Aphandra natalia

58
1 ) NO SAlLE A DO M][ CILIO Ul'i'IVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUAi"lA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES FACULTAD ,,{ "'"' ,.{;,,. , (i) I:SCLt:LA DE D:E INGL'\ERÍA EN ECOLOGÍA DI: BOSQUES TROPICALES TESIS ECOLOGIA, ABUNDANCIA Y USOS DE Aphandra natalia (piasaba) EN ORELLANA, RIO UCAYALI PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES LIZ GISELLA IQUITOS- PERt Q()Ni\DO POl<: 201 o iuWta elot Cavpe í, liz e. - 1 . O 5 de--L).:.=O_do 2 O 1 O ________ _:_,

Transcript of Aphandra natalia

Page 1: Aphandra natalia

1 )

NO SAlLE A DO M][ CILIO

Ul'i'IVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUAi"lA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

FACULTAD

,,{"'"' ,.{;,,.,

(i) I:SCLt:LA DE FOR.~.\.CIÓS PROFES~AL D:E INGL'\ERÍA EN ECOLOGÍA DI:

BOSQUES TROPICALES

TESIS

ECOLOGIA, ABUNDANCIA Y USOS DE Aphandra natalia (piasaba) EN ORELLANA, RIO UCAYALI

PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO EN ECOLOGÍA DE BOSQUES

TROPICALES

LIZ GISELLA ZU~f.AETA CAL~ER

IQUITOS- PERt Q()Ni\DO POl<:

201 o iuWta elot Cavpe í, liz e. - 1 .

ft~Uito6~ O 5 de--L).:.=O_do 2 O 1 O ________ _:_,

Page 2: Aphandra natalia

Facultad de Ciencias Foresta les

ACTA DE SUSTENTACIÓN

DE TESIS N °333

Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para escuchar la sustentación de la Tesis

presentada por la Bachiller LIZ GISELLA ZUMAETA CAUPER denominado: ECOLOGIA,

ABUNDANCIA Y USOS DE "piassava" EN ORELLANA RÍO UCAYALI'', formuladas las

observaciones y oídas las respuestas le declaramos .8..f~q_/}/!.O O

Con el calificativo de .J3.J!5..¿.¿.9 En consecuencia queda en condición de ser calificado .. fJ: .. f..'C<?. ... . y, recibir el Título de Ingeniero Forestal

!quitos, 25 de marzo de 2010

.~~, ... s RODRIGUEZ GOMEZ, Dr. PRESIDENTE

. ~) .

Jng. ANG! ·E. MAURY LAURA, M.Sc Jng. LUIS F. ALVAREZ VÁSQUEZ, M.Sc

/ MIEMBRO ~r . MIEMBRO

o-Uü , . , n ~~ Ing. ROBERTO ROJAS ~IZ, M.Sc.

ASESOR

Conservar los bosques benefician a la humanidad i No lo destruyasi Ciudad Universitaria "Puerto Almendra" San Juan Iquitos Perú

www.unapiquitos.edu.pe Teléfono: 065-763379

Page 3: Aphandra natalia

Ul\TJVERSIDAD NACIONAL DE LA A.t\1AZ01\TÍA PERUANA

F AClJL T AD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUt.LA DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQlicS TROPICALES

FACUl.TAO

rJ~ -;:.!;-.,

i) ECOLOGL4~ AJllJNTI}\ .. ~CL.o\ Y USOS DE Aphar.dra r.atalia (pia.saba) EN

ORELLANA, RIO UCAY ALI

~--····--"- .....:................. .. ........... ~~~-···~ lng. :\~GEI CARDO \tAtKY L-\l."R~ \f Se

Miembro

.............•..........•.............. .......•... . ..................................... . Ing. LUÍS FER.t~A.t"\ITIO AL V AREZ V.ÁSQUEZ, M.Sc

Miembro

QL r~: . .......... ........ ... ...... ... ... ... ... ... . .. ~ ..................................... .

Ing. ROBERTO ROJAS RUÍZ, M.Sc. Asesor

Page 4: Aphandra natalia

DEDICATORIA

A mí querido padre JOSE y hermano ALEX,

qmenes con su amor, consejos y apoyo

incondicional brindado en todos estos años, hicieron

posible el desarrollo y culminación de mi carrera

profesional, fueron ellos los que me incentivaron y

acompañaron en el camino p~a la ejecución y

finalización de esta tesis.

Page 5: Aphandra natalia

AGRADECIMIENTO

Expreso mi sincero agradecimiento a todos los agricultores de la zona de orellana, rio

ucayali, dedicados a la extraccion de la fibra de Aphandra natalia que colaboraron con

la realizacion del presente trabajo.

Page 6: Aphandra natalia

CONTENIDO pag.

l. INTRODUCCION 1

11. REVISION DE LITERARURA 3

111. MATERIALES Y METODOS 8

3.1. Descripción del área de Estudio 8

3 .2. Materiales y equipo 9

3.3. Método 10

3.3.1. Aspectos ecológicos de A. natalia 10

3.3 .2. Aspectos de abundancia de A. natalia 16

3.3.3. Usos de A. natalia 18

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 19

4.1. Aspectos Ecológicos 19

4.2. Aspectos de abundancia 25

4.3. Usos de A. natalia en la zona de Orellana 26

V. CONCLUSIONES 28

VI. RECOMENDACIONES 29

VII. BIBLIOGRAFIA 33

ANEXOS

Page 7: Aphandra natalia

-ii-

LISTA DE CUADROS

Cuadro O l. Abundancia e IVI de palmeras asociadas con A. natalia 20

Cuadro 02. Abundancia e IVI de especies arbóreas de mayor asociación 22

con A. Natalia

Cuadro 03. Comparación de dos tipos de suelos del río Urituyacu 23

yNanay

Cuadro 04. Abundancia absoluta y relativa de A. natalia 26

comparativamente con otras palmeras y especies arbóreas

Cuadro 05. Usos adicionales de la A. natalia 27

Page 8: Aphandra natalia

-iii-

LISTA DE FIGURAS

Figura O l. Abundancia e IVI de palmeras asociadas con A. Natalia 23

Figura 02. Abundancia e IVI de especies arbóreas de mayor asociación 25

con A. natalia

Figura 03. Abundancia absoluta y relativa de A. natalia 30

comparativamente, con otras palmeras y especies arbóreas

Page 9: Aphandra natalia

l. INTRODUCCION

La especie de A. natalia es un recurso diferente a la madera, que en el lugar de estudio

Orellana río Ucayali habita de forma natural, de la cual se aprovecha su fibra producto de la

descomposición del raquis de las hojas y es utilizado en la fabricación de escobas con

demanda local y nacional, por consiguiente es una palmera industrial, que genera puestos de

trabajo e ingresos económicos. No obstante esta palma se aprovecha sin manejo alguno lo

cual ha generado el agotamiento notable del recurso, ya que se esta incursionando en zonas

donde se halla protegida, como lo es el Parque Nacional Cordillera Azul.

Por tal motivo el objetivo general de la presente investigación consistió en el estudio de su

ecología, abundancia y usos de la palma "piasava" en Ore llana capital del distrito de Vargas

Guerra.

Para determinar su ecología, se estudió su relación con otras especies vegetales, arbóreas y

palmeras, para lo cual fue seleccionada 109 ha de bosque primario por el sector de

Sarayaquillo, Bajo Boayco, teniendo como resultado que la "piasava", está florísticamente

asociada con "shapaja" (Athalea sp) y con especies arbóreas, como la "ochavaja", "uchu

mullaca", "zapotillo", "chimicua", "manchinga" y "estoraque".

En cuanto al tipo de suelo es del tipo Franco arcilloso arenoso; pH 4,5 ácido y textura

caracterizada por presencia de sustancia fina, granos aislados no visibles y no palpables.

Su fenología parece no tener una estación de florecimiento marcada, pudiendo florecer

continuamente a través de todo el año aunque con intensidad diversa y con un alza en febrero

y marzo.

Page 10: Aphandra natalia

-2-

Para estimar la abundancia por unidad de superficie, fue necesario realizar un inventario de

esta palmera en 109 hectáreas de bosque primario, previamente seleccionado, el inventario

demostró que en la parcela de estudio, existe una densidad de 7 individuos por hectárea,

distribuidos de forma dispersa por todo el terreno.

La información referente al uso de A. natalia se recogió mediante encuesta dirigida al los

jefes de familias dedicadas a su extracción, lo cual demostró que es la fibra el componente

con mayor utilidad, ya que éste es requerido para la fabricación de escobas, el cual cuenta

con demanda comercial, cabe mencionar también el uso eventual del fruto en su etapa

temprana para el tratamiento de gastritis y, a demás de servir de alimento.

