· Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes...

170
Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez Ibarra 1 , MTI. Rocio Arceo Díaz 2 , MC. Mayra Guadalupe Fuentes Sosa 3 MC. Sandra Hernández Chacón 4 ResumenEn este artículo se muestra la importancia de contar con un modelo B-learning en la Universidad Tecnológica de Cancún, que apoya en el proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo se explican las actividades realizadas en cada etapa del desarrollo del proyecto y se muestran los resultados y beneficios obtenidos al aplicar esta modalidad en las asignaturas de redes y telecomunicaciones del programa educativo TIC. Palabras claveB-learning, aprovechamiento, grado de satisfacción, plataforma virtual, evaluación. Introducción En la actualidad la mayoría de los programas educativos incluyen el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la Universidad Tecnológica de Cancún, ha impactado satisfactoriamente la implementación del modelo B-learning en los índices de aprovechamiento del alumnado. Con la aplicación del modelo B-learning se han incrementado las técnicas de aprendizaje de los alumnos de Redes y Telecomunicaciones, ya que este modelo permite utilizar simuladores y material en línea, el cual pueden consultar en el momento que los alumnos lo requieran, así mismo permite que se apliquen exámenes, actividades de autoestudio cubriendo las principales características de interactividad, flexibilidad, trabajo individual y colaborativo como refiere Martín-Blas 1 . Este proyecto inicio desde el 2012, en las asignaturas de redes, para apoyar en el desarrollo de las actividades áulicas ya que en esas fechas la Universidad no contaba con suficientes laboratorios equipados con dispositivos de redes y los alumnos únicamente veían los temas de manera teórica, así que al contar con simuladores se solventaba la parte práctica. Descripción del Método Para la implementación de este proyecto se desarrollaron apoyos didácticos como cuestionarios interactivos, actividades en simuladores, material de lectura, audios y video, posteriormente estos apoyos se subieron a la plataforma Moodle 2 , que es una plataforma de código abierto y de uso público bajo licencia pública GNU, cabe mencionar que la plataforma se personalizó para cubrir los requisitos de las asignaturas correspondientes. Una vez implementada la plataforma se han sumado más asignaturas y se han desarrollado nuevas actividades para mantener el material actualizado a las nuevas tecnologías. Para conocer el grado de satisfacción de los alumnos e instructores con el uso de esta plataforma b-learning se aplicó una encuesta de satisfacción. Para comparar el aprovechamiento de los alumnos se cotejaron las calificaciones antes y después de la implementación del proyecto. Población o muestra Se empleará el estudio de caso centrado en una muestra determinada de alumnos de cuarto cuatrimestre de la carrera: TSU en TIC área Redes y Telecomunicaciones Objetivo general Identificar y analizar el impacto de la aplicación del modelo B Learning en las asignaturas de redes y telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Cancún. Objetivos específicos Determinar el grado de satisfacción del modelo b-learning en los alumnos Medir el impacto del modelo b-learning en los índices de aprovechamiento. 1 La Mtra. Maricela Alvarez Ibarra es Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica de Cancún división Ingeniería y Tecnologías. [email protected] 2 La Mtra. Rocío Arceo Díaz es Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica de Cancún, división Ingeniería y Tecnologías. [email protected] 3 La Mtra. Mayra Fuentes Sosa es Profesora de tiempo completo de la división de Ingeniería y Tecnologías en la Universidad Tecnológica de Cancún. [email protected] 4 La Mtra. Sandra Hernández Chacón es Profesora de tiempo completo de la división de Ingeniería y Tecnología en la Universidad Tecnológica de Cancún. [email protected] 1360 6, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México Congreso Internacional de Investigación ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM www.celaya.academiajournals.com Vol. 5, No. 3

Transcript of  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes...

Page 1:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de lainformación área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad

Tecnológica de Cancún

MT. Maricela Alvarez Ibarra1, MTI. Rocio Arceo Díaz2, MC. Mayra Guadalupe Fuentes Sosa3

MC. Sandra Hernández Chacón4

Resumen—En este artículo se muestra la importancia de contar con un modelo B-learning en la UniversidadTecnológica de Cancún, que apoya en el proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo se explican las actividadesrealizadas en cada etapa del desarrollo del proyecto y se muestran los resultados y beneficios obtenidos al aplicar estamodalidad en las asignaturas de redes y telecomunicaciones del programa educativo TIC.

Palabras clave—B-learning, aprovechamiento, grado de satisfacción, plataforma virtual, evaluación.Introducción

En la actualidad la mayoría de los programas educativos incluyen el uso de nuevas tecnologías en el proceso deenseñanza aprendizaje y en la Universidad Tecnológica de Cancún, ha impactado satisfactoriamente laimplementación del modelo B-learning en los índices de aprovechamiento del alumnado.

Con la aplicación del modelo B-learning se han incrementado las técnicas de aprendizaje de los alumnos deRedes y Telecomunicaciones, ya que este modelo permite utilizar simuladores y material en línea, el cual puedenconsultar en el momento que los alumnos lo requieran, así mismo permite que se apliquen exámenes, actividades deautoestudio cubriendo las principales características de interactividad, flexibilidad, trabajo individual y colaborativocomo refiere Martín-Blas1.

Este proyecto inicio desde el 2012, en las asignaturas de redes, para apoyar en el desarrollo de las actividadesáulicas ya que en esas fechas la Universidad no contaba con suficientes laboratorios equipados con dispositivos deredes y los alumnos únicamente veían los temas de manera teórica, así que al contar con simuladores se solventabala parte práctica.

Descripción del MétodoPara la implementación de este proyecto se desarrollaron apoyos didácticos como cuestionarios interactivos,

actividades en simuladores, material de lectura, audios y video, posteriormente estos apoyos se subieron a laplataforma Moodle2, que es una plataforma de código abierto y de uso público bajo licencia pública GNU, cabemencionar que la plataforma se personalizó para cubrir los requisitos de las asignaturas correspondientes.

Una vez implementada la plataforma se han sumado más asignaturas y se han desarrollado nuevas actividadespara mantener el material actualizado a las nuevas tecnologías.

Para conocer el grado de satisfacción de los alumnos e instructores con el uso de esta plataforma b-learning seaplicó una encuesta de satisfacción.

Para comparar el aprovechamiento de los alumnos se cotejaron las calificaciones antes y después de laimplementación del proyecto.

Población o muestraSe empleará el estudio de caso centrado en una muestra determinada de alumnos de cuarto cuatrimestre de la

carrera: TSU en TIC área Redes y TelecomunicacionesObjetivo generalIdentificar y analizar el impacto de la aplicación del modelo B – Learning en las asignaturas de redes y

telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Cancún.Objetivos específicosDeterminar el grado de satisfacción del modelo b-learning en los alumnosMedir el impacto del modelo b-learning en los índices de aprovechamiento.

1 La Mtra. Maricela Alvarez Ibarra es Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica de Cancún divisiónIngeniería y Tecnologías. [email protected]

2 La Mtra. Rocío Arceo Díaz es Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica de Cancún, división Ingenieríay Tecnologías. [email protected]

3 La Mtra. Mayra Fuentes Sosa es Profesora de tiempo completo de la división de Ingeniería y Tecnologías en la UniversidadTecnológica de Cancún. [email protected]

4 La Mtra. Sandra Hernández Chacón es Profesora de tiempo completo de la división de Ingeniería y Tecnología en laUniversidad Tecnológica de Cancún. [email protected]

13606, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 2:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Identificar las áreas de oportunidad para la actualización de los recursos didácticos.Etapas del proyecto

Etapa 1. Preparación y DiseñoDiseñar los materiales de apoyo didáctico como cuestionarios interactivos, actividades en simuladores, material

de lectura, audios y video, utilizando la metodología en formato web SCORM3, que es un paquete de colección deestándares y especificaciones para un aprendizaje de tipo e-learning, basado en la tecnología Web.

Etapa 2. Revisión y validaciónSe realizó la revisión de la calidad del material y cumplimiento del estándar SCORM, así mismo la revisión y

autorización por parte del departamento de psicopedagogía.Una vez autorizado el material se procede a subir el material a la plataformaEtapa 3. Aplicación y administración del cursoDurante esta etapa cada docente realiza las siguientes actividades:

Dar de alta a los alumnos en el curso Agenda actividades Administra y gestiona el curso Evalúa las actividades y retroalimenta a los alumnos

Los alumnos deben entrar al curso, leer los materiales y cumplir con las actividades de acuerdo a la agenda.Etapa 4. Evaluación del proyectoUna vez concluido el curso se aplica una encuesta de satisfacción que incluye la evaluación del maestro, del

material y de la plataforma.

Cuadro. 1 Diagrama de actividades.Etapas Actividad Tiempo Estatus Observaciones

Etapa 1 Preparación y diseño Ene - Abr 2012 Concluido En actualizacióncontinua.

Etapa 2 Revisión y validación May – Ago. 2012 ConcluidoEtapa 3 Aplicación y

administración delcurso

May – Ago. 2012 Concluido

Etapa 4 Evaluación delproyecto

Ene – Abril 2013 Concluido

BeneficiosEl valor añadido con este proyecto es la disminución del índice de reprobación, ya que el uso de la plataforma

facilita el proceso enseñanza aprendizaje.El alumno tiene el acceso a los materiales en cualquier momento y en cualquier lugar que tenga conexión a

internet, sin estar sujeto a un horario y avanzar a su ritmoEn cuanto al beneficio de los docentes es que facilita el proceso de programación de actividades, evaluación y

medición de resultados.Comentarios Finales

Resumen de resultadosSe observan resultados concluyentes del 90% de aprovechamiento en los estudiantes, el grado de satisfacción del

uso del modelo b- learning es del 80%, el índice de responsabilidad de los alumnos se ha incrementado en un 30%,de igual manera el uso de la plataforma apoya al docente y permite una evaluación más objetiva ya que se incluyenlas rúbricas en cada actividad programada.

ConclusionesAl trabajar con una metodología de enseñanza y evaluación b-learning para todas las asignaturas de redes de

computadoras durante el último año 2012- 2013 se ha fomentado el aprendizaje a través de nuevos materiales yherramientas de colaboración, lo que ha permitido disminuir el índice de reprobación e incrementar laresponsabilidad en los estudiantes.

RecomendacionesLos investigadores interesados en continuar con este proyecto deberán mantener el material actualizado,

implementando nuevas tecnologías.Se sugiere, se trabaje con software libre los cuales disminuyen costos importantes y otorgan los mismos

beneficios que alguno adquirido.

13616, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 3:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Referencias1Martín- Blas (2009). The Role of New Technologies in the Learning Process: Moodle as At Teaching tool in physics. Computers & Education

(33-44).2Portal Moodle (2009) recuperado el 1 de septiembre de 2013, de: http://moodle.org/3Portal web de Scorm (2013) recuperado el 1 de septiembre de 2013, de: http://www.adlnet.gov/scorm/

Notas BiográficasLa MT. Maricela Alvarez Ibarra, es profesora de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Tecnológica deCancún, terminó sus estudios de maestría en telecomunicaciones en la Universidad del Sur, actualmente es Doctorante en Sistemas

Computacionales.

La MTI. Rocío Arceo Díaz es profesora de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Tecnológica de Cancún.Terminó sus estudios de maestría en Tecnologías de la Información en La Universidad Interamericana para el Desarrollo, actualmente es

Doctorante en Sistemas Computacionales.

La M.C. Mayra Guadalupe Fuentes Sosa es profesora de tiempo completo del programa educativo en Tecnologías de la Información yComunicación, en la Universidad Tecnológica de Cancún. Realizó estudios de Licenciatura en el Instituto Tecnológico de Mérida. Terminó susestudios de maestría en Administración de Negocios con especialidad en Calidad y Productividad en La Universidad Tec Milenio.

La M.E. Sandra Hernández Chacón es profesora de Tiempo Completo en área de Ingeniería y Tecnología en la Universidad Tecnológicade Cancún. Realizó su estudios de maestría en Educación en la Universidad Anáhuac de Cancún, Quintana Roo.

APÉNDICEEn la Tabla 1 se presentan los resultados de la encuesta de satisfacción del alumno.

Tabla 1 Resultados de satisfacción del alumno

Referencias1Martín- Blas (2009). The Role of New Technologies in the Learning Process: Moodle as At Teaching tool in physics. Computers & Education

(33-44).2Portal Moodle (2009) recuperado el 1 de septiembre de 2013, de: http://moodle.org/3Portal web de Scorm (2013) recuperado el 1 de septiembre de 2013, de: http://www.adlnet.gov/scorm/

Notas BiográficasLa MT. Maricela Alvarez Ibarra, es profesora de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Tecnológica deCancún, terminó sus estudios de maestría en telecomunicaciones en la Universidad del Sur, actualmente es Doctorante en Sistemas

Computacionales.

La MTI. Rocío Arceo Díaz es profesora de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Tecnológica de Cancún.Terminó sus estudios de maestría en Tecnologías de la Información en La Universidad Interamericana para el Desarrollo, actualmente es

Doctorante en Sistemas Computacionales.

La M.C. Mayra Guadalupe Fuentes Sosa es profesora de tiempo completo del programa educativo en Tecnologías de la Información yComunicación, en la Universidad Tecnológica de Cancún. Realizó estudios de Licenciatura en el Instituto Tecnológico de Mérida. Terminó susestudios de maestría en Administración de Negocios con especialidad en Calidad y Productividad en La Universidad Tec Milenio.

La M.E. Sandra Hernández Chacón es profesora de Tiempo Completo en área de Ingeniería y Tecnología en la Universidad Tecnológicade Cancún. Realizó su estudios de maestría en Educación en la Universidad Anáhuac de Cancún, Quintana Roo.

APÉNDICEEn la Tabla 1 se presentan los resultados de la encuesta de satisfacción del alumno.

Tabla 1 Resultados de satisfacción del alumno

Referencias1Martín- Blas (2009). The Role of New Technologies in the Learning Process: Moodle as At Teaching tool in physics. Computers & Education

(33-44).2Portal Moodle (2009) recuperado el 1 de septiembre de 2013, de: http://moodle.org/3Portal web de Scorm (2013) recuperado el 1 de septiembre de 2013, de: http://www.adlnet.gov/scorm/

Notas BiográficasLa MT. Maricela Alvarez Ibarra, es profesora de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Tecnológica deCancún, terminó sus estudios de maestría en telecomunicaciones en la Universidad del Sur, actualmente es Doctorante en Sistemas

Computacionales.

La MTI. Rocío Arceo Díaz es profesora de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad Tecnológica de Cancún.Terminó sus estudios de maestría en Tecnologías de la Información en La Universidad Interamericana para el Desarrollo, actualmente es

Doctorante en Sistemas Computacionales.

La M.C. Mayra Guadalupe Fuentes Sosa es profesora de tiempo completo del programa educativo en Tecnologías de la Información yComunicación, en la Universidad Tecnológica de Cancún. Realizó estudios de Licenciatura en el Instituto Tecnológico de Mérida. Terminó susestudios de maestría en Administración de Negocios con especialidad en Calidad y Productividad en La Universidad Tec Milenio.

La M.E. Sandra Hernández Chacón es profesora de Tiempo Completo en área de Ingeniería y Tecnología en la Universidad Tecnológicade Cancún. Realizó su estudios de maestría en Educación en la Universidad Anáhuac de Cancún, Quintana Roo.

APÉNDICEEn la Tabla 1 se presentan los resultados de la encuesta de satisfacción del alumno.

Tabla 1 Resultados de satisfacción del alumno

13626, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 4:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

En la Tabla 2 se presentan los resultados de la evaluación del desempeño del instructor.

Tabla 2 Resultados de evaluación del instructor

En la tabla 3 se muestran los resultados de las calificaciones del curso.

Tabla 3Resultados de calificaciones de alumnos

En la Tabla 2 se presentan los resultados de la evaluación del desempeño del instructor.

Tabla 2 Resultados de evaluación del instructor

En la tabla 3 se muestran los resultados de las calificaciones del curso.

Tabla 3Resultados de calificaciones de alumnos

En la Tabla 2 se presentan los resultados de la evaluación del desempeño del instructor.

Tabla 2 Resultados de evaluación del instructor

En la tabla 3 se muestran los resultados de las calificaciones del curso.

Tabla 3Resultados de calificaciones de alumnos

13636, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 5:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Arquitectura Habitacional Del Centro Histórico, Morelia, Mich.Adecuación al médio ambiente.

Dr. Arq. Héctor Javier González Licón 1, Arq. Josué Jacob Tello Rodríguez2,

Resumen— La vivienda del Centro Histórico de Morelia, es una producción arquitectónica que reviste interés comoparte del patrimonio cultural de la Ciudad, sobre la arquitectura tradicional, se propone exponer que entre está y elmedio natural existe una correspondencia entre la tipología de las construcciones y el clima local, en donde la vegetaciónes parte sustantiva como instrumento para el control bioclimático.

Dentro de los objetivos esta el determinar un modelo de confort en función de las temperaturas y humedades que sedan a lo largo del día y expresarlo en un modelo de zona de confort variable horario.

De los elementos que integran la denominada tríada patio, zaguán, corredor adquieren un papel preponderante y suutilización constituyen un nivel de adaptación al clima, la cual es manejada a través del patio, por medio de los espaciossombreados y la vegetación que se maneje hacen de esté un regulador térmico.

PALABRAS CLAVE: Vegetación, microclima, confort.Presentamos

IntroducciónEl patrimonio histórico y cultural incluye en forma destacada las construcciones del país, ha sido reconocida la

arquitectura prehispánica y colonial relevante, pero existe escasa información y reconocimiento a la arquitecturahabitacional; por lo tanto, es necesario destacar la importancia de la arquitectura habitacional como integrante delpatrimonio histórico arquitectónico

Con respecto al esquema funcional en la arquitectura civil durante la época virreinal en la Nueva España, lospatios son la continuación en privado de la plaza , en este sentido habrá que entenderlo como un elementoorganizador de espacios y actividades, y en la arquitectura doméstica como un elemento organizador del programaarquitectónico, con funciones y actividades específicas y definidas, podemos entonces considerar al patio como unelemento constitutivo el cual durante su larga evolución se ha preservado como el lugar nuclear de la casa, el lugarprincipal y abierto en oposición a los lugares cerrados, y podemos definirlo como el espacio interno que se deja aldescubierto, y puede estar delimitado por arquerías, galerías, pórticos, corredores, muros y edificios.

Descripción del MétodoPara la determinación de la zona de confort y el monitoreo higrotérmico las mediciones se realizaron con los

datalogers, instrumento electrónico capaz de medir temperatura y humedad relativa y se calibran para períodos deuna hora, las 24 horas del día del mes a monitorear. Los datos nos permiten elaborar un gráfico con las temperaturashorarias de un día típico del mes, lo anterior para analizar el grado de adecuación del edificio al medio ambiente.

Monitoreo para determinar el comportamiento higrotérmico de la vivienda típica.La metodología del trabajo consiste básicamente en investigación documental, observación directa de

los espacios habitables, levantamiento arquitectónico y monitoreo de datos de temperaturas y humedadrelativa de interiores y exteriores. La primera es una investigación histórico documental sobre losaspectos tecnológicos de los espacios muestra seleccionados, investigación que se realiza a través deltrabajo de gabinete para hacer las revisiones relacionadas con el tema, en la segunda, se desarrolla unasistematizada observación y registro de los aspectos físicos y materiales de los espacios habitables através de observaciones directas del fenómeno arquitectónico, por medio del trabajo de campo, conobjeto de identificar, analizar y registrar tipologías, materiales, sistemas, espacios y funcionalidad. En latercera fase se obtienen datos puntuales de las características climáticas y monitoreo en sitio; detemperatura y humedad relativa, medición de la radiación solar, precipitación pluvial, velocidad ydirección del viento, de los inmuebles seleccionados, asimismo el análisis de las características

1 Héctor Javier González Licón Profesor Investigador de Tiempo Completo, Facultad de Arquitectura Universidad Michoacanade San Nicolás de Hidalgo, [email protected] (autor corresponsal)

2 Arq. Josué Jacob Tello Rodríguez, Estudiante de la Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios yMonumentos de la Facultad de Arquitectura Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo [email protected]

13646, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 6:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

constructivas que se presentan de manera recurrente en la vivienda tradicional. (en el caso de estudiodebido a la complejidad e inseguridad de instalar una micro estación meteorológica para la medición dela radiación solar, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, se obviaron los datos). La cuartay última fase consiste en el procesamiento y análisis de datos, determinación de la zona de confort,confrontación, discusión, ensayos, interpretación y conclusiones.

Materiales y métodos Dentro de los objetivos del Monitoreo del Microclima , está el obtener datos puntualesde temperatura y humedad relativa representativas de la zona de estudio, para el caso de este trabajo es determinar eldesempeño de la vivienda tradicional, para lo cual se procedió a escoger una vivienda que reuniera las característicastradicionales de la zona de acuerdo al esquema considerado como unidad básica, es decir aquel que conserva ladistribución espacial de: zaguán, patio, corredor; y que por sus materiales responda al esquema de la viviendatradicional. (Figura 1)

2

1 Estudio2Almacén3 Cocina4 Corredor

constructivas que se presentan de manera recurrente en la vivienda tradicional. (en el caso de estudiodebido a la complejidad e inseguridad de instalar una micro estación meteorológica para la medición dela radiación solar, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, se obviaron los datos). La cuartay última fase consiste en el procesamiento y análisis de datos, determinación de la zona de confort,confrontación, discusión, ensayos, interpretación y conclusiones.

Materiales y métodos Dentro de los objetivos del Monitoreo del Microclima , está el obtener datos puntualesde temperatura y humedad relativa representativas de la zona de estudio, para el caso de este trabajo es determinar eldesempeño de la vivienda tradicional, para lo cual se procedió a escoger una vivienda que reuniera las característicastradicionales de la zona de acuerdo al esquema considerado como unidad básica, es decir aquel que conserva ladistribución espacial de: zaguán, patio, corredor; y que por sus materiales responda al esquema de la viviendatradicional. (Figura 1)

2

1 Estudio2Almacén3 Cocina4 Corredor

constructivas que se presentan de manera recurrente en la vivienda tradicional. (en el caso de estudiodebido a la complejidad e inseguridad de instalar una micro estación meteorológica para la medición dela radiación solar, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, se obviaron los datos). La cuartay última fase consiste en el procesamiento y análisis de datos, determinación de la zona de confort,confrontación, discusión, ensayos, interpretación y conclusiones.

Materiales y métodos Dentro de los objetivos del Monitoreo del Microclima , está el obtener datos puntualesde temperatura y humedad relativa representativas de la zona de estudio, para el caso de este trabajo es determinar eldesempeño de la vivienda tradicional, para lo cual se procedió a escoger una vivienda que reuniera las característicastradicionales de la zona de acuerdo al esquema considerado como unidad básica, es decir aquel que conserva ladistribución espacial de: zaguán, patio, corredor; y que por sus materiales responda al esquema de la viviendatradicional. (Figura 1)

2

1 Estudio2Almacén3 Cocina4 Corredor

13656, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 7:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Figura1 Plano de la planta y fachada de la casa ubicada en García Obeso #71, en el Centro Histórico de Morelia,Mich.

La vivienda objeto de nuestro estudio es un sistema termodinámico que está definido de la siguiente manera:Existe un volumen de aire en el interior del cual nos interesa saber sus condiciones de temperatura y humedad, yaque el grado de comodidad de los usuarios de la vivienda dependerá de estas condiciones. El volumen estádelimitado por una envolvente que es la que esta interactuando con el medio ambiente, al estar en contacto con elexterior existirá un intercambio de energía calorífica entre el medio ambiente y el interior de la habitación, ladirección de este flujo dependerá de la diferencia de temperaturas entre el volumen de control y el medio exterior,siempre yendo de mayor a menor temperatura.

El intercambio de calor a través de la envolvente puede ser por conducción, convección o radiación a través deelementos sólidos como muros y techos, sin dejar de mencionar que los vanos correspondientes a puertas y ventanasrepresentan un elemento de intercambio energético importante.

La zona de confort es aquella dentro de la cual el cuerpo humano no realiza ningún esfuerzo en sus sistemascirculatorio y de secreción de sudor para adaptarse al medio, esfuerzo que lógicamente le resta energías para realizarotras actividades y que le produce incomodidad. Para determinar los requerimientos necesarios para definir la zonade confort, denominada generalmente temperatura neutra, representa un punto en la escala térmica, por lo cual esmás conveniente hablar de un rango de temperatura en la cual el individuo expresa satisfacción (térmica) con elambiente.

Dentro de la investigación se recabaron los datos históricos de temperatura que nos permite determinar latemperatura neutra de la zona de confort.

Resultados y discusiónEl rango de confort térmico ha sido definido de distinta manera por varios autores, abordamos el planteamientos

de Roriz,3 con la finalidad de sustentar la investigación, por lo anterior mencionaremos que éste trabajo se basa enuna hipótesis sobre límites confortables de temperatura del aire en ambientes interiores.

Cabe mencionar que la temperatura neutra se considera como un rango de temperatura en el cual el individuoexpresa satisfacción térmica con el ambiente la comodidad térmica la norma ISO 7730 lo define como “aquellacondición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico”, se presenta un modelo de gráfica para evaluarel comportamiento térmico de la vivienda bajo esta tesis, con la finalidad de tener más argumentos para sustentar lahipótesis de investigación planteada en este trabajo, (figura 2)

Figura 2. Se muestran los datos de la determinación de la temperatura neutra en función de la temperaturaexterior y la temperatura de confort de Humphreys.

3 RORÍZ, Mauricio, “Flutuações horárias dos limites de conforto térmico: Uma hipótese de modelo adaptativo” ”ENCAC-COTEDI 2003, VII Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construído Curitiba - PR, Brasil, 5 a 7 denoviembre de 2003

13666, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 8:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

En la figura 2 se describe la hipótesis de Roriz, la cual plantea que la oscilación de la temperatura neutracorresponde al 40% de la amplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutra determinada por la fórmulade Humhreys (Tn 11.9+0.42 TME), lo anterior se muestra en la gráfica como un temperatura neutral variable. Parala determinación de la zona de confort se retoman los parámetros propuestos por Szokolay4 que consisten endeterminar la zona de confort en función de la temperatura neutra obtenida con 2.5°C hacia arriba para determinarel límite superior de confort y -2.5°c para el límite inferior, lo cual determina una zona de confort variable con unaamplitud de 5°C.

Figura 3. Se muestran los datos de la las temperaturas monitoreadas, así como la zona de confort y latemperatura exterior.

Los datos del monitoreo permiten caracterizar las temperaturas de un día típico del mes de mayo, la gráfica 3detalla las temperaturas monitoreadas al exterior de la vivienda, las temperaturas registradas en el corredor, así comolas temperaturas interiores correspondientes al estudio, almacén y cocina corresponden, en la tabla 4 muestra elresumen de temperaturas.

La oscilación de la temperatura exterior es de 18°C, con una temperatura mínima de 12.8°C a las 6.00 horas yuna máxima de 30.8°C a las 13.00 horas

Como se mencionó anteriormente queda pendiente el registro de la temporada de invierno para la conclusión dela investigación sobre la vivienda en cuestión, datos que se registraran en el mes de enero.

Tabla 3 Resumen de monitoreo de temperaturas.

4 Szokolay, S. V., House design for overheated envioments, Memoria I Encuentro Nacional de Diseño y MedioAmbiente. Colima, Universidad de Colima, Comisión Federal de Electricidad, 1991.

En la figura 2 se describe la hipótesis de Roriz, la cual plantea que la oscilación de la temperatura neutracorresponde al 40% de la amplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutra determinada por la fórmulade Humhreys (Tn 11.9+0.42 TME), lo anterior se muestra en la gráfica como un temperatura neutral variable. Parala determinación de la zona de confort se retoman los parámetros propuestos por Szokolay4 que consisten endeterminar la zona de confort en función de la temperatura neutra obtenida con 2.5°C hacia arriba para determinarel límite superior de confort y -2.5°c para el límite inferior, lo cual determina una zona de confort variable con unaamplitud de 5°C.

Figura 3. Se muestran los datos de la las temperaturas monitoreadas, así como la zona de confort y latemperatura exterior.

Los datos del monitoreo permiten caracterizar las temperaturas de un día típico del mes de mayo, la gráfica 3detalla las temperaturas monitoreadas al exterior de la vivienda, las temperaturas registradas en el corredor, así comolas temperaturas interiores correspondientes al estudio, almacén y cocina corresponden, en la tabla 4 muestra elresumen de temperaturas.

La oscilación de la temperatura exterior es de 18°C, con una temperatura mínima de 12.8°C a las 6.00 horas yuna máxima de 30.8°C a las 13.00 horas

Como se mencionó anteriormente queda pendiente el registro de la temporada de invierno para la conclusión dela investigación sobre la vivienda en cuestión, datos que se registraran en el mes de enero.

Tabla 3 Resumen de monitoreo de temperaturas.

4 Szokolay, S. V., House design for overheated envioments, Memoria I Encuentro Nacional de Diseño y MedioAmbiente. Colima, Universidad de Colima, Comisión Federal de Electricidad, 1991.

En la figura 2 se describe la hipótesis de Roriz, la cual plantea que la oscilación de la temperatura neutracorresponde al 40% de la amplitud entre la temperatura exterior y la temperatura neutra determinada por la fórmulade Humhreys (Tn 11.9+0.42 TME), lo anterior se muestra en la gráfica como un temperatura neutral variable. Parala determinación de la zona de confort se retoman los parámetros propuestos por Szokolay4 que consisten endeterminar la zona de confort en función de la temperatura neutra obtenida con 2.5°C hacia arriba para determinarel límite superior de confort y -2.5°c para el límite inferior, lo cual determina una zona de confort variable con unaamplitud de 5°C.

Figura 3. Se muestran los datos de la las temperaturas monitoreadas, así como la zona de confort y latemperatura exterior.

Los datos del monitoreo permiten caracterizar las temperaturas de un día típico del mes de mayo, la gráfica 3detalla las temperaturas monitoreadas al exterior de la vivienda, las temperaturas registradas en el corredor, así comolas temperaturas interiores correspondientes al estudio, almacén y cocina corresponden, en la tabla 4 muestra elresumen de temperaturas.

La oscilación de la temperatura exterior es de 18°C, con una temperatura mínima de 12.8°C a las 6.00 horas yuna máxima de 30.8°C a las 13.00 horas

Como se mencionó anteriormente queda pendiente el registro de la temporada de invierno para la conclusión dela investigación sobre la vivienda en cuestión, datos que se registraran en el mes de enero.

Tabla 3 Resumen de monitoreo de temperaturas.

4 Szokolay, S. V., House design for overheated envioments, Memoria I Encuentro Nacional de Diseño y MedioAmbiente. Colima, Universidad de Colima, Comisión Federal de Electricidad, 1991.

13676, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 9:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

La tabla detalla el superavít (+) y déficit (-) de temperaturas de los espacios monitoreados, durante las 24 horasde un día típico de mayo, que corresponde al mes de estudio. Todos los espacios monitoreados presentan superávit detemperaturas a partir de las 20.00 hasta las 6.00 horas, las horas grado acumuladas son: 31.9 en el estudio, 26.5 en el almacén y 9.4 en la cocina.Fuente: Autor

Conclusiones.Como se ha señalado, son diversos los métodos y fórmulas para el cálculo de la zona de confort térmico, es

importante enfatizar que la búsqueda del modelo adaptativo para determinar la zona de confort es un aporte dentrode la investigación que permite hacer lecturas del desempeño térmico con mayor certeza, ya que se toma en cuentala variabilidad de la zona de confort, en contraste con los modelos en donde los límites de confort permanecenestáticos.

Yendo más a fondo podemos encontrar que la construcción tradicional del Centro Histórico es un procesocultural donde la técnica constructiva es consecuente con el clima, con los materiales de construcciones locales.

Los datos recabados a través del monitoreo de la temperatura y humedad relativa horaria durante el mes deestudio al interior y exterior del inmueble muestran que el comportamiento térmico de las construccionestradicionales presentan una oscilación térmica baja, en el caso de estudio varía entre 0.67° C y 1.13°C en espacioshabitables y 3.8°C en la cocina.

Como se mencionó anteriormente queda pendiente el registro de la temporada de invierno para la conclusión dela investigación sobre la vivienda en cuestión, datos que se registraran en el mes de enero.

estudio almacén cocina

Hora corredor estudio almacén cocinaexterior

(+) (-) (+) (-) (+) (-)

00:00 22.40 25.58 25.19 24.19 16.50 2.39 0.00 2.00 0.00 1.00 0.00

01:00 21.79 25.63 25.24 23.97 15.80 2.71 0.00 2.33 0.00 1.06 0.00

02:00 21.19 25.66 25.25 23.74 15.20 2.99 0.00 2.58 0.00 1.07 0.00

03:00 20.75 25.63 25.25 23.47 14.60 3.19 0.00 2.82 0.00 1.04 0.00

04:00 20.25 25.61 25.22 23.28 14.20 3.34 0.00 2.95 0.00 1.01 0.00

05:00 19.76 25.63 25.18 22.99 13.90 3.47 0.00 3.02 0.00 0.84 0.00

06:00 19.23 25.61 25.14 22.73 12.80 3.90 0.00 3.43 0.00 1.02 0.00

07:00 18.74 25.57 25.14 22.46 15.30 2.85 0.00 2.43 0.00 0.00 0.00

08:00 18.65 25.52 25.04 22.25 19.40 1.17 0.00 0.68 0.00 0.00 0.00

09:00 19.85 25.44 24.82 22.48 23.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

10:00 21.71 25.52 24.76 22.96 27.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

11:00 23.69 25.67 24.80 23.50 29.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

12:00 25.42 25.78 25.05 24.13 30.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13:00 27.20 25.97 25.43 24.88 30.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

14:00 28.42 25.80 25.44 25.16 30.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

15:00 29.40 25.92 25.74 25.67 29.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

16:00 29.21 26.06 25.89 26.05 27.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

17:00 28.30 26.11 25.85 25.97 25.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

18:00 27.16 25.97 25.75 25.82 24.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

19:00 26.11 25.85 25.63 25.49 22.50 0.26 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00

20:00 25.02 25.79 25.49 25.21 21.00 0.80 0.00 0.50 0.00 0.22 0.00

21:00 24.06 25.64 25.31 24.90 19.70 1.17 0.00 0.84 0.00 0.42 0.00

22:00 23.50 25.61 25.24 24.72 18.40 1.66 0.00 1.28 0.00 0.76 0.00

23:00 22.95 25.59 25.21 24.49 17.40 2.04 0.00 1.65 0.00 0.94 0.00

31.93 0.00 26.55 0.00 9.37 0.00

max 29.40 26.11 25.89 26.05 30.80

min 18.65 25.44 24.76 22.25 12.80

osc 10.75 0.67 1.13 3.80 18.00

13686, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 10:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Con respecto a la humedad relativa al interior del estudio muestra en el mes de mayo una máxima de 64.4% yuna mínima de 24.4%, el almacén 62.7% y 23.5%, la cocina con 75.5% y 23.5%, el corredor máxima de 83.7% ymínima de 23.4%, los parámetros de humedad relativa confortable se consideran entre el 30 y el 70%.

Falta recabar datos de temperatura y humedad el resto del año, así, como datos de velocidad del viento al interiordel inmueble.

Bibliografía.BASER, Warner, Patios: 5000 años de evolución,.Trad. deJordi Siguan. Barcelona, Editorial Gustavo Gilli,

S. A., 1997.CORTÉZ Rocha, Xavier, Los orígenes del urbanismo Novohispano. México, División de Estudios de

Posgrado, Cuadernos de Urbanismo, UNAM, 1990.DAUBENMIRE, R. F. Ecología vegetal. Tratado de autoecología de plantas, Editorial Limusa , México,

1996, 4 reimp.IZARD, Jean, Louis, et, al Arquitectura Bioclimática, Tecnología y Arquitectura, editorial Gustavo Gilli.LYNCH, Kevin, Planificación del sitio, Editorial Gustavo, Gili, Barcelona España, 1980.PEÑA Salmon, César Ángel, Usos, funciones y características de las plantas en el diseño del paisaje,

Mexicali, Universidad, Autónoma de Baja California, 1990.RORÍZ, Mauricio, “Flutuações horárias dos limites de conforto térmico: Uma hipótese de modelo

adaptativo” ” ENCAC-COTEDI 2003, VII Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construído Curitiba - PR,Brasil, 5 a 7 de noviembre de 2003

SZOKOLAY, S. V., House design for overheated envioments, Memoria I Encuentro Nacional de Diseño yMedio Ambiente. Colima, Universidad de Colima, Comisión Federal de Electricidad, 1991.

13696, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 11:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Conversión y explotación de información semántica, utilizando bases dedatos relacionales como fuente primaria de información.

Dr. David González Marrón1, Dr. Miguel González Mendoza2

Resumen— Actualmente uno de las principales problemáticas en el modelo relacional, reside en la integración deinformación de diversas fuentes de datos, el modelo semántico por su simplicidad de manejo de tripletas de información,facilita la integración de datos de diversas fuentes, así mismo con los lenguajes de representación de conocimiento, esposible almacenar información de los datos que tradicionalmente en los modelos de bases de datos relacionales, requierenla utilización de procedimientos almacenados, además de lógica existente en los programas de explotación, el modelosemántico es una alternativa de explotación a ser considerada que tiene varias ventajas sobre el modelo relacional

Palabras clave—Web semántica, Bases de Datos Semánticas, Ontologías.

IntroducciónLa mayor parte de la información accesible en la web, es extraída de bases de datos utilizando programas

especialmente diseñados. La cantidad de la información existente en estas bases de datos es más del 70 % de lainformación en la Web, esta información existente en las bases de datos es comúnmente conocida como la “deepweb” (Jung et al. 2007), esto debido a que no es accesible a través de motores de búsqueda de propósito general. Laweb semántica está en búsqueda de mecanismos que permitan encontrar, compartir y combinar la información de laweb más fácilmente (Berners y Fischett 1999). Por otro lado las ontologías permiten incrementar lainteroperabilidad entre los sistemas, al mismo tiempo que permiten el uso de la tecnología semántica paraincrementar el potencial de las consultas formuladas. En este artículo se mencionan algunos mecanismos requeridospara producir ontologías automáticas, se mencionan las ventajas y desventajas de explotación de informaciónsemántica para un usuario común, así como un proceso para producir ontologías. La web semántica busca laintegración de archivos RDF, sin embargo debido a que la mayor parte de la información está almacenada en Basesde Datos, un mecanismo para interactuar con esta información debe ser implementado, uno de los métodos másutilizados por investigadores y desarrolladores, es el mapeo de esquemas definidos en bases de datos relacionales aarchivos en lenguajes semánticos. El estado del arte para la generación de ontologías a partir de bases de datosrelacionales, es la generación de “ontologías putativas” de acuerdo a (Sequeda et al. 2011), esto es ontologíassimples que requieren ser validadas y complementadas por expertos en el dominio de conocimiento.

Principales consideraciones para generación de información Semántica.Se mencionan a continuación las principales actividades requeridas para la generación de información semántica,desde fuentes de datos relacionales.

Integración de información utilizando como fuente las bases de datos.La integración de bases de datos, es considerada como una de las tareas más difíciles en la web semántica

principalmente por el gran número de variables involucradas en esta actividad, tales como: incompatibilidad dedatos, distribución de datos, diferente significado semántico de los datos, mecanismos de seguridad, tareas de mapeode las bases de datos, y diferente representación y precisión de los datos. Particularmente se ha estado trabajandopara lograr interoperabilidad en bases de datos utilizando ontologías con un enfoque semántico. Los avances mássignificativos en el área han sido realizados por el grupo OMG. Un importante estudio de las principalesherramientas existentes para generar mapeos automáticos es realizado por el grupo incubador (W3C del RDB2RDF2009).

Aproximación para accesar BD Relacionales utilizando métodos semánticos.Para crear mapeos utilizando bases de datos relacionales, la primera opción es la creación de mapeos estáticos del

esquema de las BD, este proceso se encuentra aún en desarrollo por diferentes investigadores, el segundo es unproceso semiautomático que transforma la información a un formato semántico. A continuación se hace una brevedescripción de cada método: a) Realización de mapeos estáticos: En este método, el mapeo es realizado sobre todocon el esquema de la BD sin realizar copias físicas de la información, la estructura de las tablas de las BD

1 David González Marrón es Profesor Investigador del departamento de Sistemas y Computación en el Instituto Tecnológico dePachuca. [email protected] (autor corresponsal)

2 El Doctor Miguel González Mendoza es Director de Posgrado en Ciencias Computacionales y Tecnologías de Información,Tecnológico de Monterrey- Campus Estado de México [email protected].

13706, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 12:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

relacionales y sus atributos son mapeados a sus correspondientes clases y propiedades en una ontología definida porel usuario. El esquema de BD relacionales es una tupla R (U, D, dom, I). Donde : R es conocido como una relacióndefinida como un conjunto de tuplas que tienen las mismos atributos , y una tupla usualmente representainformación acerca de un objeto; U es un conjunto finito de atributos en una relación; D es el dominio de la BD;dom representa una función que mapea U a D , donde cada atributo Ai en U debe tener un valor válido en Di; I esun conjunto finito de restricciones de integridad, el cual restringe las instancias de datos almacenadas en la BD, dosdiferentes tipos de integridad pueden ser aplicados (integridad de datos e integridad referencial). La Figura 1muestra el proceso requerido para generar información a partir de una BD relacional que sea de utilidad para unmotor de consultas semántico. Actualmente los resultados producidos por la tecnología no son satisfactorios, debidoa que todavía se requiere un proceso de refinación por expertos en las áreas del dominio de discurso.

Figura 1. Mapeo directo de bases de datos relacionales a datos semánticos.b) Realización de conversión de las bases de datos (Wrapping Systems) : Este método produce una conversiónde la BD a un formato diferente, comúnmente conformado por tripletas de los siguientes tres elementos (Sujeto,Predicado y Objeto). Aquí la conversión produce un gran incremento de la información. Esta conversióngeneralmente es realizada en formato RDF, el cual es almacenado en repositorios que pueden ser explotadosutilizando SPARQL (lenguaje de consultas semántico). Diferentes herramientas existen para almacenar los archivosRDF generados de manera que los datos sean almacenados en una sola plataforma. EL proceso de creación deontologías normalmente utiliza una ontología de dominio, la cual ayuda a producir información semántica, estaontología de dominio si no es utilizada, produce normalmente tripletas en un formato común de RDF, en este caso seconsidera la premisa de un mundo cerrado “closed world assumption”, y los URIs “Uniform Resource Identifier”(identificadores de recursos uniformes) creados son muy simples, en cambio cuando se utiliza una ontología dedominio las URIs generadas incluyen información acerca del dominio utilizado.

Porqué utilizar la integración semánticaLos aspectos generales relacionados con las aplicaciones de las BD es que la integración semántica puede

solucionar diferentes problemas que se presentan en las representaciones estructuradas, como la codificación dedatos con más de una representación, es por eso que las aplicaciones deben resolver heterogeneidades con respectoa los esquemas y sus datos, la representación semántica permite la manipulación de datos y permite latransformación de datos entre diferentes esquemas de BD (Doan y Halevy 2005). Esta tarea se relacionaprincipalmente con la conversión de datos para la explotación de consultas. Una conceptualización de explotaciónde consultas se muestra en la Figura 2, en la cual un usuario solicita una consulta que requiere la integración dediferentes bases de datos, como la mayor parte de las veces los datos no son compatibles, el uso de la integraciónsemántica es una propuesta que debe ser considerada.

Figura 2 Vista conceptual de explotación de consultas semánticas.

Alternativas para la integración de datos.

relacionales y sus atributos son mapeados a sus correspondientes clases y propiedades en una ontología definida porel usuario. El esquema de BD relacionales es una tupla R (U, D, dom, I). Donde : R es conocido como una relacióndefinida como un conjunto de tuplas que tienen las mismos atributos , y una tupla usualmente representainformación acerca de un objeto; U es un conjunto finito de atributos en una relación; D es el dominio de la BD;dom representa una función que mapea U a D , donde cada atributo Ai en U debe tener un valor válido en Di; I esun conjunto finito de restricciones de integridad, el cual restringe las instancias de datos almacenadas en la BD, dosdiferentes tipos de integridad pueden ser aplicados (integridad de datos e integridad referencial). La Figura 1muestra el proceso requerido para generar información a partir de una BD relacional que sea de utilidad para unmotor de consultas semántico. Actualmente los resultados producidos por la tecnología no son satisfactorios, debidoa que todavía se requiere un proceso de refinación por expertos en las áreas del dominio de discurso.

Figura 1. Mapeo directo de bases de datos relacionales a datos semánticos.b) Realización de conversión de las bases de datos (Wrapping Systems) : Este método produce una conversiónde la BD a un formato diferente, comúnmente conformado por tripletas de los siguientes tres elementos (Sujeto,Predicado y Objeto). Aquí la conversión produce un gran incremento de la información. Esta conversióngeneralmente es realizada en formato RDF, el cual es almacenado en repositorios que pueden ser explotadosutilizando SPARQL (lenguaje de consultas semántico). Diferentes herramientas existen para almacenar los archivosRDF generados de manera que los datos sean almacenados en una sola plataforma. EL proceso de creación deontologías normalmente utiliza una ontología de dominio, la cual ayuda a producir información semántica, estaontología de dominio si no es utilizada, produce normalmente tripletas en un formato común de RDF, en este caso seconsidera la premisa de un mundo cerrado “closed world assumption”, y los URIs “Uniform Resource Identifier”(identificadores de recursos uniformes) creados son muy simples, en cambio cuando se utiliza una ontología dedominio las URIs generadas incluyen información acerca del dominio utilizado.

Porqué utilizar la integración semánticaLos aspectos generales relacionados con las aplicaciones de las BD es que la integración semántica puede

solucionar diferentes problemas que se presentan en las representaciones estructuradas, como la codificación dedatos con más de una representación, es por eso que las aplicaciones deben resolver heterogeneidades con respectoa los esquemas y sus datos, la representación semántica permite la manipulación de datos y permite latransformación de datos entre diferentes esquemas de BD (Doan y Halevy 2005). Esta tarea se relacionaprincipalmente con la conversión de datos para la explotación de consultas. Una conceptualización de explotaciónde consultas se muestra en la Figura 2, en la cual un usuario solicita una consulta que requiere la integración dediferentes bases de datos, como la mayor parte de las veces los datos no son compatibles, el uso de la integraciónsemántica es una propuesta que debe ser considerada.

Figura 2 Vista conceptual de explotación de consultas semánticas.

Alternativas para la integración de datos.

relacionales y sus atributos son mapeados a sus correspondientes clases y propiedades en una ontología definida porel usuario. El esquema de BD relacionales es una tupla R (U, D, dom, I). Donde : R es conocido como una relacióndefinida como un conjunto de tuplas que tienen las mismos atributos , y una tupla usualmente representainformación acerca de un objeto; U es un conjunto finito de atributos en una relación; D es el dominio de la BD;dom representa una función que mapea U a D , donde cada atributo Ai en U debe tener un valor válido en Di; I esun conjunto finito de restricciones de integridad, el cual restringe las instancias de datos almacenadas en la BD, dosdiferentes tipos de integridad pueden ser aplicados (integridad de datos e integridad referencial). La Figura 1muestra el proceso requerido para generar información a partir de una BD relacional que sea de utilidad para unmotor de consultas semántico. Actualmente los resultados producidos por la tecnología no son satisfactorios, debidoa que todavía se requiere un proceso de refinación por expertos en las áreas del dominio de discurso.

Figura 1. Mapeo directo de bases de datos relacionales a datos semánticos.b) Realización de conversión de las bases de datos (Wrapping Systems) : Este método produce una conversiónde la BD a un formato diferente, comúnmente conformado por tripletas de los siguientes tres elementos (Sujeto,Predicado y Objeto). Aquí la conversión produce un gran incremento de la información. Esta conversióngeneralmente es realizada en formato RDF, el cual es almacenado en repositorios que pueden ser explotadosutilizando SPARQL (lenguaje de consultas semántico). Diferentes herramientas existen para almacenar los archivosRDF generados de manera que los datos sean almacenados en una sola plataforma. EL proceso de creación deontologías normalmente utiliza una ontología de dominio, la cual ayuda a producir información semántica, estaontología de dominio si no es utilizada, produce normalmente tripletas en un formato común de RDF, en este caso seconsidera la premisa de un mundo cerrado “closed world assumption”, y los URIs “Uniform Resource Identifier”(identificadores de recursos uniformes) creados son muy simples, en cambio cuando se utiliza una ontología dedominio las URIs generadas incluyen información acerca del dominio utilizado.

Porqué utilizar la integración semánticaLos aspectos generales relacionados con las aplicaciones de las BD es que la integración semántica puede

solucionar diferentes problemas que se presentan en las representaciones estructuradas, como la codificación dedatos con más de una representación, es por eso que las aplicaciones deben resolver heterogeneidades con respectoa los esquemas y sus datos, la representación semántica permite la manipulación de datos y permite latransformación de datos entre diferentes esquemas de BD (Doan y Halevy 2005). Esta tarea se relacionaprincipalmente con la conversión de datos para la explotación de consultas. Una conceptualización de explotaciónde consultas se muestra en la Figura 2, en la cual un usuario solicita una consulta que requiere la integración dediferentes bases de datos, como la mayor parte de las veces los datos no son compatibles, el uso de la integraciónsemántica es una propuesta que debe ser considerada.

Figura 2 Vista conceptual de explotación de consultas semánticas.

Alternativas para la integración de datos.

13716, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 13:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Dos alternativas existen para lograr la integración de datos, la más común es la estática, utilizando ETL“Extracción, Transformación y Cargado (Load)”, la cual produce conversión de los datos de un área temporal a unárea de representación final. La otra aproximación es la dinámica (virtualización de datos), en la cual los datospermanecen en su fuente de origen, y una vista conceptual de datos es producida tan pronto se necesita. El ETLtradicional es una variación del paradigma ETL, en el cual las fuentes de datos son usadas para soportar aplicacionesde negocios, y estas aplicaciones normalmente requieren formatos diferentes, archivos, estructuras y aún diferentescodificaciones. Normalmente existe una tendencia para normalizar datos antes de integrarlos a un sistema objetivo.

La virtualización de datos, es contraria al método tradicional de extracción de datos de diferentes fuentes y dealmacenamiento temporal de estos datos en un área de trabajo. Este método denominado federación de datos ovirtualización de datos permite que las fuentes de datos permanezcan en sus localizaciones originales. Lavirtualización es soportada por una variedad de fuentes de datos nativas y proporciona vistas relacionales sinrequerir que los datos sean extraídos de su fuente. Los consumidores de datos toman una vista de datos estructural ysemánticamente consistente. Otra aproximación novedosa a ser utilizada para integrar datos es la integraciónsemántica, la cual es un área activa dentro del área de las bases de datos, integración de información y ontologías,permitiendo la interoperabilidad entre diferentes sistemas. La integración semántica involucra también técnicas dealineación con esquemas de bases de datos para responder consultas complejas que requieren la utilización demúltiples fuentes, aquí los datos son transformados a fin de poder utilizar la semántica de los datos, dos diferentesalternativas son de uso potencial. El primero es similar a la aproximación utilizada por ETL, pero utilizando unaorganización semántica de los datos y replicándolos. El segundo está relacionado con la virtualización de los datos,creando archivos de mapeo necesarios para localizar los datos.

Porqué utilizar la integración semántica.La necesidad de uso de información semántica, es causada debido a la diversidad de representación de datos y la

información que normalmente se encuentra interrelacionada entre sí, es importante mencionar que debido a que lainformación no se encuentra contextualizada, la mayor parte de los desarrolladores podrían no pensar en los datos ensí, sino en la estructura de los datos, tal como: tipos de datos, esquemas, formatos de archivos, construcciones deBD y otras estructuras que no están relacionadas directamente con la información.

Enriquecimiento de una ontología obtenida de mapeo automático de una base de datos relacionalGeneralmente, las Bases de Datos Semánticas obtenidas del mapeo de Bases de Datos Relacionales, no tienen

relación con otros dominios; en otras palabras, no se enlazan con Ontologías estandarizadas y reconocidas por lacomunidad de la Web Semántica, como lo son: FOAF (The Friend Of A Friend) ( Brickley y Miller 2011), VCARD(Electronic Card) (Halpin 2012), SKOS (Simple Knowledge Organization System). y DC (Dublin Core), pormencionar algunos ejemplos. Por lo que, a fin de lograr la interoperabilidad entre las Bases de Datos Semánticas, esrequerido transformar el Mundo Cerrado de las BDR al Mundo Abierto de la Web Semántica, por medio del uso deOntologías. De igual manera, el proceso de enriquecimiento permite generar o integrar Ontologías en las Bases deDatos Semánticas, con términos que describan claramente el significado de los mismos a los usuarios, facilitando laconstrucción de consultas, un ejemplo de falta de relación entre dominios, es mostrado en la Figura 3, pudiendo servisto que el atributo denominado CodigoPostal almacenado en la base de datos de epidemiología, tiene unequivalente en la ontología VCARD, haciéndose necesaria la realización de una asociación entre ambos, paraincrementar la interoperabilidad de la información existente en la base de datos.

Descripción del proceso de enriquecimientoEl proceso de enriquecimiento de Ontologías se puede realizar de manera manual o automático, en este trabajo,

se describe la realización de un proceso manual, ya que en la actualidad el proceso automático no es satisfactorio,existen diferentes proyectos que se llevan a cabo para la realización de una aproximación automática, como eltrabajo de (Fink y Kobsa, 2000), (Shvaiko y Euzenat, 2005), (Simpson y Tao, 1999), (Martinez et. al., 2012), loscuales buscan la alineación de Ontologías de manera automática. A continuación, se mencionan los pasos básicos

EPIDEM

CodigoPostal

VCARD

vcard:Postal-code

Figura 3 Bases de Datos Relacionales que no tienen relación con otros dominios

13726, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 14:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

que componen al proceso de enriquecimiento de Ontologías aplicado a información semántica obtenida de Base deDatos Relacionales:1) Elección de la base de datos relacional, el cual es un proceso de enriquecimiento que se basa en una Base deDatos Relacional, la cual pretende ser enriquecida con otros dominios o propiedades; 2) Proceso de validación de labase de datos, la cual una vez seleccionada, se le procede a realizar un análisis para verificar su nivel denormalización de la base de datos relacional, verificando que se encuentre el esquema al menos en su tercer formanormal, en caso de que no cumpla con este nivel, es necesario la realización de un procesamiento hasta lograr laTercera Forma Normal; 3) Realización de mapeo utilizando una herramienta que convierta la información de basede datos relacional en información semántica; 4) Análisis de los campos que conforman la base de datos relacionalpara seleccionar los que se desean interconectar con ontologías, para incrementar la interoperabilidad; 5) Estudio deontologías de interés reconocidas por la comunidad de la web semántica, para identificar aquellas que resultan deinterés en el área; 6) Estudio a detalle de las propiedades de las ontologías seleccionadas, se profundiza en lasdescripciones de las propiedades que conforman la Ontología, en el caso de que se tengan, y se identifica el tipo dedato que representa cada propiedad; 7) Establecimiento de atributos que se desean vincular entre la ontologíaobtenida de la base de datos relacional y las ontologías; 8) Evaluación de la similitud entre las propiedadesseleccionadas de ontologías estandarizadas y las obtenidas de las bases de datos; 9) Integración de las propiedadesde la(s) ontología(s) a la ontología obtenida., en un lenguaje formal de ontologías, este proceso actualmente serealiza de manera manual, pero actualmente se desarrollan programas para hacerlo automático; 10) Verificación dela integración de las propiedades, realizando consultas en SPARQL para verificar que la integración de laspropiedades se haya realizado con éxito, se comparan los valores de las nuevas propiedades con los de las existentes.Para estas pruebas, se recomienda, realizar las comparaciones propiedad por propiedad (propiedad original vspropiedad nueva), con la finalidad de corroborar que todas las propiedades fueron integradas correctamente; 11)Depuración de la integración de las propiedades, En el caso de que las pruebas a las nuevas propiedades arrojenresultados diferentes de los valores que tienen las propiedades existentes, se procede a modificar las propiedades queno muestren los resultados esperados; repitiendo el proceso cuantas veces sea necesario.

Realización de consultas usando el modelo relacional y el semántico.Para ejemplificar las diferencias existentes entre la explotación relacional y la semántica, se muestra la siguienteconsulta: Donde se listan personas con tuberculosis en un determinado Estado con una edad mayor o igual a 20.

SPARQL (Consulta semántica) SQL (Consulta tradicional en BDR)SELECT DISTINCT ?personName ?personfirst ?personSecond

?estadoName ?edad WHERE{

?nombre.vocab.identificacion_ide_nom ?personName.?nombre.vocab.identificacion_ide_ape_pat ?personFirst.?nombre.vocab.identificacion_ide_ape_mat ?personSecond.?nombre.vocab.identificacion_ide_eda_ano ?edad.?nombre.vocab.identificacion_cve_edo ?estadoid.?nombre.vocab.identificacion_des_edo ?estadoName.FILTER (¿estadoName=”OAXACA” && ¿EDAD>=20)

} ORDER BY ¿personName

Select ident.ide_nom, ident.ide_ape_pat, ident.ide_ape_mat,cat_estado-des_edofrom ident, tuber, cat_estadowhere

( ident.ide_id=tuber.ide_id andident.fol_id=tuber.fol_id andident.cve_edo=cat_estado.cve_edo andident.ide_eda_ano >=29 andcat_estado.des_edo=”OAXACA”

)

Tabla 1 Consulta realizada en con leguaje semántico y con lenguaje SQL

Como puede ser visto en la Tabla 1, el comando que responde a la consulta en SQL, requiere indicar las fuentes dedonde va a ser extraída la información, en este caso de tres tablas (ident, tuber, cat_estado) que se encuentran en labase de datos, en caso de que la base de datos se encontrara distribuida el comando requeriría indicar las fuentesrequeridas de datos, así mismo los nombres solicitados necesariamente corresponden a tablas específicas de la(s)base(s) de datos utilizada(s). En cambio en SPARQL (lenguaje semántico de consultas), solo se solicitan los datosrequeridos, estos nombres no necesariamente existen en la base de datos y pueden ser datos compuestos pornombres simples existentes en la(s) base(s) de datos, o bien pueden utilizar sinónimos que son definidos en lasontologías de explotación estandarizadas por expertos del dominio del conocimiento, o en ontologías locales deexplotación que faciliten a usuarios no expertos interrogarlos con términos especialmente definidos.

Realización de consultas usando el modelo relacional y el semántico.A continuación, se hace una comparación entre tres implementaciones diferentes para consultas similares, el

propósito de estas consultas es verificar el tiempo de respuesta obtenido para cada implementación: a) La primera

13736, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 15:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

implementación es haciendo una consulta en SQL; b) la segunda es haciendo la consulta semántica a un mapeosemántico no replicado; c) la tercera consulta realizada a una replicación física de los datos en formato RDF.Un diferente conjunto de consultas es utilizado, en el cual la complejidad de las consultas depende del número deentidades involucradas para responderlas, el primer conjunto de pruebas es realizado sobre una sola entidad de labases de datos relacional, se incrementa el número de entidades en las próximas consultas, hasta que se involucra lamayor parte de entidades de la bd. El número de elementos en tripletas semánticas analizadas, es superior a los 4millones de registros

Gráfica 1. Comparativa de desempeño en velocidad de consultas relacionales y semánticas

Puede ser visto en la Gráfica el desempeño de cada tipo de consultas, la comparación es realizada considerandoel tiempo de respuesta del modelo relacional en SQL,. El tiempo de respuesta en el modelo semántico no replicado(BD) es muy similar al tiempo al relacional en SQL, debido a que ambos hacen uso del motor relacional de la BD,en cambio existe una notable diferencia en el desempeño existente en el modelo semántico replicado, debido a quesu generación es hecha en archivos planos, las consultas realizadas en este modelo, se realizan sin hacer uso de laindexación, estos archivos en general son mucho más grandes que los existentes en las BDR, además de que suprocesamiento es secuencial. El número de registros (tuplas) a ser generados por el modelo semántico, basado en undiseño relacional, es descrito con la siguiente fórmula:= ∑ ×Donde:

T = total de registros generadosNi = número de columnas de cada tablai de la BDMi= número de renglones de cada tablai de la BD.

n = número de tablas que conforman la base de datos .

Con respecto a la calidad de las respuestas en cada modelo, se diseñaron pruebas equivalentes que permitierananalizar objetivamente los resultados, sin embargo en el modelo semántico es posible simplificar las consultasdebido a los atributos compuestos, además de manejo de agregaciones y sinónimos que hayan sido definidos en lasontologías utilizadas para la explotación de los datos

Conclusiones.

Los avances obtenidos hasta ahora, han permitido integrar diferentes bases de datos relacionales en una solabase de datos semántica. Para la realización de este proceso de integración, se utilizó software semánticodesarrollado por la W3C, el cual se ha podido constatar que es bastante confiable. Dos estrategias para lageneración de información semántica han sido utilizadas: a) El proceso de generación automática que replica la

implementación es haciendo una consulta en SQL; b) la segunda es haciendo la consulta semántica a un mapeosemántico no replicado; c) la tercera consulta realizada a una replicación física de los datos en formato RDF.Un diferente conjunto de consultas es utilizado, en el cual la complejidad de las consultas depende del número deentidades involucradas para responderlas, el primer conjunto de pruebas es realizado sobre una sola entidad de labases de datos relacional, se incrementa el número de entidades en las próximas consultas, hasta que se involucra lamayor parte de entidades de la bd. El número de elementos en tripletas semánticas analizadas, es superior a los 4millones de registros

Gráfica 1. Comparativa de desempeño en velocidad de consultas relacionales y semánticas

Puede ser visto en la Gráfica el desempeño de cada tipo de consultas, la comparación es realizada considerandoel tiempo de respuesta del modelo relacional en SQL,. El tiempo de respuesta en el modelo semántico no replicado(BD) es muy similar al tiempo al relacional en SQL, debido a que ambos hacen uso del motor relacional de la BD,en cambio existe una notable diferencia en el desempeño existente en el modelo semántico replicado, debido a quesu generación es hecha en archivos planos, las consultas realizadas en este modelo, se realizan sin hacer uso de laindexación, estos archivos en general son mucho más grandes que los existentes en las BDR, además de que suprocesamiento es secuencial. El número de registros (tuplas) a ser generados por el modelo semántico, basado en undiseño relacional, es descrito con la siguiente fórmula:= ∑ ×Donde:

T = total de registros generadosNi = número de columnas de cada tablai de la BDMi= número de renglones de cada tablai de la BD.

n = número de tablas que conforman la base de datos .

Con respecto a la calidad de las respuestas en cada modelo, se diseñaron pruebas equivalentes que permitierananalizar objetivamente los resultados, sin embargo en el modelo semántico es posible simplificar las consultasdebido a los atributos compuestos, además de manejo de agregaciones y sinónimos que hayan sido definidos en lasontologías utilizadas para la explotación de los datos

Conclusiones.

Los avances obtenidos hasta ahora, han permitido integrar diferentes bases de datos relacionales en una solabase de datos semántica. Para la realización de este proceso de integración, se utilizó software semánticodesarrollado por la W3C, el cual se ha podido constatar que es bastante confiable. Dos estrategias para lageneración de información semántica han sido utilizadas: a) El proceso de generación automática que replica la

implementación es haciendo una consulta en SQL; b) la segunda es haciendo la consulta semántica a un mapeosemántico no replicado; c) la tercera consulta realizada a una replicación física de los datos en formato RDF.Un diferente conjunto de consultas es utilizado, en el cual la complejidad de las consultas depende del número deentidades involucradas para responderlas, el primer conjunto de pruebas es realizado sobre una sola entidad de labases de datos relacional, se incrementa el número de entidades en las próximas consultas, hasta que se involucra lamayor parte de entidades de la bd. El número de elementos en tripletas semánticas analizadas, es superior a los 4millones de registros

Gráfica 1. Comparativa de desempeño en velocidad de consultas relacionales y semánticas

Puede ser visto en la Gráfica el desempeño de cada tipo de consultas, la comparación es realizada considerandoel tiempo de respuesta del modelo relacional en SQL,. El tiempo de respuesta en el modelo semántico no replicado(BD) es muy similar al tiempo al relacional en SQL, debido a que ambos hacen uso del motor relacional de la BD,en cambio existe una notable diferencia en el desempeño existente en el modelo semántico replicado, debido a quesu generación es hecha en archivos planos, las consultas realizadas en este modelo, se realizan sin hacer uso de laindexación, estos archivos en general son mucho más grandes que los existentes en las BDR, además de que suprocesamiento es secuencial. El número de registros (tuplas) a ser generados por el modelo semántico, basado en undiseño relacional, es descrito con la siguiente fórmula:= ∑ ×Donde:

T = total de registros generadosNi = número de columnas de cada tablai de la BDMi= número de renglones de cada tablai de la BD.

n = número de tablas que conforman la base de datos .

Con respecto a la calidad de las respuestas en cada modelo, se diseñaron pruebas equivalentes que permitierananalizar objetivamente los resultados, sin embargo en el modelo semántico es posible simplificar las consultasdebido a los atributos compuestos, además de manejo de agregaciones y sinónimos que hayan sido definidos en lasontologías utilizadas para la explotación de los datos

Conclusiones.

Los avances obtenidos hasta ahora, han permitido integrar diferentes bases de datos relacionales en una solabase de datos semántica. Para la realización de este proceso de integración, se utilizó software semánticodesarrollado por la W3C, el cual se ha podido constatar que es bastante confiable. Dos estrategias para lageneración de información semántica han sido utilizadas: a) El proceso de generación automática que replica la

13746, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 16:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

información a archivos planos RDF desde bases de datos relacionales con el producto D2R Server; b) y lageneración de mapeos automáticos que generan archivos pequeños que permiten explotar la información de formasemántica, conservando los datos en sus fuentes relacionales, pero permitiendo utilizar nuevas capas semánticasauxiliados de ontologías para incrementar la interoperabilidad. se seleccionó el lenguaje de ontologías denominadoOWL como el estándar de creación, por ser el más completo para almacenar el sentido semántico de los datos.

Respecto a las técnicas involucradas para recuperación semántica, se utilizó SPARQL, debido a que es unlenguaje que permite recuperar información en diversos formatos, además de que es el estándar actual comolenguaje de consultas semánticas. SPARQL involucra técnicas que utilizan modelos booleanos de búsqueda,considera que la información se encuentra conformada por piezas formales en tripletas, las cuales no tienenambigüedad.

Con respecto al objetivo de definir, implementar y optimizar estrategias de almacenamiento en formatosemántico, se realizaron diferentes pruebas de conversión de información de bases de datos relacionales asemánticas. En el caso de utilización de replicación de datos, se propone el proceso de filtrado de información,encontrándose que se puede disminuir el volumen de la información almacenada en más de un 50 %, sin embargoesto solo es recomendable, cuando la información será utilizada dentro de una intranet, sino es el caso, esta filtraciónindudablemente afectará la interoperabilidad. Con respecto a los mapeos virtuales de información semántica, no espráctico hacer una optimización en almacenamiento, ya que el volumen de los archivos generados es muy pequeño,debido a que en estos mapeos solo se define la estructura de los datos que componen las bases de datos. Para unaoptimización de consultas en este medio se recomienda hacer optimizaciones directamente en las bases de datosrelacionales, principalmente con el uso de índices, ya que los cambios realizados sin modificar la estructura en elalmacenamiento, resultan transparentes al mapeo semántico.

Referencias

A. Doan and A. Halevy, Semantic-Integration Research in the Database Community, AI Magazine Volume 26 Number 1 2005.

Berners Lee, Tim; Fischetti, Mark (1999) Weaving the web Harper San Francisco chapter12ISBN 978-0-06-251587-2

Brickley D., Miller L., “FOAF Vocabulary Specification 0.98”, 09 Agosto 2010. [En línea]. Disponible: http://xmlns.com/foaf/spec/

Halpin H., “Table of VCard Ontology”. [En línea]. Septiembre 2012. Disponible: http://www.ibiblio.org/hhalpin/homepage/notes/vcardtable.html

Fink J., Kobsa A., “A review and analysis of commercial user modeling servers for personalization on the world wide web”. User Model. UserAdapted Interact. 2000, Cap. 10, pp. 209–249.

Jung An, Geller J, Wu Y, Choon S, Semantic Deep Web: Automatic Attribute Extraction from the Deep Web, Data Sources, 2007 ACM 1-59593-480

Sequeda J., Tirmizi S-, Corcho O., Miranker D, “Survey of directly Mapping SQL databases to the Semantic Web”, The Knowledge EngineeringReview, Cambridge University Press 2011, Vo 26:4, 445-486.

Shvaiko P., Euzenat J., “A survey of schema-based matching approaches”. J. Data Semant. 2005, Cap. IV, pp. 146–171.

Simpson T., Tao T., “WordNet-Based Semantic Similarity Measurement, the Code Project” (1999-2013). [En línea]. Disponible:http://www.codeproject.com/info/TermsOfUse.aspx/

The GNOME Project, “DC Ontology Properties”, 2012. [En línea]. Disponible: https://developer.gnome.org/ontology/unstable/dc-properties.html

W3C RDB2RDF Incubator Group January 08, 2009 , http://www.w3.org/2009/Incubator/rdb2rdf/RDB2RDF_SurveyReport.pdf

W3C Working Group Note, “Manual de SKOS (Simple Knowledge Organization System, Sistema Simple de Organización del Conocimiento)”,18 Agosto 2009. [En línea]. Disponible: http://skos.um.es/TR/skos-primer/

13756, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 17:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Potencialidad del suelo para cultivos estratégicos del estado de GuerreroDr. Ricardo González Mateos1; Dr. David H. Noriega Cantú2; Dr. Juan Pereyda Hernández3; Dr. Víctor Manuel

Domínguez Márquez4, Dra. Martha Elena López Estrada5

RESUMEN: El suelo es un recurso natural no renovable a corto plazo y muy importante desde el punto de vistaagrícola. Los productores del estado de Guerrero requieren información de la potencialidad de los suelos para establecerun balance nutrimental, que consiste en la demanda del nutrimento por el cultivo, menos el suministro del nutrimento porel suelo entre la eficiencia de recuperación del fertilizante, esta premisa podrá reducir los costos de producción eincrementar los rendimiento de los cultivos estratégicos. La calidad del suelo se relaciona con atributos de fertilidad,productividad, sostenibilidad y calidad ambiental, su conocimiento permitirá desarrollar capacidades humanas sobreinnovaciones tecnológicas para la transferencia de las mejores prácticas de manejo sobre fuentes, dosis y época defertilización en base a potencialidad del suelo. Se analizaron 504 muestras de suelo, 72% de áreas maiceras, 12% demango, 8% de aguacate y el resto de manzano y sorgo. El 30% de las muestras provino del municipio de Tepecoacuilco,Guerrero. Dichos suelos presentan niveles bajos de NPK, ricos en Ca por la meteorización del material parental, pHligeramente alcalino (74.5%), contenido medio en Mg, deficientes en Fe (50.33%), óptimo en Cu (59.56%) y contenidosmedios en Mn (5.88%).

PALABRAS CLAVES: Potencial del suelo; cultivos estratégicos; estado de Guerrero

INTRODUCCIÓN

El Estado de Guerrero cuenta con alrededor de 6.3 millones de hectáreas, la superficie potencial susceptible deser aprovechada con actividades del sector primario, es de casi 0.8 millones de hectáreas. La superficie agrícola detemporal es de 0.7 millones de hectáreas y de riego, 0.09 millones de hectáreas (Reglas de Operación, 2012programa fertilizante y transferencia de tecnología de la SEDER-Guerrero). La superficie dedicada al cultivo de maízes aproximadamente 450,000 ha, con rendimiento promedio estatal de 2.76 t ha-1 (Noriega et al., 2010), el grano demaíz es básico en la alimentación de los habitantes. A nivel nacional, Guerrero destaca en primer lugar comoproductor de mango (24,460 ha) y jamaica (13,679 ha), y sexto lugar en limón mexicano (6,877 ha), por citaralgunos cultivos estratégicos. De acuerdo con la extensión agrícola, tanto de temporal como riego, existe pocainformación sobre la potencialidad del suelo, lo que limita generar recomendaciones de fertilización y transferenciade tecnología (María y Volke, 1999) de las mejores prácticas de manejo, desde la fuente, dosis, época y localizaciónprecisa en la planta (Bruulsema et al., 2009), que responda a las exigencias del cultivo y contribuya económica,social y ambientalmente a la sostenibilidad del recurso suelo en armonía con la naturaleza (ambiente-planta-hombre).

El uso de los fertilizantes químicos en la agricultura inició en la década de los 50 (Barrios et al., 2004), los cualeshan mostrado impactos significativos, con incrementos del 30 a 50 % el grano de maíz. La producción de granosbásicos (maíz y frijol) en el estado de Guerrero eran bajos, que no satisfacía la demanda de alimentos. Comorespuesta al problema, en 1994 se creó el programa gubernamental de fertilizantes destinado a apoyar a losproductores de escasos recursos económicos y de subsistencia. Los productores beneficiados con el programa,recibieron sulfato de amonio (20.5 % de N), sin considerar las condiciones ambientales y edáficas como el pH delsuelo. Actualmente se reportan problemas de acidificación por el uso indiscriminado del agroquímico y ante elembate de plagas y enfermedades, se ha recurrido a grandes cantidades de plaguicidas e incluso muchos de ellos cadavez más tóxicos (de la Isla de Bauer, 2009), que con frecuencia deterioran y desequilibran los agroecosistemas(Maldonado et al., 2008).

1Ricardo González Mateos. Profesor – investigador de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad

Autónoma de Guerrero. E-mail [email protected]; Periférico Pte. S/N. Col. Villa de Guadalupe, Iguala, Guerrero, México; CP 40020;Teléfono (733) 33 347 76); Telcel 733 1001303.2

David H. Noriega Cantú; Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias, Campo experimental Iguala,Guerrero. E-mail [email protected]

Juan Pereyda Hernández, Profesor – Investigador de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y ambientales de la UniversidadAutónoma de Guerrero. E-mail [email protected]

Víctor Manuel Domínguez Márquez, Profesor-Investigador de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UniversidadAutónoma de Guerrero. E-mail [email protected]

Martha Elena López Estrada. Profesora-Investigadora de la Brigada del CBTA 90, Iguala, Gro.

13766, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 18:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

El suelo es considerado como un recurso natural no renovable a corto plazo, muy importante para la humanidaddesde el punto de vista agrícola, su espesor es muy delgado, requiere mucho tiempo para su formación, pero sudegradación es rápida y su recuperación es lenta e inapreciable a escala humana. La edafología de las áreas agrícolasde temporal corresponden a los: Regosoles (35.52 %), Cambisoles (25.70 %) y Leptosoles (18.95 %) que cubren80.17 % del territorio estatal (Semarnat – CP, 2002). Estos suelos son incipientes, esqueléticos, textura de mediana agruesa, pedregosos, pendientes escarpadas, frágiles y vulnerables a los procesos erosivos. En la Sierra de Guerrero sereportan los Andosoles, suelos con pH ácidos y ricos en materia orgánica debido a la influencia de restos vegetalesdel bosque mesofilo de montaña. Los suelos de alto potencial son los Vertisoles localizados en el Valle de Iguala yCocula, y los Fluvisoles en la Cañada de Huamuxtitlán. Los Vertisoles localizados en terrenos ejidales colindantescon la ciudad de Iguala están fraccionándose, acción que reduce significativamente la frontera agrícola.

La mayor extensión de la agricultura de temporal de subsistencia se práctica en terreno de laderas y lomeríos ymenor en planicies. El relieve accidentado, lluvias agresivas y suelos vulnerables a los procesos erosivos, hagenerado problemas de degradación del suelo en 48.87%, de la cual, 31.3% es por erosión hídrica (deformación delterreno asociado con presencia de cárcavas: 5.4%, y con afectación del suelo superficial: 25.9%), 14.5% pordegradación química reportada en la costa de Guerrero: 2.21% por degradación física y 0.81% por erosión eólica(Semarnat-CP, 2002), con consecuencias sobre la pérdida de la productividad agrícola de los suelos y losagostaderos, además de la pérdida de superficies de suelos por la presencia de cárcavas (González et al., 2003 y2007), declinación de la calidad de la tierra y capacidad productiva(Veihe, 2000), agotamiento de nutrimentos(Baumann, 2000) y concentración de substancias tóxicas (Ortiz et al., 1994). Por calidad debe interpretarse como lautilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de tiempo (Carter et al., 1997). El concepto serelaciona con la capacidad del suelo para funcionar, que incluye atributos de fertilidad, productividad potencial,sostenibilidad y calidad ambiental (Bautista et al., 2004). El concepto de potencial productivo se concibe como laevolución de la superficie a la calidad de la tierra de labor sembrada bajo temporal y riego (Turrent, 2009).

