Apéndice gramatical

12
APÉNDICE GRAMATICAL: PRIMER CICLO DE SECUNDARIA I.- MORFOLOGÍA: - EL NOMBRE O SUSTANTIVO: - Definición : Es la palabra que designa personas, animales, cosas, lugares, sentimientos, etc. Es una palabra variable, es decir, tiene género y número. Es el núcleo del sintagma nominal. - Clasificación : · Comunes: Designan clases de seres, objetos o conceptos que poseen caracteres comunes. Se escriben con minúscula. Ej. niño, país, etc. · Propios: Designan seres, objetos o conceptos únicos, distinguiéndolos de los restantes. Se escriben con mayúscula. Ej. José, Italia, etc. · Concretos: Se perciben por los sentidos. Ej. Casa, mesa, muñeca, etc. · Abstractos: No se pueden percibir por los sentidos. Ej. Nostalgia, amor, pena, etc. · Contables: Un sustantivo es contable si puede aparecer con un numeral. Ej. Dos mesas, tres sillas, etc. · Incontables: Cuando no puede aparecer con un numeral. Ej. Pan, vino, arena, etc. · Colectivos: En singular, designan a todo un conjunto de cosas, seres, etc. Ej. Rebaño, flota, enjambre, etc. · Individuales: Se refieren a un solo objeto, animal, lugar, etc. Ej. Oveja, barco, avispa, etc.

Transcript of Apéndice gramatical

Page 1: Apéndice gramatical

APÉNDICE GRAMATICAL: PRIMER CICLO DE SECUNDARIA

I.- MORFOLOGÍA:

- EL ADJETIVO:

- Definición: Palabra que acompaña al sustantivo e indica una cualidad del mismo. Es una palabra variable, es decir, tiene género y número. Además posee grado. Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. El adjetivo puede ir delante del sustantivo o detrás del mismo. Algunas veces el hecho de que el adjetivo vaya pospuesto o antepuesto, implica un cambio en el significado. Fíjate en los siguientes ejemplos: Tengo un viejo amigo. Tengo un amigo viejo.- Clases: · Especificativo: Indica una cualidad que distingue a un ser u objeto de entre los de su clase. Ej. Ese niño rubio.· Explicativo: Indica una cualidad que ya es propia del sustantivo al que se refiere. Ej. Cielo azul.- Grados del Adjetivo: · Positivo: Se limita a indicar una cualidad. Ej. Niño bueno.· Comparativo. Establece una comparación entre dos sustantivos. Puede ser de igualdad, inferioridad o superioridad. Ej. Ese niño es tan bueno como su hermano, Ese niño es menos bueno que su hermano, Ese niño es más bueno que su hermano, respectivamente.

- EL NOMBRE O SUSTANTIVO:

- Definición : Es la palabra que designa personas, animales, cosas, lugares, sentimientos, etc.

Es una palabra variable, es decir, tiene género y número.Es el núcleo del sintagma nominal.- Clasificación : · Comunes: Designan clases de seres, objetos o conceptos que poseen caracteres comunes. Se escriben con minúscula. Ej. niño, país, etc. · Propios: Designan seres, objetos o conceptos únicos, distinguiéndolos de los restantes. Se escriben con mayúscula. Ej. José, Italia, etc. · Concretos: Se perciben por los sentidos. Ej. Casa, mesa, muñeca, etc. · Abstractos: No se pueden percibir por los sentidos. Ej. Nostalgia, amor, pena, etc. · Contables: Un sustantivo es contable si puede aparecer con un numeral. Ej. Dos mesas, tres sillas, etc. · Incontables: Cuando no puede aparecer con un numeral. Ej. Pan, vino, arena, etc.· Colectivos: En singular, designan a todo un conjunto de cosas, seres, etc. Ej. Rebaño, flota, enjambre, etc. · Individuales: Se refieren a un solo objeto, animal, lugar, etc. Ej. Oveja, barco, avispa, etc.

Page 2: Apéndice gramatical

· Superlativo: Expresa el grado máximo de la cualidad indicada. Ej. Ese niño es buenísimo. Ese niño es el más bueno de todos. (Se les llama respectivamente: Superlativo Absoluto y Superlativo Relativo).

