Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

186
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM- Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM- para el municipio de Cajicá, Cundinamarca para el municipio de Cajicá, Cundinamarca Myriam Lorena Bautista Godoy Universidad de La Salle, Bogotá Erika Yizzel Méndez Gonzalez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Bautista Godoy, M. L., & Méndez Gonzalez, E. Y. (2006). Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM- para el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/193 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Page 1: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM- Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM-

para el municipio de Cajicá, Cundinamarca para el municipio de Cajicá, Cundinamarca

Myriam Lorena Bautista Godoy Universidad de La Salle, Bogotá

Erika Yizzel Méndez Gonzalez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Bautista Godoy, M. L., & Méndez Gonzalez, E. Y. (2006). Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM- para el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/193

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL -SIGAM- PARA EL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARCA

MYRIAM LORENA BAUTISTA GODOY ERIKA YIZZEL MÉNDEZ GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 3: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

16

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL -SIGAM-

PARA EL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARCA

MYRIAM LORENA BAUTISTA GODOY ERIKA YIZZEL MÉNDEZ GONZÁLEZ

Proyecto de Grado para optar al Título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director Rubén Darío Londoño

M.S.c Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 4: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

17

Nota de Aceptación:

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ Firma del Director

______________________________ Firma del Jurado

______________________________ Firma del Jurado

Bogotá D.C., 30 de Marzo de 2006

Page 5: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

18

A mis padres y hermanas, por ser el impulso más grande y el ejemplo de mi vida, a mis amigos y amigas, por su incondicionalidad y a aquellas personas que estando a mi lado lo hicieron posible.

Lorena Bautista Godoy A mi mamá por sus años de sacrificio y dedicación, por estar siempre a mi lado brindándome apoyo y una voz de aliento siempre que lo necesito y por aconsejarme que lo imposible no existe. A mis abuelos por ser ejemplo de vida y superación. A mi papá por su gran apoyo.

Erika Méndez González

Page 6: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

19

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a: Rubén Darío Londoño Pérez, MSc. Ambiental y Director del proyecto, por su valiosa colaboración, dedicación y enseñanzas. Lilia Teresa Canastero, Profesional Universitario encargada de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria de la Alcaldía Municipal de Cajicá, por su comprensión y colaboración. A todos los integrantes de la Unidad de Asistencia Técnica y Agropecuaria de Cajicá, por su disposición y ayuda incondicional. José Vicente Gutiérrez Torres, Alcalde Municipal de Cajicá, por permitir la realización del proyecto. Nelson Chávez Ibáñez, Ingeniero Industrial, por su incondicionalidad. Carolina Córdoba Mejía, Ingeniera Industrial, por su gran ayuda, apoyo y dedicación. Ulises Useche Torres, por su paciencia y entera disposición. A todos y cada uno de los funcionarios de la Alcaldía Municipal que contribuyeron al desarrollo del proyecto. A la Familia Rodríguez González, por su colaboración y solidaridad. A todos nuestros amigos, por sus consejos y sus palabras de aliento.

Page 7: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

20

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................15

1. ANTECEDENTES ..........................................................................................................35

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................38

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................39

3.1. Objetivo General .........................................................................................................39

3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................39

4. MARCO REFERENCIAL................................................................................................40

4.1. Marco Teórico .............................................................................................................40

4.1.1. Componentes del SIGAM.........................................................................................41

4.1.1.1. Componente Funcional y Procedimental...............................................................42

4.1.1.2. Componente Instrumental .....................................................................................42

4.1.1.2.1. Instrumentos Técnicos .......................................................................................43

4.1.1.2.2. Instrumentos administrativos y gerenciales........................................................44

4.1.1.2.3. Instrumentos y mecanismos para la coordinación y participación .....................44

4.1.1.2.4. Instrumentos jurídicos y normativos ...................................................................44

4.1.1.2.5. Instrumentos económicos y financieros .............................................................45

4.1.1.3. Componente Administrativo ..................................................................................45

4.1.2. Elementos de Apoyo al Sistema...............................................................................46

Page 8: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

21

4.1.2.1. Elementos de orden conceptual ............................................................................46

4.1.2.2. Elementos de orden normativo..............................................................................46

4.1.2.3. Elementos de tipo técnico y procedimental ...........................................................46

4.1.2.4. Elementos de orden administrativo .......................................................................47

4.1.2.5. Elementos relativos a la participación de los actores involucrados en..................48

el proceso y a la coordinación de dicha participación .......................................................48

4.2. Marco Conceptual .......................................................................................................49

4.3. Marco Juridico Legal ...................................................................................................52

4.3.1. Determinantes constitucionales................................................................................52

4.3.2. Normas de carácter legal. ........................................................................................52

4.3.3. Normas reglamentarias. ...........................................................................................53

4.3.3.1. La planificación ambiental de las entidades territoriales .......................................53

4.3.3.2. Participación De La Sociedad Civil........................................................................54

5. METODOLOGIA.............................................................................................................59

5.1. Etapa 1: Formulación de la Agenda Ambiental del Municipio de Cajicá ....................59

5.1.1. Fase 1. Trabajo Preliminar .......................................................................................59

5.1.2. Fase 2. Perfil Ambiental, Social, Institucional y Financiero del Municipio ................59

5.1.3. Fase 3. Estrategias y Alternativas ............................................................................61

5.1.4. Fase 4. Plan de Acción Ambiental Local – PAAL- “Cajicá Sostenible” ....................62

5.2. Etapa 2: Propuesta Organizacional para la Administración Pública ...........................62

6. AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL ..............................................................................63

6.1. Perfil Ambiental, Social, Institucional y Financiero del Municipio de Cajicá ...............63

6.1.1. Contexto Regional....................................................................................................64

6.1.1.1. Población...............................................................................................................64

6.1.1.1.1. Densidad Poblacional.........................................................................................65

Page 9: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

22

6.1.1.2. Diagnóstico Ambiental Regional ...........................................................................66

6.1.1.2.1. Matriz de Análisis de Problemas Ambientales ...................................................68

6.1.1.2.2. IMPACTOS AMBIENTALES CRÍTICOS ............................................................70

6.1.2. Contexto Local .........................................................................................................73

6.1.2.1. División Político Administrativa..............................................................................73

6.1.2.2. Sistema Físico Natural ..........................................................................................73

6.1.2.2.1 Hidrología ............................................................................................................73

6.1.2.2.2. Suelos ................................................................................................................76

6.1.2.2.3. Flora y Fauna ....................................................................................................79

6.1.3. Sistema Fisico Construido........................................................................................80

6.1.3.1. Suelos Urbanos.....................................................................................................80

6.1.3.2. Suelos De Expansión Urbana ..............................................................................80

6.1.3.3. Suelo Rural............................................................................................................81

6.1.3.3.1. Áreas de recuperación, conservación y protección de los Recursos Naturales.81

6.1.3.4. Dimensión Social...................................................................................................81

6.1.3.4.1. Demografía........................................................................................................81

6.1.3.4.2. Tenencia de la Vivienda .....................................................................................82

6.1.3.4.3. Material Predominante en las paredes...............................................................83

6.1.3.5. Sistema Vial Municipal ..........................................................................................84

6.1.3.6. Sistema Económico Municipal...............................................................................85

6.1.3.6.1. Sistemas de Producción.....................................................................................85

6.1.3.6.2. Análisis DOFA de los Sistemas de Producción..................................................88

6.1.3.7. Sistema De Servicios Públicos..............................................................................89

6.1.4. Análisis Organizacional y Desempeño Municipal.....................................................90

6.1.4.1. Análisis Organizacional .........................................................................................90

Page 10: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

23

6.1.4.2. Desempeño Municipal ...........................................................................................93

6.1.4.2.1. Componentes de la Evaluación..........................................................................94

6.1.4.2.2. Índice de Eficacia ...............................................................................................95

6.1.4.2.3. Índice de Eficiencia.............................................................................................97

6.1.4.2.4. Índice de Requisitos Legales..............................................................................99

6.1.4.2.5. Índice de Gestión .............................................................................................101

6.1.5. Análisis Financiero .................................................................................................103

6.1.5.1. Inversión Municipal..............................................................................................103

6.1.5.2. Ingresos y Gastos Municipales............................................................................105

6.2. Plan De Accion Ambiental Local –PAAL- ..................................................................119

7. PROPUESTA ORGANIZACIONAL ..............................................................................141

7.1. Nuevas funciones de las depencias de la Administración MunicipaL .....................144

7.1.1. Gerencia de Planeación e Infraestructura..............................................................144

7.1.2. Gerencia de Desarrollo Económico y Social ..........................................................144

7.1.2.1. Área de Salud......................................................................................................144

7.1.2.2. Área de Educación ..............................................................................................144

7.1.3. Coordinación con las Empresas que se ubiquen dentro del Municipio ..................145

7.2. Comité Ambiental Municipal ......................................................................................145

7.3. Coordinación Y Asesoria Ambiental ..........................................................................145

7.4. Estrategias De Seguimiento y Evaluación a la Aplicación del SIGAM......................146

7.4.1. Indicadores de Gestión Ambiental Municipal .........................................................146

7.4.1.1 Cumplimiento de Metas.......................................................................................146

7.4.1.2. Inversión Municipal.............................................................................................146

7.4.1.3. Nivel de Organización Comunitaria y su Capacidad de Participación en la Gestión

Ambiental .........................................................................................................................147

Page 11: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

24

7.4.2. Seguimiento al SIGAM ...........................................................................................147

7.4.2.1. Evaluación de Resultados...................................................................................148

7.4.2.2. Seguimiento y Evaluación al PAAL .....................................................................148

7.4.2.2.1. Seguimiento y evaluación a proyectos y programas........................................148

7.4.2.2.2. Seguimiento y Evaluación de cada Línea Estratégica .....................................150

7.4.2.2.3. Seguimiento y evaluación general a la ejecución del PAAL.............................151

8. CONCLUSIONES.........................................................................................................152

9. RECOMENDACIONES ................................................................................................153

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………….135

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA………………………………………………………...137

ANEXOS………………………………………………………………………………………….138

Page 12: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

25

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Normatividad Aplicable a la Gestión Ambiental Colombiana. Tabla N° 2. Oficinas Territoriales Jurisdicción CAR. Tabla N° 3. Población de los municipios de la Oficina Territorial de Sabana Norte y Almeidas.

Tabla N° 4. Densidad Poblacional municipios Sabana Norte y Almeidas.

Tabla N° 5. Agroindustria.

Tabla N° 6. Industria.

Tabla N° 7. Urbanización.

Tabla N° 8. Agricultura Comercial.

Tabla N° 9. Explotación Forestal.

Tabla N° 10. Explotación Minera.

Tabla N° 11. Matriz de Análisis de Problemas Ambientales.

Tabla N° 12. Funciones Ambientales de las dependencias de la Alcaldía Municipal de Cajicá.

Tabla Nº 13. Rangos de Índice de Eficacia.

Page 13: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

26

Tabla Nº 14. Funciones de Producción. Tabla Nº 15. Reclasificación de Indicadores. Tabla Nº 16. Jerarquización de Impactos Ambientales. Tabla Nº 17. Contenido del PAAL “Cajicá Sostenible.

Tabla. Nº 18. Indicador de Cumplimiento de Metas.

Tabla. Nº 19. Indicador de Inversión Municipal.

Tabla. Nº 20. Indicador del Nivel de Organización Comunitaria y su participación en la Gestión Ambiental.

Tabla Nº 21. Cumplimiento de Variables. Tabla Nº 22. Indicadores de Cumplimiento de Proyectos y Programas del PAAL. Tabla Nº 23. Indicadores de Cumplimiento del PAAL.

Page 14: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

27

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1. Componentes del SIGAM. Figura N° 2. Instrumentos para la Gestión Ambiental. Figura N°3. Base del Modelo Administrativo SIGAM. Figura N° 4. Elementos técnicos. Figura Nº 5. Elementos de Orden Administrativo. Figura Nº 6. Elementos Normativos. Figura Nº 7.Diagrama Metodológico. Figura Nº 8. Actividad Valoración Índice GAM. Figura N° 9. Población total a 2004 municipios Sabana Norte y Almeidas. Figura N° 10. Densidad Poblacional municipios Sabana Norte y Almeidas. Figura N° 11. Comparativo de Densidad Poblacional en Municipios Sabana Norte y Almeidas. Figura N° 12. Índice de Crecimiento Municipio de Cajicá 1995 – 2005. Figura N° 13. Inventario de Vías 2003.

Page 15: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

28

Figura N° 14. Distribución Veredal del Área Agrícola Cajicá. Figura N° 15. Número de Fincas Pecuarias Por Sector. Figura Nº 16. Estructura Administrativa del Municipio de Cajicá. Figura Nº 17. Ranking de Desempeño. Figura Nº 18. Inversión Municipal. Figura Nº 19. Estadísticas Financieras - Ingresos Totales. Figura Nº 20. Estadísticas Financieras - Ingresos Corrientes. Figura Nº 21. Estadísticas Financieras - Gastos Totales. Figura Nº 22. Estadísticas Financieras - Déficit o Superávit. Figura Nº 23. Estadísticas Financieras - Gastos De Funcionamiento. Figura Nº 24. Estadísticas Financieras - Gastos de Capital. Figura Nº 25. Estadísticas Financieras Gastos de Capital (Inversión) / Gastos Totales (%) Figura Nº 26. Estadísticas Financieras Gastos Funcionamiento / Gastos Totales (%) Figura Nº 27. Estadísticas Financieras Ingresos Tributarios Figura Nº 28. Estadísticas Financieras - Impuesto Predial. Figura Nº 29. Estadísticas Financieras - Impuesto de Industria y Comercio Figura Nº 30. Estadísticas Financieras - Impuesto Predial / Ingresos Tributarios

Page 16: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

29

Figura Nº 31. Estadísticas Financieras Impuesto de Industria y Comercio / Ingresos Tributarios Figura Nº 32. Definición de Línea Estratégica. Figura Nº 33. Descripción de Líneas Estratégicas. Figura Nº 34. Propuesta Organizacional.

Page 17: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

30

LISTA DE CUADROS

Cuadro N°1. Población del Municipio de Cajicá 1995-2005. Cuadro N° 2. Tenencia de la Vivienda - Área Urbana Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro N° 3. Tenencia de la Vivienda - Área Rural Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro N° 4. Material Predominante en las Paredes de las Viviendas - Área Rural- Oficina Regional Sabana Norte y Almeidas. Cuadro N° 5. Material Predominante en las Paredes de las Viviendas - Área Urbana - Oficina Regional Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 6. Índice de Eficacia Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas Cuadro Nº 7. Índice de Eficiencia Municipal Sector Salud - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 8. Índice de Eficiencia Municipal Sector Educación - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 9. Índice de Eficiencia Municipal Sector Agua Potable - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 10. Índice de Eficiencia Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas.

Page 18: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

31

Cuadro Nº 11. Índice de Requisitos Legales Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 12. Índice de Capacidad Administrativa - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 13. Índice de Desempeño Fiscal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 14. Índice de Gestión General - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 15. Índice General de Desempeño Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas. Cuadro Nº 16. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Ingresos Totales. Cuadro Nº 17. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Ingresos Corrientes. Cuadro Nº 18. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Gastos Totales (millones de pesos). Cuadro Nº 19. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Déficit o Superávit (millones de pesos). Cuadro Nº 20. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Gastos de Funcionamiento (millones de pesos). Cuadro Nº 21. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Gastos de Capital (Inversión) (millones de pesos). Cuadro Nº 22. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Gastos de Capital (Inversión) / Gastos Totales. Cuadro Nº 23. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Gastos de Funcionamiento / Gastos Totales.

Page 19: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

32

Cuadro Nº 24. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Ingresos Tributarios (millones de pesos). Cuadro Nº 25. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Impuesto Predial (millones de pesos). Cuadro Nº 26. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Impuesto de Industria y Comercio (millones de pesos). Cuadro Nº 27. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Impuesto Predial / Ingresos Tributarios (millones de pesos). Cuadro Nº 28. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas Impuesto de Industria y Comercio / Ingresos Tributarios (millones de pesos). Cuadro Nº 29. Capacidad de Gestión Ambiental Municipal.

Page 20: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

33

LISTA DE ANEXOS Anexo Nº 1. Caracterización de la Condición Ambiental Municipal Anexo Nº 2. Instructivo Metodológico para evaluar la Capacidad de Gestión Ambiental de los municipios y construcción del Ïndice GAM. Anexo Nº 3. Formato de definición de la Tipología Municipal. Anexo Nº 4. Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales. Anexo Nº 5. Mapa de Usos del Suelo Cajicá. Anexo Nº 6. Seguimiento al SIGAM.

Page 21: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

34

INTRODUCCIÓN

El principal desafío que enfrentan los gobiernos, desde los niveles municipales o regionales hasta los niveles nacionales, es el de diseñar y utilizar Sistemas de Gestión capaces de fomentar y conciliar tres grandes objetivos que en teoría llevarían a la sostenibilidad: el crecimiento económico, la equidad (social, económica y ambiental) y la sustentabilidad ambiental. La Constitución Política de 1991, la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997, le atribuyen al Estado la función de ordenar el territorio, considerando las variables ambientales en los futuros proyectos y actividades de desarrollo del país. El Estado en la ley 388 de 1997 adopta como estrategia de planificación, los Planes de Ordenamiento Territorial POT. Debido a que en estos planes prevalecen los intereses económicos y sociales sobre los ambientales, los POT se tornan como una herramienta insuficiente, lo que hace necesario prever y controlar los procesos e impactos ambientales, que se originan a partir de la ocupación del territorio. Uno de los instrumentos con los cuales se cuenta, es el Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM -. Este trabajo se centra particularmente en la formulación de elementos para apoyar la Gestión Ambiental Local, ya que ésta debe dirigirse a la generación de consensos en torno a las formas de ocupar, utilizar y transformar el ambiente y a orientar las prácticas individuales y colectivas de todos los actores (sociales, económicos e institucionales), hacia el mejoramiento y conservación del patrimonio ambiental y cultural. El SIGAM tuvo como base para su formulación la Agenda Ambiental Local, la cual esta compuesta por el Perfil Ambiental y el Plan de Acción Ambiental Local, instrumentos que trazan los lineamientos para lograr una mejor administración de los recursos naturales del municipio. Para el desarrollo de este trabajo, fue fundamental contar con la voluntad política de la Administración Municipal, con el apoyo de la Universidad de La Salle y con el del director.

