Apego-evaluacion

11
1 Dr. Luis Botella García del Cid FPCEE/SAAP Blanquerna Universidad Ramon Llull Patrones de Apego y Construcción del Self Los sistemas humanos (individuos, parejas, familias, grupos, organizaciones, comunidades…) se orientan proactivamente hacia la búsqueda del significado de su experiencia del mundo y de su lugar en él de su lugar en él. El contexto relacional óptimo para el fomento de este proceso es aquel caracterizado por un vínculo seguro que permita la exploración y que facilite la reflexión sobre la propia acción . © Luis Botella. 2009. A lo largo del proceso madurativo que se da desde el nacimiento, esta tendencia se vehicula a través de la construcción y el desarrollo de sistemas de significado contingentes a la relación de apego. El apego es un sistema innato que lleva al niño a buscar la proximidad de sus padres (y/o de otras figuras primarias responsables de su cuidado)ya figuras primarias responsables de su cuidado)ya establecer y mantener la comunicación con ellos. La evolución del sistema de apego organiza la del sistema de significado y, consecuentemente, la mayoría de los procesos psicológicos humanos (p.e., conducta, cognición, emoción, identidad, relaciones interpersonales...) © Luis Botella. 2009.

Transcript of Apego-evaluacion

Page 1: Apego-evaluacion

1

Dr. Luis Botella García del CidFPCEE/SAAP BlanquernaUniversidad Ramon Llull

Patrones de Apego y Construcción del Self

Los sistemas humanos (individuos, parejas, familias, grupos, organizaciones, comunidades…) se orientan proactivamente hacia la búsqueda del significado de su experiencia del mundo y de su lugar en élde su lugar en él.El contexto relacional óptimo para el 

fomento de este proceso es aquel caracterizado por un vínculo seguro que permita la exploración y que facilite la reflexión sobre la propia acción.

© Luis Botella. 2009.

A lo largo del procesomadurativo que se da desdeel nacimiento, esta tendencia se vehicula a través de la construcción y el desarrollo de sistemas de significado contingentes a la relación de apego.El apego es un sistema innato que lleva al niño a 

buscar la proximidad de sus padres (y/o de otrasfiguras primarias responsables de su cuidado) y a figuras primarias responsables de su cuidado) y a establecer y mantener la comunicación con ellos.La evolución del sistema de apego organiza la del 

sistema de significado y, consecuentemente, la mayoría de los procesos psicológicos humanos (p.e., conducta, cognición, emoción, identidad, relaciones interpersonales...)

© Luis Botella. 2009.

Page 2: Apego-evaluacion

2

La conexión entre apego y organizacióndel significado reside en que el apego seguro permite establecer una forma de relación de intimidad que ayuda al cerebro inmaduro del niño a utilizar las funciones maduras del cerebro del adultopara organizar sus propios procesos. Estepunto es especialmente importante en referencia al origen relacional de la reflexividad y de las funciones meta‐cognitivas. (Siegel, 1999).

© Luis Botella. 2009.

Desde el nacimiento y durante todo el resto de la vida, la consecución de una relación de apego seguro depende del establecimiento de una comunicaciónbasada en la resonancia e interconexiónprofunda. Ese es el tipo de comunicación

bl l óque permite establecer una relacióncolaborativa y, en el caso del niño, la que permite que su cerebro desarrolle las conexiones necesarias para alcanzar un estadomaduro de autorregulación. (Siegel, 1999).

© Luis Botella. 2009.

Así, por ejemplo, en las díadas madre‐hijocaracterizadas por un apego seguro se observa quecuando se produce una desconexión afectiva y el niñomuestra una emoción secundaria (enfado, rabia, tristeza...), la madre resuena con esta reacciónrestaurando la conexión. Sin embargo, en las díadasmadre‐hijo caracterizadas por un apego evitativo la madre no conecta ni con la ruptura primaria ni con la madre no conecta ni con la ruptura primaria ni con la emoción secundaria, y se desvincula aúnmás. El efecto para el niño es un mensaje (por supuesto pre‐verbal) del tipo “si me enfado porque no me hacencaso, me harán aún menos caso”, con lo cual la expresión de las emociones consecuentes a la frustración de las necesidades básicas quedafragmentada del self.

