Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del...

122
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR APERTURA DE CAMINO RURAL “TRAMO KM 0+000 AL KM 2+000” EN LA LOCALIDAD DE DIAMANTE-AGUA TENDIDA DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS. H. AYUNTAMIENTO DE PIJIJIAPAN PIJIJIAPAN, CHIAPAS NOVIEMBRE DEL 2004 NÚMERO DE CONTRATO: COP/FISM/028/2004 Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Transcript of Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del...

Page 1: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

MODALIDAD PARTICULAR

APERTURA DE CAMINO RURAL “TRAMO KM 0+000 AL KM 2+000”

EN LA LOCALIDAD DE DIAMANTE-AGUA TENDIDA DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN,

CHIAPAS.

H. AYUNTAMIENTO DE PIJIJIAPAN

PIJIJIAPAN, CHIAPAS NOVIEMBRE DEL 2004

NÚMERO DE CONTRATO: COP/FISM/028/2004

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 2: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

EST

UD

IO M

ET

OD

OL

OG

ICO

PA

RA

LA

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

, EV

AL

UA

CIÓ

N Y

PR

OPU

EST

AS

DE

ME

DID

AS

DE

MIT

IGA

CIÓ

N

DE

IMPA

CT

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

Y S

OC

IAL

ES

POR

LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y O

PER

AC

IÓN

DE

L C

AM

INO

A E

L D

IAM

AN

TE

, T

RA

MO

AG

UA

TE

ND

IDA

-EL

DIA

MA

NT

E. U

BIC

AD

O E

N E

L D

IAM

AN

TE

, MU

NIC

IPIO

DE

PIJ

IJIA

PAN

, CH

IAPA

S

Page 3: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
Page 4: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE

COMUNICACIÓNMODALIDAD PARTICULAR

APERTURA DE CAMINO RURAL “TRAMO KM 0+000 AL KM 2+000”

EN LA LOCALIDAD DE DIAMANTE-AGUA TENDIDA DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN,

CHIAPAS.

H. AYUNTAMIENTO DE PIJIJIAPAN

PIJIJIAPAN, CHIAPAS NOVIEMBRE DEL 2004

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 5: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

ii

I N D I C E Introducción vI.- Datos generales del proyecto, del promoverte y del responsable del estudio de Impacto Ambiental 1 I.1.- Proyecto 2 I.1.1.- Nombre del proyecto 3 I.1.2.- Ubicación del proyecto 3 I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto 3 I.1.4.- Presentación de la documentación legal 3 I.2.- Promovente 3 I.2.1.- Nombre o razón social 3 I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del promovente 3 I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal 3 I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal 3 I.3.- Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental 3 I.3.1.- Nombre o razón social 3 I.3.2.- Registro federal de contribuyentes o CURP 3 I.3.3.- Nombre del responsable técnico del estudio 3 I.3.4.- Dirección del responsable técnico del estudio 3II.- Descripción del proyecto 2 II.1.- Información general del proyecto 2 II.1.1.- Naturaleza del proyecto 2 II.1.2.- Selección del Sitio 2 II.1.3.- Ubicación física del proyecto y planos de localización 3 II.1.4.- Inversión requerida 3 II.1.5.- Dimensiones del proyecto 4 II.1.6.- Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 4 II.1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 4

II.2.- Características particulares del proyecto 4 II.2.1.- Programa general de trabajo 10 II.2.2.- Preparación del sitio 10 II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 14 II.2.4.- Etapa de construcción 14 II.2.5.- Etapa de operación y mantenimiento 14 II.2.6.- Otros insumos 15 II.2.7.- Sustancias peligrosas 15 II.2.8.- Descripción de las obras asociadas al proyecto 15 II.2.9.- Etapa de abandono del sitio 15 II.2.10.- Utilización de explosivos 16 II.2.11.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 16 II.2.12.- Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 16 III.- Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso del suelo. 18 IV.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto, inventario ambiental 18 IV.1.- Delimitación del área de estudio 18 IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental 18 IV.2.1.- Aspectos abióticos 10

Page 6: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

iii

a) Climatología 18 b) Geomorfología y geología 19 c) Suelos 21 d) Hidrología superficiales y subterráneas 22 IV.2.2.- Aspectos bióticos 24 a) Vegetación terrestre 24 b) Fauna 25

IV.2.3.- Paisaje 27 IV.2.4.- Medio socioeconómico 28

a) Demografía 27 b) Factores socioculturales 29

IV.2.5.- Diagnostico ambiental 28 a) Integración e interpretación del inventario ambiental 18 b) Síntesis del inventario 19

V.- Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales 41 V.1.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 41 V.1.1.- Indicadores de impacto 42 V.1.2.- Lista indicativa de indicadores de impacto 45

V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación 50 V.1.3.1.- Criterios 56 V.1.3.2.- Metologias de evaluación y justificación de la mitología selec. 56

VI.- Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales 59 VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental 59 VI.2.- Impactos residuales 59 VII.- Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas 60 VII.1.- Pronósticos del escenario 61 VII.2.- Programa de vigilancia ambiental 62 VII.3.- Conclusiones VIII.- Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores 63 VIII.1.- Formatos de presentación 64 VIII.1.1.- Planos definitivos 65 VIII.2.- Otros anexos 66 VIII.3.- Glosario de términos 66 VIII.4.- Bibliografía 66

Page 7: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

iv

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Am-biente, en su sección V, Artículos 25 y 28, se presenta el siguiente Manifiesto de Impacto Ambiental del sector vías generales de comunicación en su Modalidad Particular, correspondiente a la construcción de apertura de dos kilómetros de camino rural en el tramo del Km. 0+000 al km 2+000 en la localidad de El Diamante - Agua Tendida, misma que se integrara de un camino con revestimiento de terracería de ocho metros de ancho, a ubicarse al poniente del municipio de Pijijiapan, Chiapas.

El proyecto tiene como objetivo fundamental realizar un camino de comunicación entre la localidad “El Diamante” y “Agua Tendida”, actualmente la comunicación de la localidad El Diamante es vía acuática y terrestre (caminando) únicamente en época de lluvias, compuesto por un tramo de ocho metros de ancho por dos kilómetros de largo, a efecto de poder acceder y salir en menor tiempo, coadyuvando con esta acción al fortalecimiento y consolidación de la red vial de caminos alimentadores en esta área del municipio de Pijijiapan necesaria para el armónico crecimiento económico y social de la localidades. El presente estudio se realizó en estricto apego a las indicaciones dadas por el personal de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental con responsabilidad en su Dirección General de Impacto y Riesgos Ambientales. Además de tomar en cuenta las opiniones y orientaciones que sobre el particular nos han sido manifestadas en oca-siones anteriores para estudios similares.

Complementariamente, se consideró información documental tanto particular como oficial cuyas fuentes son citadas al final del documento. En lo relativo a los trabajos de campo se consultaron opiniones de conocedores en cada tema con el propósito de lograr una descripción clara y precisa de las características físico-naturales y de los espacios de la actividad humana considerados dentro de la estructura urbana, para fines del presente trabajo.

El propósito fundamental del manifiesto de impacto ambiental, es identificar y evaluar los posibles impactos ambientales positivos y negativos que pudieran generarse por la construcción y ocupación de la apertura de camino rural en cuestión, para ello, se empleará el método de las matrices causa-efecto, derivada de la matriz de Leopold y de los elementos del método Battelle-Columbus, con resultados cualitativos. Finalmente se definirán programáticamente las medidas de mitigación necesarias para contrarrestar los efectos adversos que pudieran presentarse tanto en el sitio de ubicación como en su área de influencia.

Page 8: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

1

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Carre

tera

, Ter

race

ría1 ca

rril,

enop

erac

ión

Carre

tera,

Terra

cería

1 carri

l, en op

erac

ión

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

CAN

AL

CORRIENTEPERENNE

TRIBUTA

RIA

BETEL

BONANZA

FARO, EL

SAN JOSE

SAN JOSE

GUADALUPE

AMATE, EL

COCAL, EL

GUADALUPE

FORTIN, EL

PRIMOR, EL

SAN MIGUEL

LUPES,

AI

TREBOL, EL

ZAMBUQUERO

TRIUNFO, EL

OLIVOS, LOS

ABANICO, EL

FLORES, LAS

PALMAS, LAS

PORVENIR, EL

SANTA ISABEL

RECUERDO, EL

SANTA TERESA

JALCHIS, LOS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

AMATE UNO, EL

RANCHO BONITO

PEINE DE MICO

LAURELES, LOS

SANTA VIRGINIA

ZAMBUQUERO, EL

HIGUERILLA, LA

ARCOS DE BELEN

TRES REYES, LOS

TRES

ASUNCION DOS, LA

BARRA DE SANTIAGO

FLOR DE LAS FLORES

PARAISO CUATRO, EL

SAN DIEGO GUADALUP

R

SANTA ROSA (GUA

COCOS, LOS (LAS CONCHITAS)

ESPIRITU SANTO (LAS PALMAS)

SAN FRANCISCO (EL PORVENIR)

SIN NOMBRE (HERMILO MARROQUIN A.)

LAZARO CARDENAS DEL RIO (CUATRO VIENTOS)

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION ACUICOLA

SIN NOMBRE (MARIA DE JESUS CELAYA

0 800 1600 2400 3200 4000 4800 Meters

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

BETEL

COAPA

Z. V.

COLIMA

URBINA

SOLMAR

BONANZA ORIZABA

FLORIDA

PALMIRA

COZUMEL

MIRAMAR

CACHIMBO

PROGRESO

BALBUENA

FARO, EL

SAN JOSE

SAN LUIS

MORA, LA

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

ALTAMIRA

PE¥A, LA

SAN JOSE

SAN JOSE

NANCINAPA

PERLA, LA

CORRALEJO

MONTERREY

SAN RAMON

PIA¥A, LA

SAN DIEGO

GOLFO, EL

PALMA, LA

GUADALUPE

DOLAR, EL

SAN JORGE

AMATE, EL

COCAL, ELGUADALUPE

GUADALUPE

MONSERRAT

ROBLE, EL

SAN LUCAS

PALMA, LA

SANTA ANA

CEIBA, LA

LORENZANASAN JESUS

PIJIJIAPAN

GRANDE, LA

SAN ISIDRO

UNIDAD, LA

SIN PENSAR

SAN ISIDRO

PRIMOR, EL

LIMAS, LAS

SAN ANDRES

SANTA CRUZ

FORTIN, EL

COSTA AZUL

SAN MARCOS

PRIMOR, EL

PENCIL, EL

VERANO, EL

REGALO, EL

SAN MARTIN

CA¥AS, LAS

SAN MIGUEL

LUPES, LAS

AIRE LIBRE

CARIBE, EL

BUENAVISTA

GLORIA, LA

LIMAS, LAS

LOMAS, LAS

MANGAL, EL

MARE¥O, EL

MIL AMORES

PALMAR, EL

PE¥AS, LAS

RECREO, EL

SANTA CRUZ

SAN MANUEL

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN MIGUEL

BOSQUE, EL

SANTA CRUZ

SANTA INES

SANTA INES

SANTA RITA

SANTA RITA

SANTA ROSA

SANTA ROSA

RETIRO, EL

NUBES, LAS

SIN PENSAR

VEGAS, LAS

ZAPOTE, EL

COCOS, LOS

PEREZ, LOS

SAN MIGUEL

TREBOL, EL

LIMAS, LAS

LOMAS, LAS

SAN LAZAROSAN MARTIN

VERGEL, EL

ZAMBUQUERO

BARRANQUITO

CENTRAL, LA

GARZAS, LAS

TAPACHULITA

TRIUNFO, EL

ANONAS, LAS

VOLANTE, EL

PALMAS, LASCOCHI PELON

SAN ANTONIO

PARAISO UNO

MONTECRISTO

OLIVOS, LOS

REFUGIO, EL

BRISAS, LAS

SAN ANTONIO

PARAISO, EL

ROSARIO, EL

SANTA JULIA

PAMPAS, LAS

SIETE MIRAS

SAN

FORTUNA, LA

COYOLAR, EL

SUSPIRO, EL

ABANICO, EL

AMISTAD, LA

CRUCES, LASSAN GERARDO

CURVITA, LA

ESTRIBO, EL

FLORES, LAS

JUANITA, LA

NARANJO, EL

NARANJO, EL

NARANJO, EL

PALMAS, LAS

PARAISO, EL

SAN IGNACIO

FLORES, LAS

SAN AGUSTIN

SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

SAN AUREANO

SAN NICOLAS

SAN ALBERTO

SAN ANTONIO

SANTA LUCIA

SANTA LUCIA

AMISTAD, LA

SOLEDAD, LA

SUSPIRO, EL

SANTA LILIA

NOBLEZA, LA

NUEVA LINDA

PALMAS, LAS

CAMPO AEREO

ESTRIBO, EL

GIRALDA

ILUSION, LA

MILAGRO, EL

SAN AGUSTIN

SANTA ANITA

SAN JUAN UNO

VILLAHERMOSA

PORVENIR, EL

SANTA ISABELNUEVA URBINA

BUENOS AIRES

MORENAS, LAS

GIRALDA TRES

PUEBLO NUEVO

RECUERDO, EL

SANTA TERESA

JALCHIS, LOS

AGUA TENDIDA

SANTA AMALIA

VICTORIA, LA

PILITAS, LAS

REMOLINO, EL

PROGRESO, EL

CHICO ZAPOTE

RECUERDO, EL

FLORESTA, LA

RANCHO NUEVO

BUENOS AIRES

VICTORIA, LA

RECUERDO, EL

PROGRESO, EL

LIBERTAD, LA

ASUNCION, LA

RUISE¥OR, EL

AGUA DE DIOS

ANGELES, LOS

COYOLITO, EL

MANGUITO, EL

MEDINAS, LOS

MONTE BONITO

LIBERTAD, LA

PROGRESO, EL

RECUERDO, EL

SAN DIEGUITO

SANTA MONICA

SANTA TERESA

TRES LOMITAS

CADENAS, LAS

CONCHAS, LAS

HIERBA LINDA

LIBERTAD, LA

SAN FERNANDO

SAN JUAN DOS

CONSUELO, EL

ESPEJITO, EL

PASO DEL RIO

BENITO JUAREZ

CINCO DE MAYO

PRIMAVERA, LA

ARGENTINA, LASAN DIEGO UNO

ESPERANZA, LA

CONQUISTA, LA

SAN FRANCISCO

MURALLAS, LASSANTO DOMINGO

FLOR DE ABRIL

LAURELES, LOS

AMATE UNO, EL

RANCHO BONITO

SAN FRANCISCO

ESPERANZA, LA DOS ARBOLITOS

SANTA CECILIA

GUADALUPE, LA

DESENGA¥O, EL

PEINE DE MICO

AMOR CHIQUITO

DELICIAS, LAS

BENDICION, LA

COQUITOS, LOS

DESPRECIO, EL

MERCEDES, LAS

NARANJAS, LAS

NARANJOS, LOS

NUEVO PARAISO

PALMIRAS, LAS

RANCHO ALEGRE

RANCHO BONITO

SAN FRANCISCO

SAN MIGUELITO

SANTA JUANITA

SANTA SOCORRO

PALMA UNO, LA

TRES HERMANOS

DESENGA¥O, EL

DISCORDIA, LA

LAURELES, LOS

ESCONDIDA, LA

UNION CARRIZAL

SANTA VIRGINIA

SANTA PATRICIA

ARBOLITOS, LOS

LINDAVISTA UNO

ZAMBUQUERO, EL

HIGUERILLA, LA

HIGUERILLA, LA

RANCHO QUEMADO

CINCO DE LECHE

ENCOMIENDA, LA

GARDENIAS, LAS

GARDENIAS, LAS

PIMIENTAS, LAS

SACRIFICIO, EL

SIN PENSAR DOS

ARCOS DE BELEN

CHOCOHUITE, EL

CONCEPCION, LA

NUEVA VEGA, LA

QUINTA CIELITO

MARAVILLAS, LAS

TRES REYES, LOS

FRANCISCO VILLA

HUANACASTLE, EL

SANTA MAGDALENA

TRIUNFO DOS, EL

GUADALUPES, LAS

CAR

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

FLOR DEL CARMEN

HIERBASANTA, LA

HUANACASTAL, EL

MANDARINAS, LAS

MARAVILLAS, LAS

PARAISO UNO, EL

PLAYA SAN PEDRO

MARAVILLAS, LAS

NUEVO RIO BRAVO

CALES DE CHIAPAS

TRES MARIAS, LAS

ASUNCION UNO, LA

ASUNCION DOS, LA

SANTA TERESA DOS

BUGAMBILIAS, LAS

ARTURO LUNA LUGO

PLAYA SAN MARCOS

HEBERTO CASTILLO

SAN FRANCISCO UNO

SAN FRANCISCO DOS

BARRA DE SANTIAGO

TREBOL, EL (ZETA)

A UNO, LA

CERRO DEL TEPEYAC

FLOR DE LAS FLORES

DO

TRES HERMANOS, LOS

PARAISO CUATRO, EL

CERRO LA ENCOMIENDA

GUACAMAYAS DOS, LAS

SAN DIEGO GUADALUPE

(SOLO DIOS)

SAN JUAN LAS PALMAS

VEINTIOCHO DE ENERO

BUENA ESPERANZA, LA

NUEVO SANTO DOMINGO

CABA¥A DEL ROBIN, LA

RICARDO FLORES MAGON

SAN JOSE LA VICTORIA

SAN ANTONIO GUADALUPE

RECREO, EL (TENEJAPA)

RAMIL, EL (SAN DIEGO)

SAN JOSE LAGUNA LARGA

UNIDOS PARA PROGRESAR

SAN ANTONIO CANDELARIA

SAN JOSE (SANTA ELENA)

SANTA ROSA (GUADALUPE)

MANGO, EL (LA CURVITA)

GENERAL ALBERTO PINEDA

GUSTAVO LOPEZ GUTIERREZ

SAN JOSE LAS MARAVILLAS

SANTA CRUZ VILLAHERMOSA

O

SIN NOMBRE (DINA CELAYA)

VEINTICINCO DE DICIEMBRE

SIN PENSAR (LAS CHIRINO)

FORTUNA, LA (SAN BENITO)

SIN NOMBRE (AMADEO ORTIZ)

TRES HERMANOS (LOS PATOS)

CONCEPCION, LA (COYOLITO)

ARMANDO (AMADO DEL PORTE)

PARAISO, EL (EL MOSQUITO)

RECUERDO, EL (LOS AMATES)

TAMAULIPAS (JOAQUIN AMARO)

COCOS, LOS (LAS CONCHITAS)

SIN NOMBRE (ARTURO TOLEDO)

SANTO DOMINGO (SANTA CRUZ)

POLVORETE, EL (SANTA ROSA)

SIN NOMBRE (FAMILIA LOPEZ)

CELESTINO GASCA VILLASE¥OR

ESPIRITU SANTO (LAS PALMAS)

PARAISO, EL (CLUB DE PESCA)

SAN FRANCISCO (EL PORVENIR)

CONCEPCION, LA (SANTA RITA)

DURAZNO, EL (SANTA TERESITA)

LAURELES, LOS (LAS DELICIAS)

GUADALUPE, LA (LA VERGšENZA)

SIN NOMBRE (ARMANDO SALINAS)

SIN NOMBRE (ROSENDO ESCOBAR)

MARIA ESTHER ZUNO ECHEVERRIA

(RICARDO SURIANO)

MONTE SINAI (CUATRO HERMANOS)

SIN NOMBRE (JUAN JOSE RANGEL)

SAN JUAN TRES (EL SACRIFICIO)

SIN NOMBRE (FERNANDO UTRILL

REFORMA SAN ANTONIO CANDELARIA

SIN NOMBRE (GABRIEL CRUZ

SIN NOMBRE (JESUS RUIZ ZAVALA)

CUATRO HERMANOS (LOS MANGUITOS)

SIN NOMBRE (FRANCISCO CIGARROA)

SAN MARTIN DE PORRES (LA PARADA)

SIN NOMBRE (FERNANDO VILLASE¥OR)

TO, EL (ESTACION LOS PATOS)

FE DE SAN JOSE, LA (LOS CLAVERIA)

SIN NOMBRE (HERMILO MARROQUIN A.)

SIN NOMBRE (ARMANDO PE¥A VAZQUEZ)

VEINTICUATRO DE MAYO (SANTA JULIA)

SIN NOMBRE (ABRAHAM MARTINEZ CRUZ)

SIN NOMBRE (OSCAR CRUZ COLMENARES)

NUEVO MILENIO SANTA CRUZ LA CENTRAL

CHOCOHUITAL (EMBARCADERO COSTA AZUL)

ESMERALDA, LA (PUENTE SIETE CIGARROS)

SAN FRANCISCO (EPIFANIO REYES MARTINEZ)

LAZARO CARDENAS DEL RIO (CUATRO VIENTOS)

NUEVO MILENIO CELESTINO GASCA VILLASE¥OR

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION ACUICOLA

SIN NOMBRE (MARIA DE JESUS CELAYA TOLEDO)

CAN

AL

CORRIENTE PERENNE TRIBUTARIA

ACUEDUC

CORRIENTE INTERMITENTE

CO

RR

IEN

TEIN

TER

MIT

E NTE

CO

RR

IEN

TEP E

RE

NN

ET R

I BU

T AR

IA

CORRIEN

TEIN

TERM

ITEN

TE

CORRIENTE

PERENNETRIB

UTARIA

CO

RRI

ENTE

QU

ED

ESAP

AREC

E

CO

RR

IENTEIN

TERM

ITENTE

CORRIENTE QUE DESAPARECE

Escuintla-Pijijiapan-Tonala-Arriaga

Escuintla-Pijij iapan-Tonala-Arriaga

Carreter

a, Terra

cería1 carri l,

en operaci

ón

Calle

Carre

tera,

Terra

cería

1 carri

l, en

oper

ación

Camino, Brecha

Carreter

a, Terracer

ía 2 carriles,

enopera

ción

Carretera Pavimen

Carreter a, Te rracería

1carri l, en

operación

Camino

, Brecha

Cam

ino,

B rec

ha

Carrete ra, Ter race ría1

car ril , enoperac ión

Ca m

i no,

B rec

ha

Carre

tera,

Terra

cería

1 carr i

l , en

oper

ación

Cal

le

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

Camino, Brecha

Carretera, Terracería 1 carril,en operación

Car

ret e

r a, T

e rr a

cerí a

2ca

r rile

s,en

ope r

a ció

n

Cam

ino,

Brec

ha

Camino

enpro

yecto

El Diamante

Agua Tendida

Océano Pacifico

Océano Pacifico

Municipio de Pijijiapan

Isla

Laguana Perenne

Laguna Intermitente

Zona Sujeta a Inundacion

Zona Arenosa

Areas urbanas

Calle

Camino, Brecha o Vereda

Carretera pavimentada

Carretera, Terracería

Puente

Via Ferrea, Vía Sencilla

TIPO DE VIALIDADESAutopista

TIPO DE ESCURRIMIENTOS Y CUERPOS DE AGUACorriente perenne tributaria

Corriente perenne

Corriente que desaparece

Corriente intermitente

Canal

RANGOS DE LOCALIDADES# Loc. de 0 - 99 hab. # Loc. de 100 - 499 hab. # Loc. de 500 - 2,499 hab.

# Loc. de 2,500 - 4,999 hab.

# Loc. de 5,000 - 9,999 hab.

# Loc. de 10,000 - a más hab.

Camino rural tramo El Diamante-Agua Tendida

SIMBOLOGÍA

UNIDADES TERRITORIALES

PROYECTO

Área de estudio

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 MetersEscala grafica del croquis de ubicación regional

Escala grafica del la ortofoto (microregión)

METROS

METROS

Agua Tendida

El Diamante

Camino

enpr

oyec

to

I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.- PROYECTO El proyecto consiste en la apertura de un camino que comunicara a la localidad El Diamante con la red de caminos rurales que termina en Agua Tendida.

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

La ubicación del proyecto se caracteriza por encontrarse en una zona diagnosticada como inundable, sin embargo propiamente se desplantara sobre un dique de tierra ya existente el cual funciona como contenedor de agua de una granja camaronera que se ubica en esta zona, este la finalidad de este proyecto es la de comunicar por vía terrestre a la localidad El Diamante, la cual actualmente se accede por vía acuática desde la localidad “La Conquista” o caminando entre el manglar desde la localidad “Agua Tendida”, limitando que la localidad en temporada de lluvias quede incomunicada ya que el agua tanto del manglar como del estero sube sus niveles.

Ahora bien para ingresar al poblado La Conquista se circula un camino de terracería de un solo carril el cual lo comunica con la localidad El Fortín, Lázaro Cárdenas del Río (Cuatro Vientos), La Central y la autopista Pijijiapan-Tonalá. Actualmente esta forma de acceder a la localidad El Diamante es la de mayor factibilidad ya que el camino se encuentra en mejores condiciones por la actual temporada de lluvias. La otra forma de acceder a la localidad es por el camino al que se pretende conectar el proyecto, este camino se encuentra en buenas condiciones comunica a la localidad de Agua Tendida con la red carretera estatal (autopista Tonalá-Pijijiapan), atravesando a su paso las localidades San Isidro y Santa Virginia, cabe aclarar que este camino es el mas corto en distancia pero en tiempo es el mismo.

Page 9: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

2

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

##

##

###

##

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

##

##

#

#

### #

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

###

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

###

##

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

### #

#

##

#

##

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

##

#####

##

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

## #

#

#

#

#

###

##

#

#

###

#

##

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# ## #

##

#

#

#

#

# # ####

##

#

#

#

#

##

#

# #

##

#

#

##

#

##

#

## ##

##

#

###

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

## ##

##

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

## #

#

#

##

#

#

##

### #

##

#

#

#

#

#

##

#

##

##

##

##

# ##

# #

#

#

#

##

###

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

# #

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

###

## ###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

##

# ####

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

##

###

### #

##

#

#

#

##

#

#

##

##### #

###

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

##

###

#

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

####

##

##

#

# ##

####

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# ##

#

###

#

#

#

#

# # # #

#

#

#

##

#

#

#

#

# # #

#

#

##

#

#

#

# #

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

# #

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

# #

##

# #

#

#

###

#

#

#

#

###

#### ##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

####

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

###

## #

#

##

# #

#

##

##

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

# #

#

#

#

#####

# #

##

### #

# ###

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

###

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

##

#

#

# ##

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

# #

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

### #

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

###

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

### #

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

## #

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# # #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

# #

##

#

#

##

#

#

#

## #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# ##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

# #

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#### #

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

# ##

# #

#

#

##

##

#

#

###

## #

##

#

#

#

#

#

##

#

##

##

#

##

####

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

##

#

#

#

###

#

###

#

##

#

#

# #

##

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

###

##

# #

#

###

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

###

#

##

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

# #

#

#

#

#

#

#

# ##

###

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

##

#

###

#

##

#

#

##

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

##

#

#

#

#

### #

##

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

##

#

# #

#

# #

#

#

#

##

###

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

##

##

# #

#

#

#

#

##

##

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

###

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

###

####

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#####

##

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

#

# ##

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

# ##

#

###

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# # #

#

#

##

#

#

#

# #

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

# #

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

# #

### ##

#

##

###

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

# ##

##

#

#

##

###

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

##

##

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

##

#

## ####

#

###

##

##

##

#

#

##

#

####

#

##

#

###

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

###

#

#

#

#

##

#

#### #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

###

#

# #

#

##

#

# ##

# #

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

# #

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

###

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

# #

# ##

#

#

#

##

#

##

# #

##

#

##

###

#

#

#

#

#

##

#

# ##

##

#

#

# #

#

#

# #

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

##

#

####

##

#

## #

#

#

#

#

#

##

### #

##

##

#

#

## #

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

# ##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

# #

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

# ##

##

# #

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

####

#

##

#

#

#

##

# ##

##

#

#

#

#

# #

#

#

# #

#

##

#

#

#

####

##

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

# #

#

#

##

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

# #

#

# #

#

#

#

####

##

## #

###

##

##

#

#

##

##

###

#

##

#

#

#

##

#

#

#

###

#

###

#

#

#

## #

##

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

# #

#

#

#

# #

##

####

#

##

##

##

#

#

#

##

#

###

##

#

##

##

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

#

#

#

# #

##

#

##

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

### #

###

#

#

##

#

#

#

##

# #

###

#

#

###

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

# #

##

## #

#

##

##

#

# # #

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

## #

# # ## # #

## # #

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

####

# #

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

###

####

#

#

#

#

#

#

#

##

###

##

#

#

##

# #

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

##

#

#

##

##

#

###

#

#

##

#

##

##

#

#

## #

#

#

##

##

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

##

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

BETEL

COAPA

Z. V.

COLIMA

URBINA

BONANZ A ORIZABA

FLORIDA

PALMIRA

A

CACHIMBO

PROGRESO

BALBUENA

FARO, EL

SAN JOSE

SAN LUIS

MORA, LA

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

ALTAMIRA

PE¥A, LA

SAN JOSE

SAN JOSE

NANCINAPA

PERLA, LA

CORRALEJO

MONTERREY

SAN RAM ON

SAN DIEGO

GOLFO, EL

PALMA, LA

GUADALUPE

DOLAR, EL

SAN JORGE

AMATE, EL

COCAL, ELGUADALUPE

GUADALUPE

MONSERRAT

ROBLE, EL

SAN LUCAS

PALMA, LA

SANTA ANA

CEIBA, LA

LO RENZANASAN JESUS

PIJIJIAPAN

GRANDE, LA

SAN ISIDRO

UNIDAD, LA

SIN PENSAR

SAN ISIDRO

PRIMOR, EL

LIMAS, LAS

SAN ANDRES

SANT A CRUZ

FORTIN, EL

SAN MARCOS

PRIM OR, EL

PENCIL, EL

VERANO, EL

REGALO, EL

SAN MARTIN

CA¥AS, LAS

SAN MIGUEL

LUPES, LAS

AIRE LIBRE

BUENAVISTA

GLORIA, LA

LIMAS, LAS

LOMAS, LAS

MANGAL, EL

MARE¥O, EL

MIL AM ORES

PALMAR, EL

PE¥AS, LAS

RECREO, EL

SANT A CRUZ

SAN MANUEL

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN MIGUEL

BOSQUE, EL

SANTA CRUZ

SANTA INES

SANTA INES

SANTA RITA

SANT A RITA

SANTA ROSA

SANTA ROSA

RETIRO, EL

NUBES, LAS

SIN PENSAR

VEGAS, LAS

ZAPOTE, EL

PEREZ, LOS

SAN MIGUEL

TREBOL, EL

LIMAS, LAS

LO MAS, LAS

SAN LAZ AROSAN MARTIN

VERGEL, EL

ZAM BUQUERO

CENTRAL, LA

GARZAS, LAS

TAPACHULIT A

TRIUNFO, EL

ANONAS, LAS

VOLANTE, EL

PALMAS, LASCOCHI PELON

SAN ANT ONIO

PARAISO UNO

MONTECRISTO

OLIVOS, LOS

REFUGIO, EL

BRISAS, LAS

SAN ANTONIO

PARAISO, EL

ROSARIO, EL

SANTA JULIA

SAN

FORTUNA, LA

COYOLAR, EL

ABANICO, EL

AMIST AD, LA

CRUCES, LAS

SAN GERARDO

CURVITA, LA

ESTRIBO, EL

FLORES, LAS

NARANJO, EL

NARANJO, EL

NARANJO, EL

PALMAS, LAS

PARAISO, EL

SAN IGNACIO

FLORES, LAS

SAN AG USTIN

SAN ANT ONIO

SAN ANT ONIO

SAN ANT ONIO

SAN ANT ONIO

SAN AUREANO

SAN NICOLAS

SAN ALBERTO

SAN ANT ONIO

SANT A LUCIA

SANT A LUCIA

AMIST AD, LA

SOLEDAD, LA

SUSPIRO, EL

SANT A LILIA

NOBLEZA, LA

NUEVA LINDA

PALMAS, LAS

CAMPO AEREO

ESTRIBO, EL

GIRALDA D

ILUSION, LA

MILAGRO, EL

SAN AG USTIN

SANTA ANITA

SAN JUAN UNO

VILLAHERMOSA

PORVENIR, EL

SANTA ISABELNUEVA URBINA

BUENOS AIRES

GIRALDA T RES

RECUERDO, EL

SANT A TERESA

JALCHIS, LOS

AGUA TENDIDA

SANT A AM ALIA

VICT ORIA, LA

PILITAS, LAS

REMOLINO, EL

PROGRESO, EL

CHICO ZAPOTE

RECUERDO, EL

FLORESTA, LA

RANCHO NUEVO

BUENOS AIRES

VICT ORIA, LA

RECUERDO, EL

PROGRESO, EL

LIBERTAD, LA

ASUNCION, LA

RUISE¥OR, EL

AGUA DE DIOS

ANGELES, LOS

COYOLITO, EL

MANGUITO, EL

MEDINAS, LOS

LIBERTAD, LA

PROGRESO, EL

RECUERDO, EL

SAN DIEGUIT O

SANT A MONICA

SANTA TERESA

TRES LOM ITAS

CADENAS, LAS

CONCHAS, LAS

HIERBA LINDA

LIBERTAD, LA

SAN FERNANDO

SAN JUAN DOS

CONSUELO, EL

ESPEJITO, EL

PASO DEL RIO

BENITO JUAREZ

CINCO DE MAYO

PRIM AVERA, LA

ARGENTINA, LASAN DIEGO UNO

ESPERANZA, LA

CONQUISTA, LA

SAN FRANCISCO

MURALLAS, LASSANTO DOMINGO

FLOR DE ABRIL

LAURELES, LOS

AMATE UNO, EL

RANCHO BONITO

SAN FRANCISCO

ESPERANZA, LA DOS ARBO LITOS

SANTA CECILIA

GUADALUPE, LA

DESENGA¥O , EL

PEINE DE MICO

AMOR CHIQUITO

DELICIAS, LAS

BENDICION, LA

COQ UITOS, LOS

DESPRECIO, EL

MERCEDES, LAS

NARANJAS, LAS

NARANJOS, LOS

NUEVO PARAISO

PALMIRAS, LAS

RANCHO BONITO

SAN FRANCISCO

SAN MIGUELITO

SANTA JUANITA

SANTA SOCORRO

PALMA UNO, LA

TRES HERMANOS

DESENGA¥O, EL

DISCORDIA, LA

LAURELES, LOS

ESCONDIDA, LA

UNION CARRIZAL

SANTA VIRGINIA

SANT A PATRICIA

ARBOLITOS, LOS

LINDAVISTA UNO

ZAM BUQUERO , EL

HIGUERILLA, LA

HIGUERILLA, LA

RANCHO QUEMADO

CINCO DE LECHE

GARDENIAS, LAS

GARDENIAS, LAS

PIMIENTAS, LAS

SACRIFICIO, EL

SIN PENSAR DOS

ARCOS DE BELEN

CONCEPCION, LA

NUEVA VEG A, LA

QUINTA CIELIT O

MARAVILLAS, LAS

TRES REYES, LOS

HUANACASTLE, EL

SANTA MAGDALENA

TRIUNFO DO S, EL

GUADALUPES, LAS

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

FLOR DEL CARM EN

HIERBASANTA, LA

HUANACASTAL, EL

MANDARINAS, LAS

MARAVILLAS, LAS

PARAISO UNO, EL

MARAVILLAS, LAS

NUEVO RIO BRAVO

CALES DE CHIAPAS

TRES M ARIAS, LAS

ASUNCION UNO, LA

ASUNCION DOS, LA

SANT A TERESA DOS

BUGAMBILIAS, LAS

ARTURO LUNA LUGO

HEBERTO CASTILLO

SAN FRANCISCO UNO

SAN FRANCISCO DOS

BARRA DE SANTIAGO

TREBOL, EL (ZET A)

S, LA

CERRO DEL TEPEYAC

FLOR DE LAS FLORES

TRES HERM ANOS, LOS

PARAISO CUATRO, EL

CERRO LA ENCOMIENDA

GUACAMAYAS DOS, LAS

SAN DIEGO GUADALUPE

SOLO DIOS)

SAN JUAN LAS PALMAS

VEINTIOCHO DE ENERO

BUENA ESPERANZA, LA

NUEVO SANTO DOMINGO

RICARDO FLORES M AGON

SAN JOSE LA VICTO RIA

SAN ANT ONIO GUADALUPE

RECREO, EL (TENEJAPA)

RAMIL, EL (SAN DIEGO)

SAN JOSE LAGUNA LARGA

UNIDOS PARA PROGRESAR

SAN ANTONIO CANDELARIA

SAN JOSE (SANTA ELENA)

SANT A ROSA (GUADALUPE)

MANGO , EL (LA CURVITA)

GENERAL ALBERTO PINEDA

GUSTAVO LOPEZ GUTIERREZ

SAN JOSE LAS MARAVILLAS

SANTA CRUZ VILLAHERMOSA

O

SIN NOMBRE (DINA CELAYA)

VEINTICINCO DE DICIEM BRE

SIN PENSAR (LAS CHIRINO)

FORTUNA, LA (SAN BENITO)

SIN NOMBRE (AMADEO ORTIZ)

TRES HERM ANOS (LOS PATOS)

CONCEPCION, LA (COYOLIT O)

ARMANDO (AMADO DEL PORTE)

PARAISO, EL (EL MOSQUIT O)

RECUERDO, EL (LOS AM AT ES)

TAMAULIPAS (JOAQUIN AMARO)

COCOS, LOS (LAS CONCHITAS)

SIN NOMBRE (ARTURO T OLEDO)

SANTO DOM INGO (SANTA CRUZ)

POLVORETE, EL (SANTA ROSA)

SIN NOMBRE (FAMILIA LOPEZ)

ESPIRITU SANTO (LAS PALMAS)

SAN FRANCISCO (EL PORVENIR)

CONCEPCION, LA (SANT A RITA)

DURAZNO, EL (SANT A TERESITA)

LAURELES, LOS (LAS DELICIAS)

GUADALUPE, LA (LA VERGšENZA)

SIN NOMBRE (ARMANDO SALINAS)

SIN NOMBRE (ROSENDO ESCOBAR)

MARIA ESTHER ZUNO ECHEVERRIA

RICARDO SURIANO)

MONTE SINAI (CUATRO HERMANOS)

SIN NOMBRE (JUAN JOSE RANGEL)

SAN JUAN T RES (EL SACRIFICIO)

SIN NOMBRE (F ERNANDO UTRILLA)

REFORMA SAN ANT ONIO CANDELARIA

SIN NOMBRE (GABRIEL CRUZ C

SIN NOMBRE (JESUS RUIZ ZAVALA)

CUATRO HERMANO S (LOS MANGUITOS)

SIN NOMBRE (FRANCISCO CIGARROA)

SAN MARTIN DE PORRES (LA PARADA)

SIN NOMBRE (FERNANDO VILLASE¥OR)

FE DE SAN JOSE, LA (LOS CLAVERIA)

SIN NOMBRE (HERMILO MARROQUIN A. )

SIN NOMBRE (ARMANDO PE¥A VAZQ UEZ)

VEINTICUATRO DE M AYO (SANTA JULIA)

SIN NOMBRE (ABRAHAM M ARTINEZ CRUZ )

SIN NOMBRE (O SCAR CRUZ COLMENARES)

NUEVO MILENIO SANTA CRUZ LA CENTRAL

SAN FRANCISCO (EPIFANIO REYES M ARTINEZ)

LAZARO CARDENAS DEL RIO (CUATRO VIENTOS)

NUEVO MILENIO CELESTINO GASCA VILLASE¥OR

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION ACUICOLA

SIN NOMBRE (MARIA DE JESUS CELAYA TOLEDO)

CANAL

CORRIENTEPERENNE TRIBUTARIA

ACUEDUCT

CORR

CO

RRI

ENTE

INTE

RMIT

E NTE

CO

RRI E

NT E

PER

EN

NETR

IBU

T AR

IA

COR

RIEN

TEIN

TERM

ITENT

E

CORRIENTE

PERENNE

TRIBUT

ARIA

CO

RRIE

NTE

QUE

D ESA

PAR

ECE

CORRIEN

TEINTER

MITENTE

CORRIENTE QUE DESAPARECE

Escuintla-Pijij iapan-Tonala-Arriaga

Escu intla-Pijijiapan -Tona la-Ar riaga

Carretera,

Terrace

ría1 carril

, enoperación

Calle

Car r

etera ,T

errac

ería

1 carr i

l, en op

erac

ió n

Camino, Brecha

C arretera, Terr

acería2 ca

rriles, en op

era ci ón

Carretera Pavimen

Car re ter a, T err acer í a

1car r il , en

oper ación

Camino, Brech

a

Cam

ino,

Brec

ha

Car ret er a, Ter racer í a1 carr il , en

opera ción

Cam

ino,

Brec

ha

Ca rre

tera,

Terr a

cería

1ca

rril, en

o pera

ción

Cal

le

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

Camino, Brecha

Carr eter a, Terracería 1 carril ,en operación

Car

rete

ra, T

erra

cerí a

2c a

r ril e

s,en

o per

a ci ó

n

Cami

no,

Brec

ha

CROQUIS DE UBICACIÓN

Fisiográficamente el proyecto del camino de acceso a la localidad El Diamante y las localidades circundantes como Agua Tendida, La Conquista o el Fortín pertenecen a la clase llanura costera en su fase inundable y salina, lo cual a su vez forma parte de la provincia Cordillera Centroamericana y la subprovincia discontinuidad Llanura Costera de Chiapas y Guatemala (85).