Page 22: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

35

1. ANTECEDENTES El desarrollo de los proyectos descritos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Cajicá no cuenta con una base metodológica estructurada, debido a la escasa planeación ambiental; la falta de integración de los diferentes sectores sociales, económicos, administrativos y ambientales; la inhabilidad de los gestores de los proyectos para predecir y evaluar efectos e impactos negativos de sus actividades sobre el medio y la ausencia de liderazgo de los actores involucrados, así como la falta de una unidad encargada específicamente de la gestión ambiental que vigile y promueva el desarrollo sostenible en el municipio. Lo anterior se ve reflejado en el crecimiento económico y social desorganizado del municipio, debido al uso irracional de los recursos naturales durante los últimos años y a la consecuente necesidad de implementar medidas correctivas con el fin de mitigar y reparar los problemas ambientales actuales y preparar el territorio hacia un crecimiento sostenible. Si no se toman decisiones adecuadas para generar un cambio favorable a nivel de actitudes y mecanismos de gestión municipal, es muy posible que la situación descrita se agrave, conduciendo al municipio de Cajicá al agotamiento inminente de los recursos y dificultando la proyección en un ámbito competitivo frente a los cambios económicos y políticos que afronta diariamente el país. Para que esto no ocurra, es necesario llevar a cabo una correcta gestión ambiental en el municipio de Cajicá tomando como antecedentes generales los Acuerdos suscritos en la Cumbre de Río del año 1992, condensados en la Agenda 21, conjuntamente con la Constitución Política de Colombia de 1991, que se constituyen en el marco general de actuación de la gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Estado colombiano1. El Gobierno Nacional ha desarrollado una serie de iniciativas orientadas a consolidar los procesos sobre las materias, que ya venían ejecutándose desde décadas anteriores, y que fueron reorganizadas a través de la conformación del Sistema Nacional Ambiental SINA. Como consecuencia de los avances indicados, la estructura política, institucional, normativa, administrativa y financiera, que se reglamenta en el marco de la Ley 99 de 1993, reorganiza y crea funciones e instituciones para la gestión ambiental. Así, desde el ámbito nacional como coordinador del SINA, se designa al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) como órgano rector de políticas y 1 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Propuesta Organizacional. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda, 2002. p.3.

Page 23: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

36

regulaciones; desde el orden regional, redefine competencias a las antiguas corporaciones regionales y crea otras nuevas con carácter de autoridades ambientales, representadas por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos; en el nivel territorial redefine funciones y competencias en materia ambiental para los departamentos, municipios, distritos, provincias y territorios indígenas2. A través de la experiencia de gestión del SINA en sus años de existencia, el Municipio, como entidad básica de la organización política y administrativa del país, se constituye en un actor fundamental. Es así como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el marco de la Política definida en el “Proyecto Colectivo Ambiental” del cuatrienio 1998 –2002, establece como una de sus prioridades el FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANO REGIONAL, con el objeto de elevar la calidad de vida, bajo las premisas del DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. En este sentido, a través de la Dirección General Ambiental Sectorial, se diseñaron estrategias para la construcción e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM -, buscando generar mayor capacidad para adelantar la gestión ambiental en las administraciones municipales del país3. Existe, además, una serie de documentos resultantes del proyecto emprendido por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia. El proyecto denominado SIGAM, fue desarrollado entre agosto de 2001 y enero de 2002, y su meta era la conceptualización, diseño y desarrollo de un Modelo para la formulación de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, a partir del cual los municipios colombianos contaran con una base conceptual, metodológica e instrumental que les permitieran realizar una mejor gestión ambiental, como un camino para lograr la sostenibilidad social, económica y ambiental. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha avanzado en la formulación de Políticas Ambientales y en el diseño de instrumentos para la Gestión Ambiental en el país; muestras de ello son los desarrollos logrados mediante el programa de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana –FIGAU-, entre los cuales se suscribe el diseño del Modelo de Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM y las propuestas para la implementación del mismo, del Sistema de Información Ambiental Municipal, del Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos -SIAU- y de los Observatorios Ambientales Urbanos, entre otros4. En materia ambiental, la Constitución Política de 1991 y los desarrollos legislativos posteriores determinaron nuevas funciones y responsabilidades a las entidades territoriales, y de manera especial al municipio como unidad básica de la actuación territorial. El municipio es considerado como un actor fundamental dentro del Sistema Nacional Ambiental y la base institucional y territorial de la organización política – administrativa del país. De igual manera, en el marco de las agendas nacionales y convenios internacionales, las administraciones locales adquieren un papel protagónico, por la eficiencia que puede alcanzar la gestión ambiental dentro de la descentralización y 2 Ibib. 3 Ibid. 4 Ibid., p. 25.

Page 24: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

37

la autonomía, en el fortalecimiento de la democracia y empoderamiento de las comunidades5. Dentro de este marco, la proximidad de las comunidades con sus administraciones hacen más viable la realización de acciones que permitan avanzar hacia los objetivos del desarrollo sostenible6.

5 Ibid. 6 Ibid.

Page 25: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

38

2. JUSTIFICACIÓN La adopción de la metodología SIGAM en el municipio de Cajicá es de vital importancia para el desarrollo económico, social y ambiental de la región, debido a que fijará los lineamientos para una gestión publica que impulse la competitividad con una visión de un futuro productivo, combinando el uso racional de los recursos y la protección de los mismos a través de la apropiación del patrimonio por parte de la comunidad y las entidades encargadas de su manejo. Ante la actual ausencia de organización y planeación en los proyectos del municipio de Cajicá, se ve la necesidad de adoptar estrategias que permitan asegurar la continuidad de los programas y proyectos propuestos en los planes de desarrollo de las diferentes administraciones. Es por esto que se propone la utilización de la metodología SIGAM para desarrollar una serie de programas a largo plazo que satisfagan las necesidades del municipio con visión de futuro. El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, se constituye en una valiosa herramienta para que la relación existente, entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CAR, Municipios vecinos, sectores productivos y sociedad civil, se fortalezcan, adoptando la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo social, económico y territorial. El énfasis del SIGAM estará orientado al fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión del municipio de Cajicá, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana. Por ser una metodología sistémica de la gestión ambiental, el SIGAM propone organizar las partes que componen el municipio para que la Administración Municipal desarrolle las funciones, responsabilidades y competencias ambientales que le corresponden, de forma proactiva y eficaz. La metodología SIGAM se ha implementado de manera exitosa en otros municipios y ciudades del país (p.e. Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Palmira, Tubará, y Santa Fe de Antioquia), en nuestro caso se deben tener en cuenta las características especificas de Cajicá para aplicar el SIGAM de forma que facilite y asegure materializar los resultados esperados.

Page 26: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

39

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Aplicar el Sistema de Gestión Ambiental -SIGAM- en el municipio de Cajicá, Cundinamarca.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la condición ambiental del municipio de Cajicá. 2. Calificar la capacidad de Gestión Ambiental a nivel local, del municipio de

Cajicá.

3. Construir un índice de Gestión Ambiental Municipal (GAM), de acuerdo con la metodología SIGAM.

4. Identificar la Tipología del municipio de acuerdo a la metodología SIGAM.

5. Construir la Agenda Ambiental Municipal teniendo en cuenta la metodología

SIGAM.

6. Proponer los programas y proyectos esenciales para el municipio con base en el análisis de la información ambiental obtenida.

7. Realizar una Propuesta Organizacional para el municipio con base en

resultados obtenidos.

8. Diseñar estrategias de seguimiento y evaluación para el Sistema de Gestión Ambiental del municipio.

Page 27: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

40

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la Administración Municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio. Como propuesta organizacional, el SIGAM identifica los elementos y componentes de la organización municipal y de la gestión pública, y los ordena bajo una mirada sistémica precisamente para lograr un adecuado funcionamiento del sistema municipal7. Se ha concebido como una respuesta a la problemática y dificultades identificadas en la gestión ambiental municipal, donde el primer paso para su solución consiste precisamente en clarificar qué elementos componen la gestión ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en el proceso, cómo interactúan y se relacionan a su interior y con los demás elementos8. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología básica del proyecto SIGAM desarrollada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEA como se mencionó anteriormente y que se compone de los siguientes documentos: - Propuesta organizacional. Contiene los fundamentos conceptuales y metodológicos que soportan el diseño del SIGAM como una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la Administración Municipal. Incluye el diseño del modelo conceptual, exponiendo la propuesta organizacional, sus objetivos, elementos de base y componentes, y culmina con una propuesta de desarrollo organizacional. - Guía de Gestión Administrativa. Desarrolla, a manera de instructivo o guía, los elementos de tipo conceptual, técnico, metodológico y procedimental, asociados al ejercicio de la gestión ambiental y a la construcción y aplicación del SIGAM y brinda orientaciones para el mejoramiento de la gestión ambiental territorial. Su objetivo principal es orientar a las administraciones municipales para el ejercicio y mejoramiento de la gestión ambiental en su territorio. - Estrategias para la aplicación. Capacitación y Seguimiento Contiene las estrategias fundamentales para la aplicación del SIGAM. Está dividido en dos partes, así: Una primera parte corresponde a la estrategia de comunicación y capacitación. Son orientaciones generales y recomendaciones específicas para iniciar procesos municipales tendientes a la introducción y aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental, e incluye el material básico para capacitación en el tema. La segunda parte 7 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Propuesta Organizacional. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda, 2002. p. 61. 8 Ibid.

Page 28: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

41

consiste en una Estrategia de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo, en la que se desarrollan indicadores diseñados por el SIGAM, para el seguimiento a la gestión ambiental municipal, a la ejecución de los planes de acción ambiental local -PAAL-, a la capacidad de gestión ambiental municipal y a la aplicación del SIGAM. El SIGAM define las funciones y responsabilidades ambientales y determina competencias, niveles de actuación y jerarquías para los miembros de la Administración Municipal lo que se traduce en la definición del rol que cada quien juega en el proceso. Además, el SIGAM propone los espacios y las condiciones para la coordinación y concertación, para el apropiado desarrollo de las discusiones y la toma de decisiones, en los distintos niveles. El SIGAM introduce un enfoque participativo y proactivo concebido para hacer y construir y no para prohibir y obstaculizar el proceso de gestión ambiental9. Adicionalmente, el Sistema de Gestión Ambiental se enmarca en los principios de sostenibilidad y desarrollo sostenible. En tal sentido, los objetivos y funciones del SIGAM se soportan en los objetivos básicos de la Política Ambiental Nacional, en la medida en que su aplicación busca la gestión ambiental sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida para la población, desde la base de la organización y el fortalecimiento institucional y con la activa participación de todos los actores, no sólo municipales sino también regionales, nacionales e internacionales. La sostenibilidad supone una integración, que se basa en la inscripción original en los modelos holísticos y los enfoques sistémicos adoptados por la tradición de las ciencias biológicas y ambientales10. Los elementos de orden conceptual, normativo, técnico, procedimental, administrativo y de coordinación y participación, confluyen en el desarrollo de la propuesta organizacional SIGAM en cuanto condiciona y soportan la organización municipal. El SIGAM busca adecuar las actuales estructuras municipales ajustándolas y reordenándolas a partir de la definición de funciones y responsabilidades y los espacios para la interpelación y la coordinación.

4.1.1. Componentes del SIGAM11 Como sistema, el SIGAM esta conformado por tres componentes o subsistemas que se derivan de los elementos vinculados a la gestión ambiental. Estos componentes son interdependientes y a la vez, relacionados entre sí.

9 Ibid., p. 67. 10 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Lineamientos preliminares para iniciar el proceso de consolidación de una política ambiental urbana. Bogotá: Grupo de Gestión Ambiental Urbana, 1999. 11 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Propuesta Organizacional. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda, 2002. p. 87.

Page 29: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

42

Figura N°1. Componentes del SIGAM

FUENTE: Propuesta Organizacional. SIGAM. MAVDT 2002

4.1.1.1. Componente Funcional y Procedimental.

Comprende las funciones del sistema y los procesos de planeación y gestión ambiental. Como todo sistema, el de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM-, tiene unas funciones básicas, que se constituyen en pauta para ordenar el sistema y en mecanismo para el logro de sus objetivos. Tanto los objetivos, como las funciones asignadas al SIGAM, se fundamentan en los principios conceptuales de la gestión ambiental y en los principios legales de política ambiental, en el marco de las funciones, responsabilidades y competencias municipales. Estas funciones se cumplen a partir de la definición de competencias y mediante normas, decretos y los demás actos administrativos que organizan, reglamentan o asignan funciones a cada una de las dependencias y organismos del orden público y descentralizado. El establecimiento del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM- debe funcionar de manera que las actividades que realice el gobierno en materia de planificación del desarrollo regional, urbano y rural, prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas, administración y control ambiental y sanitario, educación y cultura ciudadana, prevención y mitigación de impactos, y otras, sean coordinadas y armónicas con los objetivos de la política ambiental y en los objetivos del Sistema Nacional Ambiental SINA. 4.1.1.2. Componente Instrumental. Comprende los instrumentos, mecanismos y herramientas de apoyo a la gestión ambiental municipal. El objeto del componente instrumental es facilitar el cumplimiento de las funciones, responsabilidades y competencias municipales en materia ambiental, proporcionar al municipio la gama de ayudas con que cuenta para un mejor ejercicio de su gestión, y favorecer el desarrollo de las relaciones y de la participación en las acciones y decisiones de la gestión ambiental.

Componente Administrativo

Componente Instrumental

SIGAM

SISTEMA MUNICIPAL

Componente Funcional y

Procedimental

Page 30: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

43

El componente instrumental contribuye a un mejor conocimiento y manejo de los recursos naturales, humanos, técnicos, económicos, operativos y físicos con que cuenta el municipio, con miras a lograr la sostenibilidad a través de una efectiva y eficaz gestión ambiental, por cuanto favorece entre otros, el desarrollo y aplicación de las normas, la obtención y designación y manejo de los recursos, la elaboración y utilización de instrumentos metodológicos y técnicos afines al proceso, a formulación, evaluación y monitoreo de los objetivos, metas, programas y proyectos ambientales, y de la calidad ambiental municipal, aporta a la formulación y ejecución de los distintos planes ambientales, sean estos municipales o sectoriales y brinda elementos para conducir la participación, la concertación y la coordinación con todos los actores.

Figura N° 2. Instrumentos para la Gestión Ambiental

FUENTE: Propuesta Organizacional. SIGAM. MAVDT 2002

4.1.1.2.1. Instrumentos Técnicos

a) Instrumentos técnicos de planeación Pueden definirse como los actos expedidos por las autoridades competentes, que conforme a la ley, contienen decisiones administrativas, referidas a la planeación, el ordenamiento territorial y/o el ordenamiento ambiental del territorio. Definen la distribución de usos del suelo, su clasificación, los programas, proyectos y actuaciones a lugar (de orden sectorial o territorial); los recursos y tiempos destinados para la ejecución de los mismos, y los demás aspectos que estipule la legislación. Entre los instrumentos de planeación de mayor relevancia en la gestión ambiental territorial están: • Plan de Ordenamiento Territorial • Plan de Desarrollo • Agendas Ambientales • Planes de las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

SIGAM

TÉCNICOS

GERENCIALES

COORDINACIÓN

FINANCIEROS

NORMATIVOS

Page 31: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

44

b) Instrumentos y herramientas técnicas para las fases de ejecución, seguimiento, control, monitoreo y evaluación

En términos generales, entre los elementos de apoyo para las etapas de ejecución, seguimiento, control, monitoreo y evaluación, se encuentran: • Auditorias ambientales. • Participación: Veeduría ciudadana. • Redes de monitoreo. • Sistemas de control y calidad. • Seguimiento a la inversión. • Seguimiento y evaluación a los instrumentos de planeación ambiental. • Sistemas de Información Geográfico. SIG. • Sistemas de indicadores. • Observatorios. 4.1.1.2.2. Instrumentos administrativos y gerenciales. Como complemento de lo administrativo, los instrumentos gerenciales y operativos son mecanismos utilizados por la Administración y por los particulares para realizar, eficaz y eficientemente, las acciones relacionadas con la función pública que les compete. En el tema ambiental, existen numerosos manuales, documentos, cartillas, etc., cuyo propósito ha sido orientar a las entidades territoriales y a las propias CAR, sobre el proceso de gestión ambiental. Como mecanismos de orden administrativo están, por ejemplo, la existencia de manuales y procedimientos administrativos internos, precisamente sobre funciones por dependencias, sobre procedimientos de actuación, otros para el control interno y seguimiento a los planes y programas ejecutivos de las dependencias, las líneas estratégicas institucionales, etc., representados básicamente en cartillas, manuales, protocolos, y guías, de tipo conceptual, metodológico, técnico, operativo, y de gestión. 4.1.1.2.3. Instrumentos y mecanismos para la coordinación y participación en la gestión ambiental municipal. Los mecanismos de participación y coordinación se consideran estratégicos por estar orientados a la difusión de la información ambiental y la participación de la comunidad en el proceso de gestión ambiental. Estos instrumentos encaminan los elementos para garantizar la vinculación y el aporte de los diferentes actores sociales y comunitarios. Entre estos instrumentos se encuentran: • Mecanismos de participación ciudadana (veedurías, audiencias púbilcas,etc.). • Mecanismos de coordinación 4.1.1.2.4. Instrumentos jurídicos y normativos Los instrumentos jurídicos y normativos se refieren básicamente a la facultad de expedición de normas, sean éstas Leyes, decretos, ordenanzas o acuerdos. Específicamente para los municipios, estos cuentan con instrumentos jurídicos para la gestión ambiental definidos por la Constitución Política de 1991 (Art. 8, 49, 58, 97, 79, 80, 95, 313, 317) y la legislación complementaria, donde la competencia de expedición de

Page 32: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

45

normas debe hacerse de conformidad con los principios de gradación normativa, armonía regional y rigor subsidiario. 4.1.1.2.5. Instrumentos económicos y financieros Como instrumentos económicos aplicados usualmente a la gestión ambiental están:

• Los tributos (tasas o impuestos a pagar por la contaminación o impacto ambiental causado)

• Subsidios (incentivos que recompensan las buenas prácticas medioambientales) • Sistemas de depósito – reembolso (combina los dos anteriores) • Creación de mercados (tributos establecidos por la autoridad por el uso del medio

ambiente).