En la agricultura, con frecuencia el N se pierde como resultado de numerosos procesos químicos, físicos ybiológicos, cuya magnitud depende de factores ambientales (precipitación y temperatura), factores edáficos (pH,capacidad de intercambio catiónico y contenido de materia orgánica) y factor manejo (cobertura y calidad de losresiduos en superficie, dosis y localización del fertilizante) (Ferraris et al., 2009), que impacte en beneficio de laeconomía del productor y reducción de riesgos de contaminación ambiental (Bruulsema et al., 2009). La generaciónde recomendaciones en base a la potencialidad del suelo, inició con la respuesta del cultivo a la fertilización en laagricultura tradicional y evolucionó a una agricultura moderna, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos.Entre las contribuciones en la generación de recomendaciones es la mediante la estratificación del ambiente, queapoyada con información de respuesta del cultivo a los fertilizantes en terrenos de agricultores (Laird, 1977), y elagrosistema (Turrent, 1978) que predominó en México en las últimas décadas, tiene mayor precisión en lasrecomendaciones de fertilizantes que el de la media regional, así como los métodos de campo con experimentosdurante cierto número de años, presenta desventajas por lo costoso y tiempos largos para alcanzar una aproximaciónaceptable de las dosis de fertilizantes y sin ajustes posteriores.

El INIFAP en 1980 condujo 2500 experimentos en terrenos de productores cooperantes y 800 en áreas de riegoen superficie de 0.3 a 0.5 ha, lo cual dio respuesta a la fertilización de maíz. En el estado de Guerrero, el INIFAPcondujo experimentos con el propósito de generar recomendaciones de dosis de fertilización. También definió lasáreas de alto, mediano y bajo potencial. La misma institución de investigación, entre 2007 a 2009 estableció enterrenos de productores cooperantes en todo el estado de Guerrero Parcelas Demostrativas (PADEM) con la dosis:90-60-00 y la 60-30-00 con y sin biofertilizantes (González et al., 2012). Otros esfuerzos sobre el análisis de suelos,en 1998, aplicando recursos federales y estatales de la Alianza para el Campo, se realizó un amplio muestreo desuelos, que abarcó más de 400 mil hectáreas, con el enfoque de que la fertilidad del suelo, es el factor más limitativoen la producción de los cultivos estratégicos del Estado, sin embargo, no generó recomendaciones sobre las fuentes,dosis y época de fertilización; faltó relacionar los factores de la producción, de acuerdo con el postulado de la leynatural de respuesta de los cultivos, los cuales son: suelo, clima, manejo y planta (Jenny, 1941) para generarmodelos de predicción, a nivel regional y estatal.

La insuficiente información de la potencialidad de los suelos agrícolas del estado de Guerrero, no permiteestablecer el balance nutrimental, que es la diferencia entre la cantidad de nutriente aplicado y removido de unsistema de producción. El cual se estima sobre la reserva total de nutrientes del suelo, bajo el concepto de "cajanegra", es decir, sin considerar las transformaciones de los nutrientes y sus fracciones dentro del suelo (García yGonzález, 2013). El modelo conceptual simplificado de balance nutrimental, señala que la dosis de fertilizante esigual a la demanda del nutrimento por el cultivo, menos el suministro del nutrimento por el suelo, entre la eficiencia

13776, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 19:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

de recuperación del fertilizante (Volke et al., 1998). En el componente de Desarrollo de Capacidades y Transferenciade Tecnología, en las reglas de operación de la SAGARPA-2013 y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en suartículo 32, señala que el ejecutivo, con la participación de los gobiernos de las entidades federativas y de losmunicipios, así como los sectores social y privado del medio rural, la apropiación tecnológica y su validación, asícomo con la transferencia de tecnología a los productores, la inducción de prácticas sustentables, entre las acciones,promover la generación, apropiación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria, es el propósito de laFundación Produce de Guerrero, A. C.

METODOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

El área de estudio comprendió las seis regiones de los 81 municipios del estado de Guerrero. El clima es cálidosubhúmedo (Aw) en 63 %; seguido del semicálido subhúmedo (AC) con 23 %, semiárido cálido (BS) con 9 % ytemplado subhúmedo (Cw) con 5 %, que origina una gama de condiciones agroecológicas. Otro componenteimportante es el suelo. Tres unidades son las más representativas y cubren 80.17 % del territorio, siendo en orden deextensión: Regosoles, 35.52%; Cambisoles, 25.79 % y Leptosoles, 18.95%; son suelos poco desarrollados,pedregosos, escarpados y altamente susceptibles a los procesos erosivos. De acuerdo con el relieve, es complejo,compuesto por montañas con pendientes mayores a 15% que cubren 86% del territorio, lomeríos asociados convalles con pendientes de 5 a 15% con 10% del área, y las colinas y llanuras con pendiente menores a 4% abarcan 4%.

METODOLOGÍA

La transferencia de tecnología en base a potencialidad del suelo en los cultivos estratégicos del estado deGuerrero, está enfocado a resolver la insuficiente información sobre los indicadores químicos relacionados con lafertilidad de las tierras agrícolas. La propuesta inició ofertando el análisis de suelos a través de un laboratorio móvil,como medio de apoyo a los productores interesados en conocer las condiciones nutrimentales de sus unidades deproducción, para generar recomendaciones sobre las fuentes y dosis fertilización química. Una vez hecha lapromoción, despertó interés en productores de maíz, mango, aguacate, manzano y sorgo. La transferencia deinnovaciones tecnológicas está relacionada con el desarrollo de capacidades, se inició con una capacitación directaen campo explicando y mostrando las técnicas de muestreo de suelo. En una parcela previamente seleccionada, serealizó un reconocimiento del área, se dibujó un croquis de la parcela trazando líneas y agrupo las áreashomogéneas en base al relieve, tales como: laderas, lomeríos y planicies. Posteriormente se indicaron las técnicas demuestreo más usadas, entre ellas, la cuadricula, zigzag o en forma de X. El muestreo en X es fácil y práctico, el cualconsiste en tomar una muestra en cada esquina y una en el centro. Una vez seleccionado el sitio representativo, seexcavo un pozo de 30 x 30 x 30 cm, en una de las caras se hizo un corte vertical uniforme con una pala recta seextrajo una porción de suelo, se depositó en la cubeta de plástico, el suelo colectado se mezcló y tomó una muestracompuesta de 1.5 a 2.0 kg y transporto al laboratorio. También se explicó la época de muestreo más adecuada; lafrecuencia; la separación de las áreas; la profundidad; el número de submuestras a tomar en cada área homogénea;manejo y preparación de la muestra y etiqueta de identificación. Además se hizo hincapié de la intensidad delmuestreo, el cual dependerá del propósito y la superficie de interés en diagnosticar la fertilidad del suelo, para áreasmenores a 2 ha se recomiendan 8 submuestras, de 2 a 5 ha, 12 submuestras, de 5 a 10 ha, 16 submuestras y 10 a 25ha, con 20 submuestras.

La determinación de materia orgánica fue por el método Walkley y Black; pH, relación 1:2 en agua destilada. ElN (método diazotinación), P, K (Tetrafenilboro), Cu (Dietildicarbamato), Fe (por Bipiridil), Mn (por Peryodato), Zn(por Zincon); Fósforo (reducción por ácido ascórbico); Calcio y Magnesio (por titulación-colorimetría). Las técnicasde laboratorio fueron el manual de fertilidad de suelo, planta y agua (Etcheverts, 1988), técnica de laboratorio desuelos, número especial de la Sociedad Mexicana de la Ciencias de Suelos (1987), manual de laboratorio de génesis,morfología y clasificación de suelos (Ortiz-Solorio, 1988); el análisis químico de suelos (Tah Iuit, 1987) yprocedimiento para el análisis de suelos de (Van Reeuwijk, 1995).

Los parámetros determinados fueron: pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, cobre,hierro y manganeso. Los resultados obtenidos se agruparon en niveles o rangos. Para pH se agrupo como: ácido,ligeramente ácido, neutro, ligeramente alcalino y alcalino; materia orgánica (MO), nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,magnesio, cobre, hierro y manganeso fueron agrupados como: bajo, medio, óptimo y alto. Los datos obtenidos delaboratorio tales, como porcentaje (%), Cmol kg-1 (meq/100 g de suelo), ppm fueron convertidas a kg ha-1. Lasrecomendaciones generadas por cultivo, se apoyó de tablas en las que se indica por tonelada de producto, la cantidadde cada elemento requerido y su reposición a través de fertilizante.

13786, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 20:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los datos obtenidos, se capacitó a 941 productores de los cultivos de maíz, mango, aguacate y otros. Seanalizaron 504 muestras de suelo, de las cuales 72% correspondieron al cultivo de maíz, 12% de mango y 8% deaguacate, y el resto fue de manzano y sorgo. 30.36% de las muestras procedieron de comunidades del municipio deTepecoacuilco de Trujano, Guerrero.

De las 504 muestras, el pH del suelo a nivel estatal (Cuadro 1) con 196 muestras analizadas resultó ligeramentealcalino que representa 39%, seguido de ligeramente ácido con 150 (30%) y el menos representativo fue alcalino con24 muestras (5%). Mientras que a nivel regional, la Norte presento el mayor número de muestras en ligeramentealcalino, y ácidos en la región Centro. Este parámetro permitió sugerir que el sulfato de amonio sea aplicado ensuelos alcalinos (SO4(NH4)2) y nitrofasto para suelos ácidos y el fosfato diamónico (NH4 HPO4 = 18-46-00) enambas condiciones.

Cuadro 1. Regiones del estado de Guerrero y niveles de pH. Guerrero, 2012 – 2013.

RegionesNiveles de pH del suelo Núm. de

MuestrasÁcidoLigeramente

AcidoNeutro

LigeramenteAlcalino

Alcalino

Costa Chica 6 21 5 - 1 33Costa Grande 5 36 9 - 2 52Región Centro 24 35 7 16 1 83Región Norte 8 15 16 128 4 171Tierra Caliente 12 43 42 52 16 165

Total de muestras 55 150 79 196 24 504Porcentaje (%) 10.91 29.76 15.67 38.89 4.76 99.99

En el Cuadro 2 se reportan los niveles de Materia orgánica (MO), Nitrógeno, Fósforo y Potasio de muestrasprocedentes de 5 regiones del Estado, agrupados en porcentajes. La MO de las 504 muestras analizadas, 44.84 % conniveles medios, seguido con 31.15 % bajos y 24 % óptimo, sumando los niveles bajo y medio resulta 80% de lasmuestras con menor a 3 % MO. Mientras que en nitrógeno, fósforo y potasio de las muestras analizadas procedentesde áreas bajo cultivo de maíz, mango y aguacate presentaron niveles bajos (Cuadro 2). Se concluye que las áreasagrícolas presentan bajos niveles de N, P y K, elementos básicos y requeridos en mayor cantidad por los cultivos.

Cuadro 2. Parámetros reportados en porcentaje de MO y NPK a nivel estatal, Guerrero, 2012 – 2013.

ParámetrosNiveles

Bajo Medio Óptimo Alto( % )

M.O 31.15 44.84 24 0N 62.5 22.82 6.35 8.33P 44.64 17.86 10.12 27.38K 57.94 30.56 5.95 5.55

De los 16 elementos considerados como esenciales para el crecimiento y producción de las plantas, 8 fuerondeterminados en los suelos agrícolas de las comunidades del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, quepermitió conocer el contenido, estos son: N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu (Cuadro 3 y Figura 1). Datos de 153 muestras,se agruparon en porcentajes con cuatro niveles. En cuanto a pH, el 5.23% de las muestras tuvo pH ácido, 9.80%ligeramente ácido, 10.46% neutro y 74.51 % ligeramente alcalino. Lo cual indica que el área destinada al cultivo demaíz tiene pH ligeramente alcalino. Bajo estas condiciones el P lábil pasa a P no lábil fijado por la arcilla, y tambiénpuede presentarse deficiencia de hierro en leguminosas como cacahuate (Arachis hypogaea).

13796, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 21:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Cuadro 3. Niveles en porcentaje de cada elemento determinado en 153 muestras de localidades del municipio deTepecoacuilco de Trujano. Guerrero, 2012 - 2013.

NivelesElementos

MO N P K Ca Mg Fe Cu Mn( % )

Bajo 24.18 58.82 41.18 56.86 3.27 16.34 50.33 33.33 35.95Medio 52.29 20.92 20.26 26.14 16.34 33.33 13.07 24.84 5.88Óptimo 22.22 9.80 13.07 10.46 12.42 28.10 13.73 59.56 25.49Alto 1.31 10.46 25.49 6.54 67.97 22.22 22.88 3.27 32.68

En la Figura 1 se observa que el contenido de materia orgánica registró valores medios a bajos en 76.47% de lasmuestras analizadas; en general, las tierras agrícolas presentan menos de 3% de MO, la cual mejora las propiedades

físicas, químicas y biológicas del suelo. Se sugiere incorporarlos residuos de la cosecha del ciclo anterior, estiércoles yabonos verdes. Por su parte, el nitrógeno, fósforo y potasio,elementos primarios y básicos en la nutrición de los cultivos,tuvieron niveles bajos, lo cual se relaciona con el contenidode materia orgánica y manejo deficiente de rastrojos,estiércoles y abonos verdes, además de la extracción por elcultivo, pérdida por los procesos erosivos, entre otros, que enterrenos de laderas con frecuencia arrastra grandes cantidadesde sedimentos y con ellos transporte y pérdida de nutrientes.La disponibilidad de N por las plantas está limitada porinmovilización, mineralización y volatilización. Los suelosde las comunidades del municipio de Tepecoacuilco son ricosen Ca debido a la meteorización de los materiales parentalesy se relaciona con el pH ligeramente alcalino (74.5 %). EnMg se determinó ligeramente medio. En Fe los suelos son

deficientes en 50.33 % de las muestras analizadas. En Cu es óptimo en 59.56 % y en Mn 5.88 % de las muestraspresentan contenidos medios.

Los requerimientos de cada nutrimento (kg) para producir una tonelada de grano de maíz, son los siguientes: 23.8unidades de nitrógeno, 10.2 de fósforo, 23.8 de potasio, 5.8 de Mg y 2.9 de S. La fórmula a utilizar dependerá de lameta deseada, así como la topografía del terreno, disponibilidad de los fertilizantes y tipo de productor. El análisis delas muestras de suelo reportó 6 ppm de N-NH (N en forma de amonio) y 12 ppm N-NO (forma de nitrato).Considerando una capa de 20 cm de profundidad y una densidad aparente del suelo de 1.25 g/cm3, el suministro de Npara dichos suelos es de 2.5 x (6 + 12) = 45 kg de N ha-1. Si un productor de maíz quiere una producción de 5 t ha-1

de grano, la demanda para este rendimiento es de 119 kg de N ha-1, debido que el maíz por tonelada de producciónde grano requiere de 23.8 kg de N. Y si la eficiencia de recuperación del N es de 50 % en promedio, entonces, ladosis de N = (demanda en kg – suministro en kg) / Eficiencia del fertilizante, en fracción. Por lo que la dosis de N =(119 – 45) / 0.5 = 148 kg de N ha-1.

CONCLUSIÓN

Los suelos en el ámbito estatal presentan niveles bajos de nitrógeno, fósforo y potasio, caso similar ocurre en elmunicipio de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero. El contenido de MO es de media a baja a nivel estatal y coincidecon los resultados encontrados en las muestras de suelo del municipio de Tepecoacuilco. En los suelos de la CostaChica, Costa Grande y Centro, el pH correspondió a ligeramente ácido, mientras que la zona Norte y Tierra Calientees ligeramente alcalino.

AGRADECIENTO

Agradecimiento a la Fundación Producción de Guerrero, por el financiamiento al proyecto FPG-Clave-002108.

Figura 1. Porcentaje de cada nivel de indicadoresedáficos, Tepecoacuilco de Trujano, Gro.

13806, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 22:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

BIBLIOGRAFÍA

Barrios-Ayala, A., A. Turrent-Fernández, J. I. Cortés-Flores, C. A. Ortiz-Solorio, N. O. Gómez-Montiel y Á. Martínez-Garza. 2004. Interaccióngenotipo x prácticas de manejo en híbridos de maíz. Efectos sobre el diseño de recomendaciones. Fitotec. Mex. Vol. 27 (4).

Baumann, J. 2000. La degradación de suelos: procesos, causas y su combate. In: R. Quintero-Lizaola, T. Reyna-Trujillo, L. Corlay-Chee, A.Ibáñez-Huerta y N. E. García-Calderón (Eds.). La Edafología y sus perspectivas al siglo XXI. Tomo I. Colegio de Postgraduados enCiencias Agrícolas, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Chapingo. Méx., México. pp. 145 –154.

Bautista-Cruz, A., J. Etchevers Barra, R.F. del Castillo, C. Gutiérrez. 2004. La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas 13 (2): 90-97.http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=149.

Bruulsema, T. W., L. Jerry, and H. Bill. 2009. Know your fertilizer rights. Crops and soil. 42 (2): 13 -18.

Carter, M.R., Gregorich, E.G., Anderson, D.W., Doran, J.W., Janzen, H.H. y Pierce, F.J. 1997. Concepts of soil quality and their significance. In:Soil quality for crop production and ecosystem health (eds. Gregorich, E.G. y Carter, M.). Elsevier Science Publishers, Amsterdam,Netherlands.

de la Isla de Bauer, 2009. Agricultura: deterioro y preservación ambiental. Primera edición. Mundi-Prensa. México, S. A. de C. V.

Etchevers Barra, J. D. 1992. Manuel de Métodos para análisis de suelos, plantas, agua y fertilizantes. Análisis rutinarios en estudios y programasde fertilidad. Laboratorio de Fertilidad, Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Edo. DeMéxico.

Ferraris G. N., L.A. Couretot, Toribio M. 2009. Perdida de Nitrógeno por volatilización e implicaciones en el rendimiento de maíz. Informacionesagronómicas – International Plant Nutrition Institute . No. 75.

García, F. O. y González-SanJuan. 2013. La nutrición de suelo y cultivos y el balance de nutrición ¿Cómo estamos? IPNI. International PlantNutrition Institute. Oficina para México y Centroamérica 3500. Parkway Lane, Suite 550. Norcross, GA 30092 - EE.UU;http://mca.ipni.net.

González Mateos, R., D. H. Noriega Cantú. J. Pereyda Hernández y V. M. Domínguez Márquez. 2012. Los biofertilizantes en la producción demaíz en Guerrero, México. Congreso Internacional de Investigación. . Celaya, Gto. Vol. 4 (3): 1183 – 1186.

González-Mateos R., V. Volke-Haller, C. A. Ortíz-Solorio, J. González-Ríos y F. Manzo-Ramos. 2003. Conocimiento local de pequeñosproductores de la Norte de Guerrero. Terra Latinoamérica Vol 25 (4).

González-Mateos R., V. Volke-Haller, J. González-Ríos, M. Ocampo-Portillo, C. A. Ortíz-Solorio y F. Manzo-Ramos. 2007. Efecto de la erosióndel suelo sobre el rendimiento de maíz de temporal. Terra Latinoamérica Vol 25 (4).

Jenny H. 1941. Factors of soil formation. McGraw-Hill Book Company, Inc. New York, N. J.

Laird, J.R., A. Turrent-Fernández, V. Volke-Haller y J. I. Cortés-Flores. 1993. La investigación en productividad de agrosistemas. Cuadernos deEdafología 18. Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados. Montecillo, estado de México.

Maldonado T. R., Almaguer V. G., Álvarez S. M. E., Robledo S. E. 2008. Diagnostico nutrimental y validación de dosis de fertilización paralimón persa. TERRA Latinoamericana, Vol. 26, Núm. 4, octubre-diciembre, pp. 341-349. Universidad Autónoma de Chapingo,México.

María-Ramírez, A., y V. Volke-Haller. 1999. Estratificacion del potencial productivo del maíz en la Región oriente del estado de Tlaxcala.TERRA VOL. 17 (2); 131-138

Noriega Cantú D. H., Gómez Montiel N. O., Cruzaley Sarabia R., González Mateos R., Domínguez Márquez V. M., Pereyda Hernández J., ArizaFlores R., Gutiérrez Del Valle A., González Camarillo M., López Estrada M. E., Alarcón Cruz N., Garrido Ramírez E., Leyva MayoA., Martínez Alonso U., Manjarrez Salgado M. 2010. La Producción de maíz de temporal en Guerrero. Libro Técnico No. 4. InstitutoNacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo ExperimentalIguala, Iguala, Guerrero, México. 2010, 130 p.

Ortiz S., Ma. de la L. M., M. Anaya G. y J. W. Estrada Berg Wolf. 1994. Evaluación, cartografía y política preventiva de la degradación de latierra. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo y Comisión Nacional de las Zonas Áridas. Chapingo, Méx.,México.

SEMARNAT - Colegio de Postgraduados.2003. Evaluación de la degradación inducida por el hombre, escala 1:250,000. México

SMCS (Sociedad Mexicana de la Ciencias del Suelo). 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Compiladores: Andrés AguilarSanntelisis, Jorge D. Etchevers Barra y Javier Z. Castellanos Ramos. Publicación Especial No. 1.

Tah Iuit, J. F. 1987. El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx., México.

Turrent-Fernández, A. 2009. El potencial productivo del maíz. Ciencias, Núm. 92-93, octubre-marzo 2009. Pp. 126 -129. ISSN (Versión impresa):0187-6376. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Van Reeuwijk L. P. 1995. Procedimiento para el análisis de suelos (para clasificación y correlación). Traducción de Ma. del C. Gutiérrez C., C. A.Tavares E. y C. A. Ortiz S. 1999. Colegio de Postgraduados y Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F., México.

Veihe, A. 2000. Sustainable farming practices: Ghanaian farmer’s perception of erosion and their use of conservation measures. EnvironmentalManagement 25:393-402.

Volke H. V., J. Etchevers B., A. Sanjuan R. y T. Silva P. 1998. Modelo de balance nutrimental para la generación de recomendaciones defertilización para cultivos. Terra Latinoamericana, vol. 16. 001:79-91.

13816, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 23:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Estudio Comparativo de las Propiedades Fisicoquímicas y Nutrimentalesde Almidón Obtenido a Partir de Dos Especies de Malanga (Colocasiaantiquorum y Colocasia esculenta) Cultivadas en el Estado de Oaxaca

Edith Graciela González Mondragón1, David Betancur Ancona2,Karina Lilibeth Ríos Ríos3 y Mariela Ramírez Jiménez4

Resumen—En este artículo se presenta la obtención y la caracterización fisicoquímica y nutrimental del almidón de dosespecies de malanga cultivadas en la región del Papaloapan, estado de Oaxaca, las cuales son la Colocasia antiquorum(malanga Coco ó Taro chino) y Colocasia esculenta, de esta última se utilizó tanto el cormo (malanga Isleña) como elcormelo (malanga Edoes ó Small Taro). Los tres almidones estudiados mostraron el mismo tamaño y forma de gránulo.En todas las variedades, el contenido de amilosa fue menor hasta 2.2 veces con respecto al almidón de maíz. Latemperatura de gelatinización fue de 80°C, que es mayor a la reportada para el almidón de otros tubérculos. Para el casodel porcentaje de solubilidad, el almidón obtenido de malanga Edoes no varió con la temperatura, lo que si se observópara los otros dos almidones analizados. Finalmente, la viscosidad de los tres almidones osciló entre los 100 y 200 cp en elintervalo de temperaturas ensayado.Palabras clave—almidón, malanga, caracterización fisicoquímica, caracterización nutrimental.

IntroducciónEl almidón se encuentra como fuente de reserva energética en los vegetales y la cantidad presente varía con suestado de maduración (Casarrubias-Castillo et al., 2012). El almidón se encuentra en agregados esféricos, ovoides,irregulares o poligonales, a los cuales se les denomina gránulos y cuyo tamaño va de los 0.5 a 100 µm, dependiendode la fuente de donde se obtenga éste. El almidón está constituido principalmente de dos polisacáridos que son laamilosa y la amilopectina, encontrándose también en menor cantidad proteínas, lípidos y minerales.En las últimas décadas el almidón ha sido utilizado para cuatro propósitos generales: 1) Alimentación humana, elalmidón puede hidrolizarse a glucosa, aportando en la dieta 4 calorías/g y representando el 80% de la ingestacalórica mundial. 2) Alimentación animal, la mayoría de suplementos y concentrados para rumiantes son formuladoscon almidones de rápida degradación (Knowles, 2012). 3) Aplicaciones industriales, cerca del 80% del almidónsuministrado a la industria es usado como pegamento para la fabricación de papel y cartón. En la industria textil seemplea para aumentar el brillo y peso de la tela, así como para mejorar la textura y la calidad del estampado. En laindustria farmacéutica se usa como agente ligante del ingrediente activo en tabletas. Para la industria cosmética seemplea en la elaboración de polvos faciales, como mejorador de la viscosidad y como vehículo para sustanciassemilíquidas como cremas (FAO, s.f.). 4) Aditivo en la industria de los alimentos, es utilizado para impartir diversascaracterísticas funcionales tecnológicas, por ejemplo, como espesante para incrementar la viscosidad de losproductos, emulsificante para formar o mantener una emulsión, para absorber humedad sin apelmazarse, comoaglutinante para el ligamento de componentes, estabilizante para posibilitar el mantenimiento de una dispersiónuniforme de dos o más sustancias, edulcorante para dar un sabor dulce a los productos y como impartidor de textura.Las fuentes más utilizadas para este fin son los almidones provenientes del maíz, el cual constituyeaproximadamente el 83% de la producción mundial de almidón, seguido del trigo con un 7%, papa con 6% y arrozcon el 4% (Benítez-Tovar, 2008). Sin embargo, se está investigando nuevas fuentes de almidón para satisfacer lademanda de las industrias que lo emplean como materia prima, y en la búsqueda de almidones con propiedadesfuncionales tecnológicas diferentes o mejores a las convencionales (Bello-Pérez et al., 2006). Cabe señalar queactualmente ya se comercializa a nivel internacional almidón obtenido de tubérculos. En el reporte del InternationalStarch Institute del 2012, se registró la venta de almidón de yuca, principalmente por países asiáticos, cuyo precioosciló entre los 290 y los 596 dólares/Ton. Otro almidón de tubérculo que también se ofertó a nivel internacional fueel de sago con un costo de 180-700 dólares/Ton.

1 Edith Graciela González Mondragón es Profesor-Investigador del Instituto de Agroindustrias de la Universidad Tecnológica dela Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca, México. [email protected] (autor corresponsal)

2 David Betancur Ancona es Profesor de la Facultad de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Yucatán, Mé[email protected] (autor corresponsal)

3 Karina Lilibeth Ríos Ríos es egresada de la Carrera de Ingeniería en Alimentos por parte de la Universidad Tecnológica de laMixteca, Huajuapan de León, Oaxaca, México. [email protected]

4 Mariela Ramírez Jiménez es egresada de la Carrera de Ingeniería en Alimentos por parte de la Universidad Tecnológica de laMixteca, Huajuapan de León, Oaxaca, México. [email protected]

13826, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 24:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

La malanga (Colocasia esculenta) es un tubérculo que se considera que tiene un gran potencial para la obtención dealmidón a partir de sus cormos (tallo subterráneo del tubérculo) y cormelos, para su posible uso tanto en laalimentación humana, animal y/ó para diferentes usos industriales. Es una especie poco conocida en México peroforma parte de la dieta diaria de millones de personas de países como África, Asia y Oceanía. Se enmarca dentro delos productos exóticos o no tradicionales. Existen varias regiones que cuentan con las condiciones adecuadas para laexplotación y cultivo de malanga en México, lo que lo hace un producto con alto potencial para su implantación enel país. Se ha reportado que el contenido de almidón en la malanga está en el intervalo de 23-79 g/100 g detubérculo.El presente trabajo se extrajo y caracterizó fisicoquímica y nutrimentalmente al almidón de dos especies de malangacultivadas en la región del Papaloapan, estado de Oaxaca, las cuales fueron la Colocasia antiquorum (malanga Cocoó Taro chino) y Colocasia esculenta, de esta última se utilizaron tanto el cormo (malanga Isleña) como el cormelo(malanga Edoes ó Small Taro) (Fig. 1). Los datos generados en la presente investigación aportaron información delalmidón de las dos especies de malanga estudiadas, lo cual permitirá proponer un uso alternativo a la malanga comofuente para la obtención de almidón, brindándole de este modo un valor agregado a dicho tubérculo sustentado conresultados científicos, esperando que esto promueva un impacto social y económico de manera inicial en losproductores de la región del Papaloapan, Oaxaca.

a) b) c)Figura 1. Especies de malanga: a) Colocasia antiquorum (malanga Coco o Taro Chino),b) Colocasia esculenta (malanga Isleña) y c) Colocasia esculenta (malanga Edoes).

Descripción del MétodoMateria primaLas especies de malanga utilizadas en el presente proyecto serán Colocasia antiquorum (Coco o Taro Chino) yColocasia esculenta (Isleña y Edoes ó Small Taro). Dichas especies fueron de cultivos de la región del Papaloapan,Oaxaca pertenecientes a la empresa Agroempresarios del Papaloapan S. P. R. de R. L. Las características de cultivode cada uno de los tubérculos fueron de 11 y 7 meses para las especies de malangas coco e isleña, respectivamente.Acondicionamiento de los tubérculosLos tubérculos se lavaron con agua potable a presión y se almacenaron en refrigeración hasta su uso.Extracción de almidónPara llevar a cabo la extracción de los almidones primero se les retiró la cáscara y fueron cortados en cubos deaproximadamente 3 cm por lado. Se remojó durante 30 min en una solución de bisulfito de sodio (NaHSO3) con unaconcentración de 1,500 ppm, en una relación 1:3 (p/v). Una vez transcurrido dicho tiempo, los cubos se molieron enun procesador de alimentos durante 2 min. A la masa obtenida se le agregó una solución de NaHSO3 con unaconcentración de 1,500 ppm, en una relación 1:1 (v/v). Esta lechada se filtró en manta cielo y la fibra retenida seeliminó. El filtrado fue centrifugado a 12,000 rpm. El almidón se lavó 3 veces con agua destilada. Posteriormente, elalmidón recuperado fue secado en una estufa de convección a 55 °C durante 24 horas. Después, la muestra fuemolida empleando un molino ciclónico para obtener un polvo, que fue tamizado usando una malla del número 100.Por último, el almidón se almacenó en frascos de plástico con cierre de tapa hermética hasta su análisis (Novelo-Cenet al., 2005).Caracterización fisicoquímicaForma y tamaño de los gránulos. Estas características fue determinada empleando un microscopio óptico usando elobjetivo 100x.Se determinó la composición proximal de acuerdo a los métodos oficiales que la AOAC (1997). Contenido dehumedad (método 925.09), proteína cruda (método 954.01), fibra cruda (método 962.09), cenizas (método 923.03),grasa cruda (método 920.39) y carbohidratos totales de cada v almidón. El contenido de amilosa y amilopectinaaparente fue determinado por el método colorimétrico reportado por Morrison y Laignelet (1983). Gelatinización

13836, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 25:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

por el método de Calorimetría de Barrido Diferencial (CDB) (Ruales y Nair, 1994). Absorción de agua, sedeterminará por el método propuesto por Anderson et al., (1982). Solubilidad y poder de hinchamiento, empleandoun método modificado de Schoch (1964), realizada por Sathe et al. (1981). Claridad de la pasta, usando el métododescrito por Bello-Pérez (1996). Viscosidad. Se determinó por el método de Ruales et al. (1993).Caracterización nutrimentalAlmidón disponible, se llevó a cabo la determinación mediante la técnica de Holm et al. (1986). Almidón total, sedeterminó mediante el método de Tovar et al. (1990). Almidón resistente, se calculó por la diferencia entre almidóntotal y almidón disponible.Análisis Estadísticos.Se realizó una comparación de medias de los resultados obtenidos para cada prueba fisicoquímica y funcionalutilizando el software computacional OriginLab 8.0.

ResultadosCaracterización fisicoquímica y nutrimental de los almidones de malanga.Se obtuvo el almidón de cada una de las especies de malangas estudiadas, el cual fue almacenado en frascos deplásticos con tapa. Los rendimientos obtenidos para los almidones fueron los siguientes: M1 (Malanga coco)80.16%, M2 (malanga Isleña) 92.4 % y M3 (Malanga Edoes o small taro) 90.72%.En la siguiente figura se muestran las formas de los gránulos de almidón de camote comprado en un mercado localde la ciudad de Mérida, Yucatán (A), malanga isleña (B) y yuca también cultivada en el estado de Oaxaca (C); cabeseñalar que no hubo diferencia en la forma del gránulo entre las dos variedades de malanga estudiadas en el presentetrabajo.

(A) (B) (C)Figura 2. Comparación de la forma de los gránulos de almidón de camote (A), malanga (B) y yuca (C);

Como se puede apreciar, el gránulo del almidón de malanga es más pequeño con respecto al de camote y yuca, paralos cuales han sido reportado tamaños de 16.5 y 10.64 m, respectivamente. Además, la forma de los gránulos dealmidón del camote (esférica) y yuca (esférica truncada) fueron iguales a las reportadas (Hernández-Medina et al.,2008).Los resultados obtenidos del fisicoquímico para cada uno de los almidones de las dos especies de malanga, semuestran en la Tabla 1. De igual modo los resultados obtenidos en la caracterización nutrimental se indican en laTabla 2.

CARACTERÍSTICA M1 M2 M3Humedad (%) 10.92±0.06 4.753±1.06 4.34±0.20Cenizas (%) 0.18±0.02 0.36±0.04 0.31±0.04Proteína (%) 2.00±0.10 1.94±0.11 1.62±0.28Grasa (%) 0.05±0.01 1.13±0.02 0.12±0.03Fibra cruda (%) 0.01±0.00 0.01±0.01 0.02±0.01Amilosa aparente

(B.S.) (%)13.05±0.10 14.78±0.14 16.54±0.07

Carbohidratos totales oExtracto Libre deNitrógeno (ELN) (%)

97.76 96.56 97.93

Claridad(% Transmitancia)

0.30±0.00 1.03±0.06 1.63±0.23

GelatinizaciónTi (°C) 72.86±3.41 75.58±0.95 76.36±0.48

13846, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 26:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Tp (°C) 82.91±0.05 84.54±1.39 83.75±0.24Tf (°C) 93.05±1.85 92.95±0.50 93.11±0.68H (J g-1) -20.48±0.57 -26.39±1.68 -29.26±0.39

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas de los almidones de las dos especies de malangaestudiadas: M1 (Malanga coco), M2 (malanga Isleña) y M3 (Malanga Edoes o small taro). Losanálisis fueron realizados por triplicado y el valor mostrado corresponde al promedio.

CARACTERÍSTICA M1 M2 M3Almidón total (%) 97.10±0.12 97.01±0.34 97.88±0.20Almidón disponible (%) 93.47±0.31 94.24±0.27 94.44±0.44Almidón resistente (%) 3.70±0.43 2.50±0.61 3.44±0.33

Tabla 2. Propiedades nutrimentales de los almidones de las dos especies de malanga estudiadas: M1(Malanga coco), M2 (malanga Isleña) y M3 (Malanga Edoes o small taro). Los análisis fueron realizadospor triplicado y el valor mostrado corresponde al promedio.

El contenido de proteína cruda de los tres almidones de malanga, no se encuentran dentro del nivel permitido por laFDA en almidones de maíz (0.35%), por lo que no sería recomendado utilizarlos en la formulación de jarabes conalto contenido de glucosa. Por otro lado, el contenido de amilosa fue menor entre 1.7 y 2.2 veces, con respecto alreportado para el maíz cuyo valor es del 28.3%. La temperatura de gelatinización fue mayor que aquellas reportadaspara el almidón de maíz (62.3 °C), papa (60.0 °C) o yuca (57.8 °C), lo que los hace factibles para su inclusión enproductos que serán sometidos a altas temperaturas de procesamiento, como los productos enlatados.En cuanto al contenido de amilosa fue menor en el caso de las tres variedades de manlanga con respecto al valorreportado por Antonio-Estrada y colaboradores en el 2009 para un almidón de malanga (26.92%), sin embargo, nomencionaron la especie que estudiaron. Se ha descrito que el contenido de amilosa influye en la susceptibilidad dehidrólisis enzimática del granulo del almidón siendo mayor en gránulos con bajo contenido de amilosa, debido a quedespués de su gelatinización la amilosa es la responsable de la formación del gel, el cual forma una estructura quepuede actuar como barrera física para la hidrólisis con la enzima.Los resultados obtenidos en la caracterización de la solubilidad, poder de hinchamiento y viscosidad se muestran enlas figuras 3, 4 y 5, respectivamente. En todos los casos los resultados fueron comparados con aquellos obtenidospara almidón de yuca, cultivada en la misma región que las especies de malanga estudiadas en el presente trabajo,debido a que el almidón de yuca es comercializado actualmente, como ya fue mencionado anteriormente.

60 65 70 75 80 85 90 95

0

10

20

30

40

50

60

Solu

bilid

ad (%

)

Temperatura (°C)

YUCA M1 M2 M3

Figura 3. Solubilidad (%) de la yuca así como de las tres variedades de malanga: M1(Malanga coco), M2 (malanga Isleña) y M3 (Malanga Edoes o small taro). Los análisisfueron realizados por tripicado y el valor mostrado corresponde al promedio.

13856, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 27:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

60 65 70 75 80 85 90 95

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

Pode

r de

hinc

ham

ient

o (g

agua

/gal

mid

ón)

Temperatura (°C)

Yuca M1 M2 M3

Figura 4. Poder de hinchamiento (g agua g-1almidon) de la yuca así como de las tresvariedades de malanga: M1 (Malanga coco), M2 (malanga Isleña) y M3 (Malanga Edoeso small taro). Los análisis fueron realizados por triplicado y el valor mostradocorresponde al promedio.

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 22050

100

150

200

250

300

350

400

450

Visc

osid

ad (c

p)

rpm

Yuca M1 M2 M3

Figura 5. Viscosidad aparente a diferentes temperaturas para geles de almidón de lostubérculos de la yuca así como de las tres variedades de malanga: M1 (Malanga coco),M2 (malanga Isleña) y M3 (Malanga Edoes o small taro).

En el caso de los resultados del porcentaje de solubilidad se observó in incremento proporcional con respecto a latemperatura, no siendo el caso para la malanga Edoes, la cual mostró una tendencia casi lineal al variar dichoparámetro. Respecto al poder de hinchamiento, los tres almidones de malanga mostraron un comportamiento similarcon respecto al incremento de la temperatura. En los tres casos no se observó un cambio apreciable de la solubilidaden el intervalo de temperatura de 70 a 80 °C. El almidón obtenido a partir de la yuca no mostró cambio apreciable enel valor del hinchamiento entre los 60 y 80 °C, sin embargo, a los 90 grados se tuvo un incremento de 2.2 vecesaproximadamente, aunque se apreció también una desviación estándar mayor entre los datos de poder dehinchamiento.

En el caso de la viscosidad para el caso de los tres almidones de malanga dicho valor osciló entre los 100 y 200cp, a los largo del intervalo de temperaturas ensayados. Para el caso del almidón de yuca, la viscosidad disminuyócon forme se incrementó la temperatura, pero siempre con valores mayores de viscosidad con respectos a losobservados para el almidón obtenidos de los tubérculos de malanga.

13866, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 28:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Comentarios Finales

ConclusionesLos resultados demuestran un buen rendimiento para la obtención de almidón a partir de las especies de malangaestudiadas en el presente trabajo. Además, algunas de sus características determinadas para dicho producto,permitirán su uso en la elaboración de productos alimenticios. Finalmente, se consideran una fuente alternativaimportante de almidón para su uso como sustrato en la síntesis enzimática de ciclodextrinas, una línea deinvestigación que se cultiva en el grupo de trabajo.RecomendacionesConsideramos importante determinar la estabilidad de los almidones estudiados a temperaturas de refrigeración ycongelamiento, así como, hacer estudios de reología y moleculares para establecer la relación entre estructura yfuncionalidad de dichos almidones

AgradecimientosEste proyecto fue financiado por la Secretaría de Educación Pública, Programa de Mejoramiento del Profesorado.Clave UTMIX-PTC-037.

Referencias bibliográficas

Anderson, R., Conway, H., Pheisr, V. y Griffin, E. (1969). Gelatinization of corn grifts by roll and extrusioncooking. Cereal Sci. Today, 14:4-12.Antonio-Estrada, C., Bello-Pérez, L. A., Martínez-Sánchez, C. E., Montañez-Soto, J. L., Jiménez-Hernández, J. yVivar-Vera, M. A. (2009). Enzymatic production of maltodextrins from Taro (Colocasia esculenta) starch. CyTA-Journal of Food. 7(3): 233-241.AOAC. (1997). Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists (Ed.). USA.Bello-Pérez, L. y Paredes-López, O. (1996). Starch and amilopectin-effects of solutes on clarity of pastes. Starch.48(6): 205-207.Bello-Pérez L. A, González-Soto R. A. y Vargas-Torres, F. (2006). Extrusión de almidones de fuentes noconvencionales para la producción de almidón resistente. Agrociencia. 40(4): 441-448.Benítez-Tovar, T. (2008). Caracterización morfológica y térmica del almidón de maíz (Zea mays L) obtenido pordiferentes métodos de aislamiento. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto deCiencias Básicas e Ingeniería.Casarrubias-Castillo M.G., Méndez-Montealvo G., Rodríguez-Ambriz S.L., Sánchez-Rivera M.M., Bello-Pérez L.A.(2012). Diferencias estructurales y reológicas entre almidones de frutas y cereales. Agrociencia 46:455-466.Hernández-Medina, M., Torruco-Uco, J. G., Chel-Guerrero, L., y Betancur-Ancona, D. (2008). Caracterizaciónfisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México, (002894): 718–726.Holm J., Björk I., Drews A., y Asp N. (1986). A rapid method for the analysis of starch. Starch. 38:224-226.Knowles, M. (2012). Efecto de la fuente y el nivel de almidón en la dieta de vacas Holstein lactantes sobre laproducción y el contenido de proteína en la leche. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultadde Medicina Veterinaria y de Zootecnia.Morrison W.R. Laignelet B. (1983). An improved colorimetric procedure for determining apparent and totalamylose in cereal and other starches. J Cereal Science 1:19-35.Novelo-Cen, L. y Betancur-Ancona D. (2005). Chemical and functional properties of Phaseolus lunatus andManihot esculenta. Starch. 57(9):431-441.Ruales, J. y Nair, B. (1994). Effect of processing on in vitro digestibility of protein and starch in quinoa seeds. Pp.257-267. En: Simposio en Carbohidratos. Quito, Ecuador del 4 al 6 de Octubre de 1993. Escuela PolitécnicaNacional.Ruales J.S., Valencia, Nair B. (1993). Effect of processing on the physico-chemical characteristics of quinoa flourCchenpodiym quinoa, Willd. Starch/Starke. 45:13-19.Sathe S.K., Salunkhe D.K. (1981). Isolation, partial characterization and modification of the great north bean(Phaseolus vulgaris) starch. J Food Sci. 46:617-621.Schoch J.T. (1964). Swelling power and solubility of granular starches. In: Whistler, L.R., Smith J.R., BeMiller N.J.(Eds) Methods in Carbohydrates Chemistry. London: Academic Press. Pp 106-113.Tovar J., Duan R.D., Erlanson-Albertsson C., Bjorck I (1991) Starch digestibility in the diabetic rat. Nutr. Res,11:1329-1334.Otras referenciasFood Product. (2012). Food, beverage driving global starch market. Extraído desdehttp://www.foodproductdesign.com/news/2012/09/food-beverage-driving-global-starch-market.aspx

13876, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 29:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Vinculo cliente- microempresa en Atlacomulco

González Olmos Daniela1, Barrueta Miranda Cristina2,

Cruz López Marcela3, Monroy Cruz Adrián4

Resumen- En este artículo se plasman los resultados de la investigación exploratoria realizada para conocer ydocumentar el vínculo que hay entre cliente-microempresa en el Municipio de Atlacomulco, Estado de Méxicoy los factores claves para la retención de clientes en esta actividad empresarial.Los participantes son propietarios de las microempresas, se examinan puntos tales como que es el cliente, quesignifica el cliente para una microempresa y los factores que permitan lograr la satisfacción del cliente con losservicios ofrecidos.Palabras claves- Microempresa, Cliente, Servicio, Cultura, Calidad, Satisfacción, Expectativas, Necesidades.

IntroducciónMéxico es un país con gente muy talentosa, emprendedora y exitosa, sin embargo, nos hemos preguntado; ¿Cuál

es la razón por la cual muchas microempresas solo se mantienen un tiempo en el mercado y desaparecen? Esto fue elmotivo por el cual se decidió estudiar cual es vinculo que hay entre las microempresas y sus clientes en la Ciudad deAtlacomulco, Estado de México. Lo anterior nos llevó a realizar la presente investigación en 30 microempresas dediferentes giros.

Como se sabe, los esfuerzos de los integrantes de la organización deben orientarse hacia la satisfacción y elcumplimiento de las expectativas de los clientes; de ser así, éstos la favorecerán con su compra.

El valor del cliente debe tener un significado muy alto, todas las microempresas deben de estar conscientes de laimportancia de dejar satisfecho a un cliente y de tratarlo con calidad.

Las microempresas deben estar seguras de que sus empleados encargados de atender clientes cuenten con elentrenamiento apropiado, pero sobre todo que tengan una cultura de calidad hacia el servicio. Para ello es importantetomar en cuenta que un empleado satisfecho es igual a un cliente satisfecho.

Descripción del métodoPara lograr el objetivo de conocer y documentar el vínculo de cliente-microempresa desde el punto de vista de

los propietarios de los microempresas, se diseña este estudio de tipo exploratorio. Los factores a analizar sedeterminan partiendo de los estudios realizados previamente en fuentes secundarias consultadas. Se sigue una técnicacuantitativa en función de una encuesta estructurada a partir de su aplicación personal.

Comentarios finalesResumen de resultadosLos resultados que se obtuvieron durante esta investigación son que el 65% de las microempresas tienen

alrededor de 5 a 10 años en el mercado, el 36% de 1 a 2 años y únicamente el 3% mas de 30 años.La información obtenida dio a conocer que el recurso mas importante de una microempresa es el cliente, sin

embargo el principal problema que tiene la mayoría de las microempresas es la disminución de ventas a causa de norealizar una previa investigación de mercado, que permita identificar; que necesidades tiene el cliente y podersatisfacerlas.

Uno de los retos más grandes que tienen las organizaciones de hoy es el de entender adecuadamente losrequerimientos, necesidades e inquietudes de los clientes, para así poder crear o generar los productos y servicios deéxito y que garantizan la permanencia en un mercado.

1 González Olmos Daniela es Estudiante de la Licenciatura en Administración Del Centro Universitario UAEM, [email protected] Barrueta Miranda Cristina es Estudiante de la Licenciatura en Administración Del Centro UniversitarioUAEM,[email protected] Cruz López Marcela es Estudiante de la Licenciatura en AdministraciónDel Centro Universitario UAEM, [email protected] Monroy Cruz Adrian es Estudiante de la Licenciatura en Administración Del Centro Universitario UAEM, [email protected]

13886, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 30:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

ConclusionesLa importancia de lo aquí expuesto puede ayudar a empresarios y emprendedores a identificar a sus clientes y

las necesidades de éstos, para así desarrollar procesos y estrategias que permitan ofrecerles valor a través de susproductos o servicios.

¿Qué es el cliente? Un cliente es una persona o entidad que compra los productos (bienes o servicios) que unaempresa pone en el mercado.5

En ocasiones, las empresas parecen olvidar este hecho en la creencia de que los clientes van a compran porinercia siempre en su empresa o que llegado el momento siempre habrá otros que reemplacen a los que no vuelven.

También olvidan que en el mercado actual suelen competir empresas que ofertan productos similares y que elcliente cuando elige comprar a una firma en concreto está haciéndole un verdadero regalo, la elige, deposita en ellasu confianza y, por supuesto, su dinero.

Toda empresa que pretenda perdurar en el tiempo, debe tomar en serio la gestión de sus relaciones con losclientes, fijando como objetivo primordial: conocerlos, entenderlos y cuidarlos para que su oferta se defina y ajuste alas necesidades reales del mercado, incluso mejorando sus expectativas. ¿Por qué? Porque si el producto satisface lasnecesidades del cliente, éste seguirá demandándolo, pero si el producto no le satisface buscará otro que sí lo haga.

Al hablar de necesidades y satisfacción de las mismas, se incluyen tanto las características técnicas de un bien olas especificaciones de un servicio como cualquier otra prestación que el cliente recibe por parte de la empresa, desdela atención del comercial que le asesora hasta la financiación pasando por el trato dispensado por departamento deatención al cliente como por cualquier otro representante de la organización.

Un cliente puede ver que las especificaciones técnicas de un producto de determinado fabricante no le agradan yes posible que no vuelva a comprar esa marca más, o puede que sí (depende), ya que la mayoría de los clientes quedejan una empresa lo hacen por la indiferencia o mala gestión del personal de atención al cliente (comerciales,supervisores, personal atención telefónica, personal de atención presencial, secretarias, repartidores, cobradores,personal técnico o de reparaciones).6

Las empresas que tratan la atención al cliente como un costo no como una inversión, se equivocan en la gestiónde su relación con los clientes. La apertura del servicio a costa de la reducción de costos conlleva, en muchos casos,clientes insatisfechos en sus relaciones con la empresa y que permanecen en ella únicamente por el precio delproducto, por eso en cuanto otra empresa les ofrece menor precio no lo dudan, se marchan.

Además, los clientes que se sienten incómodos, defraudados o engañados por una empresa, tarde o temprano seformulan la siguiente cuestión: ¿me quejo, o no vuelvo? Es bastante habitual que el cliente no se queje. Simplementeno vuelven y cuentan su experiencia a personas de su entorno o en redes sociales. Lo peor que le puede ocurrir a unaempresa, aunque algunos empresarios no lo crean así, es perder un cliente y además, no saber por qué.

¿Qué significa el cliente para una microempresa?Para que pueda existir un servicio de calidad y de excelencia se debe de tomar en cuenta que los clientes son lo

más importante ya que ellos son los que crean una imagen dependiendo del trato que se le dé.7

- El cliente no depende de usted, sino que usted depende del cliente. Usted trabaja para sus clientes.- El cliente no interrumpe su trabajo, sino que es el propósito de su trabajo.- El cliente le hace un favor al visitarlo o llamarlo para hacer una transacción de negocios. Usted no le hace ningúnfavor sirviéndole.- El cliente es una parte de su empresa como cualquier otra, incluyendo el inventario, el personal y las instalaciones.Si vendiera su empresa, sus clientes se irán con él.- El cliente no es una fría estadística, sino una persona con sentimientos y emociones, igual que usted. Trate al clientemejor de lo que desearía que a usted lo traten.- El cliente no es alguien con quien discutir o para ganarle con astucia.- Su trabajo en satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes y, siempre que sea posible, disipar sustemores y resolver sus quejas.- El cliente se merece ser tratado con la mayor atención, cortesía y profesionalismo que usted pueda brindarle.- El cliente es la parte más vital de su empresa o negocios. Recuerde siempre que sin sus clientes, no tendríaactividades de negocio.

¿Cómo descubrir las necesidades de los clientes?

5 SETÓ PAMIES, Dolores. “De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente”. Editorial ESIC. 1ª Edición, España 2004.6 . BUND, Bárbara. “De afuera hacia dentro”. Editorial. Mc Graw Hill, 1° Edición, México DF 2006.7 CANTU DELGADO, Humberto. “Desarrollo de una cultura de calidad”. Editorial Mc Graw Hill, 3° Edición, México DF 2006.

13896, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 31:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Para las empresas pequeñas o medianas es importante saber cuáles son las necesidades de sus clientes, sinembargo no siempre están dispuestas a invertir en realizar un estudio de mercado, o al menos analizar algunos datosestadísticos que le permitan interpretar su situación actual para proyectar sus ventas.8

Sin embargo el diseño de métodos formales de recolección de información, resultan caros para estos tipos deempresas aun cuando son un medio apropiado, para saber sobre el consumidor, es una retroalimentación necesariapara que el negocio continúe.

Durante los últimos tiempos, los deseos y necesidades reflejan cambios rápidos, por el acelerado ritmo de vida,podría decirse que prácticamente de un día a otro, debido a lo cual los procesos que se selecciones deben generarresultados inmediatos, reales y constantes para las empresas.

La aplicación de alguna o varias de las siguientes sugerencias pueden resultar útiles para la pequeña y medianaempresa a alcanzar sus objetivos:

Encuestas: Compuesto por una serie de preguntas con respuestas simples como si/no, evaluación de excelente apeor (escala), opción múltiple, selección de necesidades sobre el producto o servicio, a través del análisis de estas sepueden obtener propuestas de mejora, niveles de satisfacción, identificar el cliente cautivo de “X” producto oservicio, entre algunos temas de interés :

a) Utilidad del producto /serviciob) Variedad de productos al seleccionarc) Calidad del producto /serviciod) Garantía (duración, cobertura)e) Precio en comparación con productos similares al suyof) Ventajas competitivas del producto/serviciog) Atención que recibe del vendedorh) Conocimiento de (los) producto(s) por el vendedori) Política de devoluciónLas respuestas proporcionarán información sobre que se necesita mejorar, cuales productos o servicios son los

que satisface mejor las necesidades de los encuestados, es recomendable que no se manipule la informaciónrecopilada, para hacer creer que estamos bien, sino por el contario ser neutrales a la hora de realizar el análisiscorrespondiente.

Levantar sugerencias, comentarios o breves cuestionarios: Levantar sugerencias de los clientes no siempre esfácil, ya que la papelería asignada para este fin, es usada invariablemente para que el cliente se queje y con menorfrecuencia para sugerir, sin embargo, es una forma directa de conocer la opinión de los clientes, conminándolos a queviertan sus comentarios, positivos o negativos sobre nosotros, nuestro producto o servicio.

Una opción más la aplicación de cuestionarios breves: Recomendados tanto para servicio como para productos,la finalidad es no aburrir, ni distraer al cliente o usuario y nos permitirá recopilar información suficiente sobre susgustos y preferencias. En el caso de productos en donde no tenemos contacto directo con nuestro cliente, podemoscolocar pequeños cuestionarios dentro de empaques, aunque corremos el riesgo de no recibir retroalimentación, salvoque sea interesante para nuestro consumidor.

Visitar a los clientes no sólo por ser prospectos y saber quien toma la decisión de compra: Las visitas regularesa los clientes representan un trato personalizado en donde la información que podamos obtener con relación a susnecesidades, a la competencia, al propio presupuesto con que cuenta para la adquisición o en su efecto saber lafrecuencia de planeación de las compras, que tan importante es nuestra firma para él, ¿podemos resolverle unproblema?, esto nos permitirá formar parte de sus decisiones.

Durante la entrevista, es importante recoger su opinión sobre nuestra marca, imagen, producto o servicio, encomparación con la competencia, que innovación considera relevante, cuáles son sus necesidades de adecuación. Esimportante para el cliente la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente que podemos ofrecerle. En unaentrevista breve podremos allegarnos de información valiosa para la empresa.

Análisis de la cartera de clientes (base de datos): Si bien es cierto la cartera de clientes debe ser nuestra primerafuente de información, sobre las necesidades de nuestro cliente, porque sabemos que nos compra, como nos compra,cuando nos compra su conservación y actualización es tan importante, así como su análisis, no sólo para saber cuálesson los productos que generan mayor utilidad para la empresa, sino para tomar decisiones sobre la nueva producción,la inversión, la innovación, la comercialización, la fijación de precios, es una fuente directa de recopilación deinformación de gustos y preferencias, que se puede complementar con un estudio de mercado.

8 E. HAYES, Bob. “Cómo medir la satisfacción del cliente”. Editorial Alfaomega, 2º Edición, México DF 1999.

13906, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 32:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Conocer a la competencia: Hoy en día hablamos de competencia y nos preocupamos por lo que tenemos quehacer para satisfacer a nuestro cliente y no correr el riesgo de perderlos, debo de identificar cuáles son las ventajascompetitivas de la empresa y de los productos o servicios, es necesario evaluar con quién me estoy comparando nodebo imitar las técnicas que usa mi competencia, o establecer los precios en función de esta, antes de identificar conque cuento para tomar la decisión, es probable que al realizar el estudio determine ¿qué debo hacer?

Conocer a la competencia, permitirá tomar planes de acción para colocarme donde quiero estar, rediseñando lasestrategias de comercialización, fijar nuevos precios, usar canales de distribución diferentes, tener contacto directocon mi cliente. Tratando siempre de identificar el mercado potencial y el mercado probable para el producto oservicio que se ofrece.

Otros aspectos a considerar son:Principios en los que descansa la calidad del servicio: 9

a) El cliente es el único juez de la calidad del servicio.b) El cliente es quien determina el nivel de excelencia del servicio y siempre quiere más.c) La empresa debe formular promesas que le permitan alcanzar los objetivos, ganar dinero y distinguirse

de sus competidores.d) La empresa debe gestionar la expectativa de sus clientes, reduciendo en lo posible la diferencia entre la

realidad del servicio y las expectativas del cliente.e) Nada se opone a que las promesas se transformen en normas de calidad.f) Para eliminar los errores se debe imponer una disciplina férrea y un constante esfuerzo.

Razones que frenan la implantación de la calidad de servicio:a) Un excelente servicio al cliente puede reportar beneficios.b) El cliente es de buena fe.c) El servicio es una inversión importante.d) Para que el servicio sea de buena calidad es necesario que éste sea conocido por todos los integrantes del

mismo.e) Un cliente es ya cliente antes de comprar.f) a calidad de servicio es un dominio prioritario.g) El éxito depende mas del mando medio que del personal de línea.h) Los progresos en la calidad del servicio son mensurables, es decir medibles.i) Es preferible conservar los clientes actuales, a buscar otros.j) La falta de calidad del servicio proviene de cada integrante del servicio.Aspectos sobre los cuales se basa el cliente para evaluar la calidad del servicio:10

a) Imagenb) Expectativas y percepciones acerca de la calidadc) La manera como se presenta un serviciod) La extensión o la prolongación de su satisfacción.

Atributos esenciales para operaciones de servicios:a) Eficiencia, precisión.b) Uniformidad, constancia.c) Receptividad, accesibilidad.d) Confiabilidad.e) Competencia y capacidad.f) Cortesía, cuidado, entrenamiento.g) Seguridad.h) Satisfacción y placer.Factores claves de las expectativas del cliente en cuanto a un trato de calidad:

a) Atención inmediatab) Comprensión de lo que el cliente quierec) Atención completa y exclusivad) Trato cortés

9CANTU DELGADO, Humberto. “Desarrollo de una cultura de calidad”. Editorial Mc Graw Hill, 3° Edición, México DF

2006.10 ABRAHAMSON, HalB.Pickle. “Administración de empresas, pequeñas y medianas”. Nueva edición. Limusa Noriega.

13916, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 33:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

e) Expresión de interés por el clientef) Receptividad a preguntasg) Prontitud en la respuestah) Eficiencia al prestar un servicioi) Explicación de procedimientosj) Expresión de placer al servir al clientek) Expresión de agradecimientol) Atención a los reclamosm) Solución a los reclamos teniendo en cuenta la satisfacción del clienten) Aceptar la responsabilidad por errores cometidos por el personal de la empresa.

Razones para un mal servicio al cliente:a) Empleados negligentesb) Entrenamiento deficientec) Actitudes negativas de los empleados hacia los clientesd) Diferencias de percepción entre lo que una empresa cree que los clientes desean y lo que estos en realidad

quierene) Diferencias de percepción entre el producto o servicio que cree dar, y lo que creen recibir los clientesf) Diferencias de opinión entre lo que la empresa piensa acerca de la forma de tratar a los clientes, y como los

clientes desean que los trateng) Carencia de una filosofía del servicio al cliente dentro de la compañíah) Deficiente manejo y resolución de las quejasi) Los empleados no están facultados ni estimulados para prestar un buen servicio, asumir responsabilidades y

tomar decisiones que satisfagan a la clientelaj) El trato frecuente a los empleados y a los clientes.

En conclusión, siempre será importante conocer las necesidades de los clientes, pero es más importante aún,identificar adecuadamente primero a quienes nosotros queremos que sean nuestros clientes.

Referencias

E. BUND, Bárbara. “De afuera hacia dentro”. Editorial. Mc Graw Hill, 1° Edición, México DF 2006.

CANTU DELGADO, Humberto. “DESARROLLO DE UNA CULTURA DE CALIDAD”. Editorial Mc GrawHill, 3° Edición, México DF 2006.

SETÓ PAMIES, Dolores. “De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente”. Editorial ESIC. 1ª Edición,España 2004.

E. HAYES, Bob. “Cómo medir la satisfacción del cliente”. Editorial Alfaomega, 2º Edición, México DF 1999.

ABRAHAMSON, HalB.Pickle. “Administración de empresas, pequeñas y medianas”. Nueva edición. LimusaNoriega.

13926, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 34:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

ApéndiceFolio______________

Buenas tardes amable microempresario, somos alumnos de la Licenciatura en Administración del CentroUniversitario UAEM Atlacomulco y nos encontramos aquí, realizando una investigación, que nos permita tener unacercamiento con usted, para así tomar en cuenta su valiosa opinión, y percatarnos de la importancia que tiene elcliente en su negocio.

Objetivo: Obtener información veraz y confiable, en cada unos de los cuestionamientos que se redactan acontinuación.

Instrucciones: La serie de preguntas que se muestra a continuación requieren de su especial atención e interés,para que sean respondidas objetivamente, recuerde que no hay respuestas buenas o malas simplemente analizaremossu punto de vista, por lo cual le pedimos dedique unos minutos de su tiempo para darle respuesta al siguiente:

CUESTIONARIO1.- ¿Cuál es el giro de su microempresa?_______________________________________________2.- ¿Cuántos años tiene el negocio en el mercado?

o De 1 a 2 añoso De 5 a 10 añoso Mas de 30 años

3.- ¿Cuál es el elemento más importante de su negocio?o Mercancíao Proveedoreso Costoso Clienteso Empleados

4.- ¿Antes de abrir su negocio realizo alguna investigación de mercado para conocer las necesidades de susclientes?

o Sio No¿Por qué?__________________________________________________________5.- ¿Qué problema ha tenido actualmente, en su negocio?

o Disminución de ventaso Competenciao Costoso Proveedores

6.- ¿Cómo descubre las necesidades de sus clientes?o Encuestaso Levantar sugerenciaso Visitar a los clienteso Conocer la competenciao Ninguna7.- Finalmente, ¿Considera que el éxito de las empresas, dependen de la satisfacción del cliente?

o Sio No

Nombre de la empresa:Dirección:Teléfono:

“Lo que cualquier empresa es, lo determina el cliente”

¡ Muchas gracias por su disposición”

13936, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 35:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

La Mejora Continua Como Herramienta de la Calidad en las PyMES

Jhessica González Rodríguez1, Elizabeth Jiménez Ángeles2,Gabriela Martínez Sánchez3 yDiana RodríguezGalindo4.

Resumen.-Las Microempresas deben ocuparse de ser más competitivas, lo cual lograran si implementan una mejoracontinua en los productos o servicios que oferten, esto con la finalidad de atraer nuevos clientes, mantener a los que yatienen, motivo por el cual este articulo presenta los resultados llevados a cabo en microempresas de Atlacomulco.

Palabras clave.- PYMES, Calidad, Mejora continua.

Introducción

Las empresas se enfrentan a cambios continuos y rápidos, lo que ha generado que tenga retos, nuevoscompetidores, nuevas demandas de calidad que dan como resultado la implementación de innovadoras técnicas,procesos y aplicaciones administrativas que van enfocada a dar solución a estos retos. Por tanto las empresasdeben adaptarse, crear y aprender nuevas formas de realizar sus actividades.

Las pequeñas y medianas empresas se han catalogado en el mundo como organizaciones muy importantes parala economía en general y para la sociedad en particular por su potencial de generar empleo, por su capacidad deproducir ingreso para los sectores débiles, por ampliar la base del sector privado, por contribuir a reducir laconcentración de poder económico y por su aporte al producto nacional. Las PyMES han demostrado serimpulsadoras de la economía, motivo por el cual deben mejorar la calidad en sus productos y servicios, lograndocon ello mayor competitividad en el mercado. [1]

Descripción del Método

Variables:

Implementación de mejoras. Servicio al cliente.

Objetivo general: Identificar si las PyMES han hecho uso de las nuevas tecnologías, la implementación demejoras y el servicio al cliente.

Población: el estudio se realizó a 15 PyMES del centro del municipio de Atlacomulco de diferente giro.

Muestra: se utilizó una muestra al azar no probabilística la cual estuvo conformada por 15 PyMES del centro delMunicipio de Atlacomulco de distinto giro.

Desarrollo.

Históricamente, en los sesenta, la empresa se centraba principalmente en la producción; en esos momentos, lademanda era creciente o al menos estable, y el control del mercado lo ostentaban los productores, con lo que elconcepto de calidad tenía una importancia secundaria; pero hacia los setenta, tras la crisis del petróleo, seprodujo un recrudecimiento de la competencia a nivel internacional, una grave recesión económica acompañadade una gran inflación, y un incremento considerable de los costos financieros. El cliente pasó a ser quiencontrolaba el mercado al disponer de una gran variedad de posibles alternativas con lo que demandaba, cada vezcon mayor intensidad, productos y servicios de calidad. [2]

La importancia que ha tomado en la actualidad el término de calidad ha sido sumamente relevante para la teoríade la administración por las repercusiones que este tiene en el entorno y en las actividades en la empresa.

1Jhessica González Rodríguez es Estudiante de la licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEMAtlacomulco, Estado de México (autor corresponsal). [email protected] Jiménez Ángeles Estudiante de la licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM Atlacomulco,Estado de México [email protected] Martínez Sánchezes Estudiante de la licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM Atlacomulco,Estado de México [email protected] Rodríguez Galindo Estudiante de la licenciatura en Administración del Centro Universitario UAEM Atlacomulco,Estado de México. [email protected]

13946, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 36:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

No existe una definición de calidad universal de la calidad porque puede tener diferentes apreciaciones, cuandose habla de calidad no suele precisar el objeto al que le atribuye esa cualidad que suele estar en el producto,servicio, el proceso, o la propia empresa y sus sistemas.

La premisa fundamental de la calidad, la encontramos en Cantú (2001), quién la expresa en la búsquedaintencionada de la responsabilidad de los directivos para lograr la excelencia, a través del mejoramientopermanente de los procesos que están bajo su responsabilidad (IVEPLAN, 1991), con la aplicación de esteenfoque se intenta provocar una revolución, a través de un cambio de la filosofía de gestión hacia tresdirecciones:

La planificación de la calidad en función de las necesidades del cliente. El control de calidad u observación estadística de los procesos. La mejora de la calidad a partir del diseño de proyectos, que permitan enfrentar los problemas

detectados.

Una mayor percepción de la calidad permitirá aumentar la satisfacción del cliente y crecer en participación delmercado, esto sin tomar en cuenta el cambio “cultural” positivo en lo interno de la empresa.

La calidad es una condición para satisfacer o exceder las necesidades de los clientes, lo que permite a lasorganizaciones avanzar en función del desarrollo de sus bienes y servicios acorde con los requerimientos delmercado. Bajo esta perspectiva, la necesidad de mejorar productos y servicios para tener ventaja sobre loscompetidores implica reducir errores y hacer bien las cosas desde la primera vez. [3] La empresa que avalacalidad puede lanzar estrategias agresivas a partir de la garantía de sus productos o servicios, creando unaventaja competitiva difícil de igualar por sus competidores menos preparados; esto asegura al usuario final elvalor de la calidad certificada al menor costo posible, y se extiende el compromiso por el aseguramiento, a todala cadena de valor. [4]

Importancia de la calidad

Para poder ofrecer ya sea un producto o un servicio de calidad una empresa u organización debe tener igualforma un funcionamiento de calidad para la cual es necesaria una administración de la misma característica, en laque todos y cada uno de los elementos que conforman la empresa funcionen correctamente.

Calidad como…

Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente.

Un producto o servicio será de calidad cuando satisfaga o exceda las expectativas del cliente. Se basa enexpectativas del cliente que son difíciles de detectar, medir y ponderar.

Calidad como valor con relación al precio.

El precio es el primer determinante en la elección del consumidor, la calidad se entiende aquí como un conceptosubordinado y relativo.

Calidad como excelencia.

Es un objetivo que permite y exige incorporar el compromiso de todos los integrantes de la organización, seaplica a todos aquellos productos y servicios que reúnen los máximos estándares de calidad en diferentescaracterísticas.

Teóricos de la calidad.

Las aportaciones de los teóricos respecto a la calidad han sido de gran importancia para impulsar a lasorganizaciones a la calidad, mejora continua, productividad y lograr la satisfacción al cliente. A continuacióncitaremos las aportaciones de los teóricos más importantes y sus enfoques de calidad.

1.- Dr. W. Edwards Deming:

La calidad es la aplicación de principios y de técnicas estadísticas en todas las etapas de producción para lograruna manufactura económica con máxima utilidad del producto por parte del usuario (Guajardo 1996).

13956, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 37:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Tuvo como objetivo primordial la disminución de costos y el incremento de la productividad, se le asocia con la“administración de la calidad” gracias a lo que se llama “Ciclo Deming”.

El Ciclo tradicional contiene las acciones: diseñar, hacer y vender, mientras que el Ciclo Deming contiene lasetapas: planear, hacer, verificar y actuar.

2.- Arman Feigenbaum:

Establece que es el total de características compuestas de mercadotecnia, ingeniero, producción, mantenimientodel producto y servicio en uso, que satisfacen las expectativas del consumidor (Guajardo 1996).

3.- Dr. Joseph M. Juran:

Define a la calidad de dos formas: Rendimiento del producto, que da como resultado la satisfacción del cliente, yla libertad de deficiencias en el producto, que evita la falta de satisfacción del cliente (Guajardo 1996).

También establece el proceso para lograr la calidad en la llamada trilogía de Jurán:

Planificación de la calidad. Control de calidad. Mejora de la calidad.

4.- Philip Crosby:

Cumplir con los requisitos establecidos en las normas (Guajardo 1996).

La propuesta del autor se concentra en mejorar el diseño del sistema gerencial que afecta la toma de decisiones.

Señalo características de la calidad las cuales son:

- Intangible.- Bondadosa.- Costosa.- Defectos y errores inevitables.

5.- Dr. Kaoru Ishikawa:

Aseguramiento de la calidad (Guajardo 1996). Calidad es el medio para producir buenos productos a bajo costo.

Ishikawa formulo la metodología de los círculos de calidad. ; Según Ishikawa “El círculo de calidad es un grupopequeño que desarrolla actividades voluntariamente y que apoyan la calidad dentro de un mismo taller. Estepequeño grupo lleva a cabo autodesarrollo y desarrollo mutuo, control y mejoramiento dentro del tallerutilizando técnica de control de calidad con participación de todos los miembros.”

El objetivo de los círculos de calidad es contribuir al mejoramiento y desarrollo de la empresa, crear un buenambiente de trabajo y ejercer las capacidades humanas plenamente.

La mejora continua como elemento de la calidad.

Se admite, estadísticamente, que en las organizaciones sin “gestión de mejora continua” el volumen de laineficiencia puede estar entre un 15 y 25% de sus ventas. Las que si la hacen oscila entre 4 y 6%. Un rápidocálculo nos hará descubrir la magnitud de la respectiva “mina de oro” y el efecto que tiene sobre los resultados yla competitividad. [5]

La gestión de mejora continua en una organización requiere:

- El liderazgo de la dirección.- Un comité de mejora continua.- Formación y motivación específicas.- Un sistema de gestión documentado.- Asesoramiento externo.

13966, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 38:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

El PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), está ligado a la planificación, implementación, control y mejoracontinua, tanto para los productos como para los procesos del sistema de gestión de calidad.

Para conseguir las mejoras es necesario centrarnos en los procesos (Bond, 1999). Es conveniente que losprocesos más importantes estén identificados y debidamente documentados. Hay que tratar de eliminar todas lasactividades que no generen valor e identificar las mejores prácticas (Kaye y Anderson, 1999).

Para modificar una organización hacia una cultura de mejora continua se deben subrayar características como:puntualidad, orden, disciplina, limpieza y seguridad y conjugarlas con elementos como: maquinas, métodos ycontroles para la evaluación y siempre preguntarse: ¿Qué, Quién, Dónde, Cuándo, Porque y Cómo? [6]

Resumen de Resultados.

En este trabajo investigativo se estudió el uso de las tecnologías en la PyMES de Atlacomulco para laimplementación de mejoras y el servicio al cliente. Los resultados de la investigación incluyen el análisisestadístico de las respuestas de las encuestas que se aplicaron a 15 PyMES del municipio de Atlacomulco.

Grafica 1. Ha Evolucionado el servicio al cliente.

Uno. De un total de 15 Microempresas entrevistadas el 73% dijo que si ha evolucionado su servicio al clientecon el paso del tiempo pues estos ahora son más exigentes, el 27% dijo que su microempresa no ha evolucionadoen el servicio al cliente.

Grafica 2. Implementación de mejoras en su producto o servicio.

Dos. El 93% de las microempresas encuestadas mencionan que si han implementado mejoras en sus productos oservicios como mejor materia prima, servicio a domicilio por mencionar unos, mientras que el 7% dijo que nohan implementado mejoras en sus productos o servicios ya que a su consideración no es necesario.

Si73%

No27%

Grafica 1

Si93%

No7%

Grafica 2

13976, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 39:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Grafica 3. Las mejoras implementadas han ayudado a su microempresa a mejorar la calidad de suservicio.

Tres. El 93% de las microempresas entrevistadas mencionan que las mejoras que han implementado si les haayudado a mejorar el servicio que prestan al cliente, asimismo el 7% pertenece a las microempresas que no hanconsiderado necesario la implementación de mejoras.

Grafica 4. Hace uso de nuevas tecnologías para ofrecer un mejor servicio al cliente.

Cuatro. El 53% de las Microempresas dicen que no hacen uso de nuevas tecnologías ya que no lo considerannecesario y consideran a las nuevas tecnologías como poco servibles y en ocasiones como inservibles. Mientrasque el 47% menciona que si hacen uso de las nuevas tecnologías como: maquinas, programas, T.V. por cable,internet, etc.

Grafica 5. Tiene alguna certificación en calidad.

Cinco. El 60% de las microempresas entrevistadas no cuentan con certificaciones en calidad, mientras que el40% si cuenta con certificaciones en calidad.

Si93%

No7% Grafica 3

Si47%No

53%

Grafica 4

Si40%

No60%

Grafica 5.

13986, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 40:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Conclusiones

Las Pymes de Atlacomulco han implementado la mejora continua como una herramienta de calidad con lafinalidad de aumentar su competitividad, satisfacción al cliente y aumentar su cartera de clientes. Esto implicaque estén en ventaja con respecto a la competencia que no ha implementado la mejora continua en la calidad desus productos y servicios.

En cuanto al servicio al cliente la calidad es una condición para satisfacer o exceder las necesidades de losclientes, lo que permite a las organizaciones avanzar en función del desarrollo de sus bienes y servicios acordecon los requerimientos del mercado. Bajo esta perspectiva, la necesidad de mejorar productos y servicios paratener ventaja sobre los competidores implica reducir errores y hacer bien las cosas desde la primera vez. [3]

La empresa que hace uso de la calidad puede lanzar estrategias agresivas a partir de la garantía de sus productoso servicios, creando una ventaja competitiva difícil de igualar por sus competidores menos preparados; estoasegura al usuario final el valor de la calidad certificada al menor costo posible, y se extiende el compromiso porel aseguramiento, a toda la cadena de valor. [4]

En cuanto a la mejora continua; se admite, estadísticamente, que en las organizaciones sin “gestión de mejoracontinua” el volumen de la ineficiencia puede estar entre un 15 y 25% de sus ventas. Las que si la hacen oscilaentre 4 y 6%. Un rápido cálculo nos hará descubrir la magnitud de la respectiva “mina de oro” y el efecto quetiene sobre los resultados y la competitividad.

Recomendaciones

Las PyMES de Atlacomulco deben seguir implementado mejora continua para ser competitivos en el mercado.

El uso de las nuevas tecnologías en las PyMES de Atlacomulco debe seguir implementándose como unaherramienta que permita ofrecer productos y servicios de calidad.

Es importante que las PyMES de Atlacomulco busquen alguna certificación en calidad y con ello crearestándares en sus servicios y productos.

Referencias Bibliográficas

[1] Revista Escuela de Administración de Negocios (2003).