- EL VERBO.-

– Definición : Es la palabra que indica una acción, estado o proceso referido al sujeto de la oración. Sin él no existe oración. Es una palabra variable que posee morfemas como son: tiempo, modo, número, persona, aspecto y voz.Gracias al morfema de tiempo el verbo expresa presente, pasado y futuro. El morfema de número indica si es singular o es plural. El de persona indica primera, segunda o tercera. El morfema de modo expresa la actitud del hablante ante la acción: indicativo (objetividad), subjuntivo (subjetividad), e imperativo (orden, mandato). Por el aspecto sabemos si la forma verbal indica acción acabada o acción inacabada. Por la voz sabemos si la acción es activa (la realiza el sujeto) o es pasiva (la padece el sujeto).

– Existen tres conjugaciones:– · Los verbos de la primera conjugación hacen su infinitivo en -Ar. Los de la segunda

conjugación en -Er, y los de la tercera en -Ir. – Debemos mencionar también las llamadas formas no personales del verbo, estas son: el

Infinitivo, Gerundio y el Participio. Son llamadas así porque no se pueden conjugar. – Los verbos pueden ser además: Regulares e Irregulares. Son regulares si se conjugan

siguiendo el modelo de su conjugación y no hay alteración alguna en su raíz o lexema. Serán irregulares si no se conjugan según el modelo de su conjugación. Para averiguarlo tomamos el verbo en cuestión, lo ponemos en infinitivo y conjugamos el Pretérito perfecto de indicativo, el Presente de indicativo y el Futuro de indicativo; así deduciremos si hay o no alteración en la raíz del verbo propuesto.

- LOS DETERMINANTES.-

- Definición: Acompañan siempre al sustantivo para delimitar su significado. Poseen el mismo género y el mismo número que el nombre al que acompañan. - Clases: · Artículos:

a) Determinados: Presentan el nombre de algo conocido.El, la, los, las, lo.

b) Indeterminados: Presentan el nombre de algo no conocido.Un, una, unos, unas.

c) Contractos: Al, del.

Page 3: Apéndice gramatical

· Posesivos: Indican posesión o pertenencia. Mi, tu su, nuestro, vuestro, nuestra, vuestra, mis, nuestros, nuestras, tus vuestros, vuestras, sus. · Demostrativos: Sitúan en el espacio. Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas. · Numerales: Indican una cantidad exacta.

- Cardinales: uno, dos, tres, etc.- Ordinales: primero, segundo, tercero, etc.- Otros: doble, triple, medio, etc.

· Indefinidos: Indican una cantidad imprecisa. Mucho, mucha, muchos, muchas, poco, poca, pocos, pocas, bastante, demasiado, algún, alguna, algunas, ningún, ninguno, ningunos, ningunas, todo, toda, todos, todas, varios, varias, otro, otra, otros, otras, diversos, diversas, cualquier, cualquiera, cada, etc. · Interrogativos y exclamativos: En contextos interrogativos o exclamativos. Qué, cuánto/a, cuántos/as, etc.

- EL PRONOMBRE.-

- Definición . - Es la palabra que sirve para sustituir al nombre o sustantivo. Como palabra variable que es, tiene morfemas de género y de número. Realiza las mismas funciones que puede hacer el nombre al que sustituye.

- Clases de Pronombres: · Personales: Se refieren a las tres personas gramaticales. Son: Yo, tú, él, nosotros /as, vosotros /as, ellos /as, usted, ustedes, conmigo, contigo, consigo, mí, me, ti, te, le, lo, la, se, sí, no, os, vos, les, los, las. · Relativos: Sustituyen a un nombre que ya ha aparecido en la oración y al que

Page 4: Apéndice gramatical

se denomina antecedente. Son: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo/a, cuyos/as. · Las otras clases de pronombres tienen el mismo nombre que los determinantes, eso sí, actúan como pronombres, no determinando al sustantivo. Son: Pronombres Posesivos, Demostrativos, Numerales, Indefinidos, Interrogativos y Exclamativos. ( Presentan las mismas formas que los Determinantes).

- EL ADVERBIO.-

- Definición : El adverbio es una palabra invariable, es decir, que no varía ni de género ni de número. No concuerda, por tanto, con ninguna otra palabra. Tiene significado propio. Puede modificar al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.