Page 11: Aphandra natalia

11. REVISION DE LITERARURA

2.1. Productos forestales no maderables (PFNM)

DOURJEANNI (1990), dice que al referirse a los recursos forestales no es referirse

únicamente a la madera, pues los extensos aguajales de la selva baja, al igual que otras

palmeras silvestres, siguen esperando su oportunidad para servir a la superación racional de

alimentos, construcción de viviendas, medicinas, y otros.

En opinión de BALUARTE & VASQUEZ (1998) y BALUARTE (2000), los productos

forestales diferentes a la madera juegan un rol protagónico en la vida del poblador de la

selva, sin embargo son escasamente considerados en los planes de desarrollo en comparación

a otros productos que proporciona el bosque; además generan empleos e ingresos a los

pobladores de escasos recursos económicos ya mucho de ellos contribuyen, también, a la

producción local de artesanía.

FAO (1994), al referirse a los PFNM dice que pueden ser extraídos sin destruir los bosques,

porque tienen más empatía con el medio ambiente; sin embargo cuando llegan a adquirir

importancia comercial, su extracción puede causar daño a menos que exista un cuidadoso

manejo y marco legal pertinente.

2.2. Morfología de Aphandra natalia

Es una palmera de tamaño mediano a alto (3 a 11 m) y 20-22 cm de diámetro. Hojas pinnadas

en número de 1 O a 20 formando una corona densa, de 8m de largo y pecíolo entre 3 a 3,5 m de

longitud; la vaina muy fibrosa y el pecíolo moteado lo diferencia de otros Géneros similares;

las pinnas son lanceoladas de entre 90 y 120 cm por lado, dispuestas en un solo plano.

Page 12: Aphandra natalia

-4-

Es una palmera dioica, inflorescencia interfoliar, la masculina hasta 2m de longitud; el raquis

está densamente cubierta por pequefios racimos de flores que tienen entre 200-300 estambres

en cada flor. La inflorescencia femenina es muy compacta y está cubierta de numerosas flores

sobre un raquis muy contraído con sépalos y pétalos muy carnosos, los estilos son largos con

varios estigmas.

La infrutescencia en número de cinco por palma entre 30 y 45 cm de diámetro, entre 30 a 45

frutos por cabeza; el fruto presenta proyecciones verrugosas leñosas sobre la parte externa,

mesocarpo carnoso y anaranjado, endosperma muy duro y homogéneo; cada fruto contiene

hasta seis semillas; el eófilo de las plántulas son pinnadas. (HENDERSON, 1995; HENDERSON,

GALEANO & BERNAL, 1995; BORCHSENIUS, PENDERSEN & BALSLEV, 1998)

2.3. Distribución y hábitat de A. natalia

Esta palmera se encuentra, en la Amazonía del Perú, y al sur de la república del Ecuador. Se

le encuentra en forma natural entre los 300 y 800 msnm en suelos de tierra firme no

inundable. En nuestra región se encuentra distribuido en las cuencuas del Marafión, Santiago,

Morona, Pastaza, Chambira, Tigre, Urituyacu, Ucayali). (KAHN & MOUSSA, 1994)

2.4. Aspectos Ecológicos

Las palmeras caracterizan el paisaje tropical y se encuentran presentes, casi sin excepción en

todos los tipos de bosque de nuestra región. En la Amazonía en general, las palmeras

constituyen uno de los elementos mas importantes, no solo desde el punto de vista de su valor

económico actual o potencial, sino también desde el punto de vista ecológico, si se tiene en

cuenta su abundancia, diversidad y papel primordial en las redes tróficas de los distintos

ecosistemas (IIAP, 1993)

Page 13: Aphandra natalia

- 5 -

El Perú tiene 15 millones de hectáreas con áreas boscosas, lo cual le convierte en el segundo

país de América del Sur con bosques tropicales lluviosos (FAO & CATIE 1983), el30% está

representado por palmeras de donde el hombre amazónico obtiene de una u otra manera

productos que satisfacen sus necesidades materiales.

Es una palmera que crece en el sotobosque de áreas naturales pero también se adapta bien en

áreas desboscadas; una planta produce de 4 a 6 hojas por año dependiendo del grado de

oscuridad y del sexo de la planta, bajo condiciones de plena exposición de luz los individuos

masculinos producen más hojas que las femeninas, el incremento del tallo es de 11,4 cm por

año.

La primera floración ocurre aproximadamente antes que forme un tronco visible; el sistema de

polinización es altamente especializado e involucra termogénesis, los mayores polinizadores

son escarabajos curculionidos.

Las frutas son comidas y dispersadas por el roedor Dasyprocta agutí ("añuje" en Perú,

"guatusa" en Ecuador). En el Ecuador las fibras son cosechadas una vez por año por planta y

se estima que una planta produzca quizá 4,5kg de fibra anualmente.

(ERVIK, 1993; HENDERSON, 1995; HENDERSON, GALEANO & BERNAL, 1995; BORCHSENIUS,

PENDERSEN & BALSLEV, 1998)

GRANDEZ (2003), realizo un estudio de la palma Aphandra natalia y su fibra para

determinar su distribución en el Perú, y evaluar el impacto antropico de sus pobladores.

Page 14: Aphandra natalia

-6-

GOMEZ & Bl)RLEY (1991), sostiene que el estudio de las bases ecológicas que guían el

comportamiento natural de las plantas es fundamental para garantizar el manejo sostenible de

estas.

Según HENDERSON (1995), los aspectos ecológicos de las palmeras incluyen la relación

planta-planta y animal-planta, en general agregando que muchas especies de palmeras sirven

de sustrato trófico base de fijación mecánica a otros grupos de plantas y los procesos de

biología reproductiva de las palmeras dependen en su mayoría de la actividad animal aunque

se dan casos de polinización anemófila.

Continúa el autor diciendo que eventualmente las interacciones de las palmas ofrecen,

incluyendo sitios de anidamiento para aves, sustrato habitacional para invertebrados y como

lugar de protección. Los agentes dispersadores, que aseguran la diseminación de las especies

de palma, depende de animales como monos, aves, roedores y mamíferos mayores, como los

pecaríes, que utilizan como alimento los frutos.

ARANA (2005), entre los años 2002 y 2005 realizó investigación básica en métodos de la

propagación a partir de la regeneración natural y semilla para el manejo de Aphandra natalia

B y H, Barfod, 1991, ("piassava"), en una zona diferente a su hábitat natural, (Nanay)

deduciendo que el limitante para su desarrollo optimo fue el suelo, teniendo en cuenta que la

literatura sugiere que esta palmera solo crece y se desarrolla óptimamente en suelo de origen

volcánicos con presencia de material orgánica y humedad.

Page 15: Aphandra natalia

- 7 -

2.5. Usos de A. natalia

La especie de A. natalia es una palma de uso múltiple, primor foliar son usadas como palmito

en ensaladas; las hojas jóvenes son utilizadas por los Kichuas del río Napo para elaborar

vainas de protección de los dardos envenenados de cerbatanas para cacería; el raquis es

utilizado como eje para crisnejas de techos de las viviendas rurales; las pinnas para

confeccionar canastos; las fibras son cosechadas para fabricar escobas, en el Ecuador se

fabrica hasta seis escobas por cada kilo de fibra.

La inflorescencia masculina es comida por el ganado vacuno, el mesocarpo de los frutos es

comestible y comercializado, el endocarpo es comestible cuando está inmaduro y las semillas

maduras son recurso potencial como marfil vegetal.

Los tallo cuando son talados es depositario de los huevos del insecto Rhynchophorus

palmarum, donde se desarrollan y cuyas larvas son comidos como un potaje por las

poblaciones nativas. (MEllA, 1992; PEDERSEN & BALSLEV, 1992; BORCHSENIUS,

PENDERSEN & BALSLEV, 1998)

Page 16: Aphandra natalia

111. MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción del área de estudio

3.1.1. Localización del área de estudio

Para el estudio referido a ecología, abundancia y usos de A. natalia en Orellana, río Ucayali,

fue seleccionada una parcela de bosque primario de 109 hectáreas, en el sector de Bajo

Boayco, localizado a aproximadamente 5km al nor-este de la ciudad de Orellana, capital del

distrito de Vargas Guerra, de la Provincia de Ucayali en la Región Loreto. (Anexo 1).

La parcela seleccionada se halla localizada entre las coordenadas UTM siguientes:

P¡ 0480500 Pz0479346 P3 0479514 P4 0480605 9240332 9240486 9241436 9241302

(Anexo 2 y 3)

3.1.2. Accesibilidad

Desde la ciudad de Orellana, la parcela de estudio tiene permanente acceso terrestre por una

trocha no carrozable, en un tiempo aproximado de caminata de hora y media.