[2] Patricia Mónica Allendez Sullivan. “Certificado de Calidad en la UCEMA: El camino hacia la mejora

continua”. Revista electrónica Redalyc (2007).

[3] Deming. (1993). Calidad total. Madrid: Díaz de Santos.

[4] Porter, M. E. (1990). The Competitive advantage of nations. New York: Free Press, 896pp.

[5] Manuel García P, Carlos Quispe A.,Luis Ráez G. “Mejora Continua de la Calidad en los Procesos”. Revista

Electronica Redalyc (2003)

[6] María Angélica Cruz Reyes, Ana Lilia Coria Páez, Judith M. Fomperosa Meza. “La Mejora Continua Una

Estrategia Administrativa que Logra Competitividad”. Revista electrónica Negotia (2005).

13996, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 41:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Aprovechamiento de las Energías Renovables: DimensionamientoCentro Ecoturístico

M en C Angelina González Rosas1, M en C Germán Reséndiz López2, M en C Juan Marcelo MirandaGómez3, Dr. Fabián Fernández Luqueño4

Resumen: Las energías renovables tienen un papel importante en los sectores productivo y social ya queproporcionan energía que no afectan al medio ambiente, además de generar ahorros económicos y técnicosconsiderables al utilizarlas, propician el crecimiento y desarrollo sustentable de las entidades que los utilizan yaque al provenir de un recurso natural, su fuente es inagotable y por lo consiguiente no se tiene que estar pagandopor su mantenimiento; en todo el mundo hay un creciente interés en el uso de este tipo de energía, sobre todo enaquéllos en los sus recursos económicos son austeros, tal es el caso de un Centro Ecoturístico propiedad de ungrupo de ejidatarios, ubicado en uno de los municipios marginados del estado de Hidalgo, donde el recurso solar esexcelente, pues cuenta con una irradiación solar promedio anual de 5,3 kWh/m2 por día, por lo que suaprovechamiento tiene un alto impacto en el ahorro del consumo de energía eléctrica convencional y porconsiguiente la no generación de CO2.

Palabras clave: Energías Renovables, Aprovechamiento, Solar, Dimensionamiento.INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas, diversos países se están preocupando por los problemas ambientales quese están generando debido al alto consumo de los combustibles fósiles, sin embargo aun no se aprecia elavance que tienen, principalmente por las cuestiones políticas, económicas y sociales que se deben tomar encuenta, por lo qué se torna un tanto complejo el tomar decisiones como el de cerrar una fabrica o dejar deconsumir los combustibles fósiles, como los hidrocarburos provenientes del petróleo, del gas natural y delcarbón. En la actualidad algunos países llevan avances significativos en la utilización de combustibles limpiosque sustituyen a los tradicionales con resultados favorables en cuanto a la disminución de los llamados gasesde efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF₆, HFC y PFC), sin embargo aun hay otros países que apenasempiezan a incursionar en la investigación de alternativas que los sustituyan o bien en la aplicación de estos.Lo que sí es claro que aun hay un amplio campo de investigación en este sentido, pues aun cuando lasenergías renovables son una alternativa viable de aprovechamiento que a mediano plazo se observanresultados contundentes en la disminución de la contaminación, es necesario analizar los efectos colateralesque pueden generar por la gran cantidad de uso de agua dulce o por utilizar materias primas que sonnecesarias para el consumo humano (Gheewala et al., 2011)1.

La energía renovable es la energía generada a partir de recursos naturales como el agua, la luz solar,el viento, la lluvia, mareas, olas, geotérmica y de las fuentes de biomasa como microorganismos, plantas,estiércol, lodos y desechos orgánicos domésticos. Las energías renovables son remplazadas y se reponencontinuamente de manera natural en un corto período de tiempo. Las celdas solares, turbinas eólicas,biocombustibles y otras tecnologías de energías renovables emergentes están preparadas para convertirse enimportantes fuentes de energía en todo el mundo.Como sabemos en el Mundo existe una gran diversidad de flora y fauna, terrestre y marina, esto, debido a losclimas, presión atmosférica, altitud, latitud de ubicación de las regiones que conforman a los países, ello haceque algunos cuenten con mayores oportunidades competitivas con respecto a la cantidad de petróleo, gasnatural y carbón que poseen, sin embargo de acuerdo a los datos estadísticos estos tiene una reserva deaproximadamente 42, 65 y 120 años respectivamente; obviamente esto dependerá del consumo y la utilizaciónque cada país le dé (AIE, 2007)2, (Rubio, 2007)3, con respecto a los recursos naturales como el agua y el suelo

1 Mtra. Angelina González Rosas, Profesora de Tiempo Completo del área Electromecánica Industrial, de la UniversidadTecnológica de Tulancingo, [email protected]

Mtro. Germán Reséndiz López, Profesor de Tiempo Completo del área electromecánica Industrial, de la UniversidadTecnológica de Tulancingo, [email protected] Mtro. Juan Marcelo Miranda Gómez, Profesor de Tiempo Completo del área Electromecánica Industrial, de laUniversidad Tecnológica de Tulancingo, [email protected] Dr. Fabián Fernández Luqueño, Investigador del área de Recursos Naturales y Energía del Centro de Investigación y deEstudios Avanzados del IPN Unidad Saltillo, [email protected].

14006, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 42:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

también se están degradando por el abuso y mal uso de los combustibles fósiles, hay que plantearse si lautilización de energías alternativas, la educación ambiental, el ahorro y la eficiencia de energía, lainvestigación y el desarrollo tecnológico, pero sobre todo su regulación pueden frenar el inevitablecalentamiento global; en relación al aire, este seguirá contaminándose en la medida que los gases de efectoinvernadero sigan incrementándose, es por esta razón que se debe seguir buscando la manera de mitigarseestos efectos; sin duda alguna la energías solar térmica o fotovoltaica son la mejor alternativa. El Sol, es porconsiguiente la fuente que provee de la energía suficiente para generar este tipo de energías alternas quesustituyan a las tradicionales, debido entre otras características al enorme rendimiento que posee, la queoscila entre unos cuantos vatios, hasta obtener cientos de megavatios (Kohler et al.., 2010)4, por lo que esconsiderado un inmenso reactor de fusión termonuclear, que quema cada segundo alrededor de 600 millonesde toneladas de hidrógeno a 20 millones de grados Kelvin, en este tipo de reacciones se unen los núcleos deátomos ligeros, como el hidrógeno y el helio, para formar átomos más pesados y en el proceso se liberangrandes cantidades de energía, entonces la energía que nos envía el Sol es, por lo tanto, de origen nuclear.Desde la antigüedad el hombre ha necesitado de la energía para su desarrollo y supervivencia la cual ha idoempleando de acuerdo a sus necesidades (Roldán, 2008)5. El Sol es una estrella que se formó haceaproximadamente 4,650 millones de años y se calcula que aun tiene de vida para generar combustible paraotros 5,500 millones de años más; por lo tanto, el Sol es una fuente inagotable de energía (Sachmann, 1993)6.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODOObjetivo

Aprovechar la cantidad de energía solar por unidad de tiempo y por unidad de área que llegaperpendicularmente a la superficie terrestre, para genera energía eléctrica limpia que sustituya a la energía decogeneración.

Aprovechamiento del recurso solar

El abuso de los combustibles fósiles ha traído consecuencias catastróficas como la contaminación delmedio ambiente, la destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos y el calentamiento global, ello haobligado a la búsqueda de combustibles alternativos (Solorza-Feria, 2012)7, de la cantidad total de energía quese genera a nivel mundial, el 10% se usa en el autotransporte y contribuye con el 23% de CO2. Por cadaátomo de carbón que se extrae del subsuelo y que es transformada en energía, una molécula de CO2 es emitidaa la atmósfera; de continuar utilizando los combustibles fósiles como hasta ahora se han venido manejando seprevé que para el año 2050 el autotransporte contribuirá con el 50 % de CO2 y para el 2050 con el 80% deCO2 (Solorza-Feria, 2012)7 ello provocará una mayor inestabilidad en el medio ambiente mundial, En todaslas regiones del mundo, mientras más rápido aumenten las temperaturas, mayor será el riesgo de daños. Elclima no responde de inmediato a emisiones que pueden permanecer años o decenios en la atmósfera. Ydebido al efecto retardador de los océanos, que absorben y finalmente liberan el calor con más lentitud que laatmósfera, las temperaturas de superficie no responden de inmediato a las emisiones de los gases de efectoinvernadero. Como resultado de ello, el cambio climático se mantendrá varios cientos de años después que sehayan estabilizado las concentraciones en la atmósfera (IPCC, 2007-2012)8.

Para el aprovechamiento de la energía solar, lo que interesa es la cantidad de energía por unidad detiempo y por unidad de área que llega perpendicularmente a la superficie terrestre, ésta cantidad se energía sedenomina irradiancia, intensidad de la radiación, soleamiento o insolación y las unidades que se utilizan paramedirla son los watts/m² y el langley/día; el Sol está irradiando una cantidad de energía equivalente a 3,7x1023

kW, lo que representa 64.070 kW por m2 de superficie solar (González, 2009)9; el Sol está localizado a unadistancia media de 150 millones de kilómetros respecto de la Tierra (Pep-Puig, 2006)10, tan solo en el Ecuadorel Sol irradia 1000 Wm2 (ONU-Portal Cambio Climático)11 asimismo es importante tomar en cuenta que laradiación que llega a la Tierra es variable y dichos cambios deben conocerse para saber la cantidad deradiación que puede aprovecharse en cada lugar del planeta. En otras palabras, la radiación solar no esconstante sino que cambia según las estaciones del año, las condiciones atmosféricas y la latitud de cadaregión, sin embargo para fines prácticos es necesario considerar que en el límite superior de nuestraatmósfera llega una cantidad de radiación promedio por unidad de tiempo por cada m², que se denominaconstante solar. El valor de esta constante es igual a 1367 watts/m²; esto quiere decir que en el borde de laatmósfera, a cada m² le llegan 1367 watts de potencia solar. Si consideramos la mitad de la superficie de laTierra (debido a la noche) se tendría una energía de 1.7 X 1017 watts-hora cada 60 minutos de Sol, cantidadmuy superior a la energía eléctrica que se genera en todo el mundo a lo largo de un año (7 X 1015 Wh). Sin

14016, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 43:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

embargo, la atmósfera y la eficiencia de los sistemas solares ocasionan que esta cantidad sea mucho menor(2.16 X 1020 Wh/ año) (Tonda, 2010)12.

Todas las energías consideradas renovables (eólica, geotérmica, biomasa, hidráulica, maremotríz)tienen su origen en el Sol, por consiguiente el aprovechar esta energía, para generar algún otro tipo de energíaalternativa como energía mecánica, calorífica, térmica o eléctrica entre otras, representa ahorros económicos,pero lo más importante la disminución considerable de dióxido de carbono CO2, pues, por cada kW-h deconsumo de energía eléctrica que se genere por este medio, se dejan de emitir aproximadamente 0,62 kCO2,(IPCC,2007)13.

Desarrollo del dimensionamiento fotovoltaico

El Centro Ecoturístico ubicado en una localidad cercano al municipio de Tulancingo, Hidalgo, es unestablecimiento de convivencia y recreación familiar, el cual por su magnitud se encuentra dividido endiferentes áreas que requieren de un suministro eléctrico de calidad, que brinde la cantidad de energíaeléctrica necesaria en cuanto a iluminación y tomas de corriente que demande cada zona dentro del CentroEcoturístico. Actualmente en el Centro Ecoturístico algunas de sus áreas como locales, sanitarios, palapas ycabañas existentes cuentan con energía eléctrica de la Red convencional de CFE y dispositivos de iluminaciónde alto consumo (lámparas incandescentes) además de existir caídas de tensión en su diseño eléctrico actual,lo cual le genera excesivos gastos bimestrales por el consumo eléctrico que se requiere para brindar el serviciode calidad que sus clientes requieren. Por las dimensiones del proyecto, se dividió en tres etapas el objeto deestudio, siendo la primera etapa el estacionamiento, en las figuras 1 y 2, se muestran los planosarquitectónicos del proyecto total y el del estacionamiento respectivamente, con un área total de 3,135

Fig.1 Plano Arquitectónico del Centro Ecoturístico Fig.2 Plano Arquitectónico, zona de estacionamiento

La zona de ubicación en la que se encuentra el Centro Ecoturístico cuenta con recursos naturalesimportantes como la energía geotérmica, la cual es aprovechada actualmente para la zona de albercas,regaderas y un pequeño temascal, sin embargo no es aprovechada al ciento por ciento, otro de los recursosexistentes en ésta zona, es la radiación solar la cual aun no han sido utilizada de forma óptima en este centro.Aprovechar este tipo de energía por medio de paneles solares fotovoltaicos en conjuntos de sistemas deahorro energético (lámparas ahorradoras y/o luminarias de leds) beneficiará al Centro Ecoturísticoeconómicamente, manteniendo el desarrollo sustentable en la región por el aprovechamiento de sus recursosnaturales y el fomento del desarrollo tecnológico, así como su expansión en corto plazo.

Con todo y el avance de la tecnología, sobre todo de las tecnologías de la información ycomunicación, aproximadamente 1500 millones de personas en todo el mundo, no tienen acceso a laelectricidad, lo que representa poco más de la cuarta parte de la población mundial aun carecen de acceso a laelectricidad, privando a las personas de las necesidades básicas tales como la refrigeración, la iluminación ylas comunicaciones, asimismo alrededor de 2,6 mil millones dependen aun de la madera, paja, carbón oestiércol para cocinar sus comidas diarias (REN21, 2010)14, lo que demuestra que es necesaria una fuentealterna ambiental barata y amigable de la energía.

Las energías renovables tienen un papel importante en la industria, los negocios y los hogares alproporcionar de manera eficiente una energía moderna y limpia a los miles de millones de personas en lospaíses en desarrollo, e ir disminuyendo la dependencia de las fuentes tradicionales de origen fósil. En todo elmundo existe un interés creciente en el uso de los biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos con finesenergéticos. Hay varias razones para ello, tales como: i) beneficios políticos (por ejemplo, la reducción de ladependencia del petróleo importado), ii) la creación de empleo (combustible de biomasa crear hasta 20 vecesmás empleo que el carbón, el gas y el petróleo, y iii) los beneficios ambientales como la mitigación de lasemisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de la lluvia ácida y la mejora del suelo (Van Loo yKoppejan, 2008)15.

14026, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 44:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Metodología para el dimensionamiento fotovoltaico de un sistema fotovoltaico aislado

Estimación del consumo- es fundamental los datos aportados por el consumidor, y deben ser siempre lomás realistas posibles para evitar desviaciones en el dimensionamiento. Considerando si la instalación seserá para una vivienda de uso diario a lo largo de un año, se escogerá el valor medio de todo el año. Si lainstalación se realizara para el uso ocasional, por ejemplo en verano, hay que escoger los valores de losmeses de verano.

Datos del lugar donde se realizará la instalación para saber la irradiación de la que se dispone. Dimensionado del generador fotovoltaico (número de paneles necesarios). Dimensionado del sistema de acumulación (número de baterías). Considerando los días de autonomía que

se van a otorgar a la instalación, para proyectos domésticos se suelen tomar entre 3 y 5 días de autonomía,6 o 7 días en caso de tratarse de zonas con baja irradiación donde pueden producirse periodos de variosdías en condiciones de poca luz. Para sistemas remotos suelen tomarse 7 y 10 días de autonomía.

Dimensionado del regulador, y dimensionado del inversor

Fórmulas utilizadas en los cálculos para la determinación de los sistemas fotovoltaicos aislados

Uno de los factores importantes para las instalaciones fotovoltaicas a reserva de lo que se detalla másadelante, es la selección de los conductores que se usan en el sistema. Para determinar en forma aproximadala sección del conductor requerida, se puede hacer uso de la siguiente fórmula (Enríquez, 2012)16:( ∗ ∗ . )( ) =…………………………..………………….……………………………….……… (1)

Dónde:L = Longitud del conductor en metros.I = Corriente en amperes.V = Voltaje del sistema (por ejemplo 12V, 24 V, 48V)S = Sección transversal del conductor en mm2

Para el dimensionamiento de las baterías se utilizó la siguiente expresión matemática:Amperes − hora promedio por dia = . ( )ɳ . =……….…... (2)

Dónde:ɳinv= Eficiencia del inversor = 0.9.El número de baterías en paralelo se determina con la siguiente fórmula:Número de baterias en paralelo = ∗ .. ∗ = …………..…………… (3)

Para el número de baterías en serie se desarrolla lo siguiente:Número de baterias en serie = . =………………………………………………...….... (4)

La cantidad total de baterías se obtiene de la siguiente manera:. = . ∗ . =………………...…………… (5)Determinación del tamaño del arreglo fotovoltaico. Para determinar el tamaño de este arreglo, se

debe calcular primero la corriente total pico para el arreglo, cuyo valor se obtiene como se indica:Ipico arreglo =ƞᴃ∗ = …………………………………………………..……………….. (6)

ɳB= Eficiencia de las baterías (se puede tomar 0.8)HSP = Horas solar pico

La cantidad de paneles fotovoltaicos que se requieren en serie y en paralelo para un sistema aisladose determina de la siguiente manera:Número de módulos en serie = . = ………………………………………………. (7)Número de modulos en paralelo = = ……………………………………………………….... (8)

Para el número total de módulos se efectúa lo siguiente:No. total de módulos = No. de módulos en serie ∗ No. de módulos en paralelo =………….…...… (9)

RESULTADOS

14036, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 45:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Del análisis de consumo en energía eléctrica que demandará el estacionamiento y alrededores de loslocales utilizando el mismo tipo de luminarias y lámparas, se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Cuadro de cargas para estacionamiento y alrededores

Área Dispositivos de carga Cantidad Potencia Horas- uso Días-uso Carga

Estacionamiento Lámparas fluorescentes (CFL) 14 80w 12 7 94,080w

Alrededores Lámparas fluorescentes (CFL) 5 80w 12 7 33,600w

Total 127,680w

En la tabla 2, se muestran los parámetros técnicos de las luminarias de leds Modelo LU2, definidasbajo las especificaciones de las NOM analizadas para tal efecto, estas luminarias se utilizaran en la instalaciónde alumbrado exterior para el estacionamiento.

Tabla 2. Parámetros técnicos de luminaria de leds

Luminaria de leds de alta potencia Modelo LED LU2

Potencia Voltaje VAC Eficacia luminosa Lúmenes Vida útil

69W 85-265V 80 lm/w 5,000 lm 50,000hrsLuego entonces, para su instalación se requiere de 20 luminarias y 20 postes.

Estas luminarias estarán conectadas a la red eléctrica de CFE, en la tabla 3, se presenta el cuadro decargas de la potencia que demanda la zona al estar operando durante el periodo nocturno.

Tabla 3. Cuadro de cargas de estacionamiento y alrededores con luminarias de leds

Área Dispositivos de carga Cantidad Potencia (w) Horas- uso Días-uso Carga (w)

Estacionamiento Luminarias de leds 15 69 12 7 86,940

Alrededores Luminarias de leds 5 69 12 7 28,980

Total 115,920whTabla 4. Análisis de inversión inicial en las tres propuestas de iluminación del estacionamiento

Propuesta Kits Precio unitario Cantidad total de inversión

Luminarias Leds FV 22 $16,000 $352,000

Luminarias de CFL 19 $5,591 $106,216.77

Luminarias de leds(CFE) 20 $8,000.05 $160,010.00

Por lo tanto, la propuesta de alumbrado en el estacionamiento con lámparas de CFL para alumbradoen el estacionamiento requiere de menor inversión inicial a comparación con propuesta de luminarias de ledscon conexión a la red eléctrica de CFE, dejando en último lugar a la propuesta de iluminación con luminariasde leds y sistemas fotovoltaicos. Mas sin embargo conforme pasa el tiempo los parámetros económicoscambian por la vida útil que tiene cada uno de los dispositivos que se usan en cada propuesta.

CONCLUSIONESLlevar a cabo el dimensionamiento del Centro Ecoturístico, ha representado un reto muy interesante,

debido a los estudios que se han tenido que llevar a cabo, desde identificar el factor de radiación, lanormatividad que se debe aplicar en este tipo de trabajos, la asistencia por parte de la Comisión Federal deElectricidad, los cálculos que se deben realizar para determinar la cantidad de paneles solares, los materialesnecesarios para su instalación, la cantidad, calidad y tipo de luminarias, identificación y contacot deproveedores y por último el análisis costo-beneficio de la totalidad del proyecto. El Consejo Directivo delCentro Ecoturístico, está satisfecho por los resultados obtenidos, en estos momentos se está desarrollando latercera etapa y se espera la conclusión total para la primera semana del mes de diciembre del presente año.Para la Universidad Tecnológica de Tulancingo es importante la realización de este tipo de proyectos, por laparticipación de dos jóvenes estudiantes de la carrera de Energías Renovables y la conducción yasesoramiento de profesores de tiempo completo, durante la realización del proyecto. El presente estudiorepresenta sin duda alguna el ahorro económico significativo para el rápido crecimiento de este Centro

14046, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 46:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Ecoturístico, al generar energía limpia, que evite el deterioro ambiental del ecosistema de la región, asimismose espera contribuir con la disminución de CO2, por la utilización de módulos fotovoltaicos y luminarias deLed’s, atenuando así, los efectos del cambio climático, y contribuyendo al desarrollo sustentable de lacomunidad a través de la generación de fuentes de empleos que beneficiarán a toda la comunidad.

Referencias1Gheewala SH, Berndes G, Jewitt G (2011), The bioenergy and water nexus. Biofuels Biprod, Bior, 5: 353-360.2Agencia Internacional de Energía AIE (2007), Manual de Estadísticas Energéticas, OCDE/AIE, Paris, Cedex, Francia, pp. 208.3Rubio Martínez Alberto, Pérez Arriaga José Ignacio (2007), Evaluación de la sostenibilidad del modelo energético mundial: recursos deuranio y combustibles fósiles, Madrid, España4Kohler Stephan, Jung Andreas (2010), Energías Renovables, Made in Germany, Editorial, Deutsche Energie-Agentur GmbH, Alemania,pp.1.5Roldan Vinoria José (2008), Fuentes de energía, instalaciones eólicas, Editorial Cengage Learning Paraninfa, España, p6-8, 30-35.6Sackmann, I. Juliana; Boothroyd, Arnold I.; Kraemer, Kathleen E. (1993), «Our Sun. III. Present and Future», Astrophysical Journal418, DOI:10.1086/173407, pp. 457–468.7Solorza-Feria, O. (2012), Almacenamiento de la energía como beneficio social, Ciencia y Desarrollo, 38 (257) 44, International EnergyAgency, Reporte enero-febrero 2012, Cinvestav, México.8National Greenhouse Gas Inventories (2006), Energy, IPCC Guidelines for, Vol2, Geneva, http://www.ipcc.ch/organization/organization.shtml9González Velasco Jaime, (2009), Energías Renovables, Editorial Reverte, Barcelona, España, pp. 62.10Pep Puig Martha Jofra (2006) Energías Renovables para todos: Energía Térmica, Colección de la Haya Comunicación, España,(http://www.energiasrenovables.com), pp. 20.11Organización de las Naciones Unidas (2012), Portal del Cambio Climático, Http://www.un.org/es/climatechange12Tonda Juan (1993), El oro solar y otras fuentes de energía, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 28-31.13 IPCC (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers, Geneva, Switzerland, pp. 11414REN21-Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. Renewables (2010). Global Status Report, Paris, 78 p.15Van Loo S, Koppejan J (2008), The handbook of biomass combustion and co-firing, Earthscan, London UK, pp. 442.16Enríquez Harper (2012), ABC de las instalaciones eléctricas en sistemas eólicos y fotovoltaicos, Editorial Limusa, México, pp298, 341-343.

14056, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 47:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIOCASO: EMPRESA FYE DE MEXICO S.A. DE C.V.

M.I.I. A. González Torres 1*, H. Delgado Maldonado2, E. J. Alfaro Fraire3,R. I. Delgadillo Sánchez4 y B. Ramírez Márquez5

Resumen: El objetivo del presente trabajo es evaluar y medir la calidad en el servicio, que se ofrece en la empresaFYE DE MEXICO S.A. DE C.V. con la finalidad de implementar las medidas correctivas que ayuden a que losefectos negativos perjudiquen el servicio otorgado, utilizando métodos estadísticos de los cuales nos apoyados, comolas encuestas donde los clientes emiten su opinión y responden las preguntas así conocer las deficiencias de las quecarece la empresa.

Palabras clave: Calidad en el servicio, SERVQUAL, satisfacción del cliente.

INTRODUCCIÓN

La naturaleza subjetiva de los servicios en combinación con un mercado cada vez más exigente ha desarrollado la necesidadde concentrar esfuerzos en el estudio dela calidad de los mismos, así como en su medición y aseguramiento.

Uno de los principales indicadores de la calidad de un servicio es la satisfacción del cliente. Sin embargo, el resultadogeneral de la performance de este tipo de negocios depende de aspectos variables como la percepción de cada individuo ylas características particulares de cada servicio, lo cual representa la complejidad de su estudio.

Historia de la empresa.

La empresa se dedica a la elaboración de filtros industriales y medios filtrantes en el ámbito farmacéutico, refresquero ytratamiento de aguas residuales.

La empresa inicio operaciones en el año 1978 con el nombre inicial de FILTROS Y EQUIPO INDUSTRIAL S.A. DE C.V.fundada por el Ing. JORGE SILVA CAZERES con un equipo de alrededor de 50 trabajadores que eran los responsables dela parte operativa de la empresa. Actualmente la empresa ha cambiado de nombre, después de un periodo de inactividad porla crisis de 1994 que soportó 4 años en servicio, y en el año 1998 cerraría su periodo de actividades, posteriormente surgióun reorganizamiento entre los socios para hacer un nuevo intento por recuperar lo hecho en años anteriores, y se le dio elnuevo nombre de FYE DE MEXICO S.A. DE C.V.

La calidad es un concepto que si realizamos y apegamos día a día a nuestras actividades diarias como: empleados,integrantes de grupos de trabajo y como individuos, sin importar el ámbito en que nos desenvolvamos, nos hará crecer comoseres humanos.

La calidad en el servicio al cliente, se entiende como cumplir con los requisitos que tiene el cliente, ya que el satisfacerlosdebe ser la parte fundamental de la filosofía de negocios y el enfoque central del plan estratégico de toda empresa, ya que elmejorar continuamente los productos y el servicio haciéndolos de calidad significa el elemento clave del éxito de lasempresas.

En la actualidad las empresas están en gran competencia para obtener el mayor número de clientes posibles, ya que sin ellosno existiría la empresa, y ya no solo se preocupan por la calidad del producto o servicio, sino también por la atención quedeben brindarles para mantenerlos a gusto, cumpliendo con todas sus expectativas.

1,2,3,4,5 Universidad Insurgentes, Plantel Tláhuac. Delegación Iztapalapa, México, D. F.* E-mail: [email protected]

14066, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 48:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Por lo anterior, se debe de prestar más interés en los aspectos de calidad en atención al cliente en todo tipo de empresas. Porla demanda que existe de calidad en la atención del servicio a clientes, es que se aborda este tema de estudio, y laimportancia de saber cómo evaluarlo.

Modelo SERVQUAL

La cuantificación sistemática de la calidad que el cliente percibe de un servicio no es tarea fácil. Se requiere de herramientasque ayuden a las empresas a comprender mejor el significado de valor para el cliente, así como el grado en que susesfuerzos están cumpliendo con las necesidades y expectativas de los mismos.

Esta necesidad llevó al desarrollo de varias técnicas y metodologías para la medición de la satisfacción de los clientes. Unade las más aplicadas en la actualidad, especialmente en empresas norteamericanas, es la metodología SERVQUAL,desarrollada por Zeithaml, Parasuraman y Berry en 1988 en sus estudios realizados paran su trabajo “Delivering QualityService”1..Con SERVQUAL, los autores desarrollaron un modelo que identifica las cinco dimensiones básicas que caracterizan a unservicio, las cuales son representadas en un cuestionario de 22 preguntas. Los datos obtenidos de dicha fuente permitenidentificar y cuantificar las 5 brechas más importantes que determinan el grado de satisfacción en los clientes, y por lo tanto,la calidad de un servicio.

¿Qué es el servicio al cliente?

Desde que en 1998 la mercadotecnia reconoce como comunicación, todo este proceso que relaciona a la empresa con elcliente; se ha visto entre los autores una evolución de muchos de los antiguos conceptos que relacionaban todo lo que seconocía como promoción.

Así, Schffman propone que comunicación abarcara por ejemplo, la publicidad, la promoción, ya no como área genérica; lasrelaciones publicas y por supuesto el servicio al cliente, siendo todos y cada uno de estos aspectos encuadrados en eltérmino general de comunicación y ahora totalmente diferenciados.

Precisamente el servicio al cliente, como parte de la comunicación y tras esta distinción, es aquel punto que interesadelimitar el objeto de este estudio. Pero un concepto de servicio al cliente es el que muestra el autor Christopher, quien lodefine como: el servicio que implica actividades orientadas a una tarea, que no sea la venta proactiva, que incluyeninteracciones con los clientes en persona, por medio de telecomunicaciones o por correo. Esta función se debe diseñar,desempeñar y comunicar teniendo en mente dos objetivos: la satisfacción del cliente y la eficiencia operacional.

Una definición más utilizada es la que da la FELAM (Federación Latinoamericana de Marketing), que define servicios alcliente como: Los beneficios sumados en el conjunto de acciones y procesos que se ofrecen en venta o que se proporcionancomo valores agregados juntos a la venta de productos.

Las dimensiones de los servicios

Los servicios poseen características especiales, las cuales son tomadas en consideración por los clientes para formarse unjuicio respecto a la calidad del mismo.

Estas características son integradas en 5 dimensiones generales, las cuales se describen a continuación:

1) Elementos tangibles: representan las características físicas y apariencia del proveedor, es decir, de las instalaciones,equipos, personal y otros elementos con los que el cliente está en contacto al contratar el servicio.

2) Fiabilidad: implica la habilidad que tiene la organización para ejecutar el servicio prometido de forma adecuada yconstante.

3) Capacidad de respuesta: representa la disposición de ayudar a los clientes y proveerlos de un servicio rápido.

14076, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 49:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

4) Seguridad (Garantía): son los conocimientos y atención mostrados por los empleados respecto al servicio que estánbrindando, además de la habilidad de los mismos para inspirar confianza y credibilidad. En ciertos servicios, laseguridad representa el sentimiento de que el cliente está protegido en sus actividades y/o en las transacciones querealiza mediante el servicio.

5) Empatía: es el grado de atención personalizada que ofrecen las empresas a sus clientes.

Elementos e importancia del servicio al cliente

Dentro de los elementos que se pueden mencionar son:

- El contacto con el cliente de manera personal, aquel que se lleva a cabo de la manera más directa en donde elcliente y en este caso la empresa se comunican de manera personal.

- La relación con el cliente, la forma en que la empresa establece su atención con el cliente.- Mediante la correspondiente, también es una forma de atender al cliente y hacer que el siente que la empresa lo

tiene presente.- Una manera de complacer al cliente, es escuchar cuales son los problemas que presenta el cliente y darle solución a

los mismos.- Mantener buenas instalaciones, hacer sentir al cliente a gusto.

La importancia de que una organización establezca el servicio al cliente le proporciona una ventaja debido a queesto es vital, lo que provoca que sus clientes se sientan contentos con la empresa y le ayuda a que sus clientes semantengan firmes con la empresa, además de que esto sirve de retroalimentación, ya que a través de las quejas quelos clientes le proporcionan, pueden ir mejorando el servicio y conocer cuáles son las necesidades de los clientespara que sean satisfechas.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la presente investigación es evaluar y medir la calidad en el servicio que se ofrece en la empresa FYE DEMEXICO S.A. DE C.V.

MATERIALES

Los materiales que se utilizaron para el desarrollo de esta investigación se enlistan a continuación:

• Encuestas establecidas: se utilizaron para que los ítems de SERVQUAL estuvieran adaptados a la investigación.• Cuestionario de la herramienta SERVQUAL esta herramienta evalúa la percepción y expectativas para obtener la calidaden el servicio, el cuestionario que se utilizó fue el de percepción, mismo que fue adaptado para el área a evaluar. Estecuestionario consta de 22 ítems y evalúa 5 dimensiones que son (elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta,seguridad y empatía).

MÉTODOLOGÍA

Para evaluar la calidad en el servicio se estableció la metodología SERVQUAL, la cual permitió de manera sistemáticaobtener de satisfacción del cliente y el índice de calidad en el servicio. Aplicado a las área de estudio.

Recolección de la Información.- Este primer paso se realizó la identificación del área de estudio y se hizo un diagrama delos procesos que realiza dicha área para obtener un mejor conocimiento de esta, con el fin de describir el servicio que ofrece.

Formular el cuestionario.- En este segundo paso se procedió a realizar y a adaptar el cuestionario SERVQUAL, tomandocomo base la descripción de los servicios que brinda el área para la selección de cada pregunta y de esta manera obtener elcuestionario adecuado para cada una de ellas. Cabe mencionar que para fines de este proyecto se utilizó la escala Likert, enlos cuestionarios aplicados; la escala consta de 5 puntos, siendo el número 1 (extremadamente insatisfecho) y el número 5(extremadamente satisfecho) utilizada en la herramienta SERVQUAL la cual está diseñada para permitir al cliente variar larespuesta de cada pregunta que describe el servicio.

14086, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 50:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Tabla 1. Escala Likert para interpretar la satisfacción del clienteNivel de Likert Concepto % de Satisfacción del cliente1 Extremadamente insatisfecho 0-202 Insatisfecho 20-403 Neutro 40-604 Satisfecho 60-805 Extremadamente satisfecho 80-100

Cálculo del tamaño de muestra. En este tercer paso, se desarrolló el cálculo estadístico de la muestra que fuerarepresentativa a la población, se utilizó la fórmula empleada en el muestreo sistemático que se muestra a continuación parala estimación de proporciones de población la cual consiste en aplicar un método sistemático de selección de los elementosque conformarán la muestra.

Aplicación de la encuesta. La aplicación de los cuestionarios en las áreas se hizo con base a un plan que se elaboróvariando los días de la semana y el horario, así también respetando la frecuencia que se obtuvo en el muestreo.

Organización de la información. Una vez aplicados los cuestionarios, se pasó la información obtenida en cada uno deellos a una base de datos utilizando el software estadístico Excel, con el fin de organizarla en una tabla que permita ver losresultados de una manera más clara y entendible para detectar las áreas de oportunidad.

Interpretación de los resultados. Se hizo un gráfico de barras para las cinco dimensiones el cual ayudó a determinar encuál de éstas hay una área de oportunidad, además se hizo una tabla mostrando los promedios de las cinco dimensiones y elpromedio general del área evaluada, después se realizó una gráfica de brechas (Percepciones-Expectativas) para observar ladiferencia que existe entre las mismas dentro de cada dimensión, ya por último se hizo una lista de la sección decomentarios la cual ayudó a identificar en lo que el cliente no está conforme respecto al servicio. La interpretación de cadauna de las preguntas se hizo mediante las gráficas y la escala de Likert utilizada.

Obtención del índice de calidad en el servicio. Una vez obtenidos los resultados de las puntuaciones de las encuestas serealizó un análisis cuantitativo donde se sumaron las puntuaciones de cada cuestionario para cada ítem y se dividió estenúmero entre el total de los encuestados para obtener el promedio de cada uno de los mismos. Además se obtuvo elpromedio de las dimensiones de calidad y un promedio general de las dimensiones.

Posteriormente se realizó otro análisis cuantitativo que consiste en la diferencia de promedios de (Percepciones –Expectativas), lo que representa el nivel de calidad percibida. Concluido este procedimiento se procede a calcular el Índicede Calidad en el Servicio (ICS) para cada dimensión, a partir de los ítems que lo integran, para efecto de comparación, paralo cual se utiliza la siguiente fórmula:

2

2

:d

pqzn

Dónde:z = Valor del desvío normal al correspondiente nivel deconfianza 95% = (1.96)p = Probabilidad de caso de éxito.q = Probabilidad de caso desfavorable.d = Error máximo admisible predicción mínimaestablecida (5% ó 10% según sea el caso).04.96:

)1(.)5)(.5(.)96.1(

: 2

2

n

14096, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 51:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

ICS: Importancia * (Percepciones - Expectativas)

Por último se calcula el Índice Global de la Calidad en el Servicio, con la misma fórmula o la sumatoria de los resultados delos ICS de cada dimensión.

La interpretación de este índice se hace con base en que si es un número negativo indica que las expectativas son mayoresque las percepciones, si el número es positivo, indica que las percepciones de los clientes están por arriba de lasexpectativas, lo que significa que la empresa si está cumpliendo con sus expectativas con el porcentaje obtenido.

Análisis de Resultados

En esta sección Se obtuvo el promedio de las dimensiones evaluadas en el área de estudio. En donde se muestra elcomportamiento de cada dimensión por medio de una serie de graficas de barras (ver Figura 1).

Figura 1. Puntuación promedio del área de estudio

Por otro lado, se muestra a continuación en la siguiente tabla se interpretan los resultados obtenidos del cuestionarioSERVQUAL adaptado al área de estudio, (ver tabla 2).

Tabla 2. Puntuación promedio del área de estudioNivel de Likert Elementos

TangibleFiabilidad Capacidad

deRespuesta

Seguridad Empatía

Promedio 3.57 3.68 3.73 3.92 4.14ICS GENERAL 3.81 = 76.2% (Satisfechos)

Para terminar esta sección, se obtuvo el Índice de Calidad en el Servicio, para obtener el Índice de Calidad en el Servicio deSERVQUAL, se procedió a calcular la diferencia de los promedios de cada dimensión (percepción expectativas) acontinuación se muestra el resultado obtenido (Ver tabla 3).

Tabla 3. Índice de Calidad en el Servicio en el área de estudioNivel de Likert Elementos

TangibleFiabilidad Capacidad

deRespuesta

Seguridad Empatía

Expectativa 5 5 5 5 5Percepción 3.57 3.68 3.73 3.92 4.14Promedio -1.43 -1.32 -1.27 -1.08 -0.86ICS GENERAL -1.19

iICSICSGLOBAL :

14106, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 52:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Conclusión

El objetivo de la investigación se cumplió ya que, mediante la aplicación de la herramienta SERVQUAL a los clientes queacuden a hacer algún tipo de trámite en el área de estudio se obtuvo un Índice de Calidad en el Servicio de -1.19 lo queindica que entre más cercano este al cero hay mayor calidad en el servicio.

Por otro lado se observa que el porcentaje de satisfacción de los clientes, corresponde al 76.2%, lo cual indica un grado deSATISFECHO, esto quiere decir que el cliente está satisfecho con el servicio que brinda el área de estudio.

Como recomendación final se sugiere que se realicen estudios posteriores, enfocados a detectar el nivel de satisfacción delcliente con base a la calidad en el servicio para los clientes, con el fin de conocer su percepción del servicio que se lesbrinda la empresa.

Referencias

1. Berry, L. L. Bennett, D. R. Brown, C. W. (1989). Calidad de Servicio una Ventaja Estratégica para InstitucionesFinancieras. Editorial Díaz de santos. Madrid. Edición 1.

2. Buckener, L. M. (1988).Servicio al Cliente. Editorial McGraw-Hill .México. Edición 2 (primera en español).3. Cantú, D. H. (2001). Desarrollo de una Cultura de Calidad. Editorial McGraw Hill. México.4. Carrasco, J. B. (1997). Hacia una Enseñanza Eficaz. Editorial RIALP S. A. Madrid. Edición 15. Denton D. K. (1999).Calidad en el Servicio a los Clientes. Editorial Díaz de Santos S.A. Madrid.6. Evans, R. J. (1999). La Administración y el Control de la Calidad. Editorial INTERNATIONAL THOMSON. Edición

47. Gonzáles, M. L. (1990). Evaluación de Programas de Escuelas de Ciencias de la Educación. Editorial ITESO. México.8. Harringnton, H. J. (1988). Como Incrementar la Calidad y Productividad en su Empresa. Editorial McGraw Hill.

México. Edición9. Horovitz, J Y Jurgens P. M. (1994). La Satisfacción Total del Cliente. Edición McGraw-Hill. Colombia.

14116, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 53:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Resumen

Pese a que BCS es una de las entidades más áridas del país, la integración de Baja California Sur (BCS) al mercado

externo se ha basado en un modelo agromaquilador que compromete la calidad, la cantidad y el acceso al agua. Tras la

revisión de literatura respecto a la teorización sobre desarrollo regional sustentable, se recolectaron datos estadísticos de

los gobiernos estatal y federal vinculados a los sectores hídrico y agrícola para identificar el panorama actual a nivel

estatal y nacional; entrevistas a funcionarios de dependencias federales y expertos en el tema complementaron los datos.

Con ello se analizó el uso del agua en el modelo agroexportador sudcaliforniano y sus implicaciones sobre la disponibilidad

actual y futura de ese recurso. El estudio de este proceso de apropiación y utilización de recursos naturales, así como de la

distribución de los beneficios generados podría contribuir a comprender y, deseablemente, influir en el manejo adecuado

de los usos consuntivos del agua en regiones áridas y semiáridas, coadyuvando a un desarrollo regional menos

insustentable.

Palabras clave: agricultura de exportación, agua, sustentabilidad, eficiencia, Baja California Sur.

Introducción

El uso, manejo y conservación del agua se ha tornado un tema de urgente atención a nivel global,

particularmente con relación a las zonas áridas. Por su parte, el sector agrícola, alto usuario de ese recurso, ha sido objeto de múltiples acciones que van desde su transformación y capitalización, hasta los impactos ambientales sobre

el agua. En Baja California Sur (BCS), en el noroeste mexicano, la producción agrícola de exportación ejemplifica la

sobreexplotación del agua por medio de una agricultura extensiva y de exportación a gran escala en una región con

recursos hídricos limitados. En este trabajo se ofrece un análisis de la incorporación de Sudcalifornia, como una zona

árida, en las actividades agroexportadoras y respecto a la manera en que se da la apropiación de los recursos hídricos

en ellas.

Antecedentes del sector agrícola Sudcaliforniano

Al decir de Cariño (2000), la península de Baja California es una de esas raras regiones del mundo en las

que es posible fechar el inicio de la práctica agrícola, como indican los registros jesuitas de 1700, cuando el padre

Piccolo cosechó, por primera vez en la región, nueve fanegas de maíz. Los jesuitas y las órdenes religiosas que los siguieron hicieron fundamental la figura de la huerta para la colonización y fundación de pueblos a lo largo de la

península, basándose en la producción de frutas, caña de azúcar, hortalizas y de algunos granos y leguminosas. Esta

producción les permitió cubrir en parte sus necesidades inmediatas y satisfacer parte de la demanda local (Trejo,

2002). Sin embargo, las limitaciones tecnológicas e hídricas significaron que, durante los siglos XVIII y XIX, el

sector agrícola no creciera de forma significativa: en 1911 se tenían contabilizadas sólo 3,800 ha, de las cuales 3,161

ha eran cultivadas por riego y 660 ha por temporal (Ivanova et al. 2002: 144). Con la conversión del Distrito Sur de

Baja California a Territorio en Sur en 1931 y la llegada de Juan Domínguez Cota (1932) como gobernador del

territorio, se gestionó ante el presidente Abelardo L. Rodríguez la recuperación de las tierras concesionadas a las

compañías extranjeras, logrando su cometido en 1933. Con esta acción, 90 por ciento de las tierras del territorio

volvieran a manos de la nación, y se crearon colonias agrícolas para poblar la península (Sandoval, 1993; Urciaga,

1993).

La década de los años cuarenta marcó, sin duda, el rumbo del sector agrícola de la mitad sur de la península.

La política agrícola central, bajo el modelo de importación de sustituciones promovido federalmente, estimulaba la

ampliación de la frontera agrícola mediante la colonización de tierras con potencial para la agricultura. En 1941, 85

familias llegaron al territorio con la terea de asentarse en lo que hoy se conoce como el valle de Santo Domingo. Sin

1 Estudiante de Doctorado del posgrado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Baja California

Sur; [email protected] 2 Profesora-Investigadora de tiempo completo (Titular “C” ) de la Universidad Autónoma de Baja California

Sur; [email protected]

Los quebrantos de la ventaja comparativa en zonas áridas: agua y agricultura de agroexportación en Baja California Sur

Juan Carlos Graciano1 y Alba E. Gámez2

14126, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 54:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

embargo, las difíciles condiciones físicas del lugar y la falta de apoyos por parte de los gobiernos hicieron que

muchas de ellas claudicaran en su empresa. En un segundo intento, el 9 de diciembre de 1949, la presidencia de

Miguel Alemán decretó la colonización de 400 mil hectáreas del valle de Santo Domingo. Esto atrajo a unas 12 mil

personas a la entidad, dando paso a las primeras colonias agrícolas como: La Nueva California, Allende, Teotlán, El

Norte, Nueva Jiménez, Revolución Mexicana, Fernando de la Toba, Buenos Aires, La Laguna, y Cuitláhuac, entre

otras. De estas colonias surgirían pocos años después las poblaciones de Ciudad Constitución, Insurgentes, Zaragoza,

Benito Juárez y José María Morelos (Altable, 2002). Estas poblaciones consolidarían al valle de Santo Domingo

como la principal zona agrícola de Sudcalifornia hasta la actualidad.

Caracterización del sector agrícola

Los efectos de la colonización del valle de Santo Domingo fueron inmediatos sobre la ampliación de la frontera agrícola que, durante la primera década, aumentó por encima de las 17 mil ha. En la década de los sesenta, la

superficie cosechada llegó hasta 37 mil ha, y en la década siguiente prácticamente se alcanzaron 50 mil ha. Si en la

década de los ochenta la agricultura sudcaliforniana llegó a niveles inimaginados, de por encima de 70 mil hectáreas

(Urciaga, 1993: 83), ya en la de los noventa se alcanzaría un máximo histórico al rebasar 75 mil hectáreas (Gráfica

1).

En general, durante el período de 1960 a 1990, los principales productos agrícolas fueron los granos básicos

(trigo, maíz y frijol), hortalizas, productos tradicionales (algodón y garbanzo, destinados a la exportación),

agroindustriales y forrajeros (cártamo, sorgo y alfalfa), y frutales. Los cultivos básicos ocuparon en promedio 46 por

ciento del total de la superficie cosechada en ese periodo, con pequeñas variaciones porcentuales durante la década

de los ochenta, aunque esa participación descendió a 37 por ciento debido a la crisis de la deuda y la falta de apoyos

por parte del gobierno, para repuntar a 41 por ciento en 1990. Por su parte, en 1960 las hortalizas sólo representaron

2 por ciento, avanzando gradualmente y teniendo su principal repunte después, con la reconversión agrícola de

finales de los años ochenta, y significaron 6 por ciento en 1990 (Cruz y Ramírez, 2003).

Actualmente, la concentración de la superficie agrícola estatal sigue favoreciendo a los cultivos básicos

(cereales y forrajes) a pesar de haber disminuido ligeramente su participación, ocupando 41 por ciento de la superficie cosechada, lo que representa 14 por ciento del valor de la producción. En contraparte, la agricultura

comercial intensiva ha impulsado los productos hortofrutícolas posicionándolos en 29 por ciento de la superficie

cosechada, equivalente a 53 por ciento del valor total de la producción. Esto supera incluso la media nacional de 40

por ciento por cultivos como: tomate, chile verdes, espárragos y fresa entre otros como resultado de la reconversión

agrícola estimulada por la entrada en vigor del TLCAN.

Organización de la producción agrícola de exportación en BCS

Las primeras producciones agrícolas con fines de exportación en Sudcalifornia datan de la década de 1930.

En 1934, la Unión Tomatera de Todos Santos reportó que hasta esa fecha había logrado exportar más de 46 mil cajas

de tomate de 33 lb a los mercados de San Francisco, Seattle, Portland, Los Ángeles y San Diego (González y

Urciaga, 2002). En los siguientes años, el tomate ganaría terreno a la caña de azúcar debido a su demanda en el

mercado exportador y a su rentabilidad. No obstante lo anterior, la actividad agrícola tanto nacional como local ha

17,340

75,106 75,716

40,711.48

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

he

ctár

eas

Gráfica 1. Superficie sembrada en BCS (ha), 1960-2012

superficiesembrada

Fuente: elaboracion propia con datos de SIAP (2013) y Urciaga (1993)

14136, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 55:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

estado ligada al centralismo político, toda vez que el gobierno federal incentivó otros cultivos, mediante precios de

garantía y apoyos económicos. Sería con el impulso de la política neoliberal que el agro mexicano se reconvertiría de

cultivos tradicionales hacia la producción de hortalizas con fines de exportación.

Las reformas al Artículo 27 de la Constitución Mexicana, abrió las puertas a los inversionistas tanto

nacionales como extranjeros en el campo mexicano. Entre las estrategias empleadas destaca el contrato

agromaquilador, en el que las compañías controlan el proceso completo de producción y comercialización (Romero-

Puyuana, 2004; Sandoval, 1993). En la década de los noventa, para impulsar la política agroexportadora, el gobierno

federal lanzó el programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX, 1990) y, posteriormente, el programa

Empresas de Comercio Exterior (ECEX, 1997). Ambos instrumentos buscaban promover las exportaciones mediante

facilitaciones administrativas, fiscales, financieras y de promoción de la banca de desarrollo (SE, 2012).

Hoy en día, en Baja California Sur están registrados 4,230 productores, de los cuales 2,930 son ejidatarios y 1,300 son pequeños propietarios; a la par que existen 81 empresas identificadas como empacadoras de cultivos

agrícolas para exportación. Esas empresas manejan una superficie agrícola de 7,655 ha, equivalentes a 20 por ciento

de la superficie total sembrada en el estado. El municipio de Comondú cuenta con 35 empresas y 3,448 ha; le sigue

Mulegé con 13 empresas y 2,419 ha; el municipio de La Paz con 28 empresas y 1,424 102 ha. La menor

participación la tiene el municipio de Los Cabos (con 4 empresas y 364 ha) y Loreto con una empresa (SAGARPA,

2012). Un número aún más selecto de estas unidades de producción se encuentra apegado a los apoyos y facilidades

fiscales del gobierno federal: 12 figuran como vigentes en la lista de empresas ALTEX; 13 en la lista de empresas

INMEX (antes PITEX y maquila); y 8 de ellos en ambas programas. Ello implica que este grupo de empresas cuenta

con mayor capital, financiamiento y facilidades y accesibilidad de su producción al mercado externo.

Bajo este contexto, las exportaciones sudcalifornianas participaron en 2010 con 6.5 por ciento de las

exportaciones agropecuarias a nivel nacional, de las cuales 65 por ciento pertenecía a productos agrícolas. El tomate es el principal producto de exportación, destinado en su totalidad al mercado estadounidense; le siguen el chile,

pepino y pepinillo, espárragos, fresas y otras hortalizas en orden

Importancia en valor (ver Gráfica 2).

Por su parte cada municipio se ha especializado en la producción y exportación de cierto tipo de productos,

lo que muestra la determinación de las empresas para adaptarse a las condiciones desérticas de la entidad, pese a las

cuales han logrado liderazgo en la producción y exportación de cinco principales productos: tomate, chile, pepino,

esparrago, fresa y garbanzo (ver Tabla 1).

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

Gráfica 2.Exportaciones agrícolas estimadas de BCS. Valores en

dólares y volumen en toneladas, 2010-2012

TOMATE FRESCO OREFRIGERADOCHILE BELL (Y OTROSPIMIENTOS)PEPINO Y PEPINILLO

ESPARRAGOS FRESCOS OREFRIGERADOSFRESAS FRESCAS

PLANTAS PARAPERFUMES Y MEDICINASUVAS FRESCAS

GARBANZOS

HORTALIZAS (OTRAS)

Fuente: elaboración propia con datos de SIAP (2013)

14146, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 56:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Tabla 1. BCS: participación en la producción de los principales productos de exportación por municipio,

2002-2011 (porcentajes)

Municipio Tomate Chile Pepino Espárragos Fresas Garbanzo

Comondú 15.11 21.78 3.59 89.08 1.00 100

La Paz 40.33 60.09 20.25 9.02 0.83 0

Los Cabos 3.39 0.16 0.47 0.00 0.13 0

Múlege 41.16 17.97 75.68 1.90 98.05 0

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100

Fuente: elaboración propia con datos de SIAP (2012)

A pesar de la importancia que revisten las cifras antes mostradas, así como las fuentes de donde fueron tomadas, es muy importante resaltar que existen serias o graves inconsistencias en los datos de producción y

exportación de algunos cultivos. Esto, porque en algunos casos las cifras de exportación rebasan la producción total

del cultivo hasta en 30 o 40 por ciento. El gobierno del Estado de Baja California Sur reconoce que no existen

estadísticas para identificar a esos agentes, ni un catálogo específico que agrupe a dichas empresas. Por su parte,

SAGARPA admite estas carencias y realiza un ejercicio estimativo considerando: a) el domicilio fiscal de las

empresas que registraron operaciones de comercio exterior; b) las empresas que los gobiernos estatales reportan

dentro de su territorio; y el c) registro de las plantas productivas de empresas INMEX.

Las externalidades del mercado agroexportador El modelo de producción agrícola de exportación sudcaliforniana se basa en los beneficios que brindan la

cercanía con Estados Unidos (su principal mercado) y los microclimas de la entidad que permiten la producción a

nivel de invernadero natural reduciendo los insumos energéticos, según los propios expertos. De este modo, la producción y exportación local de los cultivos agrícolas se ha especializado en los productos más demandados en el

mercado internacional a pesar de la escasez de agua en la entidad y la escasa mano de obra.

Se estima que BCS tiene una precipitación media anual de 200 mm, con una recarga total del 373 Mm³, lo

que lo coloca como la región con menor incidencia de lluvia en el país (INEGI, 1996). De acuerdo con datos de

CONAGUA (2011), en la entidad se han concesionado poco más de 411 Mm³ anuales, lo que indica que hay un

déficit de por lo menos 38 Mm³ anuales. Cabe destacar que a finales de los años setenta y principios de los ochenta

las explotaciones llegaron a ser superiores a los 500 Mm³ anuales. 91 por ciento del agua concesionada proviene de

aguas subterráneas (acuíferos) y 9 por ciento de aguas superficiales (ríos, lagos y arroyos). La agricultura a nivel

mundial acapara 70 por ciento del agua concesionada, y 76 por ciento a nivel nacional (CONAGUA, 2011): en BCS,

el dato es de 82 por ciento, del que 90 por ciento corresponde a aguas subterráneas.

Sudcalifornia cuenta con 39 acuíferos, todos ellos vulnerables a la influencia marina por su geografía costera. Desde mediados de los años cincuenta fue impuesta una veda preventiva de nivel III catalogada por la

aquella entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos en un intento fallido de preservación del recurso, que permite

extracciones limitadas para usos domésticos, industriales de riego y otros. Sin embargo, los patrones de consumo,

principalmente del sector agrícola, han acelerado el estrés hídrico de la entidad, provocando con ello la

sobreexplotación de al menos 19 acuíferos. En contraparte, el sector agrícola en BCS aporta sólo 3.8 por ciento del

Producto Interno Bruto estatal (INEGI, 2012). Esto origina competencia con otros sectores productivos por la

disponibilidad del recurso hídrico. Por ello, es relevante analizar la forma en que se usa y gasta el recurso agua en

BCS.

Conclusiones

La integración de BCS al mercado externo se ha basado en un modelo agromaquilador justificado por las ventajas comparativas que le da la alta inversión, cercanía al mercado estadounidense, facilidades a la inversión y

acceso a paquetes tecnológicos. Sin embargo, pese a la existencia de regiones con microclimas en el estado, la

intensa actividad agrícola se da en condiciones de extrema aridez, lo que compromete la calidad, cantidad y acceso al

agua para otros sectores y usos, en tanto recurso escaso en la región. En este sentido, es necesario revalorar los

recursos hídricos sudcalifornianos de forma integral, debido a su escasez y condición actual. La alta vulnerabilidad

de los acuíferos se exacerba por la visión productivista del recurso y una política hidroagrícola fuera de toda

proporción respecto al contexto local, toda vez que, además, se especializa en cultivos altamente intensivos en el uso

14156, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 57:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

de agua, como son frutas y hortalizas. En ese sentido, contrariando la lógica clásica del comercio exterior, Baja

California, una región árida, exporta agua; esto es, su recurso menos abundante.

Un primer paso para dimensionar y, deseablemente, transformar la situación anterior es reconocer y

cuantificar las ventajas económicas que genera la actividad agrícola ante la existencia de un mercado (como el

estadounidense) que fácilmente acomoda la producción local, incluso si ésta fuera mayor. Otro, es vincular esa

generación de beneficios económicos con su origen y destino; es decir, con su distribución. Uno más es identificar

los costos tanto sociales como ambientales de esas ganancias. Sin duda toda inversión genera empleo, y eso es claro

respecto a la agricultura de exportación, pero incluso en este caso se debe poner en perspectiva en qué condiciones

ocurre tal cosa. Con ello se tendría un panorama claro de los beneficios monetarios y su distribución a partir del

crecimiento de la agricultura en una zona árida, vulnerable, pero también de sus costos (monetarios y no), en una

región donde la producción no se dedica al abasto regional de alimentos (un signo de su vulnerabilidad) sino a la exportación de productos agrícolas.

Bibliografía Altable, Francisco (2002). “La Economía Misional”. En: González, Edith (coord.) y Altable, María Eugenia (eds.). Historia General de Baja

California Sur, II Procesos Políticos, UABCS, México.

Cariño Olvera, Martha Micheline (2000). Historia de las Relaciones Hombre Naturaleza en Baja California Sur 1500-1940, UABCS, SEP-

FOMES, México.

CONAGUA. Comisión Nacional del Agua (2011). Estadísticas del Agua en México, edición 2011, CONAGUA, México.

Cruz Chávez, G. R. y Ramírez Gómez, O. (2003): «Panorama Agropecuario en Baja California Sur», en Ivanova, A. y Ángeles, M. (eds.),

Diagnóstico estratégico de Baja California Sur, México, UABCS-SEP, pp. 183-200.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012). Producto Interno Bruto por entidad federativa 2007-2011, Boletín de

prensa núm. 440/12, 3 de diciembre de 2012 Aguascalientes, Ags., 12 pp.

INEGI. Instituto Nacional de Geografía e Informática (1996). Estudio Hidrológico Estado de Baja California Sur. Edición 1996, INEGI,

Aguascalientes, Ags.

Ivanova Boncheva, Antonina; Cariño Olvera, Micheline y Ramírez Gómez, Osvaldo (2002). Comercio y Desarrollo Sustentable en Sudcalifornia

(Siglos XIX y XX). UABCS-CONACYT, México.

Romero Jóse y Puyana Alicia (2004). Evaluación Integral delos efectos del TLCAN en el Sector Agropecuario Mexicano. Consulta: 21 de

septiembre del 2013. Dirección de internet: http://ctrc.sice.oas.org/geograph/westernh/NAFTA_AGRI.pdf

Sandoval Gómez, Susana (1993). La Agricultura de Exportación en Baja California Sur, Tesis de licenciatura en Economía, UABCS, La Paz,

BCS.

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2012). “México Cuarto Exportador Mundial de Hortalizas”, Disemina. Estadísticas

del Sector Agroalimentario y Pesquero, No. 64, 30 de enero, México, consultada por Internet el 23 de septiembre del 2013. Dirección de internet:

http://www.siap.gob.mx/opt/123/65/64.html

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2013) - Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.

México. Consultado en internet el 23 de septiembre de 2013 http://www.siap.gob.mx.

Trejo Barajas, Dení (2002). “Las actividades económicas. Hacia una economía de mercado (1821-1860)”. En Trejo Barajas, Dení y González

Cruz, Edith (eds.), Historia General de Baja California Sur. I La Economía Regional, Seminario de Investigación en Historia Regional, UABCS,

México.

Urciaga, José (1993). El Desarrollo de la Agricultura en Baja California Sur, Serie Científica, UABCS, La Paz, Baja California Sur.

14166, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 58:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Diseño de purificador de agua a través de luz ultravioleta

Mirna Guerra Tapia1, Pedro Archivaldo Vargas Martínez2, Juan Cristóbal Camacho Arriaga3

Resumen—En el presente trabajo de investigación muestra el diseño y modelación computacional de un purificador deagua para uso domestico a través de luz ultravioleta, mediante un modelo matemático descriptivo de la operación delmismo. La viabilidad y efectividad se estudió considerando variables como la trayectoria del flujo, la velocidad ytemperatura utilizando Dinámica de Fluidos Computacional. El análisis del comportamiento de la radiación de luzultravioleta, se analizó con el método de ordenadas discretas para radiación térmica. El diseño se enfocó principalmenteen la geometría del reactor, que es donde sucede el proceso de desinfección. Se analizaron tres configuracionesgeométricas, con la colocación de obstáculos para optimizar el tiempo de residencia necesario para logra la inactivaciónmicrobiana.

Palabras clave— Tiempo de residencia, radiación ultravioleta, ADN, geometría de reactor, CFD.

IntroducciónProveer agua purificada para satisfacer las necesidades del consumo humano es un gran desafío del siglo XXI. A

nivel mundial, el suministro de agua se esfuerza por mantenerse al día con la demanda de rápido crecimiento quetoma fuerza con el crecimiento de la población, el cambio climatológico global y el deterioro de la calidad agua(Xiaolei Qu, 2012). Se estima que en el año 2025, la demanda de esta será un 56% mayor a la de su suministro. Másde 2.2 millones de habitantes mueren por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable (Universitat de lesIlles Balears, 2010), por lo que la investigación y aplicación de tecnología que mejore la capacidad de suministro nopuede ser exagerada.

Los equipos de purificación de agua a través de luz ultravioleta son resultado de estas investigaciones y susaplicaciones, sin embargo, la deficiencia que presentan los actuales equipos de desinfección de agua a través de luzultravioleta es que su efectividad está basada solo en pruebas bacteriológicas de agua tratada, o biodosimetria, sinembargo, dentro de reactor no es comprobado que cada partícula de agua tiene el mismo tiempo de residencia, esteproblema en su funcionamiento es conocido como efecto corto circuito. Para eliminarlo, la geometría del reactor espotencialmente un factor que debe involucrar la solución del problema, pues de su diseño depende la turbulencia queda lugar al tiempo de residencia.

Luz ultravioleta como fuente germicida

La luz ultravioleta es una forma de radiación electromagnética que está localizada en el espectroelectromagnético en una longitud de onda de 100-400 nm. En la figura 1 se presenta el espectro electromagnético.La radiación ultravioleta se divide en 4 clases: (a) UV-A, que va entre 400 y 315 nm; (b) UV-B, que va entre 315 y280 nm; (b) UV-C, que va entre 280 y 200 nm; y rayos ultravioleta extremos que va entre 200 y 100 nm.

La desinfección con luz ultravioleta ocurre en una longitud de onda entre 200 y 300 nm, cayendo en gran medidadentro de la longitud de onda de las regiones UV-B y UV-C del espectro electromagnético. La acción germicida dela región UV-A es mucho menor que UV-B y UV-C, requiriendo tiempos de exposición prolongados para lainactivación de microbios. La longitud de onda ubicada en la región de rayos ultravioleta extremos ha demostradoser efectiva en la desinfección de microorganismos, sin embargo, es rápidamente atenuada y por ello se haencontrado ser impráctica en aplicaciones de desinfección de agua.(Black & Veatch Corporation, 2010)

1 La Ing. Mirna Guerra Tapia es estudiante de Posgrado de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Morelia, Michoacá[email protected] (autor corresponsal)

2 El Ing. Pedro Archivaldo Vargas Martínez es egresado de licenciatura en Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico deMorelia, Michoacán.

3 El Dr. Juan Cristóbal Camacho Arriaga es Profesor del posgrado de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Morelia,Michoacán. [email protected]

14176, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 59:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Figura 1. Espectro de la radiación electromagnética.

Mecanismo de inactivación microbiana.

La desinfección por luz ultravioleta es un proceso físico que logra la desinfección mediante la inducción decambios fotoquímicos dentro de los organismos. Para una inactivación efectiva de un microorganismo a través deluz UV, el DNA debe absorber energía del rango apropiado del espectro electromagnético. Por lo menos 2condiciones se deben reunir para que una reacción fotoquímica tenga lugar: (a) debe existir suficiente radiación UVpara alterar los enlaces químicos; (b) el ADN de los microorganismos debe absorber dicha radiación (Black &Veatch Corporation, 2010).

Dosis UV.En teoría, dosis es el producto de la intensidad de luz UV y el tiempo de exposición del microorganismo a la luz

UV. = (1)Donde:= Dosis UV ( − / )= Intensidad UV ( / )= Tiempo de exposición (s)

La aplicación de la ecuación (1) para la determinación de la dosis dentro del reactor asume que la radiaciónultravioleta dentro del reactor tiene una distribución igual y que la velocidad a lo largo del reactor es uniforme, sinembargo, en la práctica, esta consideración no es válida puesto que ambas, la distribución de la intensidad y losperfiles de velocidad no son uniformes.

Modelo matemático y método de solución.

Consideraciones hechas de modelo matemático.

1. Flujo incompresible y newtoniano2. Flujo turbulento3. Estado transitorio4. Propiedades de transporte y termofísicas del agua constantes.

Ecuaciones gobernantes.

Ecuación de continuidad: ∇ ∙ ⃗ = 0 (1)

Ecuación de conservación de momentum:

14186, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 60:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

( ⃗ + ∇ ∙ ( ⃗ ⃗) = −∇ + ∇ ∙ (τ) + g⃗ (2)

= ∇→ + (∇→) − (∇ ∙ ⃗) ∙ (3)

Ecuación para modelar el fenómeno de turbulencia − :

( ) + = + + + − + y (4)

( ) = + + ( + ) − + (5)

En donde: = 1.44, = 1.92, = 0.09, = 1.0, = 1.3En las ecuaciones (4) y (5) y son respectivamente la energía cinética turbulenta y la velocidad de disipación

de la misma, y son respectivamente la viscosidad y viscosidad turbulenta del flujo, representa la generaciónde energía cinética turbulenta debida a los gradientes de la velocidad media de masa, representa la generación deenergía cinética turbulenta debido a los movimientos convectivos , y son constantes, y son los númerosde Prandtl turbulentos para y respectivamente y y son términos fuente.

Ecuaciones para modelar la transferencia de calor.

El transporte de calor debido a la turbulencia es modelado usando el concepto de la analogía de Reynolds y latransferencia de momentum turbulento. La modificación correspondiente a la ecuación de la energía es entoncescomo sigue: ( ) + ( + ) = + + + (6)

En donde: = + −Donde es la conductividad térmica, es la energía total, es el tensor de esfuerzos diferenciales y es

el número turbulento de Prandtl cuyo valor recomendado es 0.85. El termino fuente en la ecuación 6 incluirá lostérminos fuente de radiación, calculados mediante el modelo de ordenadas discretas (DO), el cual fue el modeloseleccionado para simular los efectos de la radiación térmica en el dominio computacional.

Calculo de la intensidad de radiación.Para una lámpara de 25 Watts, con una longitud de lámpara de 438 mm y un diámetro de 30.4 mm se obtiene un

área de contacto de la lámparaUV. = ⋅ ∙ (7)

Donde:= Diámetro de la lámpara= Longitud de la lámpara.= ⋅ (3.04) ⋅ (43.8) = 447.43= ⋅ . = 55.873 /Considerando un factor de salida de 35% = 55.873(0.35) = 19.550 / . A partir de la intensidad

radiante de la lámpara y sabiendo el tiempo de retención del agua dentro del reactor se aplica la ecuación 1 paraconocer la dosis, el resto del trabajo es asegurar un tiempo mínimo de residencia y uniforme.

14196, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 61:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Geometría del reactor.

Para efectos de la modelación computacional se realizaron algunas simplificaciones geométricas al reactorutilizando un software CAD comercial, como se muestra en la figura 2. En este trabajo se han analizado losresultados para 2 configuración mas del la geometría del reactor, como se observa en la figura 3, con 7 deflectores ycon 3 deflectores en la figura 4.

Figura 2. Geometría del reactor sin deflectores

Figura 3. Perfil de la geometría con 3 deflectores Figura 4. Perfil de la geometría con 7 deflectores

Una vez planteada la geometría del prototipo, así como las condiciones de frontera, se procede al mallado de lamisma utilizando el software CAE comercial. Los resultados se muestran en la figura 5.

(a) (b) (c)Figura 5. Malla del dominio sin deflectores(a), con 3 deflectores (b) y con 7 deflectores (c).

Con la finalidad de poder comparar como el tiempo de residencia mejora con cambios en la geometría del reactorse simularon los perfiles de velocidad para cada una de las geometrías y mallas.

Resumen y resultados

Para cada uno de los casos se considero una velocidad de entrada al sistema de 7.67 m/s. Para la geometría sindeflectores la velocidad se estabiliza considerablemente en el interior cerca de 0.5 m/s y un perfil de trayectoriasmuestra que el tiempo de residencia va desde los 2 a los 9 segundos según figura 6, lo que resulta insuficiente parasu función. Para la geometría diseñada con 3 deflectores se alcanzan trayectorias con tiempo de residencia en sumayoría de 29.5 segundos hasta 59 segundos, según figura 7, aunque el tiempo de residencia resulta suficiente parasu función, la variación en el rango puede afectar el funcionamiento optimo del sistema disminuyendo surendimiento. Finalmente en la figura 8, se muestran las trayectorias para el arreglo de 7 deflectores dentro delreactor, sin embargo, los resultados no favorecen el objetivo del estudio, pues las trayectorias muestran un tiempo deresidencia casi uniforme pero este alcanza apenas los 5.4 segundos, las partículas que siguen estas trayectoriasestarían sometidas a un tiempo de exposición de radiación ultravioleta menor al necesario para alcanzar lainactivación de microorganismos.

14206, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 62:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Figura 6. Trayectorias de partículas siguiendo el flujo coloreado por tiempo, para la geometría sin deflectores.

Figura 7. Trayectorias de partículas siguiendo el flujo coloreado por tiempo, para la geometría con 3 deflectores.

Figura 8. Trayectorias de partículas siguiendo el flujo coloreado por tiempo, para la geometría con 7 deflectores.

Conclusiones

Es necesario recalcar la importancia del diseño de la geometría del reactor, que define el tiempo el tiempo deresidencia del agua, debido a la aplicación de las aletas deflectoras, que obligan al agua a realizar un recorrido entorno a la lámpara UV a través de toda la geometría logrando así una buena irradiación UV.

La evolución en el diseño del purificador, permite observar la amplia diferencia en el comportamiento de losparámetros que definen el funcionamiento del purificador, sin embargo, podemos observar la conveniencia en el usode los deflectores dada su efectividad.

El uso potencial de éste método para diseñar y mejorar los reactores de purificación UV se ha demostrado en éstetrabajo. Para futuros cálculos, donde la geometría de diversos reactores deba analizarse, puede servir de camino oruta.

14216, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 63:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Referencias

Black & Veatch Corporation. (2010). White's handbook of chlorination and alternative desinfectants (Fifth ed.).New Jersey, Canada: Wiley.

M.R. Templeton, R. H. (2006). Biodosimetry testing of a simplified computational model for the UV disinfectionof wastewater. Journal of Environmental Engineering & Science , 5 (1), 29-36.

Universitat de les Illes Balears. (2010). http://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/mengo/Parte-1.cid220743.Recuperado el 25 de Agosto de 2013

Xiaolei Qu, P. J. (2012). Applications of Nanotechnology in Water and Wastewater Treatment. Water Research ,1-45.

14226, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 64:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Identificación de rasgos socioeconómicos y culturales que inciden en eldesarrollo de capacidades básicas.

M. en C. Luis Arturo Guerrero Azpeitia1

Resumen—El presente estudio consideró como variables independientes aquellas que corresponden al nivelsocioeconómico del tipo económico (ingresos/bienes), social (Educación/vivienda), de flujo (Ingreso, ocupación y bienes) yde stock (patrimonio); en tanto que la variable dependiente fue el desarrollo de capacidades básicas (habilidad verbal yrazonamiento lógico). Los instrumentos de medición fueron cuestionarios mixtos (abiertos y cerrados) con tratamiento deinformación no codificada y con aplicación mediante entrevista personal en estudiantes universitarios de dos institucioneseducativas diferentes. De los principales resultados, tenemos que el nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes esbajo y que existe evidencia empírica de la relación entre dicho nivel con el desarrollo de habilidades verbales ypensamiento lógico en estudiantes universitarios, concretamente en el planteamiento de inferencias a partir del análisis dela información presentada y la dificultad ante la identificación de los patrones de comportamiento en series tantonuméricas como gráficas.Palabras clave—capacidades básicas, habilidad verbal, pensamiento lógico, rasgos socioeconómicos.

IntroducciónNuestro mundo moderno se requiere una formación educativa en los jóvenes, que responda a los requerimientos

de la sociedad del conocimiento, tal situación replantea muchos conceptos que hasta hace algunos años parecíaninamovibles. Los escenarios cambiaron de certidumbre a una incertidumbre total, en la que se requiere de una mayormovilización de todos los recursos de los que pueda disponer un individuo para insertarse satisfactoriamente en unasociedad cambiante y llena de contradicciones. La relación entre la educación para la vida privada y la vidaprofesional, requieren hoy más que nunca una integración que día a día se acentúa más, tal vez, la única alternativasea aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, enfoque quese denomina Educación Basada en Competencias (EBC).

Hoy en día existen un sinnúmero de publicaciones, recomendaciones, investigaciones y documentos rectores quedan cuenta de los requerimientos que deben cumplir los egresados de los diferentes sistemas educativos basados eneste enfoque, sin embargo poco se ha investigado respecto a las dificultades que enfrentan los estudiantes parainsertarse en un ambiente educativo que requiere la posesión de una serie de habilidades y destrezas que en lossistemas educativos anteriores no se han creado las condiciones para su desarrollo. Pero este no es el único obstáculoque encuentran los estudiantes, existen los problemas asociados al nivel y estructura sociocultural en el que seencuentran insertos con sus familias.

Bajo esta concepción, ¿Qué relación existe entre el desarrollo de las habilidades y destrezas requeridas por unestudiante universitario y el nivel sociocultural en el que se encuentra inserto? ¿Qué desventajas o ventajas lerepresenta esto para la consecución de la formación requerida por la sociedad del conocimiento? ¿Los sistemaseducativos toman en consideración estas variables para la formación de los futuros profesionales?, es en estesentido, que el presente artículo busca proveer elementos para comprensión de este fenómeno educativo.

Revisión bibliográficaEl término de competencia es un término polisémico, por tanto es de esperarse que la clasificación de las

competencias sea una situación similar, en este estudio adoptaremos la que propone Deusto, citado por Fernández(2006), quien establece que las competencias se clasifican en Interpersonales, Sistemáticas e Instrumentales, éstasúltimas se derivan a su vez en cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.

Dentro de las cognitivas se agrupan los diferentes tipos de pensamiento: reflexivo, lógico, analógico, analítico,sistémico, crítico, creativo, práctico, deliberativo y colegiado; mientras que en las lingüísticas tenemos a lacomunicación verbal, escrita y la que correspondientes al idioma extranjero.

De acuerdo con Climént (2010), se tiene evidencia respecto a los sesgos que comúnmente se presentan en laformación de competencias cuando ésta se dirige especialmente al diseño de políticas e iniciativas encaminadas alfomento de la formación de grandes colectivos, que van desde una concepción reduccionista, la orientación aldesarrollo de competencias individuales, la sujeción a las fuerzas del mercado y la omisión de contextos y valores,entre otros.

1 Luis Arturo Guerrero Azpeitia es Profesor de Matemáticas en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, Tolcayuca,Hidalgo. [email protected] (autor corresponsal).

14236, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 65:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Pero el sesgo que más interesa indagar en este estudio, es el que corresponde al énfasis en rendimiento yresultados privilegia la parte final del proceso de desarrollo de las competencias en los estudiantes, suponiendo quelas habilidades y destrezas requeridas como punto de partida ya han sido previamente adquiridas en los niveleseducativos previos; aunado a ello, en la mayoría de los casos se omite el contexto socioeconómico y la escala devalores de los estudiantes, se presupone entonces que para la adquisición de las competencias profesionales noexisten diferencias entre estudiantes provenientes de los diferentes estratos socioeconómicos.