- Clasificación: · Lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, debajo, arriba, abajo, delante, detrás, dónde, donde, adentro, afuera, cerca, detrás, dentro, atrás, fuera, lejos. · Modo: como, cómo, según, así, despacio, deprisa, mal, bien, peor, mejor, y todos los terminados en –mente. · Tiempo: cuando, cuándo, jamás, ahora, entonces, nunca, mañana, tarde, siempre, ya, hoy, ayer, antes, aún, después, todavía. · Negación: no, nunca, jamás. · Afirmación: sí, cierto, también, claro. · Cantidad: mucho, poco, algo, menos, más, muy, casi. · Duda: quizá, acaso, quizás.

- LA PREPOSICIÓN.-

- Definición : Se trata de palabras invariables. Son palabras que unen palabras dentro de la oración o grupos de palabras. Forman una lista cerrada. Son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante, durante.

Cuando dos o más palabras equivalen a una preposición, hablamos de locuciones prepositivas. Ej. Dentro de, a cambio de, en vez de, delante de, etc.

Page 5: Apéndice gramatical

- LA CONJUNCIÓN.-

- Definición.- Son también palabras invariables que unen palabras entre sí, pero además unen oraciones. - Clasificación: · Copulativas: y, e, ni, que. · Disyuntivas: o, u. · Adversativas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo. · Consecutivas: luego, por consiguiente, por tanto. · Causales: porque, puesto que, ya que. · Condicionales: si, siempre que, con tal que. · Finales: para que, a fin de que. · Comparativas: como, así como. - Cuando dos o más palabras equivalen a una conjunción, hablamos de locuciones conjuntivas. Ej. Sin embargo, no obstante, ya que, etc.

- LA INTERJECCIÓN.-

- Definición : Son palabras de una sola sílaba que aparecen en contextos exclamativos, interrogativos o imperativos. Se deben pues escribir entre signos de admiración.

- Algunos ejemplos son los siguientes: ¡Oh!, ¡Ah!, ¡Ay!, ¡Eh!

II.- SINTAXIS:

ORACIÓN SIMPLE:

Si la Morfología, estudiada en el apartado anterior, se ocupaba del estudio de las partes formantes de la palabra así como de la clasificación de los distintos tipos de ellas; la Sintaxis, objeto de estudio en esta segunda parte del Apéndice Gramatical, se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras dentro de la oración y sus funciones.

Oración: Es la unidad lingüística que se caracteriza por poseer un sujeto y un predicado y por tener un significado completo y no pertenecer a otra unidad lingüística mayor.

Page 6: Apéndice gramatical

Estructura de la oración simple:

Como hemos indicado, las oraciones están formadas por un sujeto y un predicado. Se define al sujeto como la parte de la oración que realiza o sufre la acción expresada por el verbo. Por su parte el predicado es todo aquello que se dice del sujeto. Hay oraciones en las que no aparece el sujeto, bien porque son impersonales o porque el sujeto está omitido. Lo que sí ha de aparecer siempre en la oración es el predicado ya que no podríamos hablar de oración. Los núcleos del sujeto y del predicado, son respectivamente, el nombre y el verbo, y concuerdan siempre en número y persona.

El sujeto de la oración:Como hemos dicho, nuestra lengua permite la posibilidad de que falte el sujeto en la oración. Cuando ello ocurre se dan dos casos:

a) Que el sujeto esté elíptico u omitido. En estos casos el sujeto se recupera a partir de los morfemas del verbo.

Ej. Salimos al campo. El sujeto de esta oración sería Nosotros porque es la primera persona del plural como indica el verbo.

b) Que se trate de una oración impersonal. En estas oraciones no hay sujeto porque el verbo no lo necesita.

Ej. Hoy llueve mucho.

El núcleo del sujeto será siempre un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada. Ejs. María es mi amiga. Él vino ayer. El verde es el que me gusta.

¿Cómo averiguar el sujeto de una oración?

Cuando desconocemos el sujeto de una oración haremos lo siguiente:a) Localizaremos el verbo.b) Lo cambiaremos de número (si va en singular lo pondremos en plural y

viceversa).c) Aquello que tengamos que cambiar en la oración resultante será el sujeto, ya que

como hemos indicado sujeto y verbo concuerdan en número y persona. d) Si no hemos de cambiar nada porque la oración resultante el correcta

gramaticalmente, significa que la oración tiene sujeto omitido o es impersonal.