3.1.3. Clima

El Distrito de Vargas se encuentra ubicada en la cuenca hidrográfica del amazonas

conformadas por importantes ríos teniendo al rió Ucayali como uno de su principal tributario.

(GOREL, 2005). Tiene un clima tropical siendo éste típicamente cálido-húmedo con ligeras

variaciones que conforman las llamadas épocas secas y lluviosas. (UNAP, 2001).

3.1.4. Zona de vida

Ecológicamente está clasificada la zona como de bosque húmedo tropical (bh-t) (TOSI,

1980).

Page 17: Aphandra natalia

3.2. Materiales y equipo

De campo:

• GPS

• Brújula

• Machetes

• Wincha métrica de 30 m

• Plumón de tinta indeleble

• Pintura spray de color rojo

• Forcípula

• Formato de toma de datos

• Papel periódico

• Bolsa plástica N° 30x70

• Alcohol de 85°

• Prensa de madera

• Cinta métrica.

• Balanza.

• Formato de encuesta

• Cámara fotográfica

De Gabinete

-9-

• Equipo de procesamiento automático de datos

• Bibliografia sobre el tema.

• Imágenes satelital de la zona

• Útiles de escritorio

Page 18: Aphandra natalia

- 10-

3.3. Método

3.3.1. Aspectos ecológicos de A. natalia

En cuanto a la identificación de las características ecológicas de A. natalia la información

recogida en el campo se complementó con información existente relacionada al tema, en

aspectos tales como:

);> Identificación botánica

Se recolectó la muestra de la hoja de la palmera extrayendo tres partes de esta a demás de

inflorescencia femenina y frutos, los cuales fueron entregados al herbario AMAZONENCE de

la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, para su respectiva identificación.

);> Asociación tloristica

Para el estudio de la asociación florística de la palmera A. natalia con otras palmeras y

especies arbóreas, se realizó un inventario forestal de árboles y palmeras, en la misma parcela

de estudio.

• Inventario de palmeras di&rentes a piassava

El inventario de las otras palmeras, en la parcela seleccionada, fue sistemático, con

una intensidad de 100%, para este fm fueron abiertas 11 fajas, cada una de 9,71 ha

(97lm x 100m), registrándose, en cada una de éstas, todas las palmeras diferentes a

piassava

Los datos tomados, referidos a cada palmera, fueron: diámetro del estípite.

Para relacionar a estas palmeras de acuerdo a su IVI con la piassava se calcularon para

cada especie lo siguiente:

Page 19: Aphandra natalia

- 11 -

Abundancia absoluta y relativa La abundancia es un indicador que cuantifica y

califica la presencia de de una determinada especie en la parcela de estudio y

determina su importancia como especie en el lugar.

Louman et al. (2001), definen como abundancia absoluta (A) al número total de

individuos pertenecientes a una determinada especie.

A=In¡

Donde,

n¡: individuos de una misma especie

La abundancia relativa (A%) indica la participación de cada especie por ciento del

número total de individuos inventariados en la parcela respectiva. (Louman et al.,

2001)

Donde,

A A%=-x100 ¿t

t: total de individuos de todas las especies.

Frecuencia absoluta y relativa de cada especie: La frecuencia mide la regularidad de

la distribución horizontal de cada especie o sea su dispersión media. Para determinarla

se ha dividido la parcela (1 09ha) en 11 fajas de inventario para estimar la frecuencia

de cada especie. La frecuencia absoluta (F), de una especie se expresa como la

relación entre el número de fajas en la que aparece una especie y el número total de

fajas del inventario. (Louman et al., 2001)

Donde,

p¡: Fajas de inventario donde aparece la especie

np: total de fajas de inventario.

Page 20: Aphandra natalia

- 12-

La frecuencia relativa (F%) se calculó en base a la suma total de las frecuencias

absolutas. (Louman.et al., 2001).

Donde,

F% = ___f____xlOO LIF

tF total de frecuencia absoluta de todas las especies

Dominancia absoluta y relativa de cada especie: La dominancia absoluta (D) esta

expresada por el área basal de cada especie. (Louman et al., 2001)

D=Iab

Donde,

ab: área basal de los individuos de una misma especie. (dap2 x n/4; = dap2 x0,7854)

La dominancia relativa es la participación que corresponde a cada especie en la

expansión horizontal total. Se expresa en porcentaje.

Donde,

D D%=--xlOO

~)ab

tab: área basal de todas las especies

Índice de valor de importancia (lVI): Se obtiene sumando para cada especie su

abundancia, frecuencia y dominancia relativa. (Louman et al., 2001)

IVI=A%+F%+D%

Page 21: Aphandra natalia

- 13-

• Inventario de esRecies arbóreas

Con el propósito de analizar la relación de A. natalia con especies arbóreas dentro de

su hábitat, se realizó un inventario forestal de especies arbóreas, en la misma parcela

donde se realizó el inventario de A. natalia

El inventario forestal fue sistemático, con una intensidad de 9. 79%, para este fm

fueron abiertas 11 fajas, cada una de 0,97 ha (971m x 10m), registrándose, en cada

una de estas todos los individuos a partir de 20 cm de dap

Los datos tomados, referidos a cada individuo, fueron: nombre común de la especie,

dap

Para relacionar a estas especies arbóreas de acuerdo a su lVI con la piassava se

calcularon para cada especie lo siguiente:

Abundancia absoluta y relativa de las especies: Definiéndose como abundancia

absoluta (A) al número total de individuos pertenecientes a una determinada especie.

(Louman et al., 2001)

A=In¡

Donde,

n¡: individuos de una misma especie

La abundancia relativa (A%) indica la participación de cada especie por ciento del

número total de individuos inventariados en la parcela respectiva. (Louman et al.,

2001)

Donde,

A A%=-xlOO

~)

t: total de individuos de todas las especies

Page 22: Aphandra natalia

- 14-

Frecuencia absoluta y relativa de cada especie: La frecuencia mide la regularidad de

la distribución horizontal de cada especie o sea su dispersión media. Para determinarla

se ha dividido la parcela (1 09ha) en 11 fajas de inventario para estimar la frecuencia

de cada especie. La frecuencia absoluta (F), de una especie se expresa como la

relación entre el número de fajas en la que aparece una especie y el número total de

fajas del inventario. (Louman et al., 2001)

Donde,

p¡: Fajas de inventario donde aparece la especie

np: total de fajas de inventario.

La frecuencia relativa (F%) se calculó en base a la suma total de las frecuencias

absolutas. (Louman et al., 2001).

Donde,

F F%=--xiOO I;tF

tF total de frecuencia absoluta de todas las especies

Dominancia absoluta y relativa de cada especie: La dominancia absoluta (D) esta

expresada por el área basal de cada especie. (Louman et al., 2001)

D=¿ab

Donde,

ab: área basal de los individuos de una misma especie. (dap2 x n/4; = dap2 x0,7854)

La dominancia relativa es la participación que corresponde a cada especie en la

expansión horizontal total. Se expresa en porcentaje.

D D%=--xlOO

~)ab

Page 23: Aphandra natalia

- 15 -

Donde,

tab: área basal de todas las especies

Índice de valor de importancia (lVI): Se obtiene sumando para cada especie su

abundancia, frecuencia y dominancia relativa. (Louman et al 2001)

IVI=A%+F%+D%

~ Tipo de suelo

Para determinar el tipo de suelo que esta relacionado con A. Natalia se recogieron muestras de

suelo, en nueve calicatas de 30cm x 30cm ubicados a lo largo y ancho de la parcela. De cada

calicata fueron extraídos 300gr de suelo.

El análisis de suelo fue realizado en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química de la

UNAP.

~ Tipo de bosque v fisiogratla

El tipo de bosque y la fisiografia característica de la parcela evaluada, fue identificado

mediante observación directa con el auxilio del mapa de clasificación de bosques y fisiografia

del Mapa Geológico del Parque Nacional Cordillera Azul, (2006)

~ Fenología de A. natalia

Estos datos fueron determinados mediante información oral (encuestas) de personas del lugar

dedicadas al aprovechamiento de la fibra de esta palmera y de información bibliográficas

disponible.

Page 24: Aphandra natalia

- 16-

~ Clima relacionado all'!gar de trabajo

Para tener datos sobre el clima de la zona de trabajo y relacionarlo con la palmera A. natalia

utilizamos los datos meteorológicos proporcionados por la estación del SENAMHI-

Contamana, capital de la Provincia de Ucayali, Región Loreto, ubicada a 52 km de la ciudad

de Orellana.

3.3.2. Aspectos de abundancia

El inventario de A. natalia, en la parcela seleccionada, fue sistemático, con una intensidad de

100%, para este fin fueron abiertas 11 fajas, cada una de 9,17 ha (971m x 100m),

registrándose, en cada una de éstas, todas las palmeras de A. natalia, excluyendo a su

regeneración natural.