4.1.1.3. Componente Administrativo Comprende la organización de las entidades y dependencias públicas, de orden municipal, a cuyo cargo está la gestión ambiental del municipio, y complementado con los espacios de participación de la sociedad, las empresas e instituciones públicas y privadas externas a la administración municipal. En consecuencia, el SIGAM debe considerar, por tipologías, las dependencias necesarias para realizar la gestión ambiental y para cumplir con las funciones y responsabilidades ambientales asignadas al municipio. Para su constitución es necesario ligar los elementos normativos (las funciones, responsabilidades y competencias ambientales asignadas al municipio mediante la Constitución y las leyes), con los elementos técnicos (las responsabilidades ambientales definidas mediante los instrumentos de planeación, y los aspectos institucionales y procedimientos relativos a su realización), y con los elementos administrativos, mediante los cuales se definen las funciones generales asociadas al proceso, se determinan dependencias y se asignan funciones y responsabilidades específicas a cada una, de conformidad con su función básica. El SIGAM propone la creación o reestructuración de una dependencia a cuyo cargo esté el tema ambiental, que será la encargada de liderar, conducir y coordinar el tema en el municipio. Este liderazgo está, en primera instancia, en manos del Alcalde y del Secretario del Medio Ambiente o quien haga sus veces. Esquemas apropiados a las tipologías municipales Una de las consideraciones para la formulación del SIGAM es la definición de modelos por tipologías de municipios. En respuesta a esta premisa, la propuesta organizacional del SIGAM plantea esquemas organizacionales básicos para cada una de las tipologías definidas. El Modelo de base sintetiza la realidad y el deber ser de la GAM, en cada una de las tipologías. En tal sentido no representa la realidad específica de un municipio o del otro, sino la síntesis de ellos. Cada Modelo retroalimenta el avance de las experiencias locales y en cada municipio dicho modelo se ajusta a su propia realidad.

Page 33: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

46

Normas de carácter legal

Normas Reglamentarias

4.1.2. Elementos de Apoyo al Sistema12 El SIGAM es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal. Como tal, identifica los componentes propios a la organización municipal, para ordenarlos de cara a la gestión ambiental pública. Estos elementos se convierten en estructurales para el diseño del SIGAM.

Figura N°3. Base del Modelo Administrativo SIGAM.

FUENTE: Propuesta Organizacional. SIGAM. MAVDT 2002 4.1.2.1. Elementos de orden conceptual Incluyen los criterios y fundamentos de orden teórico relativos a la gestión ambiental considerados para la formulación de la propuesta organizacional SIGAM. Comenzando con las teorías de modelos y sistemas asociados a la gestión ambiental, su desarrollo busca, además, aportar a la definición de criterios y a la construcción de un enfoque ambiental para el abordaje del tema en los municipios. 4.1.2.2. Elementos de orden normativo El SIGAM se construye desde los marcos constitucional y legal colombiano, siendo éstos, elementos que condicionan y contribuyen a organizar la gestión ambiental municipal por cuanto definen funciones y competencias desde los ámbitos del desarrollo, el medio ambiente y la gestión territorial. En respuesta a dichas condicionantes, en este punto se analizan las determinantes de orden constitucional y legal, en especial la Ley 99 de 1993 y la Ley 136 de 1994, se definen funciones, responsabilidades y competencias en medio ambiente y en temas asociados a la gestión ambiental. 4.1.2.3. Elementos de tipo técnico y procedimental Se consideran de los elementos metodológicos, técnicos y procedimentales, fundamentales para el ejercicio de la gestión ambiental, en cuanto permiten el conocimiento de los recursos, las herramientas para conducir su manejo y el proceso para

12 Ibid., p. 69.

ELEMENTOS NORMATIVOS

ELEMENTOS TÉCNICOS

ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS

Normas Constitucionales

Conclusiones del Perfil Ambiental

Clasificación de Dependencias

municipales

Asignación de Funciones

Ambientales

GAM Coordinación ambiental INTERNA

Coordinación Ambiental EXTERNA

ACUERDO MUNICIPAL

Page 34: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

47

su planeación, ejecución, seguimiento y retroalimentación permanente. Por mandato legal, las entidades territoriales deberán elaborar los planes que guíen la planeación del desarrollo económico y social, la ordenación del territorio y la gestión territorial, donde los planes son el instrumento en el cual se plasman las decisiones de planeación que orientan el ejercicio de la administración municipal.

Figura N° 4. Elementos técnicos

FUENTE: Propuesta Organizacional. SIGAM. MAVDT 2002

4.1.2.4. Elementos de orden administrativo Los elementos de orden administrativo hacen referencia a la organización de la Administración Municipal para el cumplimiento de sus funciones, responsabilidades y competencias ambientales. Se considera la existencia, en cada municipio, de una estructura administrativa que, de manera independiente a su nivel de coordinación, funcionalidad y operatividad, cuenta con una organización que le permite al municipio afrontar, con mayor o menor nivel de eficiencia, unos retos definidos de antemano. El SIGAM busca hacer más operativa dicha estructura administrativa, de cara a la gestión ambiental municipal, a partir de su organización en torno al tema ambiental, y contribuyendo a identificar y definir el papel que cada una de las partes debe asumir en el proceso.

Procesos que se desarrollan: • Participación Privada • Vacíos (funciones)

Conclusiones del Perfil Ambiental COMPONENTE AMBIENTAL DE LOS PLANES

Calidad AmbientalPOT, PDD PAAL – Agenda Ambiental Planes Sectoriales

Aspectos Institucionales

Puntos a atender de manera inmediata

Necesidades Ambientales del Municipio

Objetivos, metas ambientales, políticas estrategias, programas, proyectos, consideraciones locales, otros

Mapa Institucional Entidades Municipales con funciones y responsabilidades ambientales

Relación y o Duplicidad de funciones ambientales

Page 35: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

48

Figura Nº 5. Elementos de Orden Administrativo

FUENTE: Propuesta Organizacional. SIGAM. MAVDT 2002

A partir de identificar las condicionantes de orden normativo, técnico y procedimental, se procede a clasificar las dependencias e instancias que integran la Administración Municipal, de conformidad con la función básica que cada una de dichas instancias debe cumplir (de planeación, de ejecución, normativa, de seguimiento, etc.), para la posterior asignación de funciones ambientales específicas. Como resultado de este ejercicio, se cuenta con una estructura administrativa ordenada en función de los propósitos ambientales y de gestión. Se requiere entonces, establecer relaciones, jerarquías, etc. y los mecanismos para hacer operativa dicha organización. 4.1.2.5. Elementos relativos a la participación de los actores involucrados en el proceso y a la coordinación de dicha participación. La gestión ambiental municipal ha de ser un propósito común y no exclusivo de los administradores públicos; en este sentido, tanto las instituciones como la comunidad en general tienen compromisos, derechos y deberes que cumplir. Para su operatividad, el SIGAM requiere la definición de esos actores, de su papel como copartícipes del proceso, y de las reglas del juego que permiten hacer efectivo su aporte y compromiso.

Adm

inis

trac

ión

Mun

icip

al

Estructura Administrativa

Normativa

Funciones

Competencias

Articulación Institucional

Coordinación Institucional

- Dependencias - Responsables

- Obligaciones - Normas, regulación

- Cumplimiento - Responsabilidades

- Campo de Acción - Marco de Actuación

- Capacidad de Gestión Interna

- Armonía en la actuación Externa

TIPOLOGÍAS

Page 36: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

49

4.2. MARCO CONCEPTUAL Agendas Ambientales. Es una herramienta de planificación local, en sus áreas urbana y rural, que orienta y apoya el desarrollo territorial y el ordenamiento territorial desde la perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional, de conformidad con las competencias que la ley les ha asignado a los municipios13. Agenda 21. Proyecto que ofrece un programa de acción de amplia trascendencia para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI y afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a nivel mundial, nacional y local. Análisis de riesgos ambientales. Estudio para la determinación ante la existencia de riesgos o contingencias de origen natural o antrópico. (Incendios, desprendimientos, inundaciones, explosiones, temblores, etc.). Balance oferta - demanda. Este balance consiste en unificar los análisis realizados en la oferta y en la demanda, con el propósito de jerarquizar los efectos, de tal manera que se obtenga una calificación homogénea y general de cada actividad, interactuando con las variables del medio14. Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades15. Diagnóstico ambiental de alternativas. Comprende el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto causa sobre el medio ambiente, considerando las posibles alternativas. Es un procedimiento analítico y comparativo, orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos derivados de la ejecución de una actividad16. Enfoque Adecuado. Este consiste en la forma de identificar y comprender tanto las potencialidades y oferta ambiental del municipio como su problemática local, a fin de aplicar un adecuado manejo y solución17. Enfoque Estratégico. Cuando la gestión ambiental está asociada a un proyecto de futuro y las acciones y prioridades que se adopten y ejecuten están asociadas a la construcción de dicho proyecto o a hacerlo viable en un plazo determinado. Este enfoque exige definir metas y horizontes y poner en evidencia la relación entre las acciones y los objetivos previstos de tal forma que las primeras sean consecuencia de los segundos18. 13 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Bogotá D.C.: Opciones Gráficas Editores Ltda, 2002. p. 21. 14 RODRIGUEZ DÍAZ, Héctor Alfonso. Estudios de Impacto Ambiental. Guía Metodológica. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2005, p. 21 15 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993 Art.3. 16 Ibid., p. 18. 17 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM. Bogotá D.C.: Opciones Graficas Editores Ltda, 2002. p. 19. 18 Ibid., p. 20.

Page 37: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

50

Enfoque Proactivo. Cuando se orienta a realizar acciones y proyectos, en su mayoría dirigidos a promover el desarrollo de las potencialidades y recursos locales antes que al sólo ejercicio del control normativo19. Este enfoque significa para la GAM que: • El diseño de planes, programas y proyectos se realice en función del proyecto de futuro del municipio y a sus prioridades. • La asignación de recursos humanos, técnicos y económicos corresponda a las prioridades establecidas. • Se incorpore a los planes la definición de instrumentos para medir el desempeño y los logros obtenidos. Enfoque Integral. Cuando éste parte de reflexionar sobre la globalidad tanto de la oferta natural como de su problemática ambiental local, identificando con plena claridad sus causas y consecuencias, previas, presentes, futuras y remotas, permitiendo así establecer con claridad las relaciones que vinculan una con otra y estableciendo además sus potencialidades y oportunidades con criterio realista y objetivo, reflexiones que se adelantan en grupos de trabajo interdisciplinario e intersectorial y donde participan distintos grupos de interés20. Enfoque Participativo. Lo que quiere decir que la responsabilidad es de todos y no sólo de una dependencia del municipio21. Gestión Ambiental. La nueva gestión pública de contenido ambiental, denominada gestión ambiental, puede ser entendida de diversas formas, como por ejemplo: ”El manejo participativo de las situaciones ambientales de una región por los diversos actores, mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos, económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad”22. GAM. (Gestión Ambiental Municipal) es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica23. Impacto Ambiental. Cualquier cambio en el medio ambiente, que sea adverso o beneficioso, resultante de cualquier actividad socioeconómica. Indicadores de Sostenibilidad. Instrumentos con cuya ayuda se evalúa el nivel de desarrollo, eficiencia y rendimiento de las actuaciones ambientales contempladas en un Plan de Acción Ambiental. 19 Ibid. 20 Ibid. 21 Ibid., p. 21 22 GUHL, ERNESTO, y otros. 2000. Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, CVC, QUINAXI. Santiago de Cali. Pág.31. 23 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM. Bogotá D.C.:Opciones Graficas Ltda, 2002. p. 50.

Page 38: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

51

Líneas Estratégicas. Grandes áreas temáticas que reflejan la política medioambiental que ha de regir en una organización. Se determinan con la finalidad de agrupar actuaciones de mejora ambiental con un objetivo común, de manera que su ejecución sea más fácil y que se tenga en cuenta su relación (Código de buenas prácticas ambientales). Cada Línea estratégica plantea, para conseguir sus objetivos, varios Programas de Actuación, que a su vez engloban un conjunto de Proyectos específicos. Estos a su vez pueden considerar en su ejecución actuaciones que impliquen a distintos factores24. Oferta Ambiental. La oferta ambiental hace referencia al diagnóstico ecológico y sociocultural del medio que va a ser intervenido por un proyecto25. PAAL. “Es el conjunto de objetivos, estrategias, actividades, compromisos y recursos que la administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, buscan desarrollar para garantizar en el tiempo y en el espacio la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones”26.

Participación Ciudadana. La forma directa de manifestar la voluntad colectiva para preservar el bien común, como una expresión de poder que se materializa en que las comunidades actúan como protagonistas de las decisiones que afectan sus intereses colectivos. Es un ejercicio político para la construcción de lo público, sea éste la organización institucional del Estado o la protección del medio ambiente. Perfil Ambiental Municipal. Consiste en el diagnóstico y análisis de la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta ambiental como potencialidad del municipio, y los problemas o conflictos ambientales tanto urbanos como rurales, analiza las interacciones entre los subsistemas biofísico, sociocultural, económico productivo y político administrativo; reconoce los límites naturales, define las acciones prioritarias y estratégicas urbanas y rurales, donde se deben asignar los recursos. PBOT. Plan Básico de Ordenamiento Territorial que señala los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo que permiten localizar acciones necesarias para aprovechar las ventajas y mejorar la competitividad del territorio municipal. Instrumento de desarrollo municipal puesto a disposición de los municipios del país a través de la ley 388/97 para promover e instrumentar procesos de planificación territorial y gestión urbana y lograr territorios solidarios, competitivos, gobernables y con identidad (entre 30.000 y 300.000 habitantes). SIGAM. Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Sistema diseñado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEA y que tiene como objetivo principal la realización de un Proceso de análisis, conceptualización y propuesta técnica para desarrollar un Modelo que guíe la Gestión Ambiental Municipal. Se plantea como una propuesta de Sistema Organizacional.

24 RODRIGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Estudios de Impacto Ambiental. Guía Metodológica. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2005, p. 21 25 Ibid., p. 20 26 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Guóa para la Formulación de la Agenda Ambiental SIGAM. Bogotá D.C.:Opciones Graficas Ltda, 2002. p. 40

Page 39: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

52

4.3. MARCO JURIDICO LEGAL Es necesario el conocimiento de los diferentes aspectos reglamentarios sobre los cuales esta sustentado el SIGAM por esto se discrimina en marco jurídico legal de la gestión ambiental para facilitar su comprensión y determinar el alcance, naturaleza, competencias y funciones de la Gestión Ambiental Municipal y luego las de carácter legal reglamentario. También se señala la importancia de la participación de la sociedad civil en todos los procesos de gestión ambiental que se desarrollan en el municipio de Cajicá.

Figura Nº 6. Elementos Normativos

FUENTE: Guía de Gestión Administrativa para la Aplicación del SIGAM. MAVDT 2002

4.3.1. Determinantes constitucionales. En cumplimiento de las competencias asignadas tanto por la Constitución Política como por la ley, los municipios de Colombia cuentan con instrumentos jurídicos para el desarrollo de la gestión ambiental municipal, repartidos entre los diferentes organismos y dependencias. Es así como el artículo 311 de la Constitución Política Nacional consagró al municipio como la “entidad fundamental de la división político - administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio”. La Constitución Política de 1991 contiene, además, varias disposiciones relacionadas con el manejo, preservación y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables (artículos mencionados en la fig. Nº 6).

4.3.2. Normas de carácter legal. En desarrollo de las disposiciones de carácter constitucional, la Ley 99 de 1993 y la Ley 136 de 1994 asignaron funciones en materia ambiental a las Corporaciones Autónomas Regionales, a los departamentos, a los municipios, a los grandes centros urbanos y a los territorios indígenas.

Normas Constitucional

Normas de Carácter Legal

Normas Reglamentarias

Art. 8, 49, 58, 97, 79, 80, 95, 313, 317

Planes de Ordenamiento Territorial

Planes de Desarrollo

Planes de Gestión CAR

Programas ambientales para el municipio

Metas Ambientales

Comp. Ambiental, Objetivos, metas, políticas, estrategias ambientales

Ley 99/93 Art. 65-66 Ley 128–134-136-142/94 Funciones del Municipio en

materia ambiental

Page 40: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

53

4.3.3. Normas reglamentarias. Por disposición de la ley 388 de 1997, los municipios en la actualidad cuentan con una carta de navegación de largo plazo en lo que se refiere al ordenamiento físico del territorio, pues deben tener sus planes de ordenamiento territorial. Al haberse concertado estos planes de ordenamiento entre los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales según lo dispone la ley 507 de 1999, se garantiza que la variable ambiental haya sido incluida en el proceso de ordenamiento. 4.3.3.1. La planificación ambiental de las entidades territoriales Para garantizar la planificación integral por parte del Estado, del manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Nacional, los planes ambientales de las entidades territoriales están sujetos a las reglas de armonización. Para este efecto, los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial deben elaborar sus planes, programas y proyectos de desarrollo en lo relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, con la asesoría y bajo la coordinación de las Corporaciones Autónomas Regionales a cuya jurisdicción pertenezcan, las cuales deben encargarse de armonizarlos. Con el fin de lograr coherencia en los procesos de planeación de los diferentes niveles nacional, regional y local, el municipio deberá apelar al acompañamiento y trabajo interinstitucional entre entidades del estado sociedad civil, evitando conflictos de competencias o jurisdicción, duplicidad de funciones o decisiones contradictorias y basadas en los siguientes principios (Art. 63 Ley 99 de 1993): • Armonía regional. Los Departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la Nación. • Gradación normativa. En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por las autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias. • Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de la Policía Ambiental, es decir, aquellas que las autoridades medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente mas rigurosas, pero no mas flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en

Page 41: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

54

la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten, en concordancia con el artículo 51 de la ley 99 de 1993. 4.3.3.2. Participación de la Sociedad Civil La Constitución Política Nacional de 1991 en su Artículo Nº 1, señala que “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Señala los derechos y deberes de los ciudadanos para participar en los procesos de toma de decisiones que realiza el Estado, por lo tanto la función pública deberá facilitar todas las formas de participación previstas en la ley, y por su parte los ciudadanos deberán entender y asumir con seriedad y responsabilidad este compromiso. Los actores que participan de la gestión ambiental municipal son: • El Alcalde de cada municipio que se constituye en el líder de los proceso de Gestión Ambiental Municipal. • Actores institucionales: los funcionarios de las administraciones locales y regionales. • Actores económicos: los empresarios, gremios, industriales etc. • Actores Sociales: los que representan a la sociedad organizada, comuneros, ediles, ONG, la academia representada en universidades e institutos de investigación, asociaciones: de jóvenes, de vecinos, ecologistas, sin ánimo de lucro, etc.

Tabla Nº 1. Normatividad Aplicable a la Gestión Ambiental Colombiana

NORMA AUTORIDAD EXPIDENTE

DESCRIPCIÓN

Ley 99 de 1993 Congreso de la República

Por la cual se crea le Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA -, y se dictan otras disposiciones.