Hidrologicamente la localidad se localiza en una larga isla y el proyecto del camino atraviesa una zona inundable aprovechando un borde de tierra construido con finalidades de dar encierro al cultivo de camarones que se tiene en una pampa ubicada en el costado oriente del proyecto.

I.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del Km. 0+000 al 2+000, en la localidad de El Diamante-Agua Tendida, municipio de Pijijiapan, Chiapas

I.1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de apertura del camino se ubica dentro del estado de Chiapas, en la subregión Istmo, Costa, en el extremo sur oriente del municipio de Pijijiapan, específicamente entre las coordenadas (455,926.58-1,732,481.89) en la localidad donde empieza el proyecto Agua Tendida y (455,689.83-1,732,481.89) en la localidad de destino final El Diamante.

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

El proyecto tiene dentro de sus principales metas, brindar a la población del ejido El Diamante, un acceso digno, en respuesta a las necesidades dar salida a las producciones

Page 10: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

3

de camarón y los diversos productos del mar, actividades que realizan como sustento para su bienestar familiar. La justificación de este proyecto es que se presenta en un momento clave, debido a las fuerte inversiones de infraestructura realizadas con recursos estatales y federales en lo que a este rubro se refiere (Pesca), siendo una de las fuentes de sustento más importante para los pobladores de esta zona específicamente el ejido El Diamante, pero que sin embargo debido a la falta de planeación de un camino de acceso les es difícil comercializar sus productos y por lógica conllevando a un nivel de bienestar relativamente bajo ya que el ingreso para muchas familias no llega a ser ni siquiera un salario mínimo. Aunado a esto se tienen los altos costos que implica transportar insumos de primera necesidad a la localidad, sin hablar que en caso de emergencia la localidad queda completamente incomunicada.

I.1.3.- TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. (ACOTARLO EN MESES)

En la apertura del camino rural tramo El Diamante-Agua Tendida se tienen planteadas etapas, en las cuales se llevaran acabo las obras de terraplenes, terrecería y obras de drenaje, abarcando un total de 12 semanas para la construcción de esta misma, desarrollándose de manera consecutiva.

C O N C E P T O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Limpieza y despalme 2 Excavaciones y prestamos de banco 3 Formaciones y compactaciones de terraplenes 4 Obras de drenaje 5 Reafinamiento 6 Puente vehicular 6 Señalización

I.1.4.- PRESENTACION DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL

Dentro de los documentos legales presentados se constata una copia de la constancia de mayoría y validez de la elección de miembros de ayuntamiento del municipio de Pijijiapan emitido por el Instituto Estatal Electoral, en la cual de acuerdo a la sesión de fecha 10 de octubre del 2001 se declaro la validez de la elección para miembros de ayuntamiento, así como la elegibilidad de los que integran la plantilla registrada por el partido revolucionario institucional, que obtuvo la mayoría de votos, con lo cual se declara como presidente municipal al C. Elio Ocaña Solís mismo que ejerce como promovente de este estudio y se identifica con la credencial de elector número 101052292544 (se anexa copia). Además se anexa un oficio de la ranchería San José (Las Flores) dirigido al presidente municipal de Pijijiapan de fecha 19 de julio del año 2002, en donde expresan el común acuerdo de brindarle apoyo al ejido “El Diamante” para la apertura del camino de “Agua Tendida” a “El Diamante” ya que contribuye al desarrollo de la comunidad logrando tener una mejor calidad de vida, esto se refuerza con el acta de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que a través de la Dirección General de Fomento Cooperativo y Organización Social para el Trabajo dan fe de la creación de la sociedad cooperativa de protección pesquera de bienes y servicios denominada “Unión de pescadores de Agua Tendida, ejido La Conquista a la cual se le concedió el titulo de concesión que otorga el gobierno federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (se anexa copia de documentos), en donde se delimita el sistema laguna denominado los patos solo dios el cual se encuentra al costado poniente del proyecto.

Page 11: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

4

I.2.- PROMOVENTE I.2.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL PIJIJIAPAN, 2002-2004.I.2.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

I.2.3.- NOMBRE O CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.4.- DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL

I.3.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEL MIAI.3.1.- NOMBRE O RAZON SOCIAL

FASP Consultaría de Desarrollo urbano e Impacto Ambiental I.3.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

I.3.3.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

I.3.4.- DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TECNICO DEL ESTUDIO

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 12: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

5

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1.- NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto de apertura de camino rural tramo “El Diamante-Agua Tendida se caracteriza técnicamente por ser una obra nueva, este tramo deberá contar con sus respectivas obras de drenaje y terracerías, la construcción y ocupación de los predios donde se pretende realizar esta obra se encuentran entre una zona inundable con rasgos pantanosos y cubiertos de manglares, aclarando que el eje rector del camino en proyecto en su primer tramo será el bordo realizado con la finalidad de encierro del cultivo de camarón de una granja camaronera situado del costado poniente del proyecto, lo cual coadyuva a dar mantenimiento a dicho bordo, no afectar vegetación de la zona por encontrarse ya impactada por el propio bordo y de esta forma evitar se tengan perdidas de la producción por desmorone del bordo o ruptura de tal al subir el nivel del agua (fenómenos que han pasado anteriormente perdiendo toda la producción de camarón por no contar con un bordo adecuado y causando daños económicos a los pobladores de la zona).

El segundo tramo a pesar de no tener las características del anterior, se trata de una brecha peatonal con características de su subsuelo tipo fangoso, esto se debe a la acumulación de agua que sufre en temporada de lluvia, en esta brecha se puede notar la ausencia de vegetación tipica de los alrededores esto debido a la intervención de los pobladores que año con año durante la temporada de secas realizan una limpia para poder acceder a su localidad, pasando la temporada de lluvias se nota la coexistencia de especies vegetales sin importancia como son pastos altos, monte y algunos acahuales que se han ido quedando para resguardar del candente sol durante la caminata que emprenden los pobladores para salir y entrar a la localidad el diamante.

El proyecto pretende ser sustentable cuando se logre el nivel de aprovechamiento optimo, ya que actualmente este camino únicamente es transitable en época de secas, por lo que en temporada de lluvias la gente accede a la localidad vía acuática desde La Conquista.

Cabe mencionar que esta obra coadyuvara a la consolidación de la zona y la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la localidad El Diamante, cumpliéndose con las expectativas contempladas dentro del Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006 el cual orienta acciones en donde el pueblo y gobierno tendrán el papel central en la reactivación económica, estableciendo prioridades que permitan el aprovechamiento de la potencialidad productiva local y regional en beneficio de la población local.

II.1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO

El proyecto para la apertura del camino rural El Diamante-Agua Tendida se ubica al sur de la localidad San Isidro1, específicamente entre las localidades El Diamante y Agua Tendida. El área del proyecto de apertura del camino comprende una superficie de 16,048.15 m2 (1.60 hectáreas). Uno de los motivos principales de haber escogido este sitio para la elaboración del proyecto es que actualmente el área se encuentra ecológicamente ya impactada, ampliando únicamente

1 La localidad de San Isidro se localiza geográficamente en los 15º 44”35” latitud norte y 93º

21”10” longitud oeste, a 20 m.s.n.m. (parte central de la localidad) es la localidad mas importante que comunica el camino al que entroncara el proyecto, sin olvidar Santa Virginia y la de primer contacto Agua Tendida.

Page 13: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

6

secciones del bordo y brecha existente, esto determina que técnicamente y socio económicamente sea factible su realización.

Ponderación para elección de predio de los factores naturales, socioeconómicos y técnicos. FACTORES NATURALES OPCIONES FACTORES SOCIOECONOMICOS OPCIONES

TEMA PONDERACIÓN 1 2 3 TEMA PONDERACIÓN 1 2 3 Superficie < de 1.5 KM 15 15 Relación Compatible 1

(LONGITUD) 1.5 - 2.5 KM. 10 10 Condicionada 0.5 0.5 0.5 > de 2.5 KM 8 8 Incompatible 0.25 0.25

Pendiente Menos de 2 % 5 5 5 5 Disponi- Inmediata 30 30 2 al 5 % 10 bilidad Mediata 10 10 5 al 15 % 5 No mediata 5 5 15 al 30 % 0 Costo de Elevado 2.5 2.5 2.5

Tipo de Aguasos 0 0 obra Accesible 5 5 Suelo Fangosos 2.5 2.5 2.5 Puntuación 35.5 7.75 13

Humedos 5 Nivel 1 3 2 Resistentes 10 FACTORES TECNICOS OPCIONES

Area natural Interior -10 TEMA PONDERACIÓN 1 2 3 protegida Exterior 10 10 10 10 Infraes- Agua potable 30 10 10 10 Usos del Suburbana -5 tructura En. Eléctrica 5 2.5 0 5

Suelo Agrícola 4 (500 - Pavimentos 3 0 0 0 Pastizal 6 800 m.) Transporte for. 5 5 5 0 Sin uso 10 10 Equipa- Educación 10 5 5 7.5 Arbustos 0 0 miento Serv. de salud 10 0 0 5 Manglares -10 -10 (300 a Com.y abasto 8 8 8 4

Fauna Aves -2 -2 -2 -2 600 mts.) Recreación y dep. 10 5 5 5 Silvestre Anfibios -3 -1.5 -3 -3 Sistemas Especificos 2.5 2.5

Reptiles -4 -2 -4 -2 especiales Convencionales 10 7.5 Mamiferos -5 -2.5 -5 -2.5 de construcción Mixtos 5 5

Puntuación 29.5 -1 23 Puntuación 43 35.5 41.5Nivel 1 3 2 Nivel 1 3 2

Se analizaron otras alternativas para la comunicación de la localidad, teniendo mayor ponderación la opción número 1, tanto en los factores naturales como en los socioeconómicos y los técnicos, esta propuesta abarca varios predios ya afectados ecológicamente los cuales se encuentran inmersos en una zona ya impactada, a diferencia del número 2 que la propuesta quedaría a un costado del canal atravesando el manglar de forma directa además el camino quedaría desplantado sobre el cuerpo de agua existente en el lugar con lo cual provocaría mayores costos y daños ecológicos a la zona, por ultimo la propuesta número 3 a pesar de ser la de mayor longitud habría que diseñar un puente de bastante longitud incrementando el costo casi al doble y siendo una propuesta no justificada debido a que la población que seria beneficiada no lo justifica, requiriendo, por lo tanto, una propuesta eficiente en cuanto a su funcionalidad, que impacte ecológicamente lo menos posible y que no eleve demasiado los costos de construcción.

El criterio básico para la selección del sitio fue: contar con un proyecto que abarcara la ubicación de predios lo suficientemente accesibles y que de impactar el medio ambiente fuese lo menos posible, que el suelo fuera susceptible de ser construido este camino, con amplias posibilidades de comunicación inmediata con los servicios y equipamientos que faltan en la localidad El Diamante y que se localizan en las poblaciones circundantes.

Otra situación importante que vino a decidir la selección del sitio, fue por las condicionantes marcadas en el Plan de Desarrollo Estatal, el cuál establece que se proporcionara un impulso a las regiones productoras por medio de más y mejores vías de comunicación, permitiendo con ello la salida de producción y convirtiendo a la localidad bajo un precepto autosustentable. Tomando en cuenta que la región a la que pertenece la localidad actualmente entró a un proceso de tecnificación con la creación de granjas camaroneras y requiriéndose ofertar vías de

Page 14: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

7

#

#

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

#EL DIAMANTE

OPCION 1

OPCION 3

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

Océano Pacificio

Can

alde

circ

ulac

ión

deag

ua

Estero

OPCION 2

comunicación optimas para acceder y poder comercializar de esta forma los productos extraídos de estas granjas, aunado a la mejora que proporcionara a la calidad de vida de los habitantes de la localidad El Diamante.

Croquis de las opciones de realización del proyecto de la apertura del camino.

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

II.1.3.- UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Los predios del proyecto para la apertura del camino “El Diamante-Agua Tendida" se localiza al costado sur de la Autopista Federal Costera No. 200 tramo Pijijiapan-Tonalá dentro del municipio

Page 15: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

8

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LACarretera, Terracería 1 carril, en operación

# EL DIAMANTE

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

Océano Pacificio

Cana

l de

circu

lació

nde

agua

Estero

Encierro camaronero

Predios de cultivo del ejido Agua Tendida

Predios de cultivo del ejido El Diamante

ZONA INUNDABLEEXISTENCIA DE MANGLARY FAUNA DE LA REGIÓN

Predios de cultivo del ejido La Conquista

"A""B"

"C"

"E""D"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

0 300 600 900 1200 1500 Me

N

EW

S

Escala graficaMET

de Pijijiapan, se encuentra entre las coordenadas 1,732,000 y 1,733,000 UTM latitud norte y 455,000 y 454,000 UTM longitud oeste, a una altitud promedio de 20 m.s.n.m., contando con una superficie total de 16,048.15 m2. El predio limita al norte con predios de cultivo pertenecientes al ejido Agua Tendida y con la localidad del mismo nombre la cual contiene el vértice de inicio de apertura del camino, al poniente colinda con un encierro camaronero donde laboran habitantes de las localidades El Triunfo y Las Flores, al sur con la localidad El Diamante y con predios del mis-

mo ejido esta localidad funge como el vértice final del camino y se caracteriza por ser un islote entre las zonas inundables, hacia el oriente colinda con zona inundable llena de manglares, entre estos predios (perteneci-entes mas de la mitad de longitud del camino) y el canal que sirve de circulación de agua de la Pampa que se encuentra en la localidad Joaquín Amaro

Croquis y cuadro de localización del proyecto con coordenadas geográficas UTM

Topográficamente, los predios en cuestión cuentan con pendientes en su mayoría del 0% de pendiente, con excepción de los taludes del bordo donde se tiene una pendiente un poco mas del 15%, la pendiente rumbo al sur va desentiendo con un poco porcentaje, recordemos que la parte mas alta del proyecto se localiza en la cota 20 metros sobre el nivel del mar.

II.1.4.- INVERSIÓN REQUERIDA

Para el desarrollo de este proyecto denominado apertura de camino rural se requerirá de la siguiente inversión: Trabajos de apertura de camino rural:

� Terracerías $ 773,121.38 � Obras de drenaje $ 280,740.16 � Reafinamiento $ 272,240.96 � Puente vehicular de siete metros $ 373,471.48

II.1.5.- DIMENSIONES DEL PROYECTO

El predio en donde se construirá la apertura del camino rural “El Diamante-Agua Tendida” ocupa un área total de terreno de 16,048.15 m² y se organiza de la siguiente manera: superficie libre para rodamiento de vehículos 14,036.94 m² (87.46%), superficie de taludes del camino 2,011.21 m² (12.54%). Ahora bien el área total se encuentra ya afectada, no existiendo una gran variedad de

PUNTOLATITUD

NORTELONGITUD

OESTE"A" 1,733,220 455,906 "B" 1,733,284 455,850 "C" 1,733,430 455,673 "D" 1,733,525 435,598 "E" 1,733,559 455,553 "F" 1,733,551 455,513 "G" 1,733,197 455,118 "H" 1,733,206 154,947 "I" 1,732,925 454,846 "J" 1,732,712 454,834 "K" 1,732,498 454,700

Page 16: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

9

especies vegetales, esto debido a que cuando se construyo el bordo del encierro camaronero se desmonto por completo parte del área de manglar que existía en la zona, actualmente la poca comunidad vegetativa existente en estos predios se debe a la falta de mantenimiento y limpieza de este bordo encontrando algunos hijuelos de mangle rojo y blanco, arbustos en forma de acahuales y monte de agua que empieza a invadir parte del bordo, así como en algunos tramos cuentan con zonas ya cultivadas quedando repartido de la siguiente forma:

TRAMOS AFECTADOS ÁREA AFECTADA

EN M2 PORCENTAJE RESPECTO A LA

SUPERFICIE TOTAL Suelos agrícolas 765.41 4.77% Monte y arbustos 1325.65 8.26% Acahuales y especies de mangles 542.26 3.38%

2,633.32 16.41% Fuente: Levantamiento de Campo.

Con los resultados anteriores se puede notar que se afecta únicamente el 16.41% este resultado es relativo por tratarse de suelos ya afectados como se describió en el párrafo anterior.

II.1.6.- USO DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS

En la actualidad los predios en cuestión en su mayoría no tiene uso alguno; en el primer tramo saliendo de Agua Tendida, con una longitud de 506 metros afecta terrenos con uso ganadero y agrícolas, este tramo se trata en su mayor parte pastizales de poca productividad y los pocos manchones con cultivos son en su mayoría maíz de autoconsumo. El porcentaje que representa la apertura del camino sobre este tipo de suelos es poco con respecto al área total, aclarando que este tramo colinda hacia el sur a escasos 10 metros promedio, con un canal de circulación de agua del encierro camaronero que existe en esta área.

Seguidamente se localiza un tramo largo (734 metros) el cual se proyecto sobre un área afectada, sin uso alguno provocando el crecimiento de montes y arbustos de agua, además cabe aclarar que la existencia de estos predios sin uso alguno y de forma lineal se debe a el borde que circunda la Pampa, actualmente este cuenta con una sección pequeña de cinco metros promedio y con altura poco suficiente provocando que en época de lluvias en tramos se desborde el agua de la Pampa, en época de secas es utilizado para acceso y salida a pie desde el Diamante. Aunado a lo anterior en su extremo poniente se localiza como se ha venido mencionando una Pampa la cual se utiliza como encierro camaronero (causa por la cual realizaron el bordo en mención), este pertenece a la sociedad camaronera de la localidad Las Flores, ahora bien ya dentro de la Pampa entre la laguna y el bordo se localizan especies de mangle blanco que salen de la superficie de agua, esta vegetación se repite en el costado poniente.

El siguiente tramo se trata de una islote inmerso entre toda esta área inundable, el cual cuenta con un uso de fines agrícolas de poca productividad, en este pequeño tramo que comprende el proyecto de apertura del camino rural tiene una longitud de 142 metros, penetrando a un área inundable, el agua en esta parte del proyecto durante la temporada de lluvias forma grandes charcos de no mas de 15 centímetros de altura estancándose el agua hasta ser absorbida por el intenso calor del día, en esta parte el área ocupada por el proyecto comprende una longitud de 94 metros con un arrollo estrecho en forma de brecha no tiene uso especifico sin embargo crecen acahuales y pocos árboles de mangle, por decirlo así es el área de mayor vegetación dentro de la comprendida en el proyecto.

Page 17: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

10

Por ultimo el tramo final tiene una longitud de 524 metros el predio del proyecto no tiene uso alguno mas que el de camino vecinal en forma de vereda, a sus alrededores se extiende vegetación típica de la zona sobresaliendo los mangles rojos y monte de espigas.

II.1.7.- URBANIZACION DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

El predio en el que se plantea llevar a cabo el proyecto de apertura de camino rural se plantea realizar como medio de comunicación entre la localidad El Diamante y Agua Tendida, todas estas localidades cuentan con un índice de urbanización demasiado bajo debido que se tratan de localidades rurales en proceso de crecimiento, tomando en cuenta las localidades de Agua Tendida y La Conquista (las dos localidades mas cercanas a la localidad El Diamante, las cuales sirven para el poco abastecimiento de servicios, infraestructura y equipamiento en el área), las cuales suman una población de 595 habitantes actualmente contra 58 de el Diamante, obtenemos que el índice de urbanización es de 0.098, lo cual nos demuestra que realmente es bastante rural.

En cuanto a los servicios urbanos básicos, los asentamientos próximos al predio destinado para el proyecto de apertura de camino, cuentan con electrificación, agua de pozo, letrinas sanitarias, telefónica rural y de televisión por antena aérea. Todas las vialidades próximas al predio carecen de pavimento, sin considerar el revestimiento en buenas condiciones con el que cuentan los caminos alimentadores que llegan a las localidades La Conquista y Agua Tendida, loc cuales se internan en el poblado perdiendose al llegar a la parte central de estos. La vialidad pavimentada más cercana al predio es la Carretera Federal Costera No. 200 tramo Pijijiapan-Tonalá, el cual se localiza en el extremo norte a 15.81 kilómetros por la localidad Agua Tendida y por La Conquista 21.64 kilómetros. En las tres localidades existe carencia de alumbrado público al faltar arbotantes y focos para los pocos postes existentes.

Agua: La infraestructura hidráulica instalada en el área es nula, lo cual indica que el abastecimiento de agua se realice por medios de pozos cartesianos de poca profundidad, los cuales se encuentran regados en cada casa de las tres localidades circundantes al predio del terreno del proyecto apretura de camino rural.

Alcantarillado Sanitario: No existe red de drenaje en ninguna de las tres localidades circundantes al predio del proyecto. El alcantarillado sanitario se realiza por medio de letrinas en las tres localidades y muy pocas fosas sépticas en las localidades La Conquista (18 viviendas) y Agua Tendida (3 viviendas).Alcantarillado Pluvial: El agua de lluvia se desaloja superficialmente por gravedad sobre las vialidades existentes hasta descargar en los cuerpos de agua cercanos, sin embargo hay que destacar que el tipo de suelo arenoso provoca una tremenda infiltración (mas del 60% del agua pluvial) al subsuelo.

Electrificación: Las tres localidades circundantes al proyecto cuentan con energía eléctrica, conectándose a la red de alta tensión proveniente de la línea alimentadora que recorre a un costado de la carretera costera, mientras tanto las viviendas particulares que disponen de energía eléctrica son 94.

Alumbrado Público: Las localidades cercanas cuentan con el servicios de alumbrado público por el momento, sin embargo debido al alto índice de tormentas eléctricas que se presentan en la zona las lámparas se funden muy a menudo quedando sin el servicio.

Pavimentos: Se puede entrar al predio del proyecto por dos flancos, la vialidad de terracería que atraviesa la localidad Agua Tendida, o bien por la vialidad de arena de la localidad El Diamante. Todas las demás calles son sin recubrimiento alguno

Page 18: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

11

Telefonía: Dentro del área determinada para la realización del proyecto se cuenta con servicio de telefonía, en La Conquista es la unica localidad que cuenta con línea telefónica, mientras que en las otras dos localidades (Agua Tendida y El Diamante únicamente se encuentra con el servicio de telefonía celular).

Televisión: En las tres localidades circundantes a la zona del proyecto se cuenta con el servicio de televisión recibiendo la señal de microonda por medio de antenas aéreas.

TABLA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD

FUENTE: XII Censo de Población y Vivienda 2000, y levantamiento de campo realizado.

En conclusión con los servicios mencionados anteriormente son suficientes por el tipo de localidades de las que se trata, teniendo una buena cobertura, y satisfaciendo las demandas de la población circundante al proyecto, lo cual únicamente es necesario se siga dando mantenimiento a la infraestructura y servicios existentes.

II.2.- CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO En este apartado se ofrece información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales, destacando las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente. La apertura del camino rural El Diamante–Agua Tendida comprende un tramo de 2 kilómetros, en el cual únicamente se realizaran obras de drenaje, terracerías, reafinamiento y la construcción de un puente vehicular de siete metros de longitud.

Las obras de terracería comprenden el despalme del terreno, retirando maleza, arbustos, acahuales y algunos árboles de mangle que invaden los costados, aunado a estos trabajos se realizara las excavaciones pertinentes, y la formación y compactación de terraplenes adicionados con cuñas de sobreancho.

Al mismo tiempo se realizaran las obras de drenaje, las cuales consisten en el suministro y colocado de tubería de concreto de 120 cm. de diámetro con sus respectivos muros

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

viviendas part iculares con agua 1 1 0

viviendas part iculares con fosa sept ica 3 18 0

viviendas part iculares con electricidad 19 64 11

total de viviendas 24 82 15

Agua tendida La Conquista El diamante

Page 19: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

12

0+10

00

0+55

0.20

0+26

5

S=0.33332

0+30

0

S=0.0015

0+50

0

S=0.0016176

AR

RO

YO

AR

RO

YO

1+18

5.10

1+01

3.00

PERFIL DEL CAMINO DEL POBLADO

INIC

IA S

/BO

RD

O C

AN

AL

0+82

0 DESNIVEL=0.03S=0.0046

SU

BE

AL

BO

RD

O

CO

MPU

ER

TA

#1

CO

MPU

ER

TA

#2

TER

MIN

A B

OR

DO

P. F

INA

L

1+45

2.30

1+46

0.00 DESNIVEL=0.63

S=0.001576

PANTANOSO= 820 MLTERRAPLEN SOBRE BORDO= 640 ML

TERRENO NATURAL = 540 ML2000 ML

S=0.038

1+86

0.00

= 2.0 KM

S=0.013

1+90

0.00

D=1.52

2+00

0.00

CO

MPU

ER

TA

#3

(PU

ENTE

)

cabeceros de mampostería coronados con enrase de mortero cemento, posteriormente se realizara el reafinamiento con una capa mas de revestimiento de terracería.

Por ultimo en el tramo 0+514 donde el camino se cruza con el canal de recirculación de la granja camaronera que se localiza al costado poniente del proyecto se tiene contemplado la ubicación de un puente vehicular con una longitud de 7 metros, un ancho de 4.6 metros y un espesor de 40 centímetros, el tipo de estructura para este puente se basa en una losa de concreto hidráulico, con muros de mampostería de tercera clase en cada costado, coronados con concreto armado y muros laterales en forma de pila.

Corte estatrigrafico del camino en sus diferentes secciones

El tipo de profundidad recomendada para la cimentación de este puente es de tres metros de profundidad, diseñado para circulación de un solo sentido con vehículos de un peso no mayor a 7 toneladas, este puente será bajo un procedimiento constructivo en sitio.

II.2.1.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

La ejecución de las obras se tienen contempladas con una duración de doce semanas, como se detalla en los programas de trabajo del capitulo I.1.3 de este mismo estudio.

II.2.2.- PREPARACIÓN DEL SITIO

La preparación del sitio se realizara de manera conjunta, llevándose acabo los trabajos de limpie-za y desmonte del predio, elaboración de cajones para terracerías, muros de mampostería y de concreto en las áreas por donde circulara el agua y el resto de trabajos que corresponde a la terminación del la apertura del camino rural realizados de acuerdo a las etapas que se plantean.

Cabe mencionar que con las obras de construcción, el recurso mas afectado será una parte de los cuerpos de agua, la el cual quedará finalmente cubierto de revestimiento (terraplenes de material mejorado), se prevé taludes a ambos costados lo cual afectara en muy poca incidencia la vegetación del lugar. II.2.3.- DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

Entre las principales actividades provisionales del proyecto tendremos la extracción de material en greña por unidad de obra terminada del banco de terracerías ubicado aproximadamente a 17 kilómetros del kilómetro 0+000 de la obra, a un costado de la localidad Benito Juárez, el camino

Page 20: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

13

de circulación esta en buenas condiciones, sin embargo con el paso de los camiones debe preverse su respectivo mantenimiento, así como ya dentro del material se vera como actividad provisional la extracción de material con un tractor D-6. El campamento de personal y de maquinaria se situara cerca de la obra en alguna vivienda de la localidad Agua Tendida, ubicándose en el traspatio de esta vivienda los almacenes, talleres, oficina de campo, comedor, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, todo esto bajo la premisa que al tratarse de una obra pequeña únicamente serán necesarias de tres a cuatro maquinas, no requiriendo con esto la instalación de un espacio para la reparación y mantenimiento del equipo. La maquinaria que se deje en el banco de material forzosamente habrá que instalar un velador el cual requiere una pequeña galera provisional de lona donde pueda tener sus cosas.

Los únicos desechos generados en la obra serán grasa usada, gasolina o disel que el mecanico utilice para la limpieza de sus herramientas de trabajo, alguna pieza descompuesta de algún equipo que en sustitución haya quedado en la mano, los sacos de cemento, escombro y algunos otros que por las dimensiones tan pequeñas del proyecto no impactarán ya que todos estos seran desalojados del sitio en camiones de volteo una vez que se terminen los trabajos.

II.2.4.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Limpieza y Despalme: Esta actividad consistirá en realizar una limpieza completa del terreno, la cual se llevará a cabo a través de medios mecánicos con él propósito de eliminar maleza y arbus-tos pequeños existentes, propios de un predio que se ha mantenido sin uso alguno en varios años. Posteriormente se realizará un despalme de 20 a 50 cm. en el área del terreno de construcción, con la intención de quitar todo material que pudiera contener materia orgánica, para que ningún relleno ni estructura quede sobre restos de materia orgánica.

Excavaciones y Terrecerías: Una vez terminada la etapa de limpieza y despalme de terreno se llevaran acabo los trabajos de terracerías y la aplicación de terraplén de material mejordo debidamente compactado en capas no mayores a 20 centímetros de espesor compactadas por me-dio mecánicos a 90% según prueba Proctor para lograr el nivel de desplante adecuado para las vialidades, una vez realizados estos trabajos se procederá a las excavaciones para el tendido de las tuberías de drenaje y drenes de mampostería según proyecto. Terminadas las obras de redes subterráneas se rellenarán las cepas con material mejorado compactado en capas de 20 cms.

Rasantes y muros de mampostería: Seguidamente de los trabajos de terracerías se llevara acabo las rasantes también a base de material mejorado confinado y reafinado con bonificación, as vez se realizaran la construcción de muros de mampostería que se requieran dada las características físicas del predio (donde pasen cuerpos de agua), así como el coronamiento de enrase con mortero de cemento de estos muros.

Red de drenaje pluvial: La red de alcantarillado pluvial se diseño de acuerdo a los parámetros y especificaciones establecidos para la zona. El proyecto prevé el uso de tubería de concreto reforzado F´c =280 Kg/cm2, para alcantarillado pluvial tipo macho-hembra de 120 cm de diámetro, los cuales atravesaran de un costado al otro, y sus respectivos muros de mampostería para protección de las terracerías y de la tubería. La pendiente mínima será de cuatro al millar. La descarga de la tubería será por gravedad a la zona de humedales que se encuentra en el otro costado del camino (ver detalles de alcantarillas pluviales anexo). Además de estas obras de drenaje pluvial deberá construirse un puente vehicular de siete metros de concreto el cual permitirá la circulación del agua de la Pampa que se localiza en el costado poniente a la zona de humedales, actualmente cuenta con una compuerta que regula el exceso de agua del cultivo de camarón que se tiene en esta laguna permanente (no olvidar que la construcción del camino se llevara a cabo sobre el borde que rodea esta laguna permanente). Esta obra del puente incluye la

Page 21: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

14

realización de muros de mampostería de piedra braza acabado común y juntado con mortero de cemento arena.

Reforestación y señalización: Se colocarán vegetación dominante de la zona de humedales, a los costados del camino como parte de la reforestación de las zonas afectadas por las obras realizadas. En cuanto al tipo de señalización se colocaran en ambos accesos del puente vehicular, así como la estructura soldada de barandal en ambos costados, esta será con cuadrado de 3/8”.