Los datos tomados, referidos a cada palmera, fueron: diámetro del estípite

Para determinar el lVI de piassava se calcularon lo siguiente:

Abundancia absoluta y relativa: La abundancia es un indicador que cuantifica y califica la

presencia de A. natalia en la parcela de estudio y determina su importancia como especie en el

lugar.

Louman et al (2001), definen como abundancia absoluta (A) al número total de individuos

pertenecientes a una determinada especie.

A=In¡

Donde,

n¡: individuos de una misma especie

La abundancia relativa (A%) indica la participación de cada especie por ciento del número

total de individuos inventariados en la parcela respectiva. (Louman et al., 2001)

A A%=-xlOO ¿:r

Page 25: Aphandra natalia

- 17-

Donde,

t: total de individuos de todas las especies

Frecuencia absoluta y relativa de cada especie: La frecuencia mide la regularidad de la

distribución horizontal de cada especie o sea su dispersión media. Para determinarla se ha

dividido la parcela (1 09ha) en 11 fajas de inventario para estimar la frecuencia de cada

especie. La frecuencia absoluta (F), de una especie se expresa como la relación entre el

número de fajas en la que aparece una especie y el número total de fajas del inventario.

(Louman et al., 2001)

F=(Lpi)/np

Donde,

p¡ : Fajas de inventario donde aparece la especie

np: total de fajas de inventario.

La frecuencia relativa (F%) se calculó en base a la suma total de las frecuencias

absolutas. (Louman et al., 2001).

Donde,

F F%=~x100

~tF

tF total de frecuencia absoluta de todas las especies

Dominancia absoluta y relativa de cada especie: La dominancia absoluta (D) esta expresada

por el área basal de cada especie. (Louman et al., 2001)

D=Iab

Donde,

ab: área basal de los individuos de una misma especie. (dap2 x 1tl4; = dap2 x0,7854)

Page 26: Aphandra natalia

- 18-

La dominancia relativa es la participación que corresponde a cada especie en la

expansión horizontal total. Se expresa en porcentaje.

Donde,

D D%=--xlOO

'Ltab

tab: área basal de todas las especies

Índice de valor de importancia (WJ): Se obtiene sumando para cada especie su abundancia,

frecuencia y dominancia relativa. (Louman et al., 2001)

IVI=A%+F%+D%

3.3.3. Usos de A. natalia en la localidad de Orellana

Los usos de la palma A. natalia fueron identificados aplicando encuesta a diferentes personas

del lugar directamente involucrados en el aprovechamiento de esta palmera.

Page 27: Aphandra natalia

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Aspectos Ecológicos

)> Identificación botá,nica

Con las muestras botánicas de la palmera A. natalia, recolectadas en el campo y analizadas en

el herbario AMAZONENCE de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, la

clasificación sistemática ha sido:

Familia:

Género:

Especie:

Arecaceae

Aphandra

natalia (Anexo 9)

)> Asociación Florlstica

Asociación de A. natalia con otras palmeras: Para analizar la asociación de la A. natalia,

con otras especies de palmeras se hizo el inventario de todas estas y se calculó el Índice de

Valor de Importancia (IVI) de cada una de ellas.

Los resultados se presentan en el cuadro 1 y figura l. Fueron inventariados un total de 2454

palmeras, reunidas en cinco especies diferentes. El mayor número de individuos correspondió

a la especie Atta/ea sp. (shapaja) con 809 individuos, que representan el 32,97% del total,

seguido de A. natalia, con 784, que representan el 31,95% del total; Phytelephas sp. (yarina)

con 448, que representan el 18,26% del total; Atta/ea sp. ( conta) 404, que representan el

16,46% del total y Astrocarium sp. (huicungo) con 9 individuos que representa el 0,37% del

total. (Anexo 4)

De acuerdo al IVI, la especie A. natalia estría más asociada con la palma Atta/ea sp.

(shapaja). La población de palmeras, en la parcela de estudio, es posible que este determinada

por las especies de Atta/ea sp. (shapaja), A. natalia (piassava), Phytelephas sp. (yarina) y

Page 28: Aphandra natalia

• 20-

Attalea sp. (conta), sin embargo ha sido la palmera "shapaja" la que presentó marcadamente el

mayor lVI, (104,62%) por consiguiente es quien determina la estructura florística de las

palmeras, conjuntamente con la A. natalia.

Las otras especies restantes como Phytelephas sp. y Atta/ea sp. (conta) juegan un papel de

importancia comparativamente secundario y sólo localmente. La otra especie, Astrocarium sp.

fue de reducida hasta muy reducida importancia en el cuadro florlstico de la5 palmeras.

(Anexo 4).

CEDIA, 2009 en informe de campo del Plan de Manejo de "piasava" en la comunidad nativa

San Marcos, río Chambira (Marafión), realizado en el mes de Octubre del año 2009, señala

que, lá palma A. natalia está asociada con otras palmeras como Phytelephas sp. (yarina) y

Attalea sp'.(shapaja) resultado que coincide con lo obtenido en la zona de Orellana, pero con

la diferencia que en este lugar A. natalia es la mas abundante entre otras palmeras y se

presenta en forma de manchales.

Cuadro 01: Abundancia e NI de palmeras asociadas conA. Natalia

No Especie Abundancia Nombre común Género abs. reiL%

1 "shapaja" Attalea 809 32.97 2 "piassava" Aphandra 784 31.95 3 ''yarina" Phytelephas 448 18.26 4 "conta" Attalea 404 16.46 S "huicungo" Astrocarium 9 0.37

TOTAL 2454 lOO

900

800

700 13 600 ~ ~ so o

-::= 4oo

~ 300

200

100

o shapaja piassava · yarlna · conta hulcungo

Especies

Figura 01: Abundancia e lVI de palmeras asociadas con A. natalia

lVI

104,62 94,18 43,58 55,90 1,60

120 110 100 90 so 70 60 ~

so 40 30 20 10 o

Page 29: Aphandra natalia

-21 -

NO S.Á.l\JLE A D)>OM11CALA0

Asociación de A. natalia con especies arbóreas: Para analizar la asociación de A. natalia con

especies arbóreas, se hizo el inventario y se calculó el Índice de Valor de Importancia (lVI) de

cada especie.arbórea.

Los resultados se presentan en el cuadro 02 y figura 02. Fueron inventariados un total de 770

individuos, reunidas en 1 03 especies diferentes, de estas únicamente seis fueron las más

abundantes y con mayor valor de lVI. La especie Lonchocarpus sp. fue la que participó con el

mayor número individuos, 134, que representan el 17,40% del total, seguido de Humiriastrum

sp. con 70 individuos que representando el9,09% del total; Matisia sp. con 61 individuos que

representan el 7,92% del total; Brosimum sp. (chimicua) con 49 individuos que representan el

6,36% del total; Brosimum sp. (manchinga) con 31 individuos que representa el 4,02% del

total y "estoraque" con 32 individuo representando el 4,15% del total. En conjunto estas seis

especies reúnen el 48,94% de los individuos inventariados. (Anexo 5)

De acuerdo al lVI, la especie Lonchocarpus sp. estaría más asociada con A.natalia pues

presentó marcadamente un 50,43% por consiguiente tiene un peso determinantemente mayor

en la estructura florística de la parcela estudiada. Las otras especies restantes como "uchu

mullaca", "zapotillo", "chimicua", "manchinga" y "estoraque" jugaban un papel de

importancia comparativamente secundario y sólo localmente. Las demás especies fueron de

reducida hasta muy reducida importancia en el cuadro florístico de la parcela. (Anexo 5).

Este grupo de especies arbóreas dominantes en la composición florística del lugar donde crece

y se esta desarrollando la "piasava" puede deberse que en conjunto forman un tipo de

asociación en donde aprovechan los mismos recursos disponibles del lugar. En la zona del río

Chambira (río Marañón) las especies de árboles maderables más próximos a las palmeras de

"piasava" son "lupuna" (Ceiba sp) y "topa" (Ochroma, sp) ambas de la familia Bombacaceae.

:oo·s . '

- o

Page 30: Aphandra natalia

~ 22.

Cuadro 02: Abundancia e IVI de especies arbóreas asociadas con A. natalia

]VD

1 2 3 4 5 6

.,. o ::S

"CC :~ '1:1 .5 QJ -o o z

Especie Abundancia Nombre común Género abs.