© Luis Botella. 2009.

Page 3: Apego-evaluacion

3

La influencia de las relaciones de apego sobre la construcción de la propia identidad reside en que el modelo internalizado de las relaciones con las figuras de apego (posible desde antes del primer año de vida debido al desarrollo de la memoria implícita) acarrea implicaciones la memoria implícita) acarrea implicaciones directas en cuanto a la organización de la propia conducta, de la comunicación interpersonal, de la regulación emocional, de la memoria autobiográfica y de los procesos narrativos. (Siegel, 1999).

© Luis Botella. 2009.

En el plano de la relación, las formas de apego investigadas se centran en cuatro estilos (tres básicos y un cuarto “mixto”) (véase Feeney & Noller, 1996; Siegel, 1999):

Estilo Seguro© Luis Botella. 2009.

ESTILO SEGURO (55%‐65% de niños en muestras no‐clínicas).Conducta del niño en la “situación extraña”: Explora la habitación con interésdurante los episodios pre‐separación. Muestra signos de echar de menos a la madre durante la separación, y suele llorar durante la segunda separación. Prefiere claramente a la madre que a la desconocida. Se alegra ante la vuelta de la madre y normalmente inicia el contacto físico con ella. Hace lo mismodurante el segundo reencuentro, pero luego se calma y vuelve a jugar.Características del cuidadomaterno: Disponibilidad, receptividad, calidez, conexión.Narrativamaterna respecto a sus propias relaciones de apego: Discursogcoherente y colaborativo. Valora el apego, pero parece objetiva respecto a episodios o relaciones específicas. La descripción y evaluación de experienciasrelacionadas con el apego es consistente, tanto si son favorables como si son desfavorables. (SEGURA/AUTÓNOMA).Historia de apego: Buenas relaciones con los padres y entre ellos.Modelosmentales relacionales: Los demás suelen tener buenas intenciones; el amor es potencialmente duradero. Las relaciones de intimidad son satisfactorias. Búsqueda del equilibrio entre autonomía y proximidad.Reacción ante la frustración o el estrés: Reconocimiento. Estrategiasconstructivas de afrontamiento y de autocontrol de las emociones negativas.

Page 4: Apego-evaluacion

4

ESTILO SEGUROEjemplo de narrativa materna: Mi madre era una persona muycariñosa, y recuerdo que me sentía muy próxima a ella. Siempreme preguntaba cómo me había ido el día cuando llegaba a casa del colegio. Recuerdo un día que yo estaba muy alterada. Ella era una persona muy ocupada. Entré en su estudio, y recuerdo que dejó los libros con los que estaba trabajando y me acompañó a mi cuarto para que pudiésemos hablar en privado  Nome acuerdocuarto para que pudiésemos hablar en privado. Nome acuerdoexactamente de qué dijo, pero sí de que me hizo sentir muy bien.Autodescripción del estilo de apego adulto: Me resulta relativamente fácil intimar con los demás y estoy cómodocuando dependo de ellos y ellos de mí. No me suele preocupar la idea de que vayan a abandonarme o de que esté intimandodemasiado con alguien.

© Luis Botella. 2009.

En el plano de la relación, las formas de apego investigadas se centran en cuatro estilos (tres básicos y un cuarto “mixto”) (véase Feeney & Noller, 1996; Siegel, 1999):

Estilo Evitativo© Luis Botella. 2009.

ESTILO EVITATIVO (20%‐30% de niños en muestras no‐clínicas).Conducta del niño en la “situación extraña”: No llora al separarse de la madre. (Sin embargo, hay evidencia de que se dan cambios en su sistema nervioso notables en la aceleración del ritmo cardíaco). Evita e ignora activamente a la madre en el reencuentro (p.e., se aleja de ella, le da la espalda o no se deja abrazar). No busca ni proximidad ni contacto, no muestra intranquilidad ni enfado. Su reacción ante la madre parece carente de emociones. Se centra en los juguetes o en la habitacióndurante todo el proceso.Características del cuidado materno: Rechazo, rigidez, hostilidad, aversión al contacto.Narrativa materna respecto a sus propias relaciones de apego: Incoherente  Resta Narrativa materna respecto a sus propias relaciones de apego: Incoherente. Resta importancia a las experiencias y relaciones de apego. Normalizadora (se describecomo una madre muy normal) a la vez que presenta características de sí misma no fundamentadas o abiertamente cuestionadas por los episodios que narra. (DESPECTIVA).Historia de apego: Madres percibidas como frías y con tendencia al rechazo.Modelos mentales relacionales: El amor raramente dura, más bien pierdeintensidad. El vínculo es visto como restricción de la libertad. Necesidad de mantener la distancia. La intimidad es contingente a la satisfacción de la autonomíae independencia. Orientados al logro.Reacción ante la frustración o el estrés: Inhibición de la rabia. Estrategias evitativas. Poca o nula autorrevelación.