Ley 136 de 1994 Congreso de la República

Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios

Ley 142 de 1994 Congreso de la República Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios

Ley 152 de 1994 Congreso de la República Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Ley 160 de 1994 Congreso de la República

Por la cual se crea el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.

Ley 373 de 1997 Congreso de la República

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Ley 388 de 1997 Congreso de la República

Ley orgánica de ordenamiento territorial. Por la cual se modifica la ley 9a. de 1989, y la ley 3a. de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Ley 507 de 1999 Congreso de la Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997.

Page 42: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

55

NORMA AUTORIDAD EXPIDENTE

DESCRIPCIÓN

República

Ley 614 de 2000 Congreso de la República

Por la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.

Ley 264 de 2004 Congreso de la República Por la cual se expide la ley general forestal.

Dec. 1608 de 1978 Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Dec. 2858 de 1981 Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica eI Decreto 1541 de 1978.

Dec. 02 de 1982 Ministerio de Salud Por el cual se expiden las normas de Emisiones Atmosféricas.

Dec. 1594 de 1984 Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos

Dec. 1974 de 1989 Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto – Ley 2811 de 1974, sobre Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables y la Ley 23 de 1973.

Dec. 1600 de 1994 Ministerio del

Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental

Dec. 1743 de 1994 Ministerio de Educación

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal e informal y se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

Dec. 1865 de 1994 Ministerio del

Medio Ambiente

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las de Desarrollo Sostenible y su armonización con la gestión ambiental territorial

Dec. 1866 de 1994 Ministerio del

Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 69 de la Ley 160 de 1994.

Dec. 948 de 1995 Ministerio del

Medio Ambiente

"Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire

Dec. 2107 de 1995 Ministerio del

Medio Ambiente

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Dec. 1228 de 1995 Ministerio del medio ambiente

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Dec. 619 de 1997 Ministerio del

Medio Ambiente

Por el cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

Page 43: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

56

NORMA AUTORIDAD EXPIDENTE

DESCRIPCIÓN

Dec. 1697 de 1997 Ministerio del

Medio Ambiente

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Dec. 2676 de 2000 Ministerio del

Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Dec. 1669 de 2002 Ministerio de Salud Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

Dec. 1729 de 2002 Ministerio del

Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta la parte XIII, Título 2, capítulo III del Decreto Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

Dec.1604 de 2002

Ministerio de Ambiente y Desarrollo territorial.

Por el cual se reglamenta el parágrafo 3 del articulo 33 de la Ley 99 de 1993, el cual define políticas para el manejo de cuencas hidrográficas normales.

Dec. 3100 de 2003

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por medio del cual se reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

Dec.155 de 2004

Ministerio de Ambiente , Vivienda y desarrollo Territorial

Por el cual se reglamenta el articulo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasa por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Dec.1220 de 2005

Ministerio de Ambiente y desarrollo

territorial Medio Ambiente

Por el cual se reglamenta el titulo VIII de la ley 99 de 1993 de Licencias Ambientales.

Dec. 1505 de 2005

Ministerio de Ambiente y desarrollo

territorial Medio Ambiente

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se dictan otras disposiciones"

Resolución 8321 de 1983

Ministerio de Salud

Por el cual se dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el Bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 1045 de 2003

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS y se toman otras decisiones.

Resolución 0627 de 2006

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial

Por el cual se establece la norma nacional de ruido y ruido ambiental.

FUENTE: Autoras

Page 44: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

57

Page 45: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

58

Figura Nº 7. DIAGRAMA METODOLÓGICO

FUENTE: Autoras

Objetivo del proyecto: Aplicar el Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM- para el municipio de Cajicá.

FASE 1 Trabajo Preliminar

FASE 2Perfil Ambiental, Social, Institucional y

Financiero del Municipio

FASE 3 Estrategias y Alternativas

FASE 4Plan de Acción Ambiental

Local – PAAL -

Constitución del Grupo de trabajo

Revisión de información secundaria

Realización de recorridos por el

municipio

Elaboración del Perfil Ambiental del municipio

Identificación de Estrategias para el manejo

de la problemática ambiental del municipio

Elaboración del Modelo del PAAL

Elección de líneas estratégicas

Identificación de Programas y

Proyectos

Formulación de la agenda Ambiental

Municipal

Construcción de indicadores de gestión

Capacitación sobre SIGAM

Construcción del Marco de Referencia

Recopilación de información en entidades municipales, regionales y

nacionales

Descripción del Contexto Regional y Local

Descripción del Sistema Físico Construido

Análisis Organizacional y Desempeño Municipal

Análisis Financiero Municipal

Diseño de Programas para el Seguimiento y Evaluación del SIGAM

Valoración del Índice GAM

FASE 5 Seguimiento y

Page 46: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

5. METODOLOGIA Con la metodología propuesta, se identificaron los recursos naturales con los que cuenta el municipio de Cajicá y el grado de Gestión Ambiental de la Administración Municipal en el manejo de estos, a través de las diferentes herramientas que se encuentran en el SIGAM. Una vez obtenidos estos datos, se compararon estas categorías para obtener el índice GAM y ubicar al municipio dentro de una tipología (grado de Gestión Ambiental alto, mediano o bajo), y proponer proyectos que permiten mantener o mejorar la Gestión Ambiental. La metodología utilizada para aplicar el Sistema de Gestión Ambiental del municipio, consta de dos etapas: La primera (No.1) “Formulación de la Agenda Ambiental del Municipio de Cajicá, Cundinamarca”, se basa en la creación de la Agenda Ambiental para el Municipio y consta de 4 fases dentro de las cuales se realizan ciertas actividades que conllevan a la realización de la Agenda que consta tanto del Perfil Ambiental como del Plan de Acción Ambiental Local – PAAL - ; dichas actividades se describirán más adelante. La segunda Etapa (No.2) “Propuesta Organizacional para la Administración Pública”, se basa en la formulación de una Propuesta Organizacional y Administrativa para el manejo ambiental del municipio teniendo en cuenta aspectos significativos como el desempeño municipal y la estructura administrativa del municipio. Esta etapa tan solo consta de una fase de la cual se derivan unas actividades encaminadas a la realización de dicha propuesta así como al diseño de estrategias para el seguimiento y la evaluación del SIGAM.

5.1. ETAPA 1: FORMULACIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARACA

5.1.1. Fase 1. Trabajo Preliminar Inicialmente para aplicar el Sistema de Gestión Ambiental de Cajicá, se realizaron actividades preliminares de reconocimiento del municipio y selección de información, así como actividades para la construcción del documento. Estas actividades fueron:

• Constitución del grupo de Trabajo • Revisión de información secundaria • Construcción del Marco de Referencia • Realización de recorridos por el municipio • Revisión de información secundaria • Recopilación de información en entidades municipales, regionales y nacionales

5.1.2. Fase 2. Perfil Ambiental, Social, Institucional y Financiero del Municipio Dentro de esta fase se construyó el Perfil Ambiental del Municipio dentro del cual, además de dar una descripción de los aspectos ambientales, se incluyó un análisis tanto

Page 47: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

60

organizacional como financiero del municipio. Razón por la cual se denomina Perfil Ambiental, Social, Institucional y Financiero del Municipio. En esta fase también se identificó la tipología del municipio, según las tipologías mostradas en el libro No. 2 “Guía de Gestión Administrativa para la Aplicación del SIGAM”. Para llevar a cabo la realización del Perfil, se realizaron las siguientes actividades:

• Elaboración del Perfil Ambiental • Descripción del Contexto Regional y Local • Descripción del Sistema Físico Construido • Análisis Organizacional y Desempeño Municipal • Análisis Financiero Municipal • Valoración del Índice GAM

La última actividad se realizó por medio de una reunión con la Administración Municipal, en la cual se valoró la Capacidad de Gestión Ambiental Municipal y de la cual se obtuvo un puntaje de 123 sobre 500, determinando que Cajicá es un municipio tipo C, es decir, tiene un Índice GAM BAJO. Este tipo de municipios “requieren de un gran esfuerzo colectivo, posiblemente el replanteamiento de la forma no sostenible de las formas productivas, de un cambio de voluntades y actitudes, de un apoyo continuo y mayor de la Autoridad Ambiental y requieren de la pronta aplicación del SIGAM”27. Dicha calificación se puede observar en el anexo (Nº 2. Formato de Evaluación de Capacidad de Gestión) Una vez identificado el Índice GAM, se ubicó al municipio dentro de las tipologías municipales sugeridas por el SIGAM. Cajicá se encuentra dentro de la tipología C2 (ver anexo Nº 3. Formato de Definición de la Tipología Municipal), La GAM de estos municipios requiere en forma urgente y expedita el diseño de una estrategia de acompañamiento y fortalecimiento institucional28. 27 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM. Bogotá D.C.:Opciones Graficas Ltda, 2002. p. 40. 28 Ibid., p.43.

Page 48: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

61

Figura Nº 8. Actividad Valoración Índice GAM

FUENTE: Autoras

5.1.3. Fase 3. Estrategias y Alternativas Dentro del Perfil Ambiental del Municipio, se realizó la evaluación y jerarquización de Impactos Ambientales mediante una Matriz de Evaluación Ecológica (ver anexo Nº 4. Metodología para la Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales). Con el resultado de dicha calificación, se comenzó la realización de la tercera fase, que consiste en la identificación de estrategias y alternativas de Manejo de la problemática Ambiental del municipio. Las actividades realizadas en esta etapa fueron:

• Evaluación y jerarquización de Impactos Ambientales

Page 49: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

62

• Identificación de estrategias para el Manejo de la Problemática Ambiental del Municipio

5.1.4. Fase 4. Plan de Acción Ambiental Local – PAAL- “Cajicá Sostenible” Esta fase consiste en la elaboración del modelo del PAAL, para lo cual se tuvieron en cuenta las líneas estratégicas identificadas en la fase anterior y dentro de las cuales se crearon programas y proyectos adecuados para dar solución a largo, mediano y corto plazo de la problemática ambiental del municipio de Cajicá. Las actividades realizadas fueron:

• Elaboración del modelo del PAAL • Elección de Líneas estratégicas • Identificación de programas y proyectos • Formulación de la Agenda Ambiental

Con esta fase, se dio por terminada la formulación de la Agenda Ambiental Municipal.

5.2. ETAPA 2: PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Después de obtener la Agenda Ambiental Municipal, la última etapa de aplicación del SIGAM, es una propuesta organizacional basada en el análisis de la estructura actual de la Administración Municipal en donde se incluyen algunas modificaciones dentro de su organigrama, ya que en la Administración no existía una dependencia clara que manejara el tema ambiental. En esta etapa sólo se presenta una fase en la cual se incluyen las estrategias a aplicar para el Seguimiento y Evaluación del SIGAM, que hacen parte de la Propuesta Organizacional de la Administración del Municipio de Cajicá. Para la elaboración de esta etapa, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Construcción de Indicadores de Gestión • Capacitación sobre SIGAM • Diseño de programas para el Seguimiento y Evaluación del SIGAM

Page 50: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

63

6. AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL

6.1. PERFIL AMBIENTAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ

Page 51: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

64

6.1.1. CONTEXTO REGIONAL El Contexto Regional hace referencia a la descripción del territorio al que pertenece el municipio de Cajicá, que según la CAR es la oficina regional de Sabana Norte y Almeidas con sede en Zipaquirá. A continuación se describen todas las oficinas regionales de jurisdicción CAR.

Tabla N° 2. Oficinas Regionales Jurisdicción CAR

JURISDICCIÓN CAR

OFICINA REGIONAL N° DE MUNICIPIOS EXTENSIÓN TERRITORIAL Km2

Gualivá y Magdalena Centro 21 4.022 Sabana Norte y Almeidas 21 3.137 Sabana Occidente 9 1.244 Sumapaz 10 1.866 Tequendama y Alto Magdalena 20 2.680 Rionegro 8 2.441 Ubaté y Suárez 15 2.005

FUENTE: CAR 2004

6.1.1.1. POBLACIÓN La oficina regional de Sabana Norte y Almeidas consta de 21 municipios. La tabla N°3 muestra el número de habitantes de cada uno de estos municipios donde se observa que Cajicá se ubica en el tercer lugar de los municipios con mayor población. Tabla N° 3. Población de los municipios de la Oficina Territorial de Sabana Norte y Almeidas

POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA OFICINA REGIONAL DE SABANA NORTE Y ALMEIDAS

MUNICIPIO POBLACIÓN URBANA % POBLACIÓN RURAL % TOTAL LA CALERA 9.817 36,67 16.956 63,33 26.773

CAJICÁ 24.258 54,82 19.991 45,18 44.249 CHIA 62.503 91,92 5.493 8,08 67.996

CHOCONTA 7.432 39,62 11.328 60,38 18.760 COGUA 4.627 29,02 11.316 70,98 15.943 COTA 7.408 46,25 8.609 53,75 16.017

GACHANCIPA 3.054 43,31 3.998 56,69 7.052 GUATAVITA 1.872 26,04 5.316 73,96 7.188 MACHETA 1.683 19,53 6.936 80,47 8.619

MANTA 1.352 15,62 7.305 84,38 8.657 NEMOCON 5.313 45,38 6.395 54,62 11.708 SESQUILE 1.833 26,41 5.108 73,59 6.941

SOPO 8.156 51,12 7.799 48,88 15.955 SUESCA 4.697 31,12 10.396 68,88 15.093 TABIO 4.065 32,04 8.623 67,96 12.688 TAUSA 849 11,53 6.517 88,47 7.366 TENJO 3.675 17,45 17.328 82,29 21.057

TIBIRITA 893 19,28 3.739 80,72 4.632 TOCANCIPA 5.851 37,15 9.899 62,85 15.750

VILLAPINZON 5.751 34,20 11.063 65,80 16.814 ZIPAQUIRA 88.616 87,77 12.350 12,23 100.966

TOTAL 253.705 56,35 196.516 43,65 450.224 FUENTE: DANE 2004

Page 52: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

65

Figura N° 9. Población total al 2004 municipios Sabana Norte y Almeidas

FUENTE: DANE 2004

El municipio de Cajicá posee una población de 44.249 habitantes según la proyección del DANE al año 2004, de los cuales el 54% se ubica en la Zona Urbana y el 46% en Zona Rural.

6.1.1.1.1. Densidad Poblacional En la tabla N° 4 se muestra la densidad de población de los municipios de Sabana Norte y Almeidas de los años 1993 a 2005 expresada como número de habitantes por Km2.

Tabla N° 4. Densidad Poblacional municipios Sabana Norte y Almeidas

MUNICIPIOS DENSIDAD

POBLACIONAL (Hab/Km2)

MUNICIPIOS DENSIDAD

POBLACIONAL (Hab/Km2)

LA CALERA 73 SESQUILE 47 CAJICÁ 795 SOPO 130 CHIA 789 SUESCA 76 CHOCONTA 63 TABIO 158 COGUA 114 TAUSA 35 COTA 272 TENJO 166 GACHANCIPA 154 TIBIRITA 79 GUATAVITA 29 TOCANCIPA 195 MACHETA 36 VILLAPINZON 72 MANTA 77 ZIPAQUIRA 457 NEMOCON 105

FUENTE: Anuario Estadístico 1999, Gobernación de Cundinamarca. Departamento Administrativo de Planeación.

Figura N° 10. Densidad Poblacional municipios Sabana Norte y Almeidas

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000110.000

MunicipiosPo

blac

ión

Tota

l 200

4

7 3

7 9 5 7 8 9

6 3

114

2 7 2

15 4

2 9 3 6

7 710 5

4 7

13 0

7 6

15 8

3 5

16 6

7 9

19 5

7 2

4 5 7

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

M unicipios

FUENTE: Anuario Estadístico 1999, Gobernación de Cundinamarca. Departamento Administrativo de Planeación.

Page 53: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

66

El Municipio de Cajicá tiene una extensión de 52 Km2, con densidad poblacional equivalente a 795 habitantes por Km2, una de las más altas de los municipios pertenecientes a Sabana Norte y Almeidas. Figura N° 11. Comparativo de Densidad Poblacional en Municipios Sabana Norte y Almeidas

FUENTE: Anuario Estadístico 1999, Gobernación de Cundinamarca. Departamento Administrativo de Planeación.

La densidad del municipio es la más alta entre los municipios de Sabana Norte y Almeidas (795 Hab/Km2 en comparación con el promedio de los demás municipios 156Hab/Km2), generando un alto nivel de presión poblacional por la ocupación del territorio, causada principalmente por las características del municipio entre las cuales sobresalen su ubicación estratégica, conectividad vial, oferta de servicios, expectativas de empleo (industria, flores, agroindustria) cercanía a Bogotá y el desplazamiento de la población hacia el municipio.

6.1.1.2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL En este punto se presenta una parte de la problemática ambiental generada por las actividades productivas, económicas, sociales e institucionales, destacando las causas, impactos y efectos generados por el inadecuado uso de los recursos y del medio ambiente.

Tabla N° 5. Agroindustria Recursos Naturales Problemática Causas del

Problema Área

Geográfica Actores Tendencia Factores que

Afectan la Gobernabilidad∗

Grado de Gobernabilidad

Agua

Cambio en el nivel de la tabla de agua, explotación indiscriminada de aguas subterráneas, alteración de caudales y cursos de agua, contaminación por agentes químicos, producción de residuos sólidos tóxicos

Consumo excesivo de aguas (subterráneas, superficiales y lluvias)

En orden descendente los municipios: Tenjo, Cajicá, Chía, Tocancipá, Cota, Sopó, Suesca y Nemocón

Productores, Comunidad y Municipio

Estable por las exigencias ambientales de sus Planes de Manejo

Inventario, seguimiento y control a los Planes de Manejo para el desarrollo de actividades bajo invernadero

Medio

Fuente: CAR 2004 ∗ Gobernabilidad es la capacidad de acción del Gobierno; la eficacia de sus políticas públicas, particularmente aquellas orientadas en beneficio de los sectores más desprotegidos; la capacidad para disponer de un sistema de educación equitativo y de calidad; la transparencia de la gestión pública, la confianza de la ciudadanía, la capacidad para construir infraestructura; para desarrollar o incorporar ciencia y tecnología, para resolver los conflictos sociales, para lograr consenso en materias fundamentales, para impulsar un crecimiento sostenido, para cautelar el medio ambiente y para anticiparse a eventuales crisis.