"ochabaja" Lonchocarpus 134 "uchu munaca•• Humiriastrum 70 "zapotillo .. Matisia 61 "chimicua" Brosimum 49

--· "manchinga" Brosimum 31 "estoraque" Myroxylon 32 Otros - 393

TOTAL - 770

450 --- ·----~-----

400 ---~~~---~----~·

350 • Abundancia absoluta

300 a Abundancia relativa (%)

re/L% 17.40 9.09 7.92 6.36 4.02 4.15 51.06 100.00

250 ~-- .... -=-------_,,.,........ __ ~=~="-~-~---- -"'~'-: - ......=...-__,__~,.._..-~.~~·--"""-"'- ~· <

ioo i O lVI (%) -,-------, -~--------1

150

lOO

50

o ochabaja uchu zapotillo chin\iu•a ll\IU\chinga ~toraque Otros

nlullaca

Especies

Figura 02: Abundancia e IVI de especies arbóreas asociadas con A. Natalia

~ Tipo de suelo asociado con A. natalia en la parcela de estudio.

Wl 50.43 20.57 20.23 13.93

--13.58 10.72

--

40

30

20

10

o

Las muestras de suelo recogidas en la parcela de estudio, fueron analizadas en el Laboratorio

de la Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Los resultados del análisis, concluyeron que se trata de suelo de clase Franco arcilloso

arenoso; textura caracterizada por presencia de sustancia fina, granos aislados no visibles y

no palpables, ácido (4.45 pH); el porcentaje de materia orgánica es de 2.15% lo cual indica

que es de condición media por la presencia de ácidos húmicos. (Anexo 6)

Page 31: Aphandra natalia

-23-

Para comparar la clase de suelo que favorece la presencia natural de la A. natalia, se presenta

en el cuadro 3, los resultados del análisis de suelo, en tres distintos lugares, dos de ellos

realizado por la Universidad Carolina del Norte - USA, el IIAP, el INIPA y TROPSOILS;

uno en el río Urituyacu (afluente del río Marañón), otro en el río Nanay (afluente del río

Amazonas) tomado de (ARANA, 2005) y el tercero realizado por el laboratorio de la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de la

zona de estudio Orellana-río Ucayali. Tanto en la zona del Urituyacu como en la de Orellana

la presencia de A. natalia se da de forma natural, mientras que en la de nanay no existe dicho

recurso.

Los resultados muestran que el suelo de Orellana tiene más similitud con el Urituyacu que con

el de Nanay, por lo cual el suelo juega un rol importante en cuanto al hábitat de esta especie,

ya sea por la baja concentración de aluminio el pH o la presencia de ciertos componentes

químicos.

Cuadro 03: Comparación de tres tipos de suelos del río Urituyacu, Nanay Orellana.

Parámetros •.···. Rio Urituyacu RioNanay OreiJQna.·. ..,,,

ph 5,1 4,2 4.5

Al sat 3% 69%

Ca 12,4 0,6 1'·'-· 1.8 Mg 2 0,3 1 ';é¡;': 4:2; ·.x:.. . ..

K 0,23 0,14 ¡';;> ... o.~~

Mn 73 6 .... .. Cu 4,6 0,7

le<: .

Zn 4,1 1,10 -1: ,~:;. <

Fuente: Umvers1dad Carolma del Norte, USA,, IIAP,INIPA y TROPSOILS

Page 32: Aphandra natalia

Donde:

Al sat.

Ca

Mg

K

Mn

Cu

Zn

-24-

: Saturación de aluminio

: Miliequivalente por 1 00 gramos de suelo

: Miliequivalente por 1 00 gramos de suelo

: Miliequivalente por 1 00 gramos de suelo

: partes por millón

: partes por millón

: partes por millón

);> Fenología de A. natalia

A. natalia parece no tener una estación de florecimiento marcada, pudiendo florecer

continuamente a través del año aunque con diversa intensidad y con un incremento en febrero

y marzo, siendo muy común que en agosto las semillas ya estén caídos empezando así el

proceso de germinación. El primer florecimiento de esta especie ocurre a los 5 afios después

de haber germinado, versión corroborada por Kronborg et al. (2008). El mismo autor

menciona que el olor emitido por las inflorescencias tanto masculinas como femeninas es

fuerte y pesado, desagradable a los seres humanos, pero probablemente es un factor clave en

la atracción de insectos polinizadores. Las inflorescencias masculinas se abran durante el día,

mientras que las inflorescencias pistiladas durante la noche.

Page 33: Aphandra natalia

-25-

);> Clima de la zona de estudio.

Para tener una referencia sobre las características del clima en la zona de estudio se ha

recopilado informaciones meteorológicas de la estación Climatológica Ordinaria (CO) de la

Provincia de Ucayali- Contamana, río Ucayali. Según ese reporte, en el año 2008 la

temperatura media mensual fue de 26,7 °C; la humedad relativa promedio mensual de 87% y

una precipitación total de 1566.6mm de lluvia durante todo el año, siendo marzo, mayo y

noviembre los meses con mayor registro de precipitación 319,4mm, 173,8mm, 209,1 mm

respectivamente. Para el año 2009 con datos registrados hasta el mes de julio; los meses de

enero y febrero fueron los mas calurosos de este año 26,6 y 27,1 oc respectivamente, mientras

que en los meses de marzo, mayo y julio se registró la mayor humedad relativa de 88% para

cada mes, y en cuanto a la precipitación enero y mayo fueron los meses mas lluviosos con

404,6mm y 303,3mm respectivamente. (Anexo 7)

4.2. Abundancia absoluta y relativa de A. natalia

En el cuadro 04 y figura 04, se presenta la abundancia absoluta y relativa de A. natalia así

como de especies arbóreas y de otras palmeras diferentes a A. natalia

Un total de 784 palmeras de A. natalia fueron registradas en las 11 fajas de inventario,

indicando que la densidad de ésta, es de 7 palmeras por hectárea, mientras que en la zona del

río Chambira según informe de CEDIA 2009 donde A. natalia

se presenta en forma de manchales la densidad es de 21 ejemplares por media hectárea,

pudiendo haber hasta tan solo medio metro de distancia entre ejemplares en condiciones de

ser aprovechados, debiéndose probablemente al tipo de suelo y al hecho de ser aprovechado

en menor escala. sin embargo producen menos cantidad de fibra y de menor calidad.

Page 34: Aphandra natalia

-26-

El mayor número de A. natalia fue registrado en las fajas 04 y OS, respectivamente con 1 06;

(13,52%) y 101, (12,88%) palmas, esta notoria diferencia con respecto a las restantes, se debe

a que su distribución en estas fajas fue compacta y menos dispersa.

Cuadro 04: Abundancia absoluta y relativa de A. natalia comparativamente con otras

palmeras y especies arbóreas

Especies absoluta

Abundancia Relativa%

784 24,32 1670 51,80 770 23,88

Total individuos 3224 100

1800 60

1600

1400 ~o

.,. 40 o 1200 :::t

"' 30

:~ 1()00 ~ 800 ~ e) 600 20

2 400

10 200

o o A. natalia Otras palmas Especies arb61·eas

'Especies

Figura 04: Abundancia absoluta y relatjva de A .. natalia comparativamente con otras

palmeras y especies arbóreas

4.3. Usos de A. natalia

~

En cuanto al uso de esta palmera es su fibra la que se utiliza mayoritariamente ya que esta es

requerida para la fabricación de escobas, producto con mucha demanda local, lo cual

representa al extractor una fuente de ingreso directo y seguro. En Orellana esta fibra es

transfonnada en escobas, escobillones y limpia techos, por los pequeños industriales De las

11 O familias encuestadas que representan el 12% del total de familias existentes en Orellana,

todas aprovechan la fibra, 20 de ellas a demás de usar la fibra también utilizan sus frutos

Page 35: Aphandra natalia

-27-

como alimento en diferentes estados de maduración, 7 de ellas a demás de fibra extraen su

chonta para alimento y 3 familias a demás de fibra utilizan el líquido del interior del fruto para

el tratamiento de gastritis. Sus hojas son usadas eventualmente por "mitayeros" para envolver

la carne producto de sus cazas, a demás se puede utilizar también para techos de tambos en las

chacras. Existe valor potencial en la semilla del fruto para la fabricación de botones y

artesanía concepto que aún no esta muy difundido. (Anexo 8)

Cuadro 05: Usos adicionales de la piasava

Familias Parte de.ta.patmera Usos

20 frutos comestible

7 palmito comestible

3 frutos verdes curar gastritis

En total 30 familias de las 11 O encuestadas a demás de aprovechar la fibra, utilizan también

otras componentes de la palma.

La palmera A. natalia, es fuente principal de materia prima que utilizan los pequeños

industriales productores de escobas y productos similares.

Page 36: Aphandra natalia

V. CONCLUSIONES

• En la zona de estudio, los ejemplares de A. natalia, se presentaron de manera aislada y no

formando asociaciones puras o manchales.

