apicultura-februar

22
APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año VI - N° 67 - FEBRERO 2012 PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! 67 67 Apicultura sin Fronteras FEBRERO 2011 FEBRERO 2012 FEBRERO 2012 “SANIDAD APICOLA EN SERIO” Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625 COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas: * Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo. GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: [email protected] Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y totalmente gratis Noticias Apicolas: La Apicultura del mundo en un solo lugar Beekeeping News: Beekeeping in the world in one place Nouvelles apiculture: L'apiculture dans le monde en un seul endroit Bienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem Ort Apicoltura Notizie: Apicoltura nel mondo in un unico luogo Notícias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um só lugar aricilik Haberleri: Tek bir yerde dünyada aricilik Noticias Apicolas: Beekeeping News: Nouvelles apiculture: Bienenzucht Aktuelles: Apicoltura Notizie: Notícias de Apicultura: aricilik Haberleri: Noticias Apicolas Beekeeping News Nouvelles apiculture Bienenzucht Aktuelles Apicoltura Notizie Notícias de Apicultura aricilik Haberleri www.noticiasapicolas.com www.noticiasapicolas.com www.noticiasapicolas.com Ahora la Apicultura Mundial en 20 idiomas diferentes Un servicio mas de www.noticiasapicolas.com Nutrición de las abejas Nutrición de las abejas Nutrición de las abejas Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar? Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar? Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar?

Transcript of apicultura-februar

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año VI - N° 67 - FEBRERO 2012

PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!

67 67Apicultura sin FronterasFEBRERO 2011 FEBRERO 2012FEBRERO 2012

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO

Pastillas:* Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación* El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo.

GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: [email protected]

Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en

www.guiaapicola.com y totalmente gratis

Noticias Apicolas: La Apicultura del mundo en un solo lugarBeekeeping News: Beekeeping in the world in one placeNouvelles apiculture: L'apiculture dans le monde en un seul endroitBienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem OrtApicoltura Notizie: Apicoltura nel mondo in un unico luogoNotícias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um só lugararicilik Haberleri: Tek bir yerde dünyada aricilik

Noticias Apicolas: Beekeeping News: Nouvelles apiculture: Bienenzucht Aktuelles: Apicoltura Notizie: Notícias de Apicultura: aricilik Haberleri:

Noticias ApicolasBeekeeping NewsNouvelles apicultureBienenzucht AktuellesApicoltura NotizieNotícias de Apiculturaaricilik Haberleri

www.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.com

Ahora la Apicultura Mundialen 20 idiomas diferentes

Un servicio mas dewww.noticiasapicolas.com

Nutrición de las abejasNutrición de las abejas

Nutrición de las abejas

Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Manejo de paquetes de abejas al final de temporada

Manejo de paquetes de abejas al final de temporada

Zangões (Apis mellifera Linnaeus,

1758): Revisão sobre a Raça Pura

Zangões (Apis mellifera Linnaeus,

1758): Revisão sobre a Raça Pura

Zangões (Apis mellifera Linnaeus,

1758): Revisão sobre a Raça Pura

Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar?

Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar?

Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar?

STAFFVisite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 2

Administracion: Dra. Claudia Fernandez

Diseño: RJG Comunicaciones

Propiedad intelectual: Registrada Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Apicultura sin Fronteras

Edicion N- 67

FEBRERO 2012

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Cantidad de paginas de este numero: 18

Cantidad de Suplementos incluidos : 3

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy - Brisa [email protected]

Colaboracion: Ulises Gonzalez

Publicidad: Vanina Gonzalez (ARG)Rodrigo Gonzalez (Todo los paises)

Para comunicarse con nosotrosTel/Fax: (011) 4750-4845Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845Web: www.apiculturasinfronteras.comapiculturasinfronteras@hotmail.comSKYPE: mundoapicola

EL EQUILIBRIO EN LA NUTRICIÓNLas abejas al igual que la mayoría de los seres vivos pluricelulares no son formadores, sino transformadores de energía y materia, por lo tanto necesitan, al igual que la mayoría de los individuos, ingerir alimentos con todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Dentro de las sustancias que son imprescindibles para las abejas están: Los Hidratos de Carbono (azúcares), Las Proteínas, Lípidos (grasas), El agua y los Minerales.

HIDRATOS DE CARBONO (azúcares)Las moléculas de los hidratos de carbono están compuestas por; hidrógenos, oxígeno y carbono. Son conocidos comúnmente como azúcares pero también los componen las harinas y los almidones. Constituyen el 60 % de la dieta en las personas, y una mayor parte en la de las abejas. Son el combustible que en el proceso de oxidación, queman los seres vivos para su funcionamiento. Los hidratos de carbono pueden ser más o menos complejos, oxidarse más o menos fácilmente, proporcionando más o menos energía. Los mas sencillos, -monosacáridos; (glucosa y fructosa) formados por 6 carbonos, 12 hidrógenos y 6 oxígenos- queman rápidamente. Como la leña fina, dan un fogonazo de energía. Cuando se encadenan (enlazan) dos monosacáridos se forma un disacárido, como la Sacarosa, cuyas moléculas están integradas por; 12 Carbonos, 4 hidrógenos y 12 Oxígenos. Cuando se encadenan tres monosacáridos, se forma un trisacárido. Cuando se encadena muchos, un polisacárido o Almidón, que es como un tronco grueso, se ha de hacer astillas para que prenda (monosacáridos).

Los diferentes seres vivos tienen distinta capacidad de asimilar y digerir los polisacáridos, desmenuzándolos en los monosacáridos que lo componen. Pero todos han de realizar una serie de reacciones químicas que transforme cualquier azúcar en uno solo, la fructosa, que es el único que las células de cualquier ser vivo pueden quemar para transformarlo en energía, convirtiéndolo en un residuo de gas carbónico (carbono y oxígeno CO²) y agua (hidrógeno y oxígeno, H²O).

Cuando un ser vivo consume más azúcares de los que necesitas utilizar, guarda el excedente de reserva. Para ello, rompe la fructosa (6 carbonos), elimina parte del oxígeno y produce 3 fragmentos de 2 carbonos, que vuelve a enlazar reordenándolos de otra manera más compacta (glicerina), y va sumando fragmentos de 2 carbonos para formar unos compuestos que se llaman grasas.

Las abejas encuentran hidratos de carbono en la miel (80 %) y en el polen (40 %), y forman dos tipos de grasas a partir de estos azúcares: la cera (que es una grasa sólida a temperatura

ambiente) y sus grasas internas, (que acumulan en unas células vacías denominado tejido adiposo) sobre todo en otoño. Estas grasas son utilizadas para la fabricación de hormonas y para el mantenimiento de la cubierta de los nervios.

Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos componentes que están en el polen y que son otras grasas, enzimas, que actúan como iniciadores y catalizadores de esas reacciones químicas (consumo de lípidos del exterior)..

Nutrición de las abejas

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 3

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

LAS PROTEINASHay otro tipo de sustancias alimenticias para los seres vivos que, además de carbono, hidrógeno y oxígeno (como los azúcares y las grasas), tienen otro elemento imprescindible para la vida: el nitrógeno. Esas sustancias nitrogenadas, se llaman proteínas.

Las proteínas: están formadas por elementos más sencillos, los aminoácidos, de los que hay unos veinte diferentes. Hay muchos tipos de proteínas, que se diferencian en el número total de aminoácidos y en los tipos de aminoácidos que las forman. Se puede decir que los aminoácidos son como los ladrillos, según el tipo que se utilice y como se junten puede hacerse con ellos una pared maestra, un tabique, una columna, una bóveda, etc.

En los seres vivos las sustancias nitrogenadas, proteínas, tienen una gran variedad de funciones: Intervienen en la formación de los músculos, en los tejidos de soporte (tendones, el esqueleto interno en nuestro caso, el externo o “caparazón” en las abejas), en las secreciones digestivas (enzimas), en las hormonas, en los sistemas defensivos (inmunológicos), en los genes de los cromosomas (ADN), en las células nuevas que reponen a las dañadas en los tejidos, etc.

Los seres vivos necesitan ingerir cantidades variables de proteínas en su dieta, según la etapa de la vida, en las abejas también. Las larvas, la reina en plena postura y las abejas nodrizas, necesitan mayores cantidades que las abejas viejas o los zánganos En la digestión se fragmentan las proteínas en partes mas pequeñas, hasta llegar a los aminoácidos y a su vez, éstos, por combinaciones, vuelven a formar otros

que no ingresaron con los alimentos, pero que son necesarios para el organismo, para aprovechar las partes nitrogenadas en fabricar otras proteínas, útiles para el ser vivo que las ingiere. Las partes sin nitrógeno, con solo carbono, hidrógeno y oxígeno, son quemadas o convertidas en grasa.Los diferentes seres vivos pueden fabricar diferentes aminoácidos en su organismo, a partir de fragmentos de otras moléculas que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pero siempre hay algunos de esa veintena que no saben “fabricar”, y que han de tomar enteros en la dieta, esos se llaman aminoácidos esenciales. Las diferentes especies de seres vivos tienen como “esenciales” diferentes aminoácidos de esa veintena. Esas sustancias que un ser vivo no sabe “fabricar”, se conocen también con el nombre de vitaminas, y la mayoría suelen ser de tipo nitrogenado (aminoácidos...) o/y graso.

En la dieta de las abejas, el polen, es el único aporte proteínas con cantidades variables pero con un promedio del 25% de proteína cruda y de grasas externas.

Cuando los aportes a la dieta son correctos, todas las reacciones de transformación de estas materias en energía y en otras materias diferentes funcionan bien; el organismo vive.

EL AGUAOtro elemento imprescindible para la supervivencia, a parte de los nutrientes mencionados, es el agua. En promedio, el 66% de los organismos vivos es agua (en algunos más). El agua interviene en las reacciones químicas que mantienen la vida, como disolvente y también como refrigerante. En todas las reacciones se produce calor, y si

este no es eliminado, la temperatura corporal iría subiendo poco a poco hasta “freír” a las abejas por dentro. Las proteínas se coagulan por encima de los 45º C y pierden sus funciones. Las abejas tienen en sus antenas unos termo-receptores, termómetros conectados a nervios, que se activan cuando la temperatura sube o baja y envían mensajes a los ganglios cerebrales que provocan determinados comportamientos (ventilación, agrupación, acarreo de agua...).

Si la temperatura sube las abejas salen a por agua, la vierten en gotas en los panales y ventilan para que se evapore, esto “roba” calor y la temperatura baja a su nivel normal. Si no pueden controlara así, salen de la colmena y se sitúan bajo esta, a la sombra, para evitar que su actividad dentro eleve más la temperatura.

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. RapelaDEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA

Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados.

ApinorteAPINORTE

BURGOS - ESPAÑA

APICOLA del NORTE S.L.

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

APICULTURA SIN FRONTERAS N 66- DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 - Hoja 4

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Enviada por Milton sabio de Argentina

Muchos tenemos fotos de nuestras colmenas y de la actividad apicola. Si consideras que tu fotografia es linda y consideras que te gustaria compartirla con TODO EL SECTOR, envialas a [email protected] que en la redaccion elegiremos las mejores y las utilizaremos en la tapa de nuestro periodico...

TAPA DE APICULTURA SIN FRONTERAS.

SUMATE A DIFUNDIR LA APICULTURA DE TODO EL MUNDO

Si hace frío, se agrupan en un racimo compacto y se mueven produciendo calor (quemando sus reservas de hidratos de carbono, miel que tienen a mano en el panal, y en una segunda fase, sus grasas internas). Si no pueden mantener constantemente en alguna zona del panal una temperatura de 35 ±1º C y una humedad relativa de alrededor del 80%, cesa la cría (esta se deshidrata con facilidad a través de su fina piel). Por ello se ven abejas recogiendo ávidamente agua al inicio de la cría, en primavera temprana, pues si falta agua en la colonia, la cría se paraliza.

Otro elemento que necesita agua es la respiración, el aire que entra en los sacos respiratorios se carga de humedad interna de las abejas, humedad que estas deben reponer. La excreción de residuos también consume agua.

