestra relación con los países de la región utilizando al apec como plata-forma, así como también a reconocer y vincularnos de manera eficiente a los ámbitos que impliquen un mayor beneficio para México. Estoy con-vencido que la multiplicación de publicaciones de esta calidad, serán insu-mos que nos ayuden a transitar hacia relaciones más maduras, equilibradas e integrales con el concierto internacional.

Encuentro necesario el destacar que el respaldo otorgado por los ór-ganos de gobierno de la Cámara de Senadores para que esta publicación sea una realidad demuestra su gran compromiso con la difusión del co-nocimiento, entendido como la base de la promoción de planteamientos eficaces en materia de política exterior.

Agradezco cordialmente la invitación realizada por los coordinadores de la publicación, la doctora Antonina Ivanova y el doctor José Ernesto Rangel Delgado, quienes me han distinguido haciéndome partícipe de este esfuer-zo, mismo que es coronado por el respaldo de instituciones de gran prestigio y reconocimiento como lo son la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Finalmente, y para concluir esta presentación, me permito compartir la siguiente reflexión: el marcado contraste entre el proceso de desarrollo de las

APEC/.indd 20 13/03/12 12:41 PM

Presentación 21

economías del este y sudeste asiático, desde sus orígenes hasta sus condicio-nes actuales, demuestran que no hay un sólo camino, una receta única para escalar las etapas que conducen a un desarrollo sólido y perdurable.

Confío en que como sociedad asimilemos muy pronto esta enseñanza e iniciemos juntos, los tres ámbitos de gobierno, el sector empresarial, el sector académico y la sociedad civil, un proceso de desarrollo integral en donde la constancia sea un componente prioritario de la estrategia tal como se aplica y cultiva en otras latitudes.

Senador Carlos Jiménez MacíasPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico

LX-LXI Legislatura, H. Cámara de Senadores

APEC/.indd 21 13/03/12 12:41 PM