Villarruel (2008) identifica que estudiantes con alto desempeño académico (notas académicas) no poseían lashabilidades ni las estrategias metacognitivas definidas como necesarias para sus estudios de licenciatura(planificación, predicción, verificación, comprobación, supervisión y control), aun cuando se destacó un ligeropredominio del pensamiento lógico y racional como algoritmo dominante. Por otra parte, San Martín y Tirso (2010),identifica una relación entre el estrato socioeconómico versus el perfil de desempeño en matemáticas según lahabilidad cognitiva (insuficiente, deficiente, básico, medio y alto), mostró que para alumnos pertenecientes a unestrato socioeconómico bajo, la habilidad disminuye casi linealmente respecto, en tanto que el medio bajopermanece casi constante hasta el nivel las habilidades con nivel medio, en tanto que para el nivel socioeconómicomedio, el perfil de desempeño aumenta en forma exponencial. Con esto se infiere, que la formación de las distintashabilidades cognitivas se ve afectada por el nivel socioeconómico de los estudiantes.

Por lo que respecta a la generación de inferencias, de acuerdo con León (2011), los objetivos de socializaciónpueden llegar a influir sobre la cantidad de inferencias que se realizan durante la lectura, esto significa que seproducen más inferencias explicativas cuando un individuo se somete a una socialización asimétrica de una lecturaque cuando se tiene una socialización simétrica o sin socialización. Esto presupone, en el caso de la socializaciónasimétrica, que un individuo con mayores habilidades y destrezas moviliza una serie de recursos cognitivos con laintensión de explicar determinados conceptos otro que posee menores habilidades y destrezas comunicativas.

Un factor adicional a las habilidades y destrezas previas, es el contexto sociocultural de los estudiantes, seencuentra un estudio referente las desigualdades socioculturales en el aprendizaje de matemáticas y lengua. Cervini(2002) establece que la injusticia educativa opera principalmente a través de la segmentación sociocultural delentramado institucional, sin embargo, los colegios difieren respecto del grado en que el origen social del estudianteincide en la distribución de los aprendizajes.

Por su parte, se concibe de acuerdo con Mascareño (2008), la distinción entre el medio ambiente y el fenómenosocial, se trata de un punto central para realizar analizar la complejidad de la cognición, lo que es imprescindiblepara delinear la relación de codependencia entre la cognición individual y el mundo social como un ordenautónomo. Las estructuras sociales y semánticas se interpretan a través de un concepto articulado de la cultura, queno puede reconocer la dinámica no lineal de significado y las selecciones de contingencia que producen unavariación evolutiva en la sociedad moderna.

Marco TeóricoPara Bourdieu (1994), las clases sociales son posiciones separadas por distancias relativas, estructura de

externalidades recíprocas definidas por la distribución de las propiedades que están activas en el interior deluniverso de estudio y que confieren “… fuerza, poder y beneficios a sus poseedores (capital económico, social ocultural)...”. En consecuencia, las clases sociales son un conjunto de agentes que, por el hecho de ocupar posicionessimilares en el espacio social están sujetos a condiciones de existencia y factores condicionantes similares.

Siendo a través de las socialización primaria, que el individuo incorpora el hábitus: conjunto de “disposicionesduraderas y transferibles, sistemas de esquemas de pensamiento, percepción, evaluación y acción, más o menosinconscientes, gramática generativa de todas las prácticas y de actos clasificatorios y sus productos, que aseguran laconstancia de los comportamientos y funciona en la práctica sin acceder a la representación explícita.

En términos sociales, cuando se trata de explicar las desigualdades de aprendizaje debe prestarse mayor atencióna la transmisión intergeneracional de habilidades cognitivas y no solo lingüísticas o dependientes de la dimensiónestética. La explicación sociológica requiere entonces, demostrar no solo la existencia de diferencias objetivas entresectores sociales con respecto a las condiciones de vida, sino también que tales diferencias se asocien a diferenciasen determinadas disposiciones, relacionadas a su vez con resultados de la práctica.

Según Duval (1995), hay al menos dos características de la actividad cognitiva implicada en las estrategiasmatemáticas. Por una parte se recurre a varios registros de representación semiótica, algunos de los cuales han sidoespecíficamente desarrollados para efectuar tratamientos matemáticos; y por otra, los objetos matemáticos no sonaccesibles mediante la percepción, como ocurre con la mayoría de los objetos en las otras disciplinas. Se asume quela diversificación de los registros de representación semiótica es la constante de desarrollo de los conocimientostanto desde el punto de vista individual como del científico y cultural, siendo algunos de los registros más comunes,el verbal, el formal, el gráfico, el numérico y el corporal entre otros.

14246, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 66:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

MetodologíaEl objetivo de investigación fue el de identificar algunos rasgos socioeconómicos y culturales en la apropiación y

desarrollo de capacidades básicas, concretamente en el planteamiento de inferencias en los sistemas derepresentación del lenguaje verbal y numérico, su alcance fue de carácter exploratorio. Las variables independientesconsideradas fueron los factores que determinan el nivel socioeconómico de los estudiantes, a saber, del tipoeconómico (ingresos/bienes), sociales (Educación/vivienda), de flujo (Ingreso, ocupación y bienes) y de stock(patrimonio); en tanto que la variable dependiente será el desarrollo de las capacidades básicas.

La población de estudio, estuvo conformada por estudiantes del nivel superior que actualmente realizan estudiosde licenciatura con un enfoque educativo basado en competencias en el Estado de Hidalgo, concretamente en laUniversidad Politécnica de Tulancingo y la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, un grupo por cadainstitución y en programas educativos diferentes.

Los instrumentos de medición fueron cuestionarios mixtos, de tipo abierto y cerrado con un tratamiento de lainformación no codificada y con una aplicación mediante entrevista personal. En el caso de la valoración del nivelsocioeconómico, se utilizó el cuestionario tipo Likert. En tanto que la valoración de las capacidades básicas, sedeterminó a partir de un cuestionario de respuesta abierta.

ResultadosPara la identificación de los rasgos socioculturales, se trabajaron dos fases, la primera de ellas para identificar el

entorno familiar y social de los estudiantes, la segunda fase consistió en realizar un comparativo entre ambascomunidades en ocho categorías de interés.

En lo que respecta al entorno familiar de los estudiantes universitarios, se observa que los indicadores deescolaridad de la madre y el padre, tenemos que para la UPT es en promedio de 8.3 y 8.5 años en cada caso,mientras que para la UPMH, es de 9.9 años en ambos padres, aun cuando el número de profesionistas es de 0.4 porfamilia, esto representa que en términos generales, que el 73.2% de los hogares no se cuentan con algún miembroque sea profesionista, en tanto que en el 11.9% existe solamente un integrante con alguna profesión y en el 14.9 %de los casos, existen dos integrantes con profesión. Siendo en términos particulares, los alumnos de la UPMH encuyos hogares existe un número menor de profesionistas, aun cuando ostenta el mayor número de hogares con 2 deellos.

En relación a la ocupación de los padres, se determinó que en ambos casos las principales ocupación sonobrero/jornalero (38.8%), en segundo lugar por los que se dedican al comercio (17.9%) y finalmente aquellos queson empleados de alguna empresa (13.4%). Por su parte, las principales ocupaciones ejercidas por las madres son elhogar (53.7%), el comercio (13.4%) y empleada de gobierno (8.9%).

Los principales temas de conversación que se tienen al interior de las familias, en general por ambasinstituciones, son los asuntos familiares (80.6%), escuela (50.7%), planes futuros (44.8%), deportes (20.9%), trabajode padres (19.4%) y finalmente los asuntos de la comunidad y política (9.1%). En lo particular resalta que en laUPMH las conversaciones referentes a los planes futuros de las familias se tiene una diferencia de casi 20 puntosporcentuales respecto a la UPT, sin embargo, en lo que respecta a los asuntos de la comunidad la UPT tiene unadiferencia similar respecto a la UPMH.

Del análisis del entorno social de los encuestados, en ambos casos reconocen que existe una poco o regularpobreza en la comunidad o colonia en la que viven (43.3% en cada caso), mientras que en el nivel de desempleomanifiestan que en conjunto es regular en un 36.1%, poco en 41.7% y mucho en 19.4%, sin embargo si existe undesempleo más marcado en las comunidades de estudiantes de la UPT que en las que corresponden a estudiantes dela UPMH con poco más de 15 puntos porcentuales.

En relación al nivel de drogadicción en sus comunidades, los estudiantes manifiestan que es poco o muy pococon casi 40% en ambos indicadores; en el mismo sentido, la presencia de pandillas es muy poca en el 44.8% de loscasos, poca y regular en casi 24% en ambos casos. Por otra parte, respecto al nivel de participación social de losestudiantes en su comunidad, se tiene que es poca (42%), regular (38%) y muy poca (17%); mientras que el nivel deconfianza en su comunidad o colonia donde vive es regular, poco y muy poca (37.3%, 41.8% y 13.4%).

Posteriormente, se diseñó un cuestionario con escala tipo Likert con un total de 77 items agrupados en 8categorías: ambiente y trabajo colaborativo, relevancia de ciencias básicas en el Programa Educativo (PE), uso detecnología, contexto social, hábitos de estudio, escuela, habilidades docentes, ambiente y trabajo colaborativo y,finalmente, contexto familiar. En la gráfica 1, se podrá observar el comparativo en cada categoría por institucióneducativa, es preciso mencionar que en la escala de Likert, el 5 correspondió a siempre, 4 a casi siempre, 3 a veces,2 a casi nunca y 1a nunca. Las mayores diferencias se tienen en las categorías de ambiente y trabajo colaborativo,motivo por el cual se presenta en las tablas 1 y 2 los ítems correspondientes a ambiente y trabajo colaborativo y en latabla 2 los que conformaron la categoría de contexto familiar.

14256, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 67:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Gráfica 1. Percepción de estudiantes por categoría por Universidad

ITEM UPT UPMH TotalCuando estoy con mis familiares hablamos respecto a temas de mi carrera 3.13 3.81 3.49Cuando tengo dudas de los temas vistos en clase, tengo familiares que me pueden ayudar a resolverlas 2.23 2.97 2.63En las reuniones de mis familiares existe un ambiente de respeto y cooperación entre los integrantes 3.97 4.42 4.21En mi casa tengo libros o internet para estudiar los temas que se me dificultan 3.10 4.06 3.61Mantengo comunicación con mis familiares respecto a mi rendimiento académico 3.97 4.36 4.18Mis familiares me orientan respecto a mi formación académica, particularmente en el aprendizaje de lasciencias.

2.94 3.61 3.30

Mis familiares me orientan sobre cómo mejorar mi aprendizaje en la Universidad 3.48 3.58 3.54Mis familiares y yo platicamos respecto a mi formación académica y el mercado de trabajo 3.61 4.03 3.84Mis padres se involucran en mi formación académica y me motivan para salir adelante 4.10 4.28 4.19Realizo actividades deportivas o lúdicas en mi tiempo libre 4.00 3.28 3.61

Promedio 3.45 3.84 3.66Tabla 1. Resultados en la categoría de contexto familiar de estudiantes universitarios.

ITEM UPT UPMH TotalAprendo mejor cuando los profesores promueven un clima de confianza y respeto 4.32 4.69 4.52Considero que cuando trabajo en pequeños grupos, aprendo mejor que cuando trabajo solo 3.58 3.31 3.43Considero que un ambiente de cordialidad y respeto en el salón de clases propicia que aprenda mejor 4.19 4.19 4.19Cuando trabajo en equipo, existe comunicación abierta y directa con los otros integrantes 3.61 4.28 3.97En términos generales, existe en el grupo un ambiente de trabajo que favorece mi aprendizaje 3.19 3.75 3.49Las actividades desarrolladas en el salón de clase favorecen mi aprendizaje 4.06 4.25 4.16Las calificaciones que recibo por parte del profesor son justas de acuerdo a lo que estudie 4.06 3.89 3.97Los profesores aclaran mis dudas y las de mis compañeros 3.84 4.42 4.15Los profesores fomentan el trabajo en equipo durante la clase 2.97 3.58 3.30Los profesores generan un ambiente de confianza en las actividades que se realizan en el salón de clase 3.61 4.17 3.91Los profesores me animan a desarrollar mi propio potencial 3.71 4.17 3.96Los profesores me inspiran confianza en el desempeño de las actividades académicas 3.74 4.28 4.03Los profesores promueven la integración del grupo 4.00 4.03 4.01Me reúno con mis compañeros para estudiar los temas vistos en clase 2.29 2.83 2.58Mis compañeros y yo estamos comprometidos con apoyarnos mutuamente en nuestro aprendizaje 3.10 3.33 3.22

Promedio 3.62 3.94 3.79Tabla 2. Resultados en la categoría de ambiente y trabajo colaborativo de estudiantes universitarios.

En lo que respecta a la entrevista semiestructurada, se diseñaron un total de 14 preguntas con la intensión decorroborar y ampliar las diferencias observadas en las categorías citadas previamente, del análisis de las respuestasvertidas por los estudiantes, se desprende que existe en términos cualitativos una diferencia significativa en lascategorías de entorno familiar y trabajo colaborativo en ambos grupos de estudiantes, aunque no existen elementos

14266, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 68:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

para concluir tal hipótesis, se tienen indicios para corroborar lo que el estudio de la etapa anterior sugiere; en el casode la categoría de entorno social, se tiene también en términos cualitativos, que no existe gran diferencia entreambos grupos de trabajo. Por lo anterior, se presupone que las posibles diferencias en el entorno familiar pueden serdeterminantes en el desarrollo de algunas habilidades o capacidades básicas más que aquellas originadas por elentorno social de los estudiantes.

Para la identificación de las capacidades básicas que poseen los estudiantes, determinó explorar solamenteaquellas que corresponden al pensamiento lógico y a la habilidad verbal. El pensamiento lógico se indago a partir decuatro bloques los cuales iban aumentando su grado de dificultad, de ellos el último corresponde a sucesionesnuméricas. En la tabla 3, se presentan ejemplos de las sucesiones y los resultados obtenidos por los estudiantes.

Ejemplo de sucesiones en cada bloque. Los estudiantes debieroncompletar la secuencia en los espacios en blanco.

1

2

3

4

Tabla 3. Resultados obtenidos por los estudiantes en cada bloque y por universidad.

En lo que respecta a las habilidades verbales, se realizó un cuestionario tomando como base la dinámicasugerida por Vargas (1984) y que se denomina “la historia”:

“Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda cuando un hombre apareció y le pidiódinero. El dueño abrió una caja registradora. El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombresalió corriendo. Un policía fue avisado rápidamente.”

Las preguntas tuvieron tres opciones: verdadero, falso o incierto y del análisis de las respuestas se tiene que losestudiantes de ambas universidades tienen dificultades en la comprensión de textos y en la capacidad de realizarinferencias lógicas a partir de información establecida; se observa que existe una tendencia a no considerar laposibilidad de la incertidumbre y tienden a asumir el empleo de sinónimos o palabras que en opinión de losestudiantes son lo mismo pero en términos de un contexto real son diferentes. Los estudiantes tienden a hacerinferencias sin tener todos los elementos que la sustenten.

ConclusionesEl análisis de resultados, se desprende que los estudiantes encuestados tienen un nivel sociocultural bajo, lo que

al parecer refuerza la poca disposición a desarrollar trabajos de manera colaborativa tanto en su comunidad como enel ámbito escolar. La habilitación académica de los integrantes de las familias a las que pertenecen es baja y tienenpocos referentes (tanto en casa como en su comunidad) a quien consultar en caso de dudas en sus estudios, ademáslos temas relativos al plan de vida y carrera son escasos.

Al menos en el presente estudio, se tiene evidencia de que existe una relación entre el nivel sociocultural y eldesarrollo de habilidades verbales y el pensamiento lógico, concretamente en el planteamiento de inferencias a partirdel análisis de la información presentada, así como una dificultad en la identificación de patrones ya sean gráficos onuméricos principalmente cuando se trata de ciclos alternados y cuando se incluyen un mayor número de variablesen la configuración de la serie.

Se observó una mayor dificultad en el desarrollo de inferencias en un contexto verbal, al menos en este estudio,se observa una ligera tendencia a no considerar la posibilidad de incertidumbre como una respuesta potencialmenteválida, se observa además, el sesgo a querer responder falso o verdadero.

Aunque el nivel sociocultural es bajo en uno de los grupos de estudio, se observó que los estudiantes que lointegran presentaron resultados ligeramente mayores al grupo con un nivel sociocultural mayor; si bien no se tieneevidencia que dé cuenta de esta relación, presuponemos que las capacidades adquiridas de manera consciente o noen la formación de aquellos estudiantes pudo haber influenciado en la mejoría de resultados.

El presente estudio, en su carácter de exploratorio, da cuenta de algunos rasgos de la relación que existe entre elnivel sociocultural y las capacidades básicas que poseen estudiantes universitarios, sin embargo no se indagaron los

14276, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 69:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

mecanismos de apropiación de capacidades básicas y los factores sociales que la potencializan o en su caso lainhiben.

Los resultados cualitativos aquí presentados pueden proveer información para realizar estudios cuantitativos quepermitan identificar con certeza la variaciones entre dos o más poblaciones en relación a la adquisición decapacidades básicas, las cuales por cierto, son elementos previos para el desarrollo de capacidades o competenciassuperiores.

RecomendacionesEl presente estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de nuevo ingreso en programas educativos

diferentes en instituciones de educación también diferentes, sin embargo la principal variable no controlada, fue eltiempo, en virtud que la investigación se desarrolló a lo largo de un cuatrimestre, por lo que los investigadoresinteresados en continuar con este estudio podrían concentrarse en la caracterización de capacidades básicas enestudiantes de manera síncrona, con la finalidad de reducir los sesgos provocados por la adquisición de capacidadesen el ámbito escolar.

Referencias bibliográficasBourdieu, P. “¿Qué es lo que hace una clase social? Acerca de la existencia teórica y práctica de grupos. [What makes a social class? On thetheoretical and practical existence of groups]”. Revista Paraguaya de Sociología, 31(89), 7-21, 1994

Cervini, R. “Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina”. RevistaElectrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 8 (2), 2002. Consultado el día 06 de agosto de 2012:http://www.uv.es/RELIEVE/v8n1/RELIEVEv8n2_1

Climént, J. “Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia”. Revista Electrónica de InvestigaciónEducativa, 12 (2), 2010. Consultado el día 06 de agosto de 2012: http://redie.uabc.mx/vol12no2/contenido-climent.html.

Duval. R. “Sémiosis et pensé humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuel”. Peter Lang. Suisse, 1995

Fernández, A. “Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencia. Materiales de Trabajo. Instituto de Ciencias de la Educación”.Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Consultado el día 07 de agosto de 2001: http://nevada.ual.es:81/ufid/archivos/Taller%20aprendizaje-competencias-eees.pdf

León, J. y otros. “La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolosverbales y una tarea de resumen oral”. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 2011.

Macareño, A. “Comunication and Cognition: The social beyond language, Interaction and culture”. Integrative Psychological & BehavioralScience. Springer Science & Business Media B.V, 2008.

San Martin, B. y Tirso M. “Perfiles de desempeño en Matemática, según habilidad cognitiva por nivel socioeconómico en estudiantes chilenos deenseñanza municipal”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 12 (1), 2010. Consultado el 06 de agosto de 2012:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15513269001

Vargas, L. “Técnicas participativas para la educación popular”. Ed San José: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. 1984

Villarruel, M. “Caracterización de la personalidad efectiva en estudiantes con alto desempeño académico del nivel superior tecnológico. RevistaIberoamericana de Educación 46 (6), 2008 Consultado el día 06 de agosto de 2012: http://www.rieoei.org/investigacion/2129Fuentes.pdfWilson, M. “The re-tooled mind: how culture re-ingineers cognition”. Social Cognitive & Affective Neurosciencie, Oxford University Press/ UK,2010

Nota BiográficaEl M. en C. Luis Arturo Guerrero Azpeitia es profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, su

maestría es en ciencias con orientación en la enseñanza de las matemáticas por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha publicadoartículos en congresos internacionales en el área de matemática educativa, los últimos diez años se ha desempeñado en instituciones de educaciónmedia superior y superior con un enfoque educativo basado en competencias, principalmente en la operación y diseño curricular.

14286, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 70:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Realidad del Sector Mueblero en la Ciudad de Ocotlán, Jalisco

Dr. Pedro Javier Guerrero Medina1, Mtra. Soledad de las Mercedes Aceves Villarruel2,Mtra. Alma Lucía Aceves Villarruel3

Resumen— La ciudad de Ocotlán, Jalisco, tiene un sector mueblero de importancia nacional, considerada la capitalnacional del mueble, en un estudio de Coyuntura de la Industria Mueblera de Ocotlán, 2005 (SEIJAL. 2005), además lodefinen como un municipio mueblero por excelencia y lo ubican como el segundo lugar después de Guadalajara, dentrode los 10 principales dedicados a la fabricación de muebles exceptuando, cocina y muebles de oficina y estantería,

Es trascendente que esta industria cuente con un diagnóstico de su situación actual, así como de sus posibilidades desobrevivencia y/o éxito, dentro de un escenario globalizado y de alta competencia. A partir del cual pueda diseñarpolíticas y estrategias de permanencia y crecimiento. Con la finalidad de coadyuvar, a la profesionalización de este sectorproductivo. Ahora bien, la importancia de este estudio, radica en el hecho que tendrá repercusiones sociales sobre laregión, dado que es la actividad mueblera la que contribuyen de sobremanera a la dinámica económica.

Palabras clave— muebles, mipymes, diagnóstico, producciónIntroducción

La ciudad de Ocotlán, es la capital del mueble en la república mexicana (Sainz-Arceo, 2008), considerada conuna de las 100 ciudades medias del país. Ocotlán es un municipio, localizado en la región Ciénega del estado deJalisco (Plan Desarrollo, 2004-2009), cuenta con una extensión territorial de 247.70 kilómetros cuadrados, con 52localidades y con una población de 92,967 habitantes, con una densidad promedio de 238.98 habitantes porkilómetro cuadrado. Cuenta con todos los niveles educativos tanto básicos como de nivel superior. Lo que lo hacepeculiar y atractivo para la inversión. La fisonomía regional se encuentra marcada por una serie de factoresnaturales y geográficos, lo que determina mejor comunicación y una mayor proyección industrial. En términosgenerales se puede señalar que se cuenta con abundancia de recursos naturales, una amplia gama de actividadesproductivas, comerciales y de servicios, además de un eficaz sistema de comunicaciones aéreas y terrestres. A ellohay que añadir la red de servicios de telecomunicaciones.

En tiempos recientes el mundo se ha globalizado, lo que ha obligado a los empresarios a modificar sus procesosde producción, para lograr sobrevivir en un mundo más competitivo, Ocotlán, no escapa a este fenómeno, por locual se hace importante contar con un diagnóstico del sector mueblero, ya que es una fuente importante de derramaeconómica y generación de empleos.

La tradición industrial de la región se remonta al año de 1935, cuando la empresa Nestlé se localizó en la ciudadde Ocotlán. Por ese mismo año aparece en la ciudad de Ocotlán la primera empresa mueblera. Desde entonces, sehan concretado nuevos emplazamientos industriales, debido a la cual la región adquirió el perfil actual. Hoy en día,la estructura industrial de la región comprende desde grandes empresas hasta micro, pequeños y medianosestablecimientos empresariales.

Descripción del MétodoEl presente trabajo, tiene como objetivo primordial ofrecer un conjunto de elementos de diagnóstico (realidad) y

pronóstico (perspectiva), precisando la población objetivo.

El estudio nos permite Caracterizar a la industria del mueble y sus empresas, destacando: la importancia de la misma dentro de la

región y su situación. Generar el conocimiento de la realidad económica sectorial Mueblera de Ocotlán, y a partir de este

conocimiento estar en posibilidades de coadyuvar a potenciar la dinámica de crecimiento.

1 El Dr. Pedro Javier Guerrero Medina es Profesor e Investigador del Centro Universitario de la Ciénega, de la Universidad deGuadalajara, Ocotlán, Jalisco, México. [email protected]

2 La Mtra. Soledad de las Mercedes Aceves Villarruel es Profesor en el Centro Universitario de la Ciénega, de la Universidad deGuadalajara, Ocotlán, Jalisco, México [email protected]

3 La Mtra. Alma Lucía Aceves Villarruel es Profesor e Investigador del Centro Universitario de la Ciénega, de la Universidad deGuadalajara, Ocotlán, Jalisco, México. [email protected] (autor corresponsal)

14296, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 71:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Detectar los retos, riesgos y oportunidades que ofrece la actual coyuntura económica nacional y mundial, losespacios tecnológicos, productivos y comerciales competitivos.

MetodologíaPara llegar a los resultados del presente estudio, se hizo acopio de la información a través de la aplicación de un

censo y la elaboración de un diagnóstico del sector mueblero de Ocotlán. Se procedió al procesamiento de datos parallegar a la identificación, desagregación y agregación, en su caso, de lo relevante. Se realizó el análisis de la mismaen relación con el objetivo que se buscaba alcanzar y se procedió a su interpretación basándose en la experiencia y ala validación de las mismas fuentes representativas de la industria hasta producir las conclusiones yrecomendaciones.

ResultadosLa composición de la industria Mueblera en Ocotlán, identificando el tipo y número de empresas ubicadas en la

región Guerrero & Aceves, 2008), se observa en la tabla no. 1, caracterizándose por ser mayormente empresas micro(60%), incrementándose al 71.07%, si ajustamos los datos al total de las industrias que contestaron. De acuerdo alSEIJAL, Ocotlán cuenta con 275 unidades de industrias manufactureras con un total de 3717 empleados querepresenta el 32.98 % de la industria.

CATEGORIA No. de empresas % No. de empresas %Micro de 0 a 15 198 79.52 145 60Pequeña de 16 a 100 30 12.05 22 22Mediana de 101 a 250 4 1.61 4 2Grande + de 250 17 6.83 0 0No contesto Sin dato Sin dato 38 16

TOTAL 249 242 100Tabla no. 1 Clasificación de las empresas en base al tamaño según el programa para la modernización de

las micro, pequeñas y medianas empresasEl comportamiento del sector respecto del surgimiento y estabilidad de las industrias, nos indica que en el

periodo comprendido de 1996 al 2008 se instalaron 134 empresas, representando el 55% de las empresas quecontestaron, mostrándose con esto una prevalencia de industrias jóvenes con menos de 15 años (tabla no. 2). Estopuede representar alto crecimiento o ciclo de vida cortos, si nos comparamos con el censo realizado en 2000 ladiferencia es solo 23 empresas más.

Periodo No. empresas %Anteriores a 1985 15 6.201986-1990 12 4.961991-1995 17 7.021996-2000 42 17.352001-2005 41 16.942006-2008 51 21.07No contestaron 38 15.70No especificaron 26 10.74

Total 242 100.00Tabla no. 2 Periodicidad del surgimiento de las industrias mueblerasEn 2003 existían en Jalisco 214 768 unidades económicas, las cuales tuvieron personal ocupado total por

1 219 494 personas, lo posiciono al estado en el cuarto lugar a nivel nacional por la aportación a la producción brutatotal, con 6 por ciento del total nacional. Lo que se representa en la Tabla no. 3.

1998(unidadeseconómicas)

2003(unidadeseconómicas)

Variación% (unidadeseconómicas)

Personalocupado 1998

Personalocupado 2003

Variación %

Nacional 2 805 384 3 005 157 7.1 14 825 994 16 239 536 9.5Jalisco 203 425 214 768 5.6 1 009 631 1 219 494 20.8Participación

(Jalisco-México)7.3% 7.1% 6.8 7.5

Tabla no. 3 Variación de las unidades económicas y personal ocupado en la industria manufacturera

14306, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 72:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Respecto del Personal ocupado por la industria mueblera de Ocotlán, se observa una baja contratación depersonal técnico y profesional, siendo mayoritariamente obreros. A la vez también está limitado la gente para lalimpieza, esto debido a que los obrero son multifuncionales o multitareas. El total del Personal ocupado por laindustria mueblera de Ocotlán son 3243 (tabla no. 4) representan el 21.59% del total estatal si consideramos solo elpersonal empleado en la industria manufacurera (muebles).

Categoría de empleo Junio a Diciembre Enero a Junio

# empleados % # empleados %Limpieza 64 1.97 66 1.96Obreros/Operarios 2690 82.85 2796 82.55Supervisores 126 3.88 132 3.90Administrativos 268 8.26 275 8.12Ingenieros 59 1.81 71 2.09Técnicos 36 1.11 36 1.06OTROS 0 0.0 11 0.32

TOTAL 3243 100 3397 100Tabla no. 4 Empleos generados por la industria mueblera

La materia prima más utilizada en la fabricación de muebles en las industrias de Ocotlán son el MDF y elaglomerado, lo cual representa el principal insumo para la elaboración de mueble, no obstante todas las estructurasde soporte del mismo son madera de pino fundamentalmente, por lo cual en la fabricación de un articulo, intervienenmás de un tipo de materia prima, Observándose esto, en la tabla no. 5. Este hecho de elaborar mueblesfundamentalmente con material de aglomerado, vacaciona a la zona, como uno de los principales productores delpaís en este tipo de artículos.

TIPO DE MATERIAL NÚMERO DE EMPRESAS %MDF 108 25.30Aglomerado 95 22.25Pino 58 13.58Madera 57 13.34Triplay 31 7.26Cedros 14 3.28Caoba 12 2.81Papel 9 2.10Tubular 3 0.70Roble 2 0.47NO CONTESTARON 38 8.90

TOTAL 427* 100.00* Algunos fabricantes utilizan más de un tipo de material.Tabla no. 5 Materia prima utilizada en la producción de muebles en la ciudad de Ocotlán JaliscoUn factor determinante en la utilidad marginal en el mercado de los muebles es la comercialización de los

productos, estableciendo la venta directa al consumidor, como una de las vías más rentables. No obstante, para estose necesita tener una infraestructura básica, lo cual en la mayoría de los casos no se tiene, ya sea por falta de visión,o de recursos. En la tabla no. 6 se puede detectar que los fabricantes venden por su cuenta en la mayoría de loscasos, a un comercializador, lo cual merma sustancialmente la ganancia.

CATEGORIA No. DE EMPRESAS %Venta directa 142 53.38

Vendedor propio 71 26.70

Vendedor Independiente 15 5.63

No contesto 38 14.28

TOTAL 266* 100.00* Aumenta porque algunas empresas utilizan más de una forma de distribución.Tabla no. 6 Canales de venta de las industrias muebleras

14316, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 73:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Las necesidades de personal técnico profesional se orientan principalmente a conocimientos relativos al área deproducción, como son operadores de maquinaria de carpintería, producción y mecánica industrial. En menorcantidad a contadores, manejo de maquinaria y herramientas, soldadura, electricidad y electromecánica. Estoexpresa el requerimiento básico de trabajadores técnicos para los procesos de elaboración de la industria, implicandomanejo y mantenimiento de los equipos utilizados en la manufactura (tabla no. 7).

Necesidades de las empresas Número de empresas censadasFinanciera 112Tecnología 66Administración 26Calidad 33Trámites para registrarla 1OTROS: Bodega

CapacitaciónDiseño y costosHigieneInfraestructuraTrabajoVentas

2111111

TOTAL 246*Tabla no. 7 Demanda de necesidades de las empresas muebleras

La tecnología existente en las empresas productoras de mueble, está definida por una gama de equipamientos quevan de lo tradicional a los de punta. No obstante prevalece lo artesanal y lo semiindustrial en el mayor porcentaje delas fabrica (tabla no. 8)

Tipo de tecnología Número de empresasTradicional o artesanal 84Semi industrial 73Industrial 39Tecnológica 4Tecnología de punta 2La Tabla 8 Tipo de tecnología existente en la industria mueblera

El tipo de mueble elaborado del sector mueblero de Ocotlán es muy variado y heterogéneo pero todo estáorientado a las necesidades de hogar para la cocina, sala, recamaras, entretenimiento (Tabla no. 9)

Tipo de mueble cantidad Tipo de mueble cantidadComedor 115 Cajón para bolero 1Recamaras 135 Cristaleros 1Antecomedores 62 Esquineros 1Salas 30 Cocinas 18Centro de Entretenimiento 92 Puertas 10Cantinas 46 Moviles 1Libreros 42 Ventanas 2Accesorios de linea blanca 1 Tocadores 7Alacenas 11 Mesas 2Comodas 9 Mesas de Centro 1Roperos 17 Piezas sueltas 2Artesanias 1 Porta garrafón 1Barricas 1 Chifonier 1Burros 3 Pedestales 2Sillas 20 Escaleras 1Cajoneras 4 Gabinete 3Closet 11 Accesorios 2Mueble juvenil 1 Mesa de billar 1Muebles infantil 2 Vitrinas 3

14326, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 74:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Futbolito 1 Porta video 3Contemporaneo 3 Todo para la casa 1Cortineros 1 Hojas de madera 7Bastones 1TOTAL 680/45Tabla no. 9 Tipo de artículos de mueble producido en Ocotlán

Las empresas muebleras dentro de las actividades que desempeñan de fabricación conllevan trabajo paradistribuidoras y maquila (tabla no. 10)

Tipo de giro Número de empresasProducción 168Distribuidora 128Maquiladora 27

TOTAL 323Tabla no. 10 Tipo de giro que trabaja la industria mueblera de Ocotlán.

La realidad del sector mueblero de Ocotlán se manifiesta en la tabla no. 11, donde se expresa el perfil de laindustria, denotando el dato más sobresaliente de cada información solicitada

Perfil industrialRubro Cantidad / principal característica Porcentaje / relación

Total de industrias 242 100%Categoría empresarial Micro 60%Total de trabajadores 3387 100%Categoría de empleo Operarios 83%Empleos generados 3387 100%Surgimiento de las empresas muebleras 2006-2008 21%Categoría de empleo donde se demandan Operarios 83%Tipo de material usado Aglomerado, MDF 22% /25%Comercialización Venta por su cuenta 80%Superficie de la empresa en metros cuadrados 500 o más 29 %Tabla no. 11 Realidad de la industria mueblera en Ocotlán.

Así mismo, la tabla no. 12 da cuenta de las características tecnologías y administrativas de la industria delmueble.

Rubro Cantidad / principal característicaProfesionistas en la empresa mueblera Administradores, Ingenieros Industriales y contadoresNivel de estudios de operarios PrimariaNivel de estudios de supervisores SecundariaDestino de ventas Estatal, Nacional e InternacionalVolumen de ventas anuales + 11 millonesMateria prima utilizada MDF y AglomeradoFinanciamiento SíOrigen del financiamiento ProveedoresUso del financiamiento RefaccionarioBarreras para obtener financiamiento Fuentes y garantíasCalidad del producto Producto terminadoObstáculos para la exportación Calidad / financiamientoApoyos para la exportación Financiamiento / informaciónControl ambiental ExtractoresIncapacidad más común CortadasInconvenientes de la capacitación NingunaJornada laboral promedio 8 – 10 horasPermanencia de los trabajadores en una industria Meses a añosComo establece sueldos y salarios Experiencia/productividad

14336, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 75:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Periodo del pago de sueldos y salarios SemanalCelebra contratos laborales SiTabla no. 12 Características tecno-administrativas de la industria mueblera

CONCLUSIONES1.- La significación puramente económica de las industrias maderera y mueblera contra la del sector manufacturero,

es baja, sus unidades económicas no llegan a constituir ni el 20% de las del sector manufacturas y sumovimiento en cuanto a gastos e ingresos sólo es de cerca del 8.3% de aquel.

2.- La base de la pirámide de las industrias maderera y mueblera, está constituida por microempresas, que sontalleres familiares y/o artesanales orientados a la fabricación y/o reparación de muebles para el hogar, quepresentan grandes desventajas tanto financieras como tecnológicas y de mercado entre otras.

3.- Existen pequeñas empresas que son más vulnerables a la competencia y presentan resistencia a la modernizaciónasí como a la integración, medianas empresas que han sido competitivas pero que enfrentan los retos de laapertura comercial, un reducido número de grandes empresas que se están tecnificando a gran velocidad y unsector maquilador significativo.

4.- En sus repercusiones económicas se observa que son un bajo número de establecimientos medianos y grandestanto en muebles del hogar como en los de oficina, los que absorben la mayor parte de las ventas nacionales y laexportación.

5.- La industria Mueblera de Ocotlán, Jalisco, está constituida por 242 unidades económicas, siendo el 60% de ellasmicroempresas.

6.- El sector mueblero de Ocotlán, en la cadena de valor solo tienen función como productor, realizando sus ventas acadenas comercializadoras, teniendo un mínimo de venta directa al consumidor, con lo que reduce el margen deutilidad.

7.- No se detectaron figuras de empresas integradoras, que formen parte el sector mueblero, conllevandoproblemáticas en los precios de adquisición de materias primas.

Referencias bibliográficas. Sainz Arceo Carlos. 2008. Discurso en la Inauguración de la XXIII Expo Ocotlán Mueblera Internacional 2008. Presidente de AFAMO. 13

febrero 2008. Sistema Estatal de Información de Jalisco. 2005. Estudio de Coyuntura, Industria Mueblera, Industriales de Ocotlán, 2do.Semestre. SEIJAL.

Gobierno de Jalisco. http://www.seijal.jalisco.gob.mx. 2005 Guerrero-Medina Pedro Javier y Aceves Villarruel Alma Lucía. 2008 Censo de la Industria Mueblera de Ocotlán, Jalisco. CUCI U de G Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. 2012 Ocotlán, Diagnostico de Municipio. SIEG. Gobierno de Jalisco. Plan de desarrollo Regional Zona Ciénega 2007-2009

14346, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 76:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Definición de Algoritmos de Comportamiento para Robots Móvilesutilizando LeJOS.

MsC. Tania Y. Guerrero-Meléndez1, Dr. Edgar Tello-Leal2,MsC. Vicente P. Saldivar-Alonso3 y MsC. Arturo Medina-Puente4

Resumen—La robótica móvil y los sistemas autónomos son tópicos de gran interés en varias áreas de investigación. Losavances de la investigación en estas aéreas han permitido que algunos sectores de la sociedad utilicen dispositivos ocomponentes robotizados o sistemas autónomos. Por ejemplo, en la industria, los robots son utilizados para soldar,transportar, montar y pintar piezas. En medicina, robots sofisticados ayudan a llevar a cabo cirugías complejas. En elsector militar, los robots son usados para explorar áreas hostiles. En este trabajo de investigación se presenta la definiciónde un algoritmo de comportamiento para su implementación en robots LEGO Mindstorms NXT 2.0 utilizando el lenguajede programación LeJOS. Este algoritmo de comportamiento utiliza el sensor ultrasónico para detectar objetos en sutrayectoria y después calcular la distancia entre el robot y el objeto detectado. Entonces, con los datos colectados el robotexplorará sobre un ángulo predefinido objetos adyacentes al objeto identificado. El robot, mediante la ejecución delalgoritmo, determinará los tamaños de los objetos detectados y los espacios disponibles entre los objetos (obstáculos) paradeterminar la mejor ruta a seguir para llegar a una meta destino.Palabras clave— Robots LEGO NXT, LeJOS, lenguajes de programación, algoritmos de comportamiento.

IntroducciónLa investigación sobre el desplazamiento de robots de manera autónoma ha sido un tema de gran interés en los

últimos años. La necesidad de proporcionar un método efectivo para que el robot tenga la capacidad de establecerrutas y trayectorias basadas en su entorno de manera eficaz y eficiente, sigue siendo un tema de investigación debidoa su complejidad, esto ocasionado por el gran número de factores que se requieren considerar para determinar lamejor ruta y por consecuente tomar la mejor decisión.

Dentro de esta área, una parte importante es establecer la forma en la cual el robot puede conocer su entorno parallevar a cabo la toma de decisiones, específicamente qué trayectoria deberá recorrer cuando se presenten obstáculos(objetos) que impidan poder llegar a su objetivo, siendo este el primer paso para realizar tareas de mayorcomplejidad.

El propósito de este trabajo es el diseño de un algoritmo de comportamiento que permita tomar una decisión paraseleccionar una trayectoria basada en la superación de obstáculos con los que se encuentre el robot a medida queavance. El algoritmo establece un método para analizar los posibles obstáculos y determinar el tamaño de los objetos.Además, mediante los datos recolectados por el sensor ultrasónico del robot, decide si es posible o no continuar porla ruta determinada. A continuación, se analiza la mejor estrategia para establecer la ruta y continuar con sutrayectoria.

Análisis de los diferentes lenguajes de programación para el robot LEGO-NXT.Actualmente es posible encontrar diferentes lenguajes de programación y entornos de desarrollo apropiados para

el robot NXT. En este apartado hacemos mención del NXT-G (Griffin, 2010), RDS o Robotics Developer Studio(Miscrosoft, 2012), NXC o Not eXactly C (Next Byte Codes, 2011), y LeJOS (LeJOS NXJ, 2012), considerados porser ampliamente utilizados en laboratorios universitarios, específicamente en el área de desarrollo de aplicaciones desoftware para los mencionados robots (Tello-Leal et al., 2013).

NXT-GNXT-G es el lenguaje de programación oficial de los robots LEGO-NXT (Griffin, 2010), el cual es un lenguaje

gráfico desarrollado por las compañías LEGO y National Instruments de manera conjunta y que opera sobre laplataforma de software LabVIEW (National Instruments, 2009). El concepto del NXT-G está basado en bloques deprogramación, en donde cada uno de estos bloques realiza una acción específica y trabajando de forma conjuntaestos bloques pueden definir el comportamiento del robot y sus componentes (Kelly, 2010). Este lenguaje deprogramación está orientado a niños y adolescentes con poca o nula experiencia en programación, lo que les permite

1 La M.I. Tania Y. Guerrero Meléndez es Profesora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. [email protected] El Dr. Edgar Tello Leal es Profesor en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México [email protected] El M.I. Vicente P. Saldivar Alonso es Profesor en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México [email protected] El M.C. Arturo Medina Puente es Profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. [email protected].

14356, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 77:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

programar en el robot la realización de acciones simples de una forma sencilla. Sin embargo, el lenguaje NXT-Gpuede soportar programación avanzada, con lo cual se permite tener diferentes configuraciones de carácter complejo.Un ejemplo de éstas acciones es el registro y análisis de los datos colectados por los diferentes sensores del robot, latoma de decisiones en base a los datos procesados, y la realización de cálculos complejos, entre otros.

Robotis Developer Studio.RDS o Robotics Developer Studio es un software desarrollado por la compañía Microsoft el cual se basa en

un entorno de desarrollo altamente visual que permite construir aplicaciones para diferentes tipos de robots, entreellos el NXT (Miscrosoft, 2012). Las principales funcionalidades de este software son: 1) arquitectura extensible,que permite desarrollar aplicaciones para robots con diferentes tipos de procesadores e inclusive múltiplesprocesadores; 2) herramientas útiles para la programación y depuración en un entorno de simulación; 3) conjunto delibrerías que facilitan el desarrollo de las aplicaciones; y 4) entorno de programación visual que permite al usuarioprogramar robots mediante acciones de arrastrar y soltar (drag and drop).

Not eXactly C.NXC o Not eXactly C, es un lenguaje de programación de alto nivel similar al lenguaje C construido sobre el

compilador NBC (Next Byte Codes) (Next Byte Codes, 2011). Para que un programa desarrollado en NXC pueda serejecutado por un brick de NXT, es necesario utilizar el compilador para traducir el programa fuente en código debytes del NXT (Benedettelli, 2010). La lógica interna del NXC está definida en dos componentes: 1) el lenguajeNXC que describe la sintaxis utilizada en la escritura de los programas, y 2) la Interfaz de Programación deAplicaciones (API) que describe las funciones del sistema, constantes y macros que pueden ser utilizados por losprogramas. NXC es el lenguaje no oficial más utilizado para programar robots NXT en combinación con el Entornode Desarrollo Integrado (IDE) BricxCC (Bricx Comand Center), el cual es utilizado para escribir, compilar y probarlos programas (BricxCC, 2012).

LeJOS.LeJOS es un proyecto open source creado para desarrollar aplicaciones de software para productos de la línea

LEGO Mindstorms utilizando JAVA (LeJOS NXJ, 2012). Dentro de este proyecto fue desarrollada una máquinavirtual de Java (JVM – Java Virtual Machine) para los robots LEGO Mindstorms, reemplazando el firmware originaldel brick NXT y permitiendo así que los robots NXT puedan ejecutar aplicaciones de software basadas en Java (Lewet al., 2010). Esto implica que se puede disponer de extensas librerías de clases que soportan funciones de alto nivel,tales como la navegación y robótica basada en el comportamiento. Cabe señalar que el entorno de desarrollo LeJOSestá orientado a las versiones de los robots LEGO Mindstorms RCX, NXT y EV3.

Además, LeJOS es un lenguaje de programación orientado a objetos, que soporta importantes funcionalidadescomo recursividad, arreglos y matrices multidimensionales, sincronización, manejo de hilos y excepciones (BreñaMoral, 2009); también posibilita el uso de tipos de datos en Java como son punto flotante, string y entero. LeJOScuenta con un API que permite la comunicación entre las aplicaciones, desarrolladas con LeJOS, en unacomputadora personal o un dispositivo móvil con los programas que se estén ejecutando en el robot NXT utilizandoJava streams sobre bluetooth, WI-FI o el puerto USB. Todo esto permite que los datos obtenidos por el robot sealmacenen y procesen en la computadora cliente, generando mapas, graficas o estadísticas.

ImplementaciónEl robot LEGO Mindstorms5 utilizado para la experimentación es la versión NXT 2.0. El robot se construyó

utilizado tres servo motores, de los cuales dos motores son utilizados para habilitar la movilidad del robot, tal comose muestra en la Figura 1. El tercer motor es usado para proveer de movilidad al sensor ultrasónico. Estos motores secaracterizan por permitir movimientos precisos y controlados mediante el sensor de rotación, así como unasincronización en el tiempo de ejecución de una acción (rotación) con otros motores (Tello-Leal et al., 2013).Además, en el robot se incluyó un sensor ultrasónico (ver Figura 1) que mide la distancia entre el sensor y un objeto(Perdue & Valk, 2011). El funcionamiento del sensor consiste en el envío de ondas sonoras para posteriormentedetectar la onda reflejada en un objeto, y entonces, poder calcular su cercanía con el objeto, como se presenta en laFigura 2. En este trabajo, se establece un umbral T que indica la distancia a la cual se considera si existen o noobjetos. Este dato se puede modificar de acuerdo a las necesidades de la aplicación. Además, se establece un

5LEGO, el logo de LEGO, MINDSTORMS, MINDSTORMS RCX, NXT, EV3 y el logo de MINDSTORMS son marcas registradas del

Grupo LEGO; LEGO, the LEGO logo, MINDSTORMS, MINDSTORMS RCX, NXT, EV3, and the MINDSTORMS logo are trademarks ofthe LEGO Group.

14366, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 78:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

parámetro para indicar el tamaño (ancho) del robot. Este permitirá analizar la posibilidad de que el robot puedacruzar por el espacio calculado.

Figura 1. Robot LEGO Mindstorms NXT 2.0 utilizado en la experimentación presentada.

Figura 2. Robot NXT 2.0 ejecutando el algoritmo definido para calcular la distancia entre el robot y los objetos.

El comportamiento del robot está conformado por diferentes estados y acciones que debe ejecutar dependiendodel contexto o mundo donde se ubica el robot. Esta información es proporcionada por los sensores, esto es, losobjetos externos que rodean al robot NXT. En la Figura 3 se presentan los estados definidos en el algoritmo queejecuta el robot NXT para determinar la mejor ruta, detectando objetos y calculando una nueva ruta para el robot.

Figura 3. Diagrama de estados del comportamiento del robot NXT 2.0.

parámetro para indicar el tamaño (ancho) del robot. Este permitirá analizar la posibilidad de que el robot puedacruzar por el espacio calculado.

Figura 1. Robot LEGO Mindstorms NXT 2.0 utilizado en la experimentación presentada.

Figura 2. Robot NXT 2.0 ejecutando el algoritmo definido para calcular la distancia entre el robot y los objetos.

El comportamiento del robot está conformado por diferentes estados y acciones que debe ejecutar dependiendodel contexto o mundo donde se ubica el robot. Esta información es proporcionada por los sensores, esto es, losobjetos externos que rodean al robot NXT. En la Figura 3 se presentan los estados definidos en el algoritmo queejecuta el robot NXT para determinar la mejor ruta, detectando objetos y calculando una nueva ruta para el robot.

Figura 3. Diagrama de estados del comportamiento del robot NXT 2.0.

parámetro para indicar el tamaño (ancho) del robot. Este permitirá analizar la posibilidad de que el robot puedacruzar por el espacio calculado.

Figura 1. Robot LEGO Mindstorms NXT 2.0 utilizado en la experimentación presentada.

Figura 2. Robot NXT 2.0 ejecutando el algoritmo definido para calcular la distancia entre el robot y los objetos.

El comportamiento del robot está conformado por diferentes estados y acciones que debe ejecutar dependiendodel contexto o mundo donde se ubica el robot. Esta información es proporcionada por los sensores, esto es, losobjetos externos que rodean al robot NXT. En la Figura 3 se presentan los estados definidos en el algoritmo queejecuta el robot NXT para determinar la mejor ruta, detectando objetos y calculando una nueva ruta para el robot.

Figura 3. Diagrama de estados del comportamiento del robot NXT 2.0.

14376, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 79:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

El algoritmo de comportamiento definido está conformado por varias acciones, las cuales se describen acontinuación mediante pseudocódigo. En la primera acción, se analiza la trayectoria actual del robot en busca deobstáculos. Esto se realiza de forma continua explorando en línea recta mediante el uso del sensor ultrasónico. Elsensor ultrasónico opera de manera continua, lo cual permite monitorear la distancia de cualquier objeto que seencuentre dentro del rango de cobertura. Entonces, cuando es detectado un posible obstáculo (objeto), se le ordena alrobot detenerse. En la Figura 4 se ilustra el pseudocódigo del método que es llamado cuando se encuentra unobstáculo.

Figura 4. Pseudocódigo para detectar un objeto en la ruta del robot.

La segunda acción del algoritmo de comportamiento permite medir un objeto utilizando el sensor ultrasónico,para lo cual se realiza un barrido horizontal en ángulo de 90° hacia la izquierda y derecha del punto de detección. Deesta operación, se genera una lista con n elementos , , , … , . Esta lista almacena la información de distanciay ángulo de rotación que se obtiene del tacómetro del motor, el cual da movilidad la sensor. Esto permite establecerel tamaño aproximado del objeto y su punto medio. Además, las lecturas del ángulo permiten hacer los ajustes deruta en el robot. En la Figura 5 se muestra un fragmento del pseudocódigo que permite realizar esta acción.

Figura 5. Pseudocódigo para establecer el tamaño de un objeto detectado por el sensor ultrasónico del robot.

En la tercera acción, en el caso de que el sensor ultrasónico detecte lecturas inferiores al umbral T establecido,hacia ambos lados, indicará que no existe manera de poder cruzar por esta zona. Por otro lado, en caso de que detectezonas superiores al umbral, considerará que es posible continuar por esta ruta. Para esto, utiliza las lecturas antesrecolectadas y establece los posibles objetos basándose en grupos de datos delimitados por lecturas mayores alumbral. A continuación, se establece el punto medio del objeto y se traza una circunferencia a partir del mismo, estopermite conocer de manera aproximada el tamaño del objeto. Después, el algoritmo analiza los espacios entre losdiferentes objetos. Una vez establecido el espacio entre objetos, se selecciona el de mayor tamaño que permita el

14386, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 80:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

paso del robot. En la Figura 6 se presenta un fragmento del pseudocódigo que calcula el siguiente movimiento delrobot.

Figura 6. Pseudocódigo para calcular el tamaño de un objeto y determinar la siguiente ruta del robot.

Comentarios FinalesConclusionesEn el presente artículo de investigación se propuso la definición de un algoritmo de comportamiento y su

implementación mediante el lenguaje de programación LeJos para robots LEGO Mindstorms NXT 2.0 confuncionales que permiten identificar objetos, determinar las dimensiones de los objetos, y calcular el espaciodisponible entre los objetos. Entonces, mediante el algoritmo de comportamiento definido se puede resolver elproblema de punto ciego en el robot NXT. Además, este algoritmo permite determinar la mejor ruta, permitiendo alrobot elegir entre las posibles trayectorias.

Los primeros resultados muestran que es necesario realizar ajustes para que el algoritmo de comportamiento seejecute de forma eficiente, esto debido a la calidad de muestreo del sensor ultrasónico. Algunas de las primerasejecuciones muestran inconsistencias en la elección de la ruta. En algunas ocasiones, los cálculos realizadosmediante el algoritmo determinan que no es posible continuar por una ruta determinada, aun cuando existe espaciosuficiente para que el robot establezca la nueva trayectoria. Lo anterior se debe a que el sensor ultrasónico entregalecturas erróneas ocasionadas por el movimiento del robot, y por la rigidez (no flexible) del cable de datos queconecta el sensor ultrasónico con el brick o mini-computadora NXT 2.0. Por lo tanto, en nuestro trabajo futuro sebuscarán las soluciones a los problemas detectados en la ejecución del algoritmo de comportamiento presentando eneste trabajo de investigación.

Referencias

Benedettelli, D. Creating Cool MINDSTORMS NXT Robots. New York, United States of America : Apress-Springer, 2008.

BricxCC. Bricx Command Center 3.3, 2012. Recuperado de:http://bricxcc.sourceforge.net/

Griffin, T. The Art of LEGO Minstroms NXT-G Programming. San Francisco, United States of America: No Starch Press, Inc., 2010.

Kelly, J. F. LEGO Mindstorms NXT-G Programming Guide. New York, United States of America: Apress - Springer, 2010.

LeJOS NXJ. LeJOS Java for LEGO Mindstorms,2012. Recuperado de:http://lejos.sourceforge.net/index.php

Lew, M. W., Horton, T. B., & Sherriff, M. S. "Using LEGO MINDSTORMS NXT and LEJOS in an Advanced Software Engineering Course".23rd IEEE Conference on Software Engineering Education and Training (CSEE&T 2010). Pittsburgh, PA: IEEE Computer Society, pp. 121-128,2010.

Microsoft. Microsoft Robotics Developer Studio 4, 2012. Recuperado de:http://www.microsoft.com/robotics/

14396, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 81:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

National Aeronautics and Space Administration. The Robotics Alliance Project, 2013. Recuperado de:http://robotics.nasa.gov/students/summer_camps.php

Next Byte Codes. Not eXactly C. 2011. Recuperado de:http://bricxcc.sourceforge.net/nbc/

Perdue, D. J., & Valk, L. The unofficial LEGO Mindstorms NXT 2.0 Inventor's Guide. San Francisco, CA, United States of America: No StarchPress, Inc., 2011.

Tello-Leal, E., Guerrero-Melendez, T., & Saldivar-Alonso, V. "Revisión de la plataforma robótica LEGO Mindstorms para aplicacioneseducativas y de investigación". Revista S&T, Vol. 11, No. 26, pp. 9-27, 2013.

Notas BiográficasLa MsC. Tania Yukary Guerrero Meléndez, es Ingeniero en Telemática por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Maestro en

Ingeniería con opción en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña, en 2009. Actualmente se desempeña como profesor deTiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Sus intereses actuales de investigación incluyen comunicaciones móviles,robótica y sistemas basados en conocimiento.

El Dr. Edgar Tello-Leal, es Licenciado en Computación Administrativa (TI) por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y recibióel grado de Doctor en Ingeniería en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina en Noviembrede 2012. Actualmente trabaja como Profesor de Tiempo Completo e Investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Las líneasde investigación actuales son gestión de procesos de negocio, desarrollo dirigido por modelos, sistemas de información basados en agentes desoftware, y sistemas basados en conocimiento.

El MsC. Vicente Saldivar-Alonso, es profesor de la carrera de Ingeniería en Telemática en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Obtuvoel grado de Ingeniero en Telemática por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Maestría en Ingeniería por la Universidad Politécnica deCataluña. Sus áreas de interés incluyen las redes inalámbricas, redes de sensores e inteligencia artificial para su aplicación en ambientesinteligentes, robótica y sistemas basados en conocimiento.

El MsC. Arturo Medina Puente, es Ingeniero Administrador de Sistemas por la Universidad Autónoma de Nuevo León y recibió el grado deMaestría en Ingeniería Electrónica con especialidad en telecomunicaciones por la Universidad de Autónoma de Tamaulipas. Actualmente sedesempeña como profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Sus intereses actuales de investigaciónincluyen desarrollo de sistemas móviles, redes móviles.

14406, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 82:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Diseño de acciones remediales en el modelo de educación basadoen competencias

MEF. Serjio Guerrero Rangel1, MAF. María del Consuelo Saeb Briones2

RESUMENLa evaluación en competencias está basada en el Ser, Saber y Saber hacer; busca identificar fortalezas yoportunidades de mejoramiento, en función de propiciar acciones de mejoramiento personal y profesional, secaracteriza por ser un proceso continuo, sistémico y basado en la evidencia. Ante el problema de deserción en lasinstituciones educativas se plantean otras posibilidades remediales que mejoren el desempeño académico einstitucional.

Los índices de reprobación y deserción conllevan a diversos problemas:La afectación a nivel institución:1.-La disminución en la matrícula puede traer el cierre del programa educativo.2.- Los recursos económicos que gestiona ante los diversos programas de apoyo se pueden cancelar o disminuirante la baja matrícula.A nivel individual:1.- Baja productividad2.-Desigualdad social3.- Problemas de autoestimaLa metodología de investigación se llevó a cabo a través de encuestas a docentes y universitarios en nivel deTécnico e Ingeniería, siendo los resultados muy similares.La opción que obtuvo más respuestas es un proyecto con asesoría, seguido de prácticas y cursos presenciales.De diseñarse otras acciones remediales debe involucrar el Ser, Saber y Saber Hacer; la labor del docente seincrementa en favor de un mejoramiento del aprovechamiento académico.Palabras ClavesCompetencias, Remediales, Deserción, Evidencia, Reprobación.

INTRODUCCIONLa evaluación en competencias está basada principalmente en el desempeño, misma que busca

identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en función de propiciar acciones para el desarrollopersonal y profesional, modelo que se caracteriza por ser un proceso continuo, sistémico y basado en laevidencia.

Objetivos de la investigación.Los objetivos se enfocan en la evaluación de las acciones remediales en el Modelo de Competencias

Profesionales en el programa educativo, con la información generada por la metodología probabilística.Objetivo general:Evaluar las acciones remediales en el proceso de aprendizaje en el Modelo de Competencia

Profesionales en el programa educativo de Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica delEstado de Zacatecas.

Objetivos específicos:Identificar las acciones remediales en el proceso de aprendizaje en el Modelo de Competencia

Profesionales generadas en el programa educativo de Desarrollo de Negocios en la UniversidadTecnológica del Estado de Zacatecas.

Evaluar las acciones remediales en el proceso de aprendizaje en el Modelo de CompetenciaProfesionales en el programa educativo de Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica delEstado de Zacatecas a través de la encuesta a los estudiantes de matrícula del período Mayo-Agosto del2012.

Evaluar las acciones remediales en el proceso de aprendizaje en el Modelo de CompetenciaProfesionales en el programa educativo de Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica delEstado de Zacatecas a través de la encuesta a los docentes que participan en el cuatrimestre Mayo-Agostodel 2012.

Diseñar estrategias de acciones remediales para disminuir la reprobación y la deserción escolar en elproceso de aprendizaje en el programa educativo de Desarrollo de Negocios.

14416, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 83:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

JUSTIFICACION

El Modelo de Competencias Profesionales se implementó en el Programa Educativo de Desarrollo deNegocios de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas, desde hace 2010, es importantemencionar que no se ha realizado a la fecha ningún proyecto de investigación con el tema ya mencionado.

Sin embargo, los índices de reprobación y deserción escolar se tienen en la matrícula de los diferentesgrupos del programa educativo, ya que los jóvenes universitarios presentan diversos problemas en elproceso de aprendizaje, acumulando en ocasiones la reprobación de varias Unidades Temáticas en susasignaturas cursadas, lo que conlleva a presentar exámenes remediales durante y al final del período; conlas limitaciones de aplicar un instrumento que evalúa aspectos del saber, sin considerar el saber hacer y elser, o bien no integrando otras actividades realizadas durante el cuatrimestre.

Como ya se ha expresado, en el Modelo de Competencias Profesionales, se cuenta con evaluaciones detipo remedial (exámenes), considerándose como segunda opción para aprobar las unidades temáticas decada asignatura de la carrera. Asimismo, y al final del cuatrimestre, la siguiente oportunidad espresentar el examen extraordinario, teniéndose derecho a solo dos asignaturas pendientes durante elcuatrimestre cursado.

Se enfatiza que los alumnos se enfrentan a problemas, de distinta índole, que les obstaculizan acontinuar con esos procesos de evaluación e instrumentos ya mencionados, razón por la cual, se haidentificado la oportunidad para diseñar acciones remediales innovadoras que les faciliten a los jóvenesuniversitarios la obtención del conocimiento en el Modelo de Competencias Profesionales con carácterintensivo, pero sobre todo, a promover la continuidad de sus estudios y permanencia en la Institución.

Debido a estos antecedentes, se requiere de una investigación que identifique la percepción de losalumnos universitarios respecto del aprendizaje, con los resultados obtenidos en acciones innovadorasque garanticen en el Modelo de Competencias profesionales disminuir los índices de deserción yreprobación en los alumnos universitarios del programa educativo.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN COMO PROCESO CONTINUOAl decir que la evaluación del desarrollo de competencias del alumno es un proceso continuo, se

enfatiza, por lo tanto, el hecho de que se realiza durante todo el ciclo escolar. No podrá ser de otro modo,puesto que la evaluación debe impulsar el mejoramiento continuo, lo cual solo es posible si hay reflexiónpermanentemente del proceso de enseñanza aprendizaje y seguimiento al desempeño, de acuerdo conestándares como referentes de calidad y compromisos adquiridos. La continuidad en el proceso permiteigualmente recolectar información representativa de los evaluados, y no solamente observaciones aisladasy puntuales para emitir valoraciones ajustadas al desempeño real.

TeoríaLa UNESCO define como competencias a el conjunto de comportamientos socioafectivos y

habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamenteun desempeño, una función, una actividad o una tarea (Citado por Argudín, 2005).

Por otra parte, se señala que la competencia de los individuos se deriva de su dominio de un conjuntode atributos (como conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en combinacionesdiferentes para desempeñar tareas ocupacionales.

Desde esta definición, una persona competente es aquella que posee los atributos; conocimiento,habilidades, actitudes y valores, necesario para el desempeño de un trabajo según la norma apropiada(Gonczi, 1997).

1 El MEF. Serjio Guerrero Rangel es Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Administración y Evaluación deProyectos de la Universidad Tecnológica de Torreón, en Torreón Coahuila.2 La MAF. María del Consuelo Saeb Briones es Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Administración yEvaluación de Proyectos de la Universidad Tecnológica de Torreón, en Torreón Coahuila.

Los CIEES definen competencia como la “capacidad para desempeñar una profesión. Existe unatendencia a efectuar la evaluación del proceso Enseñanza Aprendizaje, en términos del desempeño detareas específicas de acuerdo con el ámbito de empleo del estudiante en el futuro” (CIEES, 2005b:3).

14426, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 84:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Como proceso basado en las evidencias, la evaluación debe sustentarse en pruebas y demostracionesobjetivas del desempeño: los resultados de aprendizaje. Los juicios valorativos que resulten del procesodeben erigirse en criterios que no se limiten a apreciaciones personales o impresiones subjetivas. Además,por la complejidad inherente al desempeño, la recolección de evidencias debe ser un proceso multimétodo(basado en diferentes técnicas e instrumentos) y multireferencial (debe acudir a múltiples fuentes deinformación), para caracterizar con la mayor riqueza y precisión posible el quehacer de los alumnos.

La evaluación de la práctica docente es considerada,Cazares & Cuevas(2010) como la más compleja, por diversas razones: la conceptuación que se ha

hecho de ella como medición de logro, la separación del resto del proceso educativo; la dificultad paraestablecer mecanismos de sistematización y retroalimentación; el uso ideológico que se le ha dado entérminos de control y distribución de un poder empleado no siempre para el desarrollo de los actores, y elcruce de elementos teóricos y metodológicos que implica su adecuada inserción en el aprendizaje y lapráctica docente.

Los indicadores de desempeño han sido en diferentes formas puntos de vista interpretativos, dentro delas definiciones se destacan las siguientes:

Según Bruusgaard (1995) los indicadores de desempeño han sido creados para establecer lacomparación de elementos cuantitativos en diferentes combinaciones. La propuesta de los indicadores dedesempeño es la de analizar los datos para clarificar los resultados y rendimientos.

De acuerdo a las normas ISO 11620 (1998) un indicador es “una expresión numérica, simbólica overbal usada para caracterizar actividades (eventos, objetos o personas) tanto en términos cuantitativoscomo cualitativos para evaluar el valor de las actividades caracterizadas y el método asociado.

Los indicadores de desempeño sirven a un gran número de propuestas relacionadas con la medición delos recursos, los procesos, los productos y el rendimiento, ellos constituyen una herramienta importanteen el proceso de evaluación, proporcionando información relevante para la toma de decisiones.

Los indicadores de desempeño conforman un conjunto de herramientas que apuntan a los aspectosorganizacionales del desempeño, que son esenciales para el éxito actual y futuro del evaluador, el cualdebe aportar pruebas durante sus procesos de formación. Esas pruebas son las evidencias.

MétodoDe acuerdo al muestreo aleatorio simple se aplicaron 101 cuestionarios a los estudiantes del

programa educativo, a cada grupo se aplicó la metodología del muestreo estratificado proporcional, loscuestionarios aplicados fueron los siguientes Figuras 1 y 2:

14436, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 85:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Figura 1

14446, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 86:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Resultados

Figura 3

Figura 4

Figura 5

NO, 19, 26%

Durante el periodo de evaluación de tus asignaturas¿has aplicado examen remedial?

NO, 6, 21%

Te gustarìa ¿que se otorgaran otro tipo de acciones remediales?

0

2016

¿Qué acciones remediales te gustaría que se lleven acabo en tus asignaturaspara evitar la reprobación y la deserción, en casos presenciales?

Proyecto con asesoria Práctica

Figura 2

Resultados

Figura 3

Figura 4

Figura 5

SI, 54, 74%

Durante el periodo de evaluación de tus asignaturas¿has aplicado examen remedial?

SI, 22, 79%

Te gustarìa ¿que se otorgaran otro tipo de acciones remediales?

SI

NO

1

165 4 3 0

¿Qué acciones remediales te gustaría que se lleven acabo en tus asignaturaspara evitar la reprobación y la deserción, en casos presenciales?

Práctica Cursos presenciales Ensayo Otros

Figura 2

Resultados

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 2

14456, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 87:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Figura 6

Figura 7

CONCLUSIONESEl Modelo Educativo basado en Competencias considera tres ejes fundamentales para el proceso de

enseñanza aprendizaje y los criterios de evaluación: Ser, Saber y Saber Hacer; por lo que de diseñarseotras acciones remediales debe considerarse que involucren estas áreas, asimismo la consideración a losresultados de aprendizaje que mencionan los programas temáticos para cada unidad de las asignaturas delPrograma Educativo.

De acuerdo a los resultados se destaca la similitud entre algunas de las respuestas al cuestionarioaplicado a TSU e Ingeniería del PE:

El 60 % de los estudiantes de TSU e Ingeniería considera el examen remedial como una acción querefuerza el aprendizaje. La causa principal detectada en los estudiantes en aprobar sus asignaturas a travésde acciones remediales es por ausentismo en clase, siendo en menor escala por no entregar prácticas,trabajos y tareas, así como por bajo rendimiento académico.

El 29 % en ambos niveles responde que la reprobación por no cumplir los requisitos mínimos para laasignatura es la principal causa por la que presentan exámenes remediales. Siendo el factor económico larazón con menos peso.

La aplicación de los exámenes remediales se hace en distintos horarios, por lo que se deduce que esdiscrecional esta práctica por el docente.

Los alumnos responden que se pudieran aplicar en un calendario especial para exámenes remediales obien dentro de los horarios que actualmente se asignan para ello.

Un 70% de la muestra encuestada en TSU y el 79 % en Ingeniería responde que si les gustaría que SIhubiese otras acciones remediales.

La opción que obtuvo más respuestas en ambos niveles como otra opción remedial, es un proyecto conasesoría, seguido de práctica y cursos presenciales.

La aprobación mediante los exámenes remediales es de un 93% en Ingeniería a 95% en TSU, por loque se considera un resultado muy favorable para este instrumento de evaluación.

BIBLIOGRAFIAMendenhall III, William, Scheaffer, Richard L. y Wackerly Dennis D (2002). Estadística matemática

con aplicaciones. 6ª Ed; México: Thomson;Freund, John E. Miller, Irwin y Miller Marylees (2000). Estadística matemática con aplicaciones. 6ª

Ed; México: Pearson Educación.Denyer Mónica, Jacques Fuernémont, Rogesr Poulain, George VanLoubbeeck (2007) Las

competencias en Educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica.Maldonado Miguel A.(2006) Competencias Método y Genealogía Pedagogía y didáctica del trabajo.

Bogota: ECOE Ediciones.

¿Los exámenes remediales contribuyeron a evitar la reprobación de lasasignaturas?

Faltar a clases,8, 11%

Faltasinjustificadas a

clase, 6, 8%

No entregartareas, 6, 8%

No entregartrabajos, 6, 8%

Problemasfamiliares, 6, 8%

¿Cuáles son las causas por las que presentas examen remedial?

Figura 6

Figura 7

CONCLUSIONESEl Modelo Educativo basado en Competencias considera tres ejes fundamentales para el proceso de

enseñanza aprendizaje y los criterios de evaluación: Ser, Saber y Saber Hacer; por lo que de diseñarseotras acciones remediales debe considerarse que involucren estas áreas, asimismo la consideración a losresultados de aprendizaje que mencionan los programas temáticos para cada unidad de las asignaturas delPrograma Educativo.

De acuerdo a los resultados se destaca la similitud entre algunas de las respuestas al cuestionarioaplicado a TSU e Ingeniería del PE:

El 60 % de los estudiantes de TSU e Ingeniería considera el examen remedial como una acción querefuerza el aprendizaje. La causa principal detectada en los estudiantes en aprobar sus asignaturas a travésde acciones remediales es por ausentismo en clase, siendo en menor escala por no entregar prácticas,trabajos y tareas, así como por bajo rendimiento académico.

El 29 % en ambos niveles responde que la reprobación por no cumplir los requisitos mínimos para laasignatura es la principal causa por la que presentan exámenes remediales. Siendo el factor económico larazón con menos peso.

La aplicación de los exámenes remediales se hace en distintos horarios, por lo que se deduce que esdiscrecional esta práctica por el docente.

Los alumnos responden que se pudieran aplicar en un calendario especial para exámenes remediales obien dentro de los horarios que actualmente se asignan para ello.

Un 70% de la muestra encuestada en TSU y el 79 % en Ingeniería responde que si les gustaría que SIhubiese otras acciones remediales.

La opción que obtuvo más respuestas en ambos niveles como otra opción remedial, es un proyecto conasesoría, seguido de práctica y cursos presenciales.

La aprobación mediante los exámenes remediales es de un 93% en Ingeniería a 95% en TSU, por loque se considera un resultado muy favorable para este instrumento de evaluación.

BIBLIOGRAFIAMendenhall III, William, Scheaffer, Richard L. y Wackerly Dennis D (2002). Estadística matemática

con aplicaciones. 6ª Ed; México: Thomson;Freund, John E. Miller, Irwin y Miller Marylees (2000). Estadística matemática con aplicaciones. 6ª

Ed; México: Pearson Educación.Denyer Mónica, Jacques Fuernémont, Rogesr Poulain, George VanLoubbeeck (2007) Las

competencias en Educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica.Maldonado Miguel A.(2006) Competencias Método y Genealogía Pedagogía y didáctica del trabajo.

Bogota: ECOE Ediciones.

SI, 69, 95%

NO, 4, 5%

¿Los exámenes remediales contribuyeron a evitar la reprobación de lasasignaturas?

Reprobacion ,21, 29%

No prepararsepara la

evaluacion, 16,22%

Faltar a clases,8, 11%

No entregartareas, 6, 8%

Problemasfamiliares, 6, 8%

Problemas desalud, 3, 4%

ProblemasEconomicos, 1,

2%otros, 0, 0%

¿Cuáles son las causas por las que presentas examen remedial?

Figura 6

Figura 7

CONCLUSIONESEl Modelo Educativo basado en Competencias considera tres ejes fundamentales para el proceso de

enseñanza aprendizaje y los criterios de evaluación: Ser, Saber y Saber Hacer; por lo que de diseñarseotras acciones remediales debe considerarse que involucren estas áreas, asimismo la consideración a losresultados de aprendizaje que mencionan los programas temáticos para cada unidad de las asignaturas delPrograma Educativo.

De acuerdo a los resultados se destaca la similitud entre algunas de las respuestas al cuestionarioaplicado a TSU e Ingeniería del PE:

El 60 % de los estudiantes de TSU e Ingeniería considera el examen remedial como una acción querefuerza el aprendizaje. La causa principal detectada en los estudiantes en aprobar sus asignaturas a travésde acciones remediales es por ausentismo en clase, siendo en menor escala por no entregar prácticas,trabajos y tareas, así como por bajo rendimiento académico.

El 29 % en ambos niveles responde que la reprobación por no cumplir los requisitos mínimos para laasignatura es la principal causa por la que presentan exámenes remediales. Siendo el factor económico larazón con menos peso.

La aplicación de los exámenes remediales se hace en distintos horarios, por lo que se deduce que esdiscrecional esta práctica por el docente.

Los alumnos responden que se pudieran aplicar en un calendario especial para exámenes remediales obien dentro de los horarios que actualmente se asignan para ello.

Un 70% de la muestra encuestada en TSU y el 79 % en Ingeniería responde que si les gustaría que SIhubiese otras acciones remediales.

La opción que obtuvo más respuestas en ambos niveles como otra opción remedial, es un proyecto conasesoría, seguido de práctica y cursos presenciales.

La aprobación mediante los exámenes remediales es de un 93% en Ingeniería a 95% en TSU, por loque se considera un resultado muy favorable para este instrumento de evaluación.

BIBLIOGRAFIAMendenhall III, William, Scheaffer, Richard L. y Wackerly Dennis D (2002). Estadística matemática

con aplicaciones. 6ª Ed; México: Thomson;Freund, John E. Miller, Irwin y Miller Marylees (2000). Estadística matemática con aplicaciones. 6ª

Ed; México: Pearson Educación.Denyer Mónica, Jacques Fuernémont, Rogesr Poulain, George VanLoubbeeck (2007) Las

competencias en Educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica.Maldonado Miguel A.(2006) Competencias Método y Genealogía Pedagogía y didáctica del trabajo.

Bogota: ECOE Ediciones.

Reprobacion ,21, 29%

Problemas desalud, 3, 4%

ProblemasEconomicos, 1,

2%

14466, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 88:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL. UNA METODOLOGÍAPARA MICROEMPRESAS COMERCIALES.

José de Jesús Guerrero Rodríguez, Javier Chávez Meléndez,Juan Antonio Olguín Murrieta

Resumen

El diagnóstico de las microempresas es una actividad que contribuye a mejorar su competitividad. El desarrollo de unaherramienta especializada para el diagnóstico de microempresas dedicadas al giro comercial sirve para potencializar losservicios de consultoría y facilitar la interacción con organizaciones que desean aumentar su competitividad. El desarrollode esta herramienta representa una nueva oportunidad para que el empresario pueda conocer de manera rápida yeficiente el estado de operación de su empresa.

Palabras clave: diagnóstico, microempresas, competitividad

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la consultoría de empresas es una práctica profesional que ha tenido un crecimiento exponencialen su aplicación debido a los buenos rendimientos que han obtenido organizaciones después de emplear susservicios. Por ello, ante una constante evolución en las buenas prácticas administrativas en el mundo empresarial, lasorganizaciones se ven en la necesidad de recurrir a sus servicios cada vez más; ya no como una estrategia pararesolver problemáticas dentro de ella, si no como la congruente aplicación de técnicas que les servirá para generarvalor a sus empresas y que será transmitida a sus clientes a través de conceptos novedosos de administración quemejoran la calidad, el precio y la innovación de sus productos.

1.1 El proceso de consultoría

La consultoría de empresas es el desarrollo de un proyecto a través del cual se potencializan procesos,procedimientos, departamentos o toda una organización a través de la investigación, diagnostico, creación deestrategias que añadan valor a la misma.

Según las buenas prácticas de consultoría dicho proceso debe comenzar con el acercamiento por parte delempresario quien, busca aumentar los niveles de aceptación de ellos y generar un lazo más fuerte entre consumidor yproductor como el resultado de un proceso ganar-ganar.

De este modo, consciente de que el servicio de consultoría puede ayudar a mejorar los procedimientos yprocesos internos dentro de la organización, contacta al consultor para una entrevista inicial en la cual habrá detenerse una plática donde los lazos de confianza sean los que sostienen el canal comunicativo a fin de exponer laproblemática empresarial al profesional de consultoría.

