Apertura comercial[1]

18
PRINCIPLES RASGOS Y CONSCUENCIAS DEL MODELO DE APERTURA COMERCIAL EN CENTROAMERICA. DECADAS OCHENTA, NOVENTA Y DOS MIL. Georgina Fallas Ulate Nazareth Monge Ureña

Transcript of Apertura comercial[1]

Page 1: Apertura comercial[1]

PRINCIPLES RASGOS Y CONSCUENCIAS DEL MODELO DE APERTURA COMERCIAL

EN CENTROAMERICA.DECADAS OCHENTA, NOVENTA Y DOS MIL.

Georgina Fallas Ulate

Nazareth Monge Ureña

Page 2: Apertura comercial[1]

Modelo Sustitutivo de Importaciones

Promueve la inserción en la economía mundial. fortaleciendo de los mercados internos.

Desarrollo hacia adentro, principalmente en la parte industrial y agro.

Exenciones de impuestos. Altos aranceles a la importación. Estímulos para la exportación.

Page 3: Apertura comercial[1]

Modelo Sustitutivo de Importaciones

Exportación agrícola tradicional de cada país.

Se realizan estrategias políticas para la producción y compra de granos básicos a un menor precio.

Además el estado es el que toma los controles de la compra y distribución directa.

Page 4: Apertura comercial[1]

Revolución verde

Genero un paquete tecnológico. Aumento de la producción. Incorporación de fertilizantes (control

químico de plagas). Maquinización de la agricultura.

 

Page 5: Apertura comercial[1]

La propuesta neoliberal de ajuste estructural y su impacto en el sector rural y agrícola

centroamericano

Propone dejar el curso de la economía a las fuerzas del mercado, el estado debe reducirse, debe de dejar de intervenir y abandonar su propuesta de impulsar la diversificación de la economía, dejando de producir en lo que no se es eficiente y productivo.

Page 6: Apertura comercial[1]

Beneficios de este nuevo modelo La economía mejoraría. Se reduciría la inflación y aumentaría la

producción. Habría más empleo. Se reduciría la pobreza de esta manera

mejorando la vida de la población en general.

Page 7: Apertura comercial[1]

Programas de Ajuste Estructural de las Economías (PAE)Impulsados por los organismos financieros internacionales (Banco

Mundial Y Fondo Monetario Internacional) para alcanzar:

El supuesto saneamiento de las economías. Reducción del crédito al sector público y privado. Control del déficit publico. Privatizaciones (banca, ingenios azucareros, telefonía,

distribución electricidad, sistemas de pensiones, eliminación de algunos impuestos directos, inversiones extranjeras.

Saneamiento financiero y fiscal.

Page 8: Apertura comercial[1]

“La década perdida” Se desarrollan conflictos militares en zonas

rurales, provocando migración forzada de campesinos que huyen de los conflictos.

Causa daños en la infraestructura, reducción de la inversión pública y privada dando como consecuencia la recesión económica.

Además un fuerte incremento de la pobreza extrema. Abandono casi total de las políticas publicas que

incentivan las economías. Fuerte estancamiento provocado por: la recesión de

las economías y el endeudamiento para financiar la guerra.

Page 9: Apertura comercial[1]

Indicadores macroeconómicos regionales con tendencias constantes al crecimiento, como resultado de las políticas

aperturistas:

Crecimiento constante de las exportaciones pero, concentrándose como destino principal Estados Unidos.

Las importaciones han tenido un sostenido crecimiento.

Ingreso constante de inversión extranjera. Dependencia total de las remesas.

familiares internacionales.

Page 10: Apertura comercial[1]

En síntesis el modelo neoliberal ha propuesto:

Desregulación total de las economías a fin de facilitar el ingreso de capitales, mercancías, e inversiones extranjeras.

Privatización por medio de venta de activos estatales. Recomposición del componente exportador reconvirtiéndolo

hacia productos no tradicionales agro exportadores y maquila textil básicamente.

Priorización del mercado estadunidense como principal destino exportador.

Abandono de la producción nacional de alimentos y pasar a depender de las importaciones de granos básicos principalmente estadunidense.

Impulsar la actividad turística como principal fuente de captación de divisas externas.

Page 11: Apertura comercial[1]

Crecimiento económico para cada país centroamericano

2007 2008 2009

Costa Rica 8.8% 7.3% 3.3%

El Salvador 4.2% 4.7% 3.2%

Guatemala 5.3% 5.7% 4.3%

Honduras 6.6% 6.3% 4.0%

Nicaragua 3.9% 3.8% 3.0%

Page 12: Apertura comercial[1]

La economía centroamericana en tiempos de CAFTA

Los tratados de Libre Comercio con USA de cierta manera consolidaría e implementaría las exportaciones.

Estimulando crecimiento de fuertes empleos.

El ingreso de más inversión extranjera. Crecimiento de nuevas empresas

orientadas hacia el mercado de estadunidense.

Page 13: Apertura comercial[1]

La otra cara de la moneda:

Mayor pobreza. Deterioro al acceso a servicios de salud

y educación. Informalización de la economía, que

implica empleos cada vez más precarios y con bajos salarios.

Lucha contra la delincuencia, contra el crimen organizado y el narcotráfico,

Desigualdad social

Page 14: Apertura comercial[1]

Comportamiento de la balanza comercial entre USA y Centroamérica a dos años de vigencia del tratado. (2007- primer semestre 2008)

Guatemala Honduras Nicaragua El salvador

Crecimiento de las exportaciones de Centroamérica hacía USA

5.41% -4.5% -1,3% -0,7%

Crecimiento de las importaciones de USA hacía Centroamérica

19% 39.0% 48,9% 24%

Page 15: Apertura comercial[1]

Tasa de inflación para Centroamérica en los últimos 3 años:

2007 2008 2009

Costa Rica 9.4% 10.81% 14.2%

El Salvador 4.9% 4.9% 7.3%

Guatemala 6.5% 9.1% 11.4%

Honduras 5.3% 9.6% 10.9%

Nicaragua 9.4% 13.8% 19.9%

Page 16: Apertura comercial[1]

Principales impactos de la Crisis global Centroamericana (2009)

Desaceleración de exportaciones. Menor ingreso de remesas familiares. Reducción en el ingreso de inversión

extranjera. Menos capacitación de tributos en todos los

países por la reducción de a la actividad económica.

Tendencia al crecimiento de los déficits fiscales.

Aumento del desempleo y como reflejo de este mayor pobreza.

Page 17: Apertura comercial[1]

Bibliografía

Jorge Coronado Marroquín.(2009) La crisis en Centroamérica impactos y propuestas. Grupo hemisférico finanzas y comercio comisión nacional de enlace (CNE) Impresión Corporación rapi-formula de Colonia S.A. San José Costa Rica

Page 18: Apertura comercial[1]