Page 5: Apego-evaluacion

5

ESTILO EVITATIVOEjemplo de narrativa materna: Mis padres me ayudaron mucho a crecer. Me proporcionaron experiencias excelentes en las clases en la escuela y también con actividades extraescolares. Aprendí una lenguaextranjera y a tocar dos instrumentosmusicales muy bien. Mis padres eran personas muy generosas. Mi padre era muy, muy divertido y me enseñó la importancia de tener sentido del humor. Mi madre era muylimpia y me enseñó los beneficios de ser una persona organizada e independiente. En general mi familia era muy buena y todos éramosp g f y ymuy autosuficientes, no nos agobiábamos unos a otros. Tengo buenosrecuerdos de mi infancia. No me acuerdo de experiencias concretas, pero sé que eran una familia muy buena. Nos lo pasábamos muy bien.Autodescripción del estilo de apego adulto: Estoy incómodo cuandointimo con otras personas; me resulta difícil confiar plenamente en alguien, así como prestarme a depender de alguien. Me pone nerviosointimar con alguien, y mis parejas suelen querer que nuestra relaciónsea más íntima de lo que yo quiero.

© Luis Botella. 2009.

En el plano de la relación, las formas de apego investigadas se centran en cuatro estilos (tres básicos y un cuarto “mixto”) (véase Feeney & Noller, 1996; Siegel, 1999):

Estilo Ansioso/Ambivalente

© Luis Botella. 2009.

ESTILO ANSIOSO/AMBIVALENTE (5%‐15% de niños en muestras no‐clínicas).Conducta del niño en la “situación extraña”: Parece preocupado o intranquilo desdeantes de la separación y no explora la habitación. Se muestra preocupado por la madre durante todo el proceso y puede parecer enfadado o pasivo. No se calma al regresar la madre y suele seguir llorando. No vuelve a jugar después del regreso de la madre.Características del cuidado materno: Insensibilidad, intrusividad, inconsistencia.Narrativa materna respecto a sus propias relaciones de apego: Incoherente. Preocupada por experiencias o relaciones de apego pasadas, parece irritada, pasivao temerosa. Las frases son a menudo demasiado largas, agramaticales o llenas de g , gvaguedades (y tal, y eso...). (PREOCUPADA).Historia de apego: Padres percibidos como injustos, inconsistentes y/o intrusivos.Modelos mentales relacionales: El amor verdadero es muy difícil de encontrar. Los demás no quieren comprometerse en profundidad. Deseo de intimidad extrema. Negación de la propia autonomía. Temor al rechazo.Reacción ante la frustración o el estrés: Demostraciones intensificadas de ira o dolor para provocar la respuesta de los demás. Excesivamente solícitos, colaboradores, apologéticos o condescendientes para obtener aprobación.

© Luis Botella. 2009.

Page 6: Apego-evaluacion

6

ESTILO ANSIOSO/AMBIVALENTEEjemplo de narrativa materna: Éramos una familia muy unida. Jugábamos todo el día, nos divertíamos, salíamos... Nunca se oíauna palabra más alta que otra, o quizá sí. Pero no pasaba nada. Una vez fuimos a Disneyland con mi tío. Fue muy divertido. Perola semana pasada mis padres se llevaron allí a mis sobrinos y a nosotros ni nos llamaron. No sé por qué hacen estas cosas. Ya no me molesta, pero un poco sí. Bueno, antes sí. Creo. Me gustaríaque dejasen de tratar a mi hermano como el preferido, pero ya no me preocupo por eso. ¿Cuándo dejarán de hacerlo?Autodescripción del estilo de apego adulto: Creo que los demásse resisten a intimar tanto como yo querría. Me suele preocuparla idea de si mi pareja me quiere realmente, o de si quiere o no estar conmigo. Mi deseo sería llegar a una unión absoluta con la otra persona, y eso parece que a veces asusta a los demás.