Es en esta entrevista que el consultor habrá de tener la habilidad necesaria para recolectar los generales de laactividad empresarial, conocer sobre sus procesos, clientes y proveedores a fin de realizar un diagnóstico previo quepermita identificar de manera general las áreas de oportunidad y así, en conjunto con la problemática expuesta por elempresario y los datos obtenidos por el profesional de consultoría poder generar una propuesta de trabajo.

José de Jesús Guerrero Rodríguez, [email protected] Chávez Meléndez, [email protected] Antonio Olguín Murrieta, [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPASFacultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”

14476, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 89:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

En la mayoría de los casos, los proyectos de consultoría se concentran en ser un análisis completo y estratégicoque culmina con el desarrollo de las estrategias y líneas de acción, pero en algunos casos también tienen alcanceshasta la implementación del mismo.

1.2 Las microempresas

Las microempresas en México representan el sector empresarial más grande activo en el mercado, al registraruna participación mayor al 95% del total de las empresas que se encuentran registradas dentro de la base de datos delSistema de Información Empresarial Mexicano (Sistema de Información Empresarial Mexicano, 2012). Segúninformación publicada por la Secretaría de Economía en México, las microempresas generan el 40% del empleoformal y el 15% del producto interno bruto en este país (Secretaría de Economía, 2012). Estos números sin duda sonindicadores de la importancia del segmento.

A pesar de la importancia en los beneficios que un consultor representa para una organización, hoy en díaaún existe una resistencia a la contratación de sus servicios.

Prueba de ello son los trágicos indicadores de mortandad para las microempresa los cuales revelan demanera cruenta que 19 de cada 20 microempresas no llegan a los primeros 2 años de vida debida en esencia a estefenómeno (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2011). En otros casos, la aparición de nuevo modelo demicroempresa también ha hecho estragos en sus economías, estos son la microempresa 2.0, llamada así por ser laanalogía a la internet m’as eficiente, más rentable y a menores costos de operación.

1.3 Secretaría de Economía

Por ello y con la finalidad de cambiar esta situación para las microempresas, en México la Secretaría deEconomía ha desarrollado diversos programas a fin de contribuir a la reactivación económica del país modernizandoa las microempresas a través de programas de capacitación, consultoría y créditos donde se les da asesoría a losmicroempresarios a través de consultores expertos y con amplio conocimiento del tema a fin de convertir susnegocios en organizaciones rentables y competitivas.

A través del organismo México Emprende (Secretaría de Economía, 2012), en la actualidad se ofertan diversosapoyos que cubren hasta en un 95% el costo del servicio de consultoría y que aplican diversas metodologías queestán diseñadas para atender los giros comerciales, manufactureros y de servicios en las categorías de la micro,pequeña y mediana empresa.

2. TRABAJOS RELACIONADOS

2.1 Metodología Crece

La metodología Crece es una de las más aplicadas en la consultoría de las micros, pequeñas y medianasempresas . Desarrollada por el Centro de Competitividad Empresarial S.C., la metodología es utilizada como unaherramienta de diagnóstico a partir de la cual el consultor desarrolla las estrategias y líneas de acción que habrán deayudar al empresario a lograr el aumento en la rentabilidad de su empresa. Para facilitar el trabajo del consultor y serun instrumento sencillo para el empresario, está desarrollada a partir de un cuestionario basado en la escala de Likertque abarca 5 dimensiones propuestas en su modelo de operación las cuales son: administración, mercado, finanzas,comercialización y recursos humanos.

La primer sección que corresponde al departamento administrativo está compuesta por un total 19 preguntasal empresario a través de las cuales se conoce información referente a su estructura organizacional, la planeaciónestratégica (en caso de contar con una), toma de decisiones, sus políticas y procedimientos internos.

La siguiente sección del cuestionario es la referente al mercado, en ella se encuentran 20 preguntas queindagan a través del empresario sobre temas como el comportamiento de las ventas, a qué nivel conoce a sus clientes,la competencia que estos tienen y la estrategia de mercado que el empresario utiliza para mejorar sus ventas.

La tercera dimensión se refiere al análisis correspondiente a las finanzas en general, a través de 44cuestionamientos directos donde el empresario proporciona información sobre la contabilidad de la empresa, índices

14486, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 90:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

de su rentabilidad, como está compuesta su estructura financiera, proceso de capitalización, cuáles son sus niveles deliquidez, su generación de recursos y como llevan a cabo su planeación financiera.

La cuarta dimensión es la referente a la comercialización de los productos, y está conformada por 39preguntas que hablan sobre los costos que se tienen en la empresa, los inventarios y su manejo, la manera en que seencuentra la distribución y la localización que la organización tiene, intenta definir la maquinaria y el equipo queintervienen en los procesos productivos, conocer su proceso comercial, la tecnología que utilizan, la calidad en elservicio prestado y por último los controles normativos .

Por último se tiene a la última dimensión: recursos humanos. Con un total de 12 preguntas se recabainformación referente al proceso de reclutamiento y selección del personal que labora en la organización, define elperfil que este deberá tener y evalúa su capacitación, permanencia dentro de la empresa y su situación laboral.

En total, 134 preguntas conforman el instrumento que esta metodología utiliza para llevar a cabo el correctodiagnóstico empresarial el cual posteriormente es mostrado de manera matricial en una tabla de información con losresultados obtenidos y una gráfica de tipo radar .

A través de esta información, el método emite una calificación de viabilidad para la empresa y a partir deahí el consultor deberá generar estrategias de la mano del empresario que habrán de servir para aprovechar las áreasde oportunidad de la empresa a fin de garantizar un mayor rendimiento de la misma.

2.2 Metodología PYMEJICA

Esta metodología, está inspirada en la administración Japonesa de pequeñas y medianas empresas y tuvo suorigen en la colaboración de la Agencia Internacional de la Competitividad Japonesa y la Secretaría de Economía deMéxico (Consultoría Empresarial PyME-JICA, 2012). Es considerada como una de las metodologías más aceptadaspor los consultores que trabajan bajo los lineamentos de dicha Secretaria y se distingue de las demás por realizar undiagnóstico empresarial en dos niveles de profundidad para cada una de las organizaciones que son sometidas adicho análisis. La herramienta está construida en un documento electrónico de Ms-Excel el cual cuenta con uncuestionario desarrollado bajo la escala de Likert. Está diseñada para empresas dedicadas a la prestación de servicios,elaboración de productos (manufactura) y comercio dentro de las categorías de las micros, pequeñas y medianasempresas.

Esta herramienta analiza en el primer nivel de su aplicación, las principales dimensiones que el modelopropone y las cuales son la dirección/administración de la empresa la cual abordan como un mismo elemento,analizan el proceso de compras, sus ventas/tiendas, comercio, recursos y finanzas de las cuales se obtieneinformación a través de 50 preguntas (10 en cada sección).Una vez que se ha elaborado la primera etapa deldiagnóstico se procede a realizar la codificación de la información obtenida, lo cual da origen a una matriz donde secontrastan cada una de las dimensiones del negocio y que posteriormente son representadas a través de una gráficade radar donde se reflejan los resultados de las 6 dimensiones. Con esta información se da por terminada la primeraetapa del diagnóstico y a continuación se lleva a cabo una más profunda en las dimensiones con menor calificación através de un nuevo cuestionario más extenso y con cuestiones más específicas para su determinación.

En la segunda etapa de diagnóstico bajo esta metodología, el número de preguntas para ladirección/administración de la misma se sustenta en 10 preguntas que sirven para conocer el máximo responsable dela administración empresarial, 10 preguntas más a conocer la postura en cuanto a la responsabilidad social de lamisma, 10 preguntas sobre la existencia y aplicación de estrategias de administración, 10 sobre la organizaciónadministrativa, 10 más sobre los sistemas de información con los que pueda contar y por último 10 preguntas mássobre planes de administración para tener un banco total de 60 reactivos que ayudaran a diagnosticar dichadimensión.

Para el análisis del área de compras de la organización, el modelo propone 10 preguntas para determinar losconocimientos básicos de compras y el surtido de mercancías que es llevado a cabo dentro de la organización. Actoseguido 10 nuevas interrogantes dan sentido al ciclo de vida y composición de los productos con los que opera laempresa. Otro punto de la misma área que es evaluado es el plan y técnica de compras, lo cual es muy importante ysirve para determinar si las compras son llevadas a cabo de manera planeada

14496, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 91:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Para el diagnóstico del área de ventas y tiendas, se plantean 10 preguntas para cada uno de los temasreferentes como lo son la ubicación y escaparate en que es exhibido el producto, las estrategias y el plan de ventas,las mercancías, precios y promoción, la manera en que se administran los clientes, letreros, exhibición y colocaciónde mercancías, pasillos y baños, control de luces y colores y por último las instalaciones y estacionamientos.

El apartado de recursos humanos es evaluado también con 10 preguntas para cada uno te los tópicos clavescomo lo son: la política de los recursos humanos, admisión y empleo, sistema de evaluación, comunicación,desarrollo de capacidad y por último bienestar y seguridad.

Por último las finanzas de la empresa son determinadas con interrogantes que abordan el sistema y losprocedimientos contables, el financiamiento, la inversión en instalaciones y maquinas, rentabilidad, estructurafinanciera y liquidez del capital aplicando 10 interrogantes para cada una de ellas.

3. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

En México la Secretaria de Economía establece la clasificación de empresas que rige nuestro país con baseen el número de empleados que en ella laboran y el monto de utilidades anuales e inicia con grandes empresas,medianas, pequeñas y microempresas.

Según información publicada en la página oficial del SIEM y que señala que su información está basada enlas empresas que se habían registrado en su padrón hasta el día 22 de Marzo del 2011 (Sistema de InformaciónEmpresarial Mexicano, 2012) la microempresa, este sector bastante amplio que agrupa desde 0 a 10 trabajadorestiene una participación del 92.45% del padrón de empresas registradas en el SIEM, con un total de 619,287microempresas registradas.

Esto se debe principalmente, a que en líneas generales una economía de lento crecimiento en el país impidela creación de grandes proyectos que generen grandes cantidades de empleo lo cual hace indispensable la creación demás microempresas. Es este modelo de empresa el que representa un motor de crecimiento económico y de empleopara la sociedad.

Haciendo una breve comparación entre la microempresa tradicional (que es aquella que no incorporatecnologías de la información y modelos de administración científica simplificados dentro de su operación) y lasmicroempresas 2.0 (la cual recibe el término genérico por aquellas que ya incorporan tecnologías de la informacióndentro de su funcionamiento) que recién han aparecido en el mercado, podríamos observar una ventaja clara de estaúltima sobre la primera.

3.1 Área de oportunidad.

La información presentada por el Sistema de Información Empresarial Mexicano, indicó que en Méxicoexistían hasta el 22 de marzo de 2011, 619,287 microempresas registradas en su base de datos, de las cuales 34,18tienen actividades de tipo industrial, 443,044 están dedicadas al sector comercio y por último las 142,595 restantes alsector servicios. La misma fuente indica que en el estado de Tamaulipas, existen 14,999 microempresas(aproximadamente el 2.5% de las microempresas que existen en el país), de las cuales 917 están dedicadas a laindustria, 10,232 al comercio y 3,850 al sector servicio.

Dato significativo es que en la zona sur del estado se encuentra una gran concentración de empresas,principalmente en los municipios de Altamira, Ciudad Madero y Tampico, que acumulaban un total de 7,744 de las14,999 microempresas ubicadas en el estado en las mismas fechas (Sistema de Información Empresarial Mexicano,2012). En la ciudad de Altamira, 4,75% (78) de las microempresas están dedicadas a la industria, el 72,96% (1,198)al comercio y el restante 22,29% (366) a la prestación de servicios, lo que es un total de 1,642 microempresasasentadas en esta ciudad (Sistema de Información Empresarial Mexicano, 2012). En ciudad Madero lasrepresentaciones manejan similares proporciones, ya que el 7,08% (89) de las microempresas se dedican a laindustria, 63,33% (796 ) de las microempresas se dedican al giro comercial y el 29.59% (372) de las microempresasestán destinadas al sector servicios, de un total de 1,257 microempresas asentadas en esta ciudad (Sistema deInformación Empresarial Mexicano, 2012).

14506, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 92:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

En el caso de la ciudad de Tampico de un total de 4,845 microempresa, el 5.41% (262) de las empresasestán dedicadas al giro industrial, 65.37% (3,167) microempresas al giro comercial y 29.23% (1,416) microempresasal sector servicios; según información obtenida a través de la página oficial del Sistema de Información EmpresarialMexicano (Sistema de Información Empresarial Mexicano, 2012). A través de esta información se pudo determinarque en la zona sur del estado de Tamaulipas, la cual es considerada como el área de influencia para la presenteinvestigación, se encuentran un total de 5,161 microempresas dedicadas al sector comercio y que tienen alguna de lasdebilidades anteriormente mencionadas y que a través del desarrollo de esta propuesta podrán ser beneficiadasaumentando su competitividad.

A partir de esto, se pone en contexto la necesidad de elaborar una herramienta de diagnóstico que atienda enespecífico a las microempresas comercializadoras.

3.4 Características del modelo de diagnóstico empresarial.

El modelo parte del análisis de dos metodologías existentes, las cuales son aplicadas para elaborardiagnósticos empresariales y que anteriormente fueron descritas, pero que por su diseño general para poder seraplicables a los 3 segmentos más pequeños de la organización empresarial presentan características que puedenproducir efectos no deseados en la actividad de consultoría.

Por lo tanto, el modelo propuesto será único y exclusivo para microempresas que se dediquen a la comercializaciónde productos. Se basará en un cuestionario que tendrá 5 opciones distintas de respuesta basadas en una escala deLikert que ira desde A para el valor más bajo hasta llegar a D como el valor más alto.

Las áreas que serán investigadas con este instrumento son las siguientes:

Compras: es el pilar número uno de este modelo, pues en él se inicia el proceso de comercialización con elproveedor. De la realización de un proceso eficiente de compras depende el alcanzar un buen margen deutilidades para la empresa, formar alianzas que aseguren la disponibilidad, calidad y los mejores precios conlos proveedores. Se formularan preguntas que atenderán tópicos como los proveedores, alianzas, controles yregistros, estrategias en las compras (5 preguntas).

Almacén (inventarios): el proceso natural de un negocio de comercialización lleva al almacén como el lugardonde será depositada la materia prima para salvaguarda y disposición de la misma. Esta dimensión seráinvestigada para determinar el control del inventario, el nivel de registros, si existe control deprocedimientos y saber si existen políticas de calidad dentro del almacén (5 preguntas).

Ventas: dentro de esta área se investigaran los elementos de exhibición, acomodo, proceso de ventas(comunicación, retroalimentación y venta al cliente), servirá para determinar nuevas estrategiasmercadológicas dentro de la organización (5 preguntas).

Administración: se verá todo lo referente a la planeación y líneas de acción, la organización de actividades ydel personal, dirección de la empresa a través de indicadores y objetivos y por último evaluar el nivel decontrol de la misma (5 preguntas).

Finanzas: esta dimensión será evaluada también con cuestionamientos directos al empresario sobre elconocimiento que este tiene sobre la utilización de indicadores básicos y simplificados que permitenconocer los índices de rentabilidad, liquidez y capitalización como elementos clave de su funcionamiento(10 preguntas).

Toda esta información será obtenida a través de un cuestionario electrónico desarrollado inicialmente en Ms-Excel aprovechando las ventajas de dicho software como hoja de cálculo y la facilidad que este da para laelaboración de gráficos de radar como elemento clave en la toma de decisiones. Estará compuesto por 30 cuestionesque darán forma al análisis que estará dado en forma de tablero de control.

Generará resúmenes gráficos que permitirán una rápida toma de decisiones . Contará con elementos deseguridad que permitirán tener un control sencillo sobre la información ya que no se manejaran cantidades de dinero,solo indicadores calculados por el empresario.

14516, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 93:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

3.5 Usuarios

La herramienta está diseñada para que sea utilizada por: empresarios dueños de comercios y consultoresempresariales y financieros.

3.6 Trabajos futuros.

A fin de dar seguimiento al desarrollo de esta herramienta y darle aun mayor practicidad se prepara eldiseño y programación de una aplicación de diagnóstico que pueda ser auto aplicada por empresario o bien, que seaaplicada por el consultor de una manera más cómoda a través de un dispositivo electrónico como podría ser unacomputadora portátil, tablet o teléfono inteligente.

4. CONCLUSIONES.

Ante un mundo globalizado donde las buenas prácticas administrativas marcan la diferencia entre lasmejores empresas, la generación de una herramienta de diagnóstico es un desarrollo funcional que sin dudacontribuye a mejorar la competitividad de las empresas permitiéndoles evaluarse, conocer sus áreas de oportunidad ygenerar estrategias con líneas de acción claras, esto a través de un servicio de consultoría.

Las mejores estrategias en el mundo de los negocios van acompañadas de las mejores decisiones y es enese sentido donde la micro y pequeña empresa se verá potencializada con el uso de esta herramienta de diagnóstico,

Desde esa perspectiva, cualquier esfuerzo en conjunto que se realice y que incluya el máximoaprovechamiento de las tecnologías de la información y los sistemas de información gerencial, será en pro de generarvalor a las empresas de hoy en día que tienen la necesidad real de desarrollar productos o servicios que satisfagan lasnecesidades de sus clientes y que a la vez superen las expectativas.

Agregar valor a un producto o servicio a través de la planeación y toma de decisiones, hoy es más fácil gracias a lasherramientas de análisis y diagnóstico.

REFERENCIAS.

Centro Regional de Competitividad Empresarial S.C. (2012). Crece Consultoría Experta. Recuperado el 1 de Julio de2012, de http://www.crecenegocios.com.mx/

Consultoría Empresarial PyME-JICA. (2012). Recuperado el 12 de Junio de 2012, dehttp://www.consultoriapymejica.org.mx/

Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (1 de 01 de 2011). Instituto Nacional de Estadistica y Geografia(INEGI). Recuperado el 27 de 03 de 2012, de INEGI: www.inegi.org.mx

Mexico Emprende. (1 de Enero de 2009). ¿Qué es una Microempresa? Recuperado el 19 de Marzo de 2012, de SitioMéxico Emprende:http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=74

Real Academia Española. (1 de 1 de 2001). Diccionario de la lengua española, vigesima segunda edición.Recuperado el 20 de 3 de 2012, de Diccionario de la lengua española, vigesima segunda edición:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=empresa

Secretaría de Economía. (2012). Mexico emprende. Recuperado el 12 de Julio de 2012, dehttp://www.economia.gob.mx/mexico-emprende

Secretaría de Economía. (12 de Julio de 2012). Microempresas. Recuperado el 12 de Julio de 2012, de Secretaría deEconomía: http://www.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/microempresario

Sistema de Información Empresarial Mexicano. (19 de Marzo de 2012). Sistema de Información EmpresarialMexicano SIEM. Recuperado el 19 de Marzo de 2012, de Sistema de Información Empresarial Mexicano SIEM:http://www.siem.gob.mx/siem2008/estadisticas/estadotamanoPublico.asp?tam=1&p=1

14526, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 94:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Cuadro de mando integral como base metodológica para análisisestratégico del sector restaurantero caso Victoria de Durango.

CP. César Alberto Gurrola Pérez1, MC. Ma. Quetzalcíhuatl Galván Ismael2,MC. Iván González Lazalde3 y MC. Anapaula Rivas Barraza4

Resumen—El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un plan de gestión estratégicaaplicable al sector restaurantero de la ciudad Victoria de Durango. Originándose la necesidad de proporcionar unmapa estratégico al restaurante, el cual le permita enfrentar de manera efectiva los retos que afectan elcrecimiento, desarrollo y la permanencia en el mercado. Para esto realizando anticipadamente un análisis delentorno interno y externo identificando las fuerzas y factores clave. La base metodológica que es el cuadro demando integral fue desarrollado por Robert Kaplan y David Norton y se encuentra organizado en torno a cuatroperspectivas: financiera, clientes, procesos internos, de aprendizaje y crecimiento, facilitando la implementación dela estrategia de la empresa de una forma eficiente, por que proporciona el marco, la estructura y el lenguajeadecuado para comunicar, por traducir la misión y la estrategia en objetivos e indicadores organizados.

IntroducciónDe acuerdo a estudios realizados se ha demostrado que en México el 80% de las pequeñas y medianas

empresas cierran al primer año de operaciones debido a falta de previsión financiera, en tanto que sólo dos decada 10 propietarios están capacitados y conocen las herramientas para administrar sus negocios.Ocasionando graves problemas a la economía al perder gran número de empleos e inclusive la perdida de losactivos del propietario al tratar de hacerle frente a sus deudas. Creando la necesidad de otorgar a losinteresados las herramientas necesarias para que sus negocios pueden subsistir en este mundo cada vez másglobalizado (el economista, 2011).

La gran mayoría de las empresas utilizan las medidas financieras como único indicador para conocercómo se encuentran y de esta forma toman decisiones, por lo tanto es importante destacar que si el día de hoyse dirige la empresa utilizando simplemente indicadores financieros, es un error, ya que éstos sólo muestraninformación de lo que ya pasó, y no informan cómo se encuentra el clima laboral de la empresa, cuales elgrado de satisfacción de sus clientes, ni cómo se encuentra la calidad de sus servicios (Kaplan y Norton,2009).

Además el uso exclusivo de estas medidas financieras no permite captar el valor creado por los activosintangibles, así como las medidas de crecimiento y aprendizaje, dónde estos factores logran crear las ventajascompetitivas de las entidades económicas.

Descripción del MétodoÁrea y lugar de estudioLa investigación se encuentra dirigida hacia el área de las ciencias económicas, encontrando una

estrecha relación con la organización y dirección de empresas, relacionándose con diversas subdisciplinascomo administración, planeación estratégica, finanzas, contabilidad, economía, estadística, calidad, entreotras.

El lugar de estudio corresponde al territorio comprendido por la ciudad de Victoria de Durango,municipio de Durango, dentro del estado de Durango, México.

Sujetos de estudioEl universo de la investigación está compuesto por 80 restaurantes que cuentan con la capacidad de

otorgar un servicio completo, es decir aquellos que cuentan con una amplia infraestructura que les permite

1 César Alberto Gurrola Pérez es Contador público egresado de la facultad de economía, contaduría y administración.Estudiante de la maestría en planificación y desarrollo empresarial ITD. [email protected](autor corresponsal)

2 MC. Ma. Quetzalcíhuatl Galván Ismael es profesora investigadora en el Instituto Tecnológico de Durango, actualmentese desempeña como Coordinadora de la Maestría en Planificación y Desarrollo Empresarial. [email protected]

3 MC. Iván González Lazalde es profesor investigador a nivel licenciatura y posgrado. Egresado del Instituto Tecnológicode Durango, con Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. [email protected]

4 MC. Anapaula Rivas Barraza es Profesora Investigadora, consultora en formulación y evaluación de proyectos, ingenieraindustrial egresado del Instituto Tecnológico de Durango, con Maestría en Planificación de Empresas y DesarrolloRegional. [email protected]

14536, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 95:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

diversificar su menú y tipo de servicio, donde el servicio consiste en tomar la orden al consumidor en sumesa, servirle los alimentos y bebidas que ordenó y presentarle su cuenta para que pague después de comer.

La muestra se estableció a conveniencia, no optando por el método probabilístico, ya que lainvestigación cuenta con un enfoque principalmente cualitativo (Hernández, 2008).

La investigación se centra en 3 restaurantes del municipio de Durango. Que permitieran el acceso ainformación y estén de acuerdo al trabajo en conjunto para poder recabar los datos necesarios, obteniendo laautorización por escrito por parte de dueños y gerentes se realizó una reunión para aclarar el alcance ycuestiones que se tengan sobre la investigación, dejando claro que la información recabada se utilizara confines solo educativos, salvaguardando siempre la información obtenida.

Enfoque de la investigaciónLa investigación cuenta con un enfoque mixto ya que surge de la combinación de enfoques, es

cualitativo ya que se utiliza la recolección de datos sin medición numérica como descripciones detalladas desituaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y manifestaciones. Cuantitativa, porquepara la recolección y el análisis de la información se emplea la estadística para analizar los datos que seobtienen, como también la medición indicadores, evitando las preferencias personales, buscando que lainvestigación sea lo más objetiva posible (Hernández, 2006).

Tipo de investigaciónPara la realización de este trabajo, existen diversos tipos de investigación de las cuales después de haber

sido analizados se lograron identificar cuáles eran los más apropiados para este trabajo. Por lo citadoanteriormente el tipo de investigación es básicamente exploratoria, porque el objetivo principal es explorar untema poco estudiado, ya que durante la revisión de la literatura existente, no se encontraron modelosespecíficos aplicados a nuestro tema de estudio, mostrándose como una investigación novedosa, de la cual setiene muy poca información.

También se encuentra influenciada por la investigación descriptiva ya que se pretende medir así comorecoger información sobre variables, y mostrar con precisión los datos que se tengan al realizar un diagnósticointegral y tomarlo como base para determinar la estrategia general que deberá de desplegarse a través delmodelo de gestión estratégica (Hernández, 2006).

Herramientas para obtención de informaciónLos instrumentos que se utilizaran para la recopilación de la información dentro del enfoque cualitativo

serán: la observación directa, la investigación documental y la entrevista, y en la parte cuantitativa: elcuestionario.

Se utiliza en primer lugar la observación directa para explorar el contexto de investigación, permitiendoadentrarse en profundidad en las situaciones que ocurren en la empresa, manteniendo un papel activo, atento alos detalles, permitiendo una reflexión permanente (Hernández 2006).Proporcionando una idea de los elementos más específicos, que se pueden observar cómo lo cita (Lofland yLofland, 1995):

El ambiente físico (entorno): el tamaño de empresa, la distribución, señales, accesos.Ambiente social y humano: como las edades de los empleados, las ocupaciones y su vestimenta.Las acciones individuales y colectivas, los artefactos que utilizan, y los hechos relevantes ocurridos en el

ambiente (Hernández 2006).En segundo lugar se emplea la investigación documental, al recopilar documentos que faciliten la

comprensión del problema de estudio, así como conocer de manera teórica la estructura administrativa de lasempresas, y saber de este modo su misión, visión, sus objetivos, las estrategias implementadas, como suorganigrama los cuales se pueden obtener de manera directa esos.

Se hace uso de la entrevista en tercer lugar, para hablar sobre los contextos los cuales no se aplicó yabarcó el tema en el cuestionario, con la intención de intercambiar información, la cual se realiza a través deuna guía general permitiendo tener la flexibilidad por comunidad tanto del entrevistador como delentrevistado, es decir se emplea una entrevista abierta (Hernández, 2006).

En seguida se procede a la aplicación de un cuestionario, el que se elaboró respecto a las variables amedir, manteniendo siempre una estrecha relación con el problema. Se optó por utilizar preguntas cerradas deopción múltiple, para facilitar la comprensión y minimizar el tiempo de contestación.

Análisis externoEl análisis externo se hace con el propósito de crear una lista definida de las oportunidades que pueden

beneficiar al restaurante y de las amenazas que debe evitar (David, 2003).Existen fuerzas externas que afectan positiva o negativamente a los procesos de cambio en las organizaciones,para aprovechar de manera positiva estas fuerzas externas es fundamental tener una visión a futuro. De otra

14546, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 96:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

manera estas fuerzas pueden inhibir los cambios y poner en riesgo la sobrevivencia de la organización(Esteinou 1998).

Una vez recabada la información a través de la consulta y entrevistas de expertos externos al restaurante,de la consulta por internet, y de personas relacionadas con el sector restaurantero, permiten identificar cuálesson las principales fuerzas externas que afectan al sector.

Una vez identificadas las fuerzas se cuenta con elementos necesarios para la elaboración de la matiz EFE(matriz de evaluación del factor externo)la cual permite resumir y evaluar la información económica, social,cultural demográfica, ambiental, político, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva.

Análisis internoEste análisis requiere la recolección y la asimilación de información sobre las operaciones de dirección,

mercadotecnia, finanzas y contabilidad, producción y operaciones, investigación y desarrollo y sistemas deinformación de la gerencia de la empresa. Los factores clave deben clasificarse al igual que el análisisexterno, de tal manera que las fortalezas y las debilidades más importantes del restaurante queden plenamenteidentificadas.

El análisis interno debe culminar con una evaluación clara de los recursos de la empresa como lo son sucapital financiero, empleados capaces, gerentes experimentados, etc. y de las capacidades para realizar lasdiferentes actividades funcionales como el marketing, los sistemas de información, manejo de recursoshumanos, etc. Las acciones que la organización hace bien o recursos exclusivos son sus fortalezas. Lasdebilidades son las actividades que la organización no hace bien o recursos que no tiene (Robbins, y Coulter,2005).

Obteniendo resultados del análisis interno se constituye un resumen de una auditoría interna, la cualcorresponde a la EFI (matriz de evaluación interna). Esta herramienta ayuda en la formulación de laestrategia, resume y evalúa las fortalezas y las debilidades principales en las áreas funcionales de una empresaproporcionando la base para identificar y evaluar las relaciones entre estas (David, 2003).

Cadena de valorLa cadena de valores parte de la idea de que la empresa debe crear valor en los productos que produce y

los servicios que ofrece. El valor de un producto o servicio se mide con base en la cantidad que el compradorestá dispuesto a pagar por el mismo; en otras palabras un precio (Mintzberg, Quinn, Voyer, 1997).

Esta herramienta es de gran utilidad para examinar, en forma sistemática, todas las actividades que laempresa desempeña para diseñar, producir, llevar al mercado y apoyar los productos en términos de calidad,valor y garantía, así como conocer la forma en que interactúan esas actividades. La cadena de valor desglosalas actividades de la empresa en primarias y de apoyo. Y la manera que la empresa desarrolla estasactividades nos permite identificar se ventaja competitiva observando que actividad realiza mejor o másbarato que la competencia (Guerra, 2002 p.102).

Tipos de estrategiasLas empresas, al igual que los individuos, poseen recursos limitados; por este motivo, tanto las empresas

como los individuos deben elegir entre alternativas de estrategias evitando el endeudamiento excesivo. Con elfin de lograr sus objetivos las empresas pueden emplear una serie de estrategias que se muestran en el cuadro1 las cuales de acuerdo a David Freud proporciona una base conceptual para aplicar la dirección estratégica(David, 2003).ESTRATEGIA DEFINICIÓN ESTRATEGIA DEFINICIÓN

Integración haciadelante

Obtención de lapropiedad o aumento delControl sobredistribuidores ovendedoresa minoristas

Integración hacia atrás

Búsqueda de lapropiedad o del aumentodel control sobre losproveedores deuna empresa

Integración horizontal

Búsqueda de lapropiedad o del aumentodel control sobre loscompetidores

Desarrollo del mercado

Introducción de losproductos o serviciosactuales en nuevas áreasgeográficas

Penetración en elmercado

Búsqueda del aumentode la participaciónen el mercado de losproductos o serviciosactuales a través de

Desarrollo de productos

Búsqueda delincremento de las ventaspor medio delmejoramiento de losproductos

14556, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 97:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

importantes esfuerzosde mercadotecnia

o servicios actuales, odel desarrollode nuevos productos

Diversificaciónconcéntrica

Adición de productos oservicios nuevos,pero relacionados

Diversificaciónhorizontal

Adición de productos oservicios nuevos perono relacionados para losclientes actuales

Recorte de gastos

Reagrupación por mediode la reducción decostos y activos pararevertir la disminuciónde las ventas yutilidades

EnajenaciónVenta de una división oparte de una empresa

LiquidaciónVenta de los activos deuna empresa, en partes,por su valor tangible

Cuadro 1. Tipos de estrategias.

Análisis y selección de la estrategiaLas técnicas importantes para la formulación de la estrategia se integran en un esquema de toma de

decisiones de tres etapas el cual ayuda a identificar, evaluar y seleccionar las estrategias. La etapa 1 del esquema de formulación consiste en la matriz EFE, la matriz EFI y la matriz del perfil

competitivo (MPC). Esta etapa también es denominada etapa de aportación de información, resumela información inicial necesaria para formular estrategias.

La etapa 2, conocida como la Etapa de ajuste, se centra en la creación de alternativas de estrategiasposibles por medio del ajuste de los factores externos e internos clave. Entre las técnicas de la etapa2 están la matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA, también conocidapor DAFO), la matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEEA), la matriz interna yexterna (IE) y la matriz de la estrategia principal.

La etapa 3, denominada Etapa de decisión, incluye una sola técnica, la matriz de la planeaciónestratégica cuantitativa (MPEC). Una MPEC utiliza la información inicial de la etapa 1 para evaluarcon objetividad las alternativas de estrategias posibles que se identificaron en la etapa 2. Una MPECrevela el grado relativo de atracción de las alternativas de estrategias y proporciona así una baseobjetiva para seleccionar estrategias específicas (David, 2003).

Cuadro de mando integralRecabada la información tanto de la matriz EFE como la EFI, de elaborar la cadena de valor, así como la

identificación de la ventaja competitiva y la elaboración de las matrices para la identificación de lasestrategias se continúa con la elaboración del cuadro de mando integral.

El cuadro de mando integral es una metodología que han utilizado muchas organizaciones, porque ayudaa monitorear la implementación de la estrategia a través de indicadores y metas concretas a través de todas lasperspectivas de un negocio. El cuadro de mando integral traduce la estrategia en un arreglo de objetivos consu interrelación causa efecto de manera que es posible que la estrategia sea entendida y asumida por todos(Gutiérrez, 2010).

El cuadro de mando integral está organizado en torno a cuatro perspectivas: financiera, clientes,procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. Cada una de estas perspectivas representa las áreas de laorganización que le permiten mantener un equilibrio entre objetivos a largo y a corto plazo, entre medidasfinancieras y no financieras, entre indicadores previsionales e históricos, entre perspectivas de actuaciónexternas e internas, entre los resultados deseados y los inductores de actuación mismos (Kaplan y Norton,2009).

ResultadosSe espera obtener un modelo de gestión estratégica aplicable a tres empresas del sector restaurantero que

cuenten con un servicio completo, utilizando el cuadro de mando integral, permitiendo de esta maneraconocer los diferentes aspectos que afectan el desarrollo tanto interno como externo, logrando conocer através de un análisis:

Las estrategias que manejan estas empresas La estructura de la cadena de valor

14566, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 98:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Las ventajas competitivas Conocer el ambiente donde desarrollan sus actividades, El nivel de eficiencia y eficacia con que operan, Identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.En relación al análisis externo se han identificado las siguientes fuerzas que se consideran como

oportunidades:1. Patrón de consumo de los mexicanos. Ya que el 34% del salario promedio de un hogar mexicano se

destina a la alimentación.2. La entrada de nuevas tecnologías de la información y redes sociales ya que la utilización de sitios

web donde se encuentre la información necesaria para conocer la oferta gastronómica del restaurantees una herramienta clave para posicionarse de manera rápida en el mercado.

3. La diversidad de proveedores que se adecuan a las necesidades del restaurante debido a que en laciudad de Durango se encuentra un amplia gama de proveedores en el sector alimentario los cualescompiten entre sí para ganar mercado, beneficiando al sector restaurantero, ya sea a través dedescuentos por mayoreo, o mejorando la calidad.

4. Número creciente de posibles consumidores. La proporción de población joven de 15 a 29 años entreel 24.9 y el 29.8 por ciento. Donde el 47.1% de los jóvenes trabaja y el 26.7% estudia, los cualesreciben algún estimulo por parte de sus padres. Creando un importante mercado para el sectorrestaurantero.

5. Actividades de mejora por parte del gobierno, con las remodelaciones del centro histórico, laimplementación de actividades culturales en el centro de la ciudad, provocan una mayor afluencia depersonas.

Y las amenazas externas detectadas fueron las siguientes:1. Distribución del ingreso entre los más ricos y los más pobres, el mexicano más pobre llega a percibir

hasta 27 veces menor ingreso que el más rico, en promedio, y la situación de equidad en Méxicoempeoró por la crisis económica de 2009.

2. Elevado crecimiento del sector informal, prácticamente seis de cada 10 trabajadores en Méxicotienen ocupación en actividades informales.

3. Volatilidad en los precios de los alimentos, muchas veces ocasionados por los efectos climatológicosque ha sufrido México afectando al sector agrícola.

4. Prevaleciente sensación de inseguridad, el Índice de Percepción Ciudadana sobre la SeguridadPública (IPSP) 2011, indica también que el 60 por ciento de las personas dejaron de salir por lasnoches a causa de la inseguridad.

5. Creciente competencia, Un porcentaje importante del salario de un trabajador era destinado a ir a unrestaurante, sin embargo, con la apertura de un mayor número de restaurantes y a los compromisosfinancieros con un banco afectan las utilidades del ramo.

6. Regulación gubernamental estricta, existen una serie de regulaciones por parte del gobierno, lascuales no muchos restaurantes cumplen forzándolos a trabajar en la informalidad.

Comentarios FinalesActualmente la investigación se encuentra en la fase 1. Se ha recabado la información suficiente para la

elaboración de la matriz EFE y se está trabajando en la elaboración de las herramientas para la obtención de lamatriz EFI. Se ha encontrado la limitante que la información requerida al restaurante no es entregada en eltiempo establecido. Se espera lograr los objetivos propuestos en la investigación.

ReferenciasEsteinou J. (1998). Espacios de comunicación. México: Universidad Iberoamericana.Hernández R., Fernández C., Baptista L., (2008), Metodología de la investigación, México: Editorial Ultra.Guerra G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Costa Rica: IICA.David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Educación.Robbins S., Coulter M., (2005), Administración, México: Editorial Pearson educación.Mintzberg, H. Quinn, J. Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos. México:Pearson Educación.El economista (2011). Cierran 80% de las Pymes en México por falta de previsión. Recuperado el 25 deseptiembre de 2013 en: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/10/25/cierran-80-las-pymes-mexico-falta-prevision

14576, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 99:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. México: McGraw Hill Interamericana.

Notas BiográficasEl C.P. Cesar Alberto Gurrola Pérez posee estudios de Licenciatura en Contaduría Pública (FECA, UJED) (2011). Estudiante de lamaestría en Planificación y Desarrollo Empresarial, en el Instituto Tecnológico de Durango (2012- actual).La M.C. María Quetzalcihuatl Galván Ismael es profesora investigadora en el Instituto Tecnológico de Durango, actualmente sedesempeña como Coordinadora de la Maestría en Planificación y Desarrollo Empresarial, es Maestra en Ciencias con especialidad enPlanificación en el ITD (2000), posee estudios de Licenciatura en Contaduría Pública (FCA, UJED) (1997). Posee estudios en Formaciónde Consultores, 100 Mejoras Tecnológicas para Consultores PyMES (2002) y Formación de Competencias Docentes (2011). Laboró enel sector privado como asesor de planeación y administrativo. (1997-2003). En los últimos tres años ha publicado dos artículo, dosponencia y cinco informes técnicos.El M. C. Iván González Lazalde, es profesor investigador a nivel licenciatura y posgrado. Egresado del Instituto Tecnológico deDurango, de la carrera de Ingeniero Industrial en Electrónica, con Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional.Experiencia profesional TANDY CRAFT en el área de producción. Mueblera ROMASA En el área de Diseño e Ingeniería. INEGISoporte Técnico. Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Jefe del Laboratorio de Ingeniería Industrial. Proyectos de investigaciónDesarrollo de Indicadores para Evaluar la Cadena Productiva y de Valor de la Industria del Mueble en el Estado de Durango Participacomo Instructor en el cuarto diplomado de manufactura avanzada a través del Centro de Capacitación Empresarial del InstitutoTecnológico de Durango. Implementación de Estrategias para el Desarrollo de la Cadena Productiva y de Valor de los Indicadores:Calidad, Ingeniería, Higiene y Seguridad de las Empresas: Muebles Velázquez y Cóndor Fábrica de Muebles. Análisis de los Elementosque Intervienen en la Generación y Recolección de los Desechos Urbanos en el Municipio de Durango. Actualmente ha publicado cincoartículos, dos ponencias y tres informes técnicos. Desarrollo de Indicadores para Evaluar la Cadena Productiva y de Valor de la Industriadel Mueble en el Estado de Durango Participa como Instructor en el cuarto diplomado de manufactura avanzada a través del Centro deCapacitación Empresarial del Instituto Tecnológico de Durango. Implementación de Estrategias para el Desarrollo de la CadenaProductiva y de Valor de los Indicadores: Calidad, Ingeniería, Higiene y Seguridad de las Empresas: Muebles Velázquez y CóndorFábrica de Muebles. Análisis de los Elementos que Intervienen en la Generación y Recolección de los Desechos Urbanos en el Municipiode Durango.La M.C. Anapaula Rivas Barraza es profesor Investigador a nivel licenciatura y posgrado, consultora en formulación y evaluación deproyectos, ingeniera industrial egresada del Instituto Tecnológico de Durango, con Maestría en Planificación de Empresas y DesarrolloRegional. Miembro activo de la Asociación de Maestros en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional A.C, de la sociedadMexicana de Ingenieros y de la Organización de Técnicos Asociados en Durango. Jefe de proyectos de Investigación, InstitutitoTecnológico de Durango (2008-actual). Coordinador enlace estatal Durango, Secretaria de Turismo Federal (2004-2012).

14586, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 100:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Plan Estratégico para la Producción y Comercialización de FertilizanteOrgánico

Ing. Jaime Gutiérrez Balderas1 y M. en C. Israel Becerril Rosales 2

Resumen— En este artículo, se presenta la elaboración de un plan estratégico para producir y comercializar fertilizanteorgánico de calidad en la zona norte del estado de México, con el fin de penetrar en un mercado competitivo, con unnuevo producto de calidad, que sea capaz de sustituir a los fertilizantes químicos. El Plan estratégico define la dirección aseguir por la organización a través de la misión, visión, valores, política de calidad y objetivos funcionales, estrategia decomunicación y direccionamiento a través de un análisis del entorno, buscando superar las expectativas de nuestrosclientes así como satisfacer las necesidades y requerimientos que ellos nos demanden, generando valor agregado paranuestros empresa, que le permita alcanzar sus metas y objetivos y que se reflejen en beneficios a nuestros trabajadores ytratando justa y profesionalmente a nuestros clientes y socios comerciales.Palabras clave—Planeación estratégica, calidad total, metas, objetivos.

IntroducciónEn los últimos años, la Gestión de la Calidad Total (TQM), se ha convertido en un proceso destacado de cambio,

por lo que ahora es incluido en los planes estratégicos de muchas organizaciones o empresas. La integración de lacalidad total y la planeación estratégica es tan natural que de hecho, la combinación de la TQM y la planificaciónestratégica se ha venido a conocer con un solo nombre en sí. Algunas empresas han usado un término japonés paradefinirlo “hoshin kanri”. otras empresas han traducido parcialmente el término, y lo llaman “ planificaciónhoskin”, otras más, han usado una traducción burda de los términos y lo han llamado “ despliegue de la política”.En la actualidad a éste proceso se le ha llama “planificación estratégica.

El plan estratégico que se presenta en este artículo, es un proceso sistemático en el que la organización define susmetas y objetivos para penetrar un nuevo producto en el mercado y alcanzar los niveles de calidad que exigen susclientes, y las integra sobre una base de igualdad, con los recursos financieros y económicos, el marketing y lasmetas de investigación y desarrollo, todo esto dentro de un plan de negocios coherente.

Para que el plan estratégico sea efectivo, se deberá de usar, como un medio para lograr un fin, no como unameta. Debe de ayudar a la alta dirección a enfrentar dificultades, a fijar prioridades, tomar decisiones y no limitarsea comenzar nuevas iniciativas, sino a eliminar muchas actividades actuales que no añaden valor.

Fundamento Teórico1. Historia de la Planeación estratégicaLos planes estratégicos consistían normalmente en metas financieras o metas de mercado, éste planteamiento

consistía en establecer metas financieras, desarrollar planes para cumplir las metas, proporcionar los recursosnecesarios, establecer las medidas del rendimiento real, revisar el rendimiento frente a las metas. Todo esto dabacomo resultado el plan de negocios y el presupuesto anual, este plan se convertía en el conductor de todas lasactividades dentro de la organización, los empleados se enfocaban a las metas financieras y en los medios paraalcanzarlos.

La planeación estratégica formal con sus características modernas fue introducida por primera vez en algunasempresas comerciales a mediados de 1950. En aquel tiempo, las empresas más importantes fueron principalmentelas que desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal, denominados sistemas de planeación a largo plazo.Desde entonces, la planeación estratégica formal se ha ido perfeccionando al grado que todas las compañíasimportantes en el mundo cuentan algún tipo de este sistema, y un número cada vez mayor de empresas pequeñasestá siguiendo este ejemplo.

Actualmente es necesario que las organizaciones cuenten con un sistema de gestión de calidad si es que quierenformar parte del mercado global que se vive actualmente, ya que representa una ventaja competitiva, además deuna manera de satisfacer las necesidades del cliente , cubriendo una serie de requisitos como : calidad, tiempo deentrega, volumen, y características del producto o servicio entre otras.

El sistema de gestión de la calidad (SGC) debe de ser implantado de manera sistemática para dirigir y controlara la organización y sobre todo de manera voluntaria, con ello se pretende contribuir a la transparencia del proceso.

1 El Ing. Jaime Gutiérrez Balderas es Profesora de Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Estudios Superior de Jocotitlán,Estado de México, México [email protected]

2 El M. en C. Israel Becerril Rosales es profesor de Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán,Estado de México [email protected]

14596, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 101:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Lo que pretende una organización al tener implantado, evaluado y certificado su sistema de gestión de lacalidad, es que cuente con beneficios medibles para mejorar su eficiencia, participación y posición en los mercadosnacionales e internacionales.

2. Despliegue estratégicoEl proceso del despliegue estratégico requiere que la empresa u organización Incorpore el enfoque en el clientea: visión, misión, valores, políticas, estrategias, y metas.

VISION: Es un estado futuro deseado para la organización. La imaginación y la inspiración son componentesimportantes de una Visión. Normalmente se puede considerar a una Visión como la última meta de laorganización , que puede incluso tardar 5 o hasta 10 años en poder alcanzarla.

MISION: Es el propósito o razón de existir de la organización. Es decir, que hacemos y a quien servimosVALORES: Es lo que la organización postula o cree. (Principios a cumplir para alcanzar la visión)

* Respeto a la persona* Integridad* Respeto al medio ambiente* Moral* Compromiso* Confianza

ESTRATEGIAS: Son los medios para alcanzar la visión. Las estrategias definen los factores clave del éxitocomo: Precio, Valor, Tecnología, Cuota de Mercado Y Cultura que la Organización debe perseguir.

METAS: Lo que la organización debe de conseguir en un periodo de 1 a 3 años, el objetivo final al que sedirige el trabajo. Las metas pueden ser a largo plazo (2 a 3 años) y a corto plazo (1 a 2 años).

POLITICAS: Son una guía para la acción de la dirección. Una organización puede tener muchas políticas talescomo: Políticas de Calidad, Políticas del Medio Ambiente, Políticas de Recursos Humanos.Las Políticas de Calidad Hacen mención o declaran la intensión de: cumplir con las necesidades del cliente, yrealizar mejoras continuas.

Descripción del Método3. Plan estratégico de la empresa Kakuchi3.1. MisiónProducir y comercializar fertilizante orgánico de calidad que supere las expectativas de nuestros clientes así

como satisfacer las necesidades y requerimientos que ellos nos demanden, generando valor para nuestrosaccionistas, beneficios a nuestros trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros clientes y socioscomerciales.

3.2 Objetivos generales Ser el líder del mercado, en la zona norte del estado de México. Aumentar las ventas en un 5% anual. Obtener una rentabilidad anual del 5%. Lograr una participación de mercado del 20% en los primeros dos años Elevar la eficiencia de la producción en un 10% para el próximo año. Duplicar la producción para el fin del tercer año. Abrir 1 centro de distribución el próximo año.

3.3 VisiónProducir el mejor fertilizante orgánico, teniendo como base la comunicación y retroalimentación total con los

clientes, otorgándonos un diferencial único que nos identifique y nos haga más competitivos, alcanzando ymanteniendo un liderazgo en el mercado de la Región Norte del Estado de México.

3.4 Valores Trato digno hacia los trabajadores. Consideramos a los clientes y empleados como el recurso más

valioso y la fuerza impulsora de nuestra empresa. Respetamos su integridad humana y reconocemos conjusticia su desempeño y contribución a la mejora de nuestra empresa.

Responsabilidad. Cumplimiento cabal a los compromisos adquiridos por y para la Institución,realizando de manera correcta las actividades encomendadas.

Satisfacer los requerimientos del cliente. Cumplir con las especificaciones y superar las expectativas denuestros clientes.

Atención a los clientes. Disposición de la empresa para dar respuesta a las necesidades del mercado conactitud de entrega, colaboración y espíritu de atención.

Respeto a los competidores. Pensar, hablar y actuar con apego a los principios y valores morales.

Lo que esimportante al llevar a

cabo el planEstratégico

14606, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 102:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Compromiso con la calidad del producto. Lograr la excelencia en nuestros productos para alcanzar laVisión y la Misión.

Entrega a tiempo. Estar siempre en tiempo y forma, donde y cuando el cliente lo necesite. Compromiso ecológico. Ser una empresa socialmente responsable procurando el bienestar ecológico del

medio que nos rodea.3.5. Política de calidad de la empresa KakuchiSomos un equipo de trabajo cuyas acciones diarias las ejecutamos con una elevada vocación de servicio a los

Clientes en nuestra visión de empresa de categoría mundial, basadas en los siguientes principios: Integridad personal como expresión de disciplina, orden, respeto, honestidad y entusiasmo. Creatividad e innovación como parte de nuestro reto diario para el mejoramiento continuo. Productividad en nuestro trabajo y en el empleo de los recursos materiales. Conciencia en la práctica de un trabajo libre de errores y en el compromiso leal con la institución y con

las realizaciones de calidad.4. Análisis Externo4.1 El macro ambienteLas fuerzas económicas: La perspectiva de nuestra empresa es que nuestros productos van dirigidos

principalmente al sector de producción agrícola, sin dejar de lado otra parte importante del mercado de consumocomo son la jardinería, áreas verdes de uso común, etc. Por otra parte, el importante hecho del crecimiento en laproducción agrícola, preveé de un mercado potencial de consumo.

Es bueno aprovechar la oportunidad de que las empresas necesiten mejorar el mejor crecimiento de sus productosagrícolas; otro factor es que existe un oligopolio aquí en la región norte de Estado de México con respecto a lageneración de fertilizantes tanto naturales como los compuestos a base de químicos. La inflación hasta estemomento es del 3.5%, es una inflación baja con respecto de otros años; el nivel de ingreso de las personas es bajomás la propensión a gastar en productos de un precio más elevado se genera por la poca confianza en nuevosproductos, la tendencia de PNB es crecer con respecto al año 2011, Al ser más alto el Producto Interno Bruto que elProducto Nacional Bruto esto indica que en México hay menos producción dentro del país ya que el PNB que midela producción en cualquier parte del mundo es más alto.

Las fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales: Las tendencias sobre el consumo de abonos yfertilizantes son cada vez más rígidas; las características y exigencias que el mercado demanda hacen necesario estara la par con los productos de clase mundial. Es importe recalcar el especial cuidado que se debe de tener para elcuidado del suelo y subsuelo, ya que las actuales formas de fertilización con abonos químicos generan un desgastepara las zonas de cultivo. Mas sin en cambio, suelen haber técnicas para la regeneración de suelos, es decir, queellos recuperen las características y nutrientes necesarios, tales como la rotación de cultivos, uso de abonosorgánicos, etc., propiciando un ambiente seguro para el mundo.

Las fuerzas políticas, gubernamentales y jurídicas: Los gobiernos federales, locales y extranjeros sonimportantes reguladores, desreguladores, subsidiadores, empleadores y clientes de las organizaciones. Los factorespolíticos, gubernamentales y legales, por consiguiente, pueden representar oportunidades amenazas clave paraorganizaciones grandes y pequeñas en el caso de industrias y empresas que dependen notablemente de contratos ysubsidios del gobierno, los pronósticos políticos pueden ser la parte más importante de la auditoria externa. Loscambios de las leyes de patentes, leyes sobre monopolios, tarifas fiscales y actividades de cabildeo pueden afectarmuchísimo a las empresas.

La creciente interdependencia global de economías, mercados, gobiernos y organizaciones hace imperativo quelas empresas consideren las posibles consecuencias que las variables políticas tendrán para formular y poner enpráctica estrategias competitivas.

Hoy, los estrategas deben contar con la habilidad para manejarse en forma más legalista y política que losestrategas de antes, cuya atención se dirigía más a los aspectos económicos y técnicos de la empresa. Hoy también,los estrategas dedican más tiempo a reunirse con funcionarios de gobierno, asisten a las audiencias importantes y aconferencias patrocinadas por el gobierno, pronuncian discursos públicos y de reúnen con grupos del gremio,asociaciones industriales y directores de oficinas de gobierno. Antes de entrar en operaciones internacionales oexpandirse hacia ellas, los estrategas deben tener un buen conocimiento de los procesos políticos y la toma dedecisiones en los países donde su empresa podría tener operaciones. Por ejemplo, las repúblicas que constituyen lanueva Comunidad de Estado Independientes difieren mucho en cuanto a riqueza, recursos, idioma y estilo de vidas.

Las fuerzas competitivas: La oferta de un producto orgánico que pueda ser competitivo con respecto a losexistentes en el mercado, genera un ambiente propicio de consumo. Puesto que las principales características querequieren nuestros consumidores pueden ser encontradas en los productos que ofertamos, además de ofrecerlos a un

14616, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 103:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

preso relativamente bajo en el mercado como estrategia de lanzamiento. En la tabla 1 se muestra las Amenazas,Oportunidades, Fortalezas y Debilidades externas detectadas en el análisis externo y que se deben de considerar parapenetrar en nuestro mercado meta.

Oportunidades AmenazasExistencia de puntos de ventas o CeDis Crecimiento eventual de la competenciaExistencia del mercado seguro Ampliaciones constantes de con otras tiendasOportunidad de promoción en ferias regionales Poco tiempo de CapacitaciónMejor servicio posventa que la competencia Ofertas de nuevos productosConvenios con instituciones de agrícolas No cuentan con ofertas exclusivasAbono ecológico Disminución de agricultoresEmpaque biodegradable Créditos para la compra de fertilizantesAcceso a créditos Desconfianza por parte de los agricultoresIncursionar en productos relacionados El monopolio existente sobre los abonos químicosDesconocimiento de este tipo de abonos Variabilidad de la demanda

Fortaleza DebilidadesBajo costo de producción Capital de trabajo limitadoLa zona es un mercado emergente Generación de malos olores durante la producciónEn la región no existe un abono similar. Falta de control sobre las condiciones climáticasLa mayoría del equipo necesario es accesible Desconocimiento de los agricultores sobre el productoEl costo del abono es menor Alto Costo de transportar de la materia prima

Tabla 1 Oportunidades y Amenazas Externas4.2 Ambiente CompetitivoHoy en día el proceso de las decisiones de compra está básicamente basado en estímulos con respecto a la

reacción del cliente y a su vez por las características del mismo, el ambiente que lo rodea, la tecnología, y lalogística que existe para que él pueda realizar su compra. Por otra parte, es importante también para las empresas, nosólo evaluar el comportamiento de sus clientes, sino también el ambiente competitivo del cual se rodea, es decirconocer a sus competidores para tener éxito.

5. Análisis InternoEl proceso para realizar una auditoría interna es muy similar al de realizar una auditoria externa. Gerentes y

empleados representativos de toda la empresa tienen que participar para determinar cuáles son las fuerzas y lasdebilidades de la empresa. La auditoría interna requiere que se reúna y asimila información sobre las operaciones deadministración, marketing, finanzas / contabilidad, producción / operaciones, ya que ninguna empresa es igualmentefuerte o débil en todas las áreas. Las fortalezas y debilidades acopladas con las oportunidades y amenazas y un claroenunciado de la misión, proveen las bases para establecer objetivos y estrategias. Las Competencias distintivas, sonla fortalezas de una firma que no pueden ser fácilmente comparadas o imitadas por lo competidores

ResultadosLa suma de los resultados ponderados de la Tabla 2 está por encima de 2.5 lo que indica que la situación

externa es favorable, ya que predominan las oportunidades como: existencia de puntos de ventas fijos o CeDis,mejor servicio posventa que la competencia, desconocimiento de este tipo de abonos, por lo que podemosincursionar favorablemente en el mercado.

Tabla 2. Matriz de Evaluación de Factores Externos MEFE

14626, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 104:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

En la tabla 3 se muestra la matriz del perfil competitivo. En este estudio, la “participación en el mercado” es elfactor crítico de mayor importancia para el éxito, como señala el peso de 0.40. La “calidad del producto” de lacompañía de la muestra es superior, como lo destaca la calificación de 4; la “participación en el mercado” de loscompetidores es 2 siendo así está débil, como lo señala la calificación de 2; el competidor Cosechando Natural es laempresa más fuerte en general, como lo indica el total ponderado de 2.4.

Tabla 3. Matriz del perfil competitivo MPC

La suma de los resultados ponderados de la Tabla 4 está por encima de 2.5, con un valor exacto de 2,79 lo queindica que la organización presenta una situación interna favorable donde predominan fortalezas como: abundantemateria prima, costos de fabricación bajos, buen ambiente laboral y procesos estandarizados.

Tabla 4. Matríz del Evaluación de Factores Internos MEFI

Las estrategias son en parte para mejorar las debilidades de la organización y transformarlas en fortalezas y talvez en competencias distintivas. En la tabla 5 se muestra la Adecuación de Factores Internos y Externos.

Tabla 5. Adecuación de Factores Internos y Externos

Estos resultados nos indica que la empresa se encuentra en el cuadrante V, donde acorde con la literatura nosmenciona que la empresa está en una etapa de retener y mantener, por lo cuales se deberían seguir estrategias para la

14636, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 105:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

penetración de mercado y desarrollo de productos. La suma de los resultados ponderados de la Matriz de FactoresInternos está por encima de 2.5 lo que indica que la situación externa es favorable

Tabla 5 Total Ponderado de la Matriz de factores InternosConclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos podemos concluir que para las divisiones que caen en las celdas I, II oIV las acciones a tomar deben enfocarse a la construcción de nuevos productos y al crecimiento sostenido.Implementadas estrategias intensivas para penetrar en el mercado, desarrollo del mercado o desarrollo del producto.

Para las Organizaciones que caen en las celdas III, V o VII se pueden administrar mejor con estrategias para“Retener y mantener”; la penetración en el mercado y el desarrollo del producto son dos estrategias comúnmenteempleadas para este tipo de divisiones. Para las Organizaciones que caen en las celdas VI, VIII o IX es “Cosechar odesinvertir”. Las organizaciones de éxito son capaces de lograr una cartera de negocios colocados dentro o en tornoa la celda I en la matriz IE

Comentarios FinalesSe puede decir que desarrollar estrategias que aprovechan las fuerzas para capitalizar las oportunidades es

ofensiva, mientras que las estrategias diseñadas para superar las debilidades al mismo tiempo que se evitan lasamenazas se pueden considerar defensivas. Toda organización tiene ciertas oportunidades y amenazas externas yfuerzas y debilidades internas que se pueden alinear para formular estrategias alternativas viables.

ReferenciasDavid, Fred. “Concepto de Administración Estratégica”. Pearson Educación, México. 2004.

Jones, Areth y Hill, Charles. “Administración Estratégica”. Mc-Graw Hill, Tercera Edición 2005.

Stoner, James y Freeman, Edward. “Administración”. México, Prentice Hall Hispanoamericana S. A. 1992.

Evaluación de proyectos - Estudio Económico. http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/evaproivan.htm

Notas BiográficasEl Ing. Jaime Gutiérrez Balderas es profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, en el Estado deMéxico. Es egresado de U.P.I.I.S.A IPN. Actualmente estudia la maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial en el Tecnológico de EstudioSuperiores de Coacalco, en el estado de México, México.

El M. en C. Israel Becerril Rosales es profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, en el Estado deMéxico. Es egresado del Instituto Tecnológico de Toluca. Actualmente estudia la maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial en el Tecnológicode Estudio Superiores de Coacalco, en el estado de México, México.

14646, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 106:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AROMÁTICA DE LAVAINILLA MEXICANA (Vanilla planifolia)

Gutiérrez-Cervantes A.1, Dr. Ramírez-Figueroa E.2, Dra. Vivar Vera M. A.3, Mendoza-Castellanos M.A.4,Dra. Pérez-Silva A.5

Resumen—El objetivo de este trabajo fue realizar la determinación de las propiedades físicas, y aromáticas demuestras de vainilla (Vanilla planifolia) provenientes de Veracruz y Oaxaca, mediante la aplicación de las técnicasestablecidas en la norma NMX-FF-074-SCFI-2009. En la caracterización física se observaron diferenciasimportantes entre las longitudes y pesos registradas para cada lote de vainilla, se realizó la medición de colormediante la escala Hunter Lab, mediante el análisis de varianza (ANDEVA) se detectó que para el parámetro L seencontraron diferencias significativas a diferencia de los parámetros a y b, combinando los valores obtenidos en elespacio de color se detectaron colores café con diferente luminosidad. En la determinación de humedad, algunasmuestras presentaron contenidos por encima de lo establecido por la norma mexicana En la caracterizaciónaromática se encontraron diferencias significativas en la concentración de los cuatro compuestos mayoritarios,siendo 2.6% el mayor contenido de vainillina.

Keywords: Vainilla, Vanilla planifolia, compuestos aromáticos, humedad

IntroducciónLa vainilla (Vanilla planifolia) es originaria de las regiones húmedas tropicales de México y América

Central, pero también se encuentra en forma silvestre en las selvas de América del Sur. Los nativos lautilizaban como especia y también como “perfume”, durante la época de la Conquista los españoles lallevaron a Europa, posteriormente llegó hasta África y Asia, actualmente es muy cotizada por su capacidadaromática (Curtí, 1995; Ramachandra y Ravishankar, 2000; Dignum et al, 2001; Mayorga et al., 2002;Augstburger et al., 2002; Odoux, 2006).

Durante el proceso de maduración la vainillina se acumula en las semillas verdes de vainilla comoglucovainillina, ésta es hidrolizada por enzimas glucosidasas endógenas para liberar a la vainillina durante elbeneficiado y le confiere el sabor característico de la vainilla (Van et al. 2010). A pesar de que la vainillina esun indicador determinante de la calidad, las variaciones en la concentración de este compuesto no cambia elcarácter básico de vainilla o hace las vainas sin valor, ya que una serie de otros componentes mayores,menores y trazas también juegan un papel muy importante en la comunicación de vainilla con su aroma ysabor (Adedeji, et al., 1993; Klimes & Lamparsky, 1976; Ranadive, 2006; Pérez-Silva et al., 2006, 2011).

El clima, la técnica de cultivo y cosecha, el manejo postcosecha influyen de manera determinante en lascaracterísticas aromáticas, físicas y químicas de la vainilla, se han hecho comparaciones entre muestras dedistintas especies y provenientes de diversos lugares, se han encontrado diferencias en cuanto a la prescenciay concentración de compuestos volátiles (Adedeji, 1993; Mayorga et al., 2002; Hariom et al., 2005; Pérez-Silva et al., 2006; Ranadive, 2006; Kahane et al., 2008; Havkin-Frenkel & Belanger, 2011).

Materiales y MétodosMateria prima

Las vainas utilizadas para esta investigación fueron proporcionadas ya beneficiadas, por productores deOaxaca (muestras VP1 y VP6) y de Veracruz (muestras VP7 y VP11); todas las muestras fueron de lacosecha 2011.

1 La IBQ. Araceli Gutiérrez Cervantes es estudiante de la Maestría en Ciencias en Alimentos en el InstitutoTecnológico de Tuxtepec.

2 El Dr. Enrique Ramírez Figueroa es profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Alimentos del InstitutoTecnológico de Tuxtepec.

3 La Dra. María de los Ángeles Vivar Vera es profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Alimentos delInstituto Tecnológico de Tuxtepec.

4 El IBQ. Marco Antonio Mendoza Castellanos es estudiante de la Maestría en Ciencias en Alimentos enel Instituto Tecnológico de Tuxtepec

5 La Dra. Araceli Pérez Silva (autor corresponsal) es profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Alimentosdel Instituto Tecnológico de Tuxtepec. [email protected]

14656, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 107:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Compuestos químicosPara realizar la determinación de humedad se utilizó tolueno 99.78% (MEYER), para las extracciones de

compuestos volátiles de compuestos volátiles se utilizó alcohol etilíco 99.9 (MEYER). Los estándaresutilizados en el análisis cromatográfico mediante HPLC fueron: 4-hidrox-3-metoxibenzaldehído 99%(SIGMA-ALDRICH), ácido 4-hidroxi-3-metoxibenzoico 97% (SIGMA-ALDRICH), p-hidroxibezaldehído98% (SIGMA-ALDRICH), ácido-p-hidroxibenzoico 99% (SIGMA-ALDRICH) y n-hexanol (SIGMA-ALDRICH).

Análisis de colorLas mediciones se realizaron de acuerdo al sistema HUNTER-Lab utilizando el software Medidor de

Color Digital presente en la computadoras MAC, este programa fue adaptado al diseño de un equipo, paramedir los valores del color L, a, b en los alimentos. Para la realización de la prueba se manejaron condicionescontroladas: ambiente completamente cerrado, la fuente de luz fue blanca (23 W), las paredes y piso de colorblanco mate, la altura de los focos fueron ajustados de acuerdo a la altura del contenedor y de la muestra (15cm desde el piso hasta el inicio del foco), se colocaron los focos a ambos lados ajustándolos en línea recta auna distancia para evitar la formación de sombras (40 cm, distancia interior). Se utilizó una cámara digital(Sony Cyber-Shot de 7.2 – 10.1 Megapíxeles) para captar las imágenes se configuró con característicasespecíficas. Las vainas de las muestras de vainilla fueron cortadas en trozos de 1 cm de longitud. La muestrase colocó en un recipiente circular color blanco de 2 cm de diámetro. Se puso la muestra en el equipo debajode la cámara, se tomó la fotografía cerrando completamente el equipo, una vez que se captura la imagen estase pasó a la computadora (MAC), se despliega el programa Medidor de Color Digital y la imagen capturada, yse situó el puntero del cursor en la imagen de la muestra; entonces se registraron los parámetros L, a, b en trespuntos diferentes de la muestra y los valores se sometieron al análisis estadístico.

Determinación de humedad.El análisis de humedad se realizó según la técnica descrita en la NMX-FF-074-2009. Se utilizaron 10 g de

vainilla cortada en fracciones de 0.5 cm de longitud fueron pesados en una balanza analítica (Sartorius BL210S) y depositados en un matraz balón de fondo plano de 500 mL con uniones 24/40, se agregaronaproximadamente 75 mL de tolueno, se instaló una trampa colectora Widwell-Sterling con uniones 24/40,sobre esta trampa se colocó un refrigerante de Liebig-West de 400 mm de longitud con uniones 24/40, elequipo se instaló sobre una parrilla eléctrica (CIMAREC) para iniciar la destilación, a una velocidad de 100gotas por minuto aproximadamente, posteriormente se tomó la lectura de la cantidad de agua recolectada pararealizar los cálculos correspondientes.

Extracción aromáticaLas extracciones aromáticas se realizaron según lo especificado en la NMX-FF-074-2009, 20 g de vainilla

fueron pesados en una balanza analítica y fueron puestos en un cartucho elaborado con papel filtro eintroducidos en la trompeta de un equipo Soxhlet con uniones de 24/40, 200 mL de etanol se agregaron a unmatraz de destilación de 500 mL con uniones de 24/40 y por último se colocó el refrigerante, la extracción sellevó a cabo durante 16 h, el extracto alcohólico obtenido se filtró con papel Whatman #4 y posteriormente seaforó a 250 mL. De la solución aforada se tomó 1 mL el cual se aforó a 10 mL y posteriormente se filtró, unaalícuota de este extracto se analizó por HPLC.

Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC)Una vez extraídos los compuestos volátiles mediante una extracción alcohólica, estos fueron analizados

mediante un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC). Empleando para ello un cromatógrafo de lamarca Agilent 1100 Serie, equipado con un detector UV-visible. La separación se llevó a cabo en unacolumna Agilent-XDB-C8 de 4.6 x 150 mm, la fase móvil utilizada fue una mezcla de agua acidificada 90% yalcohol etílico grado HPLC 10 % a una velocidad de flujo de 2 mL/min. El volumen de muestra analizadofue de 10 µL, la temperatura utilizada fue de 40 °C. Los análisis se realizaron por triplicado. Por medio deesta técnica de identificación y cuantificación se analizaron únicamente los cuatro principales compuestosaromáticos presentes en la vainilla que son: vainillina, ácido vainillínico, p-hidroxibenzaldehído y ácido-p-hidroxibenzoico.

14666, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 108:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Resultados y discusiones

Caracterización físicaLa longitud de las vainas es una característica física importante para su clasificación según la norma

mexicana (NMX-FF-074-SSCFI-2009). En el cuadro 1 se registran las longitudes y pesos promedios de lasvainas de los lotes recibidos, hubo diferencias significativas entre las longitudes registradas para cada lote devainilla.

Muestra Longitud (cm) Peso (g)

VP1 17.30 ± 1.59b 4.26 ± 1.03c

VP2 17.71 ± 1.79b 4.59 ± 1.20c

VP3 14.54 ± 0.84d 1.96 ± 0.46e

VP4 14.43 ± 0.79d 1.88 ± 0.49e

VP5 13.26 ± 0.72e 1.67 ± 0.45e

VP6 16.34 ± 1.27c 3.21 ± 0.68d

VP7 14.34 ± 1.57d 3.26 ± 0.91d

VP8 14.71 ± 1.74d 3.14 ± 0.86d

VP9 20.95 ± 0.25a 5.42 ± 0.81b

VP10 20.93 ± 1.05a 5.96 ± 0.80ª

Cuadro 1. Longitud y peso promedio de las vainas recibidas

En las muestras provenientes de Veracruz se encontraron longitudes promedio de 14 hasta 20cm, mientrasque en las muestras del estado de Oaxaca se encontraron vainas desde 13 a 17cm. En el caso de las muestrasanalizadas considerando solo la longitud como parámetro para la clasificación, las muestras VP9 y VP10 deVeracruz se ubicarían en la categoría extra mientras que las muestras VP3, VP4 y VP5, procedentes deOaxaca se ubicarían en la categoría III; excepto la muestra VP2 que corresponde a la categoría I.

Análisis de colorDurante el beneficiado las vainas verdes pierden su color y adquieren un color chocolate, debido

principalmente a reacciones enzimáticas (polifenoloxidas y peroxidasas) y por reacciones químicas. A causade que la superficie de las vainas es muy irregular, es difícil establecer un protocolo adecuado que permitamedir el color y obtener valores estandarizados, es esta investigación se realizó la comparación de la escalaHUNTER Lab. El cuadro 2 presenta los resultados de la determinación del color de siete muestras diferentesde vainilla (Vanilla planifolia). Los valores presentados son el promedio ± la desviación estándar (n=3).Letras diferentes en la misma columna indican diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).

MUESTRA L a b

VP3 17.16 ± 2.31ab 1.83 ± 0.62a 4.95 ± 0.38a

VP4 11.75 ± 2.07bc 1.35 ± 0.07a 6.10 ± 0.40a

VP5 10.88 ± 1.064bc 2.43 ± 1.16a 5.12 ± 1.14a

VP6 13.27 ± 2.99abc 1.86 ± 1.35a 5.53 ± 1.58a

VP9 10.59 ± 0.63bc 1.80 ± 0.83a 4.13 ± 1.23a

VP10 15.90 ± 0.87ab 1.93 ± 0.41a 4.36 ± 0.07a

VP11 12.51 ± 1.41bc 1.36 ± 0.83a 4.69 ± 0.94a

Cuadro 2. Medición digital de color de vainas de vainilla, escala HUNTER L a b.

Se observó que la muestra VP3 presentó un valor de 17.16 de Luminosidad (L), lo cual indica que eramenos oscura que las otras muestras. Mientras, que las muestras VP4, VP5 y VP9 presentaron 11.75, 10.88 y10.59, respectivamente; siendo por lo tanto estas muestras más oscuras. Los resultados de luminosidad sedeben principalmente a la degradación de la clorofila y a la formación de pigmentos provenientes dereacciones enzimáticas durante su beneficiado. En el parámetro a se encontró que los valores son positivos lo

14676, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 109:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

que indica que el color que se detectó es el rojo, para el cual las muestras no presentaron diferenciasignificativa (p≤0.05). Las frutas climatéricas pierden el color verde más rápido que las frutas no climatéricasy esto ocurre cercano al punto óptimo de consumo, está pérdida de color se debe a la degradación de laestructura de la clorofila en conjunto con la aparición de los pigmentos carotenoides. Para el parámetro b losresultados fueron positivos lo que indica que el color reconocido es el amarillo, no se encontraron diferenciassignificativas (p≥0.05) en las siete muestras.

Determinación de humedadEl objetivo del beneficiado es propiciar las reacciones químicas que dan origen a la liberación y formación

de los compuestos responsables del aroma característico de la vainilla (Mayorga et al., 2002; Hariom et al.,2005; Pérez-Silva et al., 2006 Ranadive, 2006; Kahane et al., 2008; Dunphy, 2010; Van Dick, 2010),cuidando que el contenido de humedad disminuya hasta niveles aceptables asegurando la calidad yconservación previniendo el crecimiento microbiano, previene el deterioro de las vainas (Dignum, 2002;Havkin-Frenkel and Frenkel, 2006; Pérez-Silva, 2006), se optó por realizar la determinación de humedad conel método indicado en la Norma Mexicana Nmx-Ff-074-SSCFI-2009 uitlizando solvente. Los resultados semuestran en el cuadro3, en el cual se puede observar que hay una gran variación en las humedades de lasmuestras, estas van de 15.3% a un 43.3%, siendo las vainas provenientes Veracruz las que presentaron mayorhumedad. Se observaron diferencias significativas entre las muestras analizadas, esto indica que aunquepertenecen a la misma zona existe una variación en las humedades quizás debido a las diferencias en latécnica de beneficiado (Mayorga et al., 2002; Hariom et al., 2005; Pérez-Silva et al., 2006: Kahane et al.,2008).

Tomando en cuenta los límites establecidos para el contenido de humedad (NMX-FF-074-SCFI-2009) lavainilla que ha sido beneficiada adecuadamente debe contener entre 16 y 27% de humedad, solo las muestrasVP1, VP3, VP4, y VP9, cumplen con este lineamiento, considerando solamente esta característica, las demásmuestras contienen un porcentaje de humedad por encima de lo establecido.

Cuadro 3. Determinación de humedad

Caracterización aromáticaEn el cuadro 4, se registran los niveles encontrados de los cuatro compuestos mayoritarios en las muestras

recibidas. Se observaron diferencias significativas (p≤0.05) en las muestras provenientes de los dos estados.Las muestras provenientes de Oaxaca presentaron un menor contenido de ácido 4-hidroxibenzoico encomparación con las muestras de Veracruz. Se presentaron concentraciones mayores a las reportadas porGassenmeier et al. (2008) y Pérez-Silva et al. (2006), en vainilla mexicana, algunas muestras presentaronvalores similares entre sí tal es el caso de las muestras VP6 de Oaxaca con VP7 y VP8 que provienen delestado de Veracruz, al igual que las muestras VP3 y VP4 del estado de Oaxaca. Las bajas concentracionespueden deberse a una descarboxilación de este compuesto generando fenol. También se observan diferenciassignificativas en el contenido de ácido vainillínico. La muestra VP10 procedente de Veracruz fue la quepresentó la mayor concentración de este compuesto con 0.48 g/100 de m. s., mientras que las muestras conmenor contenido de ácido vainillínico fueron las muestras VP1 y VP7 de Oaxaca con una concentración de0.13 g/100 de m. s. Cuando existen niveles bajos de ácido vainillínico es debido a diferentes reacciones por

Muestra Humedad (%)

VP1 23.0 ± 0.00e

VP2 34.3 ± 1.53d

VP3 18.7 ± 1.15f

VP4 15.3 ± 1.53g

VP5 41.0 ± 1.73b

VP6 37.0 ± 0.00c

VP7 43.0 ± 0.00a

VP8 43.0 ±1.00a

VP9 26.3 ± 1.15d

VP10 44.3 ± 1.53a

VP11 41.0 ± 1.73b

14686, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 110:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

ejemplo, la descarboxilación de ácido vainillínico para la producción de guayacol o bien la producción deácido vainillínico pudiera provenir de la oxidación de la vainillina (Santamaría-Mayora, 2010). En cuanto alcontenido de p-hidroxibenzaldehido, al igual que en los compuestos antes mencionados se encontrarondiferencias significativas (p≤0.05) y fueron las muestras de Veracruz las que presentaron las concentracionesmás altas, las muestras VP5, VP6, VP7 y VP8 no mostraron diferencias significativas entre sí. La vainillina esel compuesto aromático mayoritario de la vainilla de acuerdo a la norma NMX-FF-074-SCFI-2009 su límitemínimo permitido es de 1.6 y establece 2.4 como la cantidad necesaria para la categoría extra. En lasmuestras analizadas se encontraron valores de 1.19 a 2.93, siendo las muestras provenientes de Veracruz lasque presentaron los niveles mayores de las cuales la muestra VP7 presentó una concentración de 2.93. Lasmuestras VP1, VP2, VP5, VP7, VP8 y VP10 no mostraron diferencias significativas y atendiendo solo alcontenido de vainillina se clasificarían en la categoría extra ya que su concentración está por encima de 2.4.Las muestras VP3 y VP4 presentaron la menor concentración de vainillina, de las cuales VP4 está por debajode lo que especifica la norma mexicana para la categoría III.