795

156

0

200

400

600

800

1000

Den

sida

d Po

blac

iona

l (H

ab/K

m2)

Cajica

Prom. Mun. SabanaNorte y Almeidas

Page 54: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

67

Tabla N° 6. Industria

Recursos Naturales Problemática Causas del

Problema Área Geográfica Actores Tendencia Factores que

Afectan la Gobernabilidad

Grado de Gobernabilidad

Agua

Contaminación por descargas

Aportes directos de químicos como

cromo y taninos, así como de los

remanentes de sulfatos de aluminio, silicatos y sales en

general

Villapinzón y Chocontá

Productores, gremios y Municipio

Estable por existencia de industrias con tecnologías

limpias y control sobre industrias

artesanales

No existen problemas

marcados sobre el orden público

Medio

Suelo Degradación de Suelos Extracción para

cerámica, ladrillos, coque y asfalto

Cogua y Nemocón

Productores, gremios y Municipio

Aumenta por falta de control y seguimiento con

Planes de Manejo

Mayor eficiencia de coordinación con

las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

Aire Emisiones Atmosféricas

Producción de químicos y

separación de gases, cocción de

ladrillos y coquización

Cogua, Tausa y Nemocón

Productores, gremios y Municipio

Aumenta por falta de control y seguimiento con

Planes de Manejo

eficiencia de coordinación con

las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

FUENTE: CAR 2004

Tabla N° 7. Urbanización Recursos Naturales Problemática Causas del

Problema Área Geográfica Actores Tendencia Factores que

Afectan la Gobernabilidad

Grado de Gobernabilidad

Agua

Alta demanda con relación a su capacidad

de soporte, contaminación por

descarga de materia orgánica

Concentración poblacional

Tenjo, Cota, Chía, Cajicá,

Tabio, Tocancipá, Gachancipá, Zipaquirá, La

Calera y Sopó.

Población migratoria y el

Municipio

Creciente por la demanda de agua y por la tenencia de

concentración de la población

Control y seguimiento al ordenamiento

territorial

Medio

Suelo Demanda Creciente del suelo para urbanizar

Concentración poblacional, proximidad a

Bogotá, fenómenos de conurbación y parcelaciones con

fines de construcción de

vivienda campestre

Tenjo, Cota, Chía, Cajicá,

Tabio, Tocancipá, Gachancipá, Zipaquirá, La

Calera y Sopó.

Población migratoria y el

Municipio

Creciente por la demanda de agua y por la tenencia de

concentración de la población

Control y seguimiento al ordenamiento

territorial

Medio

FUENTE: CAR 2004

Tabla N° 8. Agricultura Comercial Recursos Naturales Problemática Causas del

Problema Área

Geográfica Actores Tendencia Factores que

Afectan la Gobernabilidad

Grado de Gobernabilidad

Agua

Contaminación por agroquímicos, ampliación

de la frontera agrícola sobre zonas de páramo, alta demanda para riego

(hortalizas y papa)

Utilización indiscriminada de

agroquímicos para aumentar rendimientos,

ampliación de la frontera agrícola sobre zonas de

páramo

Toda la Región Comunidad y Municipio

Estable por falta de controles adecuados y

culturales

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

Suelo

Contaminación por agroquímicos, ampliación

de la frontera agrícola sobre zonas de páramo, alta demanda para riego

(hortalizas y papa)

Utilización indiscriminada de

agroquímicos para aumentar rendimientos,

grandes extensiones de monocultivos,

ampliación de la frontera agrícola sobre zonas de

páramo

Toda la Región Comunidad y Municipio

Estable por falta de controles adecuados y

culturales

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

FUENTE: CAR 2004

Page 55: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

68

Tabla N° 9. Explotación Forestal Recursos Naturales Problemática Causas del

Problema Área

Geográfica Actores Tendencia Factores que

Afectan la Gobernabilidad

Grado de Gobernabilidad

Agua Contaminación por descargas Sedimentación Toda la Región Productores y

Municipio

Aumenta por falte de control y seguimiento con Planes de

manejo

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

Suelo Erosión

Deforestación, demanda de la leña

para el carbón vegetal,

regeneración lenta de áreas boscosas

Toda la Región Productores y Municipio

Aumenta por falte de control y seguimiento con Planes de

manejo

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

Aire Emisiones Atmosféricas Combustión de desechos Toda la Región Productores y

Municipio

Aumenta por falte de control y seguimiento con Planes de

manejo

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

Flora y Fauna

Disminución de la biodiversidad, afectación

del paisaje y daño al hábitat

Sobreexplotación de los bosques sin

métodos adecuados de regeneración

Toda la Región Productores y Municipio

Aumenta por falte de control y seguimiento con Planes de

manejo

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones locales y el sector

productivo

Medio

FUENTE: CAR 2004

Tabla N° 10. Explotación Minera Recursos Naturales Problemática Causas del

Problema Área Geográfica Actores Tendencia Factores que

Afectan la Gobernabilidad

Grado de Gobernabilidad

Agua Contaminación

Aporte de sólidos, grasas,

combustibles, lubricantes y ácidos.

En toda la región principalmente: Cajicá, Cogua,

Chía, Gachancipá,

Chocontá, Tabio, Tausa Tocancipá

y Sopó

Industriales, asociaciones,

gremios, cooperativas y

municipio

Aumenta por falte de

seguimiento y control con planes de manejo

Mayor Eficiencia de coordinación

con las administraciones

locales y el sector productivo

Medio

Suelo Degradación y pérdida de capa vegetal fértil

Explotación antitécnica, insegura

y mal planificada Toda la Región

Industriales, asociaciones,

gremios, cooperativas y

municipio

Aumenta por falte de

seguimiento y control con planes de manejo

Mayor Eficiencia de coordinación

con las administraciones

locales y el sector productivo

Medio

Aire Emisiones Atmosféricas Emisión de gases y

sólidos en suspensión

Tausa, Cogua, Tocancipá, Nemocón, y

Suesca principalmente por explotación

de carbón

Industriales, asociaciones,

gremios, cooperativas y

municipio

Aumenta por falte de control y seguimiento a Planes de

manejo

Mayor eficiencia de coordinación

con las administraciones

locales y el sector productivo

Medio

Flora y Fauna Disminución de la biodiversidad,

Pérdida de vegetación nativa, migración y muerte de la fauna, alteración del paisaje

Toda la Región

Industriales, asociaciones, gremios, cooperativas y municipio

Aumenta por falte de control y seguimiento a Planes de manejo

Mayor eficiencia de coordinación con las administraciones locales y el sector productivo

Medio

FUENTE: CAR 2004

6.1.1.2.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS AMBIENTALES A través del análisis del Diagnostico Ambiental Regional, como resultado se obtuvo la siguiente matriz que resume la problemática ambiental de todos los recursos naturales afectados por las diferentes actividades productivas desarrolladas en la región.

Page 56: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

69

Tabla N° 11. Matriz de Análisis de Problemas Ambientales

PROBLEMA Y DESCRIPTOR CAUSAS DEL PROBLEMA

AREA GEOGRAFICA-PRIORIZACION DE

ACCIONES

FACTORES INSTITUCIONALES Y ACTORES DEL

SINA

TENDENCIA O CRITICIDAD

DEL PROBLEMA

FACTORES QUE AFECTAN LA

GOBERNABILIDADGRADO DE

GOBERNABILIDAD

Recurso Agua

Alteración de caudales y cursos de agua

Ampliación de la frontera agrícola, alta demanda del recurso por desarrollo urbano, procesos de urbanización y actividad de la agroindustria

Municipio y comunidad Aumenta

Deficiencias en el control y seguimiento y poco apoyo de las administraciones municipales en estas mismas funciones

Medio

Contaminación a fuentes hídricas

Vertimientos de agroquímicos, químicos de la actividad de las curtiembres, mataderos, y domésticos

Municipios, comunidad y gremios

Aumenta

Creciente demanda de aguas subterráneas, en una zona donde se presenta disminución de los caudales de estas fuentes

El creciente desarrollo urbano genera mayor demanda de agua para consumo humano y algunos municipios no cuentan con fuentes propias de abastecimiento por agotamiento de las fuentes hídricas y por procesos de tala

Cota, Suesca y Tenjo Municipios, comunidad y CAR Aumenta

Abastecimiento - Acueductos

Creciente demanda de agua superficial y subterránea, en una zona donde se presenta disminución de los caudales de estas fuentes

Aumento de la demanda de agua potable para acueductos, dado el crecimiento de áreas urbanas y la migración de población hacia esta región.

Tenjo, Tabio, Cajicá, Cota, Chía y Villapinzón

Municipio, Gobernación de Cundinamarca, Comunidad y CAR

Aumenta

Factores políticos, diversidad en la prioridad y en la solución del problema por parte del municipio, la comunidad y la CAR

Alto

Tratamiento de Aguas Residuales

Deficiencias en la operación y mantenimiento de las PTARs, vertimientos de los mataderos y actividades industriales que las desestabilizan, así como la entrada de mayores caudales del diseño inicial (Tabio-Tenjo).

Cajicá, Cota, Chía, Chocontá, Gogua, Gachancipá, Guatavita, La Calera, Nemocón, Sopó, Suesca, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Municipios, CAR, industriales y comunidad

Aumenta

El interés de las administraciones municipales en la solución del problema es bajo. Deficiencias en el seguimiento, vigilancia y control por parte de los municipios. La CAR tiene escasos recursos financieros

Alto Contaminación a fuentes hídricas por vertimientos: El 86% de los Municipios (excepto Tausa, Tibirita y Villapinzón) tienen PTAR.

Falta de PTARs que realicen el respectivo tratamiento de las aguas residuales tanto domésticas como industriales

Tausa, Tibirita y Villapinzón Municipio Bajo

Deficiencias en la operación de las PTARs y los Municipios no las reciben

Las PTARs no operan eficientemente por dificultades de orden técnico y porque reciben vertimientos industriales y de mataderos que la desestabilizan, impidiendo su adecuada operación. De otra parte los Municipios no tienen la suficiente disponibilidad

Cajica, Cota, Chía, Chocontá, Gogua, Gachancipá, Guatavita, La Calera, Nemocón, Sopó, Suesca, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Municipios, y CAR Estable Escasez de recursos

financieros

Alto

Page 57: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

70

PROBLEMA Y DESCRIPTOR CAUSAS DEL PROBLEMA

AREA GEOGRAFICA-PRIORIZACION DE

ACCIONES

FACTORES INSTITUCIONALES Y ACTORES DEL

SINA

TENDENCIA O CRITICIDAD

DEL PROBLEMA

FACTORES QUE AFECTAN LA

GOBERNABILIDADGRADO DE

GOBERNABILIDAD

Residuos Sólidos

Contaminación atmosférica, al suelo y fuentes hídricas por disposición de residuos sólidos

El 71% de los municipios disponían los residuos sólidos a cielo abierto en Mondoñedo sin ningún tipo de tratamiento y manejo técnico ambiental, luego fueron llevados mediante convenio al relleno sanitario de Doña Juana por 4 meses. El 29% disponen los residuos en relleno sanitario y Cogua aún realiza enterramiento de sus basuras

Oficina Regional Sabana Norte y Almeidas

Municipios, CAR y

comunidad Aumenta Escasez de

recursos financieros Alto

Mataderos - Sacrificio Animal

Contaminación a fuentes hídricas, dificultades en la reubicación de los mataderos y deficiencias en el cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias.

Los mataderos vierten a las fuentes hídricas (excepto Zipaquirá). El 52% de los mataderos de esta Oficina Territorial están localizados en áreas urbanas incumpliendo el Decreto 2278/82.

Oficina Regional Sabana Norte y Almeidas

Municipio y comunidad Aumenta

Insuficiente decisión de las Administraciones Municipales

Alto

Desechos Hospitalarios

Insuficiencia en el seguimiento y control del manejo de residuos hospitalarios y peligrosos

La mayoría de desechos hospitalarios se clasifican y luego se incineran, pero la CAR no tiene suficiente información sobre el manejo de los desechos hospitalarios y peligrosos. Se requiere acciones de seguimiento, vigilancia y control.

Municipios de la jurisdicción de la Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas.

Municipio y CAR Estable

Insuficiente seguimiento y control por parte de las Administraciones Municipales, la CAR y el MAVDT

Alto

FUENTE: Autoras

6.1.1.2.2. IMPACTOS AMBIENTALES CRÍTICOS Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región Sabana Norte y Almeidas, así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua, el suelo, el aire y la flora y fauna.

- Sobre el Recurso Agua

Alteración de Caudales y cursos de agua Cambio del nivel de la tabla de agua Alto impacto sobre el curso de los ríos: Frío, Bogotá y Chicú (captación de la totalidad del caudal para el acueducto de Tabio, múltiple reservorio sobre la ronda y bombeo de agua del río Bogotá hacia el río Chicú), impactos medios sobre los ríos Teusacá, Guatanfur, Machetá, Guandoque, Cubillos y Neusa, impactos bajos en las demás fuentes hídricas.

Este impacto se refleja en la explotación de pozos cada vez con mayor profundidad. Los impactos altos se presentan en los municipios de Cota y Tenjo, donde se agotaron loa caudales de las aguas superficiales; los de impacto medio en Tocancipá, sopó, Chía, Cajicá, Gachancipá y bajo en Chocontá, Suesca, Nemocón y Guatavita.

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Page 58: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

71

Contaminación de Acuiferos Contaminación hídrica por agentes químicos

Este impacto se observa por la infiltración de sustancias químicas en las zonas de recarga de acuíferos como resultado de las actividades agropecuarias. Solo se identifican impactos medios en Villapinzón, Chocontá, Machetá, Suesca, Tausa, Cogua, Zipaquirá y bajos Machetá, Nemocón, Gachancipá, Cajicá, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, La Calera y Guatavita, localizados principalmente en los piedemontes

Los impactos altos causados por agentes químicos se presentan por actividades como las curtiembres en el río Bogotá sector Villapinzón - Chocontá, donde por ejemplo los cromos y los taninos, afectan dicho cuerpo hídrico en sus primeros kilómetros; por la disposición de empaques químicos utilizados en los cultivos de flores sobre el cause del río Frío y por los químicos utilizados en la agricultura comercial (papa). Los impactos medios se localizan el río Guandoque (Tausa), río Sisga, río San Francisco y bajos en el río Chicú (Tenjo y Cota), río Teusaca (Sopó La Calera), río Guantanfur (Machetá y Manta), río Bogotá (Suesca y Tocancipá)

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Contaminación hídrica por descarga de materia orgánica Sedimentación

La intensidad de los impactos se evaluó teniendo en cuenta la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. Se calificaron con alto impacto los asentamientos urbanos de municipios como Villapinzón, Chía, Zipaquirá, Cajicá y medio en Cota, Tenjo, Tabio, La Calera, Cogua, Tausa, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Guatavita, Machetá, Manta, Tibirita, Chocontá, Nemocón y Suesca.

Este impacto lo genera el transporte de material proveniente de áreas de ladera desprovistas de vegetación que se acumulan en depósitos superficiales en los cuerpos de agua. En el área de la jurisdicción el impacto alto se localiza en la laguna de Suesca, el embalse de Tominé y el río Checua; el impacto medio en el embalse del Neusa, el río Guatafur o Machetá y sus afluentes (q. Don Alonso, agua Blanca y La Tocola),río Frío, río Neusa y Cubillos

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

- Sobre el Recurso Suelo -

Contaminación de suelos por uso de químicos Erosión Se genera principalmente por la aplicación indiscriminada de plaguicidas, cultivos de papa, localizados preferencialmente en nacimientos, rondas de ríos, quebradas, lagunas, humedales y ecosistemas estratégicos el impacto se considera alto en cultivos de papa localizados en el Páramo de Guerrero (Zipaquirá, Cogua y Tausa), Villapinzón, Chocontá, Machetá, Sesquile y Guatavita; medio en cultivos de flores localizados en Sopó, Suesca, Nemocón, Gachancipá, y bajo en Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Tocancipá y La Calera.

Se observa un fenómeno erosivo agravado en el municipio de Guatavita caracterizado por cárcavas profundas o de moderada profundidad, donde los perfiles del suelo han sido destruidos casi totalmente. En el resto de municipios se empieza a observar unos procesos erosivos laminares producto de la pérdida de la cobertura vegetal y de mas las prácticas en el pastoreo y la agricultura, la intensidad del impacto se localiza así: Alto en Guatavita, Suesca, Nemocón, Chocontá y Tausa; medio en La Calera Villapinzón y Tocancipá y bajo en Zipaquirá, Cogua, Cajicá y Tabio.

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Disposición de residuos sólidos tóxicos Disposición de residuos sólidos no tóxicos En los municipios de Villapinzón, Chocontá y Cogua se presenta un alto impacto debido a que la producción de residuos sólidos tóxicos provienen de la industria de las curtiembres (cebo o unche) diseminado en os potrero como abono que contiene una alta carga contaminante de Sulfuro de Sodio, otro residuo es el ripio con alto contenido de cromo dispuesto a cielo abierto y la quema de recorte de cuero curtido con alto contenido de cromo. Los de impacto bajo son Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Tocancipá, Zipaquirá, Tausa, Tabio, Suesca, Machetá, Sesquile, La Calera, Sopó, Gachancipá y Guatavita, que se caracterizan por un mal manejo de los envases de agroquímicos utilizados en la agricultura comercial (papa).

Los municipios de esta jurisdicción se caracterizaban por disponer sus residuos sólidos en Mondoñedo localizado en los municipios de Mosquera y Guateque, donde se generaban altos impactos, por cual se hizo necesaria la clausura de este botadero. Algunos de los municipios que depositaban allí sus residuos realizaron un convenio con el distrito por 4 meses para disponer sus residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana. Los impactos medios de los 21 municipios de la regional son ocasionados por la disposición a cielo abierto de los residuos en zonas rurales y por la deficiencia de la recolección en zonas urbanas.

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Usos inadecuados del suelo por asentamientos humanos

Los impactos se caracterizan por la localización de parcelaciones rurales principalmente en ecosistemas estratégicos, demanda de suelo para interés social, por lo general por fuera del perímetro sanitario o de servicios y convivencia de asentamientos con actividades altamente contaminantes como la producción de ladrillo y de carbón coque que afectan la salud humana de los pobladores (patio Bonito en Nemocón y El Boquerón en Tausa respectivamente). Este impacto se considera alto en los municipios de Chía, Zipaquirá, La Calera y Tocancipá; medio en Tenjo, Cota, Sesquilé, Guatavita, Suesca, Tabio, Sopó y Cajicá y bajo en los municipios de Manta, Tibirita, Macheta, Villapinzón, Chocontá, Gachancipá, Nemocón, Tausa y Cogua.