Ej. ¿Salió Marta anoche? * ¿Salieron Marta anoche? (evidentemente, Marta es el sujeto de esta oración).

Predicado de la oración:

Recordemos que el predicado de la oración es otro de sus integrantes fundamentales y que nos indica lo que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es siempre un verbo

Page 7: Apéndice gramatical

conjugado que actúa como núcleo. El verbo puede aparecer solo, o lo que es más normal, acompañado de Complementos.

Existen dos tipos de predicados según sea la naturaleza del verbo:

a) Predicado verbal: Cuando se trata de un verbo predicativo, que como hemos dicho actúa como núcleo del Sintagma Verbal. (Son verbos predicativos todos los que no son ni ser, estar, ni parecer.

b) Predicado nominal: Hablaremos de predicado nominal cuando el verbo sea copulativo (ser, estar o parecer). En estos casos el verbo no actúa como núcleo del predicado, sino como cópula (enlace) entre el sujeto y lo que se dice de él, que por demás concuerda en género y número con aquel. Cuando es así, no puede aparecer CD (Complemento Directo), pero sí otros tipos de complementos.

Ej. Aquel coche es bonito. (Observamos que coche y bonito están enlazados por el verbo copulativo es y que ambos concuerdan en género masculino, y número singular).

Complementos del verbo:

El verbo, núcleo del predicado, puede aparecer solo o, lo que es más normal, ir acompañado de Complementos. Veamos a continuación los tipos de complementos del verbo y la forma de reconocerlos.

· Complemento Directo (CD): Completa el significado del verbo. Sobre él recae directamente la acción expresada por el verbo. Se puede presentar bajo la forma de un Sintagma Nominal o de Sintagma Preposicional (cuando va referido a persona). Hay dos formas de reconocerlo:

a) Sustituirlo por lo/los, la/las. Ejs. Comimos pasta. La comimos (CD).Vimos a Juan. Lo vimos.b) Transformar la oración en pasiva. Si el CD pasa a desempeñar la función

de sujeto. Ej. María compró chucherías para sus hermanos. Las chucherías fueron compradas por María para sus hermanos.

· Complemento Indirecto (CI): Indica sobre quién recae la acción expresada por el verbo. Suele ir precedido de la preposición a. Así pues, hablamos de una estructura de Sintagma Preposicional (normalmente). La manera de reconocerlo es siempre sustituir lo que pensamos que puede ser el CI por los pronombres personales le/les, o se cuando es igual a le. Ej. Dieron un regalo a Luis. Le dieron un regalo.

· Atributo (Atrib.): Como ya se indicó, se trata de una cualidad referida al sujeto, con el que concuerda en género y número. En estos casos hablamos de un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y por tanto se trata de un Predicado Nominal. Se presenta bajo la estructura de un Sintagma Adjetival, de Sintagma Nominal e incluso como Sintagma Preposicional. La forma de reconocerlo es sustituir el complemento por lo, pero al ir con verbo copulativo lo denominamos Atributo. Ejs. Ella está contenta. Es su amigo. Es de Madrid.

Page 8: Apéndice gramatical

· Complementos Circunstanciales (CC). Indican circunstancias referidas al sujeto. Responden a las preguntas que formulamos al verbo. Esas preguntas son: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿por qué? Ellas dan lugar, respectivamente a los Complementos circunstanciales de Modo, Tiempo, Lugar, Cantidad, Instrumento, Compañía y Causa. Se presentan con la forma de Sintagma Adverbial, Sintagma nominal, o Sintagma preposicional.Ejs. Se gastó muchísimo. Se gastó todo el dinero. Te espero en casa.

· Complemento Predicativo (CPVO): Se trata de un adjetivo, por tanto Sintagma Adjetival, que completa al verbo y que concuerda en género y número con el sujeto o el CD de la oración. Hasta ahí podría confundirse con el Atributo, pero la diferencia es que va siempre con verbos predicativos no copulativos. Ej. Llegaron cansados. (Cansados, es un Complemento Predicativo. CPvo.)