SITUACIONES LÍMITES EN LA NUTRICIÓN DE LAS ABEJASFALTA DE ALGUN ELEMENTO VITALSi falla el suministro de hidratos de carbono, no pueden producir energía, sobre todo calorífica, y disminuye su capacidad de mantener 35º C constante, ± 1º C, en la zona de cría, es decir, se paraliza la cría. Si el problema continúa y se hace más grave, la temperatura de los panales que ocupan va disminuyendo, lo que vuelve más lentas todas las reacciones químicas de sus cuerpos; las trasmisiones eléctricas de los nervios. Esto hace mas lentos sus movimientos y su coordinación, la respiración, los movimientos musculares, etc., lo que a su vez acentúa la disminución de la temperatura. Finalmente, cuando se llega a la frontera aproximada de los 12º C, las abejas quedan totalmente paralizadas por el frío y mueren, formando un grupo arracimado, introducidas de cabeza en las celdillas, en un intento desesperado de conservar

mejor sus últimas calorías. Casi todos lo hemos visto alguna vez

Hasta llegar a esa situación, el organismo de las abejas ha intentado producir energía calorífica de cualquier manera: primero, quemando sus reservas de grasa, que almacenaba en las células vacías de la espalda (al nivel del 2º anillo abdominal), y cuando estas escasean, quemando proteínas de los músculos, de los tejidos (intestino, estomago, etc.). Se puede decir que el cuerpo se come a sí mismo. Esto provoca una disminución del peso corporal, que puede llegar a un 50% de su valor normal. Finalmente, solo quedan las proteínas de los órganos vitales y un mínimo de grasa que es imprescindible para el mantenimiento del nivel de las principales hormonas y el aislamiento de las terminaciones nerviosas que transmiten impulsos entre los tejidos, los órganos y los ganglios cerebrales. En este estado, las abejas pueden desaparecer con facilidad en el campo un día que puedan salir. Las que quedan en la colmena pueden presentar los mismos síntomas de falta de proteínas y destrucción de tejidos digestivos que si hubieran estado parasitadas por nosema, que es otra manera de perder proteínas.

Cuando las abejas padecen falta de polen, bien porque no haya, o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados, -enzimas- las reacciones químicas de formación de grasa a partir de los hidratos de carbono no se dan y no pueden acumular suficiente cantidad de ésta en su cuerpo.Si tienen hidratos de carbono, miel, pueden quemarlos para producir calor, pero les faltarían elementos necesarios para la producción de hormonas y enzimas que controlan procesos importantes: la fabricación de jugos digestivos, el sistema

Foto de tapa de esta edicion

URIMPEX S.A.

The oldest oldest exporter of honey in The world . Since 1971.

Honey and propolis , Organic and Conventional

Uruguayan bee-products [email protected]

Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl )

Cazalla de la la sierra

Venta de material vivoVenta de material vivoVenta de material vivoReinas, realeras, Nucleos, Dadant

Perferccion, Layens

EspañaEspaña

[email protected]@[email protected]@yahoo.es

[email protected]@yahoo.es

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 5

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Sea protagonista de la apicultura mundial

Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal.

No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados

Los interesados comunicarse por mail: [email protected]

Inmunológico, el aislamiento de los conductos nerviosos, la producción de jalea real (con lo que paralizarán la cría), la producción de cera...

La falta de polen, también provoca en el organismo de las abejas “hambre de proteínas”, que tratan de solucionar extrayendo proteínas de donde las haya, fundamentalmente del músculo y los intestinos. Esta situación puede provocar daños celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminución del peso corporal, y la posible observación de tejidos dañados (como el digestivo) que deja de producir jugos digestivos y queda con daños que pueden confundirse con lesiones de parasitósis por nosema.

Paralelamente a ese proceso orgánico hay un aumento del instinto de recolección de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los piensos para ganado, e ¡incluso aserrín de madera!). Algunas de estas sustancias pueden alimentarles algo (como el pienso de lechones), otras poco o nada (paja, aserrín...).

Todo esto hace que las abejas se vuelvan mucho más sensibles a cualquier problema que pueda afectar a su supervivencia: enfermedades, intoxicaciones por plaguicidas, meteorología desfavorable.

Si falta agua en el organismo de la abeja, este intenta recuperarla de donde sea. Primero utilizará los tejidos que tienen mas agua: La hemolinfa (sangre), que se espesará. Esto mueve a su vez agua de los tejidos a la sangre. Los organismos vivos tienen prioridades, por lo que el flujo interno de agua se desvía hacía los órganos más importantes: el tejido nervioso y el respiratorio, sacándola de otros menos importantes: los músculos, los intestinos, etc. Si la falta de agua continúa, la hemolinfa se vuelve tan espesa que el corazón tiene que hacer mucho mas esfuerzo para

bombearla, además circula mal por los capilares, lo que genera más calor, que a su vez consume más agua para regular la temperatura.

En estas condiciones las abejas se vuelven extremadamente sensibles a cualquier problema, y si el proceso no se detiene con el aporte de agua, acaban pereciendo.

ALIMENTO EN CANTIDAD PERO DE BAJA CALIDADPOLEN DE EUCALIPTOEl polen es utilizado dentro de la colmena, fundamentalmente por las abejas nodrizas, como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glándulas hipo faríngeas o, para utilizarlo con algún grado de procesado en la papilla con que se alimenta a todas las larvas.

El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena.

La proteína y los aminoácidosLa proteína está formada por un conjunto de elementos mas simples llamados aminoácidos. Cuando falta alguno de los aminoácidos para formar una proteína el cuerpo lo forma a partir de otros aminoácidos que están en exceso. Pero hay ciertos aminoácidos que el organismo de la abeja no puede sintetizar y se llaman aminoácidos esenciales, los que indefectiblemente deben ser incorporados con la alimentación.

En el año 1953 el Dr. A. De Groot estudió los requerimientos de aminoácidos en la abeja y determinó que los mismos 10 aminoácidos esenciales que requiere la alimentación en el humano también son requeridos por la abeja.

Aminoácidos esenciales para la abeja y

su requerimiento mínimo:

Aminoácido % Mínimo de este aminoácido en la Proteína Treonina 3 % Valina 4 % Metionina 1.5 % Leucina 4.5 % Isoleucina 4 % Fenilalanina 2.5 % Lisina 3 % Histidina 1.5 % Arginina 3 % Triptófano 1 %

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 6

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

debiera tener más del 4% de Isoleucina a fin de que se digiera toda la proteína del polen recolectado por las abejas que resulte deficitario en Isoleucina.

Proteína corporal de la abeja:El polen provee a la colonia de abejas de toda la proteína necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan la proteína existente en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los músculos, glándulas y demás tejidos corporales.

Estas proteínas del cuerpo de la abeja pueden ser trasladadas de un lugar a otro de los tejidos de la misma. Por ejemplo, cuando una abeja deja de producir jalea real, la proteína pasa de las glándulas hipo-faríngeas a las glándulas cereras y luego a los músculos de vuelo. A su vez la abeja tiene capacidad de almacenar proteínas a nivel de los cuerpos grasos.

Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen con ingreso de néctar las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glándulas hipo-faríngeas y por lo tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real. En estos casos son las abejas viejas las que trasladan proteínas de los cuerpos grasos a las glándulas hipo-faringeas y alimentan transitoriamente a las crías. Esto se puede dar por un corto tiempo. La intensidad de trabajo de la abeja nodriza determina mayor desgaste y a

La concentración de aminoácidos se expresa como “aminoácidos libres”, es decir como porcentajes en la proteína “consumida y digerida” en el laboratorio según A. De Groot.

Si uno de estos aminoácidos no está presente en la cantidad requerida por las abejas, entonces estas no podrán digerir toda la proteína que consumieron. Por ejemplo si un aminoácido se requiere al 4% y está presente en un 3% entonces solo las ¾ partes de la proteína suministrada podrá ser utilizada por las abejas para su desarrollo corporal. La Isoleucina y la Valina son los aminoácidos que generalmente pueden encontrarse en niveles de porcentajes inferiores a los requeridos.

Isoleucina:A. De Groot demostró que los niveles de Isoleucina requeridos por la abeja eran del 4% de la proteína digestible. Varios investigadores Australianos han estudiado que los niveles de Isoleucina en la mayoría de los eucaliptos variaban de 2.7% a 4%. Asimismo, se ha encontrado respuesta al suplemento con Isoleucina sobre todo cuando la colonia está desarrollando cría abundantemente y con un aporte pobre de polen. Esta suplementación con Isoleucina permite que la abeja digiera toda la proteína del polen ingerido. La aplicación práctica de esta información sirve para comprender que la suplementción proteica que utilicemos

RJG ComunicacionesGroupUn servicio mas de

Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845E.mail: [email protected]

NUESTROS NUMEROSA continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador:

- 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras - Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LOS 7900 amigos)- En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en Apicultura sin fronteras - En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 480.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola - Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola”- Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com- Ya recorrimos en forma personal y haciendo prensa, tour apicola y disertaciones los siguientes paises: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Peru, España, Francia, Italia, Poetugal, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay- - Ahora tambien nos podes seguir en twitter... usuario: @notiapi

APICULTURA sin FRONTERAS y OTROS MEDIOSOtros medios apenas venden un 2 % (no llegan a los 3.000 ejemplares) de la cantidad de lectores que leen Apicultura sin Fronteras.Deje de perder plata en otros medios que tienen pocos lectores y son pocos creiblesNuestro periódico es GRATUITO vía e mail y eso nos distingue otros medios son pagos y no se justifica que sea asi.Apicultura sin Fronteras es el medio de difusión más económico y más leído, podemos afirmar: un referente en el sector.

Sea protagonista de la apicultura mundial y no pierda mas plata

VISITE NUESTRAWEB

apiculturasinfronteras.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67-FEBRERO DE 2012- Hoja 7

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: [email protected] servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y

totalmente gratis

su vez la longevidad de la abeja. Cuanto mayor es el contenido de proteínas del cuerpo de la abeja mayor será la vida útil de la misma. Un caso extremo en las necesidades de polen se puede dar frente a cortes repentinos de flujo y aportes, cuando las abejas reducen el nido de cría rápidamente, llegando a utilizar en casos de escasez las larvas de zánganos y las de los bordes de los nidos como fuente proteica. Es en estas situaciones extremas en que se produce este tipo de canibalismo entre las abejas.

Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado que las abejas cuando nacen, todavía no han completado su desarrollo fisiológico y requieren de una alimentación proteica para el inicio del funcionamiento de las glándulas para alimentar a la cría, los cuerpos grasos y otros órganos como las glándulas cereras. Las abejas inician el consumo de polen a partir de las dos horas de nacer y tienen el máximo requerimiento a los 5 días para disminuir notablemente a los 8 a 10 días, para suspender casi totalmente a los 15 a 18 días cuando se prepara para realizar las tareas fuera de la colmena. La cantidad de polen consumido por la abeja nodriza depende de la época del año y de la cantidad de cría a alimentar. Los momentos de máximo consumo se dan al inicio del flujo de néctar cuando está muy desarrollado el nido de cría. La cantidad de polen que consume anualmente una colmena es variable pero oscila entre 20 y 50 kg.

Cuando la abeja realiza un esfuerzo en condiciones normales consume hidratos de carbono, pero cuando este esfuerzo es máximo como en las mieladas de eucalipto, el aporte de aminoácidos esenciales y de proteínas para sostener y reponer adecuadamente todo el desgaste muscular, es de suma importancia. En este momento es fundamental la concentración de proteína cruda del polen que consume la colmena y los niveles de aminoácidos esenciales del mismo. Los pólenes de eucalipto difieren en cuanto a su composición proteica. Los hay con muy

baja concentración de proteína cruda y muy bajos niveles de Isoleucina particularmente.

Esta composición y sobre todo los niveles de proteína cruda, son fundamentales en la fase de preparación de la colmena (pre-mielada), pues afectan significativamente la longevidad de la abeja, llegando hasta disminuir en un 50% la misma. Este hecho es muy importante porque impide llegar a grandes poblaciones en la colmena; y lo que es más, cuando la abeja llega a pecoreadora le quedan ya unos pocos días de vida. En consecuencia, se disminuye en mucho la capacidad de pecoreo de la colmena. Los niveles bajos de Isoleucina a su vez potencian estos efectos. Las abejas necesitan pólenes con por lo menos 20% de proteína cruda. La mayoría de los pólenes de eucalipto presentan niveles de proteína entre el 18% al 30 %, dependiendo de la especie, localización, condiciones climáticas, etc. El polen de eucalipto maculata tiene de 25 a 33% de proteína por lo que es considerado

muy bueno para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la colonia en periodo de máximo esfuerzo como normalmente es un periodo de alto flujo de néctar de eucalipto. El polen de los pinos tiene del 5 al 7% de proteínas por lo que es una fuente de alimentos nutritivamente pobre.