II.2.5.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El tipo de servicio que se brindara en las instalaciones de la obra apertura de camino rural es meramente de accesibilidad a la localidad “El Diamante”, aunado a corroborar con el mantenimiento adecuado del borde de la laguna permanente que funge como granja camaronera, no abarca la utilización de algún tipo de tecnología especial durante la etapa de operación y mantenimiento, durante todo el proceso de la construcción de la obra se empleará equipo y maquinaria pesada tales como: un tractor D5-C, una retro excavadora 416 CAT ó similar, un cargador PAYLODER 930, 5 camiones de volteo, una motoconformadora, una compactadora VAP-70 ó similar, una pipa de agua, una compactadora manual y un vehículo para acarreos de material interno. También se empleará durante todo el proceso constructivo: una revolvedora de trompo de un saco, vibrador para concreto, soldadora eléctrica, etcétera, lo cual se prevé las posibilidades de tener algún tipo de reparaciones, prácticamente mecanicas.

La obra se ejecutará con trabajadores eventuales, de acuerdo con las especialidades y etapas de trabajo, se requerirá de un residente general, un residente de obra, dos auxiliares técnicos, un so-brestante, un checador de maquinaria y dos checadores de materiales. Además se contempla un mecánico en diesel y gasolina, un soldador y un ayudante de mecánico, dos ayudantes generales, cinco chóferes, 3 operadores de maquinaria pesada y 3 ayudantes de maquinaria pesada , así como una brigada de topografía compuesta de un topógrafo, dos cadeneros, dos estadaleros y un ayudante general. En cuanto al personal de obra civil se contemplan 3 albañiles aproximadamente y 10 peones.

No se pretende llevar a cabo algún control de maleza o fauna nociva, si no parcialmente transportar la maleza producto de la limpieza del terreno a otro lugar donde los mismos pobladores puedan hacer uso de ella para leña.

II.2.6.- OTROS INSUMOS (sustancias no peligrosas)

Dentro de las diferentes etapas de construcción de las obras que comprenden la apertura del camino rural, se utilizará agua transportada en pipa, teniendo como opción de aprovechar el abastecimiento de este recurso por medio del canal existente a un costado de la localidad Agua Tendida, así como de las áreas inundadas de la zona de humedales, ya cercano a la localidad El Diamante, para el llenado de los tanques provisionales que se tendrán durante el proceso de obra, así como para el regado del las terracerías, evitando levantar polvo y que quede perfectamente compactado.

El consumo de agua para consumo de las obras tanto de terracerías como de albañilería, que se tendrá será aproximadamente de 144,000 litros en total unas 28 pipas de 5,000 litros con un promedio de dos pipas por día.

Aunado a esto dentro del proceso de construcción, se generarán residuos como: bolsas vacías de cemento y pedaceada de madera utilizada en cimbras, pedacería de piedra, entre otros. Estos re-siduos generarán un volumen de no más de seis metros cúbicos a partir de la tercer semana de

Page 22: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

15

empezada la construcción, y que serán acarreados fuera de la obra, hacia algún predio baldío que requiera de relleno.

II.2.7.- SUSTANCIAS PELIGROSAS

Para el consumo de combustible de la maquinaria pesada se prevé un gasto de 150 litros de diesel promedio por maquinaria al día, este combustible que será suministrado por medio de bidones que transporte una camioneta diario desde Pijijiapan será el encargado de evitar el almacenaje de esta sustancia flamable en el campamento de los trabajadores, mismo que será el patio para guardar la maquinaria y darle mantenimiento, lo cual obligara a tener un mínimo de 30 litros de diesel, 20 de gasolina y una gallina para suministrar grasa a la maquinaria, todas estas sustancias servirán para el buen mantenimiento y limpieza de la herramienta.

Estas sustancias con excepción de la grasa su estado físico es liquido de fácil volatilidad, como se menciono anteriormente la poca cantidad será almacenada en recipientes de plástico duro especiales para contener este tipo de líquidos, se estima que se utilizara una cantidad de 3,300 litros de diesel y 240 litros de gasolina al mes, empleándose durante toda la etapa de construcción, entre la tercera y décima semana llegara a tener el máximo consumo, estas sustancias serán consumidas por la maquinaria al 100%, no contribuyendo a un uso o destino final.

II.2.8.- DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

No se cuenta con identificación de ninguna obra asociada al proyecto, ya que al ser una obra tan pequeña no requiere ser complementada por ningún tipo de obra, de ser necesario lo único que se construirá son servicios sanitarios provisionales.

II.2.9.- ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Una vez que transcurran las 10 semanas se comenzara el abandono del sitio, comenzando con el abandono del banco de material y la maquinaria que ya no sea necesaria dentro de la obra, para que al concluir los trabajos a la doceava semana se comience por completo el desalojo de todo el equipo y personal, no sin antes presentar la rehabilitación del camino de acceso desde la autopista hasta la localidad Agua Tendida, ya que actualmente se encuentra en buenas condiciones y con el paso de camiones se vera afectado en algunos tramos requiriendo ser compensado o restituido con material mejorado de banco.

A su vez será restituida la flora afectada en su tramo del kilómetro 0+519 en adelante, bajo un programa de reforestación con vegetación dominante en la zona, restaurando ecológicamente el sitio afectado. Una vez concluido la obra se podrá hacer uso del área para circulación de vehículos y de peatones entre la localidad Agua Tendida y El Diamante, esta obra no provocara cambios de usos en las área colindantes, al tratarse de áreas de humedales, y estar en estricta supervisión por parte de las autoridades, no obstante si provocara una mejoria en los usos que actualmente son de cultivo y pastizales a si como de apoyo a la salida y entrada de productos a la localidad El Diamante. Uno de los recursos que mas serán afectados en la etapa de construcción de apertura de camino es el suelo ya que con las excavaciones y realización de la subrasante del camino, se vera afectado severamente.

II.2.10.- UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

No se pretende hacer uso de ningún tipo de explosivo durante ninguna etapa de construcción de la obra apertura de dos kilómetros de camino rural entre la localidad El Diamante y Agua Tendida.

Page 23: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

16

II.2.11.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS

Y EMISIONES A LA ATMOSFERA

Hay maleza y arbustos en el predio que ocupara la obra de apertura de camino, requiriéndose removerse, dando un promedio de 496.80 m³ (83 viajes de camión). La tierra suelta vegetal de la etapa de despalme y excavación generará aproximadamente 4,100 m³ (683 viajes de camión). El material de banco a introducir para el mejoramiento vial tendrá un volumen de 9,268.10 m³ (1,545 viajes). Para el terminado de las vialidades (refinamiento) se colocarán 1794.00 m³ de material de banco.

Las actividades normales de la obra generarán residuos sólidos de todo tipo, tales como cartón papel, poliestireno, plástico y basura en general, con un volumen de un poco menos de media tonelada al mes durante la obra, estos residuos se acumularán para ser entregados, transportados y tirados al mes o cada dos meses al basurero municipal.

Todo este material será transportado a un predio cercano donde el dueño necesita le sea rellenado por que sufre de inundaciones en época de lluvia, dando permiso de tirar el material, este predio se localiza a 1.8 kilómetros de distancia y la única condicionante por parte del propietario es que se le sea extendido. En cuanto a la disposición de residuos líquidos y emisiones a la atmósfera son casi en su totalidad nulas ya que no se manejaran sustancias toxicas y las emisiones a la atmósfera serán propiciadas por la maquinaria que labore durante la etapa de construcción, no siendo permanentes.

II.2.12.- INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS

Dentro de este apartado únicamente se hará mención del basurero municipal, por ser este donde se tiraran los desechos, el basurero municipal mas cercano es el de la ciudad de Pijijiapan, ubicando mismo a 21 Kms. al norponiente de la ciudad de Pijijiapan. Se puso en funcionamiento el 28 de diciembre del 2001 sin la debida autorización de las autoridades estatales, funcionando nuevamente como un tiradero cielo abierto. Para llegar se tiene que tomar la carretera vieja, doblar en un desvío hacia el norte a cuatro kilómetros, cruzar la carretera vieja y subir un kilómetro más hasta llegar al nuevo tiradero sobre un barranco natural, no teniendo problemas al alojar estos desechos por ser muy poca cantidad cuatro camiones aproximadamente.

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN

SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

Los ordenamientos jurídicos relativos al uso del suelo y protección al ambiente aplicables a la construcción de la apertura de dos kilómetros de camino rural tramo Agua Tendida-El Diamante, están relacionadas con las siguientes leyes y reglamentación:

� Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chiapas. � Reglamento Municipal de Construcción de Pijijiapan, Chiapas.

Page 24: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

17

� Actualización 2002 del Plan de Desarrollo Urbano de Pijijiapan � Sistemas Nacional y Estatal de Áreas Naturales Protegidas. � Norma oficial 022 SEMARNAT � Norma oficial 056 SEMARNAT

LEY ESTATAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE2

Esta Ley estable las políticas, criterios ecológicos, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, la prevención y el control de emergencias ecológicas y contingencias ambientales, la regulación de las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, la prevención y el control de la contaminación de la atmósfera, el ordenamiento ecológico local particularmente en los asentamientos humanos a través de los programas de Desarrollo Urbano y demás instrumentos regulados en esta Ley y la General de Asentamiento Humanos, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los municipios en relación con los efectos derivados de las diversas obras, la regulación del manejo y disposición final de los residuos líquidos y sólidos, la regulación de las áreas de la entidad que tengan un valor escénico o de paisaje.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PIJIJIAPAN

El proyecto de la apertura de camino rural fue realizado de acuerdo con la normatividad marcada en el Reglamento de Construcción expedido por el H. Ayuntamiento, donde se indican aspectos tales como: usos e instalaciones en vías públicas; restricciones a la construcción y las mediadas necesarias a tomar para evitar accidentes; responsable de la obra; licencia de autorización; reque-rimiento de proyecto (higiene, servicios, comunicación, prevención de emergencias, integración al contexto); construcción (seguridad, materiales, cimentaciones, instalaciones); estructura (clasificación, criterios de diseño, cargas, sismo, viento, cimentaciones) e inspecciones.

ACTUALIZACIÓN 2002 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PIJIJIAPAN

De acuerdo con la actualización del Plan el sitio del proyecto se ubica fuera del centro de población, no siendo ya de incumbencia directa, sin embargo todos los insumos y disposición de residuos sólidos y líquidos si alteraran las actividades cotidianas de la localidad, así como la disposición de lugar de abastecimiento de diesel, gasolina y material de construcción. SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Dentro de las áreas naturales declaradas protegidas del municipio de Pijijiapan se encuentran parte de el polígono general de reserva de la biosfera “La Encrucijada” bajo decreto de fecha 06 de mayo de 1995 en el diario oficial de la federación, la cual se ubica al norte oriente del área de proyecto, parte del polígono general de la reserva de la biosfera “El Triunfo” decretada el 13 de marzo de 1990 en el diario oficial de la federación, la cual se localiza al sur oriente (a escasos 14 kilómetros) y por ultimo la zona de protección a la tortuga marina (playa de Puerto Arista) publicado bajo decreto de fecha 27 de Noviembre del año 2000 en el diario de la federación y el cual se ubica a escasos 11 kilómetros al norte poniente del área de proyecto

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SEMARNAT-2003.

Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar, la definición internacional de humedal costero se basa en la integridad del ecosistema, que incluye la unidad 2 Publicada en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado el 31 de Julio de 1991.

Page 25: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

18

fisiográfica inundable y de transición entre aguas continentales, marinas y la comunidad vegetal que se ubica en ellas, así como las regiones marinas de no más de 6 m de profundidad en relación al nivel medio de la marea más baja. Para efecto de esta Norma en el área de proyecto, se considerará humedal costero a la unidad hidrológica que contenga comunidades vegetales de manglar como las existentes actualmente. Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

Page 26: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

19

##

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

JALCHIS, LOS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

RANCHO BONITO

SANTA VIRGINIA

#EL DIAMANTE

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALA-MIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETEC-TADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una cauterización del medio en sus elementos bióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

IV.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el área de estudio no se cuenta con ningún ordenamiento ecológico, que contemple alguna regionalización, por lo tanto no cuenta con un establecimiento de Unidades de Gestión Ambiental, lo cual nos acarrea a la necesidad de delimitar el área de estudio respecto a la ubicación del proyecto y amplitud de los componentes ambientales con los que tiene interacción, pudiendo abarcar mas de una unidad ambiental de acuerdo a las características del proyecto, también se tomo en cuenta los factores sociales (poblados cercanos), rasgos geomorfoedafologicos, hidrográficos, meteorológicos, tipo de vegetación y los usos de suelos permitidos.

Por lo tanto el área de estudio abarcara 835.74 Ha., el proyecto de apertura del camino ocupa la parte central de esta área en sentido norte - sur, atravesado parte del estero con el aprovechamiento de un bordo ya existente. El área de estudio comprende un polígono determinado por catorce puntos de fácil detección en campo. El punto “A” (452,730-1,733,347 coordenadas UTM) comienza en la playa, donde termina la poligonal del ejido El Diamante.

Polígono del área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Page 27: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

20

El punto “B” (453,035-1,733,820 coordenadas UTM) se localiza a 600 metros del punto A en dirección nororiente, en uno de los vértices del polígono del ejido, el punto “C” (453,550-1,734,167) se localiza a 621 metros del punto B en la misma dirección atravesando el manglar hasta topar nuevamente con el área cultivable, el punto “D” (453,652-1,734,814 coordenadas UTM), se localiza a 632 metros del punto C en completa dirección norte, volviendo a atravesar otra área de manglar hasta llegar a una vereda que circunda el área del manglar, de este punto el polígono gira hacia el oriente siguiendo la vereda, donde a 678 metros localizamos el punto “E” (454,281-1,734,670), este punto se ubica exactamente en el limite de una parcela, por donde vuelve a tomar el sentido norte hasta llegar al punto “F” (454,610-1,734,832), de este punto se sigue por todo el limite parcelario, identificado en campo a través de un camino de terracería que llega hasta El Triunfo, este camino recorre en sentido sur oriente, donde a 1,141 metros se intercepta con el punto “G” (455,473-1,734,149), el punto “H” (455,886-1,733,987), se localiza en la bifurcación del camino de acceso a la localidad Agua Tendida y El Triunfo, el polígono del punto H sigue el camino que va a Agua Tendida donde se interfecta con el punto “I” (456,161-1,733,616), este punto se localiza en el acceso a la localidad.

Del punto I, el polígono del área de estudio se prolonga 1,328 metros al sur oriente atravesando el canal de circulación de agua que ingresa del estero, en esta zona se localiza el punto “J” (457,197-1,732,772), donde dobla hacia el sur poniente 404 metros hasta topar con el punto “K” (456,910-1,732,508), el punto “L” (456,592-1,731,706) se localiza al sur atravesando el manglar a 804 metros del punto anterior, para después doblar al poniente por todo el limite del manglar hasta topar con el punto “M” (455,820-1,732,233) el cual se localiza en el vértice norte oriente de la localidad La Conquista, del punto anterior el polígono traza una línea de 812 metros hacia el sur bordeando la localidad en ese costado y atravesando el estero con todo y la zona de manglar y playa hasta topar con unas cuantas palapas localizadas en esta zona, es aquí donde se localiza el punto “N” (455,167-1,731,269), para por ultimo trazar una línea en sentido norte poniente por todo lo largo de la playa hasta topar con el punto A inicio del polígono.

Las razones por las cuales se delimito este polígono del área de estudio se justifica en los componentes de los alrededores del proyecto, ya que este relativamente pequeño proyecto, se ubica en una zona perteneciente a un bordo que atraviesa una zona de inundación, su altitud va de los 13 a los 19 metros sobre el nivel del mar. Tiene 2 kilómetros de largo, limitado: al norte por tierras ejidales pertenecientes al ejido Agua Tendida; al sur por tierras ejidales pertenecientes al ejido El Diamante; al este por una zona llena de manglar y agua intransitable; y al oeste con la pampa del encierro camaronero del estero Agua Tinta.

IV.2.- CARACTERISTICAS Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

En este apartado se analizo de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y agua que hay en el área de estudio. En este análisis se considero la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias.

Aspectos abióticos

a) Clima

Son varios los factores que intervienen en la conformación climática que rige en un lugar determinado, y a su vez, los factores del clima se manifiestan en diferentes magnitudes, dependiendo de la conformación micro regional del lugar. El tipo de clima del área de estudio, es semejante al de casi toda la Zona Costera, es un clima calido subhúmedo de los mas húmedos con lluvias de verano y tiempo de secas bien definido en invierno, Aw2(w)ig, cuenta con un

Page 28: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

21

Lluvia intensa durante los meses de lluvias, esta foto se tomo durante mañana. Nótese la fácil infiltración

en el suelo

porcentaje de lluvia invernal entre 5% y 10.2% (noviembre-abril) y oscilación termal en el mes mas seco menor de 60. El mes más cálido es antes de junio, en plena primavera, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen (modificada por E. García-UNAM). La temperatura media anual es de 22 grados centígrados.

De acuerdo con los datos registrados durante un periodo de tiempo, el área de estudio ha tenido como isotermas mínimas en el periodo de noviembre-abril de 18 a 19.5 grados y en el periodo de mayo-octubre 21 a 22.5 grados, ahora bien como isotermas máximas en el periodo de noviembre-abril mayor a 33.1 grados con una temperatura promedio de 34.6 grados y en el periodo de mayo-octubre de 33 a 34.5 grados con una temperatura media de 33.8 grados. Estas temperaturas tan calurosas se debe a la destrucción de zonas de manglares y humedales, ahora bien el proyecto se encuentra inmerso en zonas de humedales, sin embargo el predio donde se pretende realizar la obra de apertura de camino es un área ya afectada afectando lo mínimo las zonas de humedales, como dato únicamente es importante mencionar que la destrucción de los humedales (los cuales son sumideros de carbono y que su conversión para uso agropecuario y su des-trucción liberará grandes cantidades de dióxido de carbono, que es el gas responsable de por lo menos 60% del aumento de la temperatura mundial o efecto de invernadero), es uno de los principales impactos negativos que generaría la obra.

La apertura del camino en proyecto no afecta zona de manglares ni humedales al verse impactados actualmente. En cuanto a las precipitaciones (isoyetas), oscilan entre los 1400 a 1700 mm durante los meses de Mayo a Octubre con 60 a 89 días con lluvia y de 50 a 75 mm en los meses de Noviembre–Abril con 0 a 29 días con lluvia.

Los manglares existentes en los alrededores del área de proyecto fungen como excelentes evapotranspiradores, porque suple significativamente de humedad a la atmósfera y al hacerlo se convierte en fuente de enfriamiento natural para las comunidades cercanas.

Área de estudio, tabla de temperatura y precipitación media mensual. Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov Dic. Anual Temp. 26.7 27.4 28.3 29.1 29.4 27.6 27.5 27.8 26.7 27.2 26.9 25.1 25.3 Precip. 0.0 10.1 5.2 23.9 187.6 389.5 354.3 342.2 354.3 180.1 18.6 0 964.5 Fuente: Carta de climas del Sistema de Köeppen, modificada por E. García, UNAM, 1988.

Se manifiesta el fenómeno de canícula, que es la disminución del volumen de la precipitación en la temporada lluviosa (julio-agosto). La erosión hídrica presentada en el área de estudio es moderada correspondiendo de 10 a 50 toneladas de suelo por hectárea anualmente. Los vientos

Page 29: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

22

dominantes se presentan con mayor intensidad en una orientación de sur a norte durante el día (vientos mas intensos) y de norte a sur durante la noche.

Por ultimo se detecto que en la actualidad los humedales costeros existentes en el área de estudio protegen a las localidades e infraestructura, de los efectos destructivos del oleaje y viento generado por huracanes y tormentas, así como de inundaciones, desempeñando una función crítica en la protección y estabilización de la costa contra las mareas de tormenta y otros fenómenos climáticos; reducen la fuerza del viento, las olas y las corrientes, intrusión salina, y de la erosión costera.

b) Geología y geomorfología

La zona costera del Pacífico Sur (Oaxaca y Chiapas) corresponde a una colisión continental (Toledo, 1994). Destacan en ella la Trinchera Mesoamericana (Depresión) y la Sierra Madre que la enmarca; entre ambas se formaron ambientes que determinan los patrones de las cuencas de drenaje, la dirección de los ríos, la velocidad e intensidad de los procesos erosivos y los depósitos sedimentarios (Carranza, 1980).

El área circundante al proyecto contiene depósitos superficiales del Cuaternario y Plioceno de origen terrestre, lacustre y fluvial. Debajo de estos depósitos, existen rocas como esquistos cristalinos y metamórficos del Precámbrico y parte del Paleozoico (Müllerried, 1957). En los manglares se encuentran bancos de moluscos bivalvos no fosilizados, lo que denota que en épocas pasadas estos suelos estuvieron sumergidos en el mar. Debido al régimen de lluvias, la desembocadura de los ríos, así como los movimientos de aguas marinas, se forman lagunas salobres y esteros, cuyas zonas adjuntas contienen gran cantidad de islotes, formados por guijarros, suelo escaso y bancos de moluscos bivalvos, así como arenales en la Barra de Santiago.

El área de estudio está localizada en la región fisiográfica denominada Llanura Costera de fase inundable y salina, perteneciente a la provincia cordillera centroamericana (XV) y una subprovincia que forma parte de la discontinuidad de la llanura costera de Chiapas y Guatemala (85). Al norte se localiza la Sierra Madre de Chiapas donde la topografía esta compuesta de sierras abruptas y alargadas, con una orientación norponiente-suroriente, propiamente el área de estudio es una parte plana donde el relieve llega a tener como máxima altitud 45 metros sobre el nivel del mar y como mínima 20 metros, su forma se debe a que la superficie y el subsuelo se compone de estratos de la era cenozoica periodo cuaternario, con rocas sedimentarias y volcano sedimentarias, dichos estratos se encuentran formados por diversas rocas en forma de suelos aluviales.

Dentro de las características geomorfológicos con las que cuenta esta zona es la amplia planicie que se extiende a los alrededores, alcanzando los 200 metros sobre el nivel del mar donde se co-mienza a elevar la Sierra Madre de Chiapas (esto aproximadamente 17 kilómetros del litoral costero), cabe aclarar que al norte ya casi llegando a la carretera (10 kilómetros aproximadamente) se localiza una zona de lomerío al costado poniente de la localidad San Isidro. La geomorfología en la zona de humedales que se presentan dentro del área de estudio son a base de deltas, las cuales se forman a partir de los sedimentos fluviales que provienen de la erosión, como producto del lavado de las rocas. Estos sedimentos son transportados por los ríos y arroyos hacia el mar, depositándose en la desembocadura de los ríos, cuando están protegidos del oleaje y cuando el río disminuye su velocidad (río de las Flores). La forma de estas deltas se debe a los sedimentos; limo, arcilla y arena.

Page 30: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

23

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

RANCHO BONITO

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracer ía 1 carr il, en operación Cenozoico, Cuaternario, Rocas Sedimentarias yVolcanosedimentarias,

Cuerpos de agua

OCÉANO PACIFICO

Suelos Aluvial

Cenozoico, Cuaternario, Rocas Sedimentarias yVolcanosedimentarias,

Cenozoico, Cuaternario, Rocas Sedimentarias yVolcanosedimentarias,

Suelos Aluvial

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

GEOLOGÍA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Plano geológico del área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

No se cuenta con fallas o fracturamientos cercanos debido a que son suelos de tipo aluvial. Estratigráficamente se reconocen en la zona unidades geológicas que atestiguan edades que van desde el cuaternario hasta la más reciente, producto de inmersiones de depósitos sedimentarios carbonatados con intercalaciones arcillosas. En general el área se encuentra estructuralmente bastante compleja.

En cuanto a la susceptibilidad del área de estudio es de bien saber que toda la superficie del estado se encuentra bajo la influencia de focos activos asociados tanto a la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica, como los focos continentales, donde se han generado movimientos intensos, como los sismos de 1902 (Ms = 7.8), 1935 (Ms = 7.3), 1949 (Ms = 6.5), 1968 (Ms = 6.0), 1970 (Ms = 5.6), 1975 (Ms = 7.2), 1994 (Ms = 5.8), 1995(Ms = 6.5). Se ob-servan en Chiapas, y frente a sus costas, focos sísmicos cuya profundidad alcanzan límites no en-contrados en otras regiones de México, desde los 100 hasta los 300 Km. La mayor concentración de epicentros observados en la carta sísmica del estado se ubican en la región limítrofe con Guatemala y frente a las costas del Pacífico, en el Soconusco, pero en otras zonas de Chiapas, aunque sean menos los epicentros, los movimientos han sido importantes.

Para estimar el peligro sísmico en el área de estudio es necesario evaluar los posibles escenarios. De acuerdo con la historia sísmica de la región, en el año de 1902 (Erupción del volcán Doña María en la Cordillera de Guatemala) ocurrió el sismo que mayores daños ha ocasionado a la ciudad y otras poblaciones del estado (Ms = 7.8). Figueroa asignó para este sismo una intensidad máxima de X (diez) en escala de Mercalli para el poblado de Venustiano Carranza y de VIII (ocho) en Tuxtla Gutiérrez. Al sismo de 1935 (Ms = 07.3) Figueroa le asigna también una in-

Page 31: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

24

tensidad de VIII para Tuxtla Gutiérrez, siendo éstos, hasta la fecha, los dos eventos tectónicos de mayor importancia para la entidad.

La relación entre intensidad de Mercalli y coeficiente de resistencia obtenida a partir del estudio de los daños producidos en la Cd. de México durante los sismos de 1985, indican que el valor K=c/Q correspondiente a una intensidad VIII (7.8 grados en la escala de Richter), está com-prendido en el intervalo 0.08 a 0.11, equivalente a un coeficiente de cortante basal máximo de c=0.11x4=0.44, si se considera un factor de reducción Q=4. Como los valores están asociados al método de análisis estático, el cual arroja fuerzas cortantes del orden del 72% de las obtenidas con el método de análisis dinámico aproximadamente, los valores correspondientes a los coefi-cientes de resistencia se dividen entre 0.72. De acuerdo con lo anterior el coeficiente de diseño para la máxima intensidad que se ha asignado a la entidad es de 0.44/0.72=0.61, (C.F.E. propone 0.64) correspondiente al terreno firme, el único tipo de suelo existente en el área de estudio.

c) Suelos

Todo suelo se forma a partir de algún material geológico parental de roca, aluvión, fango de pan-tano y otros. Al transformarse el suelo de origen sufre cambios químicos, físicos, acumulación de materia orgánica y humedad, conformándose diversas capas u horizontes edáficos que se pueden apreciar en un corte de no más de un metro de profundidad.

Los suelos de la zona costera, por lo general son de color café oscuro, con tendencia a negro, de texturas medias y finas, rara vez gruesa y bastante profundos. Los suelos de los manglares por lo regular son arcillosos y/o lodosos-turbosos, formando depósitos arcillo-arenosos, de grano fino y de estratificación irregular, presentando en algunos islotes afloramientos de moluscos fosilizados y abundante material orgánico en diferentes grados de descomposición, lo cual provoca el olor característico del lugar.

En general los suelos son producto de la constante depositación que hacen las corrientes fluviales del área, siendo los de mayor abundancia e importancia los de tipo Regosol y Gleysol; caracterizados por ser arcillosos, arcillo-arenosos, arenas, capas de guijarros y depósitos arenosos con guijarros (INEGI, 1981).

Las características de los materiales no han permitido, la creación de contrastantes formas del relieve, contando prácticamente en toda el área de proyecto incluyendo sus alrededores depósitos aluviales de llanura “Gleysol eútrico”, este grupo de suelos se localiza en toda el área de estudio, en sitios donde se encharca o acumula el agua, al menos en la temporada lluviosa, principalmente en la zona del estero, son suelos con menos de 50 cm de profundidad, la capa saturada de agua puede presentar colores azulosos o verdosos, son poco susceptibles a la erosión, la vegetación que puede crecer sobre éstos son generalmente tulares, arrizales y pastizales gracias a sus capas sedimentarias fértiles de origen aluvial reciente con textura gruesa, arenosa, con excesivo drenaje interno y alta capacidad de fertilización al recibir muchos nutrientes. Dentro de estos se puede hacer una clasificación de suelos formados por la alta acumulación de restos orgánicos, caracterizados por poseer poco con-tenido de arcilla, limo y arena, los cuales se mantienen por procesos anaeróbicos y los nutrientes se liberan por la descomposición de la materia orgánica en las zonas aeróbicas, con una continua remineralización, son inundados periódicamente pero su drenaje interno es lento, por lo que mantiene una saturación permanente de agua. En el costado norte ya fuera del área de estudio y en la sur poniente en el área ejidal El Diamante se localizan suelos regosoles los cuales se consideran suelos jóvenes que constituyen la etapa

Page 32: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

25

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

RANCHO BONITO

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

Ge+Be/2

Re/1

Re/1

Re/1

Ge+Be/2

Gleysol éutrico

Gleysol éutrico

Regosol éutrico

Regosol éutrico

Cambisol éutrico

Cambisol éutrico

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

EDAFOLOGÍA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

inicial de formación de un gran número de suelos, pueden presentar diversas estructuras desde gruesas, medias y finas, susceptibles a la erosión y tienen bajo contenido de materia orgánica, de estructura masiva en estado seco, de poca profundidad con un pH que varía de ácido a neutro, algunos son ligeramente alcalinos, estos suelos son comúnmente denominados inorgánicos y están formados por depósitos de limo y arcillas en llanuras aluviales, definidas éstas, como terrazas de sedimentos que se depositan a lo largo del cauce de los ríos como producto de la erosión, son generalmente ricos en nutrientes, tales como calcio, magnesio y potasio, los cuales son retenidos temporalmente del lavado. En esta categoría existe otro tipo de suelos que pierde los nutrientes por lixiviación y acumulan elementos tóxicos como hierro y aluminio. Este tipo de suelo se puede definir como de tipo migajón arenoso. Por lo tanto para la realización de diversas obras, hay que identificar el tipo de suelo sobre el que se va a construir, se recomienda extraer material del banco de material localizado entre las localidades San Isidro y Benito Juárez, este banco se localiza a 18,736 m2 del Km 0+000 del proyecto.

Plano edafológico del área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

De acuerdo con el estudio de mecánica de suelos, la capacidad de carga del terreno será de 5 a 6 Kg./cm². El mismo estudio recomienda que dada las condiciones del predio donde se localiza el proyecto de apertura de camino rural, es conveniente que la selección del tipo de terraplenes las defina el proyectista, ya que las características geotécnicas que presenta el terreno explorado, permite diseñar la base de la subrasante con un encajonado del tipo de suelo existente en el lugar, seguido de una rasante de material mejorado, por razones constructivas y económicas del proyecto se recomienda emplear este proceso constructivo, se debe tomar en cuenta el coeficiente sismico recomendable y las pertinentes obras de drenaje pluvial.

Page 33: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

26

Suelos eutricos aptos para cultivo, nótese en la derecha la permeabilidad del suelo 15 min. después de la lluvia

d) Hidrología superficial y subterránea

El área que comprende el proyecto de apertura de camino rural que comunicara a la localidad El Diamante con Agua Tendida es considerada como un área inundable donde convergen diversos escurrimientos perennes y intermitentes, provenientes de los altos cerros de la Sierra Madre de Chiapas (2,000 m.s.n.m.), corren montaña abajo con sus aguas para después entrar a esta zona de transición entre el mar y dichos escurrimientos (río de las Flores), en esta zona de transición (ecotono) dan origen a diversas pampas (lagunas perennes) donde son utilizadas sobre todo para el cultivo de camarones, este amplio recurso a provocado la intervención humana en la construcción de granjas camaroneras con sus respectivos canales de entrada y salida de agua, de fácil identificación en campo y cartográficamente al cruzar rectilíneamente entre laguna y laguna, estas lagunas perennes también se unen por hilos que cruzan serpenteantemente entre la vegetación de los alrededores de las lagunas.

Específicamente el proyecto de apertura del camino en el tramo del kilómetro 0+000 al 0+519 se localiza en una zona plana que delimita el agua estancada en época de lluvia en la parte sur del proyecto lo cual se debe a que existe un desnivel aproximado de dos a cuatro metros lo cual provoca un encajonamiento del agua en época de lluvias, a partir del kilómetro 0+519 al 1+185 el proyecto atraviesa una zona sujeta a inundación, sin embargo en este tramo se aprovecha un bordo realizado como delimitación de una pampa camaronera ya existente y la cual desfoga el exceso de agua por medio de unas compuertas que se localizan en el kilómetro 0+519 del proyecto, evitando bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

A partir del kilómetro 1+185 hasta llegar a la localidad El Diamante (Km. 2+000) atraviesa la zona inundable aclarando la existencia ya de una vereda ya deforestada por donde acceden a la localidad en época de estiaje.

A los alrededores del proyecto también se localizan cuerpos de agua importantes como son: al poniente la Pampa camaronera en forma de laguna perenne donde desarrollan sus actividades los habitantes de las localidades del Triunfo y Las Flores y la prolongación de la zona sujeta a inundación. Al norte parte de la misma pampa que colinda al poniente y mas al norte a unos 750 metros en línea recta otra laguna perenne de mayor dimensión

Page 34: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

27

Vereda existente entre el kilómetro 1+185 al 2+000, zona sujeta a inundación en época de lluvia

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

RANCHO BONITO

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

Zona Sujeta a Inundacion

Zona Sujeta a Inundacion

Zona Sujeta a Inundacion

Laguana Perenne

Laguana Perenne

Laguana Perenne

Estero

#

Material No Consolidado Con Posibilidades Altas

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

HIDROLOGÍA SUPERFICIALY SUBTERRANEA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

Plano hidrología subterránea y superficial del área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Al oriente localizamos en contacto directo la zona propensa de inundación, la cual desagua a una distancia de 1000 metros promedio con el canal de circulación rectilíneo de sur a norte de las aguas que llegan hasta la Pampa de la localidad San Isidro, así como la continuidad a su costado oriente la zona sujeta de inundación y algunos cuerpos de agua estancados.

Al sur a 300 metros se localiza el estero que le da reflujo constante a las lagunas, y escurrimientos que desembocan sus aguas en el para después este las dirija al mar abierto, mas al sur aproximadamente a 650 metros promedio se localiza el litoral costero que delimita al mar abierto.

Page 35: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

28

Pozo de extracción de agua, obsérvese el nivel freático se localiza a escasos 2 metros

Izquierda: bordo que delimita el agua de la laguna permante el cual será aprovechado para la realización del camino. Derecha: Compuertas de reflujo de la laguna permanente situada al poniente del predio,

El aumento en los contenidos de materia orgánica, así como de los compuestos de fósforo y nitrógeno en el agua proveniente de campos agrícolas y granjas que se localizan en la parte norte del área de estudio no han llegado a ocasionar eutroficación en los cuerpos de agua existentes; asimismo, consecuentes modificaciones en la estructura y los procesos ecológicos de humedales costeros.

El proyecto de apertura de camino se encuentra rodeado de áreas de humedales costeros, los cuales aminoran la velocidad de la corriente de agua proveniente de la cuenca y estimulan la deposición de sedimentos y asimilación de nutrientes acarreados por ella. La retención de nutrientes en estos ecosistemas hace que sean uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera y reducen o evitan la eutroficación del cuerpo lagunar y zona marina adyacentes

En la zona de proyecto no se cuenta con registros batimétricos que pudieran analizarse, únicamente es importante mencionar que la llegada del río de la Flor a esta zona el cual forma grandes humedales algunos en forma de lagunas permanentes y otros con amplia vegetación de manglar. Estas zonas de humedales, en temporada de lluvias provocan que sus niveles suban, los cuales gracias a la circulación y los patrones de corriente con los que cuentan no provocan daños mayores. En algunas zonas llega a inundar algunos cultivos a no mas de 15 centímetros, parte del exceso de esta agua en un corto tiempo después de terminar de llover es absorbido por el subsuelo ya que las propiedades físicas de tal así lo permite, la otra parte circula hacia las lagunas y cuerpos de agua incorporándoseles.