• En la zona de estudio, la palmera A. natalia, está más asociada con la palma "shapaja"

(Atta/ea spp), y con la especie arbórea "ochavaja" (Lonchocarpus spp).

• La clase de suelo asociado con A. natalia en la parcela de estudio correspondió a franco

arcilloso arenoso, de textura fina.

• La fenología de A. natalia en la zona estudiada, no presenta periodos regulares ni de

floración, ni de fructificación ni de dispersión.

• En la zona de estudio asociada a la palma A. natalia, el clima es el típico de bosque

tropical húmedo, superando precipitaciones anuales de 1500 mm.

• La densidad de A. Natalia es de 7 individuos por hectárea.

• En la zona de estudio el aprovechamiento de la fibra de A. natalia es una importante

actividad económica familiar.

• Los usos más importante de A. natalia en la zona de estudio, es la comercialización e

industrialización de su fibra.

Page 37: Aphandra natalia

VI. RECOMENDACIONES

• Realizar estudios ecológicos sobre la relación planta-animal y fenología de A. natalia

con la finalidad de conocer más sobre esta especie, y así poder establecer estrategias

de manejo integrando su uso y conservación.

• Realizar estudios comparativos sobre la organización (manchales y de forma aislada)

de esta palmera en su hábitat natural.

• Para el estudio de su abundancia tener en cuenta la regeneración natural con el fin de

determinar con mayor precisión la densidad de esta especie.

• Realizar estudios sobre los demás componentes de A. natalia (frutos, hojas, palmito,

semillas, etc), con la finalidad de sacar mayor provecho en cuanto al uso de esta

palmera.

Page 38: Aphandra natalia

VII. BIBLIOGRAFIA

ARANA, F. 2005 Estudio de métodos de propagación y aprovechamiento racional y

sostenido de Aphandra Natalia B.H. (piassava) en Puerto Almendra, río Nanay.

UNAP-FCF. !quitos (Perú). 57 p.

BALUARTE, J. 2000. Avances sobre bioecología, ecología y utilización del "cesto

tamshi" Trocarpus bissectu en Jenaro Herrera- !quitos. Folia Amazónica 11(1-

2):36-42.

BALUARTE, J.; VASQUEZ, R. 1998. La extracción de productos diferentes a la madera

en el ámbito de Iquitos-Perú. Folia Amazónica 9(1-2):39-42.

BORCHSENIUS, F.; PENDERSEN, H.B & BALSLEV, H. 1998.Manual ofthe palms of

Ecuador. Department of Systematic Botanic. University of Aarhus, Denmark.191 p.

CEDIA, 2009. Informe de campo referido a manejo de piassava en el río Chambira­

comunidad nativa de San Marcos.

DOURJEANNI, A. 1990. Amazonía ¿Qué hacer? CETA. Iquitos-Perú. 473p.

ERVIK, F. 1993. Notes on the phenology and pollination ofthe dioecius palms Mauritia

flexuosa (Calamoideae) and Aphandra natalia (Phytelephantoideae) in Ecuador. P.

7-12.

FAO; CATIE 1983. Planificación de Desarrollo Forestal. Roma. 200 p.

Page 39: Aphandra natalia

- 31 -

FAO, 1994. Desarrollo de Productos Forestales No Maderables (PFNM) en América

Latina y el Caribe. Versión preliminar. Chile. 23 p.

GOMEZ, A.; BURLEY, W. 1991. The mamagment of natural tropical rainforest

regeneration mamagment. UNESCO. Paris. 3-18 p.

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO 2005. Mapa Político del Departamento de

Loreto. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento

Territorial. Iquitos-Perú

GRANDEZ, C. 2003. Estudio de la palma Aphandra natalia y sus fibras. Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana. !quitos, Perú.

HENDERSON, A. 1995. A review of pollination studies in the palmae. Printed in the

States of America. 254 p.

HENDERSON, A. 1995. The palms of the Amazon. Oxford University Press Inc. New

York. 361p.

HENDERSON, A.; GALEANO & BERNAL, 1995. Field guide to the palms of the

Ameritas. Princeton University Press Inc. New York. 352 p.

IIAP.l993. Desarrollo Sustentable de la Amazonía Peruana. Documento IIAP ~ 01.

Iquitos-Perú. 229 p.

Page 40: Aphandra natalia

-32-

KAHN & MOUSSA, 1994. Las palmeras del Perú, colecciones, patrones de distribución

geográfica, ecológica, estatuto de conservación, nombres vemaculares, utilización.

Instituto Francés de Estudios (IEFEA). Travaux 50. Lima. 180 p.

LOUMAN, B.; QUIROZ, D. & NILSSON, M. 2001. Silvicultura de Bosques

Latifoliados Húmedos con énfasis en América Central. CA TIE, Turrialba. Costa

Rica. 265 p.

MEJIA, K. 1992. Las palmeras en los mercados de !quitos. Bulletin de 1 'Institute

Francais d' Estudes Andines 21(2):755-769.

PEDERSEN & BALSLEV, H. 1992. Palmas útiles, especies ecuatorianas para

agroforestería y extractivismo. Abya- Y ala. 158 p.

KRONBORG, M.; GRÁNDEZ, C.; FERREIRA, E. y BALSLEV, H. 2008. Aphandra

natalia (Arecaceae)- un recurso poco conocido en el oeste de la Amazonía. Rev.

Peru. biol. 15(supl. 1): 103- 113.

TOSI, J. 1980. Zonas de Vida Natural en el Perú. Lima-Perú. 751 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA 2001. La UNAP en su

contexto. Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú. Iquitos­

Perú.402 p.

Page 41: Aphandra natalia

-33-

ANEXO

Page 42: Aphandra natalia

~ 34 ~

ANEXO 1

Mapa de Ubicación del Distrito de Vargas Guerra en la Provincia de Ucayali-Loret~Perú

DEPARTAMENTO

Fuente: UNAP-FCF- Laboratorio del SIG (Sistema de lnfonnación Geográfica)-2009

Page 43: Aphandra natalia

LEYENDA ...... ,_ ......... _ --0'"'-0""'- -·-------·-

-35 ..

ANEX02

MAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO A NnfEL DI.STRITAL

¡l 1 1

! '

Page 44: Aphandra natalia

36

ANEX03

Mapa de ubicación de parcela

ltiAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO

-~--·------·

N

i1 1

1

1

~~+-----------1~H-4--4-~r--;-~-4--,r-;-4-~,+-~----------T.J~ l§i

LEYENDA

0 btónllik:Jd

0 ..... .... 0 ..,., .. ...... -- .... __ ,,_ -- ............. 'c:J "NidtE'dUdlo

......

MAPA OE UBICACI6N

UBICACIÓN C\R'1'A !W:IOW\1.

~~os ~r-~-~;­

G~ 1 u .... 1 1957 ,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

~ escwLAF:.=E~===:naus ® MAPA DEL AREA DIE ES1UDIO

""'""" ORaUNA AtoUCAY.W

ID..MOitiiDD:,~ -

L.O.Z.C, W.R.M PU.NAS 1~,000 NOV. 2ICt -

Page 45: Aphandra natalia

37

ANEX04 Datos parciales del inventario de palmeras

Especie Diámetro Especie Diámetro Especie Diámetro ( nombre común) cm ( nombre común) cm ( nombre común) cm

1 Conta 16 48 Piassava 18 95 piassava 20 2 Corita 17 49 Piassava 12 96 piassava 20 3 Conta 18 50 Piassava 12 97 piassava 20 4 Conta 19 51 Piassava 12 98 piassava 21 5 Conta 20 52 Piassava 12 99 piassava 21 6 Conta 20 53 Piassava 15 100 piassava 21 7 Conta 22 54 Piassava 15 101 piassava 21 8 Conta 20 55 Piassava 15 102 piassava 21 9 Conta 21 56 Piassava 15 103 piassava 21 10 Conta 22 57 Piassava 15 104 piassava 21 11 Conta 23 58 Piassava 16 105 piassava 21 12 Conta 23 59 Piassava 16 106 piassava 21 13 Conta 25 60 Piassava 16 107 piassava 21 14 Conta 25 61 Piassava 18 108 piassava 22 15 Conta 25 62 Piassava 18 109 piassava 22 16 Conta 26 63 Piassava 18 llO piassava 22 17 conta 26 64 Piassava 19 lll piassava 22 18 conta 27 65 Piassava 19 112 piassava 22 19 conta 27 66 Piassava 19 113 piassava 23 20 conta 27 67 Piassava 19 ll4 piassava 23 21 conta 28 68 Piassava 19 ll5 piassava 23 22 conta 29 69 Piassava 19 ll6 piassava 24 23 conta 29 70 Piassava 19 ll7 piassava 24 24 conta 30 71 Piassava 19 ll8 piassava 24 25 conta 30 72 Piassava 20 119 piassava 25 26 conta 30 73 Piassava 20 120 piassava 26 27 conta 31 74 Piassava 20 121 piassava 27 28 conta 31 75 Piassava 20 122 piassava 28 29 conta 32 76 Piassava 20 123 piassava 28 30 conta 33 77 Piassava 20 124 piassava 28 31 conta 35 78 Piassava 20 125 piassava 28 32 conta 35 79 Piassava 20 126 piassava 29 33 conta 35 80 Piassava 20 127 piassava 30 34 conta 35 81 Piassava 20 128 piassava 32 35 conta 35 82 Piassava 20 129 piassava 32 36 conta 35 83 Piassava 20 130 piassava 35 37 conta 35 84 Piassava 20 131 piassava 35 38 conta 36 85 Piassava 20 132 piassava 35 39 conta 36 86 Piassava 20 133 piassava 38 40 conta 40 87 Píassava 20 134 piassava 38 41 conta 40 88 Piassava 20 135 piassava 50 42 conta 40 89 Piassava 20 136 piassava 50 43 conta 42 90 Piassava 20 137 shapaja 14 44 conta 42 91 Piassava 20 138 shapaja 15 45 conta 45 92 Piassava 20 139 shapaja 15 46 conta 45 93 Piassava 20 140 shapaja 16 47 huicungo 24 94 Piassava 20 141 shapa,ja 17