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Page 59: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

72

- Sobre el Recurso Aire

Contaminación Atmosférica por emisiones Contaminación Atmosférica por partículas Originados principalmente por la actividad industrial y minera, donde se presentan impactos altos en el corredor industrial Cajicá - Zipaquirá, la zona de Patio Bonito en Nemocón con la mayor concentración de chircales y en la zona del Boquerón en Tausa donde hay una proliferación de hornos coquizadores, en estos dos últimos casos alrededor de estas actividades se localizan asentamientos humanos evidenciándose la afectación sobre la salud pública, el impacto se considera alto en Cajicá, Zipaquirá, Tausa, Nemocón y medio en Tocancipá (zona industrial) y Cogua.

Esta asociada a las actividades descritas en el impacto de contaminación atmosférica por emisiones y se califica como alto en Cajicá, Zipaquirá, Tausa, Nemocón y medio en Tocancipá (zona industrial) y Cogua

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Contaminación por ruido Se presentan impactos medios generados por la localización de actividades nocturnas en los municipios de Cajicá, Chía y La Calera y en el casco urbano de Zipaquirá e impactos más moderados en las vías principales como la Autopista del Norte, la vía Puente del Común - Barbosa y la Autopista Bogotá - Medellín

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

- Sobre el Recurso Flora y Fauna Se aprecia la fuerte presión sobre los ecosistemas estratégicos por localización de las actividades agropecuarias, urbanización, minería, explotaciones forestales, esto unido a las malas prácticas como las talas, las quemas, el uso inadecuado de agroquímicos y de tecnologías obsoletas, todo en contraposición de la necesidad de conservar y proteger éstas áreas.

Afectación de zonas protegidas Afectación de la Fauna Este impacto se localiza en las áreas que por su naturaleza ameritan ser protegidas y conservadas y que han venido sufriendo un proceso de deterioro principalmente por la práctica de la agricultura comercial (papa). El impacto se considera alto en áreas de páramo y subpáramo en los municipio de Villapinzón, Chocontá, Tausa, Cogua, Zipaquirá y medio Machetá, Guatavitá, Sopó, Chía y Cota

Las áreas de páramo y subparámo y bosque alto andino de esta jurisdicción se encuentran altamente intevernidos en lo que respecta a la fauna silvestre aún se encuentran especies en vía de extinción en el corredor que se extiende desde el Parque Nacional Chingaza hasta el Páramo de Guachaneque, presionadas por la disminución de su hábitat natural y la cacería, se considera alto en Machetá, Manta, Guatavita, La Calera, Sesquilé y medio en Tausa, Cogua y Zipaquirá

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Deforestación Interrupción de corredores biológicos

La importancia de este impacto esta dado por la tala que se ha presentado en las zonas de páramo, subpáramo y bosque alto andino generando alteraciones sobre el medio natural, afectación en la producción de agua, procesos erosivos, cambio de clima y propiedades del suelo, se considera alto en Villapinzón, Chocontá, Tibirita, Tausa y Cogua, La Calera y medio en Macheta, Cota, Tenjo, Guatavita, Sesquile.

Este impacto se considera alto en Villapinzón, Chocontá, Tibirita y en el Páramo de Guerrero, en los municipios de Zipaquirá Cogua y Tausa donde se encuentra en total degradación. En el costado oriental de la regional los municipios de La Calera, Guatavita, Sesquilé, Machetá y Manta se encuentran en el corredor Chingaza - Guachaneque, que presenta un estado medio de conservación que debe ser reforzado con los planteamientos de protección de éstas áreas

FUENTE: PGAR 2001- 2010. CAR

Page 60: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

73

6.1.2. CONTEXTO LOCAL El Contexto Local se refiere al estado actual del municipio de Cajicá teniendo en cuenta todos los aspectos ambientales, sociales y económicos que lo conforman.

MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUNDACIÓN

El municipio de Cajicá fue fundado el 24 de marzo de 1537, cuando llega de visita el Oidor Miguel Ibarra, oficializa los linderos generales del resguardo, hasta los límites dados por el I.G.A.C., legalizados por Ordenanza 36 de 1945 y Decreto Departamental 441 de 1950 y ratificado por Decreto Nacional 1510 de 1951

EXTENSIÓN TERRITORIAL 52 Km2 URBANA: 2.93 Km2

RURAL: 49.0 Km2 POBLACIÓN DANE 2004 44249 hab. URBANA: 24.258 hab.

RURAL: 19.991 hab.

LÍMITES Limita al norte con Zipaquirá, al oriente con Sopo y Chía, al sur con Chía y al occidente con Tabio

LOCALIZACIÓN CAR Sabana Norte y Almeidas LOCALIZACIÓN (COORDENADAS)

NORTE: 1.031.000 m a 1.043.000 m

ESTE: 1.000.000 m a 1.010.000 m

MUNICIPIO DE CAJICA

VEREDAS Chuntame, Calahorra, Canelón y Río Grande FUENTE: Autoras

6.1.2.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

SUPERFICIE MUNICIPAL

ZONA URBANA / VEREDA ÁREA (Ha) % (del Territorio Total)

Vereda Chuntame 2708.206 52.082 Vereda Río Grande 997.970 19.192 Vereda Calahorra 894.380 17.200 Vereda Canelón 256.245 4.928 Zona Urbana 293.0 5.635

FUENTE: Autoras

6.1.2.2. SISTEMA FÍSICO NATURAL

6.1.2.2.1 Hidrología El municipio está delimitado por el río Bogotá en la parte oriental y es atravesado por el río Frío, el cual desemboca en el río Bogotá. Del recurso hídrico del río Frío se abastecen gran parte de los agricultores del municipio, sin embargo estas fuentes no son suficientes para satisfacer las necesidades para riego y acueducto del municipio. Hasta hace veinte años el municipio contó con las quebradas El Campo, La Tenería, De Las Manas, De San Roque, De la M entre otras, como fuentes naturales las cuales han venido desaparecido por la presencia de especies no nativas como el eucalipto y el pino, y por la deforestación indiscriminada realizada por propietarios de las fincas de las laderas. El recurso pluvial no es captado ni aprovechado, debido a que el alcantarillado del municipio es mixto, esta agua va directamente al sistema de alcantarillado. El nivel freático del suelo ha disminuido por la misma razón.

Page 61: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

74

La estimación de disponibilidad según balances hídricos establecidos por la CAR, muestra un área de normal a deficitaria con un total de 2267.607 m2 que corresponden al 43.61% del municipio, otra área con una disponibilidad deficitaria con un total de 2932.39 m2 que corresponde al 56.39% del área total del municipio.

A. Red de drenaje

RED DE DRENAJE Nacimiento: a 3.400 m.s.n.m. en el Páramo de Guacheneque, Alto de la Calavera, Lagunas del Valle y el Mapa, en la jurisdicción del Municipio de Villapinzón Cuenca del Río Bogotá Desembocadura: En el río Magdalena a una altura de 280 m.s.n.m., en la ciudad de Girardot.

FUENTE: Proceso “Somos Río Bogotá”

B. Subcuenca del Río Frío

CUENCA RÍO FRÍO ÁREA Km2 202.47 PERIMETRO Km 98.19 ELEVACIÓN MEDIA (m) 2928.40 PP. MEDIA (mm) 855.49 TEMPERATURA MEDIA 13 ESCORRENTÍA (mm/año) 343.49 EVAPORACIÓN (mm/año) 1000.12

FUENTE: Proceso “Somos Río Bogotá”

C. Disponibilidad de Agua en el Suelo

AGUA SUPERFICIAL Según balances hídricos estimados por la CAR la disponibilidad de aguas en sectores altos de la zona forestal protectora del municipio es de normal a deficitario, presentándose en época de verano un periodo de disminución en la oferta hídrica y un periodo normal de regulación hídrica en época de invierno. El índice de aridez de Martonne para esta zona es mayor de 0.3, clasificando el clima en árido.

FUENTE: Documento Técnico del Plan de Desarrollo 2004 - 2007

AGUA SUBTERRÁNEA Cajicá se encuentra en una zona de alta importancia, en especial la parte plana y se constituyen las zonas de recarga de acuíferos en la parte de cerros correspondientes a la Cuchilla de los Monos. También se encuentran zonas impermeables como el sector de Manas bajo las cuales no hay impacto sobre las aguas. En el municipio se encuentran 242 puntos de agua subterráneas (PMA, CAR/94) distribuidos así:

- Pozos: 235 - Aljibes: 5 - Manantiales: 2

En la vereda Calahorra existen numerosos pozos que explotan depósitos cuaternarios con caudales entre 1 y 4 LPS. Con pozos de hasta 80 m de profundidad. En la vereda Chuntame con esta misma profundidad y hasta 100 m es posible obtener caudales de 4 y 5 LPS en los depósitos fluviolacustres.

FUENTE: Documento Técnico del Plan de Desarrollo 2004 – 2007

Page 62: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

75

D. Calidad de las Aguas

SUBCUENCAS PROBLEMÁTICA

Río Frío Calidad muy regular, presenta alta contaminación al llegar a Cajicá debido a vertimientos realizados por el municipio de Tabio.

Q. Del Campo

Tiene una mejor calidad, pero presenta únicamente agua en su nacimiento y además es encausada en este punto por medio de mangueras y por la ausencia de caudal a lo largo de su cauce natural, éste presenta un alto grado de deterioro.

FUENTE: Documento Técnico de Soporte del Plan de Desarrollo 2004 - 2007

E. Análisis DOFA del Aspecto Hidrológico

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS - El recurso agua desde el

punto de vista cuantitativo es escaso, sobre todo en épocas secas. - Disminución en la oferta hídrica del municipio.

- Desaparición de gran cantidad de quebradas y nacimientos de agua, - Cambio de uso en las márgenes hídricas por otros diferentes a la cobertura vegetal,

Al no existir cobertura vegetal en la parte alta de las microcuencas, la regulación hídrica se desestabiliza, se aumentan los procesos erosivos del suelo generando gran cantidad de sedimentos, los cuales se acumulan en las partes bajas, provocando colmatación, disminución del caudal y aguas turbias.

En las partes bajas la poca agua que hay a parte de la del río Bogotá se contamina por desechos de uso doméstico y aguas residuales industriales, añadiendo el aporte contaminante de los insecticidas y fungicidas utilizados en cultivos de flores, papa y hortalizas, así como los residuos de la actividad lechera en Chántame.

Con respecto al Río Bogotá esta agua no es para consumo humano,

Cajicá aporta al río Bogotá aguas sin el tratamiento necesario. En la actualidad el municipio vierte en 7 puntos finales pertenecientes al sistema de alcantarillado

Desaparición de red de vallados para surtir la población de veredas Chuntame y Calahorra mediante la conducción de aguas del Río Frío y las aguas lluvias colectadas siendo estas utilizadas para el riego de cultivos por disminución del caudal del río y por la cobertura del acueducto.

Taponamiento de vallados reduciendo las alternativas de obtención de agua para múltiples usos.

La demanda de agua es alta para el consumo humano, riego, industrial, etc., por ende

Cajicá se abastece por necesidad del agua que le vende la Empresa de

Page 63: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

76

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS el municipio no puede abastecerse a si mismo por el marcado déficit de agua.

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

FUENTE: Autoras

6.1.2.2.2. Suelos En el municipio no existen estudios detallados sobre la distribución de los suelos, tan sólo se describirán los tipos de suelos generales del municipio de Cajicá.

Tipos de Suelos Restricciones de Uso Localización

Clase I

Clase II

Esta clase de tierra tiene pocas limitaciones que restrinjan su uso, se recomiendan para el uso de pasto, cultivos, bosques.

Es el 75% del territorio del municipio, localizadas en la parte plana y pertenecientes a la asociación Cota.

Clase IV Esta clase puede usarse para cultivos, pero debe haber muy severas restricciones en la elección de los cultivos y requiere de un laboreo muy cuidadoso.

En el territorio de la zona Protectora. Perteneciente a la asociación Cogua.

Clase VI

Clase VII

Tienen grandes restricciones que inhiben su uso durante largo tiempo y no son adecuados para cultivos, utilizables solo para pastos, bosques.

En las asociaciones Chicú, Río Bogotá, Frentepino y Salitre ubicadas en la parte de las rondas de los ríos Bogotá y Frío y en la parte alta de la zona protectora.

FUENTE: Documento Técnico de Soporte del Plan de Desarrollo 2004 - 2007

A. Geología El municipio de Cajicá presenta una formación estratigráfica, en la cual afloran rocas sedimentarias que van del cretáceo superior (Grupo Guadalupe (Ksg), formada por la arenisca dura (Ksgd), planers (Ksgp), y labor y tierna (Ksglt), formación guaduas (Ktg)y la mas joven de cuaternario Qta y Qa( depósitos de terraza alta y aluviales). A. Geología estructural La presencia de fallas longitudinales y transversales, que cortan las principales estructuras, da lugar a una compleja área tectónica. El trazo de estas fallas se encuentra cubierto en muchos sectores por depósitos cuaternarios. La falla de Zipaquirá, se constituye en la principal estructura que afecta el municipio siendo una falla de cabalgamiento de gran extensión la cual se presenta en forma longitudinal y paralela a lo largo del anticlinal de Chuntame, cortando su eje al noreste del municipio. Conjuntamente con otras fallas inversas, se considera responsable del levantamiento y descubrimiento de los depósitos de sal de Zipaquirá.

B. Unidades Pedológicas Estas unidades corresponden al estudio general realizado para las provincias de Ubaté y Sabana de Bogotá a escala 1:100.000 con fecha de 1982.

Page 64: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

77

SÍMBOLO UNIDAD CARTOGRÁFICA DESCRIPCIÓN

CH Asociación Chicú

Tipyc Tropaqüept, Presente en los valles aluviales del río Frío y del río Chicú, de relieve plano, con pendientes de 1-3-7%. Se han desarrollado a partir de aluviones y coluviones finos, mezclados con abundantes materiales orgánicos. Son superficiales a moderadamente profundos, Con una profundidad efectiva limitada por fluctuaciones del nivel freático, de textura arcillosa y pobremente drenados y con un régimen climático ácuico.

CP Asociación Cogua

Ultic Tropudalf, se presentan en relieves: ondulado, con pendientes de 3- 7 y 12%. Se localiza en las partes de las laderas, moderadamente profundos (limitante en la profundidad arcillas), el primer horizonte tiene un espesor de 30 a 40cm, color negro , con texturas finas, bien drenado, susceptible a la erosión y con un régimen climático isomésico, údico; químicamente son ácidos, con saturación de bases.

CS Asociación Cota Los suelos de esta asociación se presentan en la planicie lacustre, relieve plano, con pendientes de 0 - 1%. Se han originado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre arcillas lacustres. Son profundos, con alta porosidad, buena permeabilidad y alta retención de humedad.

FR Asociación Frentepino

Se presentan en laderas de diferente relieve: plano, inclinado, ondulado y fuertemente quebrado, con pendientes de 7-12- 25%. El material parental consiste de material volcánico ácido y en pequeñas áreas arcillas. Los suelos desarrollados sobre estos materiales son profundos a muy profundos bien, drenados con texturas medias y finas.

MG Asociación Monserrate

Lithic Dystrandept, (Histosoles) suelos desarrollados a partir de areniscas (Formación Guadalupe, Asociación Monserrate), se presentan en las laderas con relieve fuertemente quebrado, inclinado a escarpado, con pendientes de 25-50-75%. Son superficiales y su profundidad efectiva está limitada por rocas. El primer horizonte tiene un espesor de 18 a 40 cm con una textura arcillosa, natural bien drenado y con un régimen climático isomésico; químicamente son suelos de reacción ácida y una baja fertilidad.

RN Asociación Río Bogotá

Tropic Fluvaquent, se presenta en el valle aluvial del río Bogotá, son suelos muy superficiales con pendientes de 1-3-7%, limitada su profundidad efectiva por presentar horizontes fuertemente reducidos, con texturas arcillosas, drenaje pobre, encharcable en épocas de invierno, el horizonte B presenta gleización. El material parental consiste de aluviones finos y moderadamente gruesos, con influencia de cenizas volcánicas, depositadas sobre un basamento de arcillas lacustre.

SF Asociación Salitre

Se desarrolló a partir de cenizas volcánicas que recubren las arcillolitas (Roca) es del mismo tipo del anterior Lithic Dystrandept, localizado en las laderas con pendientes fuertes de 12 a 50%, son muy superficiales, con profundidad efectiva limitada por la roca, El primer horizonte tiene un espesor de 30 a 40cm, con texturas francas franco arenosas, color negro, bien drenados y con un régimen climático údico e isomésico; químicamente son muy ácidos con alta saturación de aluminio, con alto contenido de carbón orgánico.

FUENTE: IGAC. Estudio General de Suelos de las provincias de Ubaté y Norte de la Sabana de Bogotá. 1982

C. Principales usos del Suelo (Ver Anexo Nº 5. Mapa de Usos del Suelo)

PRINCIPALES USOS DEL SUELO USOS DESCRIPCIÓN

Zona Forestal Protectora

Se ubica entre las cotas de los 2700 y 3000 m.s.n.m., siendo la zona más alta del municipio, cubriéndolo de sur a norte en el costado occidental y por el oriente hace parte de la ronda de la cuenca del Río Bogotá.

Zona Forestal Protectora Productora Entre la vía Molino - Manas sobre los 2700 m.s.n.m. Colinda con la zona Forestal Protectora en el costado occidente.

Act. Minera Extractiva El primer centro de producción se sitúa sobre la vía a Zipaquirá en el sitio denominado Las

Page 65: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

78

PRINCIPALES USOS DEL SUELO USOS DESCRIPCIÓN

Manas y el segundo sobre la vía a Tabio en el sitio denominado El Boquerón.

Act. Industrial

Esta actividad se desarrolla al norte del municipio en los límites con Zipaquirá, en donde se ubican entre otras Encocables, Fibrit, PAMCOL, Tecnichem y Refisal.

Act. Agropecuaria Tradicional

Esta actividad se realiza de manera artesanal por los propietarios de predios de fincas agropecuarias dentro de los perímetros del municipio.

Act. Agropecuaria Intensiva

Se desarrolla al occidente del municipio vía Tabio, colindando con la cuenca del Río Frío. Los cultivos de Flores y Hortalizas representan el mayor porcentaje de esta actividad.

Laguna Refisal Se encuentra ubicada dentro de la Zona Industrial al norte de Cajicá.

FUENTE: Interpretación del Mapa Anexo Nº 5. Autoras

D. Análisis DOFA del Aspecto Geológico

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Las características del suelo con respecto a su capacidad de infiltración y su profundidad se contrarrestan. Por una parte estos suelos tienen un bajo poder estructural, pero permiten una rápida infiltración del agua, disminuyendo las posibilidades de un arrastre mayor de partículas.