Esta zona de humedales, sostienen que por lo general las principales tasas de transporte de agua las cuales ocurren durante períodos cortos (1-2 horas) del ciclo de marea. El flujo dentro de la vegetación es lento, a pesar de la velocidad que lleve la corriente; se estima un flujo que rara vez excede de los 5 cm/seg,

Es importante señalar que el proyecto de apertura de camino propuesto en su parte final (ya casi al llegar a la localidad (El Diamante), se localiza en zona de humedales costeros de tipo manglar, los cuales son ecosistemas que tienen un papel importante como zona de transición, conexión y amortiguamiento entre el

Page 36: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

29

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

RANCHO BONITO

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

6 Meses con humedad en el Suelo

6 Meses con humedad en el Suelo

6 Meses con humedad en el Suelo

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

HUMEDAD DEL SUELO

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

medio acuático y terrestre, y sus ecosistemas respectivos. Por un lado, en la franja costera terrestre, hay una contigüidad directa entre los manglares y los pocos manchones de selvas bajas típicas de las zonas tropicales, generalmente con una zona de transición (ecotono) entre ambos ecosistemas, en donde elementos de los dos se encuentran entremezclados, a veces formando selvas inundables, y por otro lado se localiza una contigüidad con terrenos de cultivo y pastizales de alta productividad.

El subsuelo cuenta con amplias posibilidades de explotación de agua ya que sus niveles dinámicos se localizan a no mas de tres metros de profundidad según la zona donde se escarbe, esto se debe al patrón de permeabilidad alta con el que se cuenta en el área de estudio, además que es material no consolidado lo cual facilita aun más la extracción esto a proporcionado que el agua de uso cotidiano sea extraída de pozos de poca profundidad.

Plano de humedad en el suelo en el área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

De acuerdo con las características climáticas y tipo de suelo existentes en el área de estudio, se tiene una temporada de seis meses con capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo y que va desde junio hasta noviembre, con excedencia en los dos últimos meses, época en que se aprovecha para la obtención de productos agrícolas de temporal. En los años en que las lluvias se retrasan o se amplia demasiado la canícula es difícil que se puedan tener esos seis meses de humedad en el suelo. Los humedales costeros contribuyen a recargar acuíferos subterráneos que almacenan el 97% de las aguas dulces no congeladas del mundo.

Page 37: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

30

Habrá que tomar en cuenta que la extracción de agua subterránea por bombeo provoca intrusión de la cuña salina con la consecuente salinización de los acuíferos, debiendo tener un balance hidrológico. La extracción de agua de los estuarios adyacentes por medio de canales de llamada con la consecuente remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos, afecta inevitablemente el reclutamiento de dichas poblaciones y a la pesca local, causando daño a los pescadores de subsistencia además de la pérdida de semilla para las propias granjas.

Además se debe de tomar en cuenta que el trazo de la vía de comunicación en proyecto en su tramo corto sobre el humedal (ultimo tramo casi llegando a la localidad El Diamante), para garantizar una correcta circulación del agua deberá realizarse sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

IV.2.2.- ASPECTOS BIOTICOS

a) Vegetación terrestre

El tipo de vegetación que alguna vez predominó sobre los suelos del área de estudio (en el año de 1975) fueron en un 74.02% manglares equivalentes a bosques selváticos en tierra de las zonas costeras, 22.74% fueron zonas de cultivo y el 3.23% equivalía a la zona de playa; en las siguientes décadas (en el año de 1993), el cambio de uso del suelo fue favorable para el ecosistema, ya que se logro recuperar área de manglares aumentando al 80.96% y reduciendo las áreas de cultivo al 15.29%, esto se origino por el cambio de actividades de la población (se comenzaron a emplear en las actividades acuícolas y ganaderas), dejando que las áreas de cultivo se deterioraran y fueran sustituidas por algunas zonas de vegetación secundaria arbustiva en las partes cercanas a los manglares. En general este tipo de comunidades vegetativas es fue por man-chones espaciados y las áreas libres se utilizaron como terrenos de agostadero, lo que explica el

alto grado de disturbio.Vegetación en el área de estudio en 1975 Vegetación en el área de estudio en 1993

Con el paso de los años la vegetación característica de estas zonas (humedales) fue cambiando con la llegada de nuevos asentamientos y los cambios de uso de suelo que surgieron al constituir las granjas camaroneras como resultado de los programas de gobierno para mejorar la calidad de vida de los habitantes en las localidades circundantes a estas áreas, recordemos que los humedales costeros, donde se desarrollan actividades industriales, extractivas, agropecuarias, de transformación, turísticas, e infraestructura urbana en general, han ocasionado el deterioro y pérdida de grandes extensiones de vegetación costera indispensables para el mantenimiento de la integridad del ecosistema, de la biodiversidad y la estabilización costera.

Área de mangle74.02%

Área de playa3.23%

Zona de cultivo22.74%

Zona de cultivo15.29%

Área de playa3.76%

Área de mangle80.96%

Page 38: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

31

Zona de cultivo16.61%

Área de playa4.34%

Área de mangle79.05%

Vegetación en el año 2000 dentro del área de estudio

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

Pastizal Cultivado

Manglar

Selva AltaPerennifolia-Vegetacion

Secundaria Arborea

Pastizal Cultivado

M l

Manglar

Manglar

Manglar

Pastizal Cultivado

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

VEGETACIÓN EN EL AÑO 1975

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

Plano de vegetación y usos del suelo en el año de 1975

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

En la actualidad se ha venido manteniendo el mismo tipo de uso del suelo las áreas que anteriormente fueron áreas de cultivo siguen siendo cultivadas y entremezcladas con pequeños potreros con pastos cultivados como jaragua y estrella.

La ganadería en el área de estudio es baja, registrándose pocas quemas y en ellas pastan bovinos criollos y cruzados con cebú. La poca agricultura existente en esta área es de temporal, donde los cultivos dependen completamente de los ciclos de lluvia (seis meses del año) siendo el maíz el principal producto cultivado, también se cultiva cacahuate, ajonjolí, sandia, palma de coco todos estos productos son en su mayoría para autoconsumo, ya que sa-carlos de esta área es mas costoso.

Los manglares localizados dentro del área de estudio constituyen un ecosistema irremplazable y único, que albergaba una increíble biodiversidad. Entre sus árboles, ramas y follaje encontramos innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos, insectos, plantas epífitas, líquenes, hongos, etc. Las raíces aéreas de sus árboles surgieron de las aguas saladas y salobres de la costa

Page 39: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

32

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carr il, en operación

OCÉANO PACIFICO

Pastizal cultivado sin erosión apreciable

Vegetación manglar vegetación secundaria

arbustiva sin erosión apreciable

Pastizal cultivado sin erosión apreciable

Vegetación secundariaarbustiva y de cultivo

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

VEGETACIÓNEN EL AÑO 1993

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

Pijijiapaneca, formando grandes extensiones de humedales y un entramado que aloja a multitud de especies animales (peces, moluscos, crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana.

Plano de Vegetación y usos del suelo en el año de 1993

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Además, han protegido a las costas de la erosión, y han proporcionado durante siglos multitud de recursos a las poblaciones que se localizan dentro y a los alrededores de estas. No debe caerse en casos como el de la granja camaronícola abandonada al norte de la localidad El Fortín (colindante al área de estudio), la cual tiene poco potencial de ser rehabilitada con vegetación natural, o utilizada para otras actividades productivas ya que el suelo de los estanques contiene una alta concentración de sales.

Page 40: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

33

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

PASTIZAL CULTIVADO

PASTIZAL CULTIVADO

MANGLAR

MANGLAR

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

VEGETACIÓNEN EL AÑO 2000

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

Vegetación secundaria arbustiva mezclada con pastizales Zona de humedales con vegetación de manglares Plano de vegetación y usos del suelo en el año de 2000

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

El uso del suelo del predio de apertura del camino rural tramo Agua Tendida-El Diamante, es en su primer tramo de cultivo y agrícola, en el segundo abarca un bordo baldío con arbustos y vegetación de acahuales y por ultimo en el tercer tramo ya casi llegando a la localidad El Diamante una brecha estrecha inundable rodeada con vegetación de mangles y uno que otro arbusto estas características son comunes en los predios que han quedado sin uso alguno durante un largo periodo de tiempo, esto nos da como resultado un bajo impacto, ya que la obra y actividades derivada de tal, que se pretende llevar a cabo no causará desequilibrio ecológico, ni rebasará los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger al ambiente, al estar en un área ya impactada anteriormente.

Cabe señalar que la construcción de la apertura de este camino, se localiza colindante o paralela al flujo del humedal, debiéndose incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 30 m (treinta metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

De acuerdo a la composición florística los diferentes tipos de vegetación y ecosistemas acuáticos que se desarrollan alrededor del manglar (zona de humedales) tienen un papel trascendental en este ecosistema por constituir el hábitat temporal de diversas especies animales asociadas al

Page 41: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

34

Mangle blanco predominante en la zona.

Especie de popales

mismo: algunas nacen en ecosistemas cercanos como los arrecifes coralinos o las praderas de pastos marinos y sus larvas, poslarvas o juveniles se desarrollan bajo las raíces fulcrantes de los manglares, por mencionar algunas de las regiones conocidas más importantes donde el ecosistema de manglar está rodeado por un complejo de tipos de vegetación que garantizan su propia existencia, ya que están asociados de tal modo que se pone en riesgo la supervivencia de uno al afectar negativamente al otro, incluyendo a las numerosas especies animales que en ellos viven. Entre las especies de mangle existentes dentro del área de estudio encontramos el mangle blanco Laguncularia racemosa, Mangle Rojo Rhizophora mangle y tambien el mangle rojo Rhizophoraharrisonii.

El mangle blanco es un árbol o arbusto perennifolio, que puede tener una altura promedio de hasta 20 m, este tipo de mangle crece en una amplia variedad de condiciones, esta especie se encuentra en la parte posterior del área de humedales que comprende la zona, en suelos elevados donde la inundación por la marea es menos frecuente y el flujo es limitado. Es muy raro encontrarlo en los bordes externos del ecosistema de manglar, además dentro del área de estudio por tratarse de una zona de humedales de salinidad baja, el mangle blanco es la especie dominante. También encontramos algunas especies de mangle rojo el cual es un árbol perennifolio, por lo regular hasta de 25 m de altura, con numerosas raíces zancudas o fulcrantes.

El crecimiento del mangle rojo se caracteriza por ser continuo y existen registros de alturas de entre 40 y 50 m., el sistema de raíces fulcrantes de este tipo de mangle es su principal ventaja para colonizar los bordes de lagunas y estuarios.

Los individuos adultos de mangle rojo desarrollan numerosas raíces aéreas que emergen perpendicularmente desde el tronco y que con el paso de los años se van engrosando hasta formar troncos horizontales que parecen formar individuos independientes del árbol paterno. Tanto en las raíces fulcrantes como en las aéreas existen numerosas lenticelas que tienen la función del intercambio gaseoso con el agua durante la marea alta, la biomasa aérea ha sido estimada en alrededor de 500 toneladas por hectárea, por ser un área rica en nutrientes.

También se localizan zonas de Tulares y Popa-les con especies como el tule (Typha domin-guenesis), Cyperrus sp. y Scirpus validus, así como es común encontrar en el sotobosque el helecho, la piñuela y el lirio, popal, platanillo, especies de Heliconia sp. Calathea sp, entre otros. Ya fuera del área de estudio (hacia el oriente casi colindante con la parte norte de la localidad El Fortín) también se puede encontrar relictos importantes de selva alta perennifolia y mediana subperennifolia donde se encuentran especies comunes, tal es el caso del chico zapote (Minilkara zapota), cedro (Cedrela odorata), amates (Ficus spp), guanacaste, palma

Page 42: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

35

Especies de garzas sobre los mangles

real, col, chocohuite, castaño, ceiba, caobilla, entre otras.Se detecto a su vez árboles, arbustos y raíces entre las áreas de manglares siendo en realidad una masa forestal ordenada en donde las diferentes especies de mangle crecen en bandas según su distinto grado de resistencia a las inundaciones periódicas. Así, el mangle rojo se presenta usualmente en la parte frontal del manglar en contacto directo con el agua salobre. Atrás del mangle rojo podemos encontrar en suelos un poco más altos el mangle blanco ya que es menos tolerante a la salinidad. En los predios a utilizar para la construcción de apertura del camino rural será necesaria una restauración de ambos costados, para lo cual debe utilizarse el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.

a) Fauna

Los manglares son zonas de apareamiento y cría de gran cantidad de estas especies, son refugio para alevines y pececillos en desarrollo, y otras formas

de vida marina en etapa larvaria. El valor del man-glar y la integridad hidrológica del humedal que se localiza dentro del área de estudio en términos de sitios de crianza, refugio y crecimiento de especies de interés comercial y no comercial, fuente de post-larvas y otros servicios ambientales relacionados con la pesca, caza y la acuacultura no han sido in-corporados a los costos de producción de estas acti-vidades económicas. Asimismo, un gran número de especies de moluscos y crustáceos como el camarón, completan su ciclo biológico en los manglares. Existe una correlación positiva entre la extensión y estado de conservación de la zona de manglares dentro y circundante al área de estudio y el volumen de captura de peces y camarones en las aguas adyacentes. La fauna local ha ido abandonando la zona a medida que avanza el proceso de deforestación (muy poco porcentaje y bastante regulado), en las áreas de cultivo y pastizales es común tener encuentros nocturnos con algunos pequeños mamíferos como el conejo de bosque (Sylvilagus Floridanus), que en otros tiempos fue muy abundante, el tlacuache (Didel-phis Marsupialis) y el tepezcuintle (Agouti Paca).Las aves, se han adaptado mejor que los mamíferos

Page 43: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

36

Zopilote negro

a estos cambios de usos del suelo, tales como: carpintero (Celeus Castáneus), cenzontle (TurdusGrayi), colibrí (Amazilia Viridifrons), cotorra (Aratinga Canicularis), gorrión (PasserinaVersicolor), luís (Pitangus Sulphuratus), pijui (Crotophaga Salcirostris), tortolita (ScardafellaInca), zanate (Cassidix Mexicanus) y zopilote (Coragip Atratus). Lagartijas, gecos y ranas son algunos más de los vertebrados que se miran por la zona, principalmente en las orillas de la zona de humedales.

Forma de Habitad y nidos de aves

Existen además 45 especies de reptiles y 53 espe-cies de mamíferos, de los cuales se puede destacar por encontrarse en peligro de extinción: Jaguar (Panthera onca), Ocelote (Felis pardalis), Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) y Mono Araña (Ateles geoffroyi) entre otros. Entre las especies de reptiles encontramos: Al pululo o Caimán (Caimán crocodylus), Cocodrilo de Río (Crocodylus acutus), especies de tortuga marina: Laud (Dermochelys coriacea) y Carey (Eretmochelys imbricata). Las especies animales asociadas normalmente pertenecen ya sea a la parte emergida (terrestre) o sumergida (acuática) del manglar, siendo pocas las especies que se pueden considerar anfibias (como los cangrejos).

Algunas de las especies de vertebrados que se pueden encontrar en la zona de humedales son:

Mamíferos Aves Reptiles Peces Mono araña Garzas Cocodrilo de río Pargo Cacomixtle Zambullidores Cocodrilo de Lisa

Serete Halcones Culebras Sargo Jabalí labios Buhos Tortugas Robalo

Viejo de monte Patos Iguanas Huachinango Tigrillo Pericos Lagartijas Pampano

Venado temazate Playeritos Mojarra Zorrillo Cormoranes Jurel

Tejón o Coati Palomas Corvina Mapache Chipes Bagre marino Martucha Calandrias Sierra

Manatí Águilas Trucha de

Ahora bien de acuerdo a las unidades faunisticas que se utilizaron en este estudio se dividió en cuatro tipos de clases taxonómicas, la primera “Amphibia”, es un grupo de vertebrados considerado importante para evaluar potenciales daños en los ecosistemas. Debido a sus características y a sus requerimientos en cuanto a factores físicos como humedad y temperatura en el ambiente, así como la presencia de cuerpos de agua cercanos para desarrollar sus actividades de reproducción y alimentación. Dentro del área de estudio se han registrado un total

Page 44: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

37

Paisaje de transición entre una zona de arenal y la de vegetación secundaria arbustiva

de 1 a 3 especies que representan el 2.97% de los anfibios reportados en el estado. La segunda clase “Reptilia” en el área de estudio se han registrado de 1 a 9 especies lo cual representa el 4.22% de la fauna de reptiles para Chiapas. Chiapas contiene aproximadamente 159 especies de reptiles que son consideradas endémicas para mesoamérica y dentro de sus límites estatales posee 16 especies únicas para el estado (Flores-Villela y Gerez, 1994). La tercera clase “Aves” en el área de estudio se han registrado de 11 a 119 especies, con relación a la base de datos consultada, se puede mencionar que el área de estudio tiene representada en su fauna de aves el 17.22% del total estatal. Entre las especies que llaman la atención por estar consideradas en inminente peligro de extinción por la modificación de sus espacios naturales o bien por la cacería ilegal y el comercio de los individuos (polluelos), y sus derivados (picos, plumas, etc) se encuentran el zopilote rey (Sarcoramphus papa), diversas especies de psittacidos entre los que se encuentran loros y periquitos (Ara spp) y algunas especies de Strigiformes como el buho de anteojos (Pulsatrix perspicillata). La cuarta y ultima clase “Mammalia” en el área de estudio se han registrado de 9 a 17 especies, tiene dentro de su fauna de mamíferos el 8.58 % del total estatal.

IV.2.3.- Paisaje

Con este proyecto de apertura de camino rural no se afectará el paisaje natural, ya que el predio ha sido fuertemente alterado, al tener actualmente un uso de bordo y de áreas de cultivo y pastizales. Cabe mencionar que únicamente en el tercer tramo (aproximadamente 450 metros), es donde se vera más afectado el área de humedales al tener que rellenar lo que es una vereda deforestada pero inundable en época de lluvias.

Dentro de los aspectos importantes para la inclusión del paisaje tenenemos la visibilidad, la cual es nula ya que la topografía es menor al 5% de pendiente, con grandes extensiones a los alrededores de Manglares que llegan hasta 10 metros de altura esto provoca que la visibilidad es nula, al norte del predio del proyecto es un área de cultivo donde podemos observar, extensiones de tierra con cultivo o con ganado

La tendencia actual es el desarrollo de granjas semi-intensivas colindantes al área de proyecto se registran densidades de 80,000 a 180,000 postlarvas por hectárea. Los estanques utilizados para acuacultura proporcionan un paisaje de laguna permanente, este a sido necesario la intervención del hombre modificando con la zona de humedales (manglares densamente poblados) con la apertura de canales para desaguarse y ser lavado con frecuencia usándose continuamente agua dulce y salada de los cuerpos de agua circundantes para remplazar al agua contaminada.

El agua de descarga de los estanques es rica en materia orgánica, fertilizantes, medicinas, antibióticos, y productos tóxicos para el control de plagas, desinfectantes y estimulación de crecimiento. Este tipo de contaminación tiene el riesgo de provocar la mortalidad de organismos estuarios y el cambio en la composición y diversidad de las comunidades naturales, dando con esto un cambio en el paisaje de algunas zonas al formarse islotes y pequeñas superficies donde nacen vegetación arbustiva con acahuales, es una franja además de transición entre el manglar y la zona de cultivo o arenales.

Page 45: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

38

La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen en función de su morfología, vegetación y puntos de agua, partiendo de esto tenemos que hacia el sur del área de proyecto encontramos localizadas parte de la planicie costera del Océano Pacifico, cubriendo una superficie de 108.7 ha, que representan el 21.64 % de la superficie total del área de estudio, corresponde a una superficie acumulativa baja en contacto con el nivel medio del mar. La formación geológica principal de esta unidad consta de depósitos superficiales del Cuaternario. La depositación geológica es horizontal, los depósitos son principalmente de origen marino. Están compuestos por arcillas, arenas, cantos y guijarros. El origen principal de esta superficie se debe a corrientes marinas superficiales formadas por los vientos que soplan de mar a tierra y que acumulan material en forma de playas o médanos de poco desarrollo. Los suelos dominantes son los Regosoles que se caracterizan por ser suelos formados por material suelto de fase sódica y textura gruesa, cuyo origen no es principalmente aluvial, no contiene horizonte de diagnóstico, otros tipos de suelos son los Solonchak que se caracterizan por tener un horizonte sálico o con elevado contenido de sales en alguna de sus capas. Debido a que son materiales no consolidados y en permanente evolución, es decir el transporte y deposito de estos medios son altamente inestables, por lo que los procesos de la pedogénesis son elementales y domina la acción mecánica del trabajo impuesto por el oleaje y la acción eólica que construye y erosiona las superficies.

Y por el costado norte se localizan una superficie costera de inundación con ambientes estables de sedimentación, ocupa una superficie de 113,587 ha, por lo que comprende 78.36 % de la superficie total del área de estudio. Esta superficie forma parte de la unidad geomorfológica llanura aluvial ó planicie costera, es una superficie de transición Tierra-mar, ya que se mezclan en ella ambientes marinos y terrestres, permanece inundada durante la estación lluviosa pues colecta los escurrimientos y escorrentías de las zonas mas elevadas. Domina la sedimentación de terrígenos. Los suelos son de tipo Solonchack de fuerte fase sódica. Los suelos muestran un horizonte sálico en alguna de sus capas por lo que son restringidas las actividades agrícolas a especies resistentes a la salinidad o bien requieren lavado intenso.

Ya fuera del área de estudio hacia el norte oriente se localiza un área de planicie acumulativa aluvial-deluvial con ambientes estables. Esta unidad al igual que las anteriores formas parte de la planicie aluvial costera. Esta formada por depósitos superficiales de edad Cuaternaria (Q) y probablemente del pleistoceno y plioceno, forma la llanura aluvial alta de los ríos que desembocan en la planicie aluvial y está formada por arcillas, arenas y depósitos de origen aluvial y deluvial transportados por las corrientes fluviales y por acción de la escorrentía. Debajo de estos depósitos seguramente subyacen rocas diversas como esquistos cristalinos, así como otras rocas metamórficas de edad antigua (Precámbrico y Paleozoico; Mulleried, 1957), así lo evidencian algunos cerros testigos que afloran en la planicie costera. La planicie acumulativa, recibe aportes de la Sierra Madre de Chipas (gastos sólidos y líquidos) que son depositados de forma temporal o definitiva por lo que es una superficie acumulativa, cuya dinámica esta en relación estrecha con los procesos de la morfodinámica que ocurren en las partes altas. Dominan los suelos salinos del tipo solonchak, regosoles y cambisoles.

Page 46: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

39

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

Planicie acumulativa, aluvial - deluvial.

Ambentes estables, deposito de

deluviones y aluviones.

Superficies costeras de inundación, sabanas.

Ambientes estables de sedimentación

Superficies de acumulación litoral, playas y cordones. Ambientes estables

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

CALIDADPAISAJISTICA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

Plano de calidad de Paisaje

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

El indicador de fragilidad intenta capturar una medida de la capacidad del medio para asimilar impactos antrópicos y está fundamentado en los conceptos de resistencia y resiliencia. La resistencia muestra la habilidad de una unidad territorial a evitar desplazamientos desde el lugar inicial o estado de equilibrio dinámico; la capacidad de permanencia dependerá del arreglo y la estructura de los componentes que integran la unidad territorial y la magnitud de la presión ejercida sobre esta unidad (SEMANAP, et al., 1999). El otro concepto asociado tiene que ver con la capacidad de retorno de la unidad territorial cuando un impacto ha modificado su estado inicial, la resiliencia se refiere a la velocidad a la que dicha unidad podría regresar a su estado primario. En este sentido fragilidad se considera como la capacidad intrínseca de la unidad territorial a enfrentar a gentes de cambio, basados en la fortaleza propia de los componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio.

La fragilidad del paisaje está determinada por la correlación entre la sensibilidad conjunta de los componentes naturales, principalmente la relación relieve-pendiente-suelo-vegetación, en las unidades territoriales de alta fragilidad cualquier cambio de origen natural o antrópico repercute fuertemente en ese ambiente y lo puede modifica irreversiblemente. Para la definición espacial de la fragilidad del medio natural se procedió de acuerdo al planteamiento al concepto de fragilidad natural como resultado de conjugar analíticamente capas de información correspondiente a vegetación, relieve, pendiente del terreno y unidades del suelo (de acuerdo a la cartografía de INEGI).

Page 47: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

40

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

Fragilidad muy alta

Fragilidad media

Fragilidad alta

Fragilidad alta

Fragilidad media

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

FRAGILIDAD DEL PAISAJE

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

De acuerdo a lo esbozado en el se pretende definir tres niveles de fragilidad, muy alta, alta y media.

Matriz de niveles de fragilidad con base en las diferentes capas de información.

Fragilidad muy alta Fragilidad alta Fragilidad media Vegetación

Manglar, vegetación acuática, Selvas húmedas.

Selvas subhúmedas, matorrales, bosques templados.

Pastizales naturales, vegetación de dunas costeras.

Relieve Montañas muy disectadas.

Montañas de disección moderada, y píe de montes.

Procesos costeros, planicies acumulativas.

Pendiente >25° 15-25° 6-15°

Suelos Gleysoles Solonchaks, Regosoles, Luvisoles, Cambisoles, Acrisoles, Andosoles.

Vertisoles, Rendzinas,Arenosoles, Litosoles.

La zona de manglar es considerado de muy alta fragilidad (superficies costeras de inundación) ya que las condiciones que se presentan (fauna, vegetación, reguladores de protección contra riesgos naturales, tipo de paisaje) han sido deteriorados llegando a exterminarlos de forma permanente, mientras que la zona de playa (superficie de acumulación litoral), tienen una alta fragilidad ya que en la actualidad con la amplia deforestación existente en los paisajes de mayor altitud han provocado el acarreo de material que asolva estas zonas. Caso curioso sucede en los alrededores de la localidad El Diamante donde el cambio el uso actual del suelo en el ejido (tierras de arenales), provocan un paisaje deforestado lleno de diversos cultivos en línea recta en sentido suroriente a norponiente entre dos paisajes de manglares de alto valor ecológico.

Plano de Fragilidad del Paisaje

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Page 48: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

41

IV.2.4.- MEDIO SOCIO ECONÓMICO

a) Demografía

Al comparar el ritmo de crecimiento municipal, se observa que de 1930 a 1990, el crecimiento fue elevado sobre todo en la cabecera, fenómeno que es explicado por la fuerte migración rural-urbana, debido principalmente al impulso en la elaboración de productos lácteos y llegada de estudiantes a la cabecera municipal. Posterior en la siguiente década, el crecimiento se invierte, según los censos de población, el municipio de Pijijiapan pasó de 43,248 a 46,949 habitantes entre 1990 y el año 2000. Este poco aumento de 3,698 personas es resultado del desaceleramiento del crecimiento que había tenido la población en las últimas décadas del siglo, fenómenos poblaciones causados por las políticas de control natal y a las altas tasas de emigración de personas a otros municipios o estados en busca de mejores oportunidades de empleo.

Evolución del Ritmo Crecimiento de Población Municipal en los últimos setenta y cinco Años. Año M u n i c i p i o

Censal Habitantes % incremento 1930 5,806 - 1940 7,434 28.04 1950 10,628 42.96 1960 15,866 49.28 1970 21,982 39.55 1980 28,896 31.45 1990 43,248 49.67 1995 47,616 10.10 2000 46,949 -1.40

Fuente: V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, Conteo 95.

En el año actual, el decrecimiento alarmante de la población municipal se ha revertido, y según cálculos de proyección, la población crece a una tasa del 3.22%, producto de un repunte de las actividades económicas del municipio, por lo que el crecimiento social ha pasado a ser positivo, es decir, la población a frenado su movilización a otras regiones en busca de satisfactores económicos.

Ahora bien dentro del área de estudio territorialmente comprende 0.56% del total municipal, las 5 localidades que la integran presentan un proceso de dispersión de asentamientos humanos y suman 633 habitantes, de las cuales dos son mayores de 100 habitantes, mientras que los otros cuatro contienen una cantidad menor de 100 habitantes. Estas localidades mayores (La Conquista y El Diamante) concentra el 83.41% de la población total del área de estudio, quedando repartido el 16.59% en las tres localidades restantes, este fenómeno presenta un grado de atracción de la población a localidades de mayor tamaño circundante a la prestación de algún servicio, equipamiento o fuente de empleo, esto dependiendo de la accesibilidad existente.

Población, según el tamaño de la localidad dentro del área de estudio Rango de población N° localidades % Pobla-

ción%

1-49 2 40.00 20 3.16 50-99 1 20.00 85 13.43

100-500 2 40.00 528 83.41 5 100.00 633 100.00

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y levantamiento de campo.

Page 49: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

42

Para plantear cuales serán las expectativas del crecimiento urbano del área de estudio, así como cuales serán los efectos de crecimiento poblacional que el proyecto impactara, es necesario determinar una proyección de crecimiento de población para los próximos 10 años. Para esto se ha tomado en cuenta el crecimiento histórico de los últimos años en todas las localidades que contienen el área de estudio, sus variaciones de la tasa anual de crecimiento, las características de relación de población entre cada una de las localidades que influyen directamente con el proyecto, con el resto de su territorio y su relación con las políticas de crecimiento planteadas por el CONAPO.

Área de estudio, curva de crecimiento poblacional

y = 0.3919x2 - 1547.6x + 2E+06

-

150

300

450

600

750

900

1,050

1,200

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

De acuerdo a la proyección de población para el corto mediano y largo plazo se consideró una tasa de crecimiento del 3.49%, dichas tasas muestran que el crecimiento de la población tiende a ampliarse considerablemente para el año 2020.

Área de estudio, crecimiento poblacionalAño Localidad Tasa

1980 321 1990 409 2.45%1995 482 3.34%2000 565 3.23%2004 648 3.49%2006 694 3.49%2010 796 3.49%2020 1,122 3.49%

Este patrón de concentración y crecimiento de población en el área de estudio, diferencia localidades con altas densidades de población de otras donde es muy baja, analizando estas localidades se observa que la centralización ha formado parte fundamental de su crecimiento, obteniendo una distribución espacial de la población que se concentra sobre todo en la localidad La Conquista, sin embargo esta se ve limitada a la prestación de servicios y equipamientos por la falta de una red de comunicación adecuada (actualmente vía acuática) con las localidades Agua Tendida y sobre todo El Diamante, lo cual acarrea como consecuencia que la prestación de servicios sea de las localidades Santa Virginia pero sobre todo San Isidro.

Es importante mencionar que para el año 1980 y 1990 no existía más que dos localidades dentro del área de estudio (Agua Tendida y La Conquista), en la década siguiente aparecen la localidad

Hab

itant

es

Año

Page 50: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

43

Niños de la localidad El Diamante

Pobladores de la localidad El Diamante

Las Flores y El Triunfo y en años recientes exactamente el 2001 aparece la localidad El Diamante como parte de los resultados de la reforma agraria. El crecimiento poblacional esperado se debe al crecimiento natural de cada localidad pero sobre todo de la localidad El Diamante, la cual según entrevistas y levantamiento de campo realizado a dicha localidad actualmente viven 29 familias (25 ejidatarios y cuatro avecindados), de las cuales únicamente representan el 60.42% del total de predios existentes (48 predios), es decir 19 familias aun no ocupan sus predios destinados. Entre las causas principales por las que no habitan en estos predios es la poca accesibilidad que existe a la localidad, repercutiendo en que tanto como realizar un patrimonio como abastecerse de los servicios y víveres les es mas caro que en otras localidades circundantes donde actualmente residen.

Ahora bien la estructura de la población de las localidades circundantes al proyecto, de acuerdo con los tres más importantes grupos de edad, muestran que en los últimos veinte años hubo un in-cremento proporcional de población en edad activa (15 a 64 años), disminuyo la población en edad infantil y estudiantil (aunque se incrementaron considerablemente las perspectivas de estu-dio con mayor número de escuelas) y se mantuvo casi constante la proporción de la edad senil (65 años o más).

La pirámide de población construida a partir de los grupos quinquenales de edad, así como los datos sobre la composición por grandes grupos de edad para la localidad El Diamante, permiten apreciar los cambios que actualmente ocurren en la población. En primer lugar, se observa un aumento de la participación porcentual del grupo de 0-14 años lo cual se ve reflejado en el estrechamiento de la base de la pirámide de población, esta representa 42.74% del total de la población. Los descensos relativos más importantes se registraron en los grupos de edad de 20-24 y de 30-34 años.

Este cambio obedece principalmente, como en

el resto de las localidades del estado, al impacto que han tenido las políticas de planificación familiar y de salud reproductiva implementadas por el gobierno desde 1974, y que se tradujeron en una disminución de los niveles de fecundidad. En segundo lugar, se registra una estabilización del grupo de edad de 15 a 25 años, cuya participación es de 30.77%. Este estabilización constituye una modificación importante en la estructura por edades de la población a la vez ha generado un reto a las políticas orientadas a la creación de empleos y una fuerte presión a la economía urbana, debido a la creciente incorporación de población en edad de trabajar. Por ultimo el

26.50% restante lo conforman el grupo de la tercera edad o adultos mayores 35 y más años, este bloque ha registrado pocos habitantes dejando entrever que entre los 35 a 44 años existen dos

Page 51: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

44

habitantes únicamente, entre los 45 y los 54 años son en su mayoría hombres y los mayores de 60 años predominan las mujeres.

-15 -10 -5 0 5 10 15

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - mas

El Diamante, pirámide de edades de la población urbana por grupos quinquenales

Por lo que se refiere a la composición de la población según el sexo, se observa un predominio numérico de las mujeres sobre los hombres. El índice de Masculinidad es de 10.8 hombres por cada diez mujeres, lo cual puede ser indicativo de un proceso inmigratorio predominantemente de hombres en edad laboral.

Entre las diferencias sociales, económicas y de vida de los habitantes próximos al predio determi-nado para el proyecto, se encuentra dentro de una densidad poblacional de 22.11 hab/Ha en la localidad El Diamante y 25.15 hab/Ha en Agua Tendida, con viviendas de tipo familiar conformada por personas de estrato rural.

La mayor parte del equipamiento y oportunidades de empleo en el área de estudio se da en La Conquista, Santa Virginia y San Isidro, ejerciendo una gran atracción en los habitantes de localidades cercanas (hinterland). Un buen contingente de personas se trasladan diariamente a estas localidades para trabajar, comerciar, estudiar o satisfacer necesidades de abasto y salud. Así mismo algunas personas han preferido establecer su residencia en aquellas localidades periféricas, aprovechando el menor costo y mejor calidad de vida, mayor tranquilidad y/o clima más benigno, sin dejar sus actividades cotidianas en sus parcelas de trabajo.

Mientras tanto la ciudad de Pijijiapan, en su carácter de lugar central (facilidad de comunicacio-nes y transportes), destaca como ciudad de intercambio comercial y de prestación de servicios, re-cibiendo cotidianamente muchas personas con capacidad de compra o en la busca de algún trabajo desempeñado en la ciudad. En esta ciudad además se cuenta con óptimos servicios tales como agencias, sucursales y administración de correos, oficinas telefónicas y radiofónicas, oficinas y administración de telégrafos, casetas telefónica de larga distancia, central de teléfonos, terminales de autobuses urbanos, suburbanos y taxis y terminales de autobuses foráneos.

Hombres Mujeres

Page 52: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

45

Pozo de agua en la localidad El Diamante nótese el nivel freático se localiza a poca profundidad.

Alumbrado público, electrificación y calles de arena bien trazadas de la localidad El Diamante

Campo de fútbol y de voleibol en la localidad El Diamante

Entre los servicios urbanos con que cuenta las localidades que se localizan en el área de estudio están: agua de pozo sin tratamiento, drenaje sanitario por medio de letrinas y fosas sépticas, electrificación y alumbrado público (en la localidad El Diamante se fundieron las lámparas a causa de las tormentas electrizas tan frecuentes en la zona).

Por otro lado los servicios públicos para la cultura están: centro social popular en la localidad San Isidro; para asistencia pública: centros comunitario en San Isidro; para el abasto: distribuidoras de insumos alimenticios en la localidad Agua Tendida, Santa Virginia, San Isidro, La Conquista, El Fortín, La Central y Pijijiapan; para la recreación y deportes: juegos infantiles, parque de barrio y canchas deportivas en las localidades La Central, El Fortín, La Conquista, Santa Virginia, San Isidro, Agua Tendida y El Diamante; servicios urbanos; comandancia de policía y cementerios en las localidades El Fortín, San Isidro y La Central; para la administración pública: palacio y delegación municipales, oficinas de gobierno estatal y federal, ministerio público estatal y federal en la localidad de Pijijiapan.