© Luis Botella. 2009.

En el plano de la relación, las formas de apego investigadas se centran en cuatro estilos (tres básicos y un cuarto “mixto”) (véase Feeney & Noller, 1996; Siegel, 1999):

Estilo Desorganizado/Desorientado

© Luis Botella. 2009.

ESTILO DESORGANIZADO/DESORIENTADO (80% de niños en situacionesde maltrato o abuso).Conducta del niño en la “situación extraña”: Muestra conductasdesorganizadas y/o desorientadas en presencia de la madre, como si pasasepor un estado de colapso de sus estrategias conductuales. Por ejemplo, se puede quedar hierático y como en trance, en una postura poco natural; se levanta al entrar la madre, pero luego se tira al suelo, o llora en brazos de la madre agarrándose a ella a la vez que le gira la cara con la mirada perdidamadre agarrándose a ella a la vez que le gira la cara con la mirada perdida.Narrativa materna respecto a sus propias relaciones de apego: Cuando se comentan episodios de abuso, maltrato o pérdidas, se produce una desconexión de la monitorización del razonamiento o del discurso. Por ejemplo, pueden hablar como si una persona muerta estuviese aún viva, o como si hubiese muerto debido a un pensamiento infantil. Se puedenproducir largos silencios, o discursos excesivamente apologéticos.

© Luis Botella. 2009.

Page 7: Apego-evaluacion

7

NOTA: Existe un subgrupo de adultos que describen experiencias infantilestípicas de estilos de apego evitativo o ansioso, pero que parecen haberse“ganado” el apego seguro/autónomo a lo largo de su desarrollo. Susnarrativas revelan una gran fluidez y flexibilidad en su capacidad reflexiva. En general son personas en cuyas narrativas se evidencia la importancia de una relación de vinculación emocional con un amigo íntimo, una pareja o un terapeuta, lo que les ha permitido evolucionar hacia un estilo de apego seguro. En algunos casos, tal como revela la investigación sobre la llamada“personalidad del superviviente” (véase Mahoney  1991) inclusomencionanpersonalidad del superviviente  (véase Mahoney, 1991) inclusomencionanrelaciones muy significativas con figuras sin una existencia “real” (amigosimaginarios, personajes de ficción, ideas o intereses intelectuales o artísticos) que les sirvieron de validadores internos a falta de externos. Si bien la conducta relacional de este grupo es externamente indistinguible de la del estilo seguro “genuino”, estos revelanmás frecuencia de sentimientos depresivos.

© Luis Botella. 2009.

Los trabajos de Patricia M. Crittenden(discípula de Mary Ainsworth) extienden este modelo de estilos de apego más allá de lo expuesto hasta este punto. En síntesis, Crittenden plantea que en el caso del apego seguro la conducta predecible y afectuosa de seguro la conducta predecible y afectuosa de la figura de vinculación facilita la autorregulación emocional del niño, así como la integración de emoción y afecto, mediante la operación de las áreas asociativas corticales.

© Luis Botella. 2009.

Al alcanzar la etapa preescolar el niño empieza a ser capaz de fingir estados emocionales que no experimenta. Es en este punto donde, en el caso de los niños con estilos de apego evitativo, la necesidad de preservar un vínculo que perciben como muy débil puede llevarles a una auténtica inversión de roles que consiste en adoptar una posición de cuidado o complacencia compulsiva respecto a sus figuras de apego. Ante la experiencia de que la manifestación de malestar es ignorada o castigada, estos niños aprenden a minusvalorar la información emocional en favor de la cognitiva.

© Luis Botella. 2009.