M Ac. 4-hidroxibenzoico

Ac. Vainillínico pHB Vainillina

VP1 0.04 ± 0.005d 0.13 ± 0.03c 0.10 ± 0.02de 2.75 ± 0.06a

VP2 0.04 ± 0.013d 0.16 ± 0.04c 0.13 ± 0.01e 2.85 ± 0.12a

VP3 0.05 ± 0.009d 0.24 ± 0.05b 0.10 ± 0.02d 1.19 ± 0.11d

VP4 0.06 ± 0.010d 0.31 ± 0.04b 0.14 ± 0.02cd 1.59 ± 0.02c

VP5 0.05 ± 0.003d 0.17 ± 0.01c 0.18 ± 0.01c 2.76 ± 0.18a

VP6 0.03 ± 0.005ed 0.18 ± 0.03c 0.17 ± 0.03c 2.43 ± 0.06b

VP7 0.02 ± 0.000e 0.13 ± 0.00c 0.18 ± 0.00c 2.93 ± 0.01a

VP8 0.02 ± 0.000e 0.14 ± 0.00c 0.19 ± 0.00c 2.73 ± 0.11a

VP9 0.07 ± 0.000c 0.28 ± 0.00b 0.26 ± 0.01b 2.64 ± 0.02a

VP10 0.12 ± 0.003a 0.48 ± 0.00a 0.32 ± 0.01b 2.75 ± 0.09a

VP11 0.10 ± 0.002b 0.42 ± 0.00a 0.27 ± 0.00a 2.43 ± 0.02b

Cuadro 4. Análisis de compuestos volátiles mayoritarios por HPLC

Comentarios Finales

Resumen de resultadosEn este trabajo se realizó la caracterización física y aromática de la vainilla mexicana. Se analizaron los

resultados obtenidos de la caracterización física que corresponden a longitud, peso y color, el análisis dehumedad y la caracterización aromática mediante la cuantificación de los cuatro compuestos mayoritarios porHPLC: vainillina, p-hidroxibenzaldehido, acido p-hidroxibenzoico y ácido vainillínico, se realizó el análisisde varianza (ANDEVA) y el test de Tuckey.

ConclusionesEn la caracterización física de las muestras de vainilla (Vanilla planifolia) los resultados obtenidos

indicaron que las vainas que tenían mayor longitud y peso eran provenientes de Veracruz, probablementeesto se deba a las diferencias en las técnicas de cultivo y cosecha. Para la caracterización química se realizó ladeterminación de humedad por solvente, de acuerdo a la norma NMX-FF-074-SCFI-2009 y se observó quealgunas muestras presentaron un contenido de humedad fuera de lo establecido por la norma. Al mezclar elcolor rojo de a con el amarillo de b y la luminosidad de las muestras, nos dará como resultado colores caféscon diferentes tonalidades, que son colores característicos de las vainas de vainilla beneficiadas.Consecuentemente, la muestra VP3 presenta una coloración café claro; VP6, VP10, VP11 muestran un colorcafé oscuro y VP4, VP5, VP9 revelan un color café muy oscuro. Estos cambios de color en las vainas sedeben a distintos compuestos, principalmente orgánicos, algunos que se producen durante su manejo yprocesamiento; cuando se someten a tratamientos térmicos, los alimentos desarrollan tonalidades que vandesde un ligero amarillo hasta un intenso café. No existe un método estandarizado para la medición de color,

14696, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 111:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

debido a la importancia de este parámetro y a las características físicas de la vainilla es necesario adecuar unmétodo adecuado y eficaz. En el perfil aromático se encontraron niveles de vainillina fuera de los límitesestablecidos en las normas nacionales e internacionales y se encontraron diferencias significativas entre lasmuestras estudiadas para los cuatro compuestos mayoritarios, estas diferencias encontradas en las muestras seatribuyen a la influencia del tipo de suelo, condiciones climáticas y técnicas de beneficiado.

RecomendacionesCon el fin de complementar esta investigación se recomienda realizar el análisis químico proximal de las

muestras proporcionadas y el análisis sensorial, así como también realizar la caracterización para otrascosechas ya que en esta ocasión solo se analizaron muestras de la cosecha 2011.

AgradecimientosAl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a SINAREFI-SNICS-SAGARPA por los

apoyos económicos otorgados.A los productores e industriales del estado de Oaxaca (UOVIP Y AKIH), del estado de Veracruz (MIRET

y Desarrollo agroindustrial GAYA, S.A.) por proporcionar las muestras para este trabajo.

Referencias

Adedeji, J.; Hartman, T. G.; Ho C. (1993). Flavor characterization the different varieties of vanilla beans. Perfumer & Flovaorist.(18):115-133.

Augstburger, F.; Berger, J.; Censkowsky, U.; Heid P.; Milz, J. and Streit, C. (2000). El cultivo orgánico de vainilla, Naturland, 1ªEdición, pp: 7-18.

Curtí, E. (1995). Cultivo y beneficiado de la vaiilla en México, Ed. ACRIBIA pp:3-10, 71-80.Dignum, M.; Kerler, J.; and Verpoorte, R. (2001). Vanilla production: Technological Chemical, and Biosynthetic Aspects. Food

Reviews International (17):119-219.Hariom, B., N.; Shyamala, M., P. and Bhat, K., K.(2006). Vanilla flavor evaluatión by sensory and electronic nose techniques.

Journal of Sensory Studies, (21): 228-239.Havkin-Frenkel, D. and Belanger, F. (2011). Handbook of vanilla science and technology. Editorial Wiley-Blackwell, Iowa, USA.Kahane, R., Besse, P.; Grisoni, M.; Le B., F.; and Odoux, E. (2008). Bourbon Vanilla: Natural Flavour with a Future, Chronica

horticulturae, The international society for horticultural science 48 (2):23-29.Klimes, I.; Lamparsky, D. (1976). Vanilla volátiles a comprehensive analysis International Flavours and Food Additives, (7): 272-

291.Mayorga-Castañeda, F., J. and Musalem-López, O. (2002). De nuestra cosecha, Claridades Agropecuarias, ASERCA, Distrito

Federal, México.Odoux, E. (2006). Glucosylated aroma precursors and glucosidases in vanilla Bena (Vanilla planifolia G. Jackson). Fruits. (61):1-7Pérez-silva, A.; Gunata, Z; Lepoutre, J. P.; Ribeyre, F.; Rodriguez, G.; Robles, V.; Gracía-Alvarado, M., A.; Günata, Z. (2011). GC-

MS and GC-olfactometry analysis of aroma compounds in a representative organic aroma extract from cured Vanilla (Vanillaplanifolia G. Jackson) beans. Food Chemistry. (99):728-735.

Pérez-Silva, A.; Odoux, E.; Brat, P.; Ribeyre, F.; Rodriguez-Jimenes, G.; Robles-Olvera, V.; García-Alvarado, M.A. and Gunata, Z.(2006). GC–MS and GC–olfactometry analysis of aroma compounds in a representative organic aroma extract from cured vanilla ,(Vanilla planifolia G. Jackson) beans, Food chemistry, 99 (4): 728-73.

Ramachandra, S., R. and Ravishankar G., A. (2000). Vanilla flavor: production by conventional and biotechological routes. Journalof the Science of Food and Agriculture, (80):289-304.

Ranadive, A. (1992). Vanillin and related flavour compounds in vanilla extracts made from vean of various global origins. Journal ofAgriculture Food and Chemistry, (40):1922-1924.

Van, D., S.; McGlasson, W., B.; Williams, M. and Gair, C. (2010). Influence of curing procedures on sensory quality of vanillabeans”, Fruits November, (65): 387-399.

14706, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 112:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓNUNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL

María Magdalena Gutiérrez Cuba1, Mtra. Irma Flores Díaz2

Mtra. Marisela Méndez Balbuena3, Mtra. Juana Ocampo López4

RESUMENLas necesidades educativas actuales no se satisfacen únicamente con la transmisión de una gama de conocimiento y destrezasespecíficas, se requiere de fomentar el desarrollo de nuevas formas de pensar; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevasactitudes y habilidades generales.

Hoy las universidades tienen que dejar de ser mero centros de distribución de información y deben transformarse encentros en los que se promueva el desarrollo integral de los estudiantes que les permitan enfrentar con éxito las exigencias de suentorno.

El presente trabajo analiza la importancia que para la sociedad del conocimiento tienen la elaboración de currículoseducativos en la Educación Superior que deriven en la formación de competencias, con la propósito de crear capital humano queresponda a las exigencias de la competencia económica y del mercado laboral y los acelerados cambios tecnológicos que conlleva.Palabras clave. Sociedad del conocimiento, currículo, transversalidad curricular y competencias profesionales.

INTRODUCCIÓNLos cambios que estamos viviendo en la época actual están generando nuevos desafíos; enfrentarlos de manera exitosaexige a las organizaciones renovarse en dos aspectos fundamentales, en la gestión de la organización y en el desarrollo deltalento humano.

Uno de los fenómenos que aquejan a las personas en nuestros tiempos es el acelerado cambio que se produce enel conocimiento y en las actividades productivas. El avance de la informática y de las tecnologías de la comunicación haroto algunas barreras y el desarrollo científico y tecnológico ha sido espectacular.

La forma de creación de valor en las organizaciones ha sufrido cambios, la creación de valor ha pasado de lagestión de activos materiales a la gestión de estrategias basadas en el conocimiento y a la gestión de activos intangiblescomo innovación, calidad, tecnología de información y bases de datos, patentes; y capacidades y habilidades del recursohumano. Este cambio, ha generado la necesidad de “nuevas habilidades o competencias”, en las personas.

Siendo, un hecho comprobado que la educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual que permiteproducir y utilizar conocimientos, y para promover las prácticas de aprendizaje permanente que requieren las personas paraactualizar sus conocimientos y habilidades, las Universidades se enfrentan a los retos que imponenlos efectos de laglobalización, la importancia cada vez mayor del conocimiento como principal motor de crecimiento económico y larevolución de la información y de la comunicación

Como respuesta a estas tendencias convergentes de consecuencias cruciales, algunos países han emprendidotransformaciones significativas de sus sistemas de educación, entre los cuales conviene mencionar: cambios en los patronesde financiamiento y gobernabilidad, diferenciación institucional cada vez mayor, creación de mecanismos de evaluación yacreditación, reformas curriculares e innovaciones tecnológicas

MATERIALES Y MÉTODOSEn el presente trabajo se utilizó el método de revisión documental, la técnica usada fue la síntesis bibliográfica y elinstrumento de recopilación de datos fue la ficha de trabajo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNSociedad del conocimiento.

Según Pierre Astolfi, (en Mella,2003:1) el aprender comprende tres etapas: información, conocimiento y saber, por las quedebe transitar aquel que alcance el aprendizaje profundo. Las instituciones educativas tienen así la tarea de organizar susprocesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula, considerando estas etapas didácticas. En el fondo de ellas, está el

1 . Mtra en Administración. María Magdalena Gutiérrez Cuba. Profesora Investigadora Tiempo Completo de la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla. [email protected]. Mtra en Administración. Irma Flores Díaz. Profesora Investigadora Tiempo Completo de la Benemérita UniversidadAutónoma de [email protected] . Mtra en Administración. Marisela Méndez Balbuena. Profesora Investigadora Medio/Tiempo de la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla. Mmb292002yahoo.com.mx4 . Mtra en Ciencias de la Educación. Juana Ocampo López. Profesora Investigadora Tiempo Completo de la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla. [email protected]

14716, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 113:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos, organizado de manera planificada y consciente para alcanzar enellos un nivel de reflexión que les permita la autonomía intelectual necesaria para crear y creer en los fundamentos que seconstituyan en la base de los continuamente renovados espacios de intervención social.

El sociólogo Peter Druker, señala que si “ bien es cierto que la sociedad del conocimiento (SC) se manifiesta através de instancias de un alto nivel de especialización cada vez más sofisticada y que, con-comitantemente, paradesempeñarse adecuadamente en ellas el ser humano requiere poseer conocimientos habilidades cada vez másespecializados y sofisticados, pero, por otra parte, el conocimiento actual crece de una manera muy acelerada y se haceobsoleto muy rápidamente, lo que a la larga lo hace inabordable para cualquier ser humano que, además de dedicarletiempo a su adquisición, también debe dedicarle tiempo a su aplicación...pero al mismo tiempo la misma sociedad actual leniega al individuo la posibilidad de permanecer mucho tiempo en un mismo cargo, obligándolo a desarrollar competenciasmuy diversas que le permitan pasar de un esquema de desempeño a otro en un corto tiempo.”(Rojas,2006)

El conocimiento será cada vez más el vector de cambio y la base de los procesos sociales en diversos ámbitosfuncionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva lanecesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Éste cambio debe de ponernos alerta hacia nuevos riesgos (del no-saber)de la sociedad moderna. En la discusión actual este concepto se ha dado no sólo a nivel teórico sino también práctico. Setrata así de un concepto que sirve como resumen de las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedadmoderna, al mismo tiempo que para el propio análisis de estas transformaciones, que trata de ofrecer una visión del futuropara guiar normativamente el conjunto de las acciones políticas” (Krüger, 2006).

Para efectos prácticos, Drucker distingue tres clases de conocimiento: a) aquel que se requiere para mejoracontinua de procesos productos y/o servicios, b) el tipo de conocimiento utilizado para la explotación continua delconocimiento existente con el fin de desarrollar nuevos y diferentes productos y servicios y c) el conocimiento que seemplea para producir innovación genuina. A este respecto el mismo Drucker asegura que la productividad del conocimientova a ser, cada vez más, el factor determinante en la posición competitiva de un país, una industria o una compañía. Conrespecto al conocimiento, ningún país, ninguna industria, ninguna compañía tiene ninguna ventaja o desventaja natural. Laúnica ventaja posible estará en cuanto pueda obtener con el conocimiento universalmente disponible. Lo único que va atener importancia en la economía nacional, lo mismo que en la internacional, el rendimiento de la administración en hacerproductivo el conocimiento.(Rojas, 2006:29-30)

En consecuencia, es conveniente señalar como manifiesta Krüger (2006), que el “concepto de ‘sociedad delconocimiento’ ha resurgido tanto en la política como en las ciencias al contrario que el concepto de ‘sociedad de lainformación’, este término hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y pararesaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. De lo que se desprende en primera instancia, cuatro definiciones”:

Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de lastecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.

La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de losprincipales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede unarelevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en elconocimiento, según La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2001)

Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación yformación inicial como a lo largo de la vida.

Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmentese denominan trabajo de conocimiento (OCDE, 2001 y Reich 1992)

A este respecto Orozco, (2009:2) considera que Sociedad del conocimiento y sociedad de la información nosignifican lo mismo pero van de la mano, dado que la dimensión de información de la sociedad alude a la cantidad de datosque son organizados y comunicados por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (Castells, Vol. 1,1996), en tanto el conocimiento es producto de formulaciones organizadas de hechos e ideas que presentan juiciosrazonados o como un resultado de experimentos (Bell, D. citado en Informe UNESCO, 2005:230).

Al transformase el conocimiento de proceso a producto (Barnett, 2001) se requiere aprender no sólo conocimientosdisciplinarios o leyes e hipótesis de las ciencias, más bien estos conocimientos disciplinarios son desplazados a un planocurricular no prioritario, porque ahora lo que se requiere es aprender a usar conocimientos para ser aplicados y producirnuevos conocimientos útiles a las empresas. (Orozco,2009)

Para Krüger (2006), la capacidad innovadora es constitutiva para la ‘sociedad de conocimiento’. Solamente sepuede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólicade una sociedad están tan impregnados de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de información, elanálisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante respecto a los otros factores de re-producción. Otrorequisito imprescindible de la ‘sociedad del conocimiento’ es que el conocimiento en general y el conocimiento de los

14726, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 114:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

expertos en particular sean sometidos a un proceso de revisión continua convirtiendo de esta forma la innovación en uncomponente cotidiano del trabajo basado en conocimiento (véase Willke 1998. p. 355).

En las sociedades del conocimiento se da efectivamente un círculo virtuoso, en función del cual los progresos delconocimiento producen a largo plazo más conocimientos, gracias a las innovaciones tecnológicas de esta manera, se acelerala producción de conocimientos. Castell,2003)

En las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de creatividad e innovación desempeñarán un papelimportante –aunque sólo sea por su capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes– para responder mejor a lasnuevas necesidades de la sociedad. La creatividad y la innovación conducen asimismo a promover procesos decolaboración de nuevo tipo que ya han dado resultados especialmente fructíferos.

CurrículoEl estudio del currículo no puede hacerse más que a partir de considerarlo como un producto que cambia cómo varían lascircunstancias, cómo son reformuladas las ideas y los ideales, cómo cambia el orden de la vida social en general y enparticular al mercado laboral.

El currículo, según Lundgren (1992), incluye una selección de contenidos y de objetivos que han de trasmitirsemediante la educación, es una organización de conocimientos y destrezas y la indicación de los métodos relativos a loscontenidos que deben ser enseñados. Además, el currículo debe favorecer la investigación creativa y crítica que lleve a losestudiantes más allá de las esferas que pudiesen especificar los profesores o los planificadores del currículo; es decir, invitaa los estudiantes a pensar por sí mismos y no a repetir los pensamientos de sus profesores (Stenhouse, 1975en: Kemmis1993:75).

El término currículo designa el marco general de planificación, actuación y evaluación en el ámbito de laenseñanza y aprendizaje; su objetivo principal es facilitar la integración y coherencia de las decisiones que se adoptan y delas actividades que se llevan a cabo. Comprende la fijación de fines y objetivos, la selección de contenidos, la selección deuna metodología y el establecimiento de criterios de evaluación; estos cuatro componentes del currículo derivan de unadeterminada comprensión de la naturaleza de la lengua, de su aprendizaje y de los principios básicos educativos y culturalespredominantes. La coherencia y pertinencia son los principios fundamentales del currículo, puesto que existe unadependencia mutua entre los distintos factores que intervienen en la situación de enseñanza y aprendizaje. (Sancho, J.,1990).

Con base en la anterior definición debemos entender que en el currículo se deben caracterizar los propósitos ¿paraqué enseñar?, los contenidos ¿qué enseñar?, la secuencia ¿cuándo enseñar?, el método ¿cómo enseñar?, los recursosdidácticos ¿con qué enseñar? y la evaluación ¿se cumplió o se está cumpliendo lo enseñado? (De Zubiría, 1994: 16-19).Así,el currículo es la organización de lo que debe ser enseñado y aprendido.

Relacionar el currículum escolar, los profesores y los estudiantes, “supone uno de los cruces temáticos másinteresantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone en contacto tres componentes básicos del mismo, sinoporque toca muy directamente la práctica educativa, siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y podercambiarla. El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y formas pedagógicas, y los profesores y losalumnos son los intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3).

Tomando en consideración lo antes expuesto, podemos señalar que el currículo deberá contener bases y principiosgenerales para todos los procesos considerados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje; que el currículo no es una seriede respuestas al qué y cómo enseñar; sino que debe considerarse como una herramienta en manos del docente, debe ser unmarco orientador para la práctica escolar; y es mediante su continua búsqueda e investigación quien va encontrandorespuesta a los problemas que éste plantea.

El currículo basado en competencias generalesLas necesidades educativas actuales no se satisfacen con meros conocimiento y destrezas específicas, se requiere más biende fomentar el desarrollo de nuevas formas de pensar; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y habilidadesgenerales. La universidad tienen que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezastécnicas; deben transformarse de en centros en los que se promueva en forma deliberada y coherente el desarrollo integralde los estudiantes en aquellas dimensiones que permitan atender estas necesidades. Esto puede lograrse mediante lacreación de un currículo de desarrollo integral, lo cual equivale para nosotros a una educación a base de competencias ohabilidades generales. (Villarini 1997)

El currículo de desarrollo integral tiene como meta el desarrollo de habilidades generales o competencias; toda suorganización, su programa de estudios, se orienta a promover el desarrollo de éstas. Definimos competencia como unahabilidad general, producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes, que el estudiante demuestra en forma integral ya un nivel de ejecución previamente establecido por un programa académico que la tiene como su meta. Ser competentesignifica que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por quélo que hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, esdecir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el

14736, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 115:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer hacer usodel conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta. (Villarini 1997)

Por último, cabe destacar que no se puede llevar la noción competencia al campo educativo si antes, los sujetos dela determinación curricular (de Alba, 1991) no clarifican el sentido o significados de uso de la categoría competenciamediante el cual van a otorgar sentido al saber pensar y al saber hacer del currículo porque son ellos, los sujetos quienesposeen capacidad de imprimir dirección y sentido al proceso de elaboración y diseño; esto de algún modo respondería a lasrecomendaciones emitidas por WilfredCarr (2006) desde la perspectiva de la investigación educativa como disciplinapráctica, que es un enfoque que permite asumir decisiones no sólo correctas en sentido administrativo y teórico, sinoéticamente correctas en el sentido de la educación como práctica social.

Mediante la noción de competencias se quiere acercar el diseño curricular a la formación para el trabajo de lasempresas. Se subordina el diseño curricular a la evaluación del saber hacer, sobre todo por la exigencia de la certificaciónde diplomas, títulos y certificados para el trabajo. Por esto mismo, se pone énfasis en el hacer y en la clasificación deestándares de desempeños, sobre todo en el nivel medio superior o bachillerato, o más recientemente en la formación porciclos en el nivel superior, cuando la orientación del plan de estudios considera salidas terminales con certificados decarreras técnicas, o técnico profesionales. (Orozco, 2009)

Cabe destacar la importancia que ha adquirido la formación en competencias. Cada vez más las instituciones deeducación superior reconocen las competencias profesionales como principal referente para el diseño de sus curriculosformativos. Asis, (2010:67), reitera que la formación basada en competencias surge como una respuesta al desajuste entre laformación y las exigencias del mercado laboral, es decir, el desajuste entre los aprendizajes adquiridos a través de laformación y los requerimientos necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo demandados en el mercado laboral.

Transversalidad curricularLa transversalidad curricular es el resultado de un proceso participativo y deliberativo en el que se han consensado saberese intenciones entre distintos actores sociales que han intervenido en su construcción y se ajusta a criterios de desarrollocurricular en la relación currículo sociedad (Magendzo, 2003: 63-75).

Desde esta perspectiva, la transversalidad curricular articula los conocimientos provenientes de las disciplinas almundo real a través de problemas derivados de la comprensión del contexto, con lo cual la enseñanza y el aprendizajeadquieren un verdadero sentido social y cultural para confrontar los desafíos Socio-culturales.

La transversalidad curricular es un medio para decantar el trabajo colegiado y el liderazgo pedagógico de losmaestros con la mediación de la investigación–acción; empodera el desarrollo a una categoría de la autonomía y lademocracia escolar. En este sentido, la transversalidad curricular está comprometida con la superación de la fragmentacióny segmentación del conocimiento en las prácticas de la enseñanza; demanda procesos participativos y deliberativos entrelos actores sociales y el conjunto de la comunidad educativa para atender problemas de conocimiento; y, contribuye aestablecer una formación integral de los estudiantes, centrada en el desarrollo de capacidades intelectuales para intervenirde manera propositiva los problemas del entorno laboral y el desarrollo de actitudes, en la perspectiva de entender el mundoy relacionarse con el entorno social.(Tapiero y García, 2010: 121 - 124).

En el contexto empresarial, las competencias laborales transversales sirven para desempeñar una misma funciónproductiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Loanterior se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en elsaber, el hacer y el saber hacer (Martens, 2000:50). Que se traduzcan en la resolución de problemas de orden laboral; y elsaber ser, que implica desarrollar la capacidad de trabajar en equipo con diferentes personalidades que predominan en loscentros de trabajo.

Competencias ProfesionalesLa competencia profesional es la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentescontextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Quien posee una competenciaprofesional dispone de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolverproblemas de forma autónoma, flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización deltrabajo.

La identificación de competencias y su estudio de efectividad, que resulten a partir de su localización “permitirá suintegración en un modelo sobre competencias laborales, basado en principios conductuales del carácter y de la personalidadde cada uno de los elementos humanos, nos permitiría replicar el éxito de personas y organizaciones, tomando en cuenta lascondiciones del entorno, las estructuras y procesos en las organizaciones que se pretenden transformar.” (De Asis Blas,2010:21).

Indagar las competencias de efectividad presentes en experiencias exitosas de personas, dimensiones y modelosque las contengan y replicar de acuerdo a los roles principales de cada entidad, dichas capacidades hasta donde sea posibleen forma transversal a las actividades propias de cada persona o directivo. Estas competencias también conocidas comoconductuales, por cuanto reflejan conductas o hábitos de las personas, son definidas como aquellas necesarias para lograr

14746, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 116:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

altos desempeños, deben ser consideradas en forma explícita en un modelo de mejoramiento de capacidades, condistinciones compartidas en la organización. (M. Marcel, 2007)

Acosta (2006), considera que promover y desarrollar las competencias se ha convertido en una buena fórmulapara lograr un mejor aprovechamiento de las capacidades de las personas. Incorporar las competencias implica cuestionarseno sólo por los resultados que se esperan alcanzar, sino por la forma en que se realizan las diferentes funciones de laspersonas que trabajan en la empresa, pueden coadyuvar a lograr tales resultados. Al efecto, los modelos de competencia sehan fijado no solo en las competencias más evidentes que residen en las habilidades y conocimientos, sino que también hanincluido la consideración de competencias asociadas con el comportamiento y las conductas. La implementación de planesestratégicos en las organizaciones: así como sus procesos operativos que consideren la dimensión física, intelectual,emocional y espiritual de las personas que la conforman y particularmente de sus directivos, esto permite asegurar que seestá conduciendo al éxito, ya que son los individuos quienes formulan la estrategia y ejecutan los procesos.

Estructura teórica de la formación y desarrollo de competencias laborales.

La formación y desarrollo de competencias laborales Estándar.En el campo curricular, la formación y desarrollo de competencias laboral es estándar se instala en “el interés técnico”, queresponde a los valores relacionados con la metáfora del “moldeado” (Habermas en: Tapiero y otros,2007:19). Enconsecuencia, en el currículo técnico el directivo es un replicador de la política estatal a través de circulares y resoluciones(Tapieroy López, 2006: 143) que evidencian una administración centralizadora; el docente es un técnico que establece unarelación pedagógica vertical con el estudiante a partir de la réplica de contenidos de guías diseñadas por expertos(González, 2000: 55); y, el estudiante fortalece la dimensión intersubjetiva, que lo vuelve egocéntrico, sumiso, y reactivo(Piaget, 1971)

El currículo por objetivos ha favorecido la formación de competencias estándar a través de la capacitación deindividuos que se preocupan por cumplir determinadas tareas sin trascender los procesos, en razón a que la educaciónconductista establece objetivos instruccionales que enuncian de forma tácita el tipo de conducta que el estudiante tendrá queexhibir como indicador de su dominio del objetivo (Bobbitt en: Gonzales, 2000). En consecuencia, este tipo de aprendizajese enmarca en la relación input(estimulo)/output (respuesta), que opera como una caja negra en la que se conocen la entraday la salida pero se ignora lo que sucede al interior del proceso (Bertalanffy en: Santoianni y Striano, 2006).

La formación y desarrollo de competencias laborales Analíticas.Las competencias analíticas generan en los estudiantes un pensamiento lógico que les posibilita realizar operacionesmentales de abstracción, generalización y síntesis, que les sirven para resolver situaciones problemáticas en diversoscontextos (Kant en: León y Góngora, 1984).

Además, propicia la capacidad de reflexionar sobre su propia realidad existencial, para determinar el grado deemancipación que les produce el desarrollo de sus potencialidades (Heidegger en: León y Góngora, 1984).

En el ámbito curricular, la formación de competencias laborales analíticas se enmarca en el “interés práctico” quepromueve valores educativos centrados en la metáfora del “crecimiento” (Habermas en: Tapiero y otros, 2007:20). Losestudiantes que pasan de ser receptores de conocimientos para convertirse en sujetos activos frente a los desafíos propiosdel contexto (Resnick y Klopfer, 1997: 29),hay que permitir que el estudiante trabaje, actué,experimente y crezca(Montessori en Not: 131, 1994)

La formación de competencias laborales analíticas se fundamenta en la pedagogía del aprender a pensar y en lavalidación de las experiencias que contribuyen a desarrollar de manera secuencial las estructuras cognitivas que posibilitentrascender el mundo real en pos de lograr conocimientos cada vez más abstractos para afrontar lo inesperado. En estecontexto, el escenario idóneo para la adquisición de competencias laborales analíticas está compuesto por la escuela quereflexiona sobre los fenómenos que rodean la vida de los estudiantes, por los maestros que crean ambientes cognitivos deaprendizaje y por los estudiantes que pasan de ser receptores de conocimientos para convertirse en sujetos activos frente alos desafíos propios del contexto (Resnick y Klopfer, 1997: 29).

La formación y desarrollo de competencias laborales Simbólicas.Las competencias laborales simbólicas se pueden definir “como la capacidad creativa, crítica y a autónoma que, a través deprocesos orientados, desarrolla el individuo para resolver, desde la meta cognición, los conflictos y desafíos propios de sucontexto laboral y social en la complejidad y las exigencias de la modernidad. Las personas formadas en competenciaslaborales simbólicas adquieren la capacidad de adaptarse a cualquier ámbito de actividad, de operar información sofisticaday de producir, adaptar, seleccionar, transferir, aplicar o utilizar los conocimientos de forma innovadora” (Reich, 1993).

Los procesos de educación y enseñanza de las competencias laborales simbólicas se gestan en el contexto delenfoque pedagógico crítico social, el cual promueve la investigación acción a partir de las necesidades propias de losactores. Este modelo pedagógico, privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza cerrada, sin mediaciones de investigación;incentiva la creatividad del estudiante y la autonomía escolar; y, proporciona al estudiante, elementos para que desarrollesus potencialidades cognitivas en las prácticas pedagógicas (González, 2000: 65-70).

14756, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 117:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Consideraciones finales La forma de creación de valor en las organizaciones ha sufrido cambios, ha pasado de la gestión de activos materiales a

la gestión de estrategias basadas en el conocimiento y a la gestión de activos intangibles como la innovación, calidad,tecnología de información, capacidades y habilidades del recurso humano. Este cambio, ha generado la necesidad de“nuevas habilidades o competencias”, en las personas. De tal forma el desarrollo de competencias profesionales es unfactor estratégico que posibilita la creación de valor en las empresas y el desarrollo de habilidades en el capital humano.

El currículo deberá portar bases y principios generales para todos los procesos considerados en el ámbito de la enseñanzay aprendizaje; no debe entenderse que el currículo es una serie de respuestas al qué y cómo enseñar; sino que debeconsiderarse una herramienta en las manos del docente como un marco orientador para la práctica escolar y es élmediante su continua búsqueda e investigación quien va encontrando respuesta a los problemas que éste plantea.

La idea de un currículo orientado al desarrollo de competencias profesionales es acorde con los cambios que se hanproducido en los escenarios de trabajo y la sociedad en general. La economía y sociedad contemporánea se caracterizanpor la globalización, la competitividad, la alta tecnología, la informática, la diversificación y el cambio constantes. Ellorequiere de profesionales con una extraordinaria capacidad de adaptación y tolerancia al cambio y a lo diverso; es decir,de personas capaces de seguir aprendiendo durante toda la vida.

Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe loque hace, por qué lo hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad deejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para el efecto llevar a cabo laejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal)para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta.

Las competencias profesionales se derivan del análisis filosófico y socio- crítico de lo que debe ser y como funcionarealmente la profesión y su práctica. Además, se toman en cuenta las características de los estudiantes a los que sirve elprograma educativo y las exigencias de los escenarios de trabajo, las instituciones acreditadoras y los exámenes decertificación profesional. El resultado de un proceso deliberativo de elaboración de currículo basado en competenciasprofesionales, que toma en cuenta estas cuatro dimensiones, es un programa de formación profesional que prepara alestudiante para insertarse tanto efectiva como en los escenarios de la práctica profesional. Un profesional capaz deentender críticamente esos escenarios laborales para poder funcionar en ellos y, a la vez, ayudar a su transformación,adoptando una actitud propositiva a su entorno laboral y a su contexto social

Referencias bibliográficas: Acosta Arévalo, José Octavio (2006). Límites y perspectivas de la profesionalización de los servidores públicos municipales del estado de

México. Espacios Públicos, febrero, año/vol.9. número 017. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España yPortugal/UAEM.

Castell Manuel (1999). La Era de la Información. Sociedad Red. Siglo Veintiuno Editores. Volumen I. Madrid España. De Asís Blas, Francisco(2010). Competencias Profesionales en la formación profesional. Alianza Editorial . España. Krüger. Karsten . Concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. (Serie documental de Geo

Crítica) Universidad de Barcelona Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006. En http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm. Recuperado febrero,2013

Lundgre,U.P (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid.En revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/.../17880 Recuperado, febreo2013

Mertens, Leonard (1997). “Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos”. Cinterfor/OIT. Montevideo. Documento electrónico.Disponible en www.cinterfor.org.uy/ Publicaciones. Recuperado el 8 de diciembre, 2010.

Millan, José Antonio. (2000) La lectura y la sociedad del conocimiento. Edit. JAM. Gobierno de Navarra.En http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/lecturajamillan.pdf . Recuperado, febrero 2013

Rojas Quiñones, Juan Manuel (2006). Gestión Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Edit. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.Enhttp://books.google.com.mx/books?id=ykVyKAP7XBUC&pg=PA27&dq=sociedad+del+conocimiento+%22Peter+Drucker%22&hl=es&sa=X&ei=yClFUafVHMiI2gWu7YDgAg&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=sociedad%20del%20conocimiento%20%22Peter%20Drucker%22&f=false. Recuperado Febrero, 2013

Sancho, J. (1990). Los profesores y el currículum. ICE - Horsori: Barcelona. Tapiero, V. E., y Quiroga, G. B. (2010). Currículo Neosistémico y Desarrollo Institucional Integrado. Florencia: Universidad de la Amazonia Tapiero, V. E., García Q, B., Jiménez, M. H., Rojas, G. (2007). Ciencias de la Educación. Referentes para un debate teórico. Florencia:

Universidad de la Amazonia. Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques

En www.colombiaaprende.edu.co/.../articles-170863_archivo Villarini Jusino, Ángel R. (1997). El currículo orientado al Desarrollo humano integral Universidad de Puerto Rico. Organización para el

Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Inc.En www.fundesuperior.org/.../Curriculo_desarrollo_humano

VillariniJusino, Ángel (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico, Río Piedras, P.R. Organizaciónpara el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Inc.

Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO (2005). Ediciones UNESCO, Paris, pp.17-24. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

14766, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 118:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

FORMACIÓN DOCENTE: CARACTERIZACIÓN DE LOSDESEMPEÑOS RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DIDÁCTICAS

DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL.

Mtra. Marivel Gutiérrez Fierro1, Mtra. Luz Divina Núñez Sifuentes2,Dr. Efrén Viramontes Anaya3 y Mtro. Luis Manuel Burrola Márquez4.

Resumen-El estudio es una caracterización de las competencias de las estudiantes que cursan los últimos semestres dela Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón. Se documenta comomanifiestan las estudiantes las competencias didácticas enunciadas en el perfil de egreso del plan de estudios.

La investigación se realizó con un grupo conformado por 12 estudiantes que estuvieron durante 27 semanasacompañadas de una tutora por alumna en la escuela primaria, se realizaron observaciones, cuestionarios y entrevistas(técnicas e instrumentos cualitativos) que permitieron dar cuenta de los desarrollos puntuales de las estudiantes, fortalezasy debilidades detectadas a través de las voces de las tutoras, asesores de la escuela normal y de la asesoría propia, así seencontraron hallazgos que se documentan y categorizan para su mejor interpretación encontrando a la luz teórica elmodelo pedagógico bajo el cual se forman en la Escuela Normal.

Palabras clave—Formación Docente, Competencias Didácticas, Desempeños, Perfil de egreso.

IntroducciónLa presente investigación representa una tentativa, en la dilatada atmósfera educativa en la formación de docentes

de identificar y analizar las formas que adquiere los desempeños de las estudiantes en formación bajo el actual plande estudios en las escuelas normales. La práctica pedagógica se plantea una serie de interrogantes con relación a laformación docente, el trabajo realizado en el estudio que aquí se expone, da cuenta de cómo se manifiestan lascompetencias de las estudiantes y la distancia que hay entre los hallazgos y la exigencia de los rasgos del perfil deegreso. El análisis de la práctica docente a través de la investigación representa siempre una valiosa contribución altrabajo cotidiano de los maestros toda vez que aporta inestimables elementos de análisis y devela la realidad que sevive en los procesos educativos en los que se está sometido de manera continua. Tratándose de formación dedocentes el efecto que se consuma con las contribuciones es multiplicador ya que permite revitalizar los procesos queen las escuelas formadoras de docentes se están vivenciando.

Para lo anterior, el presente trabajo plantea objetivos relacionados con indagar y analizar las fortalezas ydebilidades que presentan las estudiantes en sus desempeños y la distancia entre las competencias didácticas quedemanda el perfil de egreso y los desarrollos puntuales que se manifiestan respecto a éstas. Para realizar lainvestigación se optó por apoyarse en el método interaccionismo interpretativo en lo general y en el análisis decontenido en las particularidades de la interpretación, las cuales se relacionan con la caracterización de losdesempeños de 12 estudiantes del 4º de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal Rural RicardoFlores Magón, de Ciudad Saucillo Chihuahua.

Aunque la teoría no sustituye el discurso si puede interpretar los hallazgos, dando soporte a la realidad que seencuentra durante el proceso de investigación. Bajo los referentes teóricos se analizan las prácticas docentesobservadas y se definen los modelos que actualmente son la tendencia que permea la formación de docentes en laescuela normal. Los antecedentes de la formación nos indican como los modelos pedagógicos en la teoría sonlineales pero se asumen en la experiencia en forma distinta y divergente.

La principal contribución de este trabajo se relaciona con el hecho de incrementar las posibilidades deintervención de los formadores de docentes en el proceso formativo de sus alumnas partiendo de las debilidades yfortalezas observadas a fin de tener logros más ambiciosos y definitivos respecto al perfil de egreso. La descripciónde los resultados y el análisis de los datos permite exponer problemáticas que se encontraron en ese estudio de casoen particular y en la formación en general así como algunos retos que nos esperan para revitalizar el procesoeducativo en el trabajo docente que realizan nuestras estudiantes a fin de eficientar sus desempeños y desarrollar sus

1 Marivel Gutiérrez Fierro MA es Docente de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria de la Escuela Normal Rural“Ricardo Flores Magón” Saucillo, Chihuahua. [email protected] (autora corresponsal)

2 La Maestra Luz Divina Núñez Sifuentes es Docente de la Licenciatura en educación Preescolar y Primaria de la Escuela NormalRural “Ricardo Flores Magón de Saucillo, Chihuahua, México [email protected]

3 [email protected] El maestro Luis Manuel Burrola es coordinador de CIESS y Docente de la Licenciaturas en educación Preescolar y Primaria de

la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón de Saucillo, Chihuahua, México [email protected]

14776, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 119:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

competencias. Finalmente se exponen las conclusiones derivadas del estudio que se realizó, en estrecha congruenciacon los propósitos del mismo planteados al inicio de la investigación.

MetodologíaEl presente estudio consiste en caracterizar los desempeños de 12 estudiantes de la Escuela Normal en el trabajo

docente que realizan en la escuela primaria durante séptimo y octavo semestre sigue una orientación metodológica detipo cualitativa. Esta modalidad permite conocer e interpretar el objeto de estudio en situaciones y contextosparticulares, Hernández, Fernández y Baptista (2003) mencionan que el propósito de este enfoque, es reconstruir larealidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido, así el estudio se apoya en loanterior para lograr conocer cuáles son los desempeños que exhibe las alumnas.

El enfoque que se privilegia en la formación dándole una visión hermenéutica, con el enfoque interaccionistainterpretativo propiciando herramientas para la sistematización con registros de observación, cuestionarios,entrevistas relatorías, diario de campo y la escritura de la experiencia a través de categorías conceptuales. El enfoqueinterpretativo está centrado en el descubrimiento y la develación de lo que de aquello que se produce regular yperiódicamente en el escenario educativo, aportando detalles relevantes que permitan la interpretación ycomprensión del hecho educativo como tal e intervenciones pertinentes al respecto. Tales datos tratan de loscontextos donde tienen lugar las diversas interacciones, de las actividades, valores, ideologías y expectativas detodos los participantes (profesores, alumnos e incluso el investigador). Denzin, lo presenta como un“interaccionismo interpretativo” (1989), que explota las intuiciones de la etnografía postmoderna, la fenomenologíahermenéutica y existencial, los estudios culturales entre otros, la importancia que se da a estudios culturales, lasformas de interacción y comunicación que da significado al día a día en lao procesos sociales y en este caso a lavida en las aulas ayudan a realizar una experiencia critica de la realidad.

Este es un estudio de caso, transversal y descriptivo en su alcance, que abarca un subgrupo de personas cuyarecolección de datos es en un único momento y se busca la correlación de los hallazgos. Su propósito es describirvariables (competencias didácticas), y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Sampieri, 2003)Es como tomar una fotografía de algo que sucede. El estudio de caso elegido es adecuado para un análisis intensivo yprofundo del dato del contexto micro de uno o pocos ejemplos de ciertos fenómenos El universo en el cual se ubicanlos sujetos de estudio y donde se llevó Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón ubicada en Cd. SaucilloChihuahua., México; específicamente al grupo de 4º de la Licenciatura en Educación Primaria que estuvieron bajonuestra supervisión y asesoría, eso facilitó el estudio, en tiempos y escenarios estudiados.

Procedimiento de la investigaciónEl análisis de los desempeños de las estudiantes se realizó en dos niveles: el primero fue reconocer las acciones

que guían la práctica docente con relación al perfil (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), a partir de laobservación directa del estilo docente, en un segundo plano se sumaron los criterios de otros actores participantes delproceso de formación de los alumnos y testigos directos del desarrollo del ejercicio a saber. Se utilizaron registrosdonde los maestros tutores (o titulares) de los grupos, cada dos o tres semanas para valorar el desempeño de lasalumnas en el trabajo docente. Ellos participan de lleno en el proceso porque comparten 4 o 5 horas diarias con laspracticantes. El hecho de que las maestras con otro criterio revisen los procesos y situaciones que viven las alumnasnos permite triangular la información así como los instrumentos a saber.

La Observación, en las ciencias humanas, como lo menciona Giroux y Tremblay (2004) es asimismo muy útilcomo técnica. De acuerdo a Quivy y Campenhoudt (1988) mencionados en Giroux y Tremblay (2004) esta técnica seajusta perfectamente al análisis de lo no verbal y de lo que éste revela, esta técnica consistió en asistir a las jornadasde práctica de las estudiantes que impartieron clase en sus grupos asignados con alumnos que cursan la educaciónprimaria, El formato de observación está dividido en seis rasgos de referencia que se desprenden del campoespecífico competencias didácticas del perfil de egreso de la licenciatura en educación primaria.

La encuesta y los cuestionarios. De acuerdo con Rodríguez et.al. (1996: 186) los instrumentos, llámesecuestionario o encuesta, suelen tener ciertas orientaciones en las investigaciones etnográficas: una de ellas es la deconfirmación, cuyo objetivo se dirige a determinar en qué medida los encuestados comparten creencias similaressobre algunos constructos, otra, de análisis de los constructos, cuya orientación básicamente se propone valorar lafirmeza de las opiniones de los individuos.” de ahí que la aplicación se hizo con los actores intervinientes.

El Análisis de contenido busca describir con la mayor objetividad precisión y generalidad lo que se dice sobre unasunto determinado en un lugar y en un tiempo dado, el análisis de contenido de la presente investigación seestudiaron las características de la planeación de las practicantes, los registros de las tutoras (maestras titulares de losgrupos así como los cuadernos de los alumnos, en las que se utilizó una rejilla de análisis con seis variables.(Castañeda, De la Torre, Morán, Lara, 2002) Para la técnica análisis de contenido se utilizaron dos instrumentos, el

14786, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 120:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

primero es una matriz que tiene como objetivo identificar cuáles son las competencias didácticas manifiestas en lasestudiantes durante sus jornadas de práctica de qué manera lo realiza, así como el comportamiento de los alumnosante estas estrategias.

De acuerdo con Taylor & Bogdan (1987) la triangulación es la obtención de conclusiones cruzando los resultadosobtenidos de distintos métodos o fuentes de datos, con la finalidad de asegurar la validez de los mismos, es un modode protegerse de las tendencias del investigador, confrontando y sometiendo a control recíproco relatos de diferentesinformantes, para esto se utilizaron tres diferentes métodos de recolección de datos, la observación, análisis decontenido y cuestionario, para lo cual se elaboró un formato de observación a la clase, dos análisis de contenido a laplaneación del docente y a los cuadernos de los alumnos y dos cuestionarios, uno a docentes y otro a tutores. Elprocesamiento se realiza a partir de redes categoriales relacionadas con: asesora, tutor, alumnas, niños, escuela queconsideren las categorías propias, las sociales y las teóricas o prestadas. En este caso la triangulación para lapresentación del análisis de resultados y los juicios o ideas expresadas en el desarrollo de cada categoría seráustentada con la información recabada a través la observación no participante de la práctica docente y del análisis decontenido en donde se analizará la planeación de clase así como del marco teórico de la investigación.

Elementos teóricosA la luz de la educación permanente como proceso que se da a lo largo de toda la vida, han surgido nuevas

visiones educativas cuya característica fundamental es la no exclusión. Los fundamentos epistemológicos de estaconcepción educativa se enfocan a concebir lo que se denomina currículo por desempeños.

El currículo por desempeños se configura tras elaborar, con visión prospectiva un cierto perfil que define lamanera de ser, de actuar, de pensar, de decidir, de tener, que se espera de quien esté dispuesto a aprender siguiendoun proceso. Se trata de configurar un perfil personal, no un mero “instrumento” productor. En el currículo pordesempeños, se definen los aprendizajes mínimos requeridos, para que el "aprendiente" pueda resolver, por símismo, situaciones personales, familiares, laborales, profesionales o sociales. De ahí que el currículo responda a lasllamadas necesidades básicas de aprendizaje.

Para elaborar los llamados "perfiles de desempeño", se requiere la participación social de quienes puedenprefigurar situaciones de "desempeño", mediante preguntas, tales como "¿qué no puede no haber aprendido unapersona (aquí se describe una situación de desempeño) para ser útil a esta comunidad, para cultivar esta tierra,para atender al público en una empresa, para manejar máquinas-herramienta...?"

En síntesis, el carácter social y prospectivo, requerido para la elaboración de los desempeños es, en sí, un procesode aprendizaje generador de valores, métodos y lenguajes, que humanizan la acción educativa y de capacitación alponer énfasis en el desarrollo del sujeto que aprende y no en el objeto por aprender.

Cuando hablamos de “desempeño” hacemos alusión al ejercicio práctico de una persona que ejecuta lasobligaciones inherentes a su profesión, cargo u oficio. En este sentido, la evaluar la práctica docente hace referenciaal proceso evaluativo de las prácticas que ejercen los maestros y maestras, en relación a las obligaciones inherentes asu profesión y cargo. Dada la importancia de los desempeños docentes, podríamos preguntarnos: ¿de qué dependen?¿Cómo garantizar desempeños deseables y posibles? Desde nuestro enfoque, los desempeños docentes tiene unateleología central: aportar a la calidad de educación; pero, a su vez, esos desempeños solamente se explican siestablecemos sus raíces en la formación magisterial.

Con el establecimiento del plan de estudio 1997 se instalaron rasgos del perfil de egreso que son parámetros queseñalan el nivel de calidad necesario para lograr un desempeño adecuado a la profesión y posibilitar la evaluación deldesempeño docente tanto en sus etapas iniciales como en las avanzadas y suponen un conjunto de facetas, criterios eindicadores, situación que exige, antes de ingresar a su presentación, y con la finalidad de construir un “contextomental compartido” - que posibilite aprendizajes significativos - detenernos en un vocabulario básico común, por loque a continuación se propone un glosario mínimo para entender de que se está hablando:

Los estándares de desempeño son genéricos, o sea, son aplicables a las acciones de enseñanza por profesores yprofesoras en distintos niveles y especialidades y entregan una descripción y ejemplifican los conocimientos ycapacidades requeridos. Los estándares de desempeño docente “especifican no el conjunto de rasgos ideales de undocente, sino los desempeños indispensables para optimizar su enseñanza y lograr que los educandos aprendan yrespondan a las expectativas educacionales. Sirven tanto para determinar cuan preparado está para ejercer un reciénegresado de la normal. Para seguir profundizando estas materias, ver: Reyes Ochoa, (1999). Los estándares dedesempeño docente, además, están elaborados como “descripciones de formas de desempeño” que siguen el ordenlógico de los actos de enseñanza y de los procesos pedagógicos en el aula.

Por último “los desempeños se expresan en términos de lo que sabe y puede hacer quien ingresa al ejerciciodocente”. Lo anterior significa, que a la base de un adecuado desempeño docente deben considerarse dos elementos

14796, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 121:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

conceptuales, la base de conocimientos y capacidades requeridas para un buen ejercicio docente y los elementosconstitutivos o claves de los procesos de Enseñanza y aprendizaje.

Considerando lo antes dicho, los rasgos del perfil se expresan como criterios que orientan la evaluación deldesempeño de cada futura docente en las cuatro principales áreas de acción, que se denominan facetas y que son lassiguientes: 1. Preparación del acto de enseñar, 2. Creación en el aula de un ambiente propicio para el aprendizaje, 3.Enseñanza propiamente tal y 4. Trabajo profesional en la institución educativa y fuera de ella.

Conclusiones.La lógica a la que obedece la separación de categorías de este trabajo representa la comparación de las prácticas

reales encontradas en el trabajo empírico con las preguntas que se plantearon al final del capítulo 1 y que dirigentodo el trabajo de esta investigación al mismo tiempo se relacionan con el orden de las competencias didácticasenunciadas en el plan de estudio y con la teoría consultada.

Consecuente al mapa conceptual (APENDICE) se interpreta que el plan de estudios define los campos del perfilde egreso expresado en rasgos deseables. De hecho, este listado de “competencias docentes” tiene como deficienciael hecho de que se limitan a describir un conjunto de características deseables pero no proveen elementos que ayudena definir cómo construir esas características en situaciones concretas.

El modelo de formación y qué condiciones de trabajo docente son necesarias para lograr el aprendizaje y usoefectivo de tales competencias, trata de buscar la formación de un maestro competente que se constituya no sólo a laluz del plan de estudios y sus características sino desde el centro de la práctica docente misma, en su encuentro conla escuela primaria y el proceso de tutoría vivido en la última parte del plan de estudios.

A continuación se ofrecen las conclusiones derivadas del trabajo de investigación que se ha expuesto en loscapítulos anteriores, organizadas en dos apartados que dan cuenta de las fortalezas y debilidades de los desempeñosobservados. En general los casos observados presentan desarrollos respecto a las competencias requeridas en suformación y en lo particular cada uno tiene sus fortalezas y debilidades.

Las contradicciones del modelo de formación, de cómo las alumnas desarrollan habilidades para atender lainclusión, y como favorecen las cuestiones del clima en el aula, son algunas de las fortalezas que se detectan en losdesempeños de las estudiantes, pero una formación integral requiere de mucho más que eso en virtud de responder aun modelo de docente reflexivo caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, –agente decambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador. Precisamos puesque las competencias didácticas de los estudiantes normalistas de esta generación, al ingresar al 7º semestreresultaron con dificultades .En este sentido se proponen tres elementos sustanciales para realizar una revisión de lapráctica donde se teorice se indague y se develen elementos a modificar desde las propias apreciaciones de losestudiantes y reorientados por los hallazgos de los diagnósticos.

Desde el despliegue de actividades de la estudiante requiere asumir su misión no solo para enseñar sino paraalcanzar que los alumnos aprendan, tener un dominio de los saberes propios de su ámbito, prepararse para favoreceraprendizajes y seleccionar los contenidos y estrategias más adecuados a cada contexto y grupo y es a partir la escuelanormal donde se le orienta a detectar oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de aprendizaje) entresus alumnos, los deriva a quien corresponde o busca las soluciones en cada caso.

En lo que corresponde al uso de materiales es menester que incorpore la conducción de las nuevas tecnologíastanto para –fines de enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente- bajo el usoracional y responsable de estos medios. El modelo de formación que fortalezca la escuela normal ha de dimensionarla interactividad que la estudiante promueva en el aula para que ésta desarrolle y favorezca en sus alumnos elprogreso en sus competencias imprescindibles para el futuro tales como creatividad, receptividad al cambio y lainnovación, versatilidad en el conocimiento, anticipación y adaptabilidad a situaciones cambiantes, capacidad dediscernimiento, actitud crítica, identificación y solución de problemas. Por otro lado las fortalezas que el modelo deformación ofrece y son expresadas en su desempeño tienen que ver directamente con el interés hacia el desarrollo deuna pedagogía activa, basada en el diálogo, la diversidad, el trabajo en equipo y el respeto a la inclusión para asícrear un clima de cooperación y una cultura democrática en la escuela;

Otra fortaleza que su situación de formación le ha permitido es que en la escuela normal trabaja y aprende enequipo, transitando de la formación individual y fuera de la escuela a la formación del equipo escolar y en la propiaescuela; Con respecto a las valoraciones de los tutores sobre los desempeños de la práctica del estudiante normalistaexpresan que tienen dificultades en ámbitos de algunas competencias didácticas de manera contundente haciendocoincidir nuestra apreciación.

La figura de la tutora se fetichiza desde el plan de estudios, posteriormente en la escuela normal y finalmente enla escuela primaria con un efecto impresionante en el modelo de formación que recorre la estudiante, elacompañamiento debe transformarse con una capacitación académica con bases teóricas que permita a quien

promueve

14806, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 122:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

acompaña (tutora) tener una visión muy clara de las intencionalidades que se persiguen, acordes al modelo educativoy la trascendencia personal y social de la profesión docente.

Desde esta perspectiva, los elementos teóricos instrumentales y metodológicos para analizar y mejorar la prácticade nuestras estudiantes permitirán: fortalecer competencias didácticas a partir de su intervención pedagógica ensituaciones didácticas conectando la recuperación, tratamiento y sincronización del objeto de conocimiento (Saint-Onge) a través de tareas de enseñanza: planear, ejecutar y evaluar considerando los contextos y condiciones de losalumnos. El perfil obtenido nos muestra estudiantes normalistas con serias dificultades en sus competenciasdidácticas, que poseen conflictos respecto al análisis y reflexión de la práctica, dado que no hay claridad, en lastareas de enseñanza y su función específica en proyectos de intervención educativa. Tanto la intervención como sustareas, deben ser construcciones consolidadas y expresadas desde la lógica de la organización metodológica yconstrucción epistemológica, previas a procedimientos de esta naturaleza en los espacios de formación de la escuelanormal bajo la conformación de equipos comprometidos con las tareas que demanda actualmente la profesión deenseñar.

Las escuelas formadoras necesitan responder por la formación de un docente que pueda efectivamente desplegarsus atributos y competencias profesionales en su práctica profesional, un trabajador intelectual quien se encarga deuna tarea de gran complejidad y responsabilidad social, que haga de la docencia una tarea de tiempo completo,disfrute de ella y de todo de sí, dentro y fuera de las aulas, asumiendo su propio aprendizaje permanente comodimensión inherente a su tarea, y contando con la posibilidad de acceder a los libros, los medios de comunicación,las modernas tecnologías.

El esquema de cooperación entre docentes de las escuelas normales y escuelas de educación básica, las ideas dedesarrollo profesional en equipo y basado en la escuela, se sostiene con fuerza en los últimos años en los planes deestudio actuales, permeando de esta forma los modelos de formación que se proponen desde cada uno de losescenarios educativos. No obstante, la ejecución de tal esquema en condiciones reales tropieza a menudo con seriosproblemas en cuanto algunas condiciones esenciales permanecen inalteradas. Estos intentos por concluir laformación inicial en a la escuela destinatario de la profesión permanece en el análisis y discusión en cuanto a lasformas que adquiere la formación vista de esta manera.

Es indispensable diversificar los escenarios (sin pensar en formar fuera de la Escuela Normal por supuesto),contenidos y actores que intervienen en la formación docente. Esto incluye al respecto numerosas sugerencias,muchas de ellas aparentemente sencillas y hasta obvias, pero altamente innovadoras en un campo que, como el de laformación docente, se ha mantenido cerrado sobre sí mismo y tiene una vieja deuda de renovación yexperimentación curricular y pedagógica.

En suma, la formación docente no puede encararse de manera aislada, sino como parte de un paquete de medidasdirigidas a revitalizar la profesión docente y en el marco de cambios sustantivos en la organización y la culturaescolar en sentido amplio. La ausencia de una visión sistémica de la política y el cambio educativos continúa ycontinuará, como en el pasado, reduciendo la posibilidad de hacer efectivos incluso esos pequeños cambios parcialesque pretenden instaurarse.

Referencias BibliográficasÁlvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J., Lara, L. (2002). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar; la concepción constructivista del

aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, J. Palacios y A. Marchesi. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación II.Madrid, España: Alianza.

Covarrubias, G. (2000). Violencia Escolar. Revista Electrónica Contexto Educativo,7. [Documento en línea].Disponible en Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías. [Consulta, 20 de Enerodel 2003].

Denzin, N., Interpretive interactionism, Sage, Newbury Park, CA, 1989b.Denzin, N., Symbolic interactionism and cultural studies, Basil Blackwell, Cambridge, Ingl.1992. Un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. México.Fernández García, I. (2003). La Educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar.

[Documento en línea] Disponible en www.gh.profes.net/especiales2 .asp?id_contenido=40418 [Consulta, Junio2003]

Ferry, Gilles. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica, Paidós Educador, México,1997;

Fierro, Cecilia, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas (1999), “Transformando la práctica docente” en Una propuestabasada en la investigación-acción, Paidós Educador, México.

14816, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 123:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Fierro M., Cecilia (1992). Modelo del análisis del trabajo docente y dimensiones de la práctica educativa. SEP Guíade apoyo para el director de educación primaria. 1º Edición Fernández Editores.

Giroux, S. Y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: FCE.Gonzci, A. Citado en Diseño, implementación y evaluación de programas por competencias profesionales integradas,

de González Gutiérrez, Mercedes; Espinosa Hernández, Jesús; López, López, José Luis y otros (2002), UG,México, p. 23

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: mcgraw-Hill.Hernández Z, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: mcgraw-Hill.Hernández, Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2003.Kemmis, Stephen. El currículo, más allá de la teoría de la reproducción, Morata, Madrid, 1988;Marqués Graells Pere, 2000(última revisión: 3/07/07) Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación,

UAB LOS MEDIOS DIDÁCTICOSMercado, Ruth. Formar para la docencia en la educación normal. México: Secretaría de Educación Pública

(Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos), 1997.Morìn, Edgar. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París:Pérez Gómez, Ángel. “El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado”, en

Aurelio Villa (coord.) Perspectivas y Problemas de la Función Docente, Narcea, Madrid, 1988, pp.128-138.Pérez, R. (2000). Replanteamiento de la Evaluación de la Docencia. Rescatado el día 3 de abril de 2009 de:http://biblioteca.itesm.mx/cgibin/doctec/opendoc?cual=440&archivo=8013&pagina=1&paginas=1,9,10,13,14&quer

y=(evaluacion,AND,formativa),AND,tipo%3DsQuivy, R., Campenhoudt, L. Manual de investigación en Ciencias Sociales, México: Limusa.1992. p. 83-196.Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España:

Paidós.

APÉNDICE 1

Nota: Consecuente al mapa conceptual referido se interpreta que el plan de estudios define los campos del perfilde egreso expresado en rasgos deseables. De hecho, este listado de “competencias docentes” tiene como deficienciael hecho de que se limitan a describir un conjunto de características deseables pero no proveen elementos que ayudena definir cómo construir esas características en situaciones concretas.

El modelo de formación y qué condiciones de trabajo docente son necesarias para lograr el aprendizaje y usoefectivo de tales competencias, trata de buscar la formación de un maestro competente que se constituya no sólo a laluz del plan de estudios y sus características sino desde el centro de la práctica docente misma, en su encuentro conla escuela primaria y el proceso de tutoría vivido en la última parte del plan de estudios.

14826, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 124:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Expectativas del estudiante universitario: Lo que significa llegar a ser…

(Proyecto de Investigación en Proceso)

Dra. Luz María Gutiérrez Hernández1

Dra. Nydia Irene Pérez Chávez2

Dra. Elsa Aida Salazar Rodríguez 3

Mtra. Ariadna Tercero Pérez4

Resumen

Quienes trabajamos en educación superior sabemos que los estudiantes y la sociedad tienen expectativas de la educaciónuniversitaria, pero también sabemos que es necesario conocer, con mayor precisión la respuesta a interrogantes talescomo: ¿Cuáles son las expectativas de los estudiantes, cómo se relacionan las expectativas de los estudiantes con lasinstitucionales y las sociales? Cómo influye en las expectativas la modalidad educativa, la edad, la trayectoria escolar yotros factores del contexto? Estas y otras cuestiones se han estudiado desde modelos teóricos conductuales, sociales yadministrativos básicamente encaminados a investigar las expectativas del alumnado con la intención de conocer quéesperan de la universidad en general.Este documento reporta los avances de un proyecto de Investigación que se realiza en la Universidad Veracruzana paraconocer las expectativas de un grupo de estudiantes universitarios, y posteriormente utilizar el conocimiento de lasexpectativas para proponer programas de mejora. El proyecto está delimitado para desarrollarse, en un primer momento,con estudiantes de la carrera de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta.El estudio está encaminado a conocer, analizar y descubrir la estructura o red de relaciones del contexto social que llevaal los estudiantes a construir expectativas en torno a lo que la carrera de Pedagogía significa en sus vidas, paraimplementar acciones de mejora en la calidad del servicio ofrecido por el Sistema de Enseñanza Abierta de la UniversidadVeracruzana.

Palabras Clave: Expectativas, Estudiantes, Universidad, Trayectoria

Introducción

Las instituciones de educación superior enfrentan el reto de trasmitir la cultura, generar nuevosconocimientos en beneficio de la sociedad, y además, hacer todo ello con el más alto nivel de calidad. Este desafíogenera expectativas en quienes ingresan a las Universidades y quienes esperan el producto de ese reto superado.

Los estudiantes que ingresan a las universidades tienen esperanza de progreso por lo que la educaciónsuperior represente en sus vidas. La sociedad en general, espera que los conocimientos que adquieran los estudiantesuniversitarios mejore y beneficie la comunidad donde trabajen.

Quienes trabajamos en educación superior sabemos que los estudiantes y la sociedad tienen expectativasde la educación universitaria, pero también sabemos que es necesario conocer, con mayor precisión la respuesta ainterrogantes tales como: ¿Cuáles son las expectativas de los estudiantes, cómo se relacionan las expectativas de losestudiantes con las institucionales y las sociales; cómo influyen las expectativas de unos sobre otros, cómopermanecen o cambian, cómo influye en las expectativas la modalidad educativa, la edad, la trayectoria escolar yotros factores del contexto?. Estas y otras cuestiones se han estudiado desde modelos teóricos conductuales,sociales y administrativos básicamente encaminados a investigar las expectativas del alumnado con la intención deconocer qué esperan de la universidad en general.

Este documento reporta los avances de un proyecto de Investigación que se realiza en la UniversidadVeracruzana para conocer las expectativas de un grupo de estudiantes universitarios, y posteriormente utilizar elconocimiento de las expectativas para proponer programas de mejora. El proyecto esta delimitado para desarrollarse,en un primer momento, con estudiantes de la carrera de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta.

1 [email protected] Investigadora Universidad Veracruzana2 [email protected] Investigadora Universidad [email protected] Investigadora Universidad Veracruzana4 [email protected] Docente Universidad Veracruzana

14836, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 125:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Sistema de Enseñanza Abierta es el nombre de la modalidad semipresencial, de la Universidad Veracruzanadonde se imparten seis carreras en cinco campus haciendo un total de 15 programas educativos que cursan más deseis mil estudiantes. La carrera de Pedagogía se imparte en la región Xalapa y en ella estudian cerca de 600estudiantes. Cada año ingresan 150 nuevos estudiantes que llevan a las aulas una serie de supuestos en relación conla carrera de Pedagogía.

Aquí se reporta un análisis de las expectativas de los estudiantes de Pedagogía del Sistema Abierto de laUniversidad Veracruzana, para descubrir el sentido y significado que tiene estudiar esta carrera universitaria lo quepermite la construcción de la identidad social y personal.

Objetivo

El estudio está encaminado a conocer, analizar y descubrir la estructura o red de relaciones del contextosocial que lleva al los estudiantes a construir expectativas en torno a lo que la carrera de Pedagogía significa en susvidas, para implementar acciones de mejora en la calidad de los servicios educativos que ofrece el Sistema deEnseñanza Abierta.

Marco teórico.

Los estudiantes al ingresar a los estudios superiores llegan con diferentes expectativas, que pueden estarrelacionadas con los contenidos motivo de aprendizaje y el futuro laboral con el que se desempeñarán, o con ambas.

De acuerdo a Richard Merhi (2011) “Las expectativas son ideas o creencias más o menos realistas que el serhumano crea en torno a hechos futuros y que busca anticiparse a los mismos”

En relación con las expectativas, se menciona que existen diferentes tipos; las predictivas, que tienen quever con aquello que es más probable que ocurra, las normativas con lo que se espera de acuerdo a la experiencia ensituaciones parecidas y finalmente las ideales que aluden a lo que se prefiere o desea el estudiante (Sander et al.,2000) citado en García Linares, J.L., Ortega Michel P. A., Mullier Rojas Y. A. (2012).

A partir del análisis de estos tipos de expectativas especialistas en educación superior han promovido unnúmero cada vez mayor de estudios encaminados a conocer y determinar las expectativas de los estudiantesuniversitarios, como punto de partida para mejorar la calidad del servicio ofrecido por las instituciones de educaciónsuperior (Hill, 1995; Narasimhan, 1997; Sander, Yanhong y Kaye, 1999; Stevenson, King y Coats, 2000; Keogh yStevenson, 2001; Darlaston-Jones, Pike, Cohen, Young, Haunold y Drew, 2003) citado por Pichardo, M. C., GarcíaBerbén, A. B., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007).

De ahí la importancia de las percepciones, expectativas y opiniones del alumnado durante todo proceso deenseñanza-aprendizaje. Las expectativas de los estudiantes en términos de guía para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y la satisfacción con los servicios de la universidad, son un tópico que debe estudiarse cuidadosamente.

Otro estudio más actual que pretende analizar las expectativas y percepciones de los estudiantesuniversitarios, y las diferencias entre éstas, es el que desarrollaron Darlaston-Jones et al. (2003) citado por Pichardo,M. C., García Berbén, A. B., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). en una universidad australiana. Los autorespreguntaron a 56 estudiantes de Psicología aspectos relacionados con el profesorado y el personal de administracióny servicios, a través de un cuestionario aplicado al comienzo y al final del primer semestre del primer curso.. Lasconclusiones de este estudio muestran diferencias claras entre las expectativas del alumnado y sus experienciasreales. Los autores añaden que estas diferencias se deben a que los estudiantes poseen una visión no realista de lavida en las universidades.

En este marco de estudios, los autores demostraron la importancia de las expectativas y preferencias de losmétodos de enseñanza del alumnado que comienza su carrera universitaria, como una información valiosa para lasinstituciones de educación superior ya que podrían usar las expectativas y preferencias de la cohorte estudiada, paraproporcionar un servicio educativo que sea eficaz y de calidad para estos estudiantes

Por otra parte, los trabajos realizados hasta el momento predicen una influencia importante de lascaracterísticas del contexto y las individuales (De la Fuente et al., 2004a; Miles y Gonsalves, 2003; Narasimhan,1997). Es por esto, que se debe avanzar más en el estudio de las diferencias contextuales e individuales, ya que esposible dirigir y modificar las expectativas no realistas o inapropiadas de la enseñanza universitaria, y utilizarlascomo información valiosa para el trabajo educativo.

14846, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 126:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Metodología

En este estudio la metodología empleada se ubica en los estudios de tipo exploratorio descriptivo, Ary Jacoby Razavieh (1993) Hernández Sampieri (2010) donde se busca identificar un estado de cosas a través del análisis deopiniones y expectativas de los estudiantes de la carrera de pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta de laUniversidad Veracruzana, con la finalidad de contrastar lo ofrecido en su formación académica.

Es importante conocer las expectativas de los estudiantes que integran nuestra modalidad para que desde loinstitucional tengan una mejor trayectoria por nuestra modalidad educativa. La teoría de las representaciones socialespuede ser el marco de referencia para detectar la subjetividad de los estudiantes en cuanto a sus expectativas, desdela ciencia, donde le caracteriza la combinación de metodologías diversas, sin privilegiar ningún método o técnica ysin subestimar lo grupal, puesto que “las representaciones sociales son generadas por sujetos sociales, construidas enla interacción social en la realidad en la cual estos viven” de acuerdo a Perera Pérez M. (s/a).

De acuerdo a Denise Jodelet la complejidad del fenómeno es teorizada a partir de experiencias empíricas deinvestigación, donde los hechos prueban la teoria que a la vez se fortalece en la propia práctica empírica.

Las representaciones sociales son el resultado de la construcción y creación de los actores socialesinteractuantes, y la manera para conocer nos la proporciona el campo de la comunicación y la interpretación, dondelas representaciones son elementos simbólicos fundamentalmente verbales o escritos, dotados de significado ysentido personal. Se producen en las prácticas sociales de los grupos y se vuelven objeto del trabajo de investigación

ParticipantesParticiparon es este estudio 199 estudiantes pertenecientes a tres diferentes generaciones, todos ubicados en

el primero y segundo semestre, de la carrera de Pedagogía, distribuidos de la siguiente manera 68, 62, 69 ubicadosen tres diferentes periodos escolares 2011,2012 y 2013 respectivamente, cuyas edades fluctúan entre 18 y 46 años deedad, con predominio de matrícula femenina ya que el 33% corresponde a los varones y el 67% a las mujeres.

SituaciónEl instrumento para la obtención de información se aplicó a cada uno de los grupos, en diferentes

momentos, en las instalaciones de la escuela de humanidades, del sistema escolarizado de pedagogía, en cuyo lugarse realizan las sesiones académicas para el Sistema de Enseñanza abierta.

Materiales y recursos humanosSon pocos los instrumentos con un reconocimiento internacional, o al menos nacional, que estudian las

expectativas de los estudiantes. Los instrumentos más utilizados son las escalas, los cuestionarios o las entrevistassemiestructuradas. En algunas ocasiones, estas herramientas son modificadas y adaptadas, según los objetivos de lasinvestigaciones en las que se utilizan

En esta investigación se empleó un cuestionario de tipo abierto, con las siguientes preguntas “Por quéelegiste estudiar pedagogía”. Y “Cuáles son tus expectativas de la carrera”, además de haberles solicitadoinformación general. El empleo de las preguntas abiertas fue con la intención de obtener la mayor cantidad deinformación posible, ya que los estudiantes del sistema abierto acostumbran proporcionar abundante información.

.Procedimiento

En el diseño del instrumento de recolección de datos, además de tener incluidas las preguntas tambiénpermitió solicitar información general, relacionada con lugar de procedencia, edad, estado civil, si trabajan , enqué se desempeñan, si vienen de traslado, si son de movilidad, estudian de manera paralela otra carrera o si yaconcluyeron otros estudios, entre otras.

Resultados preliminares

Los datos obtenidos nos reflejan, por principio, el contexto de la población que participa en el estudio, losestudiantes de la carrera de Pedagogía del Sistema de Enseñanza abierta de la Universidad Veracruzana tiene lassiguientes características: se encontró que del total de 98 estudiantes, el 67% son mujeres y el 33% corresponde a losvarones, los que dijeron trabajar ocupan el 49%, mientras que los que no lo hacen tiene el 51%. El 34% correspondea los que son de esta ciudad, mientras que los que vienen de otras comunidades son el 66%. Los solteros ocupan el

14856, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 127:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

39% y los que dijeron ser casados tienen el 30%, ocupando el mayor porcentaje los solteros con un 70%. La tablas 1muestra algunas otras características de los estudiantes.

Tabla 1 Datos Generales de los estudiantes

Alumnospor grupo

Mujeres Hombres Solteros Casados Trabajan Notrabajan

Foráneos Ciudad Algúnfamiliareneducación

43 58% 42% 63% 37% 27% 73% 73% 27% 32%25 72% 28% 84% 16% 56% 44% 84% 16% 44%30 73% 27% 70% 30% 73% 27% 50% 50% 0%32 72% 28% 78% 22% 60% 40% 65% 35% 0%44 80% 20% 22% 78% 57% 43% 66% 34% 50%25 80% 20% 84% 16% 46% 54% 64% 36% 54%Promedios 72.5% 27.5% 66.8% 33.2% 53.2% 46.8% 67% 38% 35.8%

Análisis preliminar

La información obtenida sobre las expectativas de los estudiantes inició con una pregunta que de algunamanera también reflejan las expectativas que tienen de la carrera. Estas son algunas de las respuestas a la pregunta¿Por qué elegiste estudiar Pedagogía?

“Tengo familiares trabajando en educación y es posible que herede la plaza, para desempeñarme comomaestro en telesecundaria”.“Me gusta enseñar a otros, creo que mi fuerte es la docencia, trabajo para CONAFE”,“Quiero tener una carrera universitaria por el prestigio que da”“Tengo posibilidad de trabajar como administrador escolar en un bachillerato/secundaria cuando egrese”“Soy personal de apoyo en un preescolar y me gustaría cuando egrese continuar ahí ““Pedagogía se complementa con Psicología que es la que estoy concluyendo”“Para trabajar en telesecundaria como docente”“Quiero trasmitir conocimientos (enseñar) y creo que aquí me darán la herramientas ““Por superación personal, quiero ser alguien en la vida con estudios universitarios”“Para conseguir un mejor empleo en cuestiones de educación“Para tener mejores ingresos cuando concluya”

Para poseer conocimientos en el área pedagógica”“Conseguiré prestigio por ser universitaria, aunque con ello no se come”“Para ayudar a otros en cuestiones de enseñanza/aprendizaje”Para orientar en el terreno de lo educativo a jóvenes “

Con las opiniones expresadas y las respuestas a los cuestionamientos directos sobre las expectativas seempiezan a construir categorías de análisis en busca del significado de lo que significa ser Pedagogo, se presentantres de ellas

Visión de futuro exitoso, mejoría económica, subir en la escala social

En esta categoría dicen haber elegido estudiar una carrera universitaria por el prestigio que van a obtenerdespués de concluirla, suponen que después de ello tendrán un mejor empleo en cuanto a remuneración, y porquetiene familiares en educación, lo que les posibilita heredar una plaza de padres o familiares cercanos. En generaldicen que eligieron esta carrera por superación personal y para tener conocimientos relacionados con la educación

De acuerdo a lo manifestado, la imagen que los estudiantes tienen de si mismos es de triunfadores, comomucho éxito, en plena manifestación de sus saberes relativos a la pedagogía, ganando dinero, con prestigio yconocimientos, ayudando a otros u orientando en su proceso escolar aunque una gran mayoría dice que le gustaríatrabajar en una telesecundaria

14866, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 128:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Expectativa de ampliación del campo laboral a diversos sectores

Reconocen que en la universidad existe vinculación con los diferentes sectores y que esto les posibilitaconseguir un empleo desde que inician su servicio social ya que a un buen porcentaje le ofrecen empleo después deconcluirlo. En general se ven desempeñándose en un trabajo con mucho éxito ya sea en una institución educativa odel sector productivo, se perciben como profesionales de la pedagogía en acción, poniendo en práctica supreparación.