Servicios Educativos: los pobladores de las localidades que se encuentran dentro del área de estudio tienen como nivel escolar promedio la primaria terminada, estas son estudiadas en planteles oficiales, ya sean federales o estatales,

cuenta con planteles preescolar en las localidades El Diamante, Agua Tendida, Santa Virginia, La Conquista y El Fortín, lo cual no provoca problemas para trasladar a los alumnos a otras localidades. Los planteles nivel primaria se localizan en las localidades El Diamante, La Conquista, El Fortín y Santa Virginia, esto provoca que los estudiantes de algunas localidades tengan que trasladarse a otras a recibir clases. Los planteles de secundaria se localiza en la localidad La Conquista, Lázaro

Page 53: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

46

Escuela nivel preescolar y primaria en la localidad El Diamante

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMIDE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

ESCUELAS PREESCOLAR

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

Cárdenas y San Isidro, en este nivel los habitantes de El Diamante quedan totalmente descartados de ingresar a un plantel ya que es peligroso que el muchacho se traslade en canoa a La Conquista, y seria muy tardado (1 hora aproximadamente llegar a Agua Tendida a pie y después 30 minutos trasladarse en camión, bicicleta u otro medio de transporte a San Isidro), ya no se hable del nivel bachillerato donde únicamente se cuenta con planteles de este tipo en la localidad de Pijijiapan, teniendo que emigrar el que desee continuar sus estudios a ciudades mas grandes.

Plano de

localización de planteles escolares nivel preescolar Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Page 54: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

47

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMIDE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

ESCUELAS PRIMARIAS

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMIDE EXPLOTACION

ACUICOLA

#EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

ESCUELASSECUNDARIAS

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

C am

ino

enpr

oye cto

Plano de localización de planteles escolares nivel primaria

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Plano de localización de planteles escolares nivel secundaria

Page 55: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

48

Porcentaje de población económicamente activa e inactiva

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental Centros de Salud: los centros de salud de la SSA mas cercanos al área de estudio los localizamos en las localidades Joaquín Amaro y Pijijiapan, los servicios del IMSS en la localidad La Central y se cuenta además con una unidad móvil que se establece en la localidad Cachimbo. Las localidades circundantes al proyecto se abastecen de este servicio en la localidad de Pijijiapan, sin embargo la localidad El Diamante al quedar aislado y no contar con un medio de comunicación que facilite el traslado de un enfermo queda sin servicio de salud alguno.

Plano de localización de servicios de salud

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

## #

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

##

#

#

#

##

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

#

#

#

##

##

#

##

##

#

#

BETEL

COAPA

Z. V.

COLIMA

URBINA

TAJUCO

LIBANO

BONANZA ORIZABA

FLORIDA

PALMIRA

COZ UMEL

MIRAMAR

ARIZ ONA

IRLANDA

CACHIMBO

PROGRESO

BALBUENA

FARO, EL

SAN JOSE

SAN LUIS

FAMA, LA

MORA, LA

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

ALTAMIRA

PE¥A, LA

SAN JOSE

NANCINAPA

PERLA, LA

CORRALEJO

MONTERREY

SAN RAMON

SAN DIEGO

GOLFO, EL

PALMA, LAGUADALUPE

DOLAR, EL

SAN JORGE

AMATE, EL

COCAL, EL

GUADALUPE

GUADALUPE

MONSERRAT

ROBLE, EL

SAN LUCAS

PALMA, LA

SANTA ANA

CEIBA, LA

LORENZANASAN JESUS

PIJIJIAPAN

GRANDE, LA

SAN ISIDRO

UNIDAD, LA

SIN PENSAR

SAN ISIDRO

PRIMOR, EL

PARRAL, EL

LIMAS, LASSAN ANDRES

SANTA CRUZ

DORADO, EL

BUENAVISTA

CA¥A BRAVA

FORTIN, EL

COSTA AZUL

SAN MARCOS

PRIMOR, EL

PENCIL, EL

VERANO, EL

REGALO, EL

SAN MARTIN

CA¥AS, LAS

SAN MIGUEL

LUPES, LAS

AIRE LIBRE

BUENAVISTA

GLORIA, LA

LIMAS, LAS

LO MAS, LAS

MANGAL, EL

MARE¥O, EL

MIL AMORES

PALMAR, EL

PE¥AS, LAS

RECREO, EL

SANTA CRUZ

SAN MANUEL

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN MIGUEL

BOSQUE, EL

SANTA CRUZ

SANTA INES

SANTA RITA

SANTA RITA

VERGEL, EL

SANTA ROSA

SANTA ROSA

RETIRO, EL

NUBES, LAS

SIN PENSAR

VEGAS, LAS

ZAPOTE, EL

COCOS, LOS

PEREZ, LOS

SAN MIGUEL

TREBOL, EL

LIMAS, LAS

LO MAS, LAS

SAN LAZAROSAN MARTIN

VERG EL, EL

ZAMBUQUERO

ZAPOTE, ELTREBOL, ELPALMAR, EL

AGUA DULCEA, LA

BARRANQUITO

CENTRAL, LA

GARZAS, LAS

TAPACHULIT A

TRIUNFO, EL

ANONAS, LAS

VOLANTE, EL

PALMAS, LAS COCHI PELON

SAN ANTONIO

PARAISO UNO

HOJA BLANCA

ENVIDIA, LA

ENCANTO, EL

MONTECRISTO

OLIVOS, LOS

REFUGIO, EL

BRISAS, LAS

SAN ANTONIO

PARAISO, EL

ROSARIO, EL

SANTA JULIA

PAMPAS, LAS

SIETE MIRAS

SAN AG USTIN

FORTUNA, LA

COYOLAR, EL

SUSPIRO, EL

ABANICO, EL

AMISTAD, LA

CRUCES, LASSAN GERARDO

CURVITA, LA

ESTRIBO, EL

FLORES, LAS

JUANITA, LA

NARANJO, EL

NARANJO, EL

NARANJO, EL

PALMAS, LAS

PARAISO, E

PARAISO, EL

SAN IG NACIO

FLORES, LAS

ROSAR

SAN AG USTIN

SAN ANT ONIO

SAN ANT ONIO

SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

SAN AUREANO

SAN NICOLAS

SAN ALBERTO

SAN ANTONIO

SANT A LUCIA

SANTA LUCIA

SAUCES, LOS

AMISTAD, LA

SOLEDAD, LA

SUSPIRO, EL

SANT A LILIA

NOBLEZA, LA

NUEVA LINDA

PALMAS, LAS

CAMPO AEREO

ESTRIBO, EL

GIRALDA DOS

ILUSION, LA

MILAGRO, EL

SAN AGUSTIN

SANTA ANITA

TORRES, LAS

CORDOVA, LA

SAN JUAN UNO

VILLAHERMOSA

PORVENIR, EL

SANT A ISABELNUEVA URBINA

BUENOS AIRES

JUAN DE DIO

SANTA ISABELPOCITOS, LO S SAN FERNAND

GIRALDA T RES

RECUERDO, EL

SANTA TERESA

JALCHIS, LOS

AGUA TENDIDA

SANTA AMALIA

VICTORIA, LA

PILITAS, LAS

REMOLINO, EL

PROGRESO, EL

CHICO ZAPO TE

RECUERDO, EL

FLORESTA, LA

LLUVIAS, LAS

RANCHO NUEVO

BUENOS AIRES

VICTORIA, LA

RECUERDO, EL

PROGRESO, EL

LIBERTAD, LA

ASUNCION, LA

RUISE¥OR, EL

AGUA DE DIOS

ANGELES, LOS

COYOLITO, EL

MANGUITO, EL

MEDINAS, LOS

LIBERTAD, LA

PROGRESO, EL

RECUERDO, EL

RECUERDO, EL

SAN DIEGUITO

SAN

SANTA MONICA

SANTA TERESA

SANTA TERESA

TRES LOMITAS

CADENAS, LAS

CONCHAS, LAS

HIERBA LINDA

LIBERTAD, LA

SAN FERNANDO

SAN JUAN DOS

CONSUELO, EL

ESPEJITO, EL

PASO DEL RIO

FRONTERA, LA

LIBERTAD, LA

BENITO JUAREZ

CINCO DE MAYO

PRIMAVERA, LA

ARGENT INA, LASAN DIEGO UNO

ESPERANZA, LA

CONQUISTA, LA

SAN FRANCISCO

MURALLAS, LASSANTO DOMINGO

FLOR DE ABRIL

LAURELES, LOS

AMATE UNO, EL

SAN FRANCISCO

ESPERANZA, LA DOS ARBO LITOS

SANTA CECILIA

GUADALUPE, LA

DESENGA¥O , EL

PEINE DE MICO

AMO R CHIQUITO

DELICIAS, LAS

BENDICION, LACAMELIAS,

COQ UITOS, LOS

DESPRECIO, EL

ESP

SAN FRANCI

MERCEDES, LAS

NARANJAS, LAS

NARANJOS, LO S

NUEVO PARAISO

PALMIRAS, LAS

RANCHO BONITO

SAN FRANCISCO

SAN MIGUELITO

SANTA CECILIASANTA JUANITA

SANTA SOCORRO

PALMA UNO, LA

TRES HERMANOS

DESENGA¥O , EL

DISCORDIA, LA

LAURELES, LOS

ESCONDIDA, LA

AN FRANCISCO

UNION CARRIZAL

SANTA VIRGINIA

SANTA PATRICIA

ARBOLITOS, LOS

LINDAVISTA UNO

SAN ISID

HIGUERILLA, LA

HIGUERILLA, LA

RANCHO QUEMADO

CA¥A BRAV

CINCO DE LECHE

CO

ENCOMIENDA, LA

GARDENIAS, LAS

GARDENIAS, LAS

PIMIENTAS, LAS

SACRIFICIO, EL

SAN

SIN PENSAR DOS

ARCOS DE BELEN

CHOCOHUITE, EL

CONCEPCION, LA

NUEVA VEGA, LA

QUINTA CIELITO

NUE

MARAVILLAS, LAS

TRES REYES, LOS

HUANACASTLE, EL

SANTA MAGDALENA

TRIUNFO DOS, EL

N

GUADALUPES, LAS

CARMELITAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

ESPERANZAS, LAS

FLOR DEL CARMEN

HIERBASANTA, LA

HUANACASTAL, EL

MANDARINAS, LAS

MARAVILLAS, LAS

PARAISO UNO, EL

MARAVILLAS, LAS

NUEVO RIO BRAVO

PENSAMIENTO, EL

CALES DE CHIAPAS

BUGAMBILIAS, LA

TRES MARIAS, LAS

ASUNCION UNO, LA

ASUNCION DOS, LA

SANT A TERESA DOS

BUGAMBILIAS, LAS

ARTURO LUNA LUGO

HEBERTO CASTILLO

SAN FRANCISCO UNO

SAN FRANCISCO DOS

DOS ARBOLITOS UNO

BARRA DE SANTIAG O

TREBOL, EL (ZETA)

ARGENTINA DOS, LA

FLOR DE LAS FLORES

DOS HUASTECAS LAS

TRES HERMANOS, LOS

PARAISO CUATRO, EL

CERRO LA ENCOMIENDA

GUACAMAYAS DOS, LAS

SAN DIEGO GUADALUPE

MORELIA (SOLO DIOS)

SAN JUAN LAS PALMAS

TRES ARBOLITOS, LOS

VEINTIOCHO DE ENERO

BUENA ESPERANZA, LA

NUEVO SANTO DOMINGOFRANCISCO I. MADERO

CABA¥A DEL ROBIN, LA

RICARDO FLORES MAGON

SAN JOSE LA VICTO RIA

SAN ANTONIO GUADALUPE

RECREO, EL (TENEJAPA)

RAMIL, EL (SAN DIEGO)

SAN JOSE LAGUNA LARGA

UNIDOS PARA PROGRESAR

SAN ANTONIO CANDELARIA

SAN MARCOS (LA

SAN JOSE (SANTA ELENA)

SANTA ROSA (GUADALUPE)

MANGO , EL (LA CURVITA)

GUSTAVO LOPEZ GUTIERREZ

SAN JOSE LAS MARAVILLAS

SANTA CRUZ VILLAHERMOSA

OJO DE AG UA (LAS CABRAS)

SIN NOMBRE (DINA CELAYA)

VEINTICINCO DE DICIEMBRE

ISLA SAN JOSE (TRIPLE S)

SIN PENSAR (LAS CHIRINO)

FORTUNA, LA (SAN BENITO)

SIN NOMBRE (AMADEO ORTIZ)

SANT

TRES HERMANOS (LOS PATOS)

CONCEPCION, LA (COYOLIT O)

ARMANDO (AMADO DEL PORTE)

PARAISO, EL (EL MOSQUITO)

RECUERDO, EL (LOS AMATES)

TAMAULIPAS (JOAQUIN AMARO)

COCOS, LOS (LAS CONCHITAS)

SIN NOMBRE (ARTURO TOLEDO)

SANTO DOMINGO (SANTA CRUZ)

POLVORETE, EL (SANTA ROSA)

SIN NOMBRE (F AMILIA LOPEZ)

ESPIRITU SANTO (LAS PALMAS)

PARAISO, EL (CLUB DE PESCA)

SAN FRANCISCO (EL PORVENIR)

CONCEPCION, LA (SANTA RITA)

DURAZNO, EL (SANTA TERESITA)

LAURELES, LOS (LAS DELICIAS)

GUADALUPE, LA (LA VERGšENZA)

SIN NOMBRE (ARMANDO SALINAS)

SIN NOMBRE (ROSENDO ESCOBAR)

MARIA ESTHER ZUNO ECHEVERRIA

SIN NOMBRE (RICARDO SURIANO)

MONTE SINAI (CUATRO HERMANOS)

SIN NOMBRE (JUAN JOSE RANGEL)

SAN JUAN TRES (EL SACRIFICIO)

SIN NOMBRE (FERNANDO UTRILLA)

REFORMA SAN ANTONIO CANDELARIA

SIN NOMBRE (G ABRIEL CRUZ CRUZ)

SIN NOMBRE (G ENA

SIN NOMBRE (JESUS RUIZ ZAVALA)

CUATRO HERMANO S (LOS MANGUITOS)

SIN NOMBRE (FRANCISCO CIGARROA)

NUE

SAN MARTIN DE PORRES (LA PARADA)

SIN NOMBRE (FERNANDO VILLASE¥OR)

FE DE SAN JOSE, LA (LOS CLAVERIA)

SIN NOMBRE (HERMILO MARROQUIN A.)

SIN NOMBRE (ARMANDO PE¥A VAZQ UEZ)

VEINTICUATRO DE MAYO (SANTA JULIA)

SIN NOMBRE (ABRAHAM MARTINEZ CRUZ )

SIN NOMBRE (O SCAR CRUZ COLMENARES)

NUEVO MILENIO SANTA CRUZ LA CENTRAL

CHOCOHUITAL (EMBARCADERO COSTA AZUL)

SAN FRANCISCO (EPIFANIO REYES MARTINEZ)

NUEVO MILENIO CELESTINO GASCA VILLASE¥OR

UNIDAD ECONOMICA DE EXPLOTACION

ACUICOLA

SIN NOMBRE (MARIA DE JESUS CELAYA TOLEDO )

Car ret e

ra , Terr

acería

1 c arril, e

n operació

n

Ca ll

e

Car

rete

ra, T

e rra

c er ía

1c a

rril ,

enop

erac

i ón

Carr

etera

, Ter

race

r ía1 ca

rril, e

nop

erac

ión

Camino, Brecha

Car

rete

ra, T

e rra

cer ía

1c

Carrete ra Paviment ada 2, Cuota, Federal, e n oper ació n

Car re t era , Terr ace r ía

1ca r ri l, e n

ope rac ió n

Camino

, Br echa

Cam

ino,

Brec

ha

Car ret er a,T

er rac er ía1

ca r ril , enop era c ió n

Cam

ino,

Bre

cha

Carr

etera

, Ter

racerí

a1ca

rril ,

enop

erac

ión

Cal

le

Car ret era, Ter racer ía 1carr il, enope ración

Camino, Brecha

Car retera, Terracería

1 carril,en operación

Car

r et e

ra,T

e rra

cería

2ca

rri le

s ,e n

oper

ació

n

Cam

i no,

B rec

ha

OCEANOPACIFICO

450000

450000

455000

455000

460000

460000

465000

465000

470000

470000

475000

475000

480000

480000

725000 1725000

730000 1730000

735000 1735000

740000 1740000

745000 1745000

SERVICIOSDE SALUD

N

EW

S0 2000 4000 6000 MetersMETROS

CLINICA SSA

CLINICA SSA

UNIDAD MOVIL

IMSS

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Respecto a la población económicamente activa (PEA) e inactiva (PEI), tenemos que de las cinco localidades que alberga el área de estudio el 40.77% de la población en edad laboral pertenecen a la PEA, mientras que el 59.23% a la PEI, aclarando que de toda esta población existen localidades donde se tomaron en cuenta las personas de la tercer edad o adultos mayores por encontrarse actualmente realizando una labor, ya que en estas localidades son localidades con alto grado de marginación.

Dentro de esa PEA no han habido cambios muy significativos en la participación por sectores,

PEA40.77%

PEI59.23%

Page 56: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

49

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMIDE EXPLOTACIO

ACUICOLA

4

36

76

23

20

178

117

2

22

23

14

191

170

PEA

PEI

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

POBLACIÓN ECONOMICAMENTEACTIVA E INACTIVA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

C

am

ino

enpr

oye cto

incrementándose en gran desproporción las acti-vidades primarias, población dedicada a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícola y sobre todo pesqueras con un 95.39%, mientras que el aumento paulatino de las actividades secundarias y terciarias se da sobre todo en las localidades de mayor población como La Conquista y Agua Tendida no representa mas que el 2.63% y el 1.97% respectivamente. Dentro de la población económicamente inactiva hay un 44.83% de estudiantes, 37.93% de perso-nas dedicada al hogar, 3.45% jubilados y un 13.79% en otras ocupaciones económicamente

inactivas.

Plano de distribución de la PEA y PEI por localidad dentro del área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

En estas zonas, aparte de actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras de subsistencia, se han dado, y se siguen dando, formas tradicionales de acuicultura, sobre todo en las localidades Agua Tendida y El Triunfo. El área de estudio es rica en recursos naturales (ecosistemas de manglares) y gracias a eso numerosas familias han podido sobrevivir en el medio rural. Sólo recientemente las autoridades se han dado cuenta del inmenso valor económico que estos servidos aportan al bienestar humano, en este caso, pescadores y familias que dependen de esos recursos se han visto restringidos al uso de estos ecosistemas.

76

3623

4

20

170

22 23

214

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

P EA 76 36 23 4 20

P EI 170 22 23 2 14

La Conquist a

Agua Te ndida

Ba rra de S a nt ia go

La s Flore sEl

Dia ma nt e

Primario95.39%

Secundario2.63%

Terciario 1.97%

Page 57: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

50

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

CONQUISTA, LA

SANTA VIRGINIA

BARRA DE SANTIAGO

UNIDAD ECONOMIDE EXPLOTACIO

ACUICOLA

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

4

28

71

23

19

144

107

2

1

1

12

SECTOR TERCIARIO6

4

3

19

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

POBLACIÓN ECONOMICAMENTEACTIVA POR SECTORES

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

C

am

ino

enpr

oye cto

Plano de distribución de la PEA por sectores económicos

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

La acuacultura es una opción de desarrollo viable para los pueblos costeros. Sin embargo, la experiencia de la devastación que actividades acuícola como la del camarón ha dejado zonas aledañas al área de estudio totalmente deforestadas, estos hechos nos invita a reflexionar sobre si nuestra opción es transformar ecosistemas altamente aportadores en servicios ambientales engranjas de cultivo de camarón. Una política sana de inversión en acuacultura como la que se esta dando en la laguna permanente al costado poniente del proyecto promueve cultivo de especies filtradoras cuyo producción demande menos insumos del mar y exporte menos contaminantes a los ecosistemas adyacentes, sin necesidad de deforestar áreas cubiertas de manglar.

Entre los beneficios obtenidos de los manglares tenemos

Energía / combustible

Agricultura Hogar Construcción Papel Pesca Comida / medicinas / bebidas

Textiles

Leña para cocinar

Abonosverdes

Ceras y palillos de fósforos

Rieles de tren y postes de cerca

Envoltura de

cigarros

Taninos conservadores de

redes

Peces, crustáceos, moluscos, aves, huevos,

mamíferos, reptiles,

Colorantesde agua

Leña para ahumar

Forraje Herramientas de casa e incienso

Madera para pisosy construcción

Boyas de pesca y Nasas para peces

Miel de abeja, azúcar, bebi-das, aceite de cocina,

i

Fibras

Carbón Muebles y juguetes

Botes, lanchas Venenos para pesca bebidas fermentadas, verdu-ras y condimentos de

t

Taninos para curtir

Alcohol Aceite para cabello

tuberías para agua,pegamento, gomas

edulcorantes, frutas, medici-nas de hojas y cortezas

71

2 82 3

4

0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

70

8 0

Primario 71 28 23 4

Secund ario 1 2 0 0

Terciario 3 0 0 0

La Conq uis ta

Ag ua Tend ida

Barra de Santiag o

Las Flo res

Page 58: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

51

Carpintería y la utilización de madera en la elaboración de viviendas

El tipo de economía que se tiene en el área de estudio se basa sobre todo en las actividades pesqueras, entre las que destacan la pesca de camarón, macabí, mojarra, liseta, liso, zambuco, róbalo y pargo, este se comercializa en sitio con personas que llegan en camionetas y canastos a comprar estos productos para después distribuirlos en las localidades cercanas y las grandes ciudades como Pijijiapan, no así con las producciones agrícolas o ganaderas, donde destacan el cultivo de cacahuate, ajonjolí, sandia, maíz, coco de agua y la cría de borregos y unos que otros ganados bovinos, estas producciones debido a la falte da camino es difícil y costoso sacar las mercancías sobre todo de la localidad El Diamante, lo cual induce a que este tipo de actividades sea para autoconsumo.

Ganado a los costados de la zona de humedales y horno de leña para cocina

Page 59: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

52

Población económicamente activa e inactiva por actividad económica en localidades del área de estudio.

Población total PEA PEI Primario Secundario Terciario La Conquista 411 76 170 71 1 3 Agua Tendida 85 36 22 28 2 0 Barra de Santiago 75 23 23 23 0 0 Las Flores 16 4 2 4 0 0 El Diamante 49 20 14 19 1 0

FUENTE: Elaborado con base en INEGI Censo de población y vivienda, 2000 y levantamiento de campo realizado en sitio

Uno de los problemas más fuertes que en últimas fechas enfrenta las localidades del área de estudio, al igual que todas las localidades circundantes en la región, es el aumento de población con edad de laboral al interior de cada localidad, la poca oferta de mejores condiciones de vida, se ven reflejados en la emigración a localidades mayores. En el área circundante al proyecto de apertura de camino se han aplicado políticas económicas primarias (granjas acuicolas), carente de fuertes inversiones que debieron ir acompañadas de una segunda etapa de industrialización de los productos, esto hubiera balanceado los crecimientos de población y de crecimiento de la producción, que en un principio se estaban dando. En las localidades circundantes al proyecto no se han visto modificado los patrones culturales de vida, resultado de una falta de respuesta positiva a los problemas socioeconómicos relacionados con la actividad agrícola, dando como consecuencia que los indicadores, tales como el alfabetismo, muestren resultados sorprendente-mente regresivos dentro del propio contexto.

IV.2.5.- DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Si bien es cierto que los diferentes tipos de vegetación pueden ser descritos como comunidades y ecosistemas principales, lo es también el hecho de que los esteros, lagunas costeras, áreas de inundación y ambiente marino son esenciales en el mantenimiento de las características físico-bióticas del área de estudio. La disponibilidad de agua, sus características de salinidad, corriente y otros factores guardan una relación estrecha con la distribución de los tipos de vegetación y las especies asociadas a ellas. Esta relación resulta evidente en los esteros, cuya fauna y vegetación va cambiando de acuerdo a un gradiente de salinidad. Por otra parte, la existencia de estos cuerpos de agua permite la realización de una intensa actividad pesquera, base de la economía regional. Si entendemos a los tipos de vegetación como un ecosistema particular y aún como una comunidad, podremos referirnos a los esteros y lagunas como otra gran comunidad o ecosistema dentro del área de estudio.

Los esteros y lagunas que se localizan dentro del área de estudio presentan variaciones estacionales debido a la gran cantidad de agua que aportan los ríos en la temporada de lluvias, esto se convierte en una limitante para el establecimiento y permanencia de especies que soportan cambios fuertes en la salinidad del agua y facilita, al mismo tiempo, la presencia de otras especies de agua dulce como el pejelagarto, especie en veda y considerada organismo pancrónico. Por otra parte, aunque no es un tipo de vegetación natural, es importante mencionar la vegetación transformada ya sea hacia plantaciones, cultivos anuales o potreros. Los cambios provocados al interior de los diversos grupos florísticos y faunísticos fueron drásticos y negativos, sin embargo ello favoreció el establecimiento y prosperidad de diversas especies. Destacan en este punto, la comunidad de roedores y lagomorfos asociados a los cultivos y los diversos depredadores relacionados con éstos últimos, tal es el caso de coyotes, zorras, halcones, etc.

La presión antrópica sobre los recursos naturales ha colocado a una gran variedad de especies de flora y fauna en un estado crítico. Muchas de ellas, incluso, han desaparecido la oportunidad de registrarlas. Sin embargo, se ha dado inicio a algunos estudios tendientes a conocer la situación

Page 60: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

53

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

SANTA VIRGINIA

UNIDAD ECONOMIDE EXPLOTACION

ACUICOLA

EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

LA CONQUISTA

Calidad Ecol. muy bajaCalidad Ecol. alta

Calidad Ecol. muy baja

Calidad Ecol. alta

Calidad Ecol. muy baja

Calidad Ecol. alta0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

CALIDAD ECOLOGICA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

actual de algunas de ellas para, en un mediano plazo, poder planificar un aprovechamiento racional de las mismas.

Las especies de flora (hierbas medicinales, comestibles, frutos, etc.) y fauna silvestres (insectos, crustáceos, reptiles, aves, mamíferos, etc.) susceptibles de aprovechamiento en la región circundante al área de estudio del proyecto de apertura del camino rural son numerosas. El potencial de aprovechamiento de cada una de ellas está sujeto a diversos factores que van desde los económicos hasta los culturales.

Los antiguos habitantes de la zona costera de Chiapas en un principio fueron nómadas cazadores-pescadores-recolectores, dejando evidencia de ello en los llamados conchales, en donde se ha registrado una antigüedad de alrededor de 3,500 años a.C. Estos primeros habitantes basaban su alimentación en pescado, iguana, tortuga, cocodrilo, y probablemente algunas aves, concentrándose en cacerías fáciles que no requerían de instrumentos especializados y en la recolección de moluscos, almejas, caracoles, frutos y raíces (Voorhies, 1975). Se han encontrado evidencias de que las primeras culturas sedentarias tenían una economía mixta, basada en el aprovechamiento de los recursos naturales y la horticultura, aparentemente aprovechando tubérculos como la mandioca y yuca.

Plano de calidad ecológica en el área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Con la introducción o intensificación del cultivo del maíz, al parecer hay un cambio en la economía de los grupos que habitaban la costa, con el consecuente cambio en las sociedades y sus manifestaciones culturales, creándose al mismo tiempo nuevas comunidades. Actualmente en el área de estudio se desarrollan tres tipos de actividades económicas predominantes: la ganadería,

Page 61: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

54

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

SANTA VIRGINIA

UNIDAD ECONOMICADE EXPLOTACION

ACUICOLA

EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

LA CONQUISTA

Limitaciones severas

Limitaciones severas

Fuertes limitacionespara construcción

Fuertes limitacionespara construcción

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

POTENCIAL HUMANO

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

la agricultura y la pesca. La actividad ganadera ha implicado la conversión de la vegetación original a la creación de potreros sembrados de pastizales; su expansión se ha visto limitada solamente por las tierras salitrosas cercanas a las zonas de esteros y manglares o por las tierras de cultivo dedicadas a la agricultura.

De igual manera, la agricultura ha contribuido a la transformación de los ecosistemas originales, de tal forma que tierras que antiguamente eran selvas, ahora son campos de cultivo. La principal limitante para este tipo de actividades han sido los manglares y las pampas pobladas de tulares. Por otro lado, las tierras que no son propicias para las actividades anteriores, por ser demasiado salitrosas o por encontrarse en tulares, han sido taladas y la madera se vende ya sea para la construcción de casas o para ser utilizada como postes de secado de hojas de tabaco. En menor escala, la madera de mangle rojo y blanco se utilizan por los pobladores locales como combustible, materia prima para construcción de casas y refugios provisionales, así como postes para encierros rústicos para la crianza del camarón y para plantar sus redes dentro del agua. Los bosques de zapotón son también fuente importante de madera para la construcción.

Plano de potencial humano en el área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

Algunos habitantes del área se dedican a la caza y comercialización de fauna silvestre como: iguana, casquito, mapache, caimán, boa y algunas aves que son abundantes en la zona de esteros y lagunas, así como el venado cola blanca, que antes eran abundantes en la zona y ahora se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Las especies más comercializadas en la zona son la iguana verde (Iguana iguana rhinolopha) y la tortuga casquito (Kinosternon cruentatum

Page 62: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

55

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

SANTA VIRGINIA

UNIDAD ECONOMICADE EXPLOTACION

ACUICOLA

EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

LA CONQUISTA

Varias limitaciones simultaneas

Varias limitaciones simultaneas

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

POTENCIALAGRICOLA

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

scorpiodes), las cuales se utilizan para la elaboración de platillos típicos de la región, que desde épocas prehispánicas son tradicionales. También los loros son comercializados para mascotas y ornato. Las actividades de pesca, se restringen casi exclusivamente a la captura y comercialización del camarón, y en menor escala de algunos peces, existiendo varios grupos pesqueros de media altura para la captura de tiburón.

Plano de potencial agrícola en el área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

La problemática socioeconómica de la región, se basa en los problemas planteados por los sectores productivos predominantes en la zona: el agrícola, el ganadero y el pesquero; cada uno de ellos con características propias.

El sector agrícola: este sector es el que presenta la mayor y más compleja problemática, en la que se incluyen; tierras poco propicias para las actividades como es el caso de las áreas cercanas a la zona de esteros y pantanos o tierras de temporal; producción de cultivos basados principalmente en presiones y demandas de los mercados cercanos a las unidades de producción y no enfocados a la vocación del suelo; intermediarismo y acaparamiento entre productores; falta de infraestructura para almacenamiento de productos; vías inadecuadas de acceso de los centros productores hacia los distintos mercados; tecnología inadecuada que se traduce en pérdida de suelos, contaminación y baja productividad; aplicación de proyectos de desarrollo por parte de distintas dependencias gubernamentales tanto federales como estatales, resultado de políticas encontradas con la conservación y sin estudios técnicos previos y/o sin asesoría técnica adecuada y permanente para la realización de los mismos, lo que se traduce en desaliento y falta de credibilidad de los

Page 63: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

56

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

"A"

"B"

"C"

"D""E"

"F"

"G""H"

"I"

"J"

"K"

"L"

"M"

"N"

COCAL, EL

FORTIN, EL

TRIUNFO, EL

FLORES, LAS

AGUA TENDIDA

SANTA VIRGINIA

UNIDAD ECONOMICADE EXPLOTACION

ACUICOLA

EL DIAMANTE

Carretera, Terracería 1 carril, en operación

OCÉANO PACIFICO

LA CONQUISTA

Varias limitaciones menores simultaneas

Otros

Otros

Limitaciones menores

Varias limitaciones menores simultaneas

Varias limitaciones menores simultaneas

Limitaciones menores

Otros

0 600 1200 1800 2400 3000 Meters

Escala graficaMETROS

N

EW

S

POTENCIALGANADERO

453000

453000

454000

454000

455000

455000

456000

456000

457000

457000

458000

458000

459000

459000

1730000 1730000

1731000 1731000

1732000 1732000

1733000 1733000

1734000 1734000

1735000 1735000

Cam

ino

enpr

oye cto

pobladores locales; competencia con otros sectores productivos; contaminación por desechos de la agroindustria, imposición de programas y proyectos y condicionamiento de créditos y fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, etc.

Plano de potencial agrícola en el área de estudio

Elaborado: FASP Consultoría en Desarrollo Urbano e Impacto Ambiental

El sector ganadero: Esta actividad tiene problemas asociados como la compactación de la tierra, destrucción de áreas verdes, desecación de pantanos, desplazamiento de cultivos, generación de pocos empleos, renta de pastizales y agostaderos, conflictos agrarios, invasión de predios y abigeatos entre otras. En el área de estudio esta actividad se ve limitada a realizarse no con fines de comercialización si no únicamente para el autoconsumo. La problemática a la que se enfrenta este sector es el siguiente: excesivo intermediarismo; deficiente sistema comercial; condicionamiento de compra-venta; poca organización entre los productores, sobre todo los pequeños productores y ejidatarios; alto índice delictivo (abigeato); escasez de forrajes de calidad para el ganado; baja productividad por hectárea y, finalmente, bajos precios.

El sector pesquero: Entre los problemas principales que se enfrenta este sector encontramos, la explotación dirigida a un solo producto (el camarón), y en menor escala a especies de escama, en cuanto a las técnicas de pesca, básicamente continúan con los sistemas tradicionales, excepto por la introducción del motor fuera de borda, asolvamientos de los sitios de pesca provocados por las obras del Plan Hidráulico de la Costa de Chiapas, efectuado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y que trajo como consecuencia la modificación de las entradas de agua a los sitios de pesca, además de afectar la composición química y la calidad de la misma.

Page 64: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

57

Aunado a esto la falta de estudios para conocer la dinámica poblacional de las principales especies pesqueras comerciales y alternativas, la carencia de programas de desarrollo y capacitación para este sector, la creciente explosión demográfica que existe en el área, sobreexplotación de los recursos pesqueros, la contaminación proveniente de prácticas agrícolas y pecuarias en zonas altas y media de las cuencas aledañas a los esteros y lagunas. Asimismo, es importante darse a la tarea de buscar nuevas alternativas de uso de los recursos pesqueros, ya que actualmente se explota casi exclusivamente el camarón y algunas especies de escama, por lo que resulta necesario buscar nuevos esquemas para la explotación de las especies y diversificar las actividades a través del fomento de la acuacultura rural de bajo impacto ambiental.

Page 65: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

58

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con el apoyo en la información del diagnostico ambiental que fue desarrollado en el capitulo anterior, se elaboro el escenario ambiental en el cual se identificaran los impactos que resultaran al interceptarse el proyecto en el área de estudio. Esto permitió identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocaran daños permanentes al ambiente o contribuyen en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

La identificación de los impactos ambientales derivados del desarrollo del proyecto esta condicionada por tres situaciones la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por ultimo el hecho que, en muchas ocasiones en la obra se presentaran desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar.

En relación a lo anterior, al elaborar este estudio de Impacto Ambiental se tomo en cuenta estas situaciones, se identifico y aplico aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretende realizar la obra o actividad.

V.1.- METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para determinar los elementos impactantes en la construcción y ocupación de la apertura del camino rural tramo El Diamante-Agua Tendida se empleó el método de identificación y evalua-ción de impacto ambiental a través de la matriz Conesa-Vitora, derivada de la de Leopold, en donde se ponderan cualitativamente (signo, grado de manifestación y magnitud), las alteraciones al medio que el proyecto mismo lleva a cabo. Este método parte de la elaboración de una “Matriz de Identificación de Impactos”. Con esta información se realiza una “Matriz de Valoración de la Importancia”, para concluir llevando a cabo una “Matriz de Resultados”, en función a las siguientes consideraciones:

� Análisis de la información referente al proyecto de apertura del camino rural “tramo km 0+000 al km 2+000” en la localidad de diamante-agua tendida del municipio de Pijijiapan, Chiapas, con el objeto de describir las obras y acciones contempladas para la construcción y ocupación del mismo en cada una de sus etapas.

� Análisis de la información del medio natural y socioeconómico, con la finalidad de efectuar una descripción del sitio seleccionado para la ejecución y manejo del proyecto en cuestión.