Page 46: Aphandra natalia

38

ANEX004 Datos parciales del inventario de palmeras

Especie Diámetro Especie Diámetro Especie Diámetro ( nombre común) cm (nombre común) cm (nombre común) cm

142 shapaja 18 189 shapaja 30 236 yarina 18 143 shapaja 19 190 shapaja 30 237 yarina 18 144 shap~_a 18 191 shapaja 30 238 yarina 18 145 shapaja 17 192 shapaja 30 239 yarina 18 146 shap,aja 16 193 Shapaja 30 240 yarina 18 147 shap~ia 16 194 sha_paja 30 241 yarina 19 148 shapaja 17 195 shapaja 30 242 yarina 19 149 shapaja 16 196 S~aja 30 243 y_arina 16 150 shapaja 18 197 shapaja 30 244 yarina 16 151 shapa,ja 18 198 shapa,ja 30 245 yarina 16 152 shapaja 20 199 shapaja 30 246 yarina 16 153 shapa,ja 20 200 shapa,ja 32 247 yarina 15 154 shapaja 20 201 shapaja 32 248 yarina 15 155 shapaja 20 202 shapa,ja 32 249 yarina 16 156 shapaja 20 203 sha_paja 33 250 yarina 17 157 shapaja 20 204 shapaja 33 251 yarina 16 158 shapa,ja 20 205 shapaja 33 252 yarina 15 159 shapaja 20 206 shapaja 34 253 yarina 15 160 shapa,ja 22 207 shapa,ja 34 254 yarina 15 161 shapaja 22 208 shapaja 34 255 yarina 15 162 shap~_a 22 209 shapaja 34 256 y_arina 15 163 shapaja 23 210 shapaja 35 257 yarina 18 164 shapaja 23 211 shapaja 35 258 yarina 18 165 shapaja 24 212 Shapaja 35 259 yarina 18 166 shapaja 24 213 shapaja 35 260 yarina 19 167 shapaja 25 214 shapaja 35 261 yarina 19 168 shapaja 25 215 shapaja 36 262 yarina 20 169 shapa,ja 25 216 shapaja 36 263 yarina 20 170 shapaja 25 217 shapaja 36 264 yarina 20 171 shapaja 25 218 shapa,ja 36 265 yarina 24 172 shapaja 25 219 shapaja 36 266 yarina 24 173 shapaja 25 220 shapaja 37 267 yarina 25 174 shapa,ja 25 221 shapaja 37 268 yarina 30 175 shapa,ja 26 222 shapaja 38 269 yarina 30 176 sl!_apaja 27 223 shapaja 39 270 y_arina 32 177 shapaja 27 224 shapaja 39 271 yarina 33 178 shapa,ja 27 225 shapa,ja 42 272 yarina 35 179 shapaja 28 226 shapaja 45 273 yarina 15 180 shapa,ja 28 227 shapaja 54 274 yarina 15 181 shapaja 28 228 shapaja 55 275 _r_arina 20 182 shapaja 28 229 Yarina 16 276 yarina 20 183 shapaja 29 230 Yarina 16 277 yarina 20 184 shapaja 29 231 Yarina 16 278 yarina 21 185 shapaja 29 232 Yarina 17 279 yarina 24 186 shapaja 29 233 Yarina 17 187 shapaja 29 234 Yarina 17 188 shapa,ja 30 235 Yarina 17

Page 47: Aphandra natalia

39

ANEXOS

Abundancia e IVI de especies arbóreas relacionadas con A. natalia, inventariadas en la parcela de estudio

Especie Especie N" ( nombre común) Abundancia lVI N" ( nombre comúfl}_ Abundancia lVI 1 ochabaja 134 50.4345 26 shiringa arana 6 2.7599 2 uchu mullaca 70 20.5712 27 machete vaina 9 2.6171 3 zapotillo 61 20.2336 28 palo sangre 6 2.5461 4 chimicua 49 13.9379 29 sa[l<)tillo 4 2.3970 5 manchinga 31 13.5868 30 shimbillo 6 2.2876 6 estoraque 32 10.7204 31 pashaco 4 2.0786 7 machimango 21 8.4755 32 tulpay 5 2.0724 8 uvos 14 8.2609 33 gutapercha 10 2.0359 9 luQ_una 14 7.3298 34 shimbillo colorado 3 1.7957 10 mashonaste 16 6.4023 35 quinaquina 6 1.6929 11 tahuari 15 6.2940 36 barbasco caspi 3 1.6819 12 quilla bordon 11 5.8365 37 sacha guayaba 3 1.6768 13 pino 17 5.5065 38 itauva 4 1.6670 14 quinilla 9 5.2049 39 uvos colorado 2 1.6389 15 lupuna colorada 6 4.4460 40 coQ_aiba 4 1.6207 16 catahua 5 3.9685 41 pisho 5 1.5686 17 yacu shapana 12 3.7393 42 añallo cas_Qi 3 1.5625 18 remo caspi 8 3.7167 43 shamoja 6 1.3821 19 pung_alupuna 4 3.5874 44 moena 3 1.3465 20 hualaja 8 3.5581 45 huayruro 3 1.3416 21 caimitillo 13 3.5388 46 sacha caimito 3 1.3309 22 yahuar caspi 8 3.4466 47 choro pashaco 2 1.3001 23 azar 9 3.4142 48 caupuri 4 1.2612 24 huimba 5 3.0699 49 marupa 2 1.2015 25 ruj>iña 14 3.0244 50 huayra caspi 4 1.1434

Page 48: Aphandra natalia

40

ANEXOS Abundancia e IVI de especies arbóreas relacionadas con A. natalia, inventariadas en la

parcela de estudio

Especie Especie No ( nombre comón) Abundancia lVI No (nombre comón) Abundancia lVI 51 coto callana 4 1.1382 78 huangana caspi 1 0.5619 52 shimbillo blanco 2 1.0864 78 requia 1 0.5619 53 shihuahuaco 2 1.0679 80 icoja 2 0.5601 54 huacamayo caspi 2 1.0226 81 pelejo 1 0.5584 55 chuchuhuasha 2 1.0094 82 cumala blanca 1 0.5562 56 papailla 2 0.9900 83 muesca 1 0.5507 57 supay raca 2 0.9847 84 borracha 1 0.5480 58 shapana blanca 1 0.9066 85 moena amarilla 1 0.5480 59 uchu mullaca blanca 2 0.8935 86 huangana blanca 1 0.5455 60 leche caspi 2 0.8810 87 tangarana blanca 1 0.5455 61 pumaquiro 2 0.8504 88 oje 1 0.5434 62 azucar huayo 2 0.8210 89 araña caspi 1 0.5358 63 yutu banco 3 0.7877 90 copa! 1 0.5358 64 charapa huasca 2 0.7527 91 ajos quiro 2 0.5080 65 shirin_ga 1 0.7346 92 yana huasca 2 0.4577 66 yahuar huasca 1 0.7138 93 chancaquero 1 0.4204 67 carahuasca 2 0.6995 94 cuma! a 1 0.4204 68 caoba 1 0.6748 95 roble color 1 0.4126 69 maria buena 1 0.6738 96 tornillo 1 0.4126 70 amasisa 2 0.6726 97 ana caspi 1 0.3922 71 bolaquiro 1 0.6156 98 itauva 1 0.3708 72 incira 1 0.6036 99 cedro rojo 1 0.3422 73 peine de mono 1 0.5937 100 ag_uano _l)ashaco 1 0.3391 74 tangarana 1 0.5842 101 chanca hacha 1 0.3361 75 lanzacaspi 1 0.5739 102 maquizapa papaya 1 0.3332 76 mullaca blanca 1 0.5739 103 re naco 1 0.3182 77 azar colorado 1 0.5678

Page 49: Aphandra natalia

41

ANEX06

Informe Técnico de Análisis de Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Av•nlda Freyro N&616/ A.ptdo. 496- Tel&f.: 234101 ' FAX (tn4) 2!1-4101 • 23-3651

!QUITOS- PERÚ

INFORME TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SUELO

LIZ GISELLA ZUMAETA CAUPER A

ASUNTO Remite resultados de análisis físico-químicos de muestra de suelo

LUGAR

UBICACIÓN

Ecología, abundancia y usos de piasava (Aphandra nataliu)

Distrito de Vargas Guerra- Capital de Oréllana

FECHA !quitos, 11 de Noviembre de 2009

CONDICIÓN DE LA MUESTRA: Se recepcionó en el laboratorio de análisis de la Facultad de lng. Qufmica, una (01) muestra de suelo húmedo; cuyos parámetros evaluados registran los siguientes resultados:

FECHA: lq. 11/11/09 MUESTRA: N" MUESTRAS: 01 Suelo

PARAMETROS UNIDAD MÉTODO 'c'óÑCENTRACION M, Caracterlsticas ·------P·---··

Profundad m. Paleado 0.30

TEXTURA: Arena % ·Hidrómetro 58.30 Fina Arcilla % Hidrómetro 31.12 Fina Umo o/o Hidrómetro 10.58 Fina

Conductividad Eléctrica Umhos Conductimetria 2.80 Bajo pH Potenciometrla 4.45 Muy ácido Materia orgánica (M.O.) % Gravimetría (ox.H20 2) 2.15 Medio Calcio ca• Meq/100g Complexometrla (versenata) 1.84 Medio Magnesio Mg•2 Meq/100g Complexometrla (versenata) 4.02 Medio Potasio K• Meq/100g Espectrofotometrla (HACH 200) 0.80 Medio Sodio Na•2 Meq/100g Espectrofotometrla (HACH 200) 0.63 Medio Aluminio cambiable (AI.3-7H) Meq/100g Espectrofotometría (HACH 200) 6.08 Alto Fósforo p•• P.P.M. Espectrofotometría (HACH 200) 14.90 Medio C.I.C. Meg/100g Cálculo 9.05 Bajo

CONCLUSIONES:

- Es un suelo muy fuertemente ácido. - El % en M.O. nos indica que es de condición media por la presencia de ácidos

húmicos. - · Por la textura es un suelo fino de clase franco arcillo arenoso. - Presenta una capacidad de intercambios catiónico bajo a razón de tener poca

concentración en metales y moderado en saturación de bases.

Atentamente,

Page 50: Aphandra natalia

lATITUD:

LONGITUD:

ALTITUD:

07217" 749 55"

134 M.S.N.M

42

ANEX07

Datos Meteorológicos

DATOS METEOROLOGICOS COORDENADAS/ UBICAION.

OPTO:

PROV:

DIST:

LORETO

UCAYALI

CONTAMANA

El SENAMHI. Hace constar los datos Meteorológicos de la estación Climatológica ordinaria (CO)

CONTAMANA. Del Año- 2008 y 2009, para lo que estime conveniente son los siguientes.

AÑ0·-·2008

MESES

PARAMETROS E F M A

AÑ0-2009

PROMEDIO

26.7

PROMEDIO

,- --------.--·--------MESES·--:···-------- t ANUAll

~Hm;;~~ ¡' ,:, ~'_f~~;~;~t:-:-:....,1~----z:-.2-+--A--+!-s-+--o-~ ~~~ 1 ,- t-+---1-

1

. """' "" 178.5 2661 "''·' "·' 11'·' 1 1 1 1

. ;;~{~:~.. ·················'·············---··---··--···-L-.....L¡ __ __¡__ i_.J..-_ _¡_1 __ _._ __ ~--- __ ..........,_ .............. _ __j

Tec. Meteorólogo

Page 51: Aphandra natalia

43

ANEXOS

Ficha de encuesta de usos y ecología de A. natalia en Orellana, rio Ucayali

Encuestador( a): .Liz G. Zumaeta C. Lugar: Orellana

Fecha: 24/03/09

EXTRACTOR

Nombre: Julio César Armas Vela Edad: 40 Sexo: .Masculino Permiso: NO Instrucción: 2do de media Carga familiar: 5 Años de trabajo: 18

1. APROVECHAMIENTO Extracción: - Parcela propia: ................. . - Parcela de terceros: ................. . - Bosque de libre disponibilidad: ........ X ......... .

Extracción de fibra(kg):

Diaria: 40 Por palmera: 15

Aprovechamiento:

Fibra X Estípite (fuste) Hojas Fruto X Raquis Palmito

Modalidad de cosecha:

Tala: ....... X ........... Sin talar: ....... .X. ........ .

J. MANEJO

Inventario: ......... . Matea: ... X ...... .

4. ECOLOGÍA DE LA PALMERA

Asociada a:

Palmeras

Lugar: Sarayacu Distancia: 7km. Lugar: Ocotillo Distancia: 15km.

Lugar: .Maruja Distancia: 18km

Fenologia

Edad en que empieza a producir fibra Mes en _que se da la inflorescencia Mes en que se forman los frutos Tiem_jlO de maduración de los frutos. Mes en _que caen los frutos. Germinación de las semillas

Siembra: ........ .

Árboles

laño Diciembre Marzo Junio-julio ~osto

• En 6 meses en el bosque • Hasta un año en purmas

"yarina", "shapaja", "conta", "huicungo" "shihuhuaco", "ishpi~!g_o", ''tahuarí", "cedro"

OBSERVACIONES: • Las semillas son dispersados por ardillas y añujes principalmente.

Page 52: Aphandra natalia

Ft\GULTA.D DE CiENCilU~ B!OLÓGlCAS

E -m al 1: ll?.G~Pl.L~tfil@§IrJ.~!~~~.Q_OtJJ.:J?~~ .. iquitos-Perü

C~ERTlFICADO

KL DIRECTO"R. DEL HERHAR.lUIV! ,c:\.1\:lAZONENSE DE LA UNIVERSIDAD N/\,CIONA:L DE .LA. AJVIAZONIA PERUAN;\

CERTlFICA:

(jue, la muestra botúnica colectada por la Srta. IJZ GISELLA 1.JJM_A.ETA CAt1~1,-~Jl, egresada de !a Facultad de Ingeniería Forestal-Escuela de Ecología y Bosques 1"'ropicales de ia tJl'~i\_P, pertenece a la tes~s titulada: ..... Eccflogi~~ i·\bttn.da.ncia y \:Jsos de Aphandra noh!lia (R Y H_) Barfod, 1991 (piasaba) en Oreiiamt Rio LTcayali_ ),. depositado en el Herbario-/-\.[V1AZ: fue veri.f:lcado e identiftcado en este Centro de l~studio_~- .hT\-.-estigaciórl )-,. Enseñru1z~ COJ110 a continuación se indica:

FAJVHLL\ Nombre Cientifico Nombre 'Vulgar ARECEi\.E ~.~pinsaba''

Se expide el presente certificado n solicitud. de ia in.teresada~ para los fines que esh1IH: c:orrven1errte.

Iquitos. 30 de Noviembre del 2009

Page 53: Aphandra natalia

45

ANEXO 10 Fotos del estudio de piassava

Foto n°l: Georeferenciando la zona

Foto n°2: Toma de datos durante el inventario

,

Page 54: Aphandra natalia

46

Foto n°3: Calicata de 30x30cm en el área de estudio

-' ..

·'• .. -... .. Y''~ ..

:~-~ ': .. ....

Foto n°4: Cosecha de la fibra

Page 55: Aphandra natalia

47

Foto n°5: Fibra extraída

Foto n°6: Raquis conteniendo la fibra

Page 56: Aphandra natalia

48

Foto n°7: Fruto comestible

Foto n°8: Floración del eiemolar macho

Page 57: Aphandra natalia

49

Foto n°9: Palmera cosechada

Foto n°10: Envolviendo la fibra

Page 58: Aphandra natalia

50

Foto n°ll: Poblador transoortando la fibra

,, \

-~ j v ... --. ( .. ' -~\

~( t ._,_

/

~ ) ~-,· '

•-' ' ~--.· - ~ ~

'

-~--', -.

Foto n°12: Fibra abnacenada

{ ·' -•,¡·,

/