Page 8: Apego-evaluacion

8

Los niños con un estilo ansioso/ambivalente se ven atrapados en una alternancia continua entre conducta amenazadora (para obtener la atención de una figura de apego impredecible) y conducta encantadora (para evitar las consecuencias de lo anterior). La impredictibilidad de la respuesta de la figura de apego hace que el deseo o necesidad de protección quede insatisfecho y como necesidad de protección quede insatisfecho y como consecuencia el niño aprende a ignorar la información cognitiva, que no le sirve para predecir la conducta de su figura de apego, en favor de la emocional. Por otra parte, debido a la situación de hiperactivación que provoca semejante situación, es natural que la emoción prime sobre la cognición hasta el punto de eclipsarla.

© Luis Botella. 2009.

El apego inseguro comporta un factor de riesgo en cuanto a la manifestación de problemas psicológicos, mientras que el apego seguro constituye un factor de resiliencia psicológica que fomenta el bienestar emocional, la competencia social, el funcionamiento cognitivo y la capacidad de superación frente a la adversidad. (Siegel, 1999).

© Luis Botella. 2009.

Page 9: Apego-evaluacion

9

La influencia de las relaciones de apego sobre la construcción de la propia identidad reside en que el modelo internalizado de las relaciones con las figuras de apego (posible desde antes del primer año de vida debido al desarrollo de la memoria implícita) acarrea implicaciones directas en cuanto a la organización de la propia conducta, de la comunicación interpersonal, de la regulación emocional, de la memoria autobiográfica y de los procesos narrativos. (Siegel, 1999).

© Luis Botella. 2009.

Estos modelos internos canalizan nuestros procesos cognitivos:

Mediante la selectividad de la atención (p.e., los d lt       til  d     i  ti d      adultos con un estilo de apego ansioso tienden a ser 

especialmente sensibles a cualquier indicio de crítica o rechazo y a reaccionar exageradamente ante ellos).

© Luis Botella. 2009.

Mediante la génesis de sesgos en la codificación y recuperación de los recuerdos, debida a la atención selectiva mencionada antes y a que los recuerdos con mayor carga emocional se mantienen más vivos y más nucleares. Esto puede hacer que, por ejemplo, una persona con un estilo 

Estos modelos internos canalizan nuestros procesos cognitivos:

evitativo y una imagen negativa de los demás como indignos de confianza recuerde con mayor nuclearidad episodios de traiciones o decepciones. Es más, podría llegar a tener “recuerdos” de experiencias que nunca se dieron como tales (p.e., podría mantener la nuclearidad de un recuerdo abstracto tipo “sabía desde el principio que Alberto me acabaría traicionando” a pesar de no existir ningún episodio concreto que avale tal recuerdo; o bien su recuerdo de la frecuencia o ejemplaridad de determinadas experiencias podría estar sesgado por la importancia emocional que les otorga).

© Luis Botella. 2009.

Page 10: Apego-evaluacion

10

Mediante su influencia sobre los procesos de atribución de significado  que hace que la 

Estos modelos internos canalizan nuestros procesos cognitivos:

atribución de significado, que hace que la misma conducta se interprete de forma diferente en función del modelo interno desde el que se explique.

© Luis Botella. 2009.

Mediante mecanismos de evaluación primaria, es decir, conexiones directas entre el sistema de significado y la respuesta emocional. Por ejemplo, 

Estos modelos internos canalizan nuestros procesos emocionales:

g y p j p ,alguien cuyo sistema de significado contiene como constructo nuclear la polaridad entre “fidelidad eterna” y “abandono” reaccionará con un intenso sentimiento de amenaza ante conductas de su pareja tales como la anulación de una cita, un retraso, o el olvido de una fecha especial.

© Luis Botella. 2009.

Mediante mecanismos secundarios mediados por la i ió  P   j l  t l      t b   t  

Estos modelos internos canalizan nuestros procesos emocionales:

cognición. Por ejemplo, tal como se comentaba antes, la atención selectiva, el recuerdo sesgado o la interpretación idiosincrásica de la experiencia.

© Luis Botella. 2009.

Page 11: Apego-evaluacion

11

Estos modelos internalizados actúan a modo de esquemas relacionales que sirven para dar forma a los procesos de 

i i i t    d  posicionamiento y de construcción de la identidad en el seno de relaciones interpersonales.

© Luis Botella. 2009.

NO TODO ES APEGO EN LA VIDA (ni en la terapia)

© Luis Botella. 2009.

(ni en la terapia)Otros sistemas motivacionales:

Dominio‐sumisiónSexualidadCooperación