� Análisis de las interacciones del proyecto y el ambiente que lo sustenta, considerando las acciones generadores y áreas ambientales potencialmente receptoras del impacto.

V.1.1.- INDICADORES DE IMPACTO

Los indicadores de impacto son considerados como índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto o del desarrollo de una actividad, además estos pueden variar según la etapa en que se encuentran el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa.

Page 66: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

59

Matriz de Identificación de Impactos

Como primera etapa para la evaluación se identifican las posibles interacciones que causan los impactos ambientales por la implantación del proyecto de apertura de camino rural en un terreno que ya forma parte de un transito peatonal entre la localidad El Diamante y Agua Tendida, tomando como instrumento de análisis una lista de chequeo, elaborada a partir de la información ambiental que debe ser tomada en cuenta en este tipo de proyecto. Tomando en cuenta la lista de chequeo señalada e identificado el marco de referencia en donde se desenvolverá el proyecto del camino se desarrolla un Modelo de Identificación de Impactos Ambientales, basado en el método de la matrices causa-efecto, derivada de la matriz de Leopold y de elementos del método del Batelle-Columbus, con resultados cualitativos.

La matriz de identificación de impactos de tipo causa-efectos, consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuraran las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. Para su ejecución fue necesario identificar las acciones que puedan causar impactos sobre una serie de factores del medio, o sea determinar la Matriz de Identificación de Efectos. En este proceso se deben diferenciar de manera estructurada los elementos y acciones del proyecto que den lugar a un posible deterioro, tales como; el uso del suelo, la emisión de contaminantes, las acciones derivadas del almacenamiento de residuos, la sobre explotación y subexplotación de recursos, los efectos sobre el medio biótico, el deterioro del paisaje, y la modificación del entorno social, económico y cultural que se tienen en cada etapa del proyecto.

Los factores ambientales del entorno están constituidos por elementos y procesos interrela-cionadas, los cuales pueden ser propios del medio físico (inerte, biótico y perceptual), o del medio socioeconómico y cultural (perceptual, núcleo urbano y económico). En conclusión se lleva a cabo la identificación de efectos adversos sobre los factores ambientales del sitio con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios, motivados por las distintas acciones del proyecto en sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental, llegando a las siguientes relaciones.

V.1.2.- LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO

La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases del proyecto apertura del camino rural, determinando los indicadores particulares.

Calidad del aire: los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de activi-dades preoperativas, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se utilizo es el número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la norma NOM-081-ECOL-1994. Este indicador se complemento con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido o vibraciones sobre la fauna.

Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, se tomo en cuenta que los indicadores tuvieran un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado.

Page 67: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

60

Edafología y Erodabilidad: Los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados mas a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se vera afectado.

Hidrología superficial y subterránea: se cita el número de causes interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo de cause, superficie afectada por infraestructura en la zonas de recarga de acuíferos, alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto y los caudales afectados por cambio de la calidad de las aguas.

Estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo: Los indicadores de impacto para la vegetación puede ser muy variados y entre ellos encontramos dentro del área de estudio la superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras valorándose su importancia en función de las diferentes escalas espaciales, el número de especies protegidas o endémicas afectadas, la superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios y la superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica hídrica.

Fauna silvestre: Los indicadores son parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad se considero también el efecto barrera de la vía de comunicación del proyecto por riesgo de atro-pellamiento. Siendo los indicadores: superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunisticas directamente afectadas, poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas, número de importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación etc.

Calidad paisajística: los indicadores de estos elementos fueron el número de puntos de especial interés paisajísticos afectados volumen de tierras previsto, superficie interceptadas valoración de las diferentes unidades paisajísticas interceptadas por las obras o explotación de bancos de préstamo.

Dinámica demográfica: las alteraciones en la demografía del lugar se evaluaron mediante indicadores de variaciones en la población total con respecto a la población local, el número de individuos y construcciones afectados por niveles de emisión de ruidos y contaminación atmosfé-rica y el impacto del proyecto a favor de la inmigración.

Valor cultural: en estos indicadores se tomo en cuenta la extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones respecto a sus formas de vida tradicionales.

Sector primario: los indicadores tomados en cuenta para este elemento fue el porcentaje de la superficie de terrenos que cambiaria el uso del suelo (agrícola, ganadero o forestal), la variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto, y la variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto.

Sector secundario: los indicadores de este sector fueron determinados por el número de trabajado-res en la obra, demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto y la incrementación en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DE CARÁCTER NEGATIVO

“Limpieza y Despalme” en Relación con “Erodabilidad”

Aunque son unos impactos negativos estos pueden considerarse de carácter mitigable, pues estos efectos son momentáneos, el deshierbe del los predios del camino rural tramo “El Diamante-Agua Tendida”, al quedar el predio sin capa vegetal con las ráfagas de vientos provenientes del mar producirá polvo molesto para los habitantes la las localidades El Diamante y Agua Tendida

Page 68: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

61

circundantes al área del proyecto, esto se puede evitar regando agua a las horas picos para evitar se formen nubes de polvo.

“Limpieza y despalme” en relación con los “Estrato Arbóreo”, “Estrato Arbustivo y Herbáceo” y la “Fauna Silvestre”.

Se considera un impacto mitigable una vez que el sendero por donde se construirá el camino, se encuentra actualmente sin vegetación importante, sin embargo se le da un valor negativo toda vez que en los costados será necesario el recorte de algunos árboles y el retiro de arbustos, sin embargo es de poca importancia ya que es posible reforestar posteriormente cuando el camino entre en funcionamiento, pudiendo mejorar la misma. La fauna silvestre de la zona se ve afectada al alterar su hábitat ya que ante el deterioro del paisaje y la presencia del ser humano emigra a los alrededores, el paisaje al sufrir la acción de limpieza y despalme modifica sus características propias de su medio.

“Excavaciones” y “Terracerías” en relación con la “Calidad del Aire” y “Ruidos y vibraciones”.

Esta actividad es una de las más afanosas que se llevará a cabo en el predio, ya que se moverá mecánicamente una gran cantidad de tierra, viéndose afectada la calidad del aire de manera indirecta durante este proceso, al remover volúmenes de tierra, se levantara polvo que serán transportados por el aire del lugar a otros lugares circundantes. Así como también existe la presencia de una contaminación a base del ruido generado por la maquinaria dentro de la obra que afectara de manera temporal a los vecinos del lugar y a la fauna silvestre.

“Excavaciones” en Relación con la “Geomorfología y Geomorfología” y “Hidrología Superficial”.

Hay incidencia directa, ya que en el momento de las excavaciones, se alterarán necesariamente las características que dieron forma y relieve al predio se verán afectadas en el momento de excavar, utilizar rellenos y compactar plataformas, teniendo una incidencia directa conforme al proceso de construcción, éstas propiedades no son recuperables, siendo necesario tomar en cuenta los niveles para poder encausar bien los escurrimientos pluviales (sobre todo en el área propensa a inundación entre el tramo 0+500 al 1+200), evitando que se provoquen estancamientos y que no exista circulación de agua en las zonas propensas a inundación y una perdida de la capa del suelo por medio de la erodabilidad en las áreas no construidas.

“Excavaciones” en relación con la “Fauna Silvestre”.

Entre el los kilómetros que se localiza la zona propensa a inundación existen tramos donde se encharca el agua, considerando que la movilidad de la maquinaria contribuye a el efecto barrera de se presentan riesgo de atropellamiento de animales que se localicen en esta área, al ocupar la superficie donde vivan distintas comunidades faunisticas, este impacto es irreversible ya que estas comunidades faunisticas emigraran a otros lugares cercanos en busca de un habitad, recordemos que además esta área a pesar de ser poca la afectada es especialmente sensible, por ser zona de reproducción y alimentación de diversas especies de moluscos y aves.

“Terracerías” en relación con la “Hidrología superficial” y “Hidrología subterránea”.

La construcción de la subrasante y la rasante del área de camino son efectos calificados como negativos ya que afectarán las condiciones naturales del predio del proyecto ya que para la realización de estos trabajos se requiere de maquinaria y equipo que afectara momentáneamente el área circundante ya que en algunas partes el proyecto intercepta con zonas propensas a inundación (actualmente ya afectado por la barrera física que provoca el bordo ya realizado),

Page 69: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

62

donde será necesario realizar las obras de drenaje pluvial pertinentes para permitir la recirculación del agua y el debido control de niveles máximos de agua en época de lluvia, a su vez el recubrimiento del suelo con material mejorado, permitirá la recarga de los mantos acuíferos de forma indirecta, afectando la hidrología subterránea, sin embargo al tratarse de una pequeña área no es un efecto que cause mayor daño.

“Compactación” en relación con los “Ruidos y vibraciones”.

La compactación es un impacto negativo de permanencia fugaz ya que la vibraciones y el ruido que genere la maquinaria compactadora (vibro compactador) abarca una dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros sobre la fauna y las poblaciones cercanas.

“Extracción de material mejorado de préstamo de banco” en relación con los “Geología y geomorfología” y “Calidad paisajística”.

La extracción de material mejorado de préstamo de banco, a pesar de ser el recomendado ya existente y de tal forma ya impactado, el lugar de extracción en la fase de estudios se observo el contraste de relieve y el grado de erosión de los terrenos, contribuyendo aun más con la etapa de operación del proyecto, aunado al deterioro de puntos paisajísticos afectados y el volumen de tierras previsto.

“Transporte de materiales” en relación con “Calidad del aire”.

Durante las diferentes etapas de obras que se tienen consideradas en la apertura del camino, será necesario el abastecimiento de material de préstamo de banco, por lo que al llevar acabo estos trabajos se verán afectadas las terracerías la cual provocara el levantamiento de polvos que podrían generan enfermedades respiratorias a la población próxima al predio, además la circulación de estos vehículos automotores de alto tonelaje pudieran llegar a deteriorar algunas de estas a lo cual se deberá realizar la reparación de los daños causados al termino de la obra.

“Localidades circundantes al proyecto” en relación con “Fauna silvestre” y “Calidad paisajística”.

Las localidades circundantes al proyecto, incrementaran sus habitantes al verse beneficiada con esta obra, esto implica que sus moradores puedan causar en un momento determinado un impacto negativo a la fauna del lugar al ir deteriorando el paisaje, ya que una vez que incremente su población las localidades humanas, desplazara las de fauna nativa del lugar por cuestiones de cacería y de deterioro de paisaje que estos provoquen.

“Comunicación vehicular” en relación con la “Valor cultural”.

Los habitantes de las localidades que se encuentran en el interior del área de estudio cuentan con valores culturales que se modificaran conforme comience a emigrar gente a estas localidades, esto repercute en un deterioro del paisaje y de la vegetación, ya que al irse poblando más estas locali-dades las costumbres, tradiciones y respeto a la naturaleza comenzaran un proceso de cambio.

“Accesibilidad a servicios de equipamiento e infraestructura” con relación a “Calidad paisajística”.

La calidad paisajística de vegetación exuberante, se vera atentada desde el momento que se em-piece a construir el camino, sin embargo una vez que entre en función, comenzara los procesos de introducción de infraestructura y equipamientos lo cual acarreara con un mayor deterioro del paisaje.

Page 70: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

63

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DE CARÁCTER POSITIVO

“Limpieza y Despalme”, “Excavaciones”, “Terracerías”, “Compactación” y “Construcción de puentes vados y drenes pluviales” en Relación con el “Nivel secundario”

A partir de esta primera etapa comienzan los trabajos de construcción de apertura del camino rural “Tramo localidad El Diamante-Agua Tendida”, lo cual beneficia a la población del lugar con la generación de empleos, repercutiendo en una derrama de ingreso para la población, así como el incremento automático del valor del suelo (mayor capacidad de recaudación de impuesto predial en beneficio de más obras para las localidades circundantes al proyecto), además la incrementación en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto.

“Construcción de puentes vados y drenes pluviales” en relación con “Hidrología superficial”.

La construcción de los puentes vados y drenes pluviales del proyecto del camino rural beneficia a la hidrología superficial evitando el estancamiento de agua en época de lluvias y que la barrera física que constituirá el camino no sirva de embalse sin permitir la salida de agua, aunado a que en las zonas de humedales se recomienda la existencia de el reflujo del agua, la infraestructura a realizarse contribuirá a que este fenómeno se propicie, coadyuvando a riesgos a las poblaciones cercanas. La construcción del camino es benéfica para los habitantes del área de estudio, ya que la infraestructura vial será de gran ayuda para la gente en sus traslados de manera rápida y segura.

“Sembrado de árboles” en relación con la “Calidad de aire”, “Estrato arbóreo”, “Fauna silvestre” y “Calidad paisajística”.

Para cuando se encuentre operando el camino rural entre la localidad El Diamante y Agua Tendida será necesario llevar a cabo el sembrado de árboles y arbustos dominantes de la región en los costados de la vialidad, beneficiando directamente la calidad del aire. Conforme avance el crecimiento de éstos, se mejorará la calidad paisajística del sitio, adquiriendo el camino una ima-gen más propia. Dicho proceso de reforestación beneficiara directamente en el estrato arbóreo de la zona, beneficiando con ello la fauna silvestre del lugar, ya que los árboles colaboran a retener especies y consecuentemente a la conservación de algunas como son las aves entre otros.

“Sembrado de árboles” en Relación con el “Valor cultural”

Los terrenos carentes de capa vegetal son fácilmente erosionables por las inclemencias del tiempo, además de ser excesivamente calientes cuando la desnuda superficie recibe los rayos solares en tiempo de secas. La reforestación masiva de las áreas de los costados del camino ayuda a crear un ambiente más confortable para sus moradores, proporcionándoles un valor cultural único.

“Reafinamiento de terracerías” en relación con “Edafología”

Las propiedades edáficas del predio de la apertura del camino rural cambiaran automáticamente desde las terracerías, sin embargo hasta la actividad de refinamiento que es el acabado final del camino queda completamente confirmado el cambio de propiedades edáficas del predio, siendo un efecto positivo ya que esta actividad evitara que el camino se deteriore y se esparza este material mejorado entremezclándose con el existente.

Page 71: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

64

“Localidades circundantes proyecto” en relación con “Dinámica demográfica” y “Sector primario”

Las localidades circundantes al proyecto sin lugar a duda impactaran en el crecimiento demográfico de forma inmediata, ya que la localidad El Diamante es una localidad poco poblada debido a que la dificultad para acceder a ella no permite el traslado de varios ejidatarios que cuentan con parcela en el ejido, aunado a esto el sector primario se vera impactado ya que la construcción del camino provocara que puedan tener una mayor facilidad para comercializar sus productos, tanto pesqueros o agrícolas, provocando una mayor demanda económica entre los pobladores del área de estudio.

“Comunicación vehicular” en relación con la “Dinámica demográfica”.

Las alteraciones en la demografía del lugar tendrán sus inicios una vez que entre en funcionamiento la comunicación vehicular, presentando variaciones en la población de cada una de las localidades que se encuentran en el área de estudio con respecto a la población local, logrando un impacto del proyecto a favor de la inmigración sobre todo de la localidad El Dimanante, lo cual repercute en irse cubriendo las necesidades primarias de servicios básicos de la población, así como también el acceso a más y mejores servicios e infraestructura que viene a dar seguridad en los habitantes del área de estudio y una mejor calidad de vida.

“Comercialización de productos pesqueros y agrícolas” en relación con el “Sector primario” y “Sector secundario”.

La comercialización de los productos pesqueros y agrícolas impactan de forma positiva ya que con la apertura del camino el sector primario y secundario en este rubro incrementara, cambiando de uso las superficies de terrenos (agrícola, ganadero o forestal), la variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto, consecuentemente la variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Aunado a los productos que brinda el mar beneficiando a pescadores que son casi el 85% dedicados a esta actividad, por otro lado el sector secundario se impactara aumentando el número de trabajadores en el sector primario y habitantes en las localidades los cuales demandaran determinados servicios, proporcionando como consecuencia la incrementación en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo de la comercialización de los productos.

“Accesibilidad de equipamientos e infraestructura” en relación con el “Sector secundario”.

Una vez que comiencen a proliferar los equipamientos e infraestructura el sector secundario comenzara a sufrir incrementos notables, lo cual habla de un proceso de urbanización lento pero inevitable. Estos procesos logran una consolidación y bienestar en la población sin dejar de ser localidades rurales a futuro.

Page 72: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. A

yunt

amie

nto

de P

ijijia

pan

– A

pertu

ra d

e ca

min

o ru

ral t

ram

o“D

iam

ante

-Agu

a Te

ndid

a”

65

¤Im

pact

o id

entif

icad

o

Limpieza y despalme

Excavaciones

Terracerias

Compactación

Construcción de puentes, vados y drenes pluvialesSembrado de vegetación dominante en la zonaExtraccióndematerialmejorado de banco de prestamoTransporte de materiales

Refinamiento de la terraceria

Localidades circundantes al proyecto

Comunicación vehicular

productos pesqueros y agricolas,equipameinto e infraestructura

Siste

ma

Subs

istem

aCo

mpo

nent

e am

bien

tal

E l e

m e

n t o

s1

23

45

67

89

1011

1213

Calid

ad d

el a

ire1

¤¤

¤¤

Ruid

os y

vib

raci

ones

¤¤

Med

ioG

eolo

gía

y ge

omor

folo

gía

¤in

erte

Tier

raEd

afol

ogía

(físi

cos-

quím

.)4

¤

Erod

abili

dad

Supe

rfici

al6

¤¤

¤

Subt

errá

nea

Estra

to a

rbór

eo8

¤¤

Estr.

arb

ustiv

o y

herb

áceo

Faun

aSi

lves

tre (a

nfib

ios,

aves

, rep

tiles

y m

amife

ros)

10¤

¤¤

¤

M. p

erce

ptua

lPa

isaje

Calid

ad p

aisa

jístic

a11

¤¤

¤¤

Dem

ogra

fiaD

inam

ica

dem

ogra

fica

12¤

¤

Hum

anos

y cu

ltura

les

Val

or cu

ltura

l15

¤¤

Sect

or p

rimar

io16

¤¤

Sect

or se

cund

ario

17¤

¤¤

¤¤

¤

Hidr

olog

ía

Flor

aM

edio

biót

ico

Econ

omía

Med

ioec

onóm

ico

Med

io so

cialF

A C

T O

R E

S

A M

B I

E N

T A

L E

S

Atm

ósfe

ra

M A

T R

I Z

D E

I D

E N

T I

F I C

A C

I Ó

N

D E

I M

P A

C T

O S

A

M B

I E

N T

A L

E S

A C

T I

V I

D A

D E

S

D E

L

P R

O Y

E C

T O

Prep

arac

ión

del s

itio

y co

nstru

cció

nFu

nció

nam

ient

o

Medio Físico Natural

LOS

IMPA

CTO

S PR

ESEN

TAD

OS

EN E

STA

MAT

RIZ,

SO

N L

OS

SELE

CCIO

NA

DO

S PA

RASU

PO

STER

IOR

VALO

RACI

ÓN

.

I i, j

= IM

PACT

O A

MBI

ENTA

L SE

LECC

ION

AD

Oi =

M. D

E CO

LUM

NA

(ACT

IVID

AD

)j =

M. D

E FI

LA (F

ACT

OR

AM

BIEN

TAL)

Medio Socioecnómico y cultural

Impa

cto

Posi

tivo

Impa

cto

Neg

ativ

o

Page 73: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

66

V.1.3.- CRITERIOS Y METODOLIGIAS DE EVALUACIÓN

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que presumiblemente serán impactados por aquellas, la Matriz de Importancia permite obtener una valoración cualitativa. En esta fase se hace precisa una valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva.

Esquema de valoración para caracterizar los Impactos Ambientales

SIGNOPositivoNegativoIndeterminado

+ - x Grado de incidencia Intensidad

IMPORTANCIA (grado de manifes-tación cualitativa)

Caracterización

ExtensiónPlazo de manifestación PersistenciaReversibilidadSinergiaAcumulación EfectoPeriodicidadRecuperabilidad

Cantidad

IMPACTOAMBIENTAL VALOR

Magnitud Calidad

Los elementos de la Matriz de Importancia, que se muestran en el cuadro anterior, identifican el impacto ambiental generado por una acción propia de una actividad sobre un factor ambiental considerado. En esta fase de la valoración se medirá el impacto, basándose en el grado de la ma-nifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que se define como “Importancia del Impacto (Ij)”.

La importancia del impacto es pues un escalar mediante el cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como por la caracterización del efecto, el cual responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: � Signo del impacto; hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas

acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir un tercer valor (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

� Intensidad (I); se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito especifico que actúa.

� Extensión (EX); del área de incidencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

� Momento (M0); es el tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

� Persistencia (PE); es el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir de cual el valor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.

� Reversibilidad (RV); es la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Page 74: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

67

� Sinergia (SI); contempla el rebosamiento de dos o mas efectos simples, provocados por acciones que actúa simultáneamente, es superior a lo que habría de esperar de la manifestación de los efectos simples, provocados por efectos que actúan simultáneamente, es superior a la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúa de manera independiente no simultánea.

� Acumulación (AC); da una idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continua o reiterada la acción que lo genera.

� Efecto (EF); se refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

� Periodicidad (PR); es la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

� Recuperabilidad (MC); es la posibilidad de reconstrucción, ya sea total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, retornando a las condiciones iniciales previas a la acción mediante la intervención humana.

La “importancia del impacto” (I) viene representada por un número que se deduce mediante el modelo: I = [3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+ MC], en función del valor asignado a los símbolos considerados.

La Matriz de Importancia de Impactos refleja cualitativamente lo obtenido en la Matriz de Im-pactos identificados y que para el proyecto del desarrollo de apertura de camino establecen a partir de las actividades de preparación del terreno, construcción y ocupación de las viviendas.

ESCALA DE VALORES ASIGNADOS A LOS ATRIBUTOSDEL MODELO PARA LA VALORACIÓN DE IMPORTANCIA

NATURALEZA

Impacto benéfico Impacto negativo

+-

INTENSIDAD (I) BajaMediaAltaMuy alta Total

1248

12

EXTENSIÓN (EX) (área de influencia)

PuntualParcialExtensoTotalCrítica*

1248

(4)MOMENTO (MO)

(plazo de manifestación) Largo plazo Mediano plazo Inmediato Crítico**

124

(1-4)

PERSISTENCIA(PE)(permanencia del efecto)

Fugaz (menor de un año)Temporal (1 a 10 años)Permanente (más de 10 años)

124

REVERSIBILIDAD(RV)

Corto plazo (< 1 año)Mediano plazo (1-10 años)Irreversible (> 10 años)

124

SINERGIA (SI) (regularidad de la manif.)

Sin sinergismo (simple) SinérgicoMuy sinérgico

124

ACUMULACIÓN (AC) (incremento progresivo)

Simple Acumulado

14

EFECTO (EF) (relación causa-efecto)

Indirecto (secundario) Directo

14

Page 75: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

68

PERIODICIDAD (PR) (regularidad de la manif.)

Irregular o discontinuo PeriódicoContinuo

124

RECUPERABILIDAD(MC)

(reconstr. x medio hum.) Recup. de manera inmed. Recup. a mediano plazo MitigableIrrecuperable

1248

IMPORTANCIA (I)

I=±(3I+2EX+MO+PE+RV+

SI+AC+EF+PR+MC)

Fuente: Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental y Apli-caciones, Pérez Ovilla, Oscar, ITTG, Libro de texto sobre los apuntes de clase del Maestro Escobar Villagrán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1999.

* Se adiciona un valor de cuatro unidades por encima del que le corres-pondería si la acción se produce en un lugar crítico.

** Se adiciona un valor de uno a cuatro unidades por encima del valor co-rrespondiente si ocurre un a circunstancia que hiciera crítico el momento del impacto.

Page 76: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. A

yunt

amie

nto

de P

ijijia

pan

– A

pertu

ra d

e ca

min

o ru

ral t

ram

o“D

iam

ante

-Agu

a Te

ndid

a”

69

Tabl

a de

cal

ifica

ción

de

los i

mpa

ctos

am

bien

tale

s (pr

imer

a pa

rte)

VA

LOR

AC

IÓN

DE

IMPO

RTA

NC

IA D

E LO

S IM

PAC

TOS

AM

BIE

NTA

LES

IDEN

TIFI

CA

DO

S

Limpieza y despalme

Limpieza y despalme

Limpieza y despalme

Limpieza y despalme

Limpieza y despalme

Excavaciones

Excavaciones

Excavaciones

Excavaciones

Excavaciones

Excavaciones

Terracerías

Terracerías

Terracerías

Terracerías

Terracerías

CompactaciónConstrucción de puentes, vados y drenes pluviales Construcción de puentes, vados y drenes pluviales

Nat

ural

eza

- -

- -

+ -

- -

- -

+ -

- -

- +

- +

+ In

tens

idad

1

1 2

2 2

2 2

8 4

2 1

2 2

4 2

2 2

8 2

Exte

nsió

n 2

1 2

2 2

2 2

2 2

2 2

2 2

4 2

2 2

2 2

Mom

ento

4

4 4

2 4

2 4

4 2

4 4

2 4

4 2

4 4

4 4

Pers

iste

ncia

1

1 2

4 1

1 1

4 4

4 1

1 1

2 2

1 1

4 1

Rev

ersi

bilid

ad

1 1

1 2

1 2

1 4

2 2

1 1

1 2

2 1

1 4

1 Si

nerg

ia

1 2

2 2

1 2

1 4

2 2

1 1

1 4

2 2

2 2

1 A

cum

ulac

ión

1 1

1 1

4 4

1 4

4 1

4 4

1 4

4 4

1 1

4 Ef

ecto

4

4 4

1 4

1 4

4 1

4 4

4 4

4 1

4 4

4 4

Perio

dici

dad

1 1

1 2

1 2

1 1

2 4

1 1

2 4

2 1

1 4

1

A T R I B U T O

Rec

uper

abili

dad

1 4

2 4

1 2

1 2

2 2

1 2

1 1

2 1

1 1

1 IM

POR

TAN

CIA

-2

1-2

3-2

7-2

827

-26

-24

-55

-35

-33

24-2

6-2

5-4

5-2

728

-25

5227

Erodabilidad

Estrato arbóreo Estrato arbustivo y

herbáceo

Fauna Silvestre

Sector Secundario

Calidad del aire Ruidos y

vibraciones Geología y

Geomorfología

Hidrología superficial

Fauna silvestre

Sector Secundario

Calidad del aire Ruidos y

vibraciones Hidrología superficialHidrología subterránea

Sector Secundario Ruidos y

vibraciones Hidrología superficial

Sector Secundario

Page 77: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. A

yunt

amie

nto

de P

ijijia

pan

– A

pertu

ra d

e ca

min

o ru

ral t

ram

o“D

iam

ante

-Agu

a Te

ndid

a”

70

Tabl

a de

cal

ifica

ción

de

los i

mpa

ctos

am

bien

tale

s (se

gund

a pa

rte)

VA

LOR

AC

IÓN

DE

IMPO

RTA

NC

IA D

E LO

S IM

PAC

TOS

AM

BIE

NTA

LES

IDEN

TIFI

CA

DO

S

Sembrado de arboles

Sembrado de arboles

Sembrado de arboles

Sembrado de arboles

Sembrado de arboles Extracción de material mejorado de prestamo de b. Extracción de material mejorado de prestamo de b.

Transporte de materiales

Refinamiento de terracería Localidades circundantes al proyecto

Localidades circundantes al proyecto

Localidades circundantes al proyecto

Localidades circundantes al proyecto

Comunicación vehicular

Comunicación vehicular productos pesqueros y agricolasproductos pesqueros y agricolasAccesibilidad a servicios, equipameinto e infraes. Accesibilidad a servicios, equipameinto e infraes.

Nat

ural

eza

+ +

+ +

+ -

- -

+ -

- +

+ +

- +

+ -

+ In

tens

idad

2

8 2

4 2

4 2

2 1

2 2

8 8

4 2

4 2

1 2

Exte

nsió

n 2

4 4

4 2

4 2

2 2

2 2

4 4

4 2

4 2

1 2

Mom

ento

2

2 1

2 1

4 4

4 4

1 2

2 2

2 1

4 1

1 1

Pers

iste

ncia

4

4 4

4 4

4 2

1 2

4 4

4 4

4 4

2 4

4 4

Rev

ersi

bilid

ad

2 4

2 4

2 4

2 1

2 4

4 4

4 4

2 4

4 4

4 Si

nerg

ia

2 4

2 2

1 2

2 1

2 2

1 1

2 4

2 4

2 1

2 A

cum

ulac

ión

4 4

4 4

4 4

4 4

1 4

4 4

4 4

4 4

4 4

4 Ef

ecto

1

4 1

4 1

4 1

1 1

1 1

4 1

4 1

4 1

4 1

Perio

dici

dad

2 4

2 4

2 1

1 2

2 2

4 2

2 4

2 2

4 2

1

A T R I B U T O

Rec

uper

abili

dad

1 4

2 1

2 8

4 1

2 2

4 4

4 2

2 8

4 2

4 IM

POR

TAN

CIA

28

6232

4527

-51

-30

-25

23-3

0-3

457

5548

-28

5234

-27

31

Calidad del aire

Estrato arboreo

Fauna silvestre Calidad

paisajistica

Valor cultural Geología y

GeomorfologiaCalidad

paisajistica

Calidad del aire

Edafología

Fauna silvestre

Calidad paisajistica

Dinamicademografica

Sector primario

Dinamicademografica

Valor cultural

Sector primario

Sector secundario Calidad

paisajistica

Sector secundario

Los

impa

ctos

am

bien

tale

s co

n va

lore

s de

impo

rtanc

ia in

ferio

res

a 25

se

cons

ider

an c

omo

“irr

elev

ante

s” (c

ompa

tible

s); e

ntre

25

y 50

se

cons

ider

an “

mod

erad

os”;

ent

re 5

1 y

75 se

con

side

ran

com

o “s

ever

os; l

os su

perio

res a

75

se c

onsi

dera

n “c

rític

os”.

Page 78: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

71

MATRIZ DE RELEVANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

En una tercera y última “Matriz Relevancia para la Determinación de los Impactos Ambientales” se agrupan las valoraciones ya obtenidas en la matriz anterior y se hacen las sumatorias, tanto por actividad como por componente ambiental, obteniendo una estimación que totaliza los impactos ambientales significativos que se generan al llevarse a cabo el proyecto de apertura de camino.

Page 79: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. A

yunt

amie

nto

de P

ijijia

pan

– A

pertu

ra d

e ca

min

o ru

ral t

ram

o“D

iam

ante

-Agu

a Te

ndid

a”

72

Impa

cto ev

aluad

o

Limpieza ydespalme

Excavaciones

Terracerías

Compactación

Construcción de puentes, vados y drenes pluviales

Sembrado de arbolesExtracción de material mejorado de prestamo de b.

Transporte de materiales

Refinamiento de terracería

Localidades circundantes al proyecto

Comunicación vehicular

Comercialización de productos pesqueros yAccesibilidad a servicios, equipameinto e infraes.

12

34

56

78

910

1112

13

Calid

ad de

l aire

1-2

6-2

628

-25

-24

0-2

4Ru

idos y

vibr

acion

es2

-24

-25

-25

00

0M

edio

Geolo

gía y

geom

orfol

ogía

3-5

5-5

1-1

060

-106

inert

eSu

eloEd

afolog

ía (fí

sicos

-quím

.)4

230

00

Erod

abili

dad

5-2

10

00

Supe

rficia

l6

-35

-45

52-2

80

-28

Subte

rráne

a7

-27

-27

0-2

7Es

trato

arbó

reo8

-23

6262

062

Estr.

arbu

stivo

y he

rbác

eo9

-27

-27

0-2

7Fa

una

Silve

stre (

anfib

ios, a

ves,

reptil

es y

mami

feros

)10

-28

-33

32-2

9-3

0-3

0-5

9M

. perc

eptua

lPa

isaje

Calid

ad pa

isajís

tica

1145

-30

15-3

4-2

7-6

1-4

6De

mogr

afia

Dina

mica

demo

grafi

ca12

057

4810

510

5Hu

mano

s y cu

ltura

lesVa

lor cu

ltura

l13

2727

-28

-28

-1Se

ctor p

rimar

io15

055

5210

710

7Se

ctor s

ecun

dario

1627

2428

2782

3431

6514

7-2

8-1

49-7

00

7919

4-8

10

0-5

548

2086

415

810

3

SUB TOTAL

IMPORTANCIA FINAL

F a c

t o r

e s

a m

b i e

n t a

l e s

i m

p a c

t a d

o s

MAT

RIZ

DE R

ELEV

ANCI

A PA

RA D

ETER

MIN

AR L

OS IM

PACT

OS A

MBI

ENTA

LES

A C

T I V

I D

A D

E S

D E

L P

R O

Y E

C T

OPr

epar

ación

del s

itio y

cons

trucc

iónFu

ncion

amien

to ha

bitac

ional

Econ

omía

Med

ioso

cial

Med

ioec

onóm

ico

SUB TOTAL

Atmó

sfera

Hidr

ología

Flor

aM

edio

biótic

o

Medio Físico NaturalMedio Socioecnó-

mico y cultural

Page 80: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

73

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración de las treinta y ocho variables sobre los impactos ambientales identificados, se tiene que: diecisiete se consideran como “benéficos o po-sitivos" y las otras veintiuno son negativos; en donde, después de haberse aplicado el modelo de importancia de impacto3 queda que, nueve quedan dentro del rango de “irrelevantes o compati-bles" mientras que veintitrés presentan un efecto más bien “moderado” en el ambiente y seis se puede considerar severos (excavaciones con geología y geomorfología, construcción de puentes vados y drenes pluviales con hidrología superficial, sembrado de árboles con estrato arbóreo, extracción de material mejorado de préstamo de banco con geología y geomorfología y las localidades circundantes al proyecto con dinámica demográfica y sector primario.

Dentro de los efectos ambientales de carácter negativos están: � Los estratos arbustivos y herbáceos así como la fauna terrestre serán afectados por la

limpieza y despalme del terreno, con un grado de incidencia de la acción de intensidad medio en un tiempo entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto de inmediato a crítico.

� La calidad del aire provocado por las excavaciones y terracerías, propia de la etapa preli-minar y de construcción, con un valor de impacto ambiental negativo de –26 unidades, con una intensidad media en un momento a mediano plazo, con una manifestación directa del efecto sobre los factores.

� La geología y geomorfología afectada de forma permanente por las excavaciones (movi-mientos de tierra), ya que al excavar y sustituir los estratos del subsuelo modifica de forma permanente las condiciones físicas y químicas del suelo esto se manifiesta con una intensidad total no teniendo la posibilidad de retornar de forma natural a las condiciones iniciales previas a la acción, este impacto esta considerado como de naturaleza severa con un valor de impacto negativo de -55.

� Al igual que el anterior la hidrología superficial se ve afectada de forma permanente por la excavaciones y las terracerías, con una intensidad alta y una permanecía del efecto desde su aparición permanente (mayor a 10 años) ya que parte del proyecto de apertura del camino atraviesa un área de humedales y propensas a inundaciones en época de lluvias y aunque se realicen las obras de drenaje pertinentes el flujo de agua entre estas zona (muy importante para el desarrollo del ecosistema de manglar) se vera limitado (barrera física), este impacto esta considerado de naturaleza moderada para ambos casos con un valor de impacto negativo de -35 y -45 respectivamente.

� Las excavaciones también afectaran a la fauna silvestre de forma puntual en algunas zonas del proyecto, sobre todo en la zona propensa a inundación ya que el remover el material se altera el ecosistema de algunas especies que habiten en el predio destinado para el proyecto, acarreando el desplazamiento a otras zonas, este impacto esta considerado de naturaleza moderada con un valor de impacto negativo de -33.

� Las terracerías con respecto a la hidrología subterránea afecta de forma indirecta ya que la construcción de la subrasante y la rasante del área de camino afectarán las condiciones naturales del predio del proyecto, para la realización de estos trabajos se requiere de maquinaria y equipo que afectara momentáneamente el área circundante, a su vez el recubrimiento del suelo con material mejorado, permitirá la recarga de los mantos acuíferos de forma indirecta, este impacto esta considerado de naturaleza moderada con un valor de impacto negativo de -27.

� La geología y geomorfología y la calidad paisajística se vera afectada por la extracción de material mejorado de préstamo de banco de forma directa, permanente y con una

3 I = [3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Page 81: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

74

intensidad alta, al extraer material del suelo, ya que a pesar de ser un banco ya establecido, el material que sale de este modifica el relieve y las propiedades originales de este tipo de suelo, quedando deforestado, modificado el paisaje y con diferentes propiedades que las que le dieron origen, este impacto esta considerado respecto a la geología y geomorfología de naturaleza severa y para la calidad paisajística moderado con valores de impacto negativo de -51 y -30 respectivamente.

� La fauna silvestre y la calidad del paisaje se verán afectadas negativamente por las localidades circundantes al proyecto con una persistencia permanente e irreversible, la construcción el camino si bien es cierto que comunicara a la localidad El Diamante, también provocara la llegada de mas habitantes a la localidad afectando de forma indirecta la fauna silvestre a su vez la intensificación de actividades agrícolas y ganaderas modificaran el paisaje natural, la construcción con materiales modernos de viviendas modificaran el urbano, estos impactos están considerados de naturaleza moderada con un valor de impacto negativo de -30 y -34 respectivamente.

� Así también la comunicación vehicular afectara los valores culturales de la población circundante al proyecto, aunque su intensidad es media su extensión es parcial, pues los vehículos automotores que circularan provocaran ruidos ajenos a los del ecosistema, la forma de construcción y el tipo de actividades a las que acostumbra actualmente la población serán siendo desplazadas poco a poco por nuevas que serán exportadas de otras localidades mayores, este impacto está considerado de naturaleza moderada con un valor de impacto negativo de -28.

� Al igual que el anterior la comunicación vehicular que brindara el proyecto de apertura de camino a la zona proporcionara mayor accesibilidad a servicios equipamientos e infraestructura, y conforme se establezcan en cada una de las localidades modificaran el paisaje rural y natural con el que cuenta actualmente el área de estudio, este impacto está considerado de naturaleza moderada con un valor de impacto negativo de -27.

Las actividades que mayor impacto negativo presentaran en los diferentes elementos analizados son las excavaciones y la extracción de material mejorado de préstamo de banco con efectos permanentes e irreversibles y la limpieza y despalme en conjunto con las terracerías con efectos moderados y mitigables.

Las actividades que mayor impacto positivo presentaran en los diferentes elementos analizados son la construcción de puentes vados y drenes pluviales con efectos permanentes que evitaran alterar el medio natural lo más posible y el sembrado de árboles contribuyendo a mejorar la calidad del aire, abundar en los estratos arbóreos existentes, contribuir a la preservación de la fauna silvestre y mejorar la calidad del paisaje, proporcionando un gran valor cultural entre los pobladores. Durante la etapa de funcionamiento del camino rural los impactos que proporcionara también serán de naturaleza positiva, las localidades circundantes al proyecto aumentaran demográficamente con una mejor calida de vida de los pobladores al incrementar las actividades primarias de forma impulsiva al tener mejor comunicación para la comercialización de sus productos pesqueros y agrícolas, aumentando consecuentemente las actividades secundarias, el aumento de servicios equipamientos e infraestructura en los poblados más cercanos al proyecto (Agua Tendida y El Diamante). Dentro de los factores ambientales negativos de mayor impacto, encontramos la geología y geomorfología y los positivos la dinámica demográfica, el estrato arbóreo y el sector primario y secundario. VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

DESCRIPCION Y JUSTIFICACION

Page 82: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

75

La última parte de este documento (manifiesto) sirve para presentar las medidas y acciones a seguir con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos ambientales y sociales adversos por la construcción y funcionamiento del camino rural tramo Agua Tendida El Diamante. Las medidas y acciones se presentan en formato de programa, precisando el impacto potencial y las medidas adoptadas en cada una de ellas.

Con la disposición del proyecto para la creación del camino, a partir de la selección del sitio, construcción y del funcionamiento, se adquiere el compromiso de llevar a cabo la implementa-ción y/o aplicación de políticas, estrategias u obras tendientes a eliminar o minimizar los efectos potenciales de impactos negativos que se ocasionen sobre el entorno natural y social.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación que se proponen a continuación son el resultado de predecir, identificar y valorar cada uno de los efectos ambientales significativos causados por el proyecto habitacional, siendo programáticamente las siguientes:

ETAPA PRELIMINAR

Programa de Adecuación y Nivelación del Terreno

La geología y geomorfología del terreno son rasgos ambientales del sitio que se verán afectados permanentemente ya que será necesario rellenar o hacer cortes al terreno en base a la topografía que se presente en la zona. Para mitigar estos efectos es necesario se tenga una extrema vigilancia en la construcción de los muros de contención necesarios para evitar deslizamientos de suelo, la compactación adecuada de cada una de las plataformas, así como un buen manejo dentro del proyecto del área propensa a inundación para evitar provoque perdidas materiales en un futuro.

Programa de Manejo de Escurrimientos Superficiales y Subterráneos

Se deberá tener especial cuidado en las etapas de excavación y compactación para que no haya una mayor alteración a los escurrimientos pluviales, por lo que se le dará debida celeridad a los trabajos de nivelación y de obras pluviales pertinentes. el agua de la pampa localizada al costado poniente del predio de camino rural se recirculara a través de las compuertas existentes en el kilómetro 0+550 que se encuentra en la parte inicial del bordo ya existente. A manera de que el agua no tome otro curso.

Los únicos usos permitidos son los relacionados con las actividades de pesca artesanal y captura de camarón para autoconsumo y comercialización a baja escala, y únicamente será permitida a los pescadores de las cooperativas autorizadas por la SEMARNAP. El otro uso permitido será como vía de comunicación fluvial.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO

Programa de sustitución de terracerías y daños materiales causados a las comunidades vecinas por la circulación de vehículos pesados

Durante los procesos de construcción de cada una de las etapas del camino rural (limpieza, despalme, excavaciones, terracerías, compactación, refinamiento, entre otros) se presenta un constante tráfico vehicular pesado por el transporte de materiales; por lo que se deberá condicionar la contratación y subcontratación de transportistas y operarios de maquinaria para que sus vehículos estén debidamente afinados y equipados con silenciadores de escape.

Modificación de la Calidad del Aire, mediante la Reforestación y Sembrado de Pastos y Arbustos

Page 83: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

76

Por la conformación de las plataformas y las bases de las vialidades se tendrá inicialmente un deterioro (aridez) de la calidad del aire, por lo que se deberá llevar acabo una reforestación inme-diata, mediante el sembrado, cuidado, protección de árboles y plantas que predominen en la zona, en ambos costados del camino.

Programa de vigilancia por la disposición de residuos sólidos de la construcción

Se vigilará en que sitio se dispondrá los residuos sólidos de la construcción, producto de las excavaciones, para que no se afecte la morfología de otros lugares con la acumulación excesiva de material ajeno al lugar y que la calidad del aire se vea perturbada por la generación de polvos, por lo que se evitara que estos residuos permanezcan en dicho lugar por tiempos prolongados.

ETAPA DE OPERACIÓN (OCUPACIÓN) DEL CAMINO

Programa de Seguridad, y Atención de Emergencias

Como medio de seguridad y atención de emergencias en movimientos sísmicos, fenómenos hidrometeorológicos entre otros, los colonos se deberán organizar para evitar acciones de pánico, estableciendo puntos de encuentro (lugares abiertos fuera de cualquier peligro) en donde se podrán tomar decisiones en beneficio de la colectividad. Así también deberá contarse con un manual de procedimientos en donde se consideren hasta los simulacros para la atención de cualquier tipo de eventualidad. Debe promoverse un mecanismo que permita fortalecer la coordinación interinstitucional para la prevención de los desastres naturales que afectan a las comunidades y recursos naturales, identificando los principales sitios de riesgo ambiental y establecer un mecanismo de información hacia las comunidades susceptibles.

Programa de protección y vigilancia de las áreas de humedales

Deberá promoverse la formación de un comité de vigilancia en el que participe las comunidades rurales y la ciudadanía en la protección de los recursos naturales, promoviendo por parte de las autoridades además a los pobladores locales el conocimiento de la importancia y la necesidad de conservar los ecosistemas aledaños a sus comunidades, asimismo orientarlos sobre la normatividad ambiental asociadas a los recursos naturales, este mismo comité deberá establecer un registro y una base de datos sobre los ilícitos ambientales, a fin de identificar áreas criticas y promover un manejo especial.

Programa de protección y vigilancia de las áreas agrícolas

Este programa tendrá como objetivo contrarrestar los efectos de deterioro que ejerce la actividad agropecuaria sobre el área, desarrollando sistemas de manejo agropecuario sustentable que permi-tan un mejor uso actual y potencial del suelo, además estructurando y desarrollando un programa estratégico que conlleve un mejor manejo de praderas, establecimiento de cultivos de interés eco-nómico y transferencia de tecnología para fortalecer la protección, conservación y la restauración del deterioro ambiental. Cuyos efectos beneficiarán la reducción del avance de la frontera agropecuaria a través del fomento de prácticas compatibles con la protección y conservación de los recursos naturales.

Programa de protección y vigilancia de las áreas acuícola.

Este programa impulsara el desarrollo de una propuesta de ordenamiento ecológico del territorio e implementar un mecanismo de planeación regional para el manejo integrado y conservación de las cuencas hidrográficas que desembocan en los sistemas lagunares y de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca alta y media que impactan directamente al sector pesquero. Esta propuesta contribuirá a planificar el manejo de los recursos pesqueros de los

Page 84: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

77

sistemas lagunares, así como elaborar estudios socioeconómicos de las comunidades pesqueras y proponer un esquema de ordenamiento ecológico/pesquero de manera integral.

Debe en conjunto con este programa fomentarse la recuperación de áreas de pesca a través del trabajo artesanal para la rehabilitación y limpieza de los cuerpos de agua y el restablecimiento de los flujos hidrodinámicos de los canales, cauces naturales y esterillos, así como formularse planes y estrategias para la diversificación de especies nativas en el aprovechamiento acuícola, a través de cultivos experimentales de importancia comercial que permitan evaluar y formular proyectos de producción a escala comercial tomando en consideración la relación costo/beneficio.

La elaboración y aplicación de este esquema de Ordenamiento Pesquero para los sistemas lagunares, fortalecerá al sector pesquero en la diversificación y en el manejo de especies acuáticas así como en la comercialización de sus productos y fomentara el establecimiento de una cultura de trabajo artesanal para la restauración y rehabilitación de áreas de pesca.

Programa de protección y vigilancia de las áreas ganaderas.

Este programa tiene como finalidad gestionar la aplicación de estrategias específicas para incrementar el hato ganadero a través de nuevas tecnologías de manejo holístico y engorda de ganado, para evitar en lo posible la expansión agropecuaria en el área y zona de influencia, el cual se apoyara en la gestión y establecimiento de programas de coordinación interinstitucional y de fomento, capacitación y asistencia técnica en cuanto al manejo del pastoreo intensivo tecnificado para productores de ganado bovino.

Page 85: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

78

C O N C L U S I O N E S En función de todas las condicionantes planteadas durante la evolución de cada una de las etapas del presente estudio, en donde se menciona la naturaleza de la actividad o acción propuesta, el medio físico, biológico y socioeconómico en el cual se pretende llevar a cabo, y los impactos am-bientales que la misma construcción y ocupación que el camino rural genere, se llega a la siguien-tes conclusiones:

� El desarrollo del proyecto apertura de camino rural tramo Agua Tendida-El Diamante debe considerarse no como la construcción de un elemento aislado sino como la rea-lización integral de un medio que correlaciona el uso actual que se presenta en ambos costados del camino con la vialidad, etcétera el transporte que se tendrá a futuro. Se busca resolver, una problemática de accesibilidad a la localidad El Diamante, el problema de comunicación y de rezago socio y económico que sufre esta localidad con una repuesta socialmente realista y satisfactoria.

� Las condiciones del medio ambiente donde se plantea llevar a cabo el proyecto queda en concordancia con los usos actuales (bordo ya realizado de la laguna permanente al poniente del proyecto) y el uso del suelo que se tiene planteado en la zona por la SEMARNAP.

� El crecimiento de la localidad El Diamante del municipio de Pijijiapan, Chiapas muestra una densidad baja actual de 20 hab./Ha., pretendiendo poder llegar a los 30 hab./Ha, me-diante la utilización de este camino como forma de acceder, ya que actualmente se tiene varios predios baldíos en la comunidad por que los dueños cuentan con un medio de difícil acceso, encareciendo la forma de vida de los pobladores y difíciles oportunidades de mejorar la situación económica que vive cada uno de estos. La presencia del desarrollo del proyecto de apertura del camino promocionará más, por si sola, la intensificación y optimización del uso del suelo tanto al interior de la localidad como en sus alrededores, al presentarse una mayor plusvalía de los terrenos aledaños, que no han sido racionalmente aprovechados por sus propietarios.

� Es importante que las autoridades locales ejerzan su autoridad, ejecutando las disposiciones reglamentarias con respecto al rescate ecológico de las márgenes de las zonas de humedales y de las lagunas permanentes, las cuales se está deteriorando con los cambios de uso del suelo, de ahí la importancia de reforestar los márgenes del camino en proyecto.

� Todas las molestias que pudieran ocasionar la construcción del camino rural son de carácter temporal. Los movimientos de tierra para la preparación del terreno no duraran mucho, el resto de la construcción ya no causará incomodidades a los habitantes próximos al lugar.

� Son mucho mayores las ventajas económicas y sociales que traen consigo la creación de un camino de comunicación con la localidad El Diamante, que el deterioro que se pudiera causar al ambiente por la remoción de la capa vegetal superficial dentro del predio, así como por las molestias que cause durante el relativamente corto período de construcción.

Page 86: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

79

R E F E R E N C I A S

ÁLVAREZ del Toro, Miguel, Las Aves de Chiapas, UNACH, 2ª Edición, 1980, Chiapas, México.------------ Los Reptiles de Chiapas, Instituto de Historia Natural, 3ª Edición, 1982, Chiapas, Mé-

xico.------------ Los Mamíferos de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 2º Edición, 1991,

Chiapas, México. BANAMEX, Estudios Sociales: Descripción y Reflexiones de Diagnóstico y Pronóstico Sobre la

Situación del Estado de Chiapas, México, 1984. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, Geología del Estado de Chiapas, Subdirección de

Construcción, Unidad de Estudios de Ingeniería Civil, Departamento de Geología, Tuxtla Gtz. Chis., 1989.

ECCARDI, Fulvio y Rebeca Álvarez del Toro, Aspectos Generales de la Ecología en el Estado de Chiapas, Gobierno del Estado, 1987, Chiapas, México.

FIGUEROA, J, Sismicidad en Chiapas, Informe del Instituto de Ingeniería, UNAM, México, 1974.

------------ Chiapas: Geografía de un Estado Mexicano, Gobierno del Estado de Chiapas, 1976, México, 3 Tomos.

INEGI, S.P.P., IX y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970 y 1990, varios tomos, México, 1992.

------------ INEGI, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado.

------------ X Censo Comercial Industrial y de Servicios 1989, México, 1991. ------------ Carta Hidrológica Superficial 1:1,000,000-Villahermosa y 1:250,000-Tuxtla Gtz., Mé-xico, 1981. ------------ Carta Batimétrica 1:1,000,000-Golfo de Tehuantepec, México, 1983. ------------ Carta de Humedad en el Suelo 1:1,000,000-Villahermosa, México, 1981. ------------ Carta Hidrología Aguas Subterráneas, 1:1,000,000 - Villahermosa, Méx., 1981. ------------ Carta de Precipitación Total Anual 1:1,000,000-Villahermosa, México, 1981. ------------ Carta de Uso de Suelo y Vegetación 1:1,000,000-Villahermosa, México, 1981. ------------ XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, México, 2001. ------------ Censos económicos, XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de

servicios, México, 1994. ------------ Carta Geológica 1:1,000,000-Villahermosa, México, 1981. López de Alba, Federico, Evaluación del impacto ambiental, instrumento para el desarrollo,

Instituto de Administración del Estado de México, 1986, Toluca, Estado de México. MIRANDA, Faustino, La Vegetación de Chiapas, 1ª y 2ª partes, Ed. Progreso, S.A., 1975 y 1977,

Chiapas, México. MÜLLERRIED, Federico K. G., Geología de Chiapas, Ed. Cultura, 1957, Ediciones del Go-

bierno del Estado de Chiapas, México. OROZCO Zuarth, Marco A., Síntesis de Chiapas, Edysis, 1994, Chiapas, México. RZEDOWSKI J. (1986). La Vegetación de México. LIMUSA, México D.F.SEC. GOB., Los Municipios de Chiapas, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado, 1988,

México.UNAM - Secretaría de la Presidencia, Carta de Climas, 1:500,000-Tuxtla Gutiérrez. Talleres

Gráficos de la Nación, 1970. Gob. del Edo- Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Villaflores, Chiapas,

Periódico Oficial, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1992.

Page 87: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

80

ANEXOFOTOGRÁFICO

Page 88: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

81

Salida desde el embarcadero en La Conquista para acceder a El Diamante, al fondo se observa Barra Santiago

Canal de recirculación de agua a la Pampa San Isidro

Page 89: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

82

Encierro provisional camaronero sobre el canal

Acceso a la zona de manglares rumbo a la localidad El Diamante

Page 90: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

83

Acceso a la zona de manglares rumbo a la localidad El Diamante

Llegada a la localidad El Diamante vía acuática desde La Conquista (aproximadamente 40 minutos)

Page 91: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

84

Comedor y cocina de una vivienda en la localidad El Diamante

Loro como mascota de los habitantes de la localidad El Diamante

Page 92: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

85

Vivienda típica de la localidad El Diamante construida con mangle y palma

Occidentalización de la vivienda con introducción de materiales de cemento incrementa el costo de la vivienda a un 50% más por la dificultad de meter materiales

Page 93: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

86

Área de servicios de la vivienda (Pozo para abasto de agua, lavadero, letrina sanitaria)

Zona de humedales al costado norte de la localidad El Diamante

Page 94: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

87

Izquierda Predios del proyecto del camino rural. Derecha llegada de la actual vereda a la localidad El Diamante

Page 95: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

88

Procesos de descomposición de materia orgánica dentro del agua estancada

Habitantes de la localidad El Diamante en el Salón Ejidal, durante una reunión

Page 96: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

89

La unica vivienda de material industrializado el señor lleva invertido aproximadamente 180,000 pesos.

Ejido El Diamante 95 hectáreas de 3 a 3.5 hectáreas de cultivo para cada ejidatario mas aparte un patio en el poblado.

Centro del polígono del ejido

Page 97: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

90

Decreto ejidal del poligono

Deforestación de la zona de humedales con fines de tener acceso acuático a las lagunas permanentes

Page 98: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

91

Compuertas de recirculación de agua de la laguna permanente al costado poniente del proyecto de camino rural

Vegetación muerta debido a deforestación provocada por las actividades acuícola

Page 99: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

92

Al fondo puente de acceso a la localidad Agua Tendida, atraviesa el canal de recirculación de agua que llega hasta la Pampa de San Isidro

Techo de vivienda tirada por el fuerte viento en época de lluvias

Page 100: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

93

ANEXONORMA

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Page 101: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

94

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 10 de abril de 2003

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CASSIO LUISELLI FERNANDEZ, Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 4o. y 8o. fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 1 fracciones V, VI y VII, 5o. fracciones V y XI, 15 fracciones I, II, III, IV, VI, IX y XI, 21, 28, 30, 35, 36, 37, 37 Bis, 79, 98 fracciones I, II, III y IV, 99 fracción VII, 101, 102, 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 5o. incisos O, Q, R y U fracción I y V, 6o., 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 51 y 52 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental; 1o. y 2o. de la Ley Forestal; 18, 19, 20, 27, 28, 39, 40, 41, 42, 82, 83, 84, 85, 87 y 90 de la Ley General de Vida Silvestre; 38 fracción II, 40 fracciones I, III y X, 45 y 47 de la Ley Federal . sobre Metrología y Normalización, 30, 33 y 34 de su Reglamento, y

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con fecha 6 de octubre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de Norma bajo la denominación PROY-NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación y restauración de los humedales costeros; a fin de que los interesados en un plazo de 60 días naturales presentarán sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelos y de Costas.

Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental, establece que para la realización de . obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, se requiere una autorización previa de la SEMARNAT.

Que es urgente instrumentar medidas y programas que protejan la integridad de los humedales costeros, protegiendo y, en su caso, restaurando sus funciones hidrológicas, de contigüidad, de mantenimiento de la biodiversidad, y de estabilización costera, con medidas que restablezcan su cobertura vegetal y flujo hidrológico evitando su deterioro por el cambio de uso de suelo, canalización indiscriminada, apertura de bocas en lagunas y esteros, e interrupción o desvío de agua dulce o circulación en el humedal costero que incremente el asolvamiento, el aumento en la salinidad, la reducción de la productividad, la pérdida de hábitat de reproducción y crianza de larvas de especies marinas, y el asolvamiento.

Que los humedales costeros regulados por esta Norma que se encuentran en las riberas de lagunas, ríos, esteros, estuarios y otros cuerpos de agua, cuya escorrentía proviene de una cuenca a la que se vierten contaminantes de origen urbano, industrial, agropecuario y ante las experiencias negativas de otros países, es necesario orientar adecuadamente el desarrollo industrial, urbano, turístico y camaronícola de alto impacto, con una visión integral, que comprenda la cuenca hidrológica para evitar que se pongan en riesgo las condiciones naturales de los humedales costeros.

Que durante el periodo de consulta pública y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 45 y 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvo a disposición del público la Manifestación de Impacto Regulatorio.

Que de acuerdo con lo que dispone el artículo 47 fracción II de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, llegando a la conclusión que derivado de las modificaciones realizadas al proyecto de norma en comento, cambiaba sustancialmente su contenido inicial, por lo cual y con fundamento en lo establecido en el artículo 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización último párrafo, dicho Comité aprobó en sesión del día siete

Page 102: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

95

de mayo de dos mil dos, su publicación para consulta pública por segunda ocasión en el Diario Oficial de la Federación.

Que con fecha 12 de septiembre de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación por segunda ocasión para consulta pública el Proyecto de Norma Oficial Mexicana, a efecto de recibir comentarios.

Que durante el segundo periodo de consulta pública y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 45 y 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvo a disposición del público la Manifestación de Impacto Regulatorio.

Que los comentarios recibidos en dicho periodo fueron atendidos y valorados por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dando respuesta a todos y cada uno de ellos, mandándolos publicar en el Diario Oficial de la Federación, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y .

Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en sesión celebrada el día 31 de enero de 2003, aprobó la norma oficial mexicana como definitiva y ordenó su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Por lo que he tenido a bien expedir la siguiente Norma Oficial Mexicana:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SEMARNAT-2003, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE Y RESTAURACION DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN ZONAS DE MANGLAR

PREFACIO

En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes instituciones:

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Coordinación de Asesores

Coordinación General Jurídica

De la Subsecretaría de Fomento y Normatividad la

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables De la Subsecretaría de Gestión Ambiental la

Dirección General de Impacto Ambiental

Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

Dirección General de Vida Silvestre.

Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelos

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Instituto Nacional de Ecología

Comisión Nacional del Agua

Colegio de Postgraduados de Chapingo

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad Mazatlán Sinaloa

Centro de Ecología Pesquera del Golfo de México

Conservación Internacional México

INDICE

0.0. Introducción

1.0 Objeto y campo de aplicación

2.0 Referencias

3.0 Definiciones

4.0 Especificaciones

Page 103: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

96

5.0 Grados de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

6.0 Observancia de esta Norma

7.0 Evaluación de la conformidad

8.0 Bibliografía

0.0 Introducción

0.1 Que la definición internacional de humedal costero se basa en la integridad del ecosistema, que incluye la unidad fisiográfica inundable y de transición entre aguas continentales, marinas y la comunidad vegetal que se ubica en ellas, así como las regiones marinas de no más de 6 m de profundidad en relación al nivel medio de la marea más baja.

0.2 Que para efecto de esta Norma, se considerará humedal costero a la unidad hidrológica que contenga comunidades vegetales de manglar.

0.3 Que aplicando el principio precautorio y dada la falta de información referente a otros tipos de humedales como marismas, pantanos dulceacuícolas de bosque (zapotales, anonas, tazistales) o con vegetación herbácea emergente (tulares, popales), serán sujetos de Manifestación de Impacto Ambiental que incorporarán estudios de línea de base.

0.4 Que los componentes de un humedal costero comprenden a las comunidades vegetales y zonas de inundación con procesos geomicrobianos cuya integridad está íntimamente ligada a la dinámica hidrológica propia del humedal costero o funcionalmente asociados a ecosistemas y humedales costeros, del mismo cuerpo de agua (laguna costera, estuario, delta, estero o bahía) o en la franja costera a los pastos marinos y arrecifes coralinos en su caso.

0.5 Que se considere a cabalidad los servicios y funciones que los humedales costeros desarrollan, tanto por los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos, con el propósito de dimensionar los efectos negativos de alteraciones cercanas o a distancia por las actividades humanas y naturales.

0.6 Que reconociendo el gran valor que tienen los humedales costeros para la sociedad en términos de servicios ambientales, las metas globales de manejo están encaminadas a mantener sus procesos ecológicos, así como la implementación de acciones de protección y restauración de éstos, restaurando en lo posible el tipo de bosque y estructura forestal original y evitando la pérdida de ésta y su dinámica hidrológica.

0.7 Que el país posee más de 14,000 kilómetros de costa considerando los ecosistemas lagunares y estuarinos, con más de 125 lagunas costeras, cuya extensión superficial total cubre un 33% de sus litorales (12,600 km2).

0.8 Que en 1993 la cobertura de manglar en México era de 956,149 Ha (INEGI) y actualmente la superficie cubierta por manglar es de 886,760 Ha (Inventario Nacional Forestal, 2000; cifra preliminar). Entre 1993 y 2000 la cobertura de manglar se redujo en 7.8%, ya que se eliminó 69,389 Ha de este tipo de vegetación en el territorio nacional. Esto da una pérdida en promedio de 9,913 Ha al año, o 1.12% como tasa de deforestación anual, para este tipo de vegetación.

0.9 Que la distribución de manglares en México es extensa, distribuyéndose tanto en los litorales del Pacífico y Golfo de California y del lado del Atlántico en el Golfo de México y el Caribe. Hacia el norte (29° latitud Norte) se encuentra en nuestro país el límite biogeográfico septentrional de su distribución.

0.10 Que en algunas zonas protegidas de la costa, en donde el oleaje es nulo o casi nulo, puede haber una conexión directa entre el manglar y el ecosistema marino costero (agua salada). En los casos de los manglares que se desarrollan en los esteros de los ríos, los manglares pueden tener contacto con ecosistemas marinos en el extremo de la desembocadura, formando ecosistemas deltáicos y de río, que tienen una zona bajo la influencia de las mareas.

0.11 Que la mezcla de agua salada y dulce tiene gradientes de salinidad variables a lo largo del estero determinando la estructura de la comunidad de manglar que esté ubicada en las franjas de las lagunas

Page 104: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

97

costeras, y en algunos casos las comunidades de popales, de tulares o de vegetación acuática flotante que se desarrolla a lo largo de los bordes del manglar.

0.12 Que en la península de Yucatán, el desarrollo de los manglares se ve limitado por las características cársticas de la península, la rápida filtración a través de la roca calcárea, y la ausencia de ríos superficiales, la escasa influencia de las mareas y el efecto de huracanes. De tal manera que la comunidad vegetal depende de los escurrimientos subterráneos con manifestaciones de superficie como cenotes, rías y petenes en la franja litoral. Dichas características hacen que los bosques de manglar no exceden los 15 m de altura e incluso por lo general están alrededor de los 5 m en contraste con otros lugares húmedos con suelos de aluvión, adonde el mangle puede alcanzar hasta 30 m.

0.13 Que en la costa Pacífica, los manglares son menos desarrollados y menos extensos (con excepción de Nayarit y Chiapas) que los del Golfo de México presentando no más de los 15 m de altura e incluso en general su altura es alrededor de los 7 m. Esto debido a las características fisiográficas y climáticas de la costa occidental, por ser una costa de colisión, con acantilados y playas cortas bordeadas por montañas y plataforma continental ausente o muy estrecha. Con un clima de semiárido a árido, recibiendo menos de 20% del volumen total de lluvias en el país. Dichas condiciones hacen que la comunidad vegetal dependa en gran parte del reciclamiento de sus nutrientes.

0.14 Que los manglares de diversas regiones del Caribe y del Pacífico Occidental se encuentran funcionalmente relacionados con los ecosistemas lagunares costeros, pastos marinos y corales, participando en los ciclos de vida de diversos organismos acuáticos, así como manteniendo la calidad del agua en los ecosistemas coralinos.

0.15 Que los gradientes de salinidad determinan la distribución de las comunidades vegetales y animales dentro de una unidad hidrológica, por lo que las actividades que afecten estos gradientes, dentro y fuera del humedal costero deben de regularse.

0.16 Que el régimen de mareas determina la dinámica del estuario y la tasa de transporte de oxígeno que llega al sistema radicular. El movimiento de las mareas afecta la tasa de sedimentación e intercambio, y remueve los sulfuros tóxicos.

0.17 Cualquier actividad productiva deberá considerar a cabalidad los servicios y funciones que los humedales costeros desarrollan, en los Estudios de Impacto Ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos, con el propósito de dimensionar los efectos negativos de alteraciones cercanas o a distancia por las actividades humanas y naturales.

0.18 Se considerará en los Estudios Preventivos y los Ordenamientos Ecológicos el balance de fuerzas entre el régimen hidrológico de la cuenca continental y la suma de fuerzas de las corrientes y mareas oceánicas existentes, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan.

0.19 Que debe existir un ordenamiento y valoración apropiada de los servicios ambientales que proveen estos ecosistemas, cuyo valor ecológico, económico directo e indirecto, cultural, científico y recreativo debe mantenerse.

0.20 Que los humedales costeros se caracterizan por tener funciones hidrológicas, de contigüidad, de regulación climática, de estabilización costera, de producción primaria que mantiene la biodiversidad marina y terrestre que depende de ellos.

0.21 Que el manglar y los suelos de los humedales costeros desempeñan una función importante en la depuración del agua eliminando las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, así como en algunos casos productos químicos tóxicos.

0.22 Que los humedales costeros contribuyen a recargar acuíferos subterráneos que almacenan el 97% de las aguas dulces no congeladas del mundo y en México el problema de la sobre explotación de los mantos acuíferos es agudo.

0.23 Que la producción primaria es el proceso que gobierna a los estuarios y el porcentaje de detritus y materia orgánica es producido por la comunidad de manglar, marismas y pastos marinos. Esta producción es significativa para el mantenimiento de la cadena trófica del estuario, la zona marina aledaña, los arrecifes de coral y la dinámica poblacional de especies marinas pelágicas.

Page 105: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

98

0.24 Que el detritus orgánico generado por la descomposición de hojas de manglar es el elemento más importante de la cadena trófica en las lagunas costeras y estuarios, constituyendo más de 20% del alimento de especies de invertebrados y peces herbívoros.

0.25 Que los humedales costeros aminoran la velocidad de la corriente de agua proveniente de la cuenca y estimulan la deposición de sedimentos y asimilación de nutrientes acarreados por ella. La retención de nutrientes en estos ecosistemas hace que sean uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera, comparables incluso con los sistemas de agricultura intensiva (caña de azúcar y arroz) y reducen o evitan la eutroficación del cuerpo lagunar y zona marina adyacentes.

0.26 Que el ciclo de importación y exportación de detritus depende de las variaciones estacionales y anuales existentes en los procesos de producción primaria, así como en el ingreso de materia orgánica en sus formas particulada o suspendida, que son arrastrados a los humedales como parte de los sedimentos o por escorrentías provenientes de la cuenca, así como por la variación de reclutamiento (vía capturas pesqueras) y otras presiones que se ejerzan sobre especies que migran de los sistemas estuarinos.

0.27 Que en términos ecológicos, la diversidad biológica de una zona de manglar no se puede considerar de manera aislada, ya que el manglar es el sitio de forrajeo, caza, refugio, anidación, crecimiento y alimentación para muchas especies de fauna de los ecosistemas con los cuales hace conexión, y de esta manera constituyen corredores biológicos que dan continuidad a los ecosistemas.

0.28 Que, mientras el manglar forma parte de una unidad hidrológica, también forma parte de una unidad ecológica en la cual el mantenimiento de la biodiversidad depende, en parte, de la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas terrestres y acuáticos que se encuentran contiguos al manglar.

0.29 Que dada su localización costera, los humedales costeros de tipo manglar son ecosistemas que tienen un papel importante como zona de transición, conexión y amortiguamiento entre el medio acuático y terrestre, y sus ecosistemas respectivos. Por un lado, en la franja costera terrestre, hay una contigüidad directa entre los manglares y las selvas altas, medianas o bajas típicas de las zonas tropicales (se sustituyen matorrales xerófilos en las zonas áridas del Norte del país), generalmente con una zona de transición (ecotono) entre ambos ecosistemas, en donde elementos de los dos se encuentran entremezclados, a veces formando selvas inundables.

0.30 Que los ecotonos entre manglares y otros tipos de vegetación son muy importantes para la conservación de la biodiversidad, ya que no sólo incluyen especies de los dos ecosistemas en contacto, sino a veces son el hábitat de especies únicas, endémicas a estas zonas de transición, así como especies migratorias y en peligro de extinción.

0.31 Que los humedales costeros son comunidades vegetales productivas, cuyos servicios ambientales incluyen el proveer sustento alimenticio a numerosas comunidades humanas establecidas en la costa, ya que son hábitat de crianza y desove de poblaciones de especies marinas de interés comercial y de subsistencia.

0.32 Que por las funciones biológicas de los manglares, éstos aportan servicios ambientales fundamentales para la actividad pesquera ribereña, ya que sirven de zonas de protección y crianza de una diversidad de especies de peces, crustáceos y moluscos al recibir alevines, larvas, postlarvas y juveniles. Los efectos de su degradación repercuten de manera significativa sobre el deterioro de la pesca ribereña.

0.33 Que el valor del manglar y la integridad hidrológica del humedal costero en términos de sitios de crianza, refugio y crecimiento de especies de interés comercial y no comercial, fuente de postlarvas y otros servicios ambientales relacionados con la pesca, caza y la acuacultura no han sido incorporados a los costos de producción de estas actividades económicas.

0.34 Que existe una correlación positiva entre la extensión y estado de conservación de la zona de manglares y el volumen de captura de peces y camarones en las aguas adyacentes.

0.35 Que el 90% de la pesca mundial se realiza en la plataforma continental (<200 m de profundidad) y de ésta el 70% lo constituyen organismos estuarinos o aquellos que en algún periodo de su vida dependen de los humedales costeros. Que el 51% de los organismos de importancia comercial pesquera está directamente relacionado con la presencia de humedales costeros, y el resto lo está indirectamente.

Page 106: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

99

Asimismo, un gran número de especies de moluscos y crustáceos como el camarón, completan su ciclo .

biológico en los manglares.

0.36 Que por cada hectárea de manglar destruido, se estima una pérdida anual de 757 kg de camarón y peces de importancia comercial.

0.37 Que los principales recursos pesqueros (peces, crustáceos y moluscos) que provienen de zonas más profundas de los esteros, del mar, ríos y drenes, ingresan como parte de los arrastres planctónicos o en los flujos y reflujos o bien por movimientos propios a las partes más someras de los humedales, donde encuentran alimento, refugio y sitios de crianza.

0.38 Que los humedales son sumideros de carbono y que su conversión para uso agropecuario y su destrucción liberará grandes cantidades de dióxido de carbono, que es el gas responsable de por lo menos 60% del aumento de la temperatura mundial o efecto de invernadero.

0.39 Que los manglares son excelentes evapotranspiradores, porque suple significativamente de humedad a la atmósfera y al hacerlo se convierte en fuente de enfriamiento natural para las comunidades cercanas.

0.40 Que los humedales costeros protegen a centros, poblaciones e infraestructura costera de los efectos destructivos del oleaje y viento generado por huracanes y tormentas, así como de inundaciones.

0.41 Que los humedales costeros desempeñan una función crítica en la protección y estabilización de la costa contra las mareas de tormenta y otros fenómenos climáticos; reducen la fuerza del viento, las olas y las corrientes, intrusión salina, y de la erosión costera.

0.42 Que los humedales costeros suelen desempeñar una función crítica en el control de las inundaciones, por lo que la destrucción de llanuras inundables para utilización agrícola o infraestructura urbana y turística ha reducido esta capacidad. La construcción de muros de contención en lugar de vegetación natural, y represas en los ríos para mejorar el control de las crecidas tiene con frecuencia el efecto opuesto y promueve la erosión costera.

0.43 Que la suma o acumulación de impactos ambientales producidos en la mayoría de las lagunas .

costeras y estuarios provocados por los desarrollos portuarios y la infraestructura turística, canalizaciones, dragados, rellenos, así como diversas actividades productivas sobre las cuencas hidrológicas (agricultura, ganadería, deforestación, etc.), así como por el vertimiento de aguas residuales urbanas, la disposición de residuos sólidos y algunas formas de energía, han reducido y deteriorado los hábitat productivos, aumentando los depósitos de sedimentos, afectando, la calidad del agua del estuario, alterando los ciclos biogeoquímicos y provocando presión sobre las poblaciones de diversas especies estuarinas en general.

0.44 Que dichas actividades se pueden clasificar en: externas e internas. Externas son: asolvamientos, salinización, eutroficación, desviación del patrón hidrológico, escurrimientos contaminados. Internas son: desecación o relleno de humedales costeros, desecación por canalización y dragado, cambios en el patrón hidrológico por fragmentación del humedal costero, cambios del hábitat por su trasformación a estanquería acuícola u otros usos, por canalización excesiva y apertura o clausura totales o parciales de bocas al mar; deforestación, acidificación de suelos, quema y sobre pastoreo, contaminación por metales pesados, uso de artes de pesca no selectivas, compactación del sedimento por tráfico de ganado y humano en marismas y otros humedales costeros.

0.45 Que la contaminación generada en la cuenca y la persistencia de éstos principalmente en las fases acuosa y sedimentaria, causan efectos negativos significativos en los humedales, ya que los plaguicidas, hidrocarburos, metales pesados y otros contaminantes presentes en las aguas residuales y residuos sólidos tienen efectos tóxicos sobre las comunidades biológicas que entren en contacto con dichas sustancias.

0.46 Que los efectos pueden ser letales o subletales (migración y bioacumulación en los tejidos que afecta el crecimiento del individuo, la dinámica de las poblaciones de fauna, sobre todo de tipo bentónico, el contacto de tóxicos en la flora y fauna que constituyen la base de la cadena alimentaria es grave, ya que algunas sustancias como los plaguicidas pueden inhibir la fotosíntesis y algunos pueden quedar almacenados y acumularse a lo largo de las redes tróficas.

0.47 Que el aumento en los contenidos de materia orgánica, así como de los compuestos de fósforo y nitrógeno en el agua proveniente de campos agrícolas y granjas pueden ocasionar eutroficación en los

Page 107: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

100

cuerpos de agua costera; asimismo, consecuentes modificaciones en la estructura y los procesos ecológicos de humedales costeros.

0.48 Que la construcción de infraestructura es una fuente de riesgo en la alteración de los flujos naturales con cambios en el reciclaje de nutrientes y cambio en el ciclo de deposición y/o transporte de sedimentos a escala local.

0.49 Que en el medio físico se puede provocar un incremento en la erosión de playas, salinización de los mantos freáticos por intrusión salina o percolación, incremento de la tasa de sedimentación, y vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos en las playas.

0.50 Que los humedales costeros, donde se desarrollan actividades industriales, extractivas, agropecuarias, de transformación, turísticas, e infraestructura urbana en general, han ocasionado el deterioro y pérdida de grandes extensiones de vegetación costera indispensables para el mantenimiento de la integridad del ecosistema, de la biodiversidad y la estabilización costera.

0.51 Que la conservación de un humedal costero depende del control de las actividades que más lo afectan, como son la canalización, utilización del agua de escurrimiento, dragado, tala o quema de vegetación y pastoreo, así como mantener el equilibrio de la función hidrológica y la calidad del agua.

0.52 Que la exploración y explotación del petróleo, así como el desarrollo de la industria petroquímica y del petróleo ha causado considerables daños irreversibles en humedales costeros, ríos, lagos y lagunas. Ejemplo de esto son las costas de Tabasco, Península de Atasta, Campeche, y la cuenca del Coatzacoalcos en Veracruz, con altos niveles de solventes, grasas, aceites, fenoles, compuestos azufrados, nitrógeno, metales pesados y otros contaminantes.

0.53 Que la tala roza o deforestación de la vegetación de manglar provocan el surgimiento de diversos iones químicos entre ellos los de azufre, cuyo contacto con el agua y la exposición a la luz solar provoca la generación de sulfuro de hidrógeno que en grandes concentraciones es una sustancia de alta toxicidad para la biodiversidad.

0.54 Que la tendencia actual es el desarrollo de granjas semi-intensivas en las que se registran densidades de 80,000 a 180,000 postlarvas por hectárea e intensivas donde la post-larva de camarón es concentrada en los estanques a una densidad de 350,000 a 600,000 post-larvas por hectárea. El camarón cultivado, especialmente en estos sistemas es altamente vulnerable a infecciones parasitarias, virus y bacterias que tienen el potencial de propagarse a la población nativa o infectar a otras poblaciones de invertebrados y generar problemas económicos y ecológicos.

0.55 Que los estanques utilizados para acuacultura deben desaguarse y ser lavados con frecuencia usándose continuamente agua dulce y salada de los cuerpos de agua circundantes para remplazar al agua contaminada. El agua de descarga de los estanques es rica en materia orgánica, fertilizantes, medicinas, antibióticos, y productos tóxicos para el control de plagas, desinfectantes y estimulación de crecimiento. Este tipo de contaminación tiene el riesgo de provocar la mortalidad de organismos estuarinos y el cambio en la composición y diversidad de las comunidades naturales.

0.56 Que la extracción de agua subterránea por bombeo provoca intrusión de la cuña salina con la consecuente salinización de los acuíferos. La extracción de agua de los estuarios adyacentes por medio de canales de llamada con la consecuente remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos, afecta inevitablemente el reclutamiento de dichas poblaciones y a la pesca local, causando daño a los pescadores de subsistencia además de la pérdida de semilla para las propias granjas.

0.57 Que el empleo de especies exóticas en la acuacultura se agrava cuando se utilizan especies genéticamente modificadas; estas especies tienen parásitos y patógenos ajenos a las especies nativas, y las aguas de descarga pueden contener virus, bacterias y hongos exóticos que pueden afectar negativamente a las poblaciones nativas.

0.58 Que la bioacumulación de contaminantes, metales pesados, antibióticos, puede generar un problema de salud humana.

0.59 Que las granjas camaronícolas abandonadas tienen poco potencial de ser rehabilitadas con vegetación natural, o utilizadas para otras actividades productivas ya que el suelo de los estanques contiene una alta concentración de sales.

Page 108: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

101

0.60 Que de conformidad con lo establecido por la Ley Forestal, la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de utilización de los terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional correspondiente con base en una Manifestación de Impacto Ambiental.

0.61 Que nuestro país ha suscrito y ratificado acuerdos internacionales para la conservación de los humedales costeros, lo cual hace necesario instrumentar mecanismos que hagan compatible el aprovechamiento sustentable de estos ecosistemas con su conservación y restauración.

. 0.62 Que en términos de lo dispuesto por el Reglamento de la Ley Forestal, se define para los efectos de la propia ley a la superficie con vegetación de humedales costeros (con énfasis en los bosques de manglar) como zonas de conservación y que, por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección y aprovechamiento restringido siempre que no se ponga en riesgo el suelo, la calidad de agua y la biodiversidad.

0.63 Que en razón de la problemática antes expuesta y de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y en atención a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la regulación y aprobación de la materia objeto de esta Norma.

1.0 Objeto y campo de aplicación

El campo de aplicación de la presente Norma es obligatoria para todo usuario en la cuenca hidrológica, dentro del marco del plan global de manejo de la cuenca hidrológica.

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones que regulen el aprovechamiento sustentable en humedales costeros para prevenir su deterioro, fomentando su conservación y, en su caso, su restauración.

1.2 Para efectos de esta Norma se entiende por humedal costero las unidades hidrológicas integrales que contengan comunidades vegetales de manglares.

1.3 Las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana son de observancia obligatoria para los responsables de la realización de obras o actividades que se pretendan ubicar en humedales costeros o que por sus características, puedan influir negativamente en éstos.

2.0 Referencias

Esta Norma se complementa con las siguientes normas oficiales mexicanas:

2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993, Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1993 y su modificación publicada el 30 de julio de 1997 en el Diario Oficial de la Federación.

2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-009-PESC-1993, Que establece los procedimientos, para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de las diferentes especies de flora y fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de marzo de 1994.

2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT-1996, Que establece los establecimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 26 de junio de 1996.

2.5 Norma Oficial Mexicana NOM-013-PESC-1994, Para aprovechar las especies de caracol en aguas de jurisdicción federal de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1995.

2.6 Norma Oficial Mexicana NOM-015-PESC-1994, Para regular la extracción de las existencias naturales de ostión en los sistemas lagunares, estuarinos del Estado de Tabasco, publicada, en el DiarioOficial de la Federación el 24 de abril de 1995.

Page 109: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

102

2.7 Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-2000, Para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de terrenos forestales de pastoreo. Publicada como definitiva en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2002.

2.8 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de . flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2002.

2.9 Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

2.10 Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, Que establece especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

2.11 Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

3.0 Definiciones

Para los efectos de esta Norma se entiende por:

3.1 Actividades productivas: Incluyen toda actividad económica que contemple la modificación, extracción o establecimiento de obra en un ecosistema; incluye la actividad pesquera, acuícola, agropecuaria, extractiva, industrial y de servicios.

3.2 Acuacultura: Cultivo de especies de flora y fauna acuática, mediante el empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estudio biológico, ambiente acuático y en cualquier tipo de instalación.

3.3 Acuacultura extensiva: Cultivo de especies de flora y fauna acuática que se desarrolla en cuerpos de aguas naturales o artificiales de grandes dimensiones en donde los organismos introducidos obtienen su alimento del medio, no existe control de enfermedades, competidores y depredadores.

3.4 Acuacultura intensiva: Cultivo de especies de flora y fauna acuática que se lleva a cabo en instalaciones ex profeso, en donde los organismos confinados son controlados en su alimentación, sanidad, talla y densidad. Asimismo, se controla el agua y calidad del producto.

3.5 Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales, en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos.

3.6 Anonas: Arbol frutal de selva baja caducifolia.

3.7 Bahía: Formación costera, abierta y cóncava, formada por la erosión natural de la costa.

3.8 Bajo impacto: Cuando la obra o actividad que se pretenda llevar a cabo no causará desequilibrio ecológico, ni rebasará los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger al ambiente, antes de dar inicio a la obra o actividad de que se trate.

3.9 Cambio de utilización del terreno forestal: Remoción o transformación total o parcial de la vegetación de terrenos forestales, para destinarlos a actividades no forestales.

3.10 Cambio en la característica ecológica: Se considera la alteración o pérdida del balance en cualquiera de las funciones, procesos y las interrelaciones entre los componentes biológicos, químicos y físicos.

3.11 Característica ecológica: Es la estructura, procesos e interrelaciones de los componentes biológicos, químicos y físicos de los humedales costeros. Estos derivan de las interacciones de procesos individuales, funciones, atributos y valores de los ecosistemas.

Page 110: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

103

3.12 Comunidad vegetal: Se refiere a un grupo de poblaciones de plantas que habitan en determinada zona y que muestran patrones específicos en su distribución, abundancia y evolución, por ejemplo: bosque de coníferas, bosque mesófilo, selva alta, manglar, etc.

3.13 Cenote: Depósito de agua generalmente proveniente de filtración subterránea a través de la roca calcárea, cuyo techo ha colapsado y es expuesto al exterior; característico de la península de Yucatán.

3.14 Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitat, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.

3.15 Cuenca hidrológica: El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico.

3.16 Cuerpos de agua: Los lagos, acuíferos, ríos y sus cuencas permanentes e intermitentes, bahías, ensenadas, lagunas costeras, estuario, marismas, embalses, pantanos, ciénegas y otras corrientes.

3.17 Derecho de vía: Franja de terrenos localizada a lo largo de obras con infraestructura lineal como un camino, carretera o línea eléctrica, canales y ductos que tienen por objeto proporcionar el espacio suficiente para la construcción, operación y mantenimiento de dichas obras.

3.18 Ecotono: Zona de transición en el borde de contacto entre dos ecosistemas.

3.19 Ensenada: Formación fisiográfica costera descrita como entrada de mar en forma de bolsa, .

protegida de las corrientes y oleaje provenientes de mar abierto.

3.20 Especie dominante: Especie que presenta mayor abundancia o frecuencia con relación a las demás que conforman una comunidad dentro del ecosistema.

3.21 Especie nativa: Aquella que se origina de un lugar determinado.

3.22 Especie exótica: Aquellos que se encuentran fuera de su ámbito de distribución natural, lo que incluye a los híbridos y modificados.

3.23 Estuario: Es un ecosistema costero cuya fisiografía es semicerrada con conexión al mar abierto y cuya característica es la dilución de agua marina con aporte de agua dulce proveniente de un escurrimiento continental, por lo que la salinidad varía entre 3 y 25 partes por mil. Los sistemas estuarinos incluyen estuarios, deltas, lagunas costeras, esteros, manglares, zonas lodosas y arrecifes.

3.24 Estudio de impacto ambiental: Documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

3.25 Eutroficación: Agotamiento del oxígeno por una cantidad elevada de nutrientes.

3.26 Función: Cuando nos referimos a las funciones de un humedal costero hablamos de los procesos ecológicos naturales y su importancia en el balance dinámico biogeoquímico de la cuenca o de la zona geográfica donde se encuentran.

3.27 Función hidrológica: Algunos humedales costeros recargan acuíferos y otros descargan al manto freático que ayuda a mantener las corrientes de las cuencas y las riberas. En ambos casos los humedales costeros contribuyen en el mantenimiento de las fuentes de agua para municipios, agricultura e industria. Contribuyen al mantenimiento y mejoramiento de la calidad del agua removiendo los excesos de nutrientes y otros contaminantes. Los humedales naturales y artificiales se han utilizado para tratar aguas residuales y desbordamientos por tormentas.

3.28 Función de contigüidad: La contigüidad es un indicador del potencial del hábitat disponible para especies de flora y fauna, como un sustento de mínimas poblaciones viables. Factores como los procesos migratorios o corredores biológicos de intercambio "genético" no son del todo evidentes, particularmente cuando existen accidentes fisiográficos que interrumpen superficialmente la comunicación entre distintos

Page 111: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

104

cuerpos de agua. Los humedales costeros aislados que se encuentran en pasajes fragmentados tienden a ser degradados con facilidad por plantas exóticas o invasoras o calidad de agua disminuida.

3.29 Función de regulación climática: Los humedales costeros son capaces de almacenar y liberar lentamente la energía solar como calor, funcionando como reguladores microclimáticos y regionales.

3.30 Función en el mantenimiento de la vida silvestre: Los humedales costeros proveen sitios esenciales para la reproducción, anidación, alimentación para aves acuáticas residentes o temporales, mamíferos, reptiles y anfibios. A nivel mundial, los humedales costeros dan sustento aproximadamente a una tercera parte de todas las especies raras y en peligro de extinción y muchas especies de plantas también en peligro se distribuyen en los humedales costeros.

3.31 Función de productividad acuática: La biomasa vegetal producida por los humedales costeros forma la base de muchas cadenas alimenticias acuáticas y terrestres.

3.32 Granja camaronícola: Instalación dedicada al desarrollo y cultivo de especies de camarones.

3.33 Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, especie, población o por comunidades de especies en un tiempo determinado.

3.34 Halófita o vegetación halófila: Plantas que representan adaptación fisiológica para tolerar concentraciones variadas de sal en el agua y en el suelo.

3.35 Hidrófita: Plantas cuyo ciclo de vida se desarrolla en el medio acuático.

3.36 Humedales costeros: Ecosistemas costeros de transición entre aguas continentales y marinas, cuya vegetación se caracteriza por ser halófita e hidrófita, estacional o permanente, y que dependen de la circulación continua del agua salobre y marina. Asimismo, se incluyen las regiones marinas de no más de 6 m de profundidad en relación al nivel medio de la marea más baja.

3.37 El informe preventivo: Es el documento que contiene el estudio técnico de la obra que se pretende realizar, y los siguientes requisitos:

l. Datos generales de quien pretenda realizar la obra o actividad proyectada o, en su caso, de quien hubiere ejecutado los proyectos o estudios previos correspondientes;

II. Descripción de la obra o actividad proyectada, y

III. Descripción de las sustancias o productos que vayan a emplearse en la ejecución, a la obra o actividad proyectada, y los que en caso vayan a obtenerse como resultado de la obra o actividad, incluyendo emisiones a la atmósfera, descargas de aguas residuales y tipo de residuos y procedimientos para su disposición final.

3.38 Línea de base: Es la información básica que se debe obtener sobre el ciclo y patrón hidrológico del humedal, calidad del agua, estructura de la comunidad vegetal, estacionalidad y la fauna silvestre asociada.

3.39 Manejo de hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y otros elementos o características fisiográficas en áreas definidas, con metas específicas de conservación, mantenimiento, mejoramiento o restauración.

3.40 Manglar: Comunidad arbórea y arbustiva de las regiones costeras tropicales y subtropicales, compuestas por especies halófitas facultativas o halófilas que poseen características ecofosiológicas distintivas como raíces aéreas, viviparidad, filtración y fijación de algunos tóxicos, mecanismos de exclusión o excreción de sales; pueden crecer en diferentes salinidades que van desde 0 hasta 90 ppm alcanzando su máximo desarrollo en condiciones salobres (Aprox. 15 ppm) En el ámbito nacional existen cuatro especies Rhizophora mangle, Conocarpus erecta, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa.

3.41 Manifestación de impacto ambiental: Documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

3.42 Marea: Efecto gravitacional generado por cuerpos celestes, en particular la Luna, sobre las masas de agua y cuya periodicidad es de 12 o 24 horas.

Page 112: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

105

3.43 Marisma: Planicie de inundación costera que se inunda temporalmente por efecto de las mareas con vegetación halófila terrestre, generalmente con suelos salinos superiores a los 60 UPS y cuando carece de vegetación halófila es superior a los 80 UPS (Ej.: Salicornia, Batis, etc.).

3.44 Muestreo: Proceso mediante el cual se obtiene información representativa de una población o .

ecosistema con el fin de diagnosticar su estado actual.

3.45 Obras o actividades productivas: Aquellos trabajos, laborales u ocupaciones antropogénicas tales como: acuacultura, asentamientos humanos, industriales, obras: eléctrica, minera, turística, comunicaciones y transportes, que modifican el marco biofísico y generan degradación del ecosistema en los humedales costeros.

3.46 Pantano: Humedal estuarino o dulceacuícola que presenta vegetación de macrófitas acuáticas y una porción de tierra firme con humedad constante, como tular y popal.

3.47 Patrón hidrológico: Todos y cada uno de los sistemas de flujo de aguas continentales, costeras o marinas, considerando en ello la dirección y velocidad, que mantienen una dinámica de circulación para sostener la integridad de uno o varios ecosistemas.

3.48 Peten: Se denomina comúnmente como petenes a los islotes de vegetación arbórea que se encuentran inmersos en una matriz de vegetación baja inundable. En los petenes se presentan variaciones en la elevación del terreno y por lo tanto en la profundidad de la inundación y la duración de la misma, la cual determina qué asociación vegetal se manifiesta en cada sitio.

3.49 Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten el mismo hábitat, un legado genético similar; se considera como la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.

3.50 Popal: Comunidad vegetal formada por plantas herbáceas de 1 a 3 m de alto, cuyas hojas grandes y anchas de color verde claro sobresalen del agua, constituyendo una masa muy densa.

3.51 Post-larva: Estadio juvenil de los crustáceos en el cual se adquiere la morfología de los progenitores.

3.52 Preservación: Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales; es una medida de protección para salvaguardar la representatividad de las especies, comunidades o ecosistemas que se han visto amenazadas por efecto del deterioro ambiental o las actividades humanas.

3.53 Red fluvial: Conjunto de corrientes, superficies temporales y permanentes de un determinado territorio. Su configuración en plano está controlada por diversos factores como el relieve, la litología neotectónica y otros.

3.54 Recursos forestales maderables: Los constituidos por árboles.

3.55 Recursos forestales no maderables: Las semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas, pencas y tallos provenientes de vegetación forestal, así como los suelos de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal.

3.56 Regeneración: El proceso natural mediante el cual se restablecen los elementos originales de un ecosistema.

3.57 Residuos sólidos: Materiales de deshecho que provienen de actividades que se desarrollan en asentamientos humanos, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso o residuos sólidos municipales.

3.58 Restauración: Conjunto de actividades (que pueden incluir canalización o desvío de flujos) encaminadas a rehabilitar terrenos degradados, para que recuperen y mantengan parcial o totalmente su suelo, dinámica hidrológica, estructura de la vegetación y biodiversidad.

3.59 Restauración pasiva: Se refiere a los humedales costeros en los cuales los procesos naturales del humedal costero son capaces de retomar en lo posible, a su condición previa al disturbio, una vez que las . alteraciones producto de la presencia humana, que condujeron a la degradación han sido eliminadas del sitio.

Page 113: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

106

3.60 Restauración activa: Se aplica a los sitios que han sido perturbados tan seriamente por el hombre que se requieren las acciones del hombre, mediante técnicas de ecología e ingeniería, para regresar al sitio a alguna situación preexistente.

3.61 Ría: Parte inferior de un valle fluvial con aportes de agua subterránea y en comunicación con el mar.

3.62 Salitral: Tipo de marisma donde se presenta la cristalización de sal dada por una concentración de salinidad superior a las 250 UPS (la salinidad del mar es de 35 UPS). Son llanuras de evaporación inundadas por la pleamar máxima y cuyo suelo está compuesto principalmente por arcillas con un alto contenido de sales solubles e insolubles. Durante la estancia seca están surcadas por grietas de desecación poligonales.

3.63 Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.64 Tapos: Barreras formadas por tallos y ramas de especies de mangles que son utilizados como arte de pesca en el encierro y captura de camarón. La utilización de éstos, así como copos, almadrabas y artes de pesca fijas o cimentadas en aguas de jurisdicción federal, así como sus dimensiones y localización están sujetas a previa autorización de la SAGARPA.

3.65 Terraplén: Area terrestre destinada al depósito de material de dragado, y cuyo perímetro está conformado por bordos de contención.

3.66 Terrenos forestales: Los que están cubiertos por vegetación forestal, excluyendo aquellos situados en áreas urbanas.

3.67 Toxicidad: Es la propiedad que tienen las sustancias de ejercer un daño, o efecto nocivo al entrar en contacto con organismos vivos.

3.68 Tular: Comunidades de plantas herbáceas (monocotiledóneas) de 1 a 3 m de alto, de hojas angostas o bien carentes de órganos foliares. Arraigados en el fondo del terreno. Forman masas densas.

3.69 Unidad hidrológica: Esta constituida por: el cuerpo lagunar costero y/o estuarino, y la comunidad vegetal asociada a él (manglares, marismas y pantanos), las unidades ambientales terrestres circundantes, la o las bocas que pueden ser permanentes o estacionales, la barrera y playa, los aportes externos (ríos, arroyos permanentes o temporales, aportes del manto freático) y la zona de influencia de la marea, oleaje y corriente litoral.

3.70 Usuario: Toda persona física o moral que realice alguna acción de aprovechamiento, explotación, conservación o protección de humedales costeros.

3.71 Valoración de los servicios ambientales: Cuando hablamos del valor de un humedal costero nos referimos a lo que tiene valor, relevancia, es deseable o útil para el desarrollo de la vida humana desde el punto de vista económico, cultural, histórico, religioso, educativo, recreativo, estético o espiritual. El valor puede cambiar de magnitud, dependiendo de la localización del humedal costero, la disponibilidad y abundancia de los recursos contenidos en él y de las presiones humanas para utilizarlos. No existe un método único para la valoración de los humedales costeros.

3.72 Valores o servicios económicos: Cuando son apropiadamente manejados, los bosques de humedales costeros son un importante recurso para la silvicultura. Dada su alta productividad, los .

humedales costeros han sido utilizados para la producción de alimentos (por ejemplo: acuacultura y pasturaje) y muchos poseen un gran potencial para la producción alimentaria.

3.73 Valores o servicios sociales: Atributos como recreación, educación, interpretación, investigación, estéticas o de espacios y valores históricos y arqueológicos. Los humedales sirven como sitios para la caza y la pesca, poseen gran diversidad y belleza, ya que proveen de espacio abierto para la recreación y el disfrute visual. Muchos humedales costeros en el mundo han servido de inspiración para famosas pinturas, producción literaria y poética.

3.74 Vegetación forestal: Conjunto de plantas dominadas por especies maderables y no maderables, arbóreas y arbustivas que desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas y otros tipos de vegetación.

Page 114: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

107

3.75 Zapotal: Bosque tropical perennifolio o subperennifolio más característico de la Península de Yucatán, vegetación con predominancia de "chicozapote" (Manilkara zapota).

3.76 Zona federal marítimo terrestre: Es la franja de tierra firme de 20 metros de ancho, medida a partir del nivel de pleamar máxima registrada, y que es establecida bajo lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley de Bienes Nacionales.

4.0 Especificaciones

El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos:

- La integridad del flujo hidrológico del humedal costero;

- La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma continental;

- Su productividad natural;

- La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas;

- Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje;

- La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros, los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales;

- Cambio de las características ecológicas;

- Servicios ecológicos;

- Ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre otros).

4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión salina, asolvamiento y modificación del balance hidrológico.

4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta.

4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento.

4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos.

Page 115: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

108

Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso.

4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.

4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un manglar debe de garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.

4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes.

4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan.

4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de . vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible.

4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo.

4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen.

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas.

Page 116: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

109

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

4.21 Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semintensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a zonas de marismas y a terrenos más elevados sin vegetación primaria en los que la superficie del proyecto no exceda el equivalente de 10% de la superficie de la laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se determina la capacidad de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del agua, así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema.

4.22 No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a excepción de canales de toma y descarga, los cuales deberán contar previamente con autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de terrenos forestales.

4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.

4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que utilicen tecnología de toma descarga de agua, diferente a la canalización.

4.25 La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de especies nativas producidas en laboratorio.

4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad hidrológica donde se ubique la zona de manglares deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos.

4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, sólo podrán ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema.

4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo.

4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo.

4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda deberán ser operados con precaución, navegando a velocidades bajas (no mayor de 8 nudos), y evitando zonas donde haya especies en riesgo como el manatí.

4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies.

4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a 5 km de longitud . del eje mayor, deberá tener un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor, deben estarubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro.

4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema y que los canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a las obras o el desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de canales en los manglares.

Page 117: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

110

4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores antropogénicos.

4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.

4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se determinen en el Informe Preventivo.

4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.

4.38 Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar.

4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.

4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades de restauración de los humedales costeros.

4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

5.0 Grado de concordancia con acuerdos internacionales

5.1 Convenio Ramsar (Irán, 1971).

5.2 Protocolo que modifica la Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril del 1986.

5.3 Memorando de entendimiento sobre el Acta para la conservación de los humedales de Norteamérica firmado entre México-Canadá-Estados Unidos, firmado en 1988.

6.0 Observancia de esta Norma

6.1 Es de observancia general y obligatoria para las personas físicas y morales nacionales y extranjeras que pretendan llevar a cabo cualquier tipo de actividad en los humedales costeros mexicanos.

6.2 La observancia de la presente Norma no exime del cumplimiento de otras disposiciones jurídicas aplicables en la materia.

6.3 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma, correspondiente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la PROFEPA, cuyo personal realizará los actos de inspección y vigilancia que sean necesarios.

6.4 Para garantizar la observancia de esta Norma y los daños que se pueden ocasionar con su incumplimiento, la Secretaría podrá solicitar se otorgue un seguro o una garantía, en los términos establecidos en los

Page 118: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

111

artículos 51 y 52 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación impacto ambiental.

6.5 Una vez analizado el Informe Preventivo, la Secretaría comunicará al interesado si procede o no la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, así como la modalidad conforme a la que deba formularse, y le informará de las normas técnicas ecológicas existentes, aplicables para la obra o actividad de que se trate.

6.6 Los municipios previo a la expedición de la licencia de uso de suelo, deberán observar lo dispuesto en la presente Norma y solicitar como requisito obligatorio la autorización de la Federación en materia de cambio de uso de suelo. En el caso que este requisito no haya sido solicitado previamente por el municipio, el servidor público será sujeto de las responsabilidades administrativas que correspondan.

7.0 Evaluación de la conformidad

7.1 La evaluación de conformidad de la presente Norma se llevará a cabo por los organismos de certificación previamente acreditados y aprobados, según lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. En ausencia de esta evaluación, se realizará por parte de la Secretaría.

7.2 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente estará a cargo de verificar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Norma, en término de lo dispuesto por el Título Quinto dela Ley Federal sobre Metrología y Normalización y capítulo décimo primero del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

8.0 Bibliografía

8.1 Abarca y Herzig (Editores). 1999. Manual para el Manejo y la Conservación de los Humedales en México. Segunda edición.

8.2 Adamus, P.R. Y L.T. Stockwell. 1983. A Method for Wetland Functional Assessment. Vol. I, 1a. Ed. Offices of Research, Development and Technology: Federal Highway Administration, & U.S. Department of . Transportation. U.S. pp. 7, 12, 16, 19, 22, 29, 38, 42, 46, 47.

8.3 Adamus, P.R. y L.T. Stockwell. 1983. A Method for Wetland Functional Assessment. Vol. ll, 1a Ed. Offices of Research, Development and Technology: Federal Highway Administration, & U. S. Department of Transportation. U.S. pp. 115.

8.4 8.3. Aizpuru, M., F. Achard and F. Blasco. 2000. Global Assessment of cover change of the mangrove forest using satellite imagery at medium to high resolution. In: EEC research project No. 15017-1999-05 FIED ISP FR, Joint Research Center, Ispra.

8.5 8.4. Ballinger, R.C., H.D. Smith y L. M. Warren. 1994. The Management of the Coastal Zone of Europe. Ocean and Coastal Management 22 (1): 45-85 pp.

8.6 Ballinger, R.C., H. D. Smith y L. M. Warren. 1994. The Management of the Coastal Zone of Europe. Ocean and Coastal Management 22 (1): 45-85 pp.

8.7 Batllori, E., Mendoza M. A y Manzanilla, N.S. 1995. Marco de Referencia para el Manejo Integral de la Zona Costera de Yucatán. Doc. Técnico No. 1 Consejo Estatal de Consultoría Ecológica.

8.8 Bravo, M. y Burgos, M. 1995. Programa de Manejo de Recursos Costeros. Folleto. Guayaquil-Ecuador 13.

8.9 Citrón G. y Schaeffer, N.Y. 1993. Introducción a la ecología de los humedales costeros. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay.

8.10 Código de conducta para la Pesca Responsable.

Page 119: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

112

8.11 Contreras, E.F. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. Primera edición. Edit. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

8.12 Convención Internacional para la Conservación de los Humedales de Importancia Internacional RAMSAR 1972.

8.13 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

8.14 Corredor, J.J. 1990. Persistence of Spilled Crude Gil in a Tropical Intertidal Enviroment. Marine Pollution Bulletin 21: 385-388.

. 8.15 Costanza, R., D'Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O'Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton P., y Van Den Belt, M. 1997. The value of the world's ecosystem services and the natural capital. Nature 387.

8.16 Chávez, C. J. C. 1988. Bases para establecer un plan nacional de administración de la zona costera en México. Secretaría de Marina. Dir. Gral. de Oceanografía, Insto Oceánico de Manzanillo, Col., 52 pp.

8.17 De la Lanza, E.G. y Cáceres, M 1994. Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. Primera edición. Edit. Universidad Autónoma de Baja California. 525 pp.

8.18 Flores, V.F. 1989. Algunos aspectos de la Ecología, Uso e importancia de los Ecosistemas Humedales costeros. Temas de Oceanografía Biológica en México. Universidad Autónoma de Baja California. 21-56 pp.

8.19 Hamilton, L.S. and S.C. and S.C. Sneaker (eds) 1984 Handbook, for Mangrove area management. Envir. Pol. Inst East-West Center, IUCN, UNESCO y PNUMA XIII 123 pp.

8.20 Hussain, Z.M. 1995. La silvicultura de los humedales costeros. Unasylva 46 (181): 36-42 pp.

8.21 Hutchings, P. and P. Saenger. 1987. Ecology of Mangroves. University of Queensland Press, New York.

8.22 IUCN. 1975. World Conservation Strategy: Living resource conservation for sustainable development. Gland, Switzerland: International Union for Conservation of Nature and natural Resources.

8.23 Jackson, J. Cubil, B.K. 1989. Ecological Effects of a Mayor Oil Spill on Panamanian Coastal. Marine Communities Science. 243: 37-44 pp.

8.24 Laly, J.P. 1994. Directrices para la Ordenación de Humedales Costeros. Estudios FAO No. 117 Chile.

8.25 Lankford, R.R. 1977. Coastal Lagoons of Mexico, Their origin and classification. En: Wiley, M. (Ed.) Estuarine Processes 2: 182-215 pp.

8.26 Naylor, R.L., R.J. Goldberg, J.H. Primavera, N. Kitschy, M.C.M. Beverage, J. Clay, C. Folk, J. Licence, H. Mooney and M. Troll. 2000. Effect of aquaculture on world fish supplies. Natura, 405(29): 1017-1024.

8.27 Pennington D., T., J. Sarukhán.1998 Arboles Tropicales de México. Ediciones científicas universitarias. Universidad Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición, Impreso en México.

8.28 Programa de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad México-Estados Unidos de América, derivado del Tratado Libre Comercio.

8.29 Reglamento de la LGEEPA en materia de Areas Naturales Protegidas.

8.30 Slam, R.V. and J.R. Clark. 1984. Marine and Coastal Protected Areas: A guide for planners and managers. IUCN. State Printing Co., Columbia, South Carolina, USA.

8.31 Snedaker, S.C. and C.D. Getter. 1985. Management of Coastal Resources, Renewable Resources Information Series, Publication No. 2, National Park Service and U.S. AID.

Page 120: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

113

8.32 Sorensen, J.C., S.T. McCreary and M.J. Hershman. 1984. Institutional arrangements for management of coastal resources. Renewable Resources Information Series, Publication No. 1, National Park Service and U.S. AID.

8.33 Tovilla, H.C. 1994. Mangles. En: Lagunas costeras y el litoral mexicano, De la Lanza Espino, G. y C. Cáceres-Martínez (Eds.). Universidad Autónoma de Baja California Sur, 371-425 pp.

8.34 Turner, R.E. 1991. Factors affecting the relative abundance of shrimp in Ecuador. En: A sustainable shrimp mariculture industry for Ecuador. Olsen, S. y L. Arriaga (Eds.). Technical Report Series TR-E-6. Internat. Coas. Resour. Manag. Proj. Univ., Rhode Island, N.Y., 121-139 pp.

8.35 Warner, B., C.M. Agraz-Hernández, F.J. Flores-Verdugo. 2001. Creación y Restauración de Humedales. En: Abarca, J. y M. Herzig (eds). Manual para el manejo y conservación de los humedales en México. PRONATURA, SWS, NAWCC, RAMSAR, DUMAC, Environment Canada, SEMARNAT. Capítulo 8. 140-170 pp.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Provéase la publicación de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación, inmediatamente.

SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los tres días del mes de febrero de dos mil tres.- El Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cassio Luiselli Fernández.- Rúbrica.

ANEXO

Page 121: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

114

DOCUMENTACIÓN LEGAL

Page 122: Apertura de 2.0 km de Camino Rural en el Tramo del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

H. Ayuntamiento de Pijijiapan – Apertura de camino rural tramo“Diamante-Agua Tendida”

115

ANEXOGRAFICO