El sector de relieve de laderas medias y bajas, con pendientes suaves, presenta un suelo profundo, con buena capacidad de infiltración disminuyéndose las probabilidades de procesos erosivos.

Las zonas correspondientes a las riberas de los ríos Frío y Bogotá cuentan con suelos desarrollados a partir de aluviones y coluviones mezclados con abundantes materiales orgánicos. Son superficiales y con una capacidad de infiltración baja, son susceptibles al encharcamiento, presentándose inundaciones que provocan procesos erosivos en el suelo.

Áreas con pastos han sido reemplazadas por bosques plantados.

Exposición indebida de los suelos cultivables por el uso de cultivos inadecuados para el tipo de suelo. Este proceso se

Disminución de la cobertura con vegetación nativa.

Page 66: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

79

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS ha hecho más crítico con la cantidad de predios destinados a la tenencia de la tierra para uso agropecuario.

A pesar de que no se encuentran terrenos con procesos de erosión severa, existen sectores con relieves muy inclinados y con suelos muy superficiales, susceptibles al deterioro total si continua la dinámica de pastoreo, repercutiendo en el deterioro de la capa más fina del suelo, generándose procesos de perdida de la cobertura vegetal, inestabilidad del terreno, pérdida de nutrientes, etc. Esta condición representa una potencial amenaza para el sostén de sus recursos naturales.

FUENTE: Autoras

6.1.2.2.3. Flora y Fauna

B. Flora La vegetación natural existente se reduce a pequeñas manchas localizadas especialmente a orillas del río Frío y en áreas de relieve de ladera de montaña. Entre las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas se tienen:

NOMBRE NOMBRE CIENCTÍFICO Aliso (Alnus acuminata)

Encenillo (Weinmania tomentosa) trompeto (Bocconia frutescens) Duraznillo (Abatia parviflora)

Mano de oso (Oreopanax floribundum) Manzanillo (Rhus sp.) Colorado (polylepis sp.)

Pegamosco (Befaria resinosa sp.) Chusque (Swallenocloa tesselata)

Tuno ( (Miconia scuamulosa) Raque (Vallea stipularis) Sauce (Salix humboldtiana)

Sangregao (Croton funckianus) FUENTE: Plan de Manejo Ambiental. 2004

C. Fauna La fauna silvestre es un recurso natural que se ha reducido considerablemente en el municipio, sin embargo se nota la presencia de algunas especies en aquellas áreas donde existe alguna vegetación arbórea y arbustiva. Entre las especies se pueden citar las siguientes: Tórtola, Colibrí, Chorla, Perdiz, Gaviota, Torcaza, Abuelita, Golondrina, Mirla y Azulejo, entre otras. La fauna representativa del municipio se encuentra en vía de desaparecer debido a la pérdida de bosques nativo de los cerros occidentales del municipio en el sector de la

Page 67: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

80

cumbre. En el momento existen pequeños relictos de bosque donde se pueden encontrar especies como la musaraña y el conejo de monte. En las riberas del Río Frío y Río Bogotá se pueden encontrar especies de aves como la Tingua, Patos y Aves Migratorias como las Garzas Blancas en los meses de noviembre y febrero.

6.1.3. SISTEMA FISICO CONSTRUIDO

6.1.3.1. Suelos Urbanos Son las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía y alcantarillado, las cuales se delimitaron por medio de un perímetro urbano y de servicios públicos. El municipio de Cajicá divide el suelo urbano por áreas de tratamiento y actividad, así:

DIVISÍON ZONA

Área de tratamiento de Actividad Mixta

Carrera 4ª Calle 4ª y diagonal 4ª Calle 7ª Calle 3ª Diagonal 2ª sur

Áreas de tratamiento de conservaciónDelimitada por el norte con la Calle 4a y Diag 4ª, por el sur con la Calle 1ª , por el oriente con la cra. 1ª y por el occidente con la Cra. 6ª.

Área de tratamiento de desarrollo Subáreas: Oriental, Norte, Sur, Sur y Noroccidental, Nororiental.

Área de Tratamiento Mejoramiento Integral

Sector Cra. 4ª A Sector Gran Colombia Sector La Estación Sectores Puente Vargas 1 y 2 Sector Granjitas Sectores Noroccidental 1 y 2 Sectores Capellanía 1 y 2

Área de Tratamiento y Consolidación

Restantes de la zona urbana no incluidas en las anteriores. El Rocío se incorpora al casco urbano y tendrá este tipo de tratamiento.

Áreas de control Ambiental o de Aislamiento

Franjas de terreno no edificables que se extiende a lado y lado de las vías, ríos, quebradas, vallados, etc. Con el objeto de mejorarlas paisajística y ambientalmente y que forman parte integrante del Espacio Público. Y la franja que delimita el perímetro urbano y el rural.

6.1.3.2. Suelos de Expansión Urbana Forman parte de este tipo de suelo las áreas destinadas al crecimiento del área urbana. Dadas las actuales condiciones del actual perímetro urbano y las políticas de uso del suelo rural y surtido el proceso de concertación con la CAR se determinó como zona de expansión urbana:

SUELO DE EXPANSION URBANA Ha Sector Siete Vueltas. (Sector Chuntame) 18.08

Page 68: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

81

6.1.3.3. Suelo Rural Forman parte del suelo rural, las áreas no aptas para el desarrollo de usos urbanos y que están destinados a usos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros y actividades análogas. Igualmente forman parte de este suelo los centros poblados rurales, que complementan las actividades para el desarrollo de los usos rurales.

6.1.3.3.1. Áreas de Recuperación, Conservación y Protección de los Recursos Naturales. Para la definición de éstas áreas se tomaron como base los elementos de diagnóstico en tres niveles29: - Condiciones Agrológicas de los suelos - Uso actual y potencial del Suelo - Red hidrográfica

ÁREA DEFINICIÓN

De Recuperación Son aquellas que se han deteriorado por procesos antrópicos o naturales con el fin de ser incluidas o recuperadas para procesos productivos o de protección y conservación.

De Conservación Aquellas que por sus características de biodiversidad y de paisaje deben ser sujetas a conservarse para un aprovechamiento sostenible de su oferta ambiental actual y potencial

De Protección Aquellas cuya destinación exclusiva será para protección de suelo, agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos, u otros recursos naturales renovables.

FUENTE: Autoras

6.1.3.4. DIMENSIÓN SOCIAL

6.1.3.4.1. Demografía

Cuadro N°1. Población del Municipio de Cajicá 1995-2005

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ 1995 - 2005 AÑO CABECERA RESTO TOTAL IND. CRECIM (%) 1995 18394 16636 35030 3,84 1996 19009 17015 36024 2,84 1997 19640 17399 37039 2,82 1998 20287 17790 38077 2,80 1999 20943 18176 39119 2,74 2000 21603 18555 40158 2,66 2001 22266 18929 41195 2,58 2002 22933 19294 42227 2,51 2003 23600 19651 43251 2,42 2004 24258 19991 44249 2,31 2005 24886 20298 45184 2,11

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. Anuario Estadístico 1998 - 2002. Compilación Autoras

29 Plan de Manejo para la Zona Forestal Protectora. Contrato 01-010-2003 Mayo 12 de2004. BIOSISTEMA Ltda

Page 69: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

82

Figura N° 12. Índice de Crecimiento Municipio de Cajicá 1995 - 2005

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. Anuario Estadístico 1998 - 2002. Compilación Autoras

6.1.3.4.2. Tenencia de la Vivienda La tenencia de la vivienda en el municipio de Cajicá varia en el territorio, el sector urbano, Centro y Capellanía, se caracteriza por tener la vivienda en calidad de arrendamiento (33.35%), las veredas Chuntame y Río Grande presentan una distribución equitativa en la forma de tenencia de la vivienda, El sector de Calahorra se caracteriza porque la tenencia de la vivienda se da en condición de posesión o cuidanderos; en la Vereda Canelón la mayoría de la vivienda es vivienda propia que se está pagando a crédito. Cajicá concentra el 63.15% del total de viviendas en área urbana, de acuerdo con la información de los municipios de Sabana Norte y Almeidas como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 2. TENENCIA DE LA VIVIENDA - ÁREA URBANA Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas

ZONA URBANA Arriendo Propia Pagando Propia Pagada Otra Condición Municipio

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Total Hogares %

LA CALERA 538 17,81 97 3,21 334 11,06 107 3,54 1076 35,63 CAJICÁ 2870 33,35 166 1,93 2083 24,20 316 3,67 5435 63,15 CHIA 8150 50,11 1241 7,63 4792 29,47 1401 8,61 15584 95,82 CHOCONTA 888 20,01 116 2,61 656 14,78 136 3,07 1796 40,48 COGUA 465 12,18 40 1,05 470 12,31 100 2,62 1075 28,16 COTA 1208 36,68 142 4,31 1112 33,77 234 7,11 2696 81,87 GACHANCIPA 805 38,04 44 2,08 617 29,16 69 3,26 1535 72,54 GUATAVITA 136 9,43 35 2,43 187 12,97 20 1,39 378 26,21 MACHETA 152 8,34 19 1,04 187 10,26 44 2,41 402 22,05 MANTA 105 7,37 24 1,69 97 6,81 33 2,32 259 18,19 NEMOCON 602 23,63 33 1,30 487 19,11 111 4,36 1233 48,39 SESQUILE 230 10,32 25 1,12 198 8,89 19 0,85 472 21,18 SOPO 1105 29,09 185 4,87 1041 27,40 158 4,16 2489 65,52 SUESCA 716 22,58 81 2,55 659 20,78 110 3,47 1566 49,39 TABIO 684 21,09 105 3,24 589 18,16 71 2,19 1449 44,68 TAUSA 145 7,98 32 1,76 160 8,81 42 2,31 379 20,86 TENJO 851 28,44 124 4,14 695 23,23 171 5,72 1841 61,53 TIBIRITA 66 6,76 5 0,51 67 6,86 19 1,95 157 16,09 TOCANCIPA 2087 38,06 384 7,00 1485 27,08 260 4,74 4216 76,88 VILLAPINZON 584 15,90 90 2,45 429 11,68 74 2,01 1177 32,04 ZIPAQUIRA 6373 43,74 892 6,12 4169 28,61 1314 9,02 12748 87,49

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. Anuario Estadístico 1998 - 2002./ Compilación Autoras.

3,84

2,84

2,82

2,80

2,74

2,66

2,58

2,51

2,42

2,31

2,11

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

A Ñ OCAJICÁ

Page 70: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

83

Cuadro N° 3. TENENCIA DE LA VIVIENDA - ÁREA RURAL

Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas

ZONA RURAL Arriendo Propia Pagando Propia Pagada Otra Condición Municipio

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Total Hogares %

LA CALERA 601 19,90 122 4,04 813 26,92 408 13,51 1944 64,37 CAJICÁ 1426 16,57 126 1,46 1185 13,77 434 5,04 3171 36,85 CHIA 273 1,68 33 0,20 170 1,045 203 1,25 679 4,18 CHOCONTA 484 10,91 111 2,50 1290 29,07 756 17,04 2641 59,52 COGUA 973 25,48 92 2,41 1127 29,52 542 14,20 2743 71,84 COTA 202 6,13 20 0,61 269 8,169 106 3,22 597 18,13 GACHANCIPA 224 10,59 16 0,76 261 12,33 60 2,84 581 27,46 GUATAVITA 154 10,68 76 5,27 710 49,24 124 8,60 1064 73,79 MACHETA 99 5,43 22 1,21 1138 62,42 162 8,89 1421 77,95 MANTA 111 7,79 50 3,51 770 54,07 234 16,43 1165 81,81 NEMOCON 496 19,47 89 3,49 405 15,89 325 12,76 1315 51,61 SESQUILE 495 22,22 44 1,97 84 3,77 369 16,56 1756 78,82 SOPO 428 11,27 42 1,11 495 13,03 345 9,08 1310 34,48 SUESCA 380 11,98 47 1,48 771 24,31 407 12,84 1605 50,61 TABIO 537 16,56 81 2,50 861 26,55 315 9,71 1794 55,32 TAUSA 293 16,13 37 2,04 774 42,6 334 18,38 1438 79,14 TENJO 420 14,04 37 1,24 501 16,74 193 6,45 1151 38,47 TIBIRITA 94 9,63 7 0,72 616 63,11 102 10,45 819 83,91 TOCANCIPA 410 7,48 25 0,46 544 9,92 289 5,27 1268 23,12 VILLAPINZON 543 14,78 115 3,13 1359 36,99 480 13,06 2497 67,96 ZIPAQUIRA 438 3,01 33 0,23 888 6,094 464 3,18 1823 12,51

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. Anuario Estadístico 1998 - 2002./ Compilación Autoras.

6.1.3.4.3. Material Predominante en las paredes El material predominante en las paredes de las viviendas del Municipio de Cajicá tanto en el área rural como urbana es ladrillo y bloque, con un 32.07% en el área rural y 60.16% en el área urbana.

Cuadro N° 4. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS - ÁREA RURAL- Oficina Regional Sabana Norte y Almeidas

ZONA RURAL

Sin paredes Zinc, Tela,

Cartón, Latas, Plástico

Guadua, Caña, Esterilla, Vegetal,

otros Madera Burda Bahareque Tapia pisada,

adobe Bloque, ladrillo Municipio

Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas %

Total de Viviendas %

LA CALERA 0 2 0,07 10 0,35 69 2,43 67 2,36 61 2,15 1641 57,86 1870 65,94CAJICÁ 1 0,01 23 0,28 37 0,45 167 2,02 33 0,40 120 1,45 2649 32,07 3030 36,69CHIA 0 1 0,01 5 0,04 40 0,29 13 0,09 37 0,26 529 3,774 635 4,53CHOCONTA 0 10 0,23 10 0,23 46 1,05 29 0,66 886 20,27 1639 37,51 2620 59,95COGUA 1 0,03 8 0,23 2 0,06 66 1,88 36 1,02 143 4,07 2317 65,9 2573 73,18COTA 0 8 0,25 6 0,19 18 0,57 12 0,38 55 1,75 485 15,45 584 18,60GACHANCIPA 0 4 0,20 1 0,05 26 1,31 15 0,76 41 2,07 459 23,14 548 27,62GUATAVITA 0 4 0,28 3 0,21 5 0,35 4 0,28 376 26,63 647 45,82 1039 73,58MACHETA 0 8 0,46 8 0,46 20 1,14 406 23,12 469 26,71 507 28,87 1416 80,64MANTA 1 0,07 7 0,51 1 0,07 26 1,88 17 1,23 827 59,80 253 18,29 1132 81,85NEMOCON 0 10 0,42 15 0,63 28 1,18 32 1,35 130 5,49 1038 43,8 1253 52,87SESQUILE 1 0,05 5 0,25 5 0,25 29 1,44 50 2,49 314 15,62 1194 59,4 1598 79,50SOPO 0 5 0,14 9 0,24 34 0,92 11 0,30 88 2,39 1113 30,24 1260 34,24SUESCA 0 7 0,26 6 0,22 34 1,27 32 1,20 332 12,44 1087 40,74 1498 56,15TABIO 0 4 0,13 13 0,42 21 0,68 53 1,71 42 1,36 1597 51,53 1730 55,82TAUSA 0 6 0,35 9 0,53 16 0,94 46 2,69 58 3,39 1238 72,4 1373 80,29TENJO 0 7 0,25 4 0,15 26 0,94 62 2,25 88 3,19 890 32,3 1077 39,09TIBIRITA 0 2 0,20 9 0,90 16 1,61 196 19,68 283 28,41 314 31,53 819 82,23TOCANCIPA 0 5 0,10 11 0,22 48 0,98 16 0,33 60 1,22 1044 21,26 1184 24,11VILLAPINZON 1 0,03 5 0,14 2 0,06 10 0,28 30 0,85 584 16,46 1633 46,04 2465 69,50ZIPAQUIRA 1 0,01 9 0,07 20 0,15 48 0,36 36 0,27 62 0,46 1577 11,71 1753 13,02

Fuente: Secretaria de Planeación Departamental. Anuario Estadístico 1998 - 2002./ Compilación Autoras. SIGAM Cajicá

Page 71: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

84

Cuadro N° 5. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS - ÁREA URBANA - Oficina Regional Sabana Norte y Almeidas

ZONA URBANA

Sin paredes Zinc, Tela,

Cartón, Latas, Plástico

Guadua, Caña,

Esterilla, Vegetal, otros

Madera Burda Bahareque Tapia pisada, adobe Bloque, ladrillo Municipio

Vivienda % Vivien

da % Vivienda % Vivienda % Vivien

da % Vivienda % Vivienda %

Total de Viviendas %

LA CALERA 1 0,04 1 0,04 0 5 0,18 12 0,42 11 0,39 936 33,00 966 34,06CAJICÁ 0 9 0,11 19 0,23 99 1,20 27 0,33 106 1,28 4969 60,16 5229 63,31CHIA 1 0,01 32 0,23 73 0,52 320 2,28 112 0,80 361 2,58 12484 89,06 13383 95,47CHOCONTA 0 0 1 0,02 10 0,23 4 0,09 391 8,95 1344 30,76 1750 40,05COGUA 0 1 0,03 3 0,09 8 0,23 1 0,03 23 0,65 907 25,80 943 26,82COTA 0 6 0,19 37 1,18 46 1,47 41 1,31 128 4,08 2297 73,18 2555 81,40GACHANCIPA 1 0,05 3 0,15 5 0,25 21 1,06 12 0,60 44 2,22 1350 68,04 1436 72,38GUATAVITA 0 0 0 0 0 0,00 4 0,28 369 26,13 373 26,42MACHETA 0 2 0,11 0 5 0,28 16 0,91 51 2,90 266 15,15 340 19,36MANTA 0 0 0 0 1 0,07 71 5,13 179 12,94 251 18,15NEMOCON 0 2 0,08 0 19 0,80 21 0,89 184 7,76 891 37,59 1117 47,13SESQUILE 0 0 0 0 4 0,20 41 2,04 367 18,26 412 20,50SOPO 0 0 3 0,08 14 0,38 7 0,19 59 1,60 2337 63,51 2420 65,76SUESCA 0 4 0,15 2 0,07 11 0,41 4 0,15 90 3,37 1059 39,69 1170 43,85TABIO 0 1 0,03 6 0,19 15 0,48 17 0,55 43 1,39 1287 41,53 1369 44,18TAUSA 0 0 3 0,18 0 0,00 5 0,29 20 1,17 309 18,07 337 19,71TENJO 1 0,04 13 0,47 4 0,15 32 1,16 66 2,40 99 3,59 1463 53,10 1678 60,91TIBIRITA 0 0 0 2 0,20 0 41 4,12 134 13,45 177 17,77TOCANCIPA 2 0,04 9 0,18 10 0,20 53 1,08 18 0,37 84 1,71 3551 72,31 3727 75,89VILLAPINZON 0 1 0,03 1 0,03 5 0,14 23 0,65 122 3,44 930 26,22 1082 30,50ZIPAQUIRA 0 22 0,16 33 0,25 150 1,11 22 0,16 342 2,54 11146 82,76 11715 86,98

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. Anuario Estadístico 1998 - 2002./ Compilación Autoras.

6.1.3.5. Sistema Vial Municipal30 El Sistema Vial de Cajicá está conformado por un conjunto de vías que integran la red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio. Hacen parte de este sistema las vías nacionales, departamentales y municipales. La estructura vial a nivel urbano zona centro posee una estructura definida, con predominio de calles en dos direcciones y de manzanas bien delimitadas por las calles, se ha encontrado una malla vial discontinua en sectores grandes, contrastando con la densificación de algunos, lo que genera una desarticulación entre la distribución espacial de actividades, congestiones y contaminación, convirtiendo algunas zonas de conflicto por falta de atractivo municipal como tal y se encuentran desarticuladas, son zonas en posible consolidación (Capellanía, zona de expansión, Gran Colombia). A partir de la actualización sobre el estado actual de las vías a nivel urbano se encontró una falta de continuidad en los flujos, debido a la escasa planeación del territorio y a no tener en cuenta el sistema vial como estructurante del municipio. 30 Plan de Desarrollo "Por la Cajicá que Queremos" 2004 - 2007.

Page 72: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

85

Figura N° 13. Inventario de Vías 2003

FUENTE: Plan de Desarrollo "Por la Cajicá que Queremos" 2004 - 2007

Dentro del casco urbano no hay una discriminación de tráfico pesado y liviano, transporte público (es muy desordenado) y privado, lo que constituye conflicto sociales, ambientales, de seguridad y deterioro. Otro aspecto importante es la falta de parqueos para automóviles particulares los cuales deben hacer uso de las vías para tal uso. Ante este panorama ha logrado que el Gobierno Nacional haya definido el proyecto de la variante de Cajicá dentro del macroproyecto del desarrollo vial del Norte.

6.1.3.6. Sistema Económico Municipal La productividad del territorio y sus habitantes es entendida como la relación entre la producción y los factores de la producción. En los sectores económicos se mide por la capacidad de generar beneficios económicos y sociales para el municipio. Cajicá se ha especializado a través de la historia en la producción de hortalizas, sin embargo dada la competencia con los municipios cercanos y el alto valor de la tierra, adquirido por causa de las presiones de predios por parte de familias de clase alta de la capital, la producción agraria se ha visto reducida, tendiéndose preferencialmente a utilizar los predios para la construcción de la vivienda. El desestímulo actual que tienen los productores agrarios y las ventajas comparativas del municipio en cuanto a su cercanía con vías principales conducentes a Bogotá y en especial la Avenida Longitudinal de Occidente, hacen que Cajicá cuente con especiales condiciones para la comercialización de productos agrícolas, o productos para el agro.

6.1.3.6.1. Sistemas de Producción A. Producción Agrícola

• FLORES

La floricultura se ha posicionado como la actividad agrícola predominante, desplazando los cultivos tradicionales como las hortalizas, tubérculos, cereales y legumbres. AFLONORDES y ASOCOLFLORES, son las dos grandes asociaciones de floricultores

9230

26795

225600 1280

Adoquinadas Peatonales ServidumbresSin Pavimentar Pavimentadas

Page 73: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

86

que hacen presencia en el municipio, a ellas están vinculadas aproximadamente 50 empresas, las cuales ocupan una extensión aproximada de 270 hectáreas. Las empresas se encuentran distribuidas en las diferentes veredas.

• HORTALIZAS Existe un gran avance en cuanto a tecnificación de la producción, lo cual se evidencia en la calidad de los productos, entre los que se destacan el cilantro, la lechuga, el ajo y las espinacas.

• LEGUMBRES La producción de legumbres está representada por cultivos de arveja y frijol, los cuales presentan un buen nivel de tecnificación.

• PAPA Y MAÍZ Con un área de cultivo de aproximadamente 30 hectáreas, no se constituye en un cultivo importante dentro de la producción agrícola municipal.

Figura N° 14. Distribución Veredal del Área Agrícola Cajicá

FUENTE: Plan de Desarrollo "Por la Cajicá que Queremos" 2004 - 2007

B. Producción Pecuaria En el municipio existen 377 fincas en total, cuyas actividades principales son la ganadería extensiva y la cría de especies menores como cerdos, conejos y aves de corral. La vereda que presenta mayor número es Chuntame con 146, seguida de Río Grande con 110.

49%

6%22%

23%

CHUNTAM E CALAHORRACANELÓN RÍO GRANDE

Page 74: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

87

Figura N° 15. Número de Fincas Pecuarias Por Sector

FUENTE: Plan de Desarrollo "Por la Cajicá que Queremos" 2004 - 2007 Cajicá ostenta un alto récord de producción avícola y lechera dentro de la región. En el municipio se encuentran dos de las mayores comercializadoras de leche como son La Alquería y El Pomar, y dos de las mayores comercializadoras de huevos como son Santa Reyes y Algeciras.

• BOVINOS Al año 2001 la población bovina llegaba a 4257, desde entonces no se tienen estadísticas sobre esta actividad en el municipio.

C. Producción Minera En el municipio se presentan cuatro explotaciones mineras de las cuales dos cuentan con licencia ambiental y uso del suelo asignado. El primer centro de producción se sitúa sobre la vía a Zipaquirá en el sitio denominado Las Manas (allí se encuentra la concesión de ASOCENTRO) donde se establecen tres compañías mineras, y el segundo se encuentra en la vía a Tabio - Tenjo en el sitio denominado El Boquerón. Los productos extraídos corresponden a recebo, arena y piedra comercializados para construcción de vías principalmente. Sobre la minería realizada en las canteras de Manas la única restricción existente es la no ampliación del área de extracción que corresponde a un montículo relativamente aislado de la formación montañosa de la cordillera oriental. Sobre la cantera del El Boquerón y a pesar de la viabilidad otorgada por la CAR existe el riesgo de intervención de la zona de recarga de acuíferos del municipio hacia el sur.

D. Producción Industrial El renglón industrial del municipio es una fuente importante de ingresos, a través del impuesto de industria y comercio. Así mismo es fuente de empleo de las familias cajiqueñas. Dentro de las industrias que tienen asiento en el municipio se destacan entre otras, por su tamaño y nivel de productividad Encocables, Fibrit, Poliexpandibles, Refisal, Thermoform

110

146

52

61 5 3

Río Grande Chuntam e CanelónCalahorra Centro Capellanía

Page 75: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

88

S.A., Pentanos y Solventes, Postelum Ltda, Cementos Uno A, La Alquería, Barval, Avícola Santa Reyes y Avícola Algeciras. En el municipio de Cajicá se generan $ 77.603.976.000 ingresos anuales a partir de las 94 industrias asentadas en la zona industrial ubicada en la parte norte del municipio.

6.1.3.6.2. Análisis DOFA de los Sistemas de Producción

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS En el municipio se desarrollan

cultivos de flores que no pagan impuestos, generando problemas sociales y ambientales.

El 80% de los predios en el municipio posee un área entre los 400 y los 1200 m2 , inferior a lo establecido como la Unidad Agricola Familiar (UAF) , calculada para el municipio en 4.64 ha. Lo cual dificulta el desarrollo de actividades agropecuarias rentables.

El promedio del tamaño de los predios para producción agropecuaria es reducido, sin embargo se podrían emplear en proyectos agropecuarios intensivos competitivos en productividad y calidad, buscando el mercado de productos verdes.

No existen indicadores que permitan generar una política agropecuaria municipal.

La cercanía a Bogotá permite el acceso tanto al mercado nacional como internacional.

Se cuenta con el Fondo de Asistencia Agropecuaria como apoyo al sector agropecuario, por parte de la Administración Municipal.

Existe estratificación rural para evaluar catastralmente los predios rurales, con tarifas preferenciales para el sector agropecuario.

Se realizan ferias agroindustriales en el municipio.

El municipio se encuentra en a cuenca alta del río Bogotá y en la cuenca baja del Río Frío, o cual posibilita la implementación de un sistema de riego.

La presencia de trabajadores de municipios aledaños y la capital en empresas o industrias asentadas en el municipio, como consecuencia del bajo perfil ocupacional de los cajiqueños.

FUENTE: Autoras

Page 76: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

89

6.1.3.7. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS 6.1.3.7.1. Acueducto Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados por la empresa Aguas de Cajica E.S.P. S.A, empresa de economía mixta en la cual el municipio es el mayor accionista. La empresa se provee de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB-, desde la Planta de Tibitoc; la entrega del producto se hace en el punto de la acometida ubicada en el sector de Hato Grande la cual posee una tubería de 12” de diámetro. El consumo en promedio del municipio es de 230.000 metros cúbicos mensuales y se compran en bloque cada dos meses 480.000 metros cúbicos. La Empresa Aguas de Cajicá E.S.P. S.A., inicia el control del recurso a partir de la acometida de Hato Grande, allí se encuentra un macromedidor mecánico marca KENT de 12” donde se hace un seguimiento diario del volumen que esta entrando al municipio. Después de la acometida y del macromedidor se encuentra una válvula, la cual controla la presión para que ésta sea constante en el municipio. El agua distribuida por la Empresa Aguas de Cajicá E.S.P. S.A cumple con los parámetros establecidos por el decreto 475/98, ya que se encarga de realizar los estudios bacteriológicos y fisicoquímicos. - RED DE ACUEDUCTO Para la distribución la empresa cuenta con 72.19 Km de tubería de diámetro de 2” a 4” y 16.9 Km de diámetro de 6“ a 12” de asbesto, cemento y PVC, además de 7.575 conexiones con igual número de micro medidores instalados. El sistema de acueducto posee un sistema de red de distribución del acueducto de 89.09 Km, en el territorio de Cajicá las cuales brindan una cobertura del 94%. 6.1.3.7.2. ALCANTARILLADO El sistema presente en el Municipio consta de redes distribuidas construidas en el pasado sin la debida planificación por lo cual han colapsado algunos sectores debido a la utilización de diámetros muy pequeños. Para los caudales actuales, sobre todo en épocas de lluvia, ya que no existen redes para disposición exclusiva de aguas lluvias. Se sabe que una de las principales causas de la deficiencia del servicio, es la insuficiencia de la red, debido al taponamiento de vallados y al desarrollo urbanístico no planificado. El municipio tiene en total 81.648 m de red de alcantarillado, con los cuales alcanza un cubrimiento del 85%, con suscriptores, 816 sumideros y 1156 pozos de inspección. No existe ningún tratamiento por parte de la empresa.

Page 77: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

90

El sistema de redes locales esta compuesto por subsistemas independientes que recolectan las aguas servidas domiciliaras y las transportan a los sitios de vertimiento; al Rió Bogota, Rió Frió o a la planta de tratamiento. - TRATAMIENTO FINAL Y VERTIMIENTOS La red de alcantarillado cuenta con varios subsistemas los cuales hacen diferentes vertimientos al Río Bogotá y al Río Frío en los siguientes puntos: - Camino de La Cruz - Camino de La Virgen - Camino de Los Puentes - Grajitas - Planta de Tratamiento La Tenería - El Bebedero.

6.1.4. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO MUNICIPAL

6.1.4.1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL La Organización Administrativa del Municipio de Cajicá fue reestructurada mediante la Resolución 145 de 2005 “Manual de Funciones y Requisitos” expedida por el Alcalde del Municipio de Cajicá, en donde no aparece ninguna dependencia a cargo de los temas ambientales de manera exclusiva y explícita, ni funciones ambientales asignadas a cada una de las dependencias, sin embargo, se conoce que algunas de ellas los manejan de forma informal. El área de Asistencia Técnica Agropecuaria (antiguamente UMATA), es la dependencia encargada de atender los aspectos relacionados con el medio ambiente, aunque en el Manual no se especifican, ni se nombran dichas funciones.

Page 78: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

91

Figura Nº 16. Estructura Administrativa del Municipio de Cajicá

Fuente: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá

DESPACHO DEL ALCALDE CONCEJO MUNICIPAL

PERSONERIA MUNICIPAL

AGUAS DE CAJICA E.S.P. S.A.

GERENCIA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

GERENCIA FINANCIERA

GERENCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

GERENCIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE

CONTABILIDAD

ÁREA DE

PRESUPUESTO

ÁREA DE

TESORERÍA

ÁREA DE

PERSONAL

ÁREA JURÍDICA

ÁREA DE COMISARIA

ÁREA DE

SALUD

ÁREA EDUCACIÓN, CULTURA Y TURISMO

ÁREA DE ASISTENCIA

AGROPECUARIA

ÁREA DE PLANEACIÓN

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

PROFESOR JORGE CAVELIER

INSTITUTO MUNICIPAL DE RECREACIÓN Y

DEPORTES

CONSEJO DE GOBIERNO

CONSEJO DE SEGURIDAD

COMISIÓN DE PERSONAL

UNIDAD DE CONTROL

DISCIPLINARIO

Page 79: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

92

Tabla N° 12. Funciones Ambientales de las dependencias de la Alcaldía Municipal de Cajicá.

Dependencia Funciones relacionadas con el Medio

Ambiente según la Resolución 145 de 2005 (Manual de Funciones del Municipio)

Funciones de carácter ambiental no incluidas en la

Resolución 145/05 de la Alcaldía Municipal de Cajicá

Gerencia del Desarrollo

Administrativo

• Proyectar y ejecutar el Plan Anual de Formación y Capacitación de Personal de nivel central de la Administración Municipal.

• Dirigir, coordinar y garantizar la ejecución de planes y programas de capacitación, inducción y reinducción, bienestar social y salud ocupacional.

• Generar los mecanismos de comunicación y de coordinación entre las diferentes gerencias con el fin de ajustarlos a los lineamentos trazados por el Alcalde.

• Desarrollar y ejecutar planes y programas de gestión humana, que tengan como propósito el mejoramiento de la eficacia del desempeño de los servidores públicos.

• Propender por la actualización de los Manuales de Funciones y Requisitos, Procesos y Procedimientos, tendientes a garantizar la calidad en la prestación de los servicios.

• Convocar al Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. • Dirigir, coordinar, supervisar y ejecutar las acciones necesarias para la

prevención y atención de desastres. • Dirigir y diseñar conjuntamente con la Gerencia del Desarrollo Económico y

Social un programa de reutilización y buen uso de los elementos y crear la cultura del reciclaje.

• Vigilar el consumo de los servicios públicos y establecer acciones para su aprovechamiento y racionalización.

• Promover la sistematización y automatización de los procesos de la administración Municipal.

• Esta dependencia se encarga principalmente de administrar recursos para las demás dependencias de la Administración.

No se relaciona directamente con actividades ambientales, su responsabilidad se basa en la coordinación y verificación de los proyectos que se lleven a cabo referentes al medio ambiente. Lleva el control de la ejecución de los proyectos y está encargada de otorgar la Disponibilidad Presupuestal para cada proyecto.

Gerencia del Desarrollo

Económico y Social

• Diseñar, orientar e implementar políticas, planes, programas y proyectos para la generación y sostenimiento de unidades productivas de bienes y servicios, tendientes a la disminución del índice del desempleo y mejoramiento de la calidad de vida en el municipio.

• Asegurar la prestación del servicio de salud y de educación en la jurisdicción municipal.

• Dirigir y diseñar conjuntamente con la Gerencia del Desarrollo Administrativo un programa de reutilización y buen uso de los elementos y crear la cultura del reciclaje.

• Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución del Plan de Educación Municipal acorde con las políticas, planes y programas del nivel nacional y departamental, tendientes a mejorar la calidad y la cobertura de educación.

• Direccionar a las instituciones educativas para que ofrezcan programas de formación laboral en artes y oficios.

• Dirigir, coordinar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos agrícolas y pecuarios tendientes a satisfacer las necesidades del sector, de conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal.

• Promover la participación de la comunidad y la formación continua de los líderes comunitarios de salud, impulsando la conformación y autogestión de los comités de salud comunitaria en los diferentes sectores para cada sector.

• Diseñar, Orientar e implementar programas de promoción, prevención y control de sanidad animal

• El Desarrollo Económico y Social, es la dependencia que más se relaciona con la Gestión Ambiental porque está encargada de manejar directamente los proyectos ambientales.

Esta dependencia coordina las actividades ambientales que se realizan en el municipio, además de dirigir directamente los proyectos de carácter ambiental, coordina y vigila las áreas de saneamiento básico.

Área de Salud

• Coordinar la elaboración del Plan de Atención Básica Municipal y garantizar su inclusión dentro del Plan sectorial y el plan de Desarrollo.

• Asegurar la justicia y la equidad en la administración de los recursos del subsidio de salud para la población más pobre y vulnerable, de acuerdo con los criterios de priorización previstos en la ley.

• Participar en la actualización del perfil epidemiológico municipal. • Participar activamente en el comité de vigilancia epidemiológica municipal. • Realizar asistencia técnica a los diferentes sectores comprometidos en el

desarrollo local, en cumplimiento de las acciones de apoyo de salud publica. • Impulsar la participación social y establecer las relaciones de coordinación

necesarios para lograr la participación de la comunidad en la Gestión de Salud a nivel municipal.

• El sector salud es de importancia para la Gestión Ambiental del municipio, ya que puede ser un indicador de gestión.

El área de salud es quien maneja el saneamiento básico del municipio, pero dentro del Manual no se especifican sus funciones como tal para manejar este tema. Se encarga además de realizar visitas técnicas a lugares en donde se ve afectado el medio y la calidad de vida de los habitantes, función que no está especificada dentro del Manual.

Área de Asistencia

Agropecuaria

• Atender en forma integral a los pequeños y medianos productores del sector agropecuario, con el fin de garantizar su productividad y competitividad.

• Prestar asistencia técnica agropecuaria al pequeño y mediano productor. • Suministrar información necesaria para realizar los convenios y/o contratos

con entidades para prestación de los servicios de asistencia técnica agropecuaria a pequeños y medianos productores.

• Participar en la formulación y gestión de proyectos de inