APERTURA+ECONOMICA.ppt

8
APERTURA ECONÓMICA Apertura económica es y/o implica una altísima capacidad competitiva a partir de procesos de amplia modernización.. Apertura es, pues, internacionalización de la economía, haciendo viable que la industria produzca no sólo para los mercados nacionales sino también para los extranjeros. Es convertir el mercado en el eje de la competencia por medio de la libre oferta y demanda.

Transcript of APERTURA+ECONOMICA.ppt

Page 1: APERTURA+ECONOMICA.ppt

APERTURA ECONÓMICA

Apertura económica es y/o implica una altísima capacidad competitiva a partir de procesos de amplia modernización..

Apertura es, pues, internacionalización de la economía, haciendo viable que la industria produzca no sólo para los mercados nacionales sino también para los extranjeros.

Es convertir el mercado en el eje de la competencia por medio de la libre oferta y demanda.

Page 2: APERTURA+ECONOMICA.ppt

MODELO DE APERTURA ECONOMICA

La apertura económica es una política económica que busca facilitar y estimular el intercambio de productos entre los países, por medio de incentivos como las cuotas de importación, subsidios a las exportaciones Esta política económica es una de las partes de la ideología política conocida como Neoliberalismo basada en el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización. La iniciativa individual y privada y de la libre competencia en el mercado.Con la apertura económica no solo se benefician las empresas sino el país como tal, cuando se importan productos de otros países, las empresas nacionales se ven en la obligación de mejorar los precios y la calidad de los productos. Los gobiernos deben invertir ya que deben mejorar en infraestructuras que faciliten los medios de transporte y de comunicación para reducir costos, con variedad de productos, precios y calidades.Otras herramientas que se utilizan son: los acuerdos comerciales, las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, la implantación de preferencias arancelarias y las asociaciones. Los acuerdos comerciales se pueden hacer entre dos países (bilaterales) o entre más países (multilaterales), Es una política económica que sirve para impulsar y promover las exportaciones e importaciones entre diferentes países, esto se logra disminuyendo la protección económica que pueda tener un país, y con ayudas en incentivos del gobierno.

Page 3: APERTURA+ECONOMICA.ppt

MARCO DE REFERENCIA

Colombia siempre ha sido un país en principio proteccionista, pero durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria Trujillo, el país entró en un esquema de apertura económica fundamentado en la nueva Constitución Política de Colombia. Por lo tanto se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de desarrollo, el Banco de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, estas entidades tienen como fin la promoción, control y financiación del Comercio Exterior en Colombia.

En Colombia las entidades encargadas de determinar la política económica del país son: el Banco de la República (por medio de su Junta directiva), el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el Departamento Nacional de Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el futuro según el proyecto de país que se busque a través de los Planes de desarrollo

Page 4: APERTURA+ECONOMICA.ppt

ORIGENES DE LA APERTURA ECONOMICA

En América Latina, se comienzan a dar los primeros pasos hacia una apertura económica desde la segunda mitad de la década de los años setenta, desarrollándose programas de ajuste económico en Chile (1976), Colombia (1976), Argentina (1978), Uruguay (1978).Como consecuencia de la crisis de la deuda externa en 1982, los países latinoamericanos se ven obligados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a pactar programas de apertura económica para tener acceso a nuevos créditos

Se presenta durante la presidencia de Alfonso López Michelsen, "la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo, de tal forma que las políticas de regulación dieran paso a una mayor participación de las fuerzas del mercado en la economía" Poco a poco se fue logrando un consenso entre buena parte del grupo de los economistas, los principales funcionarios gubernamentales y algunos destacados políticos, entre los que se encontraba el que sería presidente , César Gaviria Trujillo.Ante la solicitud de nuevos créditos al Banco Mundial, éste presionó la aprobación de un programa de liberalización de importaciones y de reestructuración industrial. De esta manera, en Febrero de 1990, el Conpes aprobó el 'Programa de modernización de la economía colombiana'

Page 5: APERTURA+ECONOMICA.ppt

PROCESO SOCIAL VIVIDO En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta

Los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la política de apertura.Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.

Para Colombia, la apertura económica llevada a cabo sin tener en cuenta las condiciones particulares de la nación, ha desestabilizado la economía, arruinado el campo y aumentado el desempleo, incrementando, de manera alarmante, la crisis de la sociedad colombiana

Page 6: APERTURA+ECONOMICA.ppt

Resulta triste y desalentador pensar, que las políticas aperturistas de principio de década, más, que un aliciente para el desarrollo, resultaran perversas para la industria nacional, generando grandes pérdidas, que se manifestaron en deterioro general de bienestar. Así, ahora que nuestro sector productivo se ve debilitado, con poco poder de competencia en los mercados.

Lo bueno de la apertura es la entrada a nuevos mercados porque de esa manera se puede promover una serie de productos y de esa manera pasar de lo local a lo global.Lo malo es porque la economía queda expuesta ante los grandes entes comerciales y empresariales que existen en el mundo de tal manera que aquellos pequeños y medianos participantes tendrán una competencia amplia frente a las cuales su mantenimiento es mas difícil.

La globalización promueve una gran oportunidad pero a la larga únicamente los organismos que prevalezcan serán aquellos grandes entes nacionales e internacionales que cuentes con las mayores y mejores posibilidades de obtener sus recursos para subsistir.

Page 7: APERTURA+ECONOMICA.ppt

CONCLUSIONES

Podemos Crear un Plan de Desarrollo centrando en los esfuerzos en la recuperación del sector exportador, para lograr niveles de crecimiento que resulten sostenibles y que garanticen bienestar y progreso al país;, teniendo en cuenta unos objetivos específicos como:

1, Conocer los planteamientos de los distintos sectores sobre lo que ha pasado con la industria en estos últimos años de apertura y lograr sustraer de esas críticas los aspectos más contundentes sobre las ventajas y desventajas que pudo traer.

2. Evaluar y corregir los errores del pasado, es decir, comprender en qué se complementan las actuales propuestas de crecimiento mediante una promoción de las exportaciones con las políticas industriales y comerciales como políticas de estado.

3. A la luz de la teoría, la experiencia y la observación, plantear una estrategia de desarrollo industrial alterna o complementaria que pueda ser desarrollada con mayor profundidad como iniciativa para la optimización de los logros, y así colaborar con el proceso.

 

Page 8: APERTURA+ECONOMICA.ppt

La principal conclusión que sale de todo esto es que el desarrollo de la industria nacional debe estar guiado por el estado, es decir que su papel no solo es el de crear un habiente propicio, sino el de intervenir activamente en la creación y mejoramiento de estructuras y superestructuras que faciliten al país el aprovechamiento de sus potenciales.

Las ventajas creadas son en si mismas desarrollos de la sociedad que se retroalimentan y hacen de los países lugares mas dignos y con mayores oportunidades. La oferta de bienes públicos y privados por parte del estado contribuye a la eficiencia en la asignación de recursos y regula la actividad industrial.

Latinoamérica no pudo aprovechar debidamente las ventajas de unmodelo de apertura económica por la falta de lógica social, y exceso de lógica formal, sin embargo la tendencia a la racionalización y desarrollo de la apertura puede llevar a los países a aprovechar mejor las ventajas