Ambiente escolar grato, tránsito por la universidad

En cuanto a las relaciones con el entorno la mayoría de los participantes dijeron que el ambiente queprevalece en la carrera de pedagogía en las sesiones presenciales, es maravilloso, cálido, de camaradería,animosidad, ayuda, buen trato, con excepción de alguno que otro maestro que se encuentra amargado.

Al respecto de los saberes manifestaron que los que la escuela les proporciona en su formación, sonpertinentes, en tanto que les posibilita conseguir un empleo en alguna institución de gobierno o del sector privadocon éxito

Dicen una gran mayoría que les deja grandes amigos, una ambiente de convivencia muy grato tanto de partede la mayoría de los maestros como de los alumnos, de mucho aprendizaje, de un giro en las vidas de todos, noscambia la forma de pensar creo que ahora somos mejores seres humanos puesto que la carrera tiene una gran cargade humanismo y muchos maestros se encargan de trasmitirlo. Cada que avanzamos en experiencias educativas nosvamos enriqueciendo con ello no solo en cuanto a saberes, sino en actitudes y vamos adquiriendo prestigio

Hasta aquí el análisis preliminar de la investigación “Expectativas de los estudiantes Universitarios”, dondeya se vislumbra la estructura de las expectativas, el significado que tiene estudiar Pedagogía y marca la posibilidadde intervenir en el sentido que señalan las altas expectativas de los estudiantes, y asi contribuir a la mejora de laeducación superior

Referencias bibliográficas

Ary D. L. Ch. et. Al (1993) Introducción a la Investigación Pedagógica. Edit. MacGraw-Hill. México.

Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana

Lopez Bravo I. et. Al.. (2006) Percepción de los alumnos sobre su primer año de universidad. Facultad de Medicina Universidad de Chile.Educ. Méd. V. n.3 Barcelona sep.2006. http//dx.doi.org/10.431/S1575-18132006000300006 Educación Médica versión impresa ISSN 1575-1813

Médor Duncage B. (2013) Formación Universitaria, expectativas laborales y éxito profesional. Estudio Sobre un Grupo de Estudiantes deuna Universidad Privada de Guadalajara. Sección avances de investigación. http//www.u.vmx//sisdgda/siipe8a/siipe8a_main aspx.

Mireles Vargas A. (s/a) Representaciones Sociales: Una Alternativa Teórico Metodológica para el Estudio de la Universidad y sus Actores.Centro de estudios sobre la universidad y facultada de filosofía y letras UNAM México. http/rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20E…

Merhi Richard (2011) “Expectativas del estudiantado de la universidad del nuevo milenio” en La Cuestión Universitaria, 7.2011, pp.23-31ISSN 1988-236x

Pichardo, M. C. et. Al.. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas deinvestigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 Consultado el día 20 de mes Agosto del año 2013en:http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenidopichardo.htm

Rodríguez Téllez A. L. y col. (2009) Representaciones sociales y expectativas de los estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el9° congreso internacional de la universidad. Retos y expectativas. Sede Instituto Politécnico Nacional del 18 al 20 de junio de 2009. A diezaños de la declaración de París.

Universidad Autónoma Metropolitana (1993)”Análisis de Problemas Universitarios ¿Quiénes son nuestros Alumnos en la Carrera deSociología?” en Revista Reencuentro Num. 09 pp 23-30 Departamento de Relaciones Sociales, UAM México.

Ventura de Pinho et. Al. (1999) Expectativas de los alumnos, su nivel de aspiraciones e integración en la carrera y en la instituciónuniversitaria. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 2 (1) 1999. Noveno congreso de formación delprofesorado 2 al 5 de julio de 1999. ISSN 1575-0965 D. L. Va-369-99-

14876, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 129:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS PYMES

Sandra Gutiérrez Olvera1, Gloria Silviana Montañez Moya2,Carlos Alberto Santamaría Velasco3

ResumenEn el presente trabajo de investigación se analiza información de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) dela región Valles, Jalisco, que nos permita identificar las estrategias y acciones que realizan las empresas, partiendode la perspectiva del empresario, para ser competitivas en el mercado dinámico, a través de la obtención de undiagnostico, con la finalidad de analizar las innovaciones tecnológicas que han implementado, y da a conocer losresultados que se obtuvieron en la investigación de campo, realizada en la región Valles, Jalisco en una muestra de20 empresas; tiene un carácter exploratorio-descriptivo ya que queda a nivel de diagnostico. Se parte de lafundamentación teórica que analiza los conceptos de innovación tecnológica y lo relacionado con las PYMES encuanto a su clasificación. Se encontró de manera general que en donde más han realizado innovación es enproductos y en mercadotecnia y en donde más han invertido en innovación tecnológica es en la adquisición demaquinaria y equipo de software. En el estudio, se concluyo que la capacidad de innovación de una empresa, es elresultado de un proceso de aprendizaje, costoso en tiempo y dinero, vinculada a las tecnologías e influidas por lacultura empresarial.Palabras claves: innovación, tecnología, pequeña y mediana empresa

INTRODUCCIÓNLas características actuales del entorno competitivo hacen referencia a la globalización de los mercados y al rápido

cambio tecnológico, en el cual la innovación es clave para obtener y mantener una ventaja competitiva sostenible.

Las empresas en México deben enfrentar la competencia de un mercado internacional para poder desarrollarse, sinembargo, el problema es grave para las pequeñas y medianas empresas, las que además de sus problemas organizacionalesy estructurales, enfrentan el reto de la competencia global, que imponen nuevas reglas según Kauffman (2001).

Es conocida la importancia de los recursos económicos, materiales y humanos, pero existe un nuevo recurso que dasoporte a la organización y que ha tomado relevancia y es el recurso de la innovación tecnología. Este último, es necesariopara competir y sobrevivir con buen desempeño en el mercado. Turriago (2002)

En las PYMES (pequeña y mediana empresa) la innovación es difícil de captar, los cambios se hacen en la acciónmisma o son pensadas en función de necesidades que provienen de un deseo, de una crítica o de una necesidad de uncliente. Además, requieren la incorporación de tecnología para poder adaptarse a los nuevos tiempos. Esto permitirá que laeficiencia y la rapidez en el tiempo den respuesta a clientes y proveedores, ofreciendo la oportunidad de ser a laorganización más productiva. Pedroza y Sánchez (2005).

El interés de este estudio, se basa en conocer desde la perspectiva del empresario de la región Valles, qué acciones oestrategias en términos de innovación tecnológica está implementando para continuar y/o mantenerse en el mercado. Por loque, con la presente investigación, se pretende contribuir con un diagnóstico que muestre la situación actual de las pymesde la región Valles, sobre la innovación tecnológica.

REVISIÓN LITERARIADurante la revisión de la literatura, en materia de innovación tecnológica, se desatacan las publicaciones que a

continuación se detallan.Innovación Tecnológica

En el contexto actual de globalización económica, resalta la importancia que tienen las actividades de investigación ydesarrollo tecnológico (I+D) en el posicionamiento competitivo de las empresas. Para Aranda, Solleiro y Henneberry(2008), la tecnología es una de las fuentes principales de la competitividad e integra conocimiento, experiencia, equipo,

1 La Dra. Sandra Gutiérrez Olvera es Profesora de Contaduría en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara,Jalisco. [email protected] (autor corresponsal)

2 La Dra. Gloria S. Montañez Moya es Profesora de Administración en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad deGuadalajara, Jalisco. [email protected]

3 El Dr. Carlos A. Santamaría Velasco es Profesor en Administración en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad deGuadalajara, Jalisco. [email protected]

14886, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 130:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

instalaciones y software y permite la generación de nuevos productos, procesos, servicios y sistemas, así como mejoras alos que ya existen. El desarrollo tecnológico, sin importar su fuente, está determinado por necesidades sociales o demandasdel mercado y tiene una fuerte implicación económica.

Comentan Escorsa y Valls (2001), que la innovación tecnológica supone para la empresa la introducción de un cambiotécnico en los productos o procesos, que viene a coincidir con lo que se menciona en el Manual de Oslo (2006), el cuálexpresa que las innovaciones tecnológicas comprenden nuevos productos y nuevos procesos y significativos cambiostecnológicos en ambos. Sin embargo, para Turriago (2002), la innovación tecnológica, no solo tiene que ver con nuevosproducto o procesos, sino también con la introducción de la instalación de nueva maquinaria, nuevas plantas de producción,así como la comercialización de nuevos productos.

De igual manera, Ruiz y Mandado (1989), expresan que la innovación tecnológica comprende, todas aquellas etapascientíficas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización con éxito de productosnuevos o con mejores características, la utilización comercial de nuevos o mejores procesos y equipos, o la introducción deun nuevo servicio.

Según Veona y Pianta (2007), el cambio tecnológico abre oportunidades para una variedad de estrategias innovadorasde empresas, asociado a las estrategias competitivas particulares en mercados dados. Una estrategia tecnológicacompetitividad, asociada a una dominación de la innovación de producto, requiere substancial esfuerzos innovadoresinternos (investigación, desarrollo, diseño, así como inversión), a la actividad inventiva, una corriente de nuevos productos,con el objetivo de ampliar las cuotas de mercado y de la apertura a nuevos mercados. Sin embargo para Van de Ven yPolley (1992), el desarrollo de la innovación es un proceso altamente incierto en el cual los empresarios, emprendenactividades durante un periodo de tiempo extendido para transformar una idea nueva en una realidad ejecutada. Varios añosde inversión y de esfuerzo intensivos se requieren a menudo para desarrollar una innovación al punto donde sus resultadosfinales sean satisfactorios.

Por lo último se deduce, que la innovación tecnológica es un factor que determina el avance de una empresa y por lotanto incrementa las capacidades de la misma. Fortalece los procesos gerenciales claves de la organización y le da un valoragregado propio, que diferencia a una empresa de sus competidores.

METODOLOGÍADiseño de la investigación.

La investigación es de naturaleza exploratoria-descriptiva. Exploratoria en cuanto a que se pretende buscarinformación cuando no conocemos el tema por investigar, o cuando nuestro conocimiento es tan vago e impreciso que nosimpide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, según Castañeda y Méndez(2004), en este caso, la información que pretendemos obtener es sobre las innovaciones tecnológicas que estánimplementando o no las PYMES de la región Valles de Jalisco. Descriptiva en cuanto a que se busca conocer y analizar amanera de diagnóstico, que es lo que las empresas están realizando o implementando en aspectos de innovacióntecnológica para hacerle frente a la competencia. Se considera una investigación descriptiva, porque permite conoceraquellos aspectos más característicos y particulares de personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que lashacen reconocibles a los ojos de los demás, según Bernal (2000). De acuerdo a Hernández (2006), se pueden combinarambas dimensiones integrándose en una única secuencia, denominada exploratoria-descriptiva, la cual permitirá obtenerinformación nueva sobre aspectos muy particulares y precisos, y por las características del estudio, responde mejor alíndole de nuestra investigación.

Población y muestra.

Las empresas en México, de acuerdo a la Secretaría de Economía, se clasifican según el tamaño, en Micro (1 a 10trabajadores), Pequeña (11 a 100 trabajadores), Mediana (101 a 250 trabajadores) y Grande empresa (Más de 251trabajadores).

Las PYMES en la región Valles, Jalisco son 77 según datos del SIEM (Sistema de Información EmpresarialMexicano) Para determinarse el tamaño de la muestra se tuvieron en cuenta aspectos como; el tiempo disponible para eltrabajo de campo, el acceso a la fuente y la localización de la empresa, por tal motivo se optó por encuestar a 20 PYMES,las cuales tuvieron la mejor disponibilidad de responder a nuestro cuestionario.

14896, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 131:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Instrumento de medición.

El instrumento para la obtención de información es la encuesta, porque permite identificar la situación que prevaleceen las PYMES, a partir de los tipos de innovaciones que introducen. En este último punto, el manual de Oslo, define cuatrotipos de innovaciones, que incluyen una amplia gama de cambios en las actividades de las empresas: innovaciones deproductos, innovaciones de proceso, innovaciones organizativas e innovaciones de mercadotecnia. La informaciónsolicitada en la encuesta, se refiere a innovaciones tecnológicas, objetivos de la actividad innovadora, fuentes de ideasinnovadoras, obstáculos a la innovación. Se presenta al inicio la caracterización de las empresas como: antigüedad de laempresa, empresa familiar, tamaño de la empresa (pequeña y mediana), estudios del gerente y su edad. Como periodo dereferencia serán los tres últimos años.

COMENTARIOS FINALESResumen de resultadosLa caracterización de las empresas entrevistadas es la siguiente: el 80% son pequeñas, un 60% son empresas

familiares y la mayoría tienen de antigüedad entre cinco años y veinte años. La edad del dueño o gerente oscila entre los 35y 55 de edad y sus estudios son en promedio de secundaria y bachillerato, representando el 60%. En cuanto a las respuestascon opciones del cuestionario, de la pregunta uno a la nueve, es con el propósito de identificar las actividades eninnovaciones tecnológicas que realizan las empresas seleccionadas. En la tabla 1 se muestra, la afirmación de todas lasempresas, que han realizado innovaciones en producto y en mercadotecnia.

Tabla 1. En el periodo 2009-2012, ¿Han realiza algún tipo de innovaciones?

SI NOInnovación en Producto 20Innovación en Procesos 13 7Innovación en organización 11 9Innovación en mercadotecnia 20

Se define en esta encuesta por innovación tecnológica, aquella innovación que se basa en los resultados de nuevosdesarrollos tecnológicos, nuevas combinaciones de tecnologías o en la utilización de otros conocimientos adquiridos por laempresa. Al cuestionarles se destaca en la tabla 2, que la adquisición y modificación de maquinaria, equipo y software, sonlas innovaciones tecnológicas que más realizan.

Tabla 2. En el periodo 2009-2012, ¿Han realizado innovaciones tecnológicas?

SI NOLa adquisición de maquinaria, equipo y software 20Introducción de innovaciones en el mercado 12 8Investigación científica y desarrollo tecnológico 7 13Modificación de procesos, equipos o maquinaria 15 5Uso de materias primas alternativas 6 14Formación del personal 11 9

Referente a los objetivos de la innovación, que refleja la tabla 3, resalta que la mayoría de las empresas identificany reconocen los objetivos que persiguen con las actividades de innovación.

Tabla 3. Objetivos de la innovación

SI NOCreación o mejora de bienes o servicios 15 5Penetración en nuevos mercados 14 6Mayor calidad de los bienes o servicios 12 8Mayor flexibilidad y capacidad de producción 15 5Menos materiales y energía 12 8

14906, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 132:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

En cuanto a los factores que obstaculizan la innovación, presentadas en la tabla 4, las empresas indicaron, en primerlugar, la falta de fondos financieros y en segundo lugar, los factores de conocimiento, en el que mencionan la falta deinformación sobre la tecnología y el personal capacitado en las tecnologías.

Tabla 4.Factores que obstaculizan actividades de innovación

SI NOFactores de costo 20Factores de conocimiento 16 4Factores del mercado 8 12Motivos para no innovar 13 7

Sobre las fuentes de información, es evidente como lo muestra la tabla 5, que tienen importancia las opcionespresentadas, porque son origen de ideas innovadoras y les permiten estar al tanto de los cambios del mercado. Sin embargose encontró, que las fuentes institucionales son las menos utilizadas.

Tabla 5.Fuentes de información para actividades de innovación

SI NODentro de la empresa 13 7Fuentes del mercado (proveedores, clientes, competidores y consultores). 16 4Fuentes institucionales (universidades y organismos públicos) 13 7Otras fuentes (ferias comerciales, revistas y asociaciones profesionales) 15 5

En la tabla 6, llama la atención que en la innovación de productos, las empresas no reconozcan, como parte de suactividad ofrecer servicios, como lo afirmo el 80%.

Tabla 6. Innovación de productos (bienes o servicios)

SI NO¿Introdujo la empresa bienes nuevos o mejorados significativamente? 20¿Introdujo la empresa servicios nuevos o mejorados significativamente? 4 16

Se resalta en la tabla 7, que la mayoría de las empresas, pocas veces implementan innovaciones en sus procesos,como lo relacionado al diseño y procedimientos técnicos para la producción.

Tabla 7. Innovación de procesos

SI NO¿Introdujo la empresa métodos de producción de bienes nuevos o mejorados? 8 12¿Introdujo la empresa métodos de entrega o distribución nuevas o mejoradas para susinsumos, bienes o servicios?

5 15

¿Introdujo la empresa actividades de apoyo para sus procesos, como sistemas demantenimiento e informáticos, de compra, nuevas o mejoradas?

9 11

Se refleja en la tabla 8, que en la innovación organizativa, la cual consiste en la implementación de nuevos métodosorganizativos en el funcionamiento interno de su empresa. Como resultado de las decisiones estratégicas llevadas a cabopor la dirección, se muestra que son pocas las innovaciones contempladas en el lugar de trabajo

14916, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 133:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Tabla 8. Innovaciones organizativas

SI NO¿Introdujo la empresa nuevas prácticas empresariales en la organización deltrabajo o de los procedimientos de la empresa?

8 12

¿Introdujo la empresa nuevos sistemas de gestión del conocimiento para mejorarel uso de información, conocimientos y habilidades dentro de su empresa o pararecopilar información externa a su empresa?

13 7

¿Introdujo la empresa nuevos métodos de organización con el objetivo demejorar responsabilidades y toma de decisiones?

5 15

¿Introdujo la empresa nuevos procesos en formación del personal? 14 6

En la tabla 9, sobre la innovación en mercadotecnia, es de resaltar que consideran como acción primordial, laimplementación de nuevas estrategias en el diseño o envasado del producto, dado que esta directamente relacionado con laintroducción en el mercado, dejando en segundo nivel de importancia, el posicionamiento del mismo, así como en supromoción y precio.

Tabla 9. Innovaciones de mercadotecnia

SI NO¿Introdujo la empresa modificaciones del diseño o envasado del producto? 5¿Introdujo la empresa nuevas técnicas para la promoción del producto? 3 2¿Introdujo la empresa nuevos métodos para el posicionamiento del producto en elmercado o canales de ventas?

2 3

¿Introdujo la empresa nuevos métodos para el establecer los precios? 2 3

Con esta información recabada, se evidencia que la introducción de un nuevo o significativamente mejoradoproducto, es una actividad que forma parte de las PYMES, ya que algunas empiezan a darse cuenta que de el uso deinnovaciones tecnológicas contribuye al mejoramiento de los procesos tanto internos como externos del negocio, con lo quese espera que esta implementación vaya en aumento.

ConclusionesActualmente la mayor parte de las PYMES mexicanas, inician como un negocio familiar, algunas terminan

desarrollándose y otras desaparecen, ya que la operatividad de estas empresas está influenciada por una serie de factores:inflación, devaluación, políticas financieras y fiscales, globalización, avance tecnológico, normatividad, inseguridad, etc.Las empresas que logran crecer, es con la ayuda de buena administración, mercado amplio, excelente personal y equipo detrabajo, sin embargo esto no es suficiente, ya que el mercado está cada vez más cambiante y sobre todo exigente. Losclientes requieren de calidad en los productos y servicios, por lo que las empresas deben adoptar estrategias innovadorasque les permitan ser competitivas para poder hacerle frente al mercado global.

En términos de innovación tecnológica, las PYMES, por un lado carecen de los recursos necesarios para realizaractividades de I+D y, por tanto, su capacidad para crear nuevos productos y procesos es muy limitada, pero por otra parte,su flexibilidad, habilidad para cambiar y ajustarse y rapidez de reacciones, unidas a la estrecha relación que se estableceentre el propietario y los clientes y los proveedores, le proporciona una ventaja en la detección y aprovechamiento de lasoportunidades y el entorno, mediante esquemas de innovación muy ajustados a las necesidades de sus clientes,aprovechando su flexibilidad y cercanía al mercado para establecer innovaciones que ajustan en sus productos a laspreferencias de sus consumidores. Dichas innovaciones se consiguen a partir del conocimiento creado por su propiaactividad productiva, sin dejar de mencionar que el carácter familiar de ellas y las peculiares características de losempresarios que las integran, genera una cultura que rige la toma de decisiones de éstas y el desarrollo y rumbo de lasmismas.

Al final, el adoptar estrategias tecnológicas innovadoras, les permitirá a las PYMES de la región Valles, tomar yaplicar las decisiones necesarias para mejorar al máximo las relaciones dentro de la organización y poder cumplir las metasestablecidas con miras al desarrollo de las mismas ante un entorno competitivo.

14926, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 134:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

RecomendacionesSe sugiere para futuros estudios las siguientes líneas de investigación:

Diagnóstico de la innovación tecnológica en las grandes empresas La innovación tecnológica como ventaja competitiva Análisis de los factores que generan innovación tecnológica Innovación tecnológica desde la cultura empresarial

.Referencias bibliográficas

Aranda, H.; Solleiro, J.; Castañón, R.; Henneberry, D. (2008). “Gestión de la innovación tecnológica en pymesagroindustriales chihuahuenses”. Revista Mexicana de Agronegocios, julio-diciembre, año/vol. XII, número 023. SociedadMexicana de Administración Agropecuaria A.C. Universidad Autónoma de la Laguna Torreón, México.

Bernal, C. (2000). “Metodología de la investigación para administración y economía”. Ed. Prentice Hall. Colombia

Castañeda, J.; Méndez C. (2004).” Metodología de la investigación”. Ed. Mc Graw Hill.

Escorsa, C. P. y Valls, P. J. (2001). “Tecnología e innovación en la empresa”. 1ª. Ed. Alfaomega.

Hernández, S. R. (2006). “Metodología de la Investigación”. 6ª. Ed. Mc Graw Hill.

Kauffman, G. S. (2001). “El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana”.Revista Ciencia Administrativa. Universidad Veracruzana. No 1. Pag. 40-48

OCDE y EUROSTAT (2006). “Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación”.Grupo Tragsa. 3ra. Edición.

Pedroza, Z. A.; Sánchez, G. J. (2005). “Procesos de innovación tecnológica en la pequeña y mediana empresa”. 1a Ed.Universidad de Guadalajara.

Rodeiro, P.D. y Fernández, F.L. (2006). “Características de las pymes gallegas innovadoras frente a las pymes noinnovadoras”. Revista Galega de Economía. Universidad de Santiago de Compostela. Vol. 15, Num. 2

Ruiz, G. M. y Mandado, P. E. (1989).” La innovación tecnológica y su gestión”. Marcombo, S.A. Boixareu editores.

Sandoval, C. A. (2002).” Investigación cualitativa”. ICFES: ARFO Editores e Impresores Ltda. Paginas: 59-60

SIEM (2012). “"Sistema de Información Empresarial Mexicano”. Secretaria de Economía. Obtenido el 8 de julio de 2012,desde http://www.siem.gob.mx

Turriago, H. A. (2002).” Gerencia de la innovación tecnológica”. 1ª. Ed. Alfaomega.

Van de Ven, A. y Polley, D. (1992)”.Learning while innovating. Organization science review”. Vol. 3, No. 1, pp. 92-93.

Veona, A. y Pianta, M. (2007).”Firm size and innovation in European manufacturing”. Small business economics review.Vol. 30. pp.284-286

Notas biográficas1 La Dra. Sandra Gutiérrez Olvera es Profesora de Contaduría en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Realizó

sus estudios de doctorado en Planeación Estratégica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).Ha publicado más de 10capítulos de libro, ha publicado artículos en revistas internacionales, también ha presentado más de 10 ponencias y proporciona servicios de consultoríaorganizacional.

2La Dra. Gloria S. Montañez Moya es Profesora de Administración en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, Jalisco.Realizó sus estudios de doctorado en Planeación Estratégica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).Ha publicado más de 10artículos, 2 libros y ha presentado ponencias en el extranjero.3 El Dr. Carlos A. Santamaría Velasco es Profesor en Administración en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Culminó sus estudios de doctorado en Economía y Empresa en la Universidad de Rovira i Virgili en Tarragona, España. Su tesis doctoral fue publicadapor la ANUIES. Tiene en su haber dos libros publicados, ha participado como ponente en congresos internacionales y tiene publicaciones en elextranjero.

14936, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 135:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Las TIC´s en el desarrollo de un front-end (plataforma Android) parala gestión de entradas y salidas de los equipos de los laboratorios de la

Universidad Tecnológica de Tabasco.

M. en A. Gerardo Enrique Gutiérrez Romero1, M. en I.S. Octavio Elías Sánchez Aquino2,MTC. Gladys del Carmen Calao Sánchez3 y Lic. Librado Jiménez Maceda4

Resumen— Se describe el desarrollo de un front-end para dispositivos móviles con plataforma Android, para la gestión deentradas y salidas de los equipos de los Laboratorios de la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB), para solventarla problemática existente respecto a la administración de los activos correspondientes a los laboratorios situados en laUTTAB, este desarrollo se desprende de un proyecto bajo financiamiento PROMEP, para el fortalecimiento del cuerpoacadémico "Aplicación de la Tecnologías de la Información" de la división de Tecnologías de la Información yComunicación, UTTAB .Palabras clave— front-end, móvil, Android, RFID .

IntroducciónEl presente trabajo se deriva del proyecto: “Control de entradas/salidas de accesorios, equipos de cómputo y

telecomunicaciones de los laboratorios de la División de Tecnologías de la Información, mediante radiofrecuencia(RFID) en la Universidad Tecnológica de Tabasco”, realizado por el cuerpo académico: Aplicación de lastecnologías de la información, proyecto financiado por PROMEP, con participación en el rubro de formación derecursos humanos.

El proyecto abarca dos etapas que conjuntadas forman la propuesta tecnológica, una de las fases consiste en laimplementación de infraestructura física (tecnología RFID), para adquisición de datos (movimientos de los equipos),una vez obtenidos los datos, estos puedan ser explotados bajo dos alternativas : web y mediante dispositivosmóviles.

Tomando como punto temático el desarrollo del front-end, para la plataforma Android, sustentado en la ampliagama de dispositivos que envuelva el sistema operativo, así como las impresionantes cifras en activaciones dedispositivos en la plataforma antes mencionada, involucrando en su desarrollo diversas herramientas tecnológicas .

Descripción del MétodoHerramientasPara el desarrollo del front-end , se utilizo el IDE eclipse ADT (Android Developers Tools), dicho IDE está

adaptado para el desarrollo de apps bajo la plataforma Android, bajo código JAVA, las bondades del entorno dedesarrollo en mención es gratuito, disponible para distintas plataformas tales como Windows, Linux, MAC Os.

En lo correspondiente se uso la distribución AppServ versión 2.5.9, distribución que empaqueta el servidor webApache, el lenguaje de scripting web PHP, el DBMS MySQL y el IDE PHPMyAdmin usados para la creación delback-end, codificado en scritps PHP. En el manejo de los datos se opto por el DBMS MongoDB, perteneciente a lanueva tendencia de bases de datos NoSQL.

MétodosLa programación orientada a objetos y el patrón de diseño MVC, fungieron como base en la programación del

front-end. Según Codesido (2009) el front-end o el desarrollo del "lado del cliente", para muchas personas eldesarrollo del lado del cliente se ha percibido como "hacer las cosas bonitas" y mientras puede sea un comentariovalido ya que las cosas atractivas se venden mejor.

1 Gerardo Enrique Gutiérrez Romero es Profesor de Tiempo Completo de la UTTAB, Villahermosa, [email protected] (autor corresponsal)

2 Octavio Elías Sánchez Aquino es Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB),Villahermosa, Tabasco [email protected]

3 Glady del Carmen Calao Sánchez es Líder del cuerpo Académico "Aplicación de las Tecnologías de la Información" de laUTTAB, Gijón, Villahermosa, Tabasco. [email protected]

4 Lic. Librado Jiménez Maceda , Lic. en electrónica, es Profesora de Tiempo Completo de la UTTAB, San Antonio, [email protected]

14946, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 136:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Los términos front-end y back-end son empleados para caracterizar interfaces de programas y servicios relativosal usuario inicial de esas interfaces y servicios(el usuario puede ser un ser humano o un programa) según mencionaRouse (2006).

Teniendo como obviedad el previo desarrollo del fron-end, se procedió al diseño de la interfaz móvil, obteniendocomo resultado la siguiente interfaz , tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Interfaz principal de la app móvil.

En esta etapa se empleo el patrón arquitectónico denominado MVC (Model View Controller), el patrón Modelo-Vista-Controlador (MVC) es el patrón de diseño más adecuado y recomendado para aplicaciones interactivas quedistribuyen las funcionalidades de dicha aplicación entre los distintos objetos que la componen, de manera que elgrado de acoplamiento entre los objetos de la aplicación sea mínimo según refiere Roldan (2010) .

Minera (2007) indica el MVC persigue el propósito de separar y estructurar lógicamente el código, ayudando aldesarrollador a mantenerlo y reutilizarlo de manera sencilla. Consiste en una manera de quebrar una aplicación-osólo algunas de sus partes- en tres capas llamadas, justamente, modelo,vista,controlador, como se esquematiza en laFigura 2 .

Figura 2. Esquema del patrón de diseño MVC.

14956, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 137:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Cabe mencionar que dicho patrón de diseño no está ligado a un tipo de desarrollo en especial, si bien esampliamente empleado en aplicaciones web, nada impide utilizarlo en apps móviles.

Desglosando las capas del modelo MVC en el desarrollo del front-end, tenemos lo siguiente:

Modelo: Aquí se depositan las clases y funcionalidad de la aplicación, apoyados del paradigma de laprogramación orientada a objetos , de igual manera se contempla el almacenamiento persistente de losdatos, en el caso concreto, dada la naturaleza de la aplicación por ser un front-end se descarta esafuncionalidad, siendo el encargado de esta tarea la parte del servidor. En la capa modelo se incluyen lasreglas del negocio particulares según las necesidades, accediendo y actualizando contenidos.

Vista: Interfaz de usuario, como se presenta la información, en esta capa en la funcionalidad de la appal momento de realizar una petición hacia el back-end, se obtiene la información y es mostrada, la vistatambién reenvía la entrada por parte de usuario a la capa controlador, cumpliendo con el objetivo deseparar el contenido de la presentación.

Controlador: En esta capa se reciben las entradas, que símil a las aplicaciones gráficas SWING, a travésde eventos, y mencionando nuevamente el gran parecido con las interfaces gráficas del lenguaje Java,al pulsarse un botón, simulado mediante alguno de los iconos pertenecientes a la aplicación como semuestra en la Figura 3, se realiza una petición a través de la capa de la vista, modifica a la capamodelo, para ser la capa controlador quien realiza las peticiones y actualizaciones, devolviendo lasrespuestas mediante un procesamiento interno que se suscita en dicha capa.

Figura 3. Icono del front-end, Equipos.

Comentarios Finales

Resumen de resultadosEl objetivo fue el desarrollar una herramienta tecnológica mediante la cual se gestionara el control de entradas y

salidas de los equipos de los laboratorios de la división de Tecnologías de la Información en la UniversidadTecnológica de Tabasco. Bajo la premisa de ser una Institución con un corte tecnológico se procedió a la tarea deresolver esta problemática.

Cuya resolución dio como resultado una app móvil para dispositivos que funcionen bajo la plataforma Android,que funge como front-end, por parte del usuario, en la parte del lado del servidor conocida como back-end estasoportado por un servidor web Apache, con un DBMS NoSQL que provee los datos, tratados para su presentaciónen un formato de datos tipo JSON, desplegado como salida final en un dispositivo móvil .

ConclusionesLa importancia de las TIC´s en la solución y propuestas en soluciones tecnológicas es de suma relevancia, las

inclusiones de tópicos en hardware y software en diversos dispositivos generan una amplia gama de posibilidadesasí como necesidades, es el punto en donde converge el aspecto quizás sino es que el más común hoy en día, labúsqueda de soluciones empleando la tecnología de por medio, cuya propuesta de solución puede cobijar diversoselementos los cuales pueden ser un servidor web, un DBMS, un lenguaje de programación, una interfaz dedesarrollo, por mencionar algunos, derivan un nuevo producto cuyos atributos son la hechura a medida, fácilinteracción, costo-beneficio favorable es el sello distintivo hoy en día de proyectos financiados con recursos talescomo PROMEP, CONACYT entre otros, dan impulso a la investigación y desarrollo tecnológico.

RecomendacionesLa interacción usuario-dispositivo móvil, puede propiciar el origen de proyectos de investigación relacionados

con este fenómeno, por lo que se recomienda el uso de los dispositivos móviles como referente en propuestastecnológicas de diversas índoles, tomando en cuenta el fácil acceso a estos dispositivos y explotar facetas no

Cabe mencionar que dicho patrón de diseño no está ligado a un tipo de desarrollo en especial, si bien esampliamente empleado en aplicaciones web, nada impide utilizarlo en apps móviles.

Desglosando las capas del modelo MVC en el desarrollo del front-end, tenemos lo siguiente:

Modelo: Aquí se depositan las clases y funcionalidad de la aplicación, apoyados del paradigma de laprogramación orientada a objetos , de igual manera se contempla el almacenamiento persistente de losdatos, en el caso concreto, dada la naturaleza de la aplicación por ser un front-end se descarta esafuncionalidad, siendo el encargado de esta tarea la parte del servidor. En la capa modelo se incluyen lasreglas del negocio particulares según las necesidades, accediendo y actualizando contenidos.

Vista: Interfaz de usuario, como se presenta la información, en esta capa en la funcionalidad de la appal momento de realizar una petición hacia el back-end, se obtiene la información y es mostrada, la vistatambién reenvía la entrada por parte de usuario a la capa controlador, cumpliendo con el objetivo deseparar el contenido de la presentación.

Controlador: En esta capa se reciben las entradas, que símil a las aplicaciones gráficas SWING, a travésde eventos, y mencionando nuevamente el gran parecido con las interfaces gráficas del lenguaje Java,al pulsarse un botón, simulado mediante alguno de los iconos pertenecientes a la aplicación como semuestra en la Figura 3, se realiza una petición a través de la capa de la vista, modifica a la capamodelo, para ser la capa controlador quien realiza las peticiones y actualizaciones, devolviendo lasrespuestas mediante un procesamiento interno que se suscita en dicha capa.

Figura 3. Icono del front-end, Equipos.

Comentarios Finales

Resumen de resultadosEl objetivo fue el desarrollar una herramienta tecnológica mediante la cual se gestionara el control de entradas y

salidas de los equipos de los laboratorios de la división de Tecnologías de la Información en la UniversidadTecnológica de Tabasco. Bajo la premisa de ser una Institución con un corte tecnológico se procedió a la tarea deresolver esta problemática.

Cuya resolución dio como resultado una app móvil para dispositivos que funcionen bajo la plataforma Android,que funge como front-end, por parte del usuario, en la parte del lado del servidor conocida como back-end estasoportado por un servidor web Apache, con un DBMS NoSQL que provee los datos, tratados para su presentaciónen un formato de datos tipo JSON, desplegado como salida final en un dispositivo móvil .

ConclusionesLa importancia de las TIC´s en la solución y propuestas en soluciones tecnológicas es de suma relevancia, las

inclusiones de tópicos en hardware y software en diversos dispositivos generan una amplia gama de posibilidadesasí como necesidades, es el punto en donde converge el aspecto quizás sino es que el más común hoy en día, labúsqueda de soluciones empleando la tecnología de por medio, cuya propuesta de solución puede cobijar diversoselementos los cuales pueden ser un servidor web, un DBMS, un lenguaje de programación, una interfaz dedesarrollo, por mencionar algunos, derivan un nuevo producto cuyos atributos son la hechura a medida, fácilinteracción, costo-beneficio favorable es el sello distintivo hoy en día de proyectos financiados con recursos talescomo PROMEP, CONACYT entre otros, dan impulso a la investigación y desarrollo tecnológico.

RecomendacionesLa interacción usuario-dispositivo móvil, puede propiciar el origen de proyectos de investigación relacionados

con este fenómeno, por lo que se recomienda el uso de los dispositivos móviles como referente en propuestastecnológicas de diversas índoles, tomando en cuenta el fácil acceso a estos dispositivos y explotar facetas no

Cabe mencionar que dicho patrón de diseño no está ligado a un tipo de desarrollo en especial, si bien esampliamente empleado en aplicaciones web, nada impide utilizarlo en apps móviles.

Desglosando las capas del modelo MVC en el desarrollo del front-end, tenemos lo siguiente:

Modelo: Aquí se depositan las clases y funcionalidad de la aplicación, apoyados del paradigma de laprogramación orientada a objetos , de igual manera se contempla el almacenamiento persistente de losdatos, en el caso concreto, dada la naturaleza de la aplicación por ser un front-end se descarta esafuncionalidad, siendo el encargado de esta tarea la parte del servidor. En la capa modelo se incluyen lasreglas del negocio particulares según las necesidades, accediendo y actualizando contenidos.

Vista: Interfaz de usuario, como se presenta la información, en esta capa en la funcionalidad de la appal momento de realizar una petición hacia el back-end, se obtiene la información y es mostrada, la vistatambién reenvía la entrada por parte de usuario a la capa controlador, cumpliendo con el objetivo deseparar el contenido de la presentación.

Controlador: En esta capa se reciben las entradas, que símil a las aplicaciones gráficas SWING, a travésde eventos, y mencionando nuevamente el gran parecido con las interfaces gráficas del lenguaje Java,al pulsarse un botón, simulado mediante alguno de los iconos pertenecientes a la aplicación como semuestra en la Figura 3, se realiza una petición a través de la capa de la vista, modifica a la capamodelo, para ser la capa controlador quien realiza las peticiones y actualizaciones, devolviendo lasrespuestas mediante un procesamiento interno que se suscita en dicha capa.

Figura 3. Icono del front-end, Equipos.

Comentarios Finales

Resumen de resultadosEl objetivo fue el desarrollar una herramienta tecnológica mediante la cual se gestionara el control de entradas y

salidas de los equipos de los laboratorios de la división de Tecnologías de la Información en la UniversidadTecnológica de Tabasco. Bajo la premisa de ser una Institución con un corte tecnológico se procedió a la tarea deresolver esta problemática.

Cuya resolución dio como resultado una app móvil para dispositivos que funcionen bajo la plataforma Android,que funge como front-end, por parte del usuario, en la parte del lado del servidor conocida como back-end estasoportado por un servidor web Apache, con un DBMS NoSQL que provee los datos, tratados para su presentaciónen un formato de datos tipo JSON, desplegado como salida final en un dispositivo móvil .

ConclusionesLa importancia de las TIC´s en la solución y propuestas en soluciones tecnológicas es de suma relevancia, las

inclusiones de tópicos en hardware y software en diversos dispositivos generan una amplia gama de posibilidadesasí como necesidades, es el punto en donde converge el aspecto quizás sino es que el más común hoy en día, labúsqueda de soluciones empleando la tecnología de por medio, cuya propuesta de solución puede cobijar diversoselementos los cuales pueden ser un servidor web, un DBMS, un lenguaje de programación, una interfaz dedesarrollo, por mencionar algunos, derivan un nuevo producto cuyos atributos son la hechura a medida, fácilinteracción, costo-beneficio favorable es el sello distintivo hoy en día de proyectos financiados con recursos talescomo PROMEP, CONACYT entre otros, dan impulso a la investigación y desarrollo tecnológico.

RecomendacionesLa interacción usuario-dispositivo móvil, puede propiciar el origen de proyectos de investigación relacionados

con este fenómeno, por lo que se recomienda el uso de los dispositivos móviles como referente en propuestastecnológicas de diversas índoles, tomando en cuenta el fácil acceso a estos dispositivos y explotar facetas no

14966, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 138:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

incursionadas en esta tendencia tecnológica, que lejos de desaparecer va en aumento llevando de la mano l eldesarrollo y consolidación de tópicos relacionados a las TIC´s.

Referencias

Codesido, I. (2009) What is front-end development, Inside The Guardian Blog, 1 parr. Recuperado de:http://www.theguardian.com/help/insideguardian/2009/sep/28/blogpost

Rouse,M. (2006) Software Applications > Definition front- end, WhatIs.com 1parr. Recuperado de:http://whatis.techtarget.com/definition/front-end

Roldán, M. "Capa de presentación: Patrón Modelo-Vista-Controlador," Aplicaciones Web: Un enfoque práctico, 2010.

Minera, F. "Patrones en Ajax: el modelo MVC," AJAX Web 2.0: La guía total del desarrollador, 2010.

14976, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 139:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Estimación Temprana y Seguimiento en Proyectos Iterativos deDesarrollo de Software

MSI. Luis Germán Gutiérrez Torres1, MIS. Fernando José Martínez López2, MTW. Efrén Vega Chávez3

Resumen— La presente investigación se lleva a cabo en el Centro de Desarrollo de Software (CDS) del InstitutoTecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR) que actualmente cuenta con nivel 2 del modelo CMMI y seencuentra en proceso de implementación del nivel 3. El objetivo de la investigación es determinar el desarrollo y uso de unmétodo de estimación temprana y seguimiento en proyectos iterativos de desarrollo de software. Se presentan en estetrabajo los resultados de la implementación del método de estimación en proyectos reales de desarrollo de software, asícomo el uso del método de seguimiento del avance del proyecto en base al valor ganado, obteniendo resultados altamentesatisfactorios.Palabras clave—Estimación, Seguimiento, Proyectos, Software, Valor Ganado.

IntroducciónLos métodos de estimación son tradicionalmente un área de oportunidad importante en las empresas de desarrollo

de software. Es común ver que los proyectos de sistemas de información sufren retrasos considerables con respecto alas estimaciones, típicamente debido al desarrollo de calendarios optimistas.

El método de puntos de casos de uso es un método para estimar esfuerzo de desarrollo basado en casos de uso.Este método ha mostrado un gran potencial en los casos de estudio reportados por Anda (2001) y Blattberg(1991).

En este documento se presenta un método de estimación de esfuerzo que tiene como base el método de puntos decasos de uso. Este método de estimación temprana combinado con una estrategia de seguimiento aquí presentadapermite mejorar considerablemente las estimaciones de esfuerzo en proyectos con equipos de trabajo pequeños ypermite obtener una estimación de esfuerzo para el proyecto.

Futrell (2002) resalta la importancia de la métrica de esfuerzo, ya que es parte de un ambiente de ingeniería en elque el presupuesto en proyectos se destina principalmente a los salarios de los trabajadores, precisamente, unambiente de Ingeniería de Software, en el que no hay grandes instalaciones, ni grandes maquinarias de fabricación,ni almacenes. Un ambiente en el que los costos del desarrollo son esencialmente basados en las personas

Este trabajo se lleva a cabo dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato(ITSUR). El ITSUR es un instituto tecnológico descentralizado ubicado en la ciudad de Uriangato, Guanajuato. Seintegró al programa Estatal para el Fomento de la Industria de Desarrollo de Software en el año 2000 creando elCentro de Desarrollo de Software (CDS). A partir de este momento se han formado en este programa alumnos conhabilidades técnicas y uso de lenguajes para la programación, el manejo de bases de datos relacionales y el desarrollode software.

El Centro de Desarrollo de Software.El Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato se integra al programa Estatal para el Fomento de la

Industria de Desarrollo de Software en el año 2000 creando el Centro de Desarrollo de Software (CDS). A partir deeste momento se han formado en este programa alumnos con habilidades técnicas y uso de lenguajes para laprogramación y el desarrollo de software. La generación de recurso humano altamente competitivo en tecnologías depunta para fomentar la industria local de “Desarrollo de Software” es uno de los principales objetivos del CDS parala posterior vinculación de estos alumnos con el sector productivo de la industria del software. El CDS del ITSURobtuvo la acreditación de CMMi nivel 2 en el mes de julio de 2010 y actualmente está trabajando para obtener laacreditación en el nivel 3, la cual está planeada que se alcance al final del 2013, para poder alcanzar esta meta secuenta con 7 profesores de los cuales un profesor es el coordinador del área y los otros 7 se distribuyen de acuerdo ala cantidad de proyectos que estén actualmente desarrollándose abarcando todos los roles necesarios para eldesarrollo de software como son líder de proyecto, analista, diseñador, tester, etc.

1 MSI. Luis Germán Gutiérrez Torres es Profesor Investigador en el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato,[email protected] (autor corresponsal).

2 MIS. Fernando José Mártínez López es Profesor Investigador en el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato,[email protected].

3 MTW. Efrén Vega Chávez es Profesor Investigador en el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato,[email protected].

14986, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 140:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

El modelo CMMI es un conjunto de normas para calidad enfocadas a empresas de desarrollo de software. Estasnormas se aplican a los diferentes procesos que se deben llevar a cabo para lograr producir software con calidad y enel tiempo especificado. Es muy importante mencionar que CMMi nos dice qué hay que hacer pero no mencionacómo hay que hacerlo. Cada empresa debe desarrollar sus propios procesos para cumplir con las prácticas delmodelo.

Existen métodos de estimación para pymes pero el CDS ITSUR tiene características muy particulares ya que esun centro de desarrollo formado por docentes que cumplen diversas funciones. Es complicado utilizar un métodoestándar desarrollado para la industria sin realizar los ajustes necesarios.

La implementación de modelos de calidad en el desarrollo de software pareciera ser solo para empresas medianaso grandes, no para grupos pequeños. Este documento pretende mostrar que en empresas micro también es posibleimplementar un modelo de calidad como CMMi. En el presente documento se muestra el proceso que se siguió en elCentro de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato para implantar el modelode capacidad y madurez para desarrollo de software denominado Capability Maturity Model Integration (CMMi) ycon ello obtener la acreditación correspondiente.

CMMI se compone por seis áreas para obtener el nivel dos y once aéreas más, dentro de ellas se encuentra el áreade MA. En el área de MA (Medición y Análisis) se desarrollaron varios indicadores. Tal vez el de más utilidad es elllamado “Valor ganado”. Este indicador se obtiene mediante un pequeño módulo de software que fue programado enVisual Basic for Applications dentro de la plantilla del WBS (Estructura de desglose de trabajo) en Project. Elsoftware genera un informe de avance basado en las actividades que tienen el estatus “Finalizada”. Los datosgenerados por el software son utilizados en el reporte de avance quincenal dentro de cada proyecto.

La estimación de tiempo y costo de desarrollo de un nuevo software es una tarea compleja y poco precisa ya querequiere tanto de conocimientos técnicos como de experiencia en el costeo de servicios. La dificultad de laestimación es aún mayor para empresas pequeñas de reciente creación ya que carecen de métodos adecuados, dehistorial previo y de experiencia en el cobro de proyectos de desarrollo de software. La creación de software incluyediversos tipos de gastos: administrativos, como teléfono y renta, y otros que son específicos y exclusivos para eldesarrollo de software, muchos de ellos de tipo técnico referentes al software.

La generación de métodos de estimación de proyectos de software que logren resultados predictivos efectivossobre tiempo y costo, es un problema abierto en el área de sistemas de información. Las empresas requieren de laestimación para controlar y administrar los recursos de los proyectos.

La falta de métodos de estimación efectivos lleva a las empresas de desarrollo de software a enfrentarse con variosproblemas: entrega de proyectos fuera de las fechas planeadas, sobrepasar el presupuesto acordado con el cliente yen consecuencia, clientes insatisfechos. El Centro de Desarrollo de Software del ITSUR no es ajeno a estosproblemas ya que no cuenta aún con un método de estimación efectivo que permita predecir en un rango razonable laduración y el costo de sus proyectos.

Descripción del MétodoEl método de estimación utilizado actualmente en el CDS tiene varias oportunidades de mejora:

a) Las estimaciones son imprecisas, normalmente se subestima el tiempo de desarrollo y los proyectos nofinalizan a tiempo.

b) El método de estimación necesita terminar completamente el análisis del sistema y definir losrequerimientos a detalle antes de aplicarse.

c) Con el método de estimación actual no es posible desarrollar una cotización temprana de tiempo y costos alcliente ya que primero se realiza el análisis completo, el cual puede durar hasta dos meses.

En la presente investigación se realizó un análisis cuantitativo de los resultados de la estimación de dos proyectosde desarrollo de software y su avance por iteración. El proyecto se desarrolla en las siguientes etapas:

1. Desarrollar un método de estimación que permita reducir las diferencias entre las estimaciones de tiempo ycosto y los resultados reales en los proyectos de desarrollo de software del ITSUR.

2. Desarrollar un software que permita automatizar el método de estimación.3. Implementar el método de estimación en al menos tres iteraciones en proyectos reales del CDS.4. Determinar el impacto de la implementación.Actualmente se está determinando el impacto de la implementación. El método se ha automatizado con una

herramienta de Excel y se está desarrollando un software que permita realizar las estimaciones de una manera mássencilla y eficiente almacenando además información de datos históricos para los ajustes pertinentes a la herramientade estimación.

14996, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 141:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Después de analizar varios métodos de estimación se decidió desarrollar un método propio basado en puntos decasos de uso debido a la facilidad que proporciona para su aplicación, a que el método considera factores técnicos yambientales que influyen en los proyectos de desarrollo de software y debido también a la efectividad mostrada envarios reportes. Además, como lo mencionan Damodaran y Washington (2002), el modelado de casos de uso es unatécnica que ha sido ampliamente utilizada en la industria para describir y capturar los requerimientos funcionales deun sistema de software. En el CDS y como parte de la metodología se utilizan el modelado de casos de uso para laobtención de requerimientos, así que el método de estimación por puntos de casos de uso resulta bastante adecuado.

Una de las métricas que se utilizan en el CDS para monitorear y controlar el avance del proyecto es la de Valoracumulado, también conocida como valor ganado. Esta métrica mide las tareas terminadas en un determinadomomento contra las tareas que deberían estar terminadas. Una característica importante de esta métrica es que soloconsidera las tareas que están terminadas en un cien por ciento para contabilizarlas en el avance. Como lo indicaHumprhies (2005), el método de valor ganado asigna un valor a cada tarea, independientemente de su tipo y cuandose completa la tarea se gana ese valor. La métrica de valor acumulado puede mostrarse en una gráfica. La Figura 1presenta el avance del proyecto PR-2013-02 PSICOTEST en la tercera semana. En la gráfica se muestran tres líneas,la línea roja representa el avance que se debería tener a la fecha de acuerdo al estimado. La línea verde indica elavance real a la fecha y la línea verde representa lo que ha costado el proyecto hasta el momento. Lo ideal es tenerlas tres líneas exactamente igual, lo cual indicaría que el proyecto lleva un avance exacto con respecto al estimado yademás está costando lo que planeamos. Para este proyecto podemos observar que existe una diferencia entre el valorplaneado y el valor acumulado. El avance real a la tercera semana es de un 84.7%, lo cual indica un avance bastanteaceptable para un proyecto de desarrollo de software.

Figura 1. Gráfico de valor acumulado a la tercera semana de inicio del proyecto.

El mismo proyecto, para la quinta semana tiene un gráfico parecido pero con un avance considerablemente mejor.La Figura 2 muestra que para la semana número cinco se tiene un avance del 94.7% con respecto a las actividadesestimadas para esa fecha lo cual es un resultado extraordinario. Las líneas verde, roja y azul casi están una encima deotra lo cual refleja una excelente estimación. Los datos fueron obtenidos directamente del software denominadoMicrosoft Project, el cual incluye la planeación de cada una de las actividades del proyecto, los responsables, eltrabajo y las fechas estimadas, además, en el Project se capturan los datos reales tratando de tener la mayor exactitudposible mediante el uso de bitácoras personales de trabajo.

15006, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 142:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Figura 1. Gráfico de valor acumulado después de cinco semanas desde el inicio del proyecto.

Resumen de resultadosUna vez aplicado el método de estimación en dos proyectos de desarrollo de software de distinta índole se

obtuvieron buenos resultados en la estimación de esfuerzo. Se encontró que las estimaciones de esfuerzo presentanuna desviación del 30 por ciento, lo cual es bastante aceptable en cuestiones de estimación de software.

ConclusionesEs posible realizar estimaciones acertadas en etapas tempranas de proyectos de desarrollo de software aplicando

además metodologías de calidad como CMMI en proyectos iterativos y con grupos de desarrollo pequeños. Lametodología involucra un proceso de seguimiento que ha permitido controlar los proyectos. La metodología puedeser utilizada en pequeñas organizaciones dedicadas al desarrollo de sistemas de información y en el caso del CDS delITSUR ha permitido llevar a cabo un proyecto en el tiempo estimado después de dos iteraciones completas. Losresultados obtenido en ese proyecto no se habían registrado en varios años dentro de la organización.

ReferenciasAnda, B., Dreiem, D., Sjøberg, D.I.K., and Jørgensen, M. Estimating Software Development Effort Based on Use Cases -Experiences from Industry. In M. Gogolla, C. Kobryn (Eds.): UML 2001 - The Unified Modeling Language.Modeling Languages,Concepts, and Tools, 4th International Conference, Toronto, Canada, October 1-5, 2001, LNCS 2185, Springer-Verlag, pp. 487-502.Damodaran, M., & Washington, A. (2002). Estimation using use case points.Computer Science Program. Texas–Victoria:University of Houston. Sd.Futrell R.T., Shafer D.F. & Shafer L. I. Quality Software Project Management, Software Quality Institute Series. 2002,Humphrey W. S. The Complete PSP Book, A discipline for Software Engineering, Software Engineering Institute,2005Blattberg, R.C. and Hoch, S.J. Database models and managerial intuition: 50% model + 50% manager, Management Science, Vol.36, No. 8, pp. 887-899. 1990.

15016, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 143:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Identificación y Seguimiento de la Variabilidad Genética en LíneasEndogámicas Nativas de Maíz Mediante Marcadores Moleculares

Ing. Jorge Alberto Gutiérrez Valenzuela1, Dr. César Leobardo Aguirre Mancilla*2,Dr. Juan Gabriel Ramírez Pimentel3 y Dr. Juan Carlos Raya Pérez4

Resumen— El conocimiento de la diversidad genética y la relación entre las líneas puras de maíz (Zea mays L.) esindispensable en un programa de mejoramiento genético. El maíz es un cereal básico y el más importante en la dieta delos mexicanos, sin embargo, existe en la actualidad un déficit productivo. El objetivo de este trabajo fue seleccionar unacolección de marcadores moleculares tipo SSR relacionados con características deseables de líneas endogámicas de maízgeneradas a partir de una colección inicial de maíces nativos, y analizar por medio de estos marcadores la diversidadgenética de la población original y de las líneas seleccionadas. La colecta de la población inicial fue de 600 materialesgenéticos, seleccionados por sus características agronómicas sobresalientes; para el ciclo 2010 se seleccionaron 80 líneasS1, las que se evaluaron para seleccionar genotipos que superaran en rendimiento a los progenitores. A partir de estaevaluación, se derivaron siete líneas S2, las que se evaluaron en este trabajo, para continuar con el proceso de endogamia.La variabilidad genética detectada a este nivel de endogamia, nos muestra la presencia de polimorfismos y unadistribución de poblaciones que nos indica un bajo establecimiento de caracteres deseables.Palabras clave— Maíces criollos, líneas endogámicas, diversidad genética, SSR.

IntroducciónEl uso generalizado de las técnicas de biología molecular ha tenido, entre otras, dos consecuencias

transcendentales: por una parte nos han dotado de una poderosa herramienta para el análisis genético tanto enestudios básicos como aplicados, los marcadores moleculares. Por otra nos han dado una visión mucho máscompleta de la variabilidad genética y su distribución a distintos niveles: individual, población, especie.

El mejoramiento de poblaciones de maíz por métodos convencionales se caracteriza por ser un proceso lento y sininformación detallada acerca de la evolución de los caracteres seleccionados; por ello, los materiales liberados enocasiones quedan desfasados en relación a las condiciones del campo; además, existen dificultades en lacaracterización y protección intelectual de las variedades generadas. Se genera un desconocimiento de los caracteressecundarios que cosegregan en las selecciones y los programas nacionales resultan con baja competitividad frente alas empresas trasnacionales de producción de semilla. Estas empresas no se ocupan de la mejora de plantas para laagricultura de temporal y las instituciones nacionales que lo hacen están limitadas por la disponibilidad de recursos yde personal. Como se ha señalado parece haber falta de conexión entre los laboratorios en que se realizaninvestigaciones con base en biología molecular, proteómica, metabolómica y secuenciación de genomas y losfitomejoradores tradicionales. Con este proyecto se pretende avanzar conjuntamente en la selección de líneasmediante criterios fenotípicos, pero también incluyendo una caracterización a nivel molecular y bioquímico.

Entre los cereales más importantes, se encuentra el maíz, que es el cultivo más importante en México, desde elpunto de vista alimentario, industrial, político y social; su importancia radica en la amplia utilización para laalimentación humana y animal. Este cultivo se utiliza como grano en la alimentación humana, como materia primaen la industria y la planta puede emplearse como forraje verde, ensilado, rastrojo, forraje fresco y materia orgánica alsuelo; finalmente como mazorca tierna (elote) se consume como alimento fresco; actualmente, uno de los usos mássobresalientes es que el grano se está empleando para obtener biocombustibles (Reyes, 1990), práctica la cual hasido prohibida en México por representar una amenaza a la soberanía alimentaria del país; sin embargo, en variospaíses se sigue usando maíz como materia prima para producir etanol, lo que supone algunos inconvenientes desdeel punto de vista de la alimentación humana.

En el Estado de Guanajuato se siembran en promedio 375,000 hectáreas con maíz bajo condiciones de temporal

1 Ing. Jorge Alberto Gutiérrez Valenzuela, es Ingeniero Agrónomo Zootecnista por el ITESM, actualmente estudiante de laMaestría en Ciencias en Producción y Tecnología de Semillas en el Instituto Tecnológico de [email protected]

2 El Dr. César Leobardo Aguirre Mancilla*(autor corresponsal), es profesor investigador en los programas de posgrado delInstituto Tecnológico de Roque. [email protected]

3 El Dr. Juan Gabriel Ramírez Pimentel, es profesor investigador en los programas de posgrado del Instituto Tecnológico deRoque. [email protected]

4 El Dr. Juan Carlos Raya Pérez, es profesor investigador en los programas de posgrado del Instituto Tecnológico de [email protected]

15026, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 144:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

(50 mil en riego punteado y 325 mil en temporal), de las cuales, el 12% se pierde totalmente por efectos de sequía yla superficie restante presenta pérdidas parciales en el rendimiento (SIAP, 2009).

La producción de maíz mexicano padece las consecuencias de una baja productividad, escenario que ha permitidoun aumento sostenido en las importaciones del grano, que alcanzaron en el 2011 un monto superior a 10 millones detoneladas. El valor de las importaciones del producto alimenticio más importante para el campo nacional, atendiendoa su valor histórico y comercial, superó los 2,769 millones de dólares el año pasado, siendo Estados Unidos elprincipal proveedor del país y líder global en la siembra del cultivo (SIAP, 2012).

Los fitomejoradores dedican muchos años para seleccionar y obtener progenitores sobresalientes. El sistema deevaluación y selección temprana, consiste en un método de selección que permite identificar y seleccionar futuraslíneas prometedoras, donde el fitomejorador tiene la oportunidad de seleccionar materiales genéticos de maíz de altovalor genético, con características agronómicas deseables que superen a las razas nativas, con capacidad de sersembrados bajo las condiciones regionales de adaptación y productividad (Márquez et al., 1996).

Descripción del MétodoEl trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de Sanidad de Semillas y Biología Molecular, de la División de

Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, Gto.La colecta de la población inicial fue de 600 materiales genéticos, provenientes de los estados de Morelos,

Michoacán, Puebla e Hidalgo; fueron seleccionados por sus características agronómicas sobresalientes. A partir deesta evaluación, se derivaron líneas S2, las que se evaluaron para continuar con el proceso de formación de líneasendogámicas y comenzar a formar híbridos.

Las líneas estudiadas fueron: Original, Línea Roque Rosas 1, Línea Roque Rosas 2, Línea 8, Línea 17, Línea 65,Línea 73 y Línea 81.

Extracción de DNA.Se pusieron a germinar semillas de las líneas S2 seleccionadas en cajas de Petri para la producción de plántulas y

obtener tejido vegetal. El tejido se congeló con nitrógeno líquido y se molió en un mortero. A la muestra obtenida sele agregó buffer de extracción de DNA de tejido vegetal. Se procedió a realizar una serie de lavados con fenol,cloroformo y etanol. Al final se obtiene una pastilla mediante la centrifugación, la cual se suspendió en aguatridestilada estéril, disolvió y por último, se dejó en refrigeración a -40 ˚C, hasta su uso.

Técnica de electroforesis en geles de agarosa.Se emplearon geles de agarosa al 2% en una solución de TAE. Las cantidades de muestra cargadas al gel fueron

para DNA de plántulas 3 µl y para productos de PCR 5 µl, todas las muestras fueron cargadas con 3 µl de buffer decarga. El marcador de pares de bases (bp) empleado fue generuler 100 bp DNA Ladder de FERMENTAS LIFESCIENCES con una concentración de 0.1 µg/µl y se aplicaron al gel de agarosa 3 µl de este marcador. Los geles secorrieron a 85 Volts, en una cámara para electroforesis.

Amplificación por PCR.En tubos de microcentrifuga de 0.5 ml se mezclaron a una concentración final de los componentes de 50 µl. El

pH del buffer de reacción fue de 8.3 medido a 25 ˚C. La amplificación de los ácidos nucleicos s e llevó a cabousando diferentes tiempos y temperaturas de desnaturalización, alineamiento y polimerización. Al término de lareacción de amplificación, se agregó 1 µl de RNasa para eliminar el exceso de RNA que dificulta la observación delADN al correr el gel de agarosa. Se tomó una muestra de 13 µl para analizar el producto de PCR por electroforesisen gel de agarosa al 2%, tiñendo el gel con bromuro de etidio. Para la generación de la matriz base para lageneración del dendrograma, se empleó un set de primers SSR de maíz de la marca SIGMA-ALDRICH.

Preparación de los primers SSR.Los primers se encuentran liofilizados en láminas de 96 pozos por lo que se procedió a hidratarlos, para lo que se

empleó agua grado HPLC llegando a una solución de trabajo de 2.5 µM.

Dendrograma.Empleando el algoritmo UPGMA (Unweighted Pair Group Method Average) y el coeficiente de Jaccard, dentro

del programa NTSYS-pc ver 2.1 (Numerical Taxonomy System for Personal Computer), se generó un fenograma dela forma en que se agrupan las líneas estudiadas en base a los SSR (Rohlf, 1998).

15036, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 145:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

ResultadosProductos de PCR.Con el protocolo de PCR indicado en la bibliografía se obtuvo una cantidad de producto adecuada para obtener

una banda de correcta intensidad en un gel de agarosa al 2%. El polimorfismo se encuentra presente en la granmayoría de los primers en cada una de las muestras, lo que nos indica que existe una gran variabilidad entre losmismos. Esto es un resultado esperado, al tener un grado de homocigosis bajo al ser líneas S2.

Generación de matriz binaria.Una vez que se contó con las fotografías de las corridas de los productos de PCR se pudo proceder a crear una

matriz de datos en la que se ordenaron los primers y materiales para establecer la presencia o ausencia deamplificación del fragmento del gen (bandas). El cuadro 1 muestra la forma en la que se ordenaron los datos parapoder realizar el análisis de cluster.

Cuadro 1. Matriz binaria de datos para los diferentes SSR de amplificación en las líneas de maíz Original, L17,L65, L73, L8, L81, LRR1 Y LRR2.

MARCADOR ORIGINAL L17 L65 L73 L8 L81 LRR1 LRR2p-umc 1354 1 1 1 0 0 0 0 0p-umc 1566 0 0 0 0 0 0 0 0p-umc 1292 1 1 1 0 1 1 0 1p-bnlg 1124 1 1 0 1 0 0 1 1p-bnlg 1179 1 1 1 0 1 1 0 1p-bnlg 1014 1 1 1 1 1 1 1 1p-umc 1685 1 1 1 1 1 1 1 1p-umc 2225 0 0 0 0 0 1 0 0p-bnlg 1429 1 1 1 0 0 1 1 1p-umc 2226 0 1 1 0 0 1 0 0p-bnlg 109 0 1 1 0 1 1 0 1p-umc 1073 1 0 0 0 1 1 0 0p-ucm 1397 0 0 0 0 1 0 1 1p-bnlg 2204 0 0 0 1 1 0 0 0p-bnlg 2180 1 1 0 1 1 1 1 1p-umc 1598 0 0 0 0 1 1 1 1p-bnlg 2238 0 0 0 0 1 0 0 0p-umc 1472 0 0 0 0 1 1 0 0p-umc 1144 1 0 0 0 1 1 0 0p-umc 2228 1 0 0 1 1 1 1 0p-umc2184 0 1 0 0 0 0 0 0p-bnlg1601 1 1 0 0 1 1 1 0p-umc1641 0 1 1 0 1 1 1 0p-bnlg1189 1 1 1 1 1 1 1 1p-umc1573 0 1 0 0 1 0 1 0p-umc1365 0 1 1 1 1 1 1 1p-bnlg118 0 1 0 1 1 1 1 1p-umc 2322 1 1 1 1 1 1 1 1p-umc 1983 0 1 1 1 1 1 1 1p-umc 1029 0 1 1 0 1 1 1 1p-umc 2333 1 0 1 1 1 1 1 1p-umc 1728 1 1 1 1 0 1 1 1p-bnlg 1012 1 1 0 0 1 1 0 0p-umc 1962 1 1 0 1 1 1 0 1

Análisis de matriz simétrica.En el caso de la matriz generada en este estudio, como se puede observar en el cuadro 2, las líneas con mayor

grado de similitud son la L8 con la L81 y RR1 con RR2, con un coeficiente de 0.768 y 0.765, respectivamente,

15046, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 146:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

mientras que, por lo contrario, entre la L8 y L65 el coeficiente es de tan solo 0.471, lo que represente en valor másbajo de similitud.

De lo anterior se puede llegar a la conclusión de que el grado de parentesco entre L8 y L81 es muy alto, mientrasque para L8 y L65 es bajo.

Cuadro 2. Matriz simétrica de similitud generada de la matriz binaria basada en la presencia (1) o ausencia (0) debandas específicas originadas en la amplificación de los SSR.

FILA\ COLUMNA ORIG L17 L65 L73 L8 L81 RR1 RR2

ORIGINAL 1.000

L17 0.617 1.000

L65 0.588 0.735 1.000

L73 0.647 0.559 0.588 1.000

L8 0.529 0.559 0.471 0.529 1.000

L81 0.647 0.676 0.647 0.529 0.768 1.000

RR1 0.559 0.647 0.618 0.735 0.618 0.618 1.000

RR2 0.618 0.7059 0.735 0.735 0.618 0.676 0.7651.00

0

Dendrograma.A partir de la matriz binaria, se procedió a generar un fenograma mediante el programa NTSYS ver. 2

alimentando los datos dentro del mismo.En la figura 1, se puede observar el fenograma obtenido utilizando el método de UPGMA. La agrupación de los

materiales muestra la forma en la que se encuentra la distribución entre las líneas y la población original. De esto sepuede inferir una relación filogenética entre las mismas.

Las Líneas 8 y 81 se pueden observar dentro de un mismo grupo por lo que se puede decir que tienen un gradode similitud alto. El agrupamiento de los materiales RR1 Y RR2 resultó de acuerdo a lo esperado según al origen delo mismo, ya que ambos representan una misma población, solo variando la ubicación geográfica de suestablecimiento.

Figura 1. Dendrograma de las líneas endogámicas S2.

15056, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 147:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Se puede observar una tendencia en la distribución de las líneas en dos grupos principales.La genética es un punto muy importante en la historia del maíz, con grandes poblaciones experimentales

combinadas con genotipos de bajo costo, para favorecer la investigación rigurosa de sus mecanismos genéticos. Sehan logrado grandes avances en tan sólo los últimos años, pero aún quedan muchas preguntas por responder.

Muchos estudios indican que la dominancia y pseudo-sobredominancia son los mecanismos principales de laheterosis en el maíz, pero el grado en el que cada uno contribuye aún es incierto. La heterosis delinea mucho delmejoramiento moderno en el maíz, así que un entendimiento de sus mecanismos brinda el potencial para mejorar engran medida la producción de maíz. En un estudio sobre la expresión de alelos en meristemos de maíz híbrido, seencontró que el 60% de los mismos tienen expresión diferencial y dado que los alelos están sujetos a los mismosfactores trans, entonces, se sugiere, debe haber abundancia de secuencias reguladoras cis. Entre los padresendogámicos y el híbrido se observó un 40% de expresión genéticadiferencial, sugiriéndose que se debe a efectostrans presentes en los diferentes genotipos (Mei et al., 2008).

El costo de la genotipificación ha disminuido tanto en las décadas pasadas que ahora se encuentra entre las partesmás baratas de un experimento. Actualmente muchos investigadores se concentran en la transferencia de fenotipos agenotipos como las bases para la selección debido al beneficio económico que representan la reducción del costo yaceleramiento del proceso de selección. Los primeros resultados de esta selección genómica son prometedores, peroaún existe mucho debate en el campo sobre si es la mejor metodología a emplear (Heslot et al., 2012). De maneraideal, se puede considerar una comparación entre la selección genómica y la selección fenotípica estándar en unprograma de mejoramiento, para evaluar su desempeño relativo y determinar que tan bien se mantiene la precisiónpredictiva en la práctica.

Conclusiones

Se logró generar un dendrograma para observar la relación entre la población original y las líneas estudiadasmostrándose la existencia de polimorfismo en las líneas estudiadas. La matriz de similitud nos muestra la semejanzaentre las líneas 8 y 81, así como para RR1 Y RR2. Se requiere una cantidad mayor de marcadores para poderdeterminar una separación más clara entre las líneas endogámicas y la población original. Las líneas 73, RR1 Y RR2poseen mayor variabilidad respecto a la población original. El nivel de la endogamia dentro de las líneas es bajo, porlo que aún no se fijan los caracteres por los que se seleccionaron los materiales, y las poblaciones no se agrupan pordichas cualidades. Se generó información necesaria para poder continuar con el análisis de estas líneas y se sentaronlas bases para continuar con el incremento de nivel de endogamia que permita fijar los caracteres deseados. A priori,las líneas más alejadas entre sí podrían usarse como progenitores del híbrido.

Referencias

Heslot N, Yang H-P, Sorrells ME, Jannink J-L (2012). Genomic selection in plant breeding: a comparison of models. Crop Sci 52: 146–160.

Márquez S., F., L. Sahagún C., J. A. Carrera V., y E. Barrera G. 1996. Conservación y aprovechamiento de la diversidad racial total del maíz enMéxico. In: Memoria XVI Congreso Nal. de la SOMEFI. Montecillo, Edo. de México. p. 183.

Mei Guo, S. Yang, M Rupe, B Hu, DR Bickel, L Arthur, Smith O. 2008. Genome wide allele specific expression analysis using massivelyparallel signature sequencing (MPSSTM) reveals cis-and-trans-effects on gene expression in maize hybrid meristem tissue. Plant Mol Biol66:551-563.

Reyes C.P. (1990) El maíz y su cultivo. Primera edición. AGT Editor. México. 640 pp.

Rohlf, F. J. 1998. NTSYS–PC, Numerical taxonomy and multivariate analysis system. Version 1.60. Applied Biostatistics, New York.

SIAP. 2009. Retos de la seguridad alimentaria y efectos del cambio climático. Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera.http://www.siap.gob.mx. Revisado el 3 de febrero de 2013.

SIAP. 2012. Módulo Agrícola del SIACON 1980 - 2011. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.gob.mx.Revisado el 20 de febrero de 2013.

15066, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 148:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Modelado y Simulación de un Reactor Experimental Tipo TanqueAgitado

Igna Lesvi Gutiérrez Velázquez1, Emilio Granada Vecino2 y Teresa López Arenas3

Resumen— En este trabajo se estudia el modelado y la simulación dinámica de un reactor por lotes no isotérmicovalidado experimentalmente. Se hace énfasis en la adquisición de mediciones en línea (rápidas y de bajo costo) detemperatura, pH y concentración de producto. El estudio también considera el efecto de variaciones dinámicas en lascondiciones de operación (como son temperatura de la camisa de calentamiento, velocidad de agitación, velocidad decalentamiento, etc.). El modelo validado y los resultados de las simulaciones fueron satisfactorios, los cuales permitiránrealizar estudios posteriores de escalamiento, control, optimización y detección de fallas.Palabras clave—modelado, simulación, monitoreo, bioreactor.

IntroducciónActualmente en el mundo se están produciendo diversos productos básicos (commodities) para beneficiar al

humano mediante procesos biotecnológicos, como son lisina, ácido cítrico, ácido láctico, etanol, entre otros(Hernández et al., 1978). Sus procesos de producción involucran reacciones enzimáticas y fermentaciones, medianteel uso de reactores biológicos que deben ser controlados de manera diferente según la tecnología requerida(Demers et al., 2012).

Por otra parte el uso de modelos matemáticos en la ingeniería de bioprocesos es bien conocido, sin embargo eluso de modelos dinámicos, en oposición a los modelos tradicionales en estado estacionario para las plantas(bio)químicas, es mucho más reciente. Esto queda patente en el desarrollo de potentes paquetes de softwarecomercial para la simulación dinámica, que aparecen por la necesidad de utilizar estas herramientas para lavalidación del diseño, estudios de condiciones de operación, optimización, monitoreo y control de procesos,cuestiones de seguridad (como la detección de fallas), etc. De aquí surge la propuesta de este trabajo, en el cual sehace un estudio riguroso del modelado y la simulación de reactores tipo tanque agitado, con validaciónexperimental. Se involucran conceptos de balances de materia y energía, transferencia de calor, fenómenos detransporte, ingeniería de reactores, modelado y simulación para desarrollo de modelos dinámicos y en estadoestacionario (Atkinson et al., 2003). En particular se estudio el caso de la reacción de la hidrólisis enzimática de lacelulosa, el cual es un caso de alta relevancia en el diseño de biorefinerías. Los resultados de este trabajo daránbeneficios al área de ingeniería de los bioprocesos, ya que al hacer modelos y simulaciones computacionales sefacilita el análisis de los bioprocesos, reduciendo al mínimo el número de experimentos, generando un ahorroeconómico, y facilitando estudios posteriores de escalamiento, detección de fallas, optimización de costos y de usode materias primas, etc. (Builes y Vallejo, 2007).

MetodologíaDescripción del sistema experimentalSe empleó un reactor por lotes tipo tanque agitado, enchaquetado, construido en acero inoxidable, y capacidad

real de volumen de 1 L. El reactor está equipado con instrumentación estándar de biorreactores, conectada a una PCpara su monitoreo y control (ver Figura 1). El reactor cuenta con un sistema de agitación con motor de velocidadvariable y propelas tipo Rushton, placas deflectoras, un tubo burbujeador, un condensador de reflujo, y una camisade calentamiento/enfriamiento.

Mediciones en línea y fuera de líneaEn cuanto a la instrumentación se cuenta con sensores cuya adquisición de datos es en línea y de manera

instantánea: termopares (para medir la temperatura dentro del reactor y dentro de la camisa de calentamiento/enfriamiento), un sensor de pH (para medir la acidez o alcalinidad), un sensor de oxígeno disuelto, un control detemperatura de calentamiento/enfriamiento, y un control del sistema de agitación (mediante un servomotor).

1 Igna Lesvi Gutiérrez Velázquez es alumna de la Licenciatura en Ingeniería Biológica en la Universidad AutónomaMetropolitana, Unidad Cuajimalpa, México D.F., México [email protected]

2 Emilio Granada Vecino es alumno de la Licenciatura en Ingeniería Biológica en la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Cuajimalpa, México D.F., México [email protected]

3 Teresa López Arenas (Dra.) es Profesora-Investigadora del Departamento de Procesos y Tecnología en la UniversidadAutónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México D.F., México [email protected] (autor corresponsal)

15076, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 149:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

No obstante aún no se cuenta con un sensor en línea para medir la concentración del producto de reacción (comopodría ser un refractómetro). Por lo que en este trabajo se plantea medir la concentración del producto (glucosa)mediante un glucómetro convencional usado para medir la concentración de glucosa en la sangre.

Los glucómetros actuales usan tiras de prueba que contienen glucosa oxidasa, una enzima que reacciona con laglucosa en la sangre. Además usan una interface a un electrodo dentro del medidor. Cuando la tira se inserta en elmedidor, el flujo de la reacción de la glucosa genera una señal eléctrica (Heinzerling et al., 2012). El glucómetro secalibra de tal manera que el número que aparezca en la pantalla corresponda a la fortaleza de la corriente eléctrica,entre mayor sea el contenido de glucosa en sangre mayor será la corriente eléctrica. La ventaja del uso de esteinstrumento fuera de línea es que: (a) requiere una pequeña toma de muestra (una gota), y (b) el tiempo de medición(incluidos los tiempos de toma de muestra, análisis y despliegue del resultado de concentración) es muy corto, deaproximadamente un minuto. Este tiempo puede considerarse como tiempo real (es decir, sin retrasos) comparadocon el tiempo de reacción (al menos de 8 horas).