Las abejas pueden llegar a tener altos niveles de proteína corporal con porcentajes de proteína cruda superiores a los 80%. Cuando llegan a este nivel son fuertes, longevas y con gran capacidad para pecorear mucha miel. Paralelamente podemos encontrar colonias con un porcentaje inferior al 30% de proteína corporal, siendo en este caso abejas de corta vida, susceptibles de contraer loque europea, nosema y son muy malas productoras de miel.

El nivel de proteína corporal es muy importante durante el otoño de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema, invernar en condiciones saludables y desarrollar rápidamente la colonia en la primavera siguiente.

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 8

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Noticias Apicolas .com Lideres en investigacion,

noticias e informacion del

mercadoTODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR

En www.noticiasapicolas.com contas con noticias internacionales todos los dias al instante, Economia Apicola, investigacion, videos apicolas propios todas las semanas.Contamos con CORRESPONSALES PROPIOS en todo el mundo. En la actualidad somos 11 profesionales distribuidos en 8 paises y eso garantiza que el apicultor encuentra notas e investigaciones propiasNoticias Apicolas vs otros sitios apicolasLa mayoría de esas páginas Web no son actualizadas periódicamente, lo que trae consigo un uso ineficiente de la rápida disponibilidad de información de Internet. Tambien encontras a inescrupulosos (vivos) que lo que solo saben hacer es pegar informacion de otros medios, no generan informacion y lo peor es que duplican o confunden al apicultor al publicar cosas en fechas diferentes a las que ocurren los hechos o cambian el sentido de la informacion

El nivel de proteína corporal se reduce con la producción de miel, de cera, en clima muy caluroso o muy frío y especialmente con el desarrollo de la cría en primavera. Esta proteína cruda se incrementará en la medida que entre polen con más de 20% de proteína cruda digestible y que las abejas no estén estresadas por un gran flujo de néctar, o condiciones adversas del clima.

El porcentaje de proteína cruda es un buen índice para evaluar la capacidad de invernar, obtener buenas cosechas y resistir enfermedades como el nosema, loque europea y cría yesificada.

¿Cómo se trasladan estos hechos a la cosecha de miel de eucalipto?

En la etapa de premielada, en caso de hacerse con un polen de escaso contenido proteico, menor del 20-25%. Puede dar como resultado una población aceptable pero las colonias verán reducida su longevidad en un 50% y las abejas pecoreadoras tendrán corta vida.

Se debe conocer la calidad del polen de la especie de eucalipto que va a proveer de miel para evaluar si la producción va a ser eficiente. En la etapa pos mielada de proseguir con niveles bajos de proteína en polen la colmena tendrá un desgaste tal que no le permitirá sobrevivir después del invierno.

La proteína y el estrés:Las abejas requieren distintos niveles de proteína de acuerdo al estrés a que están sometidas, por lo tanto, si logramos entender el concepto de estrés en la abeja, estaremos en condiciones de tomar mejores decisiones de manejo para una óptima nutrición de las abejas en estas condiciones.

Situación de bajo estrés:Las colonias poco estresadas muestran poca actividad, las abejas pueden estar desarrollando cría de manera constante, hay poca o nula entrada de néctar, la temperatura del aire es cálida (mas de 20º) y sus necesidades son pocas. En estas condiciones las abejas aumentarán su nivel de proteínas corporal y podrán incrementar suavemente su nivel de población si consiguen pólenes de 12 a 15% de proteína cruda digestible y llegar a niveles de población razonables en seis a ocho semanas con abejas que pasaron de 40% a 80% de proteína corporal en dicho periodo.

Situación de alto estrés:Las abejas que se encuentran en situación de alto estrés requieren pólenes con índices de proteína cruda digestibles superiores al 20%.y cuanto mas estresadas, mayor la necesidad de proteínas. Las situaciones de alto estrés en la colonia pueden suceder cuando la colonia está en plena mielada y cuanto más fuerte, mayor es el estrés. También

Todos los dias nos podes seguir por las siguientes redes sociales Apicultura Sin Fronteras@notiapiMmundoapicola Mmundoapicola Mapiculturasinfronteras

ANUNCIE EN APICULTURA SIN

FRONTERASEL MEDIO MAS LEIDO EN TODO EL MUNDOEL MEJOR SERVICIO Y EL MEJOR PRECIO PARA EL COMERCIANTE, EMPRESARIO o EMPRESA ORGANIZADORA DE EVENTO o EXPOSICIONES-NUESTROS NUMEROSA continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador ingresando y viendo lo siguiente:

- 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras - Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LAS 7- En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en Apicultura sin fronteras - En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 454.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola - Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola”- Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com

Associação

Paulista de

Apicultores

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 9

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

son comunes al inicio de la mielada cuando se da un gran crecimiento de la cría. O frente a un plan de incentivo de postura de la reina y de crecimiento de la cría. Las temperaturas por debajo de los 20º o por encima de los 35º en plena mielada. Hay ejemplos de mieladas invernales con bajos niveles de proteína donde las abejas se estimulan a trabajar en la pecorea, desarrollan los nidos de cría, producen cera, se obtiene miel y al finalizar la cosecha la colmena colapsa por un estrés proteico. Esta es una de las explicaciones del debilitamiento, despoblación y muerte de colmenas en muchas floraciones de eucalipto grandis o globulus, lo mismo puede suceder en mieladas intensas donde hay deficiencia proteica o de algún aminoácido en particular. La mayoría de estas situaciones pueden solucionarse con suplementaciónes proteicas basada en harina de soja. Estos suplementos serán mas eficientes si se les adiciona polen fresco de especies ricas de buena proteína.

Longevidad de las abejas y su relación con la nutriciónColonias con gran fortaleza significan mayor productividad. Los nacimientos de obreras en el eucalipto desde un punto de vista nutricional esta relacionado con el área de cría, la proteína y el néctar. La nutrición de las abejas en mieladas de eucalipto presenta generalmente el problema de que maximiza las muertes debido a la disminución de la longevidad de la abeja por un bajo nivel de proteínas corporales. El resultado es colonias poco populosas que no pueden mantener una gran área de cría minimizando nacimientos y

maximizando muertes.

El nivel de proteína corporal está influenciado por:

Polen Tasa de natalidad Carga de trabajo de la abeja Todas estas situaciones se dan en plantaciones de eucalipto ya que es común que muchas especies no produzcan polen, otras producen pólenes en abundancia pero deficientes en algún aminoácido y en otras el flujo de néctar es tan abundante que reduce drásticamente el nivel de proteína corporal de la pecoreadora con su consiguiente muerte temprana. Recordemos lo ligado que está el nivel de proteína corporal con la longevidad de la abeja y que en fuertes flujos sin el aporte apropiado de polen las pecoreadoras viven de 20 a 26 días, mientras que si mantienen su nivel de proteínas por sobre el 40%, estas viven mas allá de los 46 50 días, de esta forma logramos mantener la fortaleza poblacional. En Australia con abejas pecoreando sobre eucalipto es común una longevidad de menos de 20 días. Bajo esta situación de los eucaliptos es deseable una flora de soporte herbáceo o de malezas que aporten polen. La disponibilidad de polen fresco en la mielada de eucalipto es la clave para mantener una gran población.

¿Qué manejo dar al apiario en situaciones de mala calidad del polen?

Portal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del MundoPortal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del MundoPortal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del Mundo

GUIAAPICOLA.COM

En Guia Apicola podrás buscar anuncios clasificados y publicar anuncios de apicultura en forma gratuita o paga.Encontrarás productos usados , nuevos, oportunidades, remates, subastas. Podrás comprar y vender productos gratis, sin intermediarios. Tambien tendras la primer guia de apicultores de todo el mundo para que te conozcan por region o por algun problema TOTALMENTE GRATIS y en beneficio de todos los apicultores. Por eso no dudes de aprovechar esta nueva herramienta internacional gratis. Ingresa a www.guiaapicola.com

Alimentos para abejas , Alimentadores , Apiterapia , Apitoxina , Apiturismo , Artesanias , Asociaciones, Entidades y Gobierno, Cera , Certificadoras , Cursos, Directorio Internacional de Apicultores , Envases , Exposiciones , Exportadores , Herramientas de apicultura, Hidromiel , Implementos , Inmuebles, terrenos, campos, etc , Jalea Real , Laboratorios , Libros , Maquinarias y Equipos , Material inerte - Madera , Material Vivo , Medicamentos , Medios Apicolas , Miel , Museos , Pinturas y derivados , Polen , Propoleo , Salas de Extraccion , Servicios de Poliizacion , Sistemas de Trazabilidad , Software Apicola , Tambores , Transportes Apicolas entre otros

Guia ApicolaGuia ApicolaGuia Apicola

VISITE NUESTRAWEB

apiculturasinfronteras.com

Apiário

Cosmos +55 11 2992-7982

www.apiariocosmos.com.br

Criadeiro de abelhasItalianas

Rainhas e Colônias

PROGRAMA INFORMATICOTRAZABILIDAD APICOLA

La trazabilidad en sus manos y todo dentro de su explotacion

ESPAÑAESPAÑA

T

ON

CI

PROE

CA

AI

GR

TD

NZA

A

APICPROTECTION

INDUMENTARIAAPICOLA

Somos

ri a sFab c nte

Guayaquil - Ecuador

PIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS

PUBLICIDAD PARA

ECUADOR

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012- Hoja 10

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

No nos olvidemos que no hay mejor alimento que el polen natural variado y que solo justifica establecer programas de alimentación a colmenas para la producción de miel si estas son fuertes y encabezadas por una reina nueva y vigorosa. El apicultor analizará la situación y resolverá si se justifica trasladar las colmenas a zonas con buenos aportes de polen de calidad, alimentar artificialmente sus colmenas o utilizar ambas alternativas.

A fin de neutralizar el efecto de los flujos de polen pobre en proteínas se pueden emplear los siguientes manejos de las colmenas:

Trasladando las colmenas después de la mielada de eucalipto a zonas de buen polen a fin de aumentar la tasa de proteína corporal. Trasladando las colmenas al eucalipto cuando comienza el flujo de miel y polen y no antes ya que la tasa de proteína corporal puede bajar para cuando se inicie la mielada. Cosechando polen de buena calidad para dárselos a las colmenas en el eucalipto antes del flujo y así aumentar la tasa de proteína corporal de las abejas y dar mayor longevidad a las abejas. La primer alternativa es la mejor pero no siempre se puede por lo tanto conviene cosechar polen fresco de buena calidad para dárselo cuando lo necesite. No hay mejor sustituto del polen que el polen mismo y los demás sustitutos proteicos son consumidos

con mayor avidez si están mezclados con polen. No es conveniente adicionar sustitutos de polen por más de 6 (seis) semanas.

PRODUCCIÓN DE POLEN DE EUCALIPTOLas distintas especies de eucalipto presentan distintas características en lo referente a cantidad y calidad del polen que producen. La mayoría de ellas produce abundantes cantidades de polen cuando se dan floraciones importantes. En muchas situaciones el gran aporte de polen de los eucaliptos trae aparejado problemas de bloqueo de la cámara de cría, por lo que el apicultor deberá intervenir ya sea con manejo o a través de la cosecha del mismo. Recordemos que abundante polen no siempre significa una buena nutrición de la abeja, especialmente cuando el polen recolectado es de una especie única. Este hecho es muy común en eucaliptos con floraciones a fines de otoño e invierno, cuando el aporte de polen puede ser exclusivamente de esa especie. Es importante que el apicultor conozca las características nutritivas de los distintos pólenes a los efectos de saber cuando suplementar. El hecho de que la colonia recolecte polen en exceso puede ser indicio de falta de algún nutriente en dicho polen. Recordemos que la abeja por más que se tenga polen en abundancia no lo recolecta para reserva en cantidades como hace con la miel. Las reservas son solo para unas dos semanas y después adapta el crecimiento del nido a las

ANUNCIE EN APICULTURA SIN

FRONTERASEL MEDIO MAS LEIDO EN TODO EL MUNDOEL MEJOR SERVICIO Y EL MEJOR PRECIO PARA EL COMERCIANTE, EMPRESARIO o EMPRESA ORGANIZADORA DE EVENTO o EXPOSICIONES-NUESTROS NUMEROSA continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador ingresando y viendo lo siguiente:

- 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras - Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LAS 7- En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en Apicultura sin fronteras - En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 480.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola - Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola”- Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com- Ya recorrimos en forma personal y haciendo prensa, tour apicola y disertaciones los siguientes paises: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Peru, España, Francia, Italia, Poetugal, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay- - Ahora tambien nos podes seguir en twitter... usuario: @notiapi

S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.Grupo Consultor Apicola Internacional

Ya estamos trabajando en regiones de Desde agosto ahora tambien en Peru

RJG ComunicacionesGroupUn servicio mas de

CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola

Asesoramiento y consultoria para Manejo de colmenas para alta produccion, instalacion de apiarios, instalacion de salas de extraccion, diseños de proyectos privados, diseños de proyectos estatales, Implementacion de BPA para los grupos asociativos, Auditoria Interna (tercerizada). Asesoramiento y Consultoría para la implementación SGC de acuerdo a las Normas ISO 9001:2000 y/o ISO 22.000. Cursos de apicultura, cursos de productos y subproductos de la colmena, Cursos a distancia, Servicio de Extensión y Capacitación Agraria (apicultura), especialistas en Apicultura, formación y asesoría técnica de programas de Apicultura, , montaje de controles de materias primas, procesado y laboratorio; formación y asistencia técnica para asociaciones, cooperativas y personal del estado, Cursos intensivos de cría de reinas, enfermedades de las abejas, diagnóstico de campo, de laboratorio, prevención, tratamientos, inseminación artificial de reinas, investigación, desarrollo e innovaciones de productos, manejo de los diferentes modelos de colmena, material apícola, mercados, polinización, productos, selección, Formación a productores, manipuladores, envasadores y técnicos en todas las áreas mencionadas. Ensayos de campo y de laboratorio.

Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845E.mail: [email protected]

de ABDON SALAZAR M.y MARIA E. PINZON B.

TELEFAX :(098) 2455640CEL 300 2127095 / 2127393

COLOMBIA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEPRODUCTOS Y MATERIALES

APICOLAS DEL QUINDIO

Apicultura sin Fronteras Viaja por

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 11

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

I disponibilidades.

Paralelamente a lo mencionado en el párrafo anterior hay muchas especies de eucalipto que nos pueden brindar un ingreso extra a través de la cosecha de polen. Independientemente del tipo de trampa que utilicemos se deben tener en cuenta las siguientes cuatro situaciones:

El vigor y nivel de postura de la reina,

El área de cría,

El ingreso exterior de polen y

El nivel de reservas de polen en la colonia.

Evidentemente las mejores cosechas de polen se obtendrán de colmenas con reinas vigorosas en plena etapa de desarrollo poblacional.

El nivel de cosecha diaria de polen puede ser un buen indicador de lo que sucede en el interior de la colmena y que si algo le pasa a la reina automáticamente se reflejará en el ingreso de polen.

SugerenciasDurante la floración del eucalipto, como el polen es deficiente en el aminoácido isoleucina y el requerimiento es realmente alto en proteínas, las abejas tratan de compensar esta situación trayendo mayores cantidades de polen que lo que en definitiva pueden utilizar. Polen que se acumula y ocupa el espacio que debería ocupar la cría, lo que trae aparejado dos inconvenientes. 1º) Aumenta el riesgo de enjambrazón y 2º) disminuye el rendimiento de la postura. Por ello, se habrá de colocar una trampa caza polen ya que lejos de

perjudicar la producción de miel, la beneficia, obteniendo así una doble ganancia. Esta se puede comprobar haciendo un sencillo ensayo. En un mismo colmenar se hacen dos grupos más o menos homogéneos. En uno se sitúa el caza polen durante 15 días, y en el otro grupo, se deja libre el polen pecorado por las abejas. Cuando se inspeccionan las colmenas se ve que las que tenían puesto el caza polen, además de haber producido 2 Kg de polen, los cuadros de cría tienen más postura.

Haciendo unas sencillas mediciones se comprueba que el aumento de cría en las colmenas con caza polen oscila entre 20-30%, por lo que en la época de gran floración se cuenta en estas con un 20-30% más de abejas.

Manejo del colmenar para la obtención de polen

Para la correcta extracción de polen es necesario tener en cuenta una serie de condiciones que se exponen a continuación:

Debemos evitar en la medida de lo posible la deriva de las abejas, ya que las abejas de las colmenas con caza polen tienden a derivar hacia las que no lo tienen colocado. Es necesario por lo tanto colocarlos en colmenas seguidos y todos al mismo tiempo o colocarlos en colmenas aisladas que no puedan sufrir deriva. Es importante que la piquera este abierta en todo el frontal de la colmena. Es generalmente conveniente dejar un espacio adecuado entre la piquera y la rejilla del caza polen para evitar aglomeraciones y la consiguiente asfixia de las abejas.

El polen debe recogerse todos los días y al realizar el secado debemos tener en cuenta que el polen del eucalipto llega ala colmena con un 40% de humedad y se debe bajar la misma a un 8%. El polen secado al sol pierde parte de sus propiedades (disminución de aminoácidos libres, deterioro de proteínas, etc.), se decolora y tienen en doble de contaminaciones que el polen secado a estufa. La temperatura de secado no deberá pasar los 45ºC. CONSUMO DE NUTRIENTES QUE PRODUCEN TOXICIDADINTOXICACIÓN POR CONSUMIR POLEN EN EXCESOMal de Mayo: Esta enfermedad se presenta como un síndrome (conjunto de signos) que ataca a las abejas adultas, especialmente a las nodrizas, que tienen que consumir gran cantidad de alimento para mantener una buena secreción de las glándulas hipofaríngeas (productoras de jalea real). Cuando por otras circunstancias se produce un desequilibrio entre la cría y las abejas nodrizas que la alimentan, estas intentan compensar esta falta de equilibrio con una mayor ingestión de polen, que no pueden diluir por falta de líquido. Según algunos autores, la enfermedad se presenta por las toxinas liberadas del polen más o menos alterado, que se acumulan en el intestino y originan parálisis. Otros autores indican que la enfermedad se debe a la ingestión de alguna especie de polen tóxico de “falso castaño de la India”, que proporciona polen con presencia de esculina y saponina, esta última muy tóxica a bajas concentraciones (0,2 por mil).

CELULARES 95232647 / 83305459Región del Bio Bio - Chile

COLMENAR EL PASO DEL OBISPO RERE DE LUIS ADOLFO

BERMEDO GUZMAN`

Desde 1989, por una gestion apicola respetuosa con el

medio ambiente, socialmente beneficiosa y

economicamente viable

Alberto Castro Sotos Camino de Navaluenga nº 53. Valdemanco 28729. Sierra Norte (Madrid)NIF: 05424114R - [email protected] / (0034) 660-840-662

Asesoria y Proyectos Formacion Tecnologia Apicola Red Estaciones Polinizacion Apiturismo

El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea, por ejemplo cuando las condiciones meteorológicas impiden la salida de las abejas; o bien porque el colmenar está en un asentamiento no provisto de fuentes de agua, o una ausencia prolongada de mielada. En estos momentos si hay un gran consumo de polen, este se acumula en la ampolla rectal y en el intestino medio, aumentando la concentración del contenido intestinal y adquiriendo una mayor consistencia. La obstrucción intestinal tiene como consecuencia que aumente en el aparato digestivo la carga de toxinas producida por la flora intestinal (bacterias y hongos).

Los síntomas son: Cesa completamente o no la defecación, lo que conlleva a una dilatación y endurecimiento del abdomen de las abejas, produciéndose temblores con movimientos rotativos, que pueden afectar a pocas colmenas o a todas a la vez. El vuelo de tales abejas puede ser imposible por compresión de los sacos aéreos. En algunos casos se presenta alopecia (caída del pelo) que da a las abejas un aspecto de negro betún.

El diagnóstico, a veces cuesta establecerlo por el parecido con otras enfermedades más graves ( nosemosis y envenenamientos con productos químicos). Clínicamente se puede sospechar de la enfermedad por el abdomen dilatado y duro. En laboratorio se puede examinar la consistencia del contenido intestinal de las enfermas, que se presentan como masas pastosas, con un elevado acumulo de granos de polen enteros o parcialmente digeridos.

El tratamiento se basa en la fluidificación del contenido intestinal proporcionando un jarabe de azúcar y agua en relación de 1:3.

Se considera que existen dos formas del Mal de mayo (Broker, W.):

Forma benigna, en que el tratamiento consiste en proporcionar un jarabe diluido.

Forma maligna, que provoca la descomposición del alimento en el intestino, lo cual provoca que muera gran número de abejas con signos de Mal negro. INTOXICACIÓN CON POLEN DE BARBATIMAO

Según Carvalho (1998), en Brasil ocurre una intoxicación con polen de Stryphnodendron polyphyllum (el nombre vulgar local es "barbatimao) que cuando está presente en la dieta de las abejas, aún en bajas dosis (0,04% de polen tóxico en la dieta produce una mortandad del 50% de la cría, y cuando constituye el 0,07% de la dieta, la mortandad alcanza el 90%), presentando una sintomatología similar a la Cría sacciforme, y esa situación ha llevado a denominar esta intoxicación como "Cría ensacada brasilera".Orlando ValegaProductor apícola de Apícola Don GuillermoEmail: [email protected]

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 12

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: [email protected] servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y

totalmente gratis

APICOLAS GALEA'S esta dedicado a la producción de

productos apicolasPiura - Peru

HACE CLIC Y EMPEZA

A COMPRAR Y VENDER

HACE CLIC Y EMPEZA

A COMPRAR Y VENDER

HACE CLIC Y EMPEZA

A COMPRAR Y VENDERwww.megashop-online.com.arwww.megashop-online.com.ar

1.000.000 de productoslos encontraras en

1.000.000 de productoslos encontraras en

Confederação Brasileira de Apicultura

www.apiherbal.cl

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 13

para la producción.

LA OPCION SANITARIA. Esta propuesta diferente consiste en el uso de paquetes de abejas como una alternativa más de aprovechamiento del excedente de las mismas que, tarde o temprano, morirán. Esta variante se justifica porque el apicultor se encuentra con el grave problema de que una vez terminada la cosecha de miel y dejadas las reservas necesarias para la invernada, las abejas siguen su ritmo normal, lo que implica consumo de energía y, por ende, de alimento (que en esta época empieza a escasear a pesar de que perduren algunas flores). La situación se torna preocupante cuando el alimento que consumen es el dejado como reserva y más grave cuando los calores del verano se prolongan provocando un otoño templado (que ocasiona la demora en la formación del racimo invernal). En otras palabras, las abejas se comen todo dando la mala sorpresa de colmenas muertas o muy débiles en el momento de la revisión otoñal. Con esta propuesta, cuando llegue el frío se podrá disponer de una cámara de cría o, en el peor de los casos, un núcleo fuerte (con más de 5 cuadros) con reina y cera obrada nuevas y, lo que es más importante y diferencia de la técnica de los núcleos, escasa probabilidad de estar infectada con parásitos y enfermedades que se transmiten en la cría. Para la formación de paquetes se debe contar con colmenas bien desarrolladas, con abundante cría operculada y, en consecuencia, gran cantidad de abejas. Además es fundamental la sanidad del material. El día previo al empaquetado el apicultor prepara la colmena de la siguiente te forma: se parte de una colmena con doble cámara de cría y alza superior estándar, lo que permite un manejo vertical adecuado. Se debe contar además con una rejilla excluidora de reinas. Se extrae de esa cámara uno o dos marcos con cría abierta que se colocarán en la zona central del alza superior, marcándolos para poder detectarlos con facilidad al día siguiente en el momento de extraer las abejas. En sustitución de los marcos de la cámara de cría, se ubican en lo posible cuadros con cera labrada o, en su defecto, estampada. Se recluye a la reina en la cámara inferior y se coloca encima de ésta la rejilla excluidora de

La curva poblacional en el apiario cae paulatinamente finalizada la cosecha de miel. Una alternativa para aprovechar el "excedente" de abejas, es por medio de la confección de paquetes con los remanentes de obreras de las colmenas, con el objetivo de preparar nuevas cámaras de cría que serán garantía de sanidad que se manifestará en la próxima primavera.

ARA FINES de febrero- marzo los apicultores de la Argentina terminan o Pestán próximos a finalizar la cosecha

de miel (de acuerdo con la latitud en que se encuentren). Ello conlleva la inminente reducción de la población (entre un 60 y un 70 por ciento), lo que habitualmente se conoce como recambio de abejas de otoño. Varias de las obreras que han trabajado durante el final del verano desaparecen por muerte natural, dando lugar al nacimiento de las abejas que tendrán la obligación de preservar la colonia para pasar el invierno. Por ello para esta época del año es notorio observar el aumento de la recolección de polen, alimento que les servirá de sustento a las obreras que están por nacer, que necesitan mayor cantidad de contenido graso en su hemolinfa a fin de poder sobrevivir a los duros días de las estaciones más frías del año. Desde hace tiempo los apicultores no se resignan a perder estas abejas e intentan aprovechar hasta el último día la capacidad laboral de las pequeñas aladas, es por esto que las trasladan de un lugar donde no cumplen ninguna función, a otro donde serían de suma utilidad.En el ambiente apícola es común la preparación de núcleos de fin de temporada, también conocidos como núcleos de otoño, con los que se trata de utilizar la capacidad de adaptación de estos insectos, que parecieran resistirse a morir hasta no dejar en orden la colmena. Los requisitos son muy simples: se emplea un par de cuadros con cría abierta, un cuadro con cría operculada, un cuadro de miel, una reina nueva fecundada y abejas. Esta técnica brinda la posibilidad de aprovechar las abejas que morirán antes del recambio dando como resultado una cámara de cría que, bien cuidada, pasará el otoño y el invierno, y al principio de la primavera se manifestará de forma explosiva dando en poco tiempo una colmena fuerte con características óptimas

reinas. Luego de esta tarea de preparación de las colmenas, por lo general se realiza en horas de la tarde, para que al día siguiente los cuadros con cría abierta que se ubicaron en el alza superior se hallen cubiertos con abejas nodrizas, las que habrán subido instintivamente para proteger, dar calor y alimentar a las larvas jóvenes.

Al otro día el apicultor debe tener et resto del material listo, esto son la jaula porta-paquete, las reinas enjauladas y fecundadas, los alimentadores con el jarabe puesto, el embudo y la balanza. El apicultor coloca detrás de cada colmena preparada una jaula porta-paquetes abierta, sin alimentador. En el agujero del alimentador se coloca el embudo y encima de éste se sacuden los cuadros marcados el día anterior cargados con nodrizas. Las jaulas porta-paquetes se completan hasta la mitad, incluso, con abejas de cuadros de otras colmenas. Luego se cuelga la jaulita porta-reina de la ranura superior (al lado del agujero para el alimento) y se coloca el alimentador con el jarabe.Una vez cerrados los paquetes, se ubican en una zona sombreada para que las abejas suban y formen un racimo alrededor de la jaula porta- reina y del alimentador. Se recomienda que la madera de la cara interior de la jaula no esté cepillada a los efectos de que las abejas puedan prenderse fácilmente.En el lugar de recepción se deben tener tantas cámaras de cría como paquetes a recibir, teniendo presente que cada cámara se deberá integrar con su

Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opcion sanitaria

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

ANUNCIA AQUI

Te ofrecemos una amplia cobertura en comunicacion

publicitaria

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

recién fecundada. La jaula con la reina se cuelga de la ranura contigua al agujero del alimentador del paquete. En destino se ubica la jaula porta-reina sin el corcho entre el primer y segundo marco de la nueva cámara. Y luego se sacude el paquete con el resto de las abejas, rociadas con agua, sobre éstas. Tanto en el momento en el ingreso al paquete como durante el egreso, las abejas deben ser mojadas a fin de evitar que puedan volar y de esa forma facilitar su manejo posterior.

VENTAJAS DEL SISTEMA 1. Es una alternativa para el aprovechamiento de las abejas adultas excedentes al final de la temporada.2. Permite contar con una cámara de cría y buena población a principios de la primavera siguiente.3. Su desarrollo es rápido y fácil de controlar4. Permite contar en poco tiempo con una cámara de cría con marcos de cera recién obrados.5. Cuenta con la seguridad de tener una reina nueva recién fecundada.6. Al no transportar marcos con cría minimiza el riesgo de enfermedades y evita el debilitamiento de las cámaras de cría madre.7. Se pueden hacer tratamientos contra varroasis, nosemosis y loque americana con alta efectividad. 8. Son fáciles de transportar debido al pequeño volumen que ocupan, permitiendo ser apilados sin problemas, controlar su temperatura, ventilación y alimentación.9. Los fletes resultan más económicos. y rápidos.

MATERIALES NECESARIOSCaja o jaula portapaquete: Para su construcción se emplean maderas livianas. Las dimensiones para paquetes de un kilo (10.000 abejas) son 33 centímetros de largo, 14 de ancho y 22 de alto. En la cara superior se hace un agujero de aproximadamente 10 centímetros de diámetro para que calce justo el alimentador. Los laterales mayores llevan alambre tejido (plástico o metálico) para facilitar la ventilación interior.Alimentador: Este envase posee una tapa plástica con un buen cierre y fácil apertura para poder realizar todas las inspecciones necesarias durante el viaje y reponer el jarabe consumido. Por lo general, se hace un orificio para que gotee lentamente y así las abejas puedan tomarlo. Algunos apicultores suelen colocar en la perforación un hilo de algodón de 2 centímetros de largo, lo que actúa de mecha donde las abejas pueden libar con facilidad. Otra variante es la de utilizar potes plásticos con cande o miel sólida, perforados lateralmente para que las abejas puedan ingresar para alimentarse.Jaula porta-reina: Se utiliza una jaula porta-reina de iguales características a las utilizadas para la expedición de abejas reinas, construidas en madera, teniendo comodidad para ubicar la reina, el séquito (abejas acompañantes) y el alimento. En la parte superior de la jaulita se coloca un clavo con cabeza, a efectos de poder colgarla de la ranura que posee el paquete junto al agujero

Respectivo piso, techo y entretapa y tres marcos con cera 'estampada, que se ubicarán en uno de los costados. Además es necesario contar con un alimentador del tipo Doolitle o Bordman. También es conveniente el empleo de una lámina plástica (por ejemplo un nylon de 100 a 150 micrones), que se colocará -una vez ubicadas las abejas- como envolviendo los marcos aludidos sin rodear los bordes en contacto con el piso (técnica conocida como "poncho"), con el objeto de comprimir la población y mantener lo más posible la temperatura del nido. Esta lámina debe ser de 80 centímetros de largo por 40 cm de ancho; al ser ésta más corta que el largo del cabezal del marco los extremos del mismo quedan libres para que las abejas puedan llegar al alimentador, que se encuentra en la parte exterior de la lámina.

EXTRACCION. Cuando el paquete llega a destino se aconseja dejarlo reposar unas horas en un lugar protegido, especialmente de los rayos solares directos, ya que el excesivo calor podría producir serios inconvenientes en la población. Antes del traspaso se rocían las abejas del paquete con agua para impedir que vuelen. Se sacude el paquete para que las abejas caigan al fondo, se extrae la celda real por el agujero del alimentador y se vuelve a tapar para que no escapen las abejas. Se coloca la jaula porta-reina sin el corcho entre el primero y segundo marco. Luego se abre el paquete y se sacude sobre los marcos, asegurándose de que la mayoría de las abejas caiga donde está la soberana. Se cubren los marcos con la lámina plástica y se carga el alimentador. Terminada esta operación se coloca la entre-tapa y el techo.Tres días después de haber traspasado el paquete a la cámara de cría se realiza una revisión de la colmena que debe ser rápida para evitar la pérdida de temperatura en el nido de cría. En esta inspección se observa si la reina fue liberada y si ha comenzado la postura en los panales que a esa altura deben hallarse labrados en su totalidad, con huevos en el fondo de las celdas. Si la reina no cumple con esas condiciones debe ser reemplazada inmediatamente. Si todo funciona bien se debe colocar un panal con cera entre el alimentador y los tres panales queya han sido labrados. Se repone el jarabe consumido y se repite esta operación cada 3 días hasta completar la cámara de cría. En treinta días se habrán completado un cuerpo labrado totalmente y se dispondrá de una población joven y abundante.

RECOMENDACIONES: Para garantizar la seguridad de la nueva cámara de cría la reina debe esta

del alimentador.Embudo: Este elemento es fundamental para introducir las abejas en los paquetes; puede ser de hojalata, madera o cualquier otro elemento que no dañe a las abejas (evitar los rebordes filosos). Un tamaño tentativo puede ser de 80 centímetros de largo por 60 de diámetro en su parte ancha.Balanza: Es importante para determinar exactamente cuanto pesa el paquete. Generalmente se utilizan balanzas que pesan hasta 5 kilos pero pueden ser mas chicas.Aspersor de mano: Este implemento es sumamente útil cuando se realiza el vaciado de las abejas en el embudo y durante la muda del paquete a la nueva cámara de cría, ya que evita que las mismas se vuelen.

Pablo MaessenPerito ApicultorDesde "El Chinital" Mendoza - Argentina Boletin año 3 Nº 18

Mayoristas, Fabricantesy Distribuidores

Publicitesu empresa

AQUIOBTENGA GRANDES RESULTADOS

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 14

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

AQUI

Anuncie aqui e terá a oportunidade de ser visto por mais de 215 mil apicultores em todo o mundo. Apicultura Sem Fronteiras, o jornal lido de massa em todo o mundo

Introdução Apis mellifera Linnaeus, 1758 representa uma espécie altamente politípica. Morfometricamente, cerca de 27 subespécies são reconhecidas no velho mundo, podendo ser agrupadas, primordialmente, em três linhas evolutivas de descendência, conforme Ruttner et al. (1978), e Collet (2004): as européias (ramos M e C), as africanas (ramos A e Y) e as asiáticas (ramo O). O ramo A apresenta-se como característico das abelhas africanas, A. m. adansonii, A. m. capensis, A. m. intermissa, A. m. lamarckii, A. m. litorea, A. m. major, A. m. monticola, A. m. sahariensis, A. m. scutellata , A. m. siciliana,e A. m. unicolor. O ramo Y compreende apenas uma subespécie, esta originária da região etiópica, a A. m. yemenitica. O ramo M, por sua vez, é característico de duas subespécies da Europa Central, a saber, A. m. iberiensis e A. m. mellifera. O ramo C abrange cinco subespécies originárias do leste europeu e norte do mediterrâneo, compreendendo A. m. carnica Pollmann, 1879, A. m. cecropia Kiessewetter, 1860, A. m. macedonica Ruttner, 1988, A. m. ligustica Spinola, 1806, e A. m. sicula Montagano. Finalmente, o ramo O compreende subespécies do oriente médio e Ásia central, abarcando sob si, A. m. adami, A. m. anatoliaca, A. m. armenica, A. m. caucasica, A. m. cypria, A. m. meda, A. m. syriaca, e a recém descrita A. m. pomonella Sheppard et Meixner, 2003. Essa distribuição dos ramos evolutivos de A. mellifera Linnaeus, 1758, conforme Collet (2004), vem sendo progressivamente alterada devido às sucessivas introduções de subespécies em várias outras regiões do mundo, ocasionadas particularmente pelas atividades apícolas.

O habitat das abelhas A. mellifera é, portanto, bastante diversificado, incluindo originalmente a savana, florestas tropicais, deserto, regiões litorâneas e montanhosas. Essa grande variedade de clima e vegetação acabou originando diversas subespécies ou raças de abelhas, com diferentes características e

Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758):Revisão sobre a Raça Pura

adaptadas às diversas condições ambientais. De uma forma geral, a diferenciação dessas raças, por conseqüência, representa um processo bastante delicado envolvendo características morfocitométricas e análise de DNA, complementados por análises do polimorfismo do DNA mitocondrial. Torna-se particularmente interessante registrar que, as raças das abelhas domésticas em contraste com o estoque de animais domésticos não foram, efetivamente, selecionadas pelos seres humanos. Conforme Komissar (2005), na maioria dos países europeus os apicultores (“meladores” no início!) trabalhavam com “raças aborígenes” das abelhas domésticas, que viveram nas mesmas regiões atuais, há mais de mil anos tendo o papel primordial de seu uso, recaído sobre as formas míticas de manifestação da fé. Ainda segundo Komissar (op. cit.), a distribuição das diferentes raças da abelha doméstica na Europa coincide com a distribuição das principais religiões. As abelhas italianas (Apis mellifera ligustica) e Carnica (A. m. carnica) são distribuídas em países católicos; as abelhas macedônias (A. m. macedonica Infantidis, 1979) vivem nos países com religião ortodoxa, enquanto as abelhas escuras da floresta (A. m. mellifera) parecem ser incompatíveis com o catolicismo. Os hibridismos, por outro lado, são mais freqüentes nos países protestantes. Em consonância com as costumeiras intervenções antrópicas, surgiu uma hibridação entre raças européias e africanas – no Brasil, inicialmente, posteriormente na Europa (esta sem intervenção antrópica reconhecível), gerando as assim denominadas abelhas africanizadas. As abelhas africanizadas, de origem brasileira, são poliíbridos, resultantes dos cruzamentos entre as abelhas africanas Apis mellifera scutellata Lepeletier (1836),

Vladimir Stolzenberg Torres Correspondência: Rua Itapema, 358. 94.950-577, Cachoeirinha, RS, Brasil E-Mail: [email protected]

anteriormente classificada erroneamente como Apis mellifera adansonii Latreille (1804), e as raças européias [A. m. mellifera Linnaeus (1758), A. m. ligustica Spinola (1806), A. m. carnica Pollmann (1879), A. m. caucasica Gorbachev (1916), primordialmente], que foram introduzidas na América antes da chegada das africanas em 1956. As conclusões do IV Congresso Nacional de Apicultura (2004), realizado em Portugal, apontam que abelhas de Portugal, colhidas no Porto e em Évora, apresentam uma estreita relação com as populações de africanas, particularmente do Marrocos. Além disso, o mesmo Congresso, apontou a existência de evidências de uma sublinhagem, dentro da linhagem africana que se distribui em Portugal e na zona sudoeste de Espanha. A variabilidade genética nestes poliíbridos é muito grande, havendo uma predominância das características das abelhas européias no Sul do País, enquanto ao Norte predominam as características das abelhas africanas, como demonstram os dados de Diniz-Filho (1995) e Diniz et al. (2003). Conforme Diniz-Filho (op. cit.), baseado em dados de morfometria, observou a existência, no Brasil, de um gradiente Sul/Norte, no grau de africanização de A. mellifera. No sul, as abelhas possuiriam cerca de 70% de "genes" europeus, enquanto que nas regiões Norte e Nordeste o processo seria inverso, 70% de "genes" africanos. Tal condição

estaria associada, portanto, à dificuldade das africanizadas em sobreviver em regiões de temperaturas mais baixas, determinadas por maiores latitudes e/ou altitudes. Por outro lado, os dados de Diniz et al. (2003), ao analisar DNA mitocondrial, apontaram para uma linhagem híbrida de origem africana, com o DNA nuclear apresentando, contrariamente ao estudo de Diniz-Filho (op. cit.), um percentual de até 65% de genes africanos em algumas regiões do Rio Grande do Sul, evidenciando ainda e porém, uma zona de transição localizada entre os paralelos 30°e 35°.

O presente estudo busca, portanto, apresentar respostas a discussões que se estabeleceram em listas da internet, mais especificamente a da APACAME e Cia da Abelha, bem como a artigo anônimo presente no site <http://www.melissotroficas.com.br/apis/ilha/01_visao.asp> a respeito do “arianismo”, ou não, dos zangões.

Meiose e Crossing-Over A meiose representa um processo de divisão celular através do qual uma célula vê o seu número de conjuntos cromossômicos reduzido para metade. Por este processo são formados gametas e esporos. Nos organismos de reprodução sexuada a formação de seus gametas, ocorre por meio desse tipo de divisão celular. A meiose permite a recombinação gênica, de tal forma que cada célula diplóide é capaz de formar células haplóides geneticamente diferentes entre si, conforme pode ser observado na figura 1.

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

O objetivo da meiose é a produção de células haplóides, que devido aos mecanismos de recombinação gênica (crossing-over), deve contribuir para o aumento da diversidade das espécies. Isso explica a variabilidade das espécies de reprodução sexuada. O crossing-over não é, portanto, um processo patológico. Sua razão é aumentar a diversidade genética. Por causa desse fenômeno, os genes podem segregar de uma forma contrária a herança Mendeliana. Através deste mecanismo, genes que estavam no mesmo cromossomo antes do crossing-over têm suas posições trocadas de tal forma que depois da meiose eles se encontram em cópias opostas do cromossomo. Os genes são “reembaralhados” no crossing-over meiótico (fig. 2) de tal forma que novas combinações genéticas são criadas para cada cromossomo.

Figura 1. Esquema didático de uma meiose, com a formação de gametas, geneticamente distintos entre si, face ao mecanismo de crossing-over. Fonte da imagem: <http://www.cefeteq.br/dna/temas/meiose.PDF>

Figura 2. Esquema didático de uma permuta. (a) Os cromossomos homólogos são mostrados durante a Prófase I da meiose. Pontos múltiplos de união (quiasmas) são evidentes entre os pares homólogos das cromátides. Estes quiasmas são a manifestação física de eventos de recombinação homóloga anterior (permutação). (b) A permuta, freqüentemente, resulta numa troca de material genético. Imagem adaptada a partir de Lehninger et al. (1995).

Quando dois genes estão fisicamente bem separados no cromossomo, as chances deles serem separados pelo crossing-over aumentam. Genes que possuem entre si 1cM (um centimorgan) de distância no cromossomo possuem 1% de chance de segregar independentemente na meiose devido ao crossing-over. A 50cM de distância o crossing-over é tão comum que os genes separados por esta distância se comportam como se estivessem em cromossomos diferentes. Uma importante propriedade do DNA das células é, portanto, a sua capacidade de sofrer rearranjos, que podem ocasionar desde novas combinações entre os genes presentes em qualquer genoma individual até alterações qualitativas e quantitativas na expressão desses genes. Trata-se de uma fonte de variação genética fundamental para

permitir que os organismos evoluam em resposta a mudanças ambientais. Esses rearranjos do DNA são realizados pela recombinação genética. Duas amplas classes de recombinação são comumente reconhecidas: a recombinação geral e a sítio-específica. Na recombinação geral (ou recombinação homóloga), a troca genética envolve seqüências homólogas (complementares) de DNA. Um dos exemplos mais importantes desse tipo de troca entre cromossomos homólogos (denominado crossing-over) acontece na meiose. O crossing-over ocorre entre cromossomos altamente relacionados nos estágios iniciais de desenvolvimento de óvulos e espermatozóides. Esse tipo de recombinação pode ocorrer em qualquer local ao longo de duas moléculas complementares de DNA (Cardoso, s/d). O principal resultado desse processo é sempre o mesmo: duas moléculas de DNA homólogas sobrepõem-se e trocam partes (crossing-over), isto é, suas hélices duplas quebram-se e as duas extremidades quebradas unem-se com suas parceiras opostas para formar, novamente, duas hélices intactas, cada uma composta por partes das duas moléculas de DNA iniciais. O sítio de troca pode ocorrer em qualquer lugar da seqüência homóloga de nucleotídeos das duas moléculas de DNA envolvidas. Uma fita de uma das moléculas faz pareamento de bases com uma das fitas da outra molécula, criando a junção “alternativa” (staggered joint), usualmente chamada de junção heterodúplex, entre as duas diferentes hélices duplas. Não há alteração nas seqüências de nucleotídeos no sítio de troca; a quebra e os eventos de religação ocorrem de uma forma tão precisa que não há perda, ganho ou alteração de um único nucleotídeo. A freqüência de recombinação não é constante ao longo de todo o genoma e é influenciado por efeitos tanto globais quanto locais. Conforme Cardoso (s/d), “a recombinação necessita de um mecanismo que permita que um dúplex interaja com outro dúplex homólogo (fitas simples envolvidas). O mecanismo utilizado provém do modo pelo qual os ácidos nucléicos reconhecem um ao outro (complementaridade). Um pareamento extensivo de bases entre dois dúplices homólogos só poderá ocorrer se um corte é primeiramente feito em um deles, deixando a fita livre para os eventos de desenrolamento e enrolamento necessários à formação de

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 16

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 17

um heterodúplex com a outra molécula de DNA”. Ainda segundo Cardoso (op. cit.), qualquer evento de troca requer pelo menos duas clivagens, uma em cada uma das fitas das hélices duplas que irão interagir. Finalmente, cada uma das quatro fitas deve ser clivada para permitir que cada uma seja ligada a uma parceira diferente. Na recombinação geral, esses eventos só ocorrem quando duas hélices de DNA dividem uma extensa região de homologia. Acredita-se que qualquer evento que resulte em quebras na cadeia de DNA estimule o início de um processo de crossing-over. Por isso, por exemplo, radiação UV aumenta a freqüência de crossing-over na célula, ao criar quebras na fita dupla ou regiões de fita simples do DNA. Transpondo para Apis mellifera Linnaeus, 1758 No site <http://www.melissotroficas.com.br/apis/ilha/01_visao.asp>1, supra-citado, encontrase que: “foi ocorrendo com freqüência cada vez maior o acasalamento de princesas européias com machos africanos, gerando fêmeas mestiças e machos europeus... a mistura de raças se dá apenas nas

fêmeas: rainhas e operárias nascem de óvulos fecundados, enquanto o zangão nasce sempre puro, por ser resultado de óvulos não fecundados. O que vai nascer, portanto do acasalamento de uma rainha já mestiça com um zangão africano? A prole será composta de machos das duas raças, mas as operárias serão mestiças e puras africanas”. Nas abelhas, é fato amplamente conhecido, que os machos são produzidos a partir de ovos não fertilizados, por partenogênese arrenótoca, portanto, a haplo-diploidia nestes insetos representa tanto um sistema de determinação sexual, como de reprodução (Cruz-Landim, 1967). Desta forma, as células germinativas dos machos de Hymenoptera são cromossomicamente haplóides e conservam essa condição na linhagem embrionária, muito embora a linhagem somática seja diplóide e até funcionalmente poliplóide. Uma rainha, por outro lado, é diplóide, ou seja, apresenta um conjunto duplo de cromossomos (2n), diferentemente dos zangões que são haplóides (n)! Ao realizar a meiose para produção de seus óvulos, realiza igualmente o crossing-over, o que resulta em cromossomos geneticamente distintos. Vejamos da seguinte forma exemplificada; uma rainha cuja linhagem materna era comprovadamente de A. m. caucasica Gorbatchew, 1916 e a paterna, igualmente comprovada, de A. m. ligustica é fecundada por zangões, cuja linhagem materna era geneticamente pura para A. m. carnica, enquanto a paterna fosse igualmente pura para A. m. Scutellata: Figura 3. Esquema didático de cruzamentos entre diferentes variedades de A. mellifera

Analisando I – mosaicos e ginandromorfos: Ginandromorfos são indivíduos sexualmente anormais que diferem na expressão dos caracteres de macho e fêmea (González, 2004), exibindo o corpo com uma combinação de tagmas, ou parte deles, de ambos os sexos (Dalla Torre e Friese, 1899), resultando desse modo em indivíduos simétricos e aparentemente normais, freqüentemente descritos como espécies novas, ou, até mesmo, gêneros novos (Mitchell, 1929). Segundo Morgan e Bridges (1919), os ginandromorfos possuem origem numa irregularidade mitótica, apresentando em um mesmo indivíduo, células com diferentes números de cromossomos. Dois pró-núcleos haplóides podem dividir-se pelo menos uma vez antes da união. Logo, após a divisão têm-se dois núcleos haplóides que se unem e formam um núcleo diplóide que irá se desenvolver em tecidos femininos; os outros núcleos haplóides se desenvolvem em mosaicos nos tecidos masculinos. Assim é formado o ginandromorfo. Em abelhas Apis mellifera L., 1758, o surgimento de ginandromorfos do tipo “mosaico” tem sido explicado quando mais de um espermatozóide consegue ultrapassar a membrana vitelina, sendo que os tecidos masculinos seriam originados a partir da clivagem do núcleo do espermatozóide que não se fundiu ao prónúcleo feminino (Cruz-Landim, 2004). Para as demais classes de ginandromorfos (“lateral”, “antero-posterior”, “transverso=dorsal-ventral”) reconhecidas por Dalla Torre e Friese (1899), carecem estudos que expliquem o fenômeno; segundo essa classificação, ginandromorfo descrito no presente trabalho seria do tipo lateral. Ovos não fertilizados binucleados resultam em machos-mosaico. A união de dois prónúcleos em ovos não fertilizados produz fêmeas partenogênicas. Também é conhecido que várias abelhas raras se originam de

S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.

Grupo Consultor

Ya estamos trabajando en regiones de

RJG ComunicacionesGroupUn servicio mas de

CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola

ovos fertilizados. Machos diplóides podem se desenvolver quando os alelos sexuais são homozigotos. Polispermia também pode ser a causa de abelhas raras. Dois espermatozóides podem se unir em um ovo, enquanto os pró-núcleos permanecem não fertilizados. Isto resulta em um ginandromorfo no qual tecidos femininos diplóides originam-se de dois pais sem a participação da mãe. A polispermia ocorrida no núcleo do ovo, resulta em uma fertilização do núcleo. Porém, às vezes um ou mais espermatozóides adicionais não se degeneram, mas se desenvolvem em tecidos masculinos. Assim, um tipo diferente de ginandromorfo se desenvolve. Tecidos femininos diplóides originam-se de ambos os pais, e haplóides desenvolvem-se de tecidos masculinos ou de espermatozóides. Uma fêmea-mosaico pode ser resultado de polispermia em um ovo binucleado, se espermatozóides de pais diferentes se unem em dois pró-núcleos. Até mesmo uma abelha mais complexa, divide o primeiro núcleo resultando em dois haplóides, então os dois são fertilizados através de espermatozóides diferentes, e os dois pró-núcleos permanecem unidos. Isto resulta em uma fêmea que é em parte partenogênica e em parte biparental. Analisando II – zangões diplóides: Nos anos cinqüenta, algumas rainhas foram achadas produzindo ninhada difundida depois que foram inseminadas pelo sêmen de seus irmãos. Contando diariamente as ninhadas destas rainhas demostrou-se que as maiores perdas de ninhada

aconteceram na hora de chocá-los (entre o terceiro e quarto dia depois do ovo ser colocado). Foi concluído que os ovos homozigotos que estavam no loco X não foram chocados, e sim, removidos pelas operárias. Posteriormente foi descoberto que entre 11 e 12 eram alelos letais responsáveis por esse fenômeno. A partir de estudos histológicos descobriu-se que essas larvas eram de zangões, e estudos citológicos mostraram que eles eram diplóides e se desenvolveram de ovos fertilizados e através de inseminação. Assim, machos diplóides poderiam surgir a partir de ovos fertilizados. Larvas de zangões diplóides não sobrevivem na natureza, pois as operárias os comem dentro de algumas horas depois de chocados. Pensou-se que larvas de zangões diplóides poderiam ser menos viáveis que as larvas de haplóides ou as larvas de operárias normais, mas isso estava incorreto. De fato, a viabilidade deles pode ser até maior que zangões haplóides normais. Outra possibilidade para a exterminação dessas larvas é que elas poderiam estar nas células de operárias. Porém, quando larvas de rainhas que produziam 50% de zangões diplóides foram colocadas em células próprias continuaram a ser comidas, enquanto as larvas femininas foram criadas normalmente. Em outros estudos, foram colocadas as larvas de zangões diplóides em células que já continham larvas de operárias normais. Foram comidas ambas as larvas. Porém, se as larvas de zangões diplóides fossem lavadas com um lipídeo solvente antes de serem

colocadas nas células de operárias normais, as larvas de operárias de operárias normais não seriam também destruídas. Isto indicou que as larvas de zangões diplóides poderiam estar produzindo um feromônio que induzia as operárias a comê-los. Deu-se o nome de “feromônio de canibalismo” à essa substância que é produzida principalmente no segundo dia. Uma técnica para se criar zangões diplóides foi desenvolvida. Chocaram-se ovos em uma incubadora e as larvas foram alimentadas em geléia real por 2-3 dias, depois foram transferidas para uma colônia onde normalmente elas são criadas. Milhares de zangões diplóides foram criados deste modo. Demonstrou-se então a origem biparental deles. Acasalaram rainhas selvagens mutantes com zangões ou com zangões que tinham um gene mutante diferente dos que a rainha possuía. Os zangões haplóides normais produzidos em células de zangões eram diferentes fenotipicamente dos postos em células de operárias. A participação do pai foi demonstrada claramente. Analisando III – os óvulos: Os óvulos terão passado por mecanismos de crossing-over, o que irá garantir a presença em todos, de genes oriundos de ambas as raças (A. m. caucasica X A. m. ligustica, e.g.), manifestando características que poderão ser morfológicas (mais perceptíveis), fisiológicas e/ou comportamentais em consonância com o material genético prevalecente assim como, em relação às questões

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Mira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtube

Mas de 480.000 reproducciones hasta FEBRERO DE 2012Segui visitando nuestros videos en http://www.youtube.com/user/mundoapicola

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 18

de dominância, co-dominância e recessividade gênica. Portanto, a rainha obtida neste cruzamento (F1), produzirá óvulos única e exclusivamente europeus. No outro cruzamento (A. m. carnica X A. m. scutellata), por outro lado, face aos mesmos mecanismos de crossing-over, serão produzidos óvulos africanizados, produzindo, portanto, uma descendência com esta constituição gênica – seja ela de operárias, rainhas ou zangões. Analisando IV – os espermatozóides: Pois bem, aquele óvulo que se originou deste processo (até prova em contrário, não há outro!), e que não foi fecundado, irá se tornar um zangão, que por si só, estará carregando genes oriundos de seus avós maternos, sejam eles quem forem, haja visto que o crossing-over (fig. 2) ocasionou este intercâmbio de material gênico do qual é constituído o próprio material da rainha, reiterando-se, portanto, que a produção de machos em Apis se processa por partenogênese arrenótoca. Em alguns raros casos, fêmeas (rainhas ou operárias) regularmente se desenvolvem de ovos não fertilizados. A origem de fêmeas de ovos não fertilizados é explicada pela ocorrência da fusão de dois núcleos haplóides. Usualmente, quatro núcleos haplóides são o resultado da divisão meiótica do ovo. Segundo Tucker (1958), dois núcleos internos se unem e formam após a divisão um núcleo diplóide. A espermatogênese em zangões diplóides é bem parecida com a de zangões haplóides. Nenhum emparelhamento ou redução de cromossomos acontece em zangões diplóides durante a espermatogênese. Em zangões haplóides, foram achados 16 cromossomos em todas as fases de espermatogênese; em zangões diplóides, 32 cromossomos ocorreram em todas as fases, inclusive anáfase II. O conteúdo de DNA das cabeças de espermatozóides de zangões diplóides era duas vezes tão alto quanto nos haplóides. A ultraestrutura de espermatozóides diplóides é bem parecida com as de haplóides. O rabo de diplóide também contém um axonema e dois derivados mitocondriais de tamanho desigual. São achados muitos espermatozóides múltiplos entre o único espermatozóide diplóide. Espermatozóides duplos contêm dois axonemas e quatro derivados de mitocôndrias; espermatozóides triplos contêm três axonemas e seis derivados de mitocôndrias. O arranjo de ultraestruturas dentro do rabo apóia a

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67- FEBRERO DE 2012- Hoja 19

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

conclusão que a espermiogênese (formação de esperma) de espermatozóides múltiplos acontece em espermatócitos em unipartição e espermátides. Assim, zangões diplóides produzem espermatozóides diplóides. Poderia ser possível produzir abelhas triplóides se uma rainha fosse inseminada com o sêmen de zangão diplóide.

Analisando V – alelos sexuais múltiplos (com base em Neiva, 2001):

De acordo com essa hipótese há alelos múltiplos (Xa, Xb, Xc, etc.) no loco sexual X. Machos desenvolvem-se de hemizigotos não fertilizados ou de homozigotos X fertilizados. Fêmeas se desenvolvem de heterozigotos X.

número de alelos sexuais (N) em uma população cuja taxa de produção de homozigose está entre 0 -0,5 é determinada por: N=1/a Assim, o número de alelos sexuais em uma população é a taxa recíproca comum de homozigotos produzidos. Considerações Finais Este trabalho demonstra, pois, que os zangões somente se caracterizam como progênie pura, quando for possível determinar sua linhagem ancestral, em caso contrário, sendo fruto de uma partenogênese arrenótoca, cujo óvulo é proveniente de um processo meiótico com crossing-over, serão fruto da identidade gênica que caracterizou seus progenitores confluídos na rainha que o gerou. Fica ainda perceptível que a determinação do sexo em abelhas se dá por dois processos principalmente: sistema haplo-diplóide que consiste em partenogênese arrenótoca e sistema

de alelos múltiplos que consiste em um ou mais alelos presentes no loco X determinando o sexo das abelhas. Finalmente, relatou-se, igualmente, que as abelhas surgem de ovos fertilizados e não fertilizados, tendo como resultado rainha e operárias de ovos fertilizados e zangões de ovos não fertilizados. Também foi abordado o surgimento de abelhas incomuns; fêmeas de ovos não fertilizados, desenvolvimento de mosaicos e ginandromorfos (hermafroditas) e zangões diplóides, que normalmente não vivem na natureza.

Referências Bibliográficas CARDOSO, Adriana S. Mecanismos de Recombinação Genética. Disponível em <http://genetica.fffcmpa.tche.br/biomedic/conteudo/genetica_molecular/mecrecombgen.pdf>, s/d. COLLET, Taís. Estrutura Genética das Populações de Abelhas Africanizadas (Apis mellifera L.) do Brasil e Uruguai Determinada por Meio de Polimorfismos do DNA Mitocondrial. Dissertação de Mestrado (Mestrado em Genética e Evolução), Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2004. 80p. CRUZ-LANDIM, Carminda. Estudo comparativo de algumas glândulas das abelhas (Hymenoptera, Apidae) e respectivas implicações evolutivas. Arq. Zool., n.15, p.177-290. 1967. CRUZ-LANDIM, Carminda. Biologia do Desenvolvimento em Abelhas. Depto. Biologia, Instituto de Biociências, UNESP, Rio Claro, 2004. Disponível em <http://www.rc.unesp.br/ib/biologia/carminda.html>. Acesso em 12 de janeiro de 2006. DALLA TORRE, K. W.; FRIESE, H. Die hermaphroditen und gynandromorphen Hymenopteren. Bericht des Naturwissenschaftlich-Medizinischen Vereins Innsbruck, v. 24, p. 1–96, 1899. DINIZ-Filho, José A. F. Variação Geográfica de Abelhas Africanizadas (Apis mellifera L.) no Brasil. Tese de Doutorado (Programa de Pós-Graduação em Ciências Biológicas : Área de Zoologia), Instituto de Biociências, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Rio Claro, 1995. 125p. DINIZ, Nilza M.; SOARES, Ademilson E. E.; SHEPPARD, Walter S.; DEL-LAMA, Marco A. Genetic structure of honeybee populations from southern Brazil and Uruguay. Genet. Mol. Biol. [online]. 2003, vol.26, no.1 [citado 28 Febrero 2006], p.47-52. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141547572003000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1415-4757. IV CONGRESSO NACIONAL DE APICULTURA. Resumo das Conclusões do Congresso. Ponta Delgada – São Miguel (Portugal). 2004. Disponível em <http://www.cnapicultura2004.com/Comunicacoes/Conclusoes.PDF>. Acesso em 01 de março de 2006. GONZÁLEZ, V. H. A gynandromorph of Megachile (Austromegachile) montezuma Cresson (Hymenoptera: Apoidea , Megachilidae). Entomotropica, v. 19, n. 3, p. 155-156, 2004. KOMISSAR, Alexander. Races of honey bees, human nations and religions. Proceedings of the 3rd European Congress on Social Insects, St. Petersburg, Russia, 22–27 August 2005. Symposium 4: Biodiversity of honeybees. LEHNINGER, Albert L.; NELSON, David L.; COX, Michael M. Princípios de Bioquímica. Sarvier, São Paulo, 1995. 840p. MITCHELL T.B. Sex anomalies in the genus Megachile with descriptions of new species. Transactions of the American Entomological Society, v. 54, p. 321-383. 1929.

Figura 4. Esquema demonstrando situações de cruzamentos (Fonte: Neiva, 2001). A figura 4 apresenta uma rainha inseminada por um zangão (XaXb * Xc) produzindo machos haplóides Xa e Xb não fertilizados e fêmeas heterozigotas XaXc e XbXc de ovos fertilizados. Se a rainha virgem XaXc é inseminada pelo seu irmão Xa, produz dois tipos de ovos fertilizados: heterozigotos XaXc dos quais se desenvolvem fêmeas e homozigotos XaXa dos quais se desenvolvem machos diplóides. A metade da progênie acasalada é fêmea e a outra metade é macho. Não se sabe se existe pleiotropismo no loco do alelo X ou se está unido a outros genes. Outro possível acasalamento da F1, por exemplo, XaXc * Xb (que não pode ser distinguido a priori de XaXc * Xa), produziria exclusivamente fêmeas diplóides. Assim, quando as rainhas virgens são irmãs, cada uma acasalando a um dos seus irmãos, metade das rainhas produzem ninhada normal com fêmeas que se desenvolvem de ovos fertilizados; enquanto a outra metade produzirá fêmeas de ovos fertilizados e machos diplóides, que serão posteriormente comidos pelas operárias. Uma fórmula simples para se calcular o

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67- FEBRERO DE 2012- Hoja 20

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Noticias Apicolas: La Apicultura del mundo en un solo lugarBeekeeping News: Beekeeping in the world in one placeNouvelles apiculture: L'apiculture dans le monde en un seul endroitBienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem OrtApicoltura Notizie: Apicoltura nel mondo in un unico luogoNotícias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um só lugararicilik Haberleri: Tek bir yerde dünyada aricilik

Noticias Apicolas: Beekeeping News: Nouvelles apiculture: Bienenzucht Aktuelles: Apicoltura Notizie: Notícias de Apicultura: aricilik Haberleri:

Noticias ApicolasBeekeeping NewsNouvelles apicultureBienenzucht AktuellesApicoltura NotizieNotícias de Apiculturaaricilik Haberleri

www.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.com

Ahora la Apicultura Mundialen 20 idiomas diferentes

Un servicio mas dewww.noticiasapicolas.com

GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: [email protected]

Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en

www.guiaapicola.com y totalmente gratis

Sea protagonista de la apicultura mundial

Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal.

No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados

Los interesados comunicarse por mail: [email protected]

Todos los dias nos podes seguir por las siguientes redes sociales Apicultura Sin Fronteras@notiapiMmundoapicola Mmundoapicola Mapiculturasinfronteras

De janeiro a novembro de 2011, o país enviou ao exterior 20,6 mil toneladas de mel, com receita de US$ 65,2 milhões. Os números demonstram aumento de 24,1% em valor e 17,8% em peso, em relação ao mesmo período de 2010, segundo levantamento do Sebrae. O preço médio pago pelo produto exportado foi de US$ 3,16/kg, crescimento de 0,6% na comparação com o ano passado. São Paulo lidera a lista dos estados brasileiros exportadores, com 5,3 toneladas, ao preço de US$ 3,19 o quilo e valor total de US$ 16,9 milhões. Em segundo lugar vem o Rio Grande do Sul, com 3,9 toneladas, US$ 3,08 o quilo e US$ 12,1 milhões. Em terceiro, o Ceará exportou 3,6 toneladas, a US$ 3,14 o quilo e US$ 11,5 milhões em vendas ao exterior. Em quarto lugar, está o Piauí, que conseguiu o melhor preço para o produto, US$ 3,23/quilo, e vendeu 3,3 toneladas e US$ 10,9 milhões. O resultado reflete a realidade da Cooperativa Mista dos Apicultores da Microrregião de Simplício Mendes (Coomapi), no Piauí. A produção de mel saltou de 176 toneladas, em 2010, para 400 toneladas, em 2011. Para o gerente administrativo da Coomapi, Paulo José da Silva, o crescimento decorre de mudanças internas

Como aumento da florada, melhoria técnica por parte dos produtores brasileiros e crescimento do consumo. Paulo também aponta aspectos externos. "Recentemente, a União Europeia proibiu a entrada de produtos geneticamente modificados, a exemplo do milho e da soja". A medida, segundo ele, possibilitou maior abertura de mercado a produtos de regiões que não enfrentam esse tipo de problema, como o Nordeste brasileiro. "Nosso mel é de produção orgânica e silvestre", destaca. Na avaliação do gerente de Agronegócios do Sebrae, Enio Queijada, o mercado externo é importante para o apicultor brasileiro, e, em 2012, permanece o desafio de vender mel com valor agregado e diferenciado, mesmo com a existência de barreiras técnicas internacionais. Sobre a questão de inovar o produto, ele destaca que a instituição conta hoje com um portfólio de serviços como o Sebraetec, programa de capacitação e consultoria tecnológica, e o Programa de Alimento Seguro (PAS) Mel. Destino Os Estados Unidos foram o principal destino das exportações de mel, com a geração de de US$ 42,8 milhões em receitas, respondendo por mais da metade do total. A Alemanha ficou em segundo, com US$ 12,2 milhões. O Reino Unido absorveu US$ 4,8 milhões dessas vendas. Outros países importadores de mel do Brasil foram Canadá, Israel, França, Cabo Verde, Peru, China, Argentina, Japão e Emirados Árabes

Aumento das exportações amplia mercado do mel brasileiro

Sea protagonista de la apicultura mundial

Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal.

No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados

Los interesados comunicarse por mail: [email protected]

Apicultura en el PeruPolinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar?Propuesta de servicios de polinizacion por la Asociacion de Apicultores de la Provincia de Satipo -Junin

ANTECEDENTES:La polinización de cultivos es un servicio que presta a todas las empresas que tengan como meta mejorar y optimizar la productividad de los cultivos orientados a la exportación. En un mercado en donde la tecnología de punta es la medida de las cosas, la aplicación de innovaciones que permitan mejorar la productividad en base a tecnologías que favorezcan la conservación del medio ambiente y además sirvan para incrementar la producción; las abejas, agentes polinizadores por excelencia, son imprescindibles.Hay muchos factores que atribuyen a las abejas las cualidades para colocarlas en los primeros lugares en la tabla de polinizadores naturales de las plantas. Entre ellas sabemos que una de las más importantes es la capacidad de vuelo que les permite visitar muchas flores de manera fácil y periódica; y, por otro, el que las abejas requieren del néctar (carbohidratos) y polen (proteínas) para alimentarse y sobrevivir. Estos ingredientes básicos para su vida son otorgados por la oferta alimenticia de las flores. Las abejas de esta manera son fundamentales para la preservación de las plantas y viceversa. Esta relación mutualista natural ha sido sistematizada y aprovechada, pues las abejas aseguran mayor cantidad y calidad en los cultivos. Dos características que fundamentan la exportación.

CULTIVOS QUE REQUIEREN SERVICIOS DE POLINIZACIÓN EN

EL PERÚEntre los cultivos de mayor demanda para el servicio de polinización, por las empresas dedicadas a las diversas actividades agrícolas en la región costa y pate de la sierra del Perú entre ellos tenemos: • Paltos Durante el año 2010 (entre enero y noviembre) la exportación de paltas tuvo un incremento favorable especto al mismo periodo del 2009. El progresivo incremento de empresas nos indica que es otro de los productos con mejores posibilidades de crecimiento en nuestro país. Los principales mercados se han ubicado en Europa, en donde la palta peruana es catalogada como inmejorable. Para este año estos resultados alentadores tenderían a mejorar, pues Estados Unidos, Japón, México y Chile están dentro de las opciones de comercio internacional. La función que cumplen las abejas en la polinización de la palta es indispensable, conocida en los principales países exportadores de esta fruta. México, por ejemplo, destina un gran porcentaje de su apicultura en la polinización de este cultivo. Las experiencias tenidas en los últimos años con empresas peruanas exportadoras de paltas (AGROKASA, COMPOSOL y otros), ha sido el mejor indicador para asegurar las mejoras sustanciales con la intervención de las abejas. El promedio óptimo de colmenas polinizadoras por hectárea es de 10 a 20 colmenas. En el año 2011, la empresa AGROKASA cuenta con cultivos de

palto, con una extensión aproximada de 600 hectáreas en producción; para ello requirieron 9200 colmenas para poder cubrir el área de polinización. Actualmente se incrementaron 200 hectáreas más lo cual en el 2012 tendrán una demanda de 11500 colmenas para el servicio de polinización.Gracias a la intervención de gestores de Sierra Exportadora, se promovió a los apicultores en poder proveer sus colmenas para el servicio de polinización a la empresa AGROKASA, con un total de 500 colmenas, en esta primera fase se participó con un intermediario; donde el pago fue de 90 soles por colmena, por un periodo de 60 días.Actualmente se está promoviendo a los apicultores en poder participar en este servicio directo a los campos de cultivo de la empresa AGROKASA, con un total de 2000 colmenas, las cuales serán proveídas por los socios de la Asociación de Apicultores de la Provincia de Satipo, que recibirán un pago de 140 soles por colmena/60dias. Para ello se requiere la intervención de Sierra Exportadora con los gestores apícolas, quienes realizaran diversas actividades para la preparación de dichos colmenas, para cumplir con las normas exigidas por la empresa AGROKASA.Asimismo se viene desarrollando campos de cultivos principalmente en la costa y parte de la sierra que requieren servicios de polinización como: Mango, Cítricos, melocotón, Olivos (aceitunas), Ajonjolí, Uvas, Cebollas, Ciruela, Calabazas, Melones,

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 67- FEBRERO DE 2012- Hoja 22

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Sandias, Pepinos, Girasol, etc. Como lo vienen realizando los países de Chile, Argentina, México y otros países, que se desarrollan en una agricultura sostenible y exportación.

SERVICIOS DE POLINIZACIÓNCuando queremos polinizar cultivos con abejas tenemos dos opciones: ALQUILAR COLMENAS POLINIZADORAS Las colmenas son preparadas con anterioridad al comienzo de la floración del cultivo. Por ejemplo, la temporada de floración de paltas en el Sur Chico de Lima, comienza en setiembre. Las colmenas son preparadas en valles interandinos de sierra desde el mes de abril; y selva desde el mes de julio. La buena floración de estos lugares asegura que para setiembre estas colmenas estén vigorosas y listas para comenzar su trabajo. Una vez hecho el contrato de polinización llevamos las colmenas al fundo de cultivo de paltos y las colocamos 5 días después de comenzada las primeras flores. Esto asegura que no vayan a otras flores que no sean de palto. Las corrientes de viento y los plantones polinizantes determinan la ubicación de las colmenas. El rango para un cultivo de paltos es entre 10 - 20 colmenas por hectárea. Una vez terminada la floración retiramos las colonias. Las fumigaciones a la plantación deben ser coordinadas con nuestra empresa, para evitar envenenamientos de las abejas. ASISTENCIA TÉCNICA Esta es la parte esencial de nuestra propuesta de polinización dirigida. En cualquiera de las dos opciones nosotros nos encargamos de: Preparación de las colmenas ? de acuerdo a las exigencias de la empresa solicitante.Mejoramiento genético de las abejas reinas (baja agresividad, pecoreadoras, resistente a enfermedades y otros).

Condición adecuada de las colmenas (cajones estándar).Preparación para el traslado (transporte), con la finalidad de evitar la muerte de las abejas durante el viaje.Proveer colmenas en buen estado sanitario (libre de enfermedades).La instalación de las colmenas en el fundo. La visita periódica de supervisión del estado de las colonias, por parte de los gestores de campos y un representante de la asociación. El resguardo de las colonias en los periodos de fumigación de las plantas.

Costo de sericio de Polinizacion AGROKASA Barranca Lima 2011

Costo de sericio de Polinizacion AGROKASA Barranca Lima 2012

BENEFICIARIO COLMNEAS INGRESO PERMANENCIA COSTO X COSTO DE UTILIDAD COLMENA UTILIDAD TOTAL X COLM. COLMENA PREP. X COLM TOTAL

Asoc. Apic. 500 90 60 dias 25 2225 65 4500Prov. Satipò

BENEFICIARIO COLMNEAS INGRESO PERMANENCIA COSTO X COSTO DE UTILIDAD COLMENA UTILIDAD TOTAL X COLM. COLMENA PREP. X COLM TOTAL

Asoc. Apic. 2000 140 60 dias 51,60 103200 88 280000Prov. Satipò

Costo de Prep de colmena precio por colmena en solesMano de obra 2.0Materiales 5.5Traslado interno 3.0Transporte (ida y Vuelta) 14,5TOTAL 25

Costo de Prep de colmena precio por colmena en solesMano de obra 2.0Materiales 5.5Traslado interno 3.0Transporte (ida y Vuelta) 14,5IGV 26,6TOTAL 51,60

Informe enviado por LOZANO PERALES, Julio Cesar . Satipo – Junín - Peru

Apicultura sin Fronteras que estuvo por esas regiones publica el informe del tecnico LOZANO PERALES pero no comparte el numero de colmenas necesarias por hectareas , como tambien el valor que se le pone a la mano de obra, materriales y traslado.