Metodología del caso de estudioPara estudiar el reactor tipo tanque agitado se establecieron dos partes de análisis:

(i) el modelado y simulación del tanque agitado (sin incorporar la reacción), de manera que debe resolverse elbalance de energía (ya que la masa es constante). En este balance el parámetro importante de estudio es elcoeficiente de transferencia de calor.(ii) el modelado y simulación del reactor agitado (incorporando una reacción a condiciones isotérmicas), de maneraque debe resolverse el balance de materia (no se considera el balance de energía por condiciones de temperaturaconstante). En este balance los parámetros importante de estudio son las constantes cinéticas.

(i) Metodología para el cálculo del coeficiente de transferencia de calorSe consideró una curva de calentamiento experimental, de manera que se colocó agua fría dentro del reactor y se

hizo recircular agua caliente a través de la chaqueta usando un recirculador controlado. El reactor se mantuvo aagitación constante de 750 rpm. Para registrar los cambios de temperatura se utilizaron los sensores en línea(termopares tipo J y K) y un sistema de adquisición de datos (modelo CompactRio de National Instruments)acoplado a un software (LabView®) que permite visualizar en pantalla el cambio de temperaturas y también guardarlos datos dinámicos en un archivo de MS-Excel. Una vez registrados los datos se prosiguió a realizar la gráfica paraver la tendencia de los cambios de temperatura con el tiempo.

Figura 1. Foto del reactor experimental y su instrumentación.

15086, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 150:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Para estimar el coeficiente de trasferencia de calor global (Coulson et al., 2004), se partió de la ecuacióndinámica del balance de energía para un reactor por lotes:= ( )

(1)

Donde T es la temperatura del reactor, Tc es la temperatura de la chaqueta, A es el área de transferencia, , Cp yV es la densidad, la capacidad calorífica y el volumen de agua dentro del reactor, respectivamente. Siendo la únicaincógnita el coeficiente global de transferencia de calor, U, el cual está formado por tres resistencia (interna, de lapared y externa): = + + (2)

Donde A se refiere al área de transferencia, D al diámetro del reactor, k a la conductividad térmica de la pared, Lal espesor de la pared, h al coeficiente individual de transferencia de calor; y los subíndices i, o se refieren a internoy externo, respectivamente. En particular los coeficientes individuales de transferencia de calor para un tanqueagitado son calculados como sigue (donde Re es el número adimensional de Reynolds y Pr es el númeroadimensional de Prandtl): = 0.34Re . Pr . μμ .

(3)

= 0.023Re . Pr . (4)

(ii) Metodología para el cálculo de constantes cinéticasSe considera la reacción de hidrolisis enzimática de celulosa para producir glucosa. La celulosa es uno de los

componentes más abundantes de la biomasa vegetal que es degradada por una serie de microorganismos mediante laacción de varias enzimas (catalizadores altamente específicos), por ejemplo Trichoderma reesei (Michael et al.,1994).

Las reacciones enzimáticas siguen la cinética propuesta por Michaelis-Menten (Johnson y Goody, 2011), la cualasume que la formación de un complejo enzima(E)-sustrato(S) es un requisito previo para la formación del producto(P): E + S ,⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ [ES] ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ P + E (5)

Entonces la velocidad de reacción está dada porr = [ ][ ] (6)

Donde Vmax representa la velocidad máxima de reacción (Vmax = kakb[E]), Km es la constante media de saturación[Km = (ka’ + kb)/ ka] y [S] es la concentración de sustrato. En nuestro caso de estudio: E es la enzima Trichodermareesei, S es la celulosa y P es la glucosa. De acuerdo al balance de materia se obtiene el modelo dinámico del reactorisotérmico: [ ] = −r , [S](0) = [S] (7)

[ ] = r , [P](0) = 0 (8)

Para la estimación de las constantes cinéticas: (a) se miden concentraciones de glucosa [P] a diferentes tiempos, concondiciones fijas de sustrato inicial [S]0 y de enzima [E], y (b) se utiliza el modelo dinámico y métodos deoptimización para determinar los parámetros Vmax y Km.

Resultados y DiscusiónResultados para el cálculo del coeficiente de transferencia de calorPara obtener el coeficiente global de transferencia de calor (U) se atizaron los datos adquiridos durante el

monitoreo y el modelo dinámico para el tanque agitado (Ec. 1), donde la incógnita es U y las demás variables

15096, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 151:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

involucradas son conocidas (temperaturas, tiempos, propiedades del agua y del material del reactor). Los datos quese adquirieron en línea con la instrumentación y el software LabView® (ver Figura 2) se analizaron en una hoja deExcel, y luego fueron exportados al software Mathematica, donde se resolvió de manera integral la ecuación (1).Como resultado se obtuvieron valores de Uexp a diferentes tiempos (ver Figura 3). El valor promedio de Uexp fuecalculado con un valor de 458 w/m².K.

Para validar el resultado de Uexp se calculó el coeficiente global de trasferencia de calor teórico (Uteórico) usandolas correlaciones de las Ecs. (2-4), donde se involucran las resistencias internas, externas y de la pared del reactor. Elvalor promedio obtenido para Uteórico fue 410 w/m².K; equivalente a un 12% de error.

Resultados para el cálculo de las constantes cinéticasLas condiciones experimentales para la reacción de hidrólisis enzimática fueron: concentración inicial de sustrato

1.2 g α-celulosa, 1.2 ml de enzima trichoderma resei, 600 ml de solución buffer de citratos para logra un pH de 4.3,temperatura de reacción 50 °C, velocidad de agitación del reactor 750 rpm.

Figura 3. Coeficiente de transferencia de calor estimadoexperimentalmente.

0 2 4 6 8 100

100

200

300

400

500

Uex

p (w

/m².K

)

t (min)

Figura 2. Datos experimentales de temperatura obtenidos para el cálculodel coeficiente de transferencia de calor.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 4520

30

40

50

60T

(°C

)

t (min)

Tc

T

15106, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 152:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Los datos experimentales obtenidos en el transcurso de la reacción se presentan en la Figura 4, donde se observael cambio de la concentración de producto (glucosa) respecto al tiempo. Se utilizó el simulador Berkeley Madonna®para resolver el problema de ajuste de parámetros basado en el modelo dinámico [Ecs. 6-8)]. El simulador nos arrojóla gráfica de la concentración de productos con el tiempo y el ajuste que se hizo para calcular los parámetroscinéticos (ver Figura 4), obteniendo como valores ajustados: Vmax=16.9126 g/(l.h) y Km =99.9994 g/L.

Comentarios Finales

Resumen de resultadosSe desarrollo una metodología de modelado, estimación de parámetros y simulación dinámica del reactor. El

modelo consistió de un sistema de ecuaciones diferenciales obtenidas de los balances de materia y energía. Enparticular los parámetros estimados fueron el coeficiente de transferencia de calor y las constantes cinéticas. Una vezvalidado el modelo, se realizaron simulaciones dinámicas para establecer el efecto de algunas condiciones deoperación. Los programas computacionales empleados fueron Mathematica y Madonna. Los resultadosexperimentales fueron satisfactorios respecto a la teoría.

ConclusionesEn este trabajo fue posible caracterizar y modelar un reactor biológico de escala laboratorio, validado

experimentalmente. El uso de herramientas computacionales fue un punto relevante para la obtención y análisis deresultados. Una conclusión importante fue establecer la medición de glucosa usando un glucómetro convencional,ya que: esta medición es rápida y confiable, evita usar instrumentos sofisticados y costosos (como es uncromatógrafo), y puede ser usada para un reactor de gran escala. El modelo y las simulaciones permitirán realizarestudios posteriores de escalamiento, control, optimización y detección de fallas.

RecomendacionesEn este trabajo se estableció una metodología para el cálculo de las constantes cinéticas de Michaelis-Menten

para una reacción de hidrólisis. Sin embargo se consideraron condiciones de operación fijas. De aquí que se sugierese estudie esta reacción bajo diferentes condiciones de temperatura, concentración de enzima, concentración desustrato, y pH. De manera que se logre obtener un modelo riguroso que pueda ser usado para monitoreo y control ensituaciones reales.

ReferenciasAtkinson, B., Mata A. J, y L.J. Costa, Reactores Bioquímicos , 2ª Ed., España: Editorial Reverte, 2003.

Builes T. S y F.C. Vallejo, Simulador Dinámico de Reactores de Tanque Agitado, Tesis de Ingeniería, Universidad de Pontificia Bolivariana,Medellín, 2007.

Coulson J.M., D.G. Peacock, y J.C. Prados, Ingeniería Química: Diseño de Reactores Químicos, 3ª ed., Barcelona España: Editorial Reverte,2004.

Figura 4. Comportamiento dinámico de la concentración de glucosa: (a)datos experimentales y (b) simulación.

15116, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 153:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Demers A., R. Doane, S. Guzman, y R. Pagano. Enzymatic hydrolysis of Cellulosic Biomass for the Production of Second Generation Biofuels,Worcester Polytechnic Institute, Project Number DDB, 2012.

Heinzerling, P., F. Schrader, y S. Schanze, Measurement of Enzyme Kinetics by Use of a Blood Glucometer: Hydrolysis of Sucrose and Lactose,Institute for Science Education-Chemistry Education, Leibniz Universitat Hannover, Im Kleinen Felde 30, D-30167 Hannover Germany. 89,1582-1586, 2012.

Hernández A., I. Alfaro, y R. Arrieta, Microbiología Industrial, España: Editorial Acriba., 1978.

Johnson, K.A., y R.S. Goody, The Original Michaelis Constant: Translation of the 1913 Michaelis−Menten Paper, Biochemistry, 50, pp.8264−8269, 2011.

Michael E.H., O. B. John, y P. O. Ralph. Enzimatic Conversion of Biomass for Fuels Production , American Chemical Society, Washington,1994.

Notas BiográficasIgna Lesvi Gutiérrez Velázquez es alumna del último año de la Licenciatura en Ingeniería Biológica en la Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México D.F., México. Su Proyecto Terminal (equivalente a tesis) lo realizó en el tema que se presenta en estetrabajo. Su servicio social lo ha realizado en el área de modelado y simulación del proceso de proteína unicelular a partir de melaza de caña deazúcar. Actualmente cursa un trimestre de movilidad académica en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P.

Emilio Granada Vecino es alumno del último año de la Licenciatura en Ingeniería Biológica en la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Cuajimalpa, México D.F., México. Ha trabajado con técnico laboratorista en la industria de los alimentos. Y en el último año hacolaborado en un proyecto de investigación relacionado al tema de modelado, simulación, monitoreo y control de un bioreactor.

Teresa López Arenas es Profesora-Investigadora del Departamento de Procesos y Tecnología en la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Cuajimalpa, México D.F., México. Tiene licenciatura, maestría y doctorado en Ingeniería Química. Sus líneas de investigación sonmodelado, simulación, estimación y control de procesos (bio)químicos. Ha realizado estancias posdoctorales en el extranjero, y ha trabajado en laindustria y en la academia. Actualmente sus proyectos están enfocados al control de reactores experimentales, y evaluaciones de biorrefinerías.

15126, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 154:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Análisis de factibilidad técnica-económica de electrificación decomunidades rurales en la región de norte de Jalisco; sistemas

fotovoltaicos vs red eléctrica de CFE

Gutiérrez-Villegas JC1, Murillo-Rodríguez VA2, Vejar-Ruiz S3

Resumen— La región norte de Jalisco es la más aislada del estado con una población rural muy dispersa y comunidadesIndígenas de Huicholes con difícil acceso debido a su localización en la Sierra Madre Occidental. Dotar de serviciosbásicos, como suministro de energía eléctrica a estas pequeñas comunidades es complicado por la dispersión de supoblación.Para cubrir esta necesidad, una alternativa es, utilizar el recurso de energías renovables disponibles en la región y enparticular, se pueden utilizar sistemas fotovoltaicos autónomos para aprovechar el recurso solar.En este trabajo se presenta un análisis comparativo de la implementación de tecnologías para la electrificación utilizandosistemas fotovoltaicos autónomos contra la electrificación convencional por medio de la instalación de líneas detransmisión por parte de Comisión Federal de Electricidad (CFE).La propuesta consiste en comparar el costo - beneficio que se tendrá en la comunidad con la posibilidad de electrificar conenergía solar fotovoltaica y con el sistema convencional de suministro de energía. Se presenta el análisis de una comunidaddonde se realiza la estimación del consumo energético diario en kiloWatt-hora (kWh), se realiza el dimensionado delsistema fotovoltaico (SFV), la estimación de los costos de inversión y del kWh producido con esta tecnología. Por otraparte también se investiga la cercanía de líneas distribución y de transmisión, así como el trazado y la estimación del costode las mismas hacia la comunidad en cuestión. Haciendo énfasis en que además de la inversión en la instalación deinfraestructura se debe considerar el pago ineludible de la tarifa eléctrica.Los resultados muestran que al implementar este tipo de tecnologías apoyará y servirá de sustento a futuras gestionespara implementar una u otra alternativa, con el fin de reducir el rezago en el que se encuentran estas comunidades queestán muy alejadas de los centros urbanos logrando mejorar significativamente las condiciones de vida de los habitantes.

Palabras clave— Electrificación rural, Sistemas FV autónomos.

IntroducciónLa obtención de energía eléctrica por medio de sistemas fotovoltaicos es una alternativa para proveer electricidad ahogares rurales de la región Norte de Jalisco, debido al potencial del recurso solar con que se cuenta y la sencillaoperación de este tipo de sistemas.La captación y aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica se realiza en dos formas, una que se orienta a lossistemas conectados a la red de suministro eléctrico convencional y otra por medio de sistemas autónomos para suuso en regiones alejadas de las redes de distribución de energía eléctrica. Siendo esta última una propuesta viable deinstalación para dotar del servicio eléctrico a las comunidades rurales de la Sierra Madre Occidental y así mejorar lascondiciones de vida de sus habitantes.Se presenta un análisis económico comparando las dos alternativas de electrificación posibles para comunidadesrurales, se concluye cual es la mejor opción para dotar a la población rural del Norte de Jalisco de suministro deenergía eléctrica.

Análisis de la problemáticaEn medios rurales, donde las energías convencionales no pueden suministrarse por la lejanía con los centros urbanoso por su difícil acceso, las energías renovables son una oportunidad de desarrollo y a su vez de solución deproblemas sociales de las comunidades. Al no contar con suministro de energía estas comunidades se encuentran enuna situación crítica acarreando problemas como:

1 Gutiérrez-Villegas JC, es Profesor y Director de la Carrera de Ingeniería en Energía en la Universidad Politécnica de [email protected] (autor corresponsal).

2 Murillo-Rodríguez VA, es Profesor en la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de [email protected]

3 Vejar-Ruiz S es Profesor Investigador de la Carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Zacatecas,[email protected]

15136, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 155:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

• Falta de comunicaciones• Educación• Servicio de salud• Agua potable• Alumbrado público

La región norte de Jalisco por la topografía de terreno hace difícil proveer de los servicios básicos a sus pobladores,siendo el caso del suministro de energía eléctrica. Analizando, en particular, el municipio de Bolaños Jaliscopodemos mencionar que solamente cuentan con este servicio 48% de las viviendas particulares habitadas del estemunicipio (INEGI, 2011). El 37% de las viviendas que cuentan con este servicio se concentran en las localidadesmás importantes (Tuxpan de Bolaños, El Tepec, Huilacatitlán y Bolaños).Se encuentra un alto porcentaje de localidades muy pequeñas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica,(52% del total de las viviendas habitadas de todo el municipio), siendo la principal problemática la distribución de lapoblación y localidades con poco número de habitantes.Electrificar las zonas rurales trae beneficios inmediatos a las comunidades aunque es un aspecto que esta pocoatendido en la región, algunos beneficios que podemos mencionar destacan:

• Integración de sectores rurales al desarrollo económico• Generar mejores condiciones para reducir la migración• Posibilidad de tecnificar procesos para mejorar ingresos• Mejorar el aspecto social y cultural de la comunidad.

La electrificación por medio de la instalación de redes de energía eléctrica convencionales por parte de ComisiónFederal de Electricidad (CFE) puede ser una tarea que requiera de tiempo para realizarse, ya que por ser localidadesincrustadas en la sierra desde el punto de vista de la construcción requiere de una inversión alta donde se deben uniresfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno y la comunidad.Existen otras alternativas para electrificar poblaciones rurales como los son las fuentes renovables de energía como:eólica, solar, geotérmica y la biomasa, entre otras, siendo para esta región la energía solar fotovoltaica la más viableya que se tiene un buen recurso solar (IIE-SENER, 2010).

PropuestaSe analizan dos esquemas de electrificación para la comunidad de estudio; “Cañón de Tlaxcala” del municipio deBolaños Jalisco: en el primer esquema se analiza la electrificación por medio de la construcción de una red eléctricade CFE y en el segundo caso se realiza una propuesta para utilizar sistemas fotovoltaicos autónomos.Esta población cuenta con 71 habitantes con 10 viviendas habitadas sin suministro de energía eléctrica según lainformación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011) y esta se localiza muy próxima a loslímites con el estado de Nayarit. En la Fig. 1 se presenta la ubicación de esta localidad.

Fig. 1 Ubicación, localidad de “Cañón de Tlaxcala”

15146, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 156:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

El punto más cercano donde existe una línea de transmisión está a 9 km de distancia de la comunidad y donde la víade acceso es muy sinuosa debido a que esta comunidad esta incrustada en la sierra madre occidental.Para el análisis se considera un consumo bimestral de 500 kW-hora, siendo este el consumo de una viviendapromedio en México que cuenta con los electrodomésticos esenciales y con un sistema de iluminación interior yexterior básico. (Ver tabla 1 Consumo Bimestral de aparatos electrodomésticos kilowatt-hora).

Electrificación por medio de líneas eléctricas:Para instalar la infraestructura necesaria para suministrar de energía eléctrica a la comunidad de Cañón de Tlaxcala,se requiere una línea de transmisión de 9 km de longitud a un nivel tensión de 33 kV, ya en la comunidad esnecesario reducir la tensión a un nivel de consumo doméstico (127 – 220 V) teniéndose que instalar untransformador y las líneas de distribución. En la fig 2 se muestra una representación esquemática del sistemaeléctrico requerido para esta comunidad.

Fig. 2 Representación del sistema eléctrico

La construcción de la línea de transmisión requiere de una inversión aproximada de 3,000,000.00 de pesos (InversiónInicial), no se ha considerado la red de distribución para hacer llegar la energía eléctrica a cada uno de los hogares.Además es necesario mencionar que bajo este esquema de electrificación el usuario tiene que hacer el pago delconsumo de energía eléctrica y que este aumentara de acuerdo a la variación de las tarifas eléctricas. En la tabla 2 semuestra el costo de este tipo de electrificación.

Electrificación por medio Sistemas Fotovoltaicos Autónomos:El proceso de funcionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo, consiste en: la radiación solar incide sobre lasuperficie del panel fotovoltaico, donde es convertida en energía eléctrica de corriente directa, después esta energíaes conducida hasta un controlador de carga que envía la energía a un banco de baterías en donde es almacenada,cuidando que no se excedan los límites de sobrecarga y sobre-descarga.La energía almacenada se utiliza para abastecer las cargas durante la noche o cuando el arreglo fotovoltaico esincapaz de satisfacer la demanda. Cuando las cargas son de corriente alterna, la energía proveniente del arreglo y delas baterías; limitadas por el controlador, es enviada a un inversor de corriente, en donde es convertida a corrientealterna. En la Fig 3 se muestra de forma representativa un sistema fotovoltaico autónomo.

Fig. 3 Representación de sistema fotovoltaico autónomo. Tomada (Méndez Muñiz, 2007)

Un sistema de este tipo es sencillo de instalar y es capaz de satisfacer las necesidades de energía eléctrica para loshogares de esta región. Un sistema con una capacidadPara el dimensionado del sistema fotovoltaico autónomo se considera el consumo bimestral de 500 kW-hora y seobtienen los componentes que se mencionan en la Tabla 1, así como los costos de estos.

15156, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 157:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

AparatoPotencia

(Promedio) WattsTiempo de Uso

al díaTiempo de uso

al mes Horas

ConsumoBimestral

Kilowatt-HoraTV-Color 120 6 hrs diarias 180 44Plancha 1000 3 hrs 2 vec/sem 24 48Refrigerador 250 8 hrs/día 240 120Focos

Incandescentes(8de 60w c/u)

480 5 hrs diarias 150 144

Lavadora400

4 hrs 2 vecessem.

32 26

Radiograbadora

40 4 hrs diarias 120 16

Licuadora 500 10 min/dia 5 8Máquina de

coser125

2 hrs 2 veces ala sem

16 4.6

Horno demicroondas

1200 15 min/día 10 26

Equipo decomputo

300 4hrs/día 120 72

Total 508.6Tabla 1.- Consumo Bimestral de aparatos electrodomésticos (Kilowatt-hora)

La inversión inicial para electrificar la comunidad será de aproximadamente de $1500000 de pesos (InversiónInicial) y se puede observar que es un 50% menor que la propuesta anterior, además con la implementación de estasfuentes de energía no se estará realizando el pago del consumo de la energía eléctrica por los usuarios.Este sistema tendrá una vida útil de 25 años y considerando el ahorro por el consumo de la energía se estima que lainversión se recupera en los primeros 10 años teniendo 15 años de aprovechamiento de energía eléctrica a partir de laenergía solar.En esta propuesta se incluye el costo de los componentes (como baterías e inversor) que tienen un periodo de vidamenor que los paneles FV que por su operación es necesario remplazar.En la tabla 2 se muestra el comparativo de los costos de electrificación por medio de paneles FV y la propuesta deelectrificación convencional por parte de CFE.

ElectrificaciónInversióninicial

Remplazo decomponentes

Costo portarifa eléctrica

Costo en 25años

CFE 3000000 0 120000 3120000

Sistema FVautónomo

1500000 208000 0 1708000

Tabla 2.- Comparativo de costos de electrificación

Comentarios Finales

Resumen de resultadosLos resultados muestran que al implementar este tipo de tecnologías apoyará y servirá de sustento a futuras gestionespara implementar una u otra alternativa, con el fin de reducir el rezago en el que se encuentran estas comunidadesque están muy alejadas de los centros urbanos logrando mejorar significativamente las condiciones de vida de loshabitantes.

ConclusionesUna vez realizado el análisis de factibilidad técnica económica de electrificación de comunidades rurales en la regiónnorte de Jalisco, podemos concluir que la viabilidad en la adaptación de nuevas tecnologías es necesaria para poderacercar a las comunidades tanto a la Educación, Servicios de Salud, como al uso de los aparatos electrodomésticos yreducir el trabajo en las necesidades más básicas del consumo humano.

15166, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 158:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Así mismo los beneficios de dicha propuesta son:

• La inversión inicial del Sistema FV está muy por debajo de la de CFE.• El sistema FV es de instalación sencilla y bajo mantenimiento.• Aprovechamiento de los recursos naturales.• El usuario no cubriría las tarifas bimestrales.• Gestionar recursos de programas federales para la implantación de nuevas tecnologías.• Resolver la falta de servicios básicos a las comunidades.

ReferenciasIIE-SENER. (2010). Explorador de Recursos Renovables. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://sag01.iie.org.mx/eolicosolar/default.aspx

INEGI. (2011). Anuario estadístico de Jalisco 2011. Recuperado el 10 de Marzo de 2012, dehttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee11/estatal/jal/default.htm

Méndez Muñiz, J. M. (2007). Energía solar fotovoltaica (3ra ed.). FUNDACION CONFEMETAL.

Notas BiográficasGutiérrez-Villegas JC, es Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por parte del Cinvestav del IPN Unidad Guadalajaraactualmente es Profesor y Director de la Carrera de Ingeniería en Energía en la Universidad Politécnica de Zacatecas. Seencuentra estudiando el Doctorado en CIATEQ Unidad Aguascalientes.

Murillo-Rodríguez VA, realizo sus estudios de Maestría en la Universidad Católica de Ávila es profesor de la Carrera deIngeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Zacatecas, además cuenta con una Maestría en Administración.

Vejar-Ruiz S, es Profesor Investigador de la Carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Zacatecas, realizósus estudios de Doctorado en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM, es miembro del Sistema Nacional deInvestigadores.

15176, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 159:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Producción Más Limpia y educación ambiental en el InstitutoTecnológico de Zitácuaro

Guzmán O.F1., García Vargas M.C.2 Marín Maya E.3, García Ávila J.4

Resumen- El presente ensayo tiene como objetivo describir el modelo empleado durante el proceso enseñanza-aprendizajedentro de las ingenierías, como parte de la educación ambiental. En esta investigación se ha documentado las prácticasdocentes de tres asignaturas técnica para la implementación del principio de Producción Más Limpia, orientando las actitudesde los futuros profesionistas del Instituto Tecnológico de Zitácuaro hacia la toma de decisiones que minimicen los impactosambientales negativos en sus actividades de aprendizaje sobre productos, procesos y servicios.Palabras Clave: Educación Ambiental, Producción Más Limpia, Desarrollo Sustentable.

INTRODUCCIÓN

A finales de 1995, como parte de un proyecto mundial surge de la Organización de las Naciones Unidaspara el desarrollo industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) unaestrategia de Prevención Ambiental aplicada a procesos, productos y servicios a fin de aumentar la ecoeficiencia enla industria y reducir riesgos al ser humano y al ambiente.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) en la sede de la UNESCO se expresó que esnecesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir aldesarrollo sostenible.

Los programas educativos del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en los institutostecnológicos, se han caracterizado en formar excelentes profesionistas en el ámbito tecnológico, no obstante dentrode la mejora continua se han incorporado asignaturas comunes a todas las carreras, para que los estudiantesdesarrollen una visión holística de lo académico, social, económico y ecológico. Entre esta gama de materiascomunes en todos los programas es posible mencionar: Desarrollo Sustentable, Fundamentos de Investigación yTaller de Ética, las cuales están enfocadas a la formación y el desarrollo de los valores en lo académico, lo laboral ylo investigativo2

.

El desafío de formar profesionistas con educación integral ha sido complementar al proceso de enseñanza-aprendizaje tecnológica, con actividades diseñadas y llevadas a la práctica, que le permitan abordar otros tipos deproblemas presentes en cualquier actividad profesional, por ejemplo la conservación del medio ambiente. Esteproblema en específico es uno de los principales retos de la humanidad, por la intensiva explotación que se ha hechode los recursos naturales, la contaminación generada en la atmosfera, suelo y agua por los procesos detransformación en la industria, el consumismo desmedido y la enorme generación de residuos.

Por lo anterior docentes de distintas academias de ingenierías del Instituto Tecnológico de Zitácuaro se hanpropuesto poner en práctica las enseñanzas de las asignaturas transversales técnicas, mediante la aplicación delprincipio de prevención de la Producción Más Limpia, como son: Metodología y Normalización, Procesos deFabricación y Diseño de Elementos de Máquinas. Estos permiten estimular el uso eficiente de los recursosempleados en las prácticas de las asignaturas y promover el ecodiseño de productos y procesos.

Es apremiante coadyuvar a restablecer el equilibrio entre los factores económicos, socioculturales yambientales mediante el proceso de formación de profesionistas, que incidan en el desarrollo de sus regiones demanera equilibrada. Este desarrollo debe concebirse como un proceso no como un objetivo, en el que los futurosprofesionistas puedan aplicar los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios paraponderar la capacidad de carga del planeta versus las crecientes necesidades del ser humano como especie en lo

1 M.C Oscar Fernando Guzmán, Docente de Academia de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de Zitá[email protected] Dra. Minerva Cristina García Vargas, Jefe de Investigación de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico deZitácuaro [email protected] Everardo Marín Maya, Secretario de la Academia de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico deZitácuaro evermarinzitá[email protected] Ing. Javier García Ávila, Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Zitá[email protected]

15186, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 160:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

general y tomar las decisiones que favorezcan el progreso local sin romper el equilibrio ecológico, reto que no seconcibe fácil.

La educación ambiental a nivel superior para el desarrollo local requiere métodos participativos deenseñanza y de aprendizaje, que promuevan la adquisición de competencias tales como capacidades intelectualespara ordenar, relacionar, jerarquizar, un pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara a enfrentar losproblemas actuales. Uno de los elementos fundamentales en este proceso es la labor educativa y formativa,incorporando en tantas asignaturas como sea posible la metodología de Producción Más Limpia, a fin de promoverconductas pro-ambientales y facilitar la adopción de medidas en favor del desarrollo sustentable y sostenible.

Modelo de Producción Más Limpia aplicado en el aula

En el proceso enseñanza aprendizaje como en cualquier actividad, hay tres aspectos fundamentales: lavoluntad de querer, la capacidad para poder y la autonomía para decidir. En esta investigación se documentó laaplicación del principio de la metodología de Producción Más Limpia (P+L)adaptada a un entorno educativo,vinculando las conocimientos aprendidos en tres asignaturas comunes a todas las carreras: Desarrollo Sustentable,Fundamentos de Investigación y Taller de Ética en las asignaturas técnicas de Metodología y Normalización,Procesos de Fabricación y Diseño de Elementos de Máquinas, describiendo las actividades realizadas para laconstrucción de un automotor donde el estudiante quisiera, pudiera y decidiera aplicar el principio de la P+L.

Metodología

La metodología de la Producción Más Limpia aplicada en el proceso educativo de asignaturas técnicas seenfoca a tres niveles:

Nivel 1.

Buscar áreas de oportunidad para reducir los impactos ambientales negativos; estos pueden originarse endos fuentes:

a) El proceso de las prácticas realizadas en la asignatura Mediante mejoramiento en la gestión Mejoramiento de prácticas de operación Sustitución de materia prima y/o insumos contaminantes

b) En el diseño del producto de la práctica. Diseño con menor impacto ambiental

Nivel 2.

Recuperación y reúso de los materiales dentro de las prácticas

Nivel 3.

Preselección de residuos para fomento de reciclaje de residuos revalorizables (ver tabla no. 1)

Nivel 1.Buscar áreas de oportunidad parareducir los impactos ambientalesnegativos. Estos pueden originarse endos fuentes

El proceso de las prácticas realizadas enla asignatura

Mediante mejoramiento en la gestiónMejoramiento de prácticas de operación

En el diseño del producto de la práctica Diseño con menor impacto ambiental

Nivel 2Recuperación y reúso

Recuperación y reúso de los materiales dentro de las prácticas

Nivel 3Reciclaje

Preselección y fomento de reciclaje de los residuos revalorizables

Tabla no.1 Modelo de Producción Más Limpia aplicado en el aulaFuente: desarrollo propio

15196, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 161:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Desarrollo

Nivel 1 Buscar áreas de oportunidad para reducir los impactos ambientales negativos

En la presente investigación se sensibilizó a los estudiantes sobre la importancia que tiene P+L en losprocesos de fabricación y sobre todo en las dimensiones que permiten controlar las dimensiones de las partes queconforman su proyecto a través del manejo de los instrumentos de medición es importante seleccionar y utilizaradecuadamente los equipos para medición de los diferentes parámetros presentes. En el proceso de fabricación sebuscó modificar los procesos convencionales mediante la utilización de familia de partes que poseen dimensiones yformas requeridas en la fabricación del proyecto. Los estudiantes en la materia de Diseño de Elementos de Máquinasde la carrera de Ingeniería Electromecánica desarrollaron un “Buggy” que debería cumplir con lo siguiente: normasnacionales e internacional; brindar un beneficio para la sociedad; tener un dispositivo mecánico para un remolquecapaz de trasportar mercancía, que resista cualquier tipo de terreno en su recorrido y soportar climas adversos,amigable con el medio ambiente, así como emplear materiales de reúso y reciclaje en su proceso de fabricación.

Lo primero que se realizó fue la investigación bibliográfica sobre la estructura del Buggy y susespecificaciones. Llegando a la conclusión que las dimensiones deberían estar dentro de los siguientes parámetros:con una longitud de 2,900 mm, ancho de 1,900 mm, una altura de 1,400 mm y la distancia al piso no menor de 100mm.

Se encontró que existen dos tipos de vehículos que son:

a. Tipo piraña cuyas dimensiones son: una longitud de 2,750 mm, ancho de 1,450 mm, una altura de 1,010mm y la distancia al piso debe ser mayor de 120 mm.

b. Tipo barracuda las dimensiones son: una longitud de 2,800 mm, ancho de 1,500 mm, altura de 1,450mm y la distancia al piso mayor de 150 mm.

Se elaboró una tabla comparativa a partir de la cual se analizaron las ventajas y desventajas de ambostipos y sus costos de fabricación.

De acuerdo con las necesidades planteadas se obtuvo el resultado a partir de la alternativa de mejorcalificación. Se dieron los siguientes valores: (3) regular; (4) bueno y (5) excelente. La calificación otorgada esmayor cuando el factor es más favorable al requerimiento; los criterios a evaluar son estabilidad, tamaño, estética,mantenimiento, peso, facilidad de operación y costo (véase tabla no.2),

Tabla no. 2. Selección de alternativas

PARÁMETROSDE DISEÑO

PONDERACIÓN

BUGGY TIPOPIRAÑA

BUGGY TIPOBARRACUDA

Calificación Total Calificación TotalEstabilidad 10% 5 0.5 3 0.33

Tamaño 20% 5 1.’.0

3 0.6

Estética 10% 5 0.5 3 0.3

Mantenimiento 10% 5 0.5 4 0.4

Peso 25% 4 1 3 0.75

Facilidaddeoperación 10% 4 0.4 5 0.5

Costo 15% 5 0.75 4 0.6

TOTAL 100% 33

4.65 23

3.45

Se eligió el tipo piraña. Para la realización del cálculo de diseño estructural se llevó a cabo en formamanual; luego se procedió al uso del paquete computacional SolidWork (véase imagen no.1) que permitió verificarque los cálculos están dentro de los parámetros establecidos y que es viable su construcción.

15206, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 162:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Imagen no.1 Buggy en paquete computacionalSolidWork

Una vez terminada esta fase, se consideró que el consumo de combustible no impactara en la economía delusuario, utilizando un motor de combustión interna de dos tiempos y la emisión de gases que fueran los mínimospara evitar la contaminación ambiental a través un catalizador de última generación.

Este proyecto permitió fortalecer la formación de estudiantes al enfrentar un problema real, aplicando elprincipio de Producción Más Limpia.

Nivel 2 Recuperación y reúso de los materiales dentro de las prácticas

Se seleccionó que los instrumentos de medición cumplieran con las normas y estándares internacionales. Enla fabricación del Buggy se pretendió que los dispositivos o mecanismos fueran durables y reparables, poniendo aprueba la creatividad de los estudiantes; se organizaron e hicieron una lista de todos los elementos que necesitabanteniendo en mente la Producción Más Limpia.

El siguiente paso fue buscar en su casa y en los talleres familiares las piezas para su fabricación, larecuperación de piezas que fueron maquinadas para otro propósito con especificaciones similares, así como recorrerlugares que venden y compran fierro “viejo” útil para la realización del proyecto. Para la estructura del Buggyutilizaron cuadrado de PTR de una pulgada y realizaron pruebas destructivas de tensión y compresión del materialen la Máquina Universal, así como la prueba de dureza Brienell obteniendo los resultados deseados al cumplir conlas especificaciones de diseño.

Se procedió a realizar los cortes, a ensamblar y colocar la soldadura de acuerdo con las técnicas vistas en elsalón de clases y a los cálculos correspondientes.

Nivel 3 Preselección de residuos para fomento de reciclaje de residuos revalorizables

Reciclaje. Los estudiantes buscaron en los corralones las partes mecánicas que pudiera ser utilizadas en elproyecto del Buggy y realizaron las gestiones necesarias ante la autoridad correspondiente para que dichas partes lesfueran donadas. Se procedió a la verificación de las piezas mecánicas que estuvieran en buenas condiciones y que loscambios de las piezas fueran mínimos para realizar la limpieza y colocación de las mismas.

Dentro de las especificaciones que debía cumplir el proyecto se incluye lo publicado en el Diario Oficial dela Federación (la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006), en donde se establecen los nivelesmáximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores encirculación que usan gasolina como combustible, de observancia obligatoria para el propietario o legal poseedor, asícomo para los responsables de los Centros de Verificación y en su caso, Unidades de Verificación, a excepción devehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicadaa las industrias de la construcción y minera.

Uno de los puntos claves del proyecto del Buggy fue el motor de combustión interna cuyo combustiblelíquido que emplea es la gasolina que contiene: carbono, hidrógeno y en cantidades mínimas oxígeno, nitrógeno y

Imagen no.1 Buggy en paquete computacionalSolidWork

Una vez terminada esta fase, se consideró que el consumo de combustible no impactara en la economía delusuario, utilizando un motor de combustión interna de dos tiempos y la emisión de gases que fueran los mínimospara evitar la contaminación ambiental a través un catalizador de última generación.

Este proyecto permitió fortalecer la formación de estudiantes al enfrentar un problema real, aplicando elprincipio de Producción Más Limpia.

Nivel 2 Recuperación y reúso de los materiales dentro de las prácticas

Se seleccionó que los instrumentos de medición cumplieran con las normas y estándares internacionales. Enla fabricación del Buggy se pretendió que los dispositivos o mecanismos fueran durables y reparables, poniendo aprueba la creatividad de los estudiantes; se organizaron e hicieron una lista de todos los elementos que necesitabanteniendo en mente la Producción Más Limpia.

El siguiente paso fue buscar en su casa y en los talleres familiares las piezas para su fabricación, larecuperación de piezas que fueron maquinadas para otro propósito con especificaciones similares, así como recorrerlugares que venden y compran fierro “viejo” útil para la realización del proyecto. Para la estructura del Buggyutilizaron cuadrado de PTR de una pulgada y realizaron pruebas destructivas de tensión y compresión del materialen la Máquina Universal, así como la prueba de dureza Brienell obteniendo los resultados deseados al cumplir conlas especificaciones de diseño.

Se procedió a realizar los cortes, a ensamblar y colocar la soldadura de acuerdo con las técnicas vistas en elsalón de clases y a los cálculos correspondientes.

Nivel 3 Preselección de residuos para fomento de reciclaje de residuos revalorizables

Reciclaje. Los estudiantes buscaron en los corralones las partes mecánicas que pudiera ser utilizadas en elproyecto del Buggy y realizaron las gestiones necesarias ante la autoridad correspondiente para que dichas partes lesfueran donadas. Se procedió a la verificación de las piezas mecánicas que estuvieran en buenas condiciones y que loscambios de las piezas fueran mínimos para realizar la limpieza y colocación de las mismas.

Dentro de las especificaciones que debía cumplir el proyecto se incluye lo publicado en el Diario Oficial dela Federación (la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006), en donde se establecen los nivelesmáximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores encirculación que usan gasolina como combustible, de observancia obligatoria para el propietario o legal poseedor, asícomo para los responsables de los Centros de Verificación y en su caso, Unidades de Verificación, a excepción devehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicadaa las industrias de la construcción y minera.

Uno de los puntos claves del proyecto del Buggy fue el motor de combustión interna cuyo combustiblelíquido que emplea es la gasolina que contiene: carbono, hidrógeno y en cantidades mínimas oxígeno, nitrógeno y

Imagen no.1 Buggy en paquete computacionalSolidWork

Una vez terminada esta fase, se consideró que el consumo de combustible no impactara en la economía delusuario, utilizando un motor de combustión interna de dos tiempos y la emisión de gases que fueran los mínimospara evitar la contaminación ambiental a través un catalizador de última generación.

Este proyecto permitió fortalecer la formación de estudiantes al enfrentar un problema real, aplicando elprincipio de Producción Más Limpia.

Nivel 2 Recuperación y reúso de los materiales dentro de las prácticas

Se seleccionó que los instrumentos de medición cumplieran con las normas y estándares internacionales. Enla fabricación del Buggy se pretendió que los dispositivos o mecanismos fueran durables y reparables, poniendo aprueba la creatividad de los estudiantes; se organizaron e hicieron una lista de todos los elementos que necesitabanteniendo en mente la Producción Más Limpia.

El siguiente paso fue buscar en su casa y en los talleres familiares las piezas para su fabricación, larecuperación de piezas que fueron maquinadas para otro propósito con especificaciones similares, así como recorrerlugares que venden y compran fierro “viejo” útil para la realización del proyecto. Para la estructura del Buggyutilizaron cuadrado de PTR de una pulgada y realizaron pruebas destructivas de tensión y compresión del materialen la Máquina Universal, así como la prueba de dureza Brienell obteniendo los resultados deseados al cumplir conlas especificaciones de diseño.

Se procedió a realizar los cortes, a ensamblar y colocar la soldadura de acuerdo con las técnicas vistas en elsalón de clases y a los cálculos correspondientes.

Nivel 3 Preselección de residuos para fomento de reciclaje de residuos revalorizables

Reciclaje. Los estudiantes buscaron en los corralones las partes mecánicas que pudiera ser utilizadas en elproyecto del Buggy y realizaron las gestiones necesarias ante la autoridad correspondiente para que dichas partes lesfueran donadas. Se procedió a la verificación de las piezas mecánicas que estuvieran en buenas condiciones y que loscambios de las piezas fueran mínimos para realizar la limpieza y colocación de las mismas.

Dentro de las especificaciones que debía cumplir el proyecto se incluye lo publicado en el Diario Oficial dela Federación (la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006), en donde se establecen los nivelesmáximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores encirculación que usan gasolina como combustible, de observancia obligatoria para el propietario o legal poseedor, asícomo para los responsables de los Centros de Verificación y en su caso, Unidades de Verificación, a excepción devehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicadaa las industrias de la construcción y minera.

Uno de los puntos claves del proyecto del Buggy fue el motor de combustión interna cuyo combustiblelíquido que emplea es la gasolina que contiene: carbono, hidrógeno y en cantidades mínimas oxígeno, nitrógeno y

15216, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 163:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

azufre. Sin embargo, la composición de los gases de escape es mucho más compleja y por lo tanto debe de cumplircon lo establecido en la Norma Oficial NOM-041-SEMARNAT-2006 (ver tabla no. 3).

Tabla no.3 Norma Oficial NOM-041-SEMARNAT-2006

Año-Modelodel Vehículo

Hidrocarburos Monóxidode

Carbono

Oxígeno Óxido deNitrógeno

Dilución LambdaMín. Máx.

(HC)(ppm)

(CO)(% Vol.)

(O2)(% Vol.)

(NO)(ppm)

(CO + CO2)(% Vol.)

1993 yanteriores

350 2.5 3.0 2,500 13 16.5 1.1

1994 yposteriores

100 1.0 3.0 1,500 13 16.5 1.05

Se colocaron algunos dispositivos mecánicos y electrónicos en el motor de combustión interna para mejorarla eficiencia del motor, incrementando la cantidad de aire para que la mezcla con el combustible estuviera en losparámetros de diseño. Una vez que se terminó el Buggy (imagen no.2) se realizó a la par la memoria técnicacorrespondiente, se llevó a la Unidad Verificadora que existe en la ciudad de H. Zitácuaro, Michoacán y cumplió conlos parámetros establecidos por la Norma antes mencionada, en estos momentos se encuentra en el período de pruebaen las comunidades cercanas para conocer los resultados estadísticos que permita conocer su vida útil, consumo decombustible y eficiencia del motor.

Una vez terminado del proceso se valorizaron los residuos almacenados (limaduras y escorias) y materialsobrante con el propósito de que los estudiantes aprecien que pueden ser utilizados como materia prima en otraempresa.

Se requirió de un trabajo de más trescientas horas para su terminación y funcionamiento.

Imagen no. 2 Buggy terminado por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica

Conclusiones

La importancia de una educación ambiental como parte transversal en la formación profesional se refleja enla concepción del diseño de nuevos productos, nuevos procesos y nuevos servicios que implican un mejoraprovechamiento de los recursos.

A los estudiantes que cursan las asignaturas antes mencionadas (Desarrollo Sustentable, Fundamentos deInvestigación y Taller de Ética), se les fomenta un cambio de actitud relacionada con la prevención de impactosambientales negativos desde los diseños de los productos, de las líneas de producción y de los servicios en vez de laaplicación de tratamientos correctivos que buscan minimizar la agresión ya efectuada al ambiente.

azufre. Sin embargo, la composición de los gases de escape es mucho más compleja y por lo tanto debe de cumplircon lo establecido en la Norma Oficial NOM-041-SEMARNAT-2006 (ver tabla no. 3).

Tabla no.3 Norma Oficial NOM-041-SEMARNAT-2006

Año-Modelodel Vehículo

Hidrocarburos Monóxidode

Carbono

Oxígeno Óxido deNitrógeno

Dilución LambdaMín. Máx.

(HC)(ppm)

(CO)(% Vol.)

(O2)(% Vol.)

(NO)(ppm)

(CO + CO2)(% Vol.)

1993 yanteriores

350 2.5 3.0 2,500 13 16.5 1.1

1994 yposteriores

100 1.0 3.0 1,500 13 16.5 1.05

Se colocaron algunos dispositivos mecánicos y electrónicos en el motor de combustión interna para mejorarla eficiencia del motor, incrementando la cantidad de aire para que la mezcla con el combustible estuviera en losparámetros de diseño. Una vez que se terminó el Buggy (imagen no.2) se realizó a la par la memoria técnicacorrespondiente, se llevó a la Unidad Verificadora que existe en la ciudad de H. Zitácuaro, Michoacán y cumplió conlos parámetros establecidos por la Norma antes mencionada, en estos momentos se encuentra en el período de pruebaen las comunidades cercanas para conocer los resultados estadísticos que permita conocer su vida útil, consumo decombustible y eficiencia del motor.

Una vez terminado del proceso se valorizaron los residuos almacenados (limaduras y escorias) y materialsobrante con el propósito de que los estudiantes aprecien que pueden ser utilizados como materia prima en otraempresa.

Se requirió de un trabajo de más trescientas horas para su terminación y funcionamiento.

Imagen no. 2 Buggy terminado por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica

Conclusiones

La importancia de una educación ambiental como parte transversal en la formación profesional se refleja enla concepción del diseño de nuevos productos, nuevos procesos y nuevos servicios que implican un mejoraprovechamiento de los recursos.

A los estudiantes que cursan las asignaturas antes mencionadas (Desarrollo Sustentable, Fundamentos deInvestigación y Taller de Ética), se les fomenta un cambio de actitud relacionada con la prevención de impactosambientales negativos desde los diseños de los productos, de las líneas de producción y de los servicios en vez de laaplicación de tratamientos correctivos que buscan minimizar la agresión ya efectuada al ambiente.

azufre. Sin embargo, la composición de los gases de escape es mucho más compleja y por lo tanto debe de cumplircon lo establecido en la Norma Oficial NOM-041-SEMARNAT-2006 (ver tabla no. 3).

Tabla no.3 Norma Oficial NOM-041-SEMARNAT-2006

Año-Modelodel Vehículo

Hidrocarburos Monóxidode

Carbono

Oxígeno Óxido deNitrógeno

Dilución LambdaMín. Máx.

(HC)(ppm)

(CO)(% Vol.)

(O2)(% Vol.)

(NO)(ppm)

(CO + CO2)(% Vol.)

1993 yanteriores

350 2.5 3.0 2,500 13 16.5 1.1

1994 yposteriores

100 1.0 3.0 1,500 13 16.5 1.05

Se colocaron algunos dispositivos mecánicos y electrónicos en el motor de combustión interna para mejorarla eficiencia del motor, incrementando la cantidad de aire para que la mezcla con el combustible estuviera en losparámetros de diseño. Una vez que se terminó el Buggy (imagen no.2) se realizó a la par la memoria técnicacorrespondiente, se llevó a la Unidad Verificadora que existe en la ciudad de H. Zitácuaro, Michoacán y cumplió conlos parámetros establecidos por la Norma antes mencionada, en estos momentos se encuentra en el período de pruebaen las comunidades cercanas para conocer los resultados estadísticos que permita conocer su vida útil, consumo decombustible y eficiencia del motor.

Una vez terminado del proceso se valorizaron los residuos almacenados (limaduras y escorias) y materialsobrante con el propósito de que los estudiantes aprecien que pueden ser utilizados como materia prima en otraempresa.

Se requirió de un trabajo de más trescientas horas para su terminación y funcionamiento.

Imagen no. 2 Buggy terminado por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica

Conclusiones

La importancia de una educación ambiental como parte transversal en la formación profesional se refleja enla concepción del diseño de nuevos productos, nuevos procesos y nuevos servicios que implican un mejoraprovechamiento de los recursos.

A los estudiantes que cursan las asignaturas antes mencionadas (Desarrollo Sustentable, Fundamentos deInvestigación y Taller de Ética), se les fomenta un cambio de actitud relacionada con la prevención de impactosambientales negativos desde los diseños de los productos, de las líneas de producción y de los servicios en vez de laaplicación de tratamientos correctivos que buscan minimizar la agresión ya efectuada al ambiente.

15226, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 164:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Bibliografía

García Vargas, M. C., Esquivel Sánchez, M., & Hidalgo Trujillo, F. J. (2010). Metodología de laInvestigación. Zitácuaro: Publicaciones Comerciales.

García Vargas, M. C., Quiroz Granados, L. A., & Hidalgo Trujillo, F. J. (2011). Administración deProyectos. H. Zitácuaro, México: Talleres Comerciales.

Goyette, G., & Lessard , H. M. (s.f.). La Investigación Acción Funciones, Fundamentos e Instrumentación. Kemmis , S., & AGGART, R. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Barcelona: Laertes. Leonard, A. (2007). You Tube. Obtenido de La Historia de las Cosas. SEMARNAT. (1996). NORMAS OFICIALES MEXICANAS . Recuperado el Julio de 2013, de

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/documents/html/aguaresidual.html Appold Hans y otros: Tecnología de los metales, Decimotercera edición, Editorial Reverté, Barcelona,

1985 Budynas G. Richard y Keith Nisbett J. Diseño en ingeniería mecánica, Editorial McGraw Hill, octava

edición, 2008 Alonso J. M. Técnicas del automóvil Motores, Editorial Paraninfo S.A. décima edición, Naval Carnero

Madrid España Gil M. Hermogenes Manual del Automóvil Reparación y mantenimiento, Editorial Cultural S.A. Madrid

España. H. Kindler–H. Kynast, Gtz Matemática Aplicada para la Técnica del Automóvil, Editorial Reverte S.A.,

octava edición, Barcelona1986. AHMSA: Catálogo de aceros, México, 1996. Ivan Bohman C.A.: Catálogo de aceros, Ecuador, 2002. Jütz Herrman y otros: Tablas para la industria metalúrgica, Tercera Edición, Editorial Reverté, Barcelona,

1984. Marks, Manual del Ingeniero Mecánico, Ediciones McGraw Hill, 9ª edición,México,1995. Mcormac Jack: Diseño de estructuras metálicas, Editorial Alfaomega, México,1991 Mott Robert, Resistencia de Materiales Aplicada, Ediciones Prentice-Hall Hispanoamericana, 3ª edición,

México, 1996

15236, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 165:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Implicaciones de las identidades sociales en la construcción de laconvivencia escolar cotidiana en alumnos de educación secundaria

M.C.E. Arturo Guillermo Guzmán Palacios1

Dra. Celia Luévanos Aguirre2

Resumen analítico: Investigación de corte cualitativo/interpretativo sobre las Implicaciones de las identidadessociales en la construcción de la convivencia escolar cotidiana en alumnos de educación secundaria. En una primera etapase estudió la convivencia a partir de referentes teóricos y empíricos; se revisaron documentos oficiales y lo que hasta lafecha se ha investigado acerca del tema.

En la segunda etapa se accedió al campo por medio del método de observación no participante, las técnicas denarración escrita y la entrevista semiestructurada, a fin de recoger la información necesaria, suficiente y pertinente pararesponder a las preguntas de investigación.

En la tercera etapa, se realizó el análisis e interpretación de los datos, tanto de la categoría identidades socialescomo de la convivencia escolar cotidiana y se obtuvieron algunas conclusiones preliminares.

En la cuarta y última etapa se llevó a cabo la integración de las dos categorías principales con sus respectivaspropiedades y dimensiones a fin de identificar y comprender las implicaciones entre ambas.

El trabajo de campo se realizó en una escuela secundaria pública del municipio de Guadalajara durante los ciclosescolares 2011-2012 y 2012-2013.

Palabras calve: identidades sociales, convivencia escolar cotidiana, sistema relacional complejo, alumnos deeducación secundaria.

IntroducciónEsta es una investigación de corte cualitativo/interpretativo cuyo objeto de estudio son las Implicaciones de las

identidades sociales en la construcción de la convivencia escolar cotidiana en alumnos de educación secundaria, ypara comprenderlo fue necesario responden a tres cuestionamientos fundamentales:

1. ¿De qué manera conviven en la cotidianidad los alumnos sujetos de estudio?2. ¿A partir de qué identidades sociales se construye la convivencia escolar cotidiana?3. ¿De qué manera se implican las identidades sociales en la construcción de la convivencia escolar cotidiana?En la actualidad los alumnos de educación secundaria enfrentan situaciones de riesgo para su integridad que sus

análogos de hace dos décadas desconocían, pues parece una tendencia mundial que los adolescentes de la actualgeneración tengan más conflictos que afectan su convivencia social y escolar y por tanto su desarrollo integral.

La pregunta principal de la investigación es ¿De qué manera se implican las identidades sociales en laconstrucción de la convivencia escolar cotidiana en los alumnos sujetos de estudio? De la que se desprenden comoconsecuencia lógica las siguientes: ¿Cómo se definen las identidades sociales? ¿Cómo se conceptualiza laconvivencia escolar cotidiana? ¿Cuáles son las identidades sociales de los alumnos sujetos de estudio? y ¿Qué tipode convivencia escolar cotidiana construyen?

En este estudio se asume una perspectiva epistemológica desde la cual se construye el conocimiento en cuestión;debido a que el objeto de estudio indaga sobre la complejidad humana en su dimensión individual y colectiva en elcontexto de la cotidianidad escolar y de los significados de los alumnos, la investigación se realiza desde unaperspectiva cualitativa/interpretativa. Se fundamenta, teóricamente en la teoría psicosocial de Erick Erikson, lasociología comprensiva de Max Weber y la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.

La metodología utilizada fue cualitativa e incluyó a la teoría de sistemas complejos a fin de lograr una visión dela totalidad. Para el análisis, codificación e interpretación de los datos se utilizaron los procedimientos de la teoríafundamentada, con los cuales construí las propiedades y dimensiones de cada subcategoría. También se describe yargumenta la utilización de la metodología cualitativa con un enfoque etnográfico.

Para conocer más acerca de la convivencia escolar cotidiana en el nivel de educación secundaria, se realizó unainvestigación bibliográfica a fin de conceptualizar la categoría Convivencia escolar cotidiana con sus respectivassubcategorías (interacciones sociales, integración grupal y ambiente escolar) en algunos casos se construyeronconceptos, interrelacionando las ideas de diversos autores con las del investigador; en otros, se retomaron los yaelaborados por algunos teóricos. También se definieron las Identidades sociales y sus subcategorías correspondientes(autoreconocimiento, reconocimiento de los otros y reconocimiento del nosotros) con la misma mecánica de lacategoría anterior.

1 M.C.E. Arturo Guillermo Guzmán Palacios es estudiante de doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional 141de Guadalajara, México. [email protected] (autor corresponsal).2 Dra. Celia Luévanos Aguirre es Coordinadora del programa de doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional141 de Guadalajara, México. [email protected]

15246, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 166:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Una vez que se desarrollaron las categorías por separado, se realizó la articulación entre ambas con losreferentes teóricos y empíricos antes recabados a fin de comprender el objeto de estudio. En esta investigación seargumenta a favor de que la convivencia escolar cotidiana se construye en lo fundamental con la expresión de lasidentidades sociales de los alumnos.

Descripción del Método¿Desde qué perspectiva epistemológica se construye el conocimiento del objeto de estudio? La

epistemología estudia el origen y construcción del conocimiento y se bifurca en dos paradigmas fundamentales:cuantitativo y cualitativo. Un paradigma establece un sistema de creencias en una comunidad científica y es útil paradar validez y legitimidad a determinado fenómeno (Kuhn 1978). El paradigma cuantitativo tiene su origen en lasciencias naturales y se basa en la observación, el empirismo y el método científico. El paradigma cualitativo sefundamenta en la relación sujeto-objeto; ha desarrollado métodos y procedimientos apropiados para las cienciassociales y se basa en la descripción, interpretación y comprensión de fenómenos sociales.

La investigación científica de tipo cualitativa como en este caso, estudia la complejidad humana, tanto en elámbito individual como en el social. En las ciencias sociales “La investigación no es un acto natural y cotidiano, loque se sostiene es que investigar es una acción posible del sujeto que reflexiona, significa y problematiza, ensituación cultural e histórica” (Hidalgo: 1997, 17). La investigación cualitativa se divide en tres enfoques básicos dela investigación social, estos son: positivista, hermenéutico o interpretativo; y dialéctico, de modo que estainvestigación se puede clasificar como cualitativa y de forma específica, interpretativa debido a que trata decomprender el objeto de estudio en un contexto determinado y mediante una relación subjetiva e interactiva.

Desde la perspectiva de los sistemas complejos, las líneas limítrofes no son claras, los estudios de unfenómeno se realizan de manera interdisciplinaria, sobre todo cuando se trata de comprender la complejidad social.

Las nuevas disciplinas que se han designado acoplando los nombres de dos ciencias diferentes(Fisicoquímica, Biofísica, etc.) corresponden a casos en los que, fenómenos o procesos que entran en eldominio de una de ellas, se interpretan o explican a partir del campo teórico de la otra ciencia. Fue el casode la Fisicoquímica que se constituyó como disciplina cuando la Física desarrollo la teoría atómica y pudoexplicar las combinaciones químicas (García, 2006, 27).Algo similar sucede en el caso de la psicología y la sociología en el estudio del comportamiento humano

que explica la influencia recíproca entre el individuo y el colectivo; entre el proceso de objetivación que hace uno yla intersubjetividad que hacen más de uno. Por tanto, el objeto de estudio de esta investigación tiende un puente entreestas dos disciplinas comprendido por las identidades sociales (ser) y las interacciones sociales (convivir) de losalumnos. Para el análisis, codificación e interpretación de los datos se utilizaron las herramientas de la teoríafundamentada.

Convivencia escolar cotidianaEste apartado responde al cuestionamiento ¿De qué manera conviven en la cotidianidad los alumnos sujetos

de estudio? En primer lugar fue necesario saber el significado que los alumnos le conceden al concepto deconvivencia, para ello se les pidió que hicieran un dibujo que representara la manera en que conviven con suscompañeros. Esto fue lo que encontré en la investigación de campo:

Resulta relevante conocer que 20 alumnos de un total de 35, o sea el 57% entienden la convivenciarelacionada con el aspecto lúdico, de este porcentaje el 46% manifestaron en sus dibujos al grupo jugando futbol,basquetbol, voleibol o hándbol y el 11% lo vincularon con juegos pesados como “sopapiza” o “bolita”. Tres alumnosmás expresaron un tipo de convivencia académica lo que representa sólo el 8.5% del total; el resto 34.5% entiende ala convivencia de maneras muy específicas como cuando algunos alumnos critican a otros; o cuando simplemente seencuentran juntos platicando sobre algún tópico de su interés.

Para construir el concepto convivencia escolar cotidiana consideré como principales referentes a Berger yLuckmann quienes consideran que la realidad se construye socialmente y a Agnes Heller especialista en estudiossobre la cotidianidad.

La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros. Pero ¿cómo se experimenta a esos otros enla vida cotidiana?... La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación “cara acara”, que es el prototipo de la interacción social y del que se derivan todos los demás casos (Berger yLuckmann, 1968, 46).Así, la vida cotidiana al interior de la escuela del estudiante depende de cómo son sus interacciones sociales;

del grado de integración o fragmentación grupal; y del ambiente escolar que priva en el contexto en donde sedesarrolla, estos tres aspectos inciden en el logro de objetivos comunes.

La vida cotidiana se desarrolla y se refiere siempre al ambiente inmediato. El ámbito cotidiano de un rey noes el reino sino la corte. Todas las objetivaciones que no se refieren al particular o a su ambiente inmediato,trascienden lo cotidiano (Heller, 1977, 25).

15256, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 167:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

El ambiente inmediato, en este caso está delimitado por la escuela; es el contexto que forma el mundo delestudiante; es el espacio en el que se objetiva. Enseguida se encuentra el grupo escolar al que pertenece y al que fueasignado por la institución y que conforma el clima social áulico; y de manera específica, el subgrupo o subgrupos deestudiantes con los que se identifica e integra, y en donde con mayor frecuencia interactúa.

Por tanto, para efectos de este estudio conceptualicé como Convivencia escolar cotidiana “Las interaccionessociales con códigos comunes, que ocurren principalmente entre alumnos, cara a cara y día con día, durante lajornada escolar; dentro de la escuela”.

Durante las observaciones in situ realizadas en el grupo escolar estudiado, fui identificando con eltranscurso del tiempo, cierto perfil de acuerdo con las acciones/interacciones sociales de cada alumno; para unadescripción más precisa diseñé y utilicé el instrumento “evaluación de las interacciones sociales en el aula” quepresento en el cuadro 1.

Evaluación de las acciones/interacciones sociales en el aulaDimensión

ComunicaciónIntrovertido Extrovertido

Lenguaje verbal

1Silencio.Tono de voz bajo.Murmullo.

2Tono de voznormal.Plática entre dos.

3Tono de voz alto.Platica entre más dedos.

4Cantar.SilbarGritar.

Lenguaje corporalPermanecer quietoVoltearse hacia loslados ó hacia atrás.

Pararse de suasiento.Utilizar la mímica.

Bailar.Utilizar la mímica paraenviar mensajes (confrecuencia groseros).

Trasladarse de un lugar aotro del aula.Correr en el salón.Pararse en los mesabancos.

Contacto físico

Hacer contactovisual con losdemás.Hacer contactofísico accidental.

Saludos de mano.Palmadas en elhombro ó en laespalda.

Abrazos y besos.Jugar pesado.Aventar papeles ylápices.

Empujarse y golpearse.Darse sopapiza.Sentarse en las piernas deotro u otra.Aplastar a un compañeroentre muchos (bolita).

Cuadro 1. Instrumento de evaluación de las acciones/interacciones sociales en el aula.Este instrumento lo diseñé durante las observaciones realizadas dentro del aula y en el transcurso de varias

semanas. Consideré como niveles o indicadores relevantes el lenguaje verbal, el lenguaje corporal y el contactofísico, asimismo establecí una dimensión que reflejara la expresividad de los alumnos y que va de introvertido aextrovertido, de modo que me permitiera evaluar el nivel de las interacciones sociales de los alumnos dentro del aula.

De acuerdo con mis observaciones, los alumnos se comunican con frecuencia, por medio de contacto físicocomo son golpes, patadas y empujones que para ellos no significan agresión, es una interacción “normal” entrehombres. En el caso de las mujeres son más recatadas respecto a las manifestaciones de ese tipo, más bien se lespuede considerar “comunicativas” de manera verbal y discreta.

Del total del grupo (35), 9 se caracterizan por ser extrovertidos, sociables e hiperactivos; 3 por serintrovertidos, antisociales y pasivos; el resto del grupo (23) oscilan en un nivel intermedio. Los 9 alumnosextrovertidos forman un subgrupo a los que sus compañeros y ellos mismos denominan los “desmadrosos”, hay otrosubgrupo conformado por 6 alumnos denominados y autodenominados como los “nerds”. Para los “desmadrosos” serdivertidos es una cualidad que los distingue de los demás por lo que procuran hacer mofas, bromas pesadas yocurrencias en todo momento del horario escolar. Para “los nerds” es prioritario cumplir con sus compromisosacadémicos. Por tanto, con frecuencia aparecen conflictos entre estos dos subgrupos al interior del aula, quienesmantienen luchas de poder constantes por tener intereses contrarios. Además de los subgrupos mencionados, el restode alumnos juegan otros roles o papeles, los principales, además de los “desmadrosos” y los “nerds”son los“dependientes” que se comportan de acuerdo a las circunstancias de algún subgrupo y los “autónomos” que actúande acuerdo con sus convicciones personales.

Los dos factores de riesgo que propician conflictos en el grupo son: “ser llevados”3 y “ser burlescos”4. Unade las principales quejas de los alumnos hacia los demás es que sean llevados y no se aguanten. La otra quejareiterada por los alumnos es que son demasiado burlescos, aunque se burlan de casi cualquier cosa, quizás la que

3 Ser llevados para los alumnos significa superar los límites de respeto que entre ellos que de manera tácita tienenestablecidos, asimismo los abusos de confianza.4 Ser burlescos se refiere a todo tipo de burla o mofa que algún o algunos alumnos le hacen a alguien pararidiculizarlo.

15266, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 168:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

tiene más impacto en el ánimo del alumno es cuando participa en clase y por pequeño que sea su error provocaabucheos (generalmente son sonidos guturales por parte de los demás) lo que inhibe el deseo de volver a participar.Tanto ser llevados como burlescos provoca incipientes conflictos y aunque pocas veces terminan en violencia física,generan que los alumnos se dejen de hablar por algún tiempo.

De acuerdo con mis observaciones, los alumnos generalmente reaccionan ante la presencia de unamultiplicidad de factores circunstanciales como son: nivel de estrés, hora del día, asignatura de estudio, elcomportamiento del maestro, la metodología de la enseñanza y el comportamiento de sus compañeros. La mayoríason reactivos y muy pocos son reflexivos. Por tanto, el tipo de convivencia que predomina en el aula es la sinérgica,de manera específica la caótica. Los tipos de convivencia observados se presentan en el cuadro 2.

observables de la convivencia escolar cotidianaTipos de

convivenciaCaracterización Aspectos (+) Aspectos (-)

1.ConflictivaSurge del desacuerdo y de

las luchas de poder.

Competitiva leal, constructiva,productiva, integradora.

El conflicto se soluciona mediante eldiálogo, el acuerdo y la negociación.

Competitiva desleal, destructiva,agresiva, improductiva,

fragmentaria.El conflicto se manifiesta enviolencia física o simbólica.

2.Indiferente

Nace del egocentrismo, deldesconocimiento y falta de

reconocimiento de losotros.

Con muestras de respeto hacia losdemás.

Accesible a la comunicación y condisposición para relacionarse con los

otros.

Con muestras de rechazo hacia losdemás.

Apatía y desinterés pararelacionarse con los otros.

El conflicto está latente cuando semenosprecia a los demás.

3.ToleranteEmerge de la civilidad en

las relacionesinterpersonales.

Respeto por las opiniones y accionesde los demás aun en desacuerdo con

ellos.La tolerancia tiene límites

establecidos.

Sin aceptación del otro, utiliza unadoble moral y es poco participativa.El conflicto está latente cuando sesuperan los límites de tolerancia.

4.InclusivaProviene de la aceptacióny reconocimiento de los

otros.

No discriminativa.Se acepta la diversidad humana y se

reconocen las capacidades de losdemás.

Cooperativa y con capacidad paracompartir.

Probable aparición de conflictosdebido a las diferencias. Es

discriminativa.Incluye pero no integra.

El conflicto está latente cuandoexcluye a los otros.

5.Sinérgica

Surge del entusiasmo y ladisposición a colaborar.Generadora de energía,

motivación e ideas.

Armónica, constructiva y fluida.Cooperativa, colaborativa y

productiva.Es integradora de grupos.

Caótica, destructiva e improductiva.Genera el conflicto entre grupos.

Es fragmentaria de grupos.

Grado de integración grupal.( + ) ( - )

Cuadro 2. Observables de la convivencia escolar cotidiana.

Identidades socialesEste apartado responde la pregunta ¿A partir de qué identidades sociales se construye la convivencia escolar

cotidiana? El punto de partida son los sujetos de estudio, que en esta investigación son los adolescentes de entre 14 y16 años de edad, alumnos de educación secundaria que estudian en una escuela pública en el sistema escolarizado.En la etapa de adolescencia el ser humano manifiesta cambios físicos, psicológicos y sociales; está en busca de suidentidad y tiene una gran necesidad de reconocimiento y pertenencia a los grupos sociales. Pero ¿qué es laidentidad?

La identidad puede definirse como un proceso subjetivo (y frecuentemente autorreflexivo) por el que lossujetos definen su diferencia de otros sujetos (y de su entorno social) mediante la autoasignación de unrepertorio de atributos culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo.(Giménez, 2007, 61)

15276, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 169:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

Para efectos de esta investigación, conceptualicé a las Identidades sociales como el concepto que losalumnos tienen de sí mismos en torno al autoreconocimiento, reconocimiento de los otros y reconocimiento delnosotros, construido a partir de sus relaciones sociales y en el contexto escolar cotidiano específico.

El autoreconocimiento responde a la pregunta ¿Quién soy? Y es el discernimiento que el alumno tiene de lascaracterísticas que lo definen como ente humano: físicas, intelectuales, emocionales y sociales; así como elconocimiento de su ubicación en el mundo5. Inicialmente los individuos se diferencian en la sociedad a la quepertenecen por su nombre, enseguida, por sus características expresadas de manera explícita o implícita en susacciones/interacciones tales como: el rol o roles que juegan en el salón de clases (alumno, compañero, amigo, novio,líder o seguidor), las cualidades y limitaciones personales, las habilidades físicas, el grado de inteligencia, el estatussocial y el nivel de autoestima, entre otras. Con tales referentes el alumno forma su autoimagen o autoconcepto.

El reconocimiento de los otros consiste en la identificación del alumno acerca de las semejanzas ydiferencias con los demás; la manera en que valora la propia singularidad, así como la diversidad humana; el gradode aceptación, tolerancia o rechazo de las identidades de los otros con quienes voluntaria o involuntariamenteconvive. En el grupo escolar se identifican subgrupos de acuerdo a sus afinidades, necesidades, deseos e interesescomunes. Con la autoconcepción y convicciones propias expresadas por el alumno; y con la percepción yexpectativas expresadas de los otros hacia él, se genera una dinámica social, ya sea de concordancia o conflicto queincide en la (re)construcción, afirmación o modificación de sus identidades sociales. De esa forma, las identidadessociales de los alumnos tienen una doble vía a) la manera en que expresan lo que son y b) la manera en que sonconocidos, identificados y/o reconocidos por sus compañeros de grupo.

El reconocimiento del nosotros radica en el grado de pertenencia e integración del alumno con el grupoescolar al que pertenece y la manera en que se identifica con los objetivos, necesidades e intereses del mismo,además de la diferenciación de su grupo con los demás grupos de la escuela. Desde esta perspectiva, se concibe a laescuela desde una visión global como un sistema integrado por diversos elementos: grupos, grados, personaldirectivo, administrativo y operativo que conviven cotidianamente bajo normas y valores institucionalesestablecidos, y además tienen algún grado de cohesión.

Como resultado de lo anterior, construí una clasificación de identidades sociales, que obedece a unagradación que va de un perfil bajo a un perfil alto constituido por tres indicadores:

1. De introvertido a extrovertido. Que transita de un grado de interés hacia el interior a otro exterior.2. De anti-social a sociable. Que transita de un grado bajo a uno alto de sociabilidad.3. De pasivo a hiperactivo. Que transita de un grado bajo a uno alto de actividad.

Así, el perfil bajo está constituido por alumnos con el mínimo grado de interés por el mundo exterior, lasociabilidad y la actividad, como consecuencia tienen un bajo nivel de interactividad con los demás, en tanto que enel perfil alto se encuentran los alumnos con mayor grado de interés por el mundo exterior, la sociabilidad y laactividad lo que representa un mayor nivel de interactividad. Los niveles intermedios corresponden a un perfil medio.

Implicaciones de las identidades sociales en la convivencia escolar cotidianaResumen de resultadosLa convivencia escolar cotidiana se construye en lo fundamental con la expresión de las identidades sociales

de los alumnos. Esto se muestra por el hecho de que cada alumno llega a la escuela con aprendizajes experiencialesdiferenciados, adquiridos en su vida previa e internalizados desde distintos contextos: familiar, escolar ycomunitario, que una vez expresados crean un entramado complejo de interacción, constituido por una diversidadhumana. También, porque cada alumno manifiesta en sus actitudes y acciones/interacciones, lo que es (autoestima,creencias, valores, preferencias, necesidades, deseos, temores, etcétera) de manera consciente e inconsciente.Además, porque el comportamiento de los alumnos es impredecible, en las interacciones sociales puedencomportarse de una manera que va desde reactiva hasta reflexiva, pasando por distintos matices. Por tanto, existe unaimplicación de las identidades sociales en la configuración de diversos tipos de convivencia escolar cotidiana comoson: conflictiva, indiferente, tolerante, inclusiva y sinérgica en cualquiera de sus dos orientaciones.

Cualquier perfil al que pertenezcan los alumnos (bajo, medio o alto) respecto a sus identidades sociales, espotencialmente capaz de construir cualquiera de los cinco tipos de convivencia escolar cotidiana identificados en estainvestigación: conflictiva, indiferente, tolerante, inclusiva o sinérgica, en cualquiera de sus dos orientaciones.

El tipo de convivencia que predomina en el grupo en estudio es la sinérgica, de manera específica ladenominada caótica. En donde el perfil alto de los alumnos está principalmente orientado hacia la indisciplina, el

5 Un estudio profundo sobre identidades se puede consultar en “Identidades escolares y socioculturales de alumnosde educación primaria”. Hacia la construcción de significados y valores sustentados en el respeto, la tolerancia y lacolaboración. Dra. Celia Luévanos Aguirre. Secretaria de Educación Jalisco 2009.

15286, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3

Page 170:  · Aplicación del modelo B-learning en la carrera de tecnologías de la información área Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Cancún MT. Maricela Alvarez

desorden, la diversión, la falta de respeto hacia los otros y la irresponsabilidad en el cumplimiento de loscompromisos académicos. A continuación se presenta la tendencia del grupo en estudio.

Gráfico 2. Tendencias del grupo en estudio.

De acuerdo con el gráfico. Cuando la convivencia escolar cotidiana (en el grupo o en algún fragmento delmismo) es conflictiva, el 90% de las veces se resuelve mediante el acuerdo y sólo el 10% con violencia. Cuando laconvivencia es indiferente, en el 80% de los casos los alumnos se muestran accesibles a la comunicación y sólo el20% son apáticos. Cuando la convivencia es tolerante, en el 50% de los casos los alumnos muestran respeto hacia losdemás y en el 50% restante no los aceptan. Respecto a la convivencia inclusiva, el 80% de los casos es nodiscriminativa y sólo en el 20% es discriminativa. En la convivencia sinérgica sólo en el 20% de los casos esarmónica y en el 80% es caótica. Aunque los resultados son específicos, la metodología e instrumentos diseñadospueden ser útiles en investigaciones de otras escuelas secundarias.

ConclusionesLos resultados demuestran la necesidad de que, en primera instancia, los sujetos de estudio resignifiquen el

concepto de convivencia escolar cotidiana de manera más amplia y profunda, debido a que de un total de 35 alumnosen el grupo estudiado, el 57% lo relacionan sólo con el aspecto lúdico ya sea deportivo o de otro tipo.

Las identidades sociales de los alumnos son los insumos con los que se construye algún tipo de convivenciaescolar cotidiana, por tanto, si se desea mejorar tal convivencia, la clave está en mejorar los contenidos y losprocesos formativos de las identidades sociales de los alumnos en lo que concierne a la escuela.

RecomendacionesLos investigadores interesados en continuar nuestra investigación podrían concentrarse en los procesos deenseñanza-aprendizajes en aspectos formativos de los alumnos sean éstos sociocognitivos, morales y/o introspectivosque les permitan ser más críticos y reflexivos tanto de sus actitudes y acciones/interacciones como las de los demás,a fin de lograr una mejor comprensión durante la convivencia escolar cotidiana.

ReferenciasBerger, P., y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores.Erikson, Erik, (1975) Infancia y sociedad. Ediciones Horme. S.A.E. Argentina.García, Rolando. (2006). Sistemas complejos. Argentina: Editorial Gedisa.Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Intersecciones.Heller, Agnes. (1977). Sociología de la vida cotidiana. España: Ediciones península.Hidalgo, J. L. (1997) Investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México: Castellanos editores.Kuhn, Thomas. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).Pérez Gómez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. España: Cuarta edición. Ediciones Morata.

1 2 3 4 5SinérgicaInclusivaToleranteConflictiva Indiferente

Tipos de convivencia escolar cotidiana

5

4

3

2

1

Perfilalto

Iden

tidad

es s

ocia

les

Perfilmedio

Perfilbajo

15296, 7 y 8 de Noviembre 2013 Celaya, Guanajuato, México

Congreso Internacional de InvestigaciónISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM

www.celaya.academiajournals.comVol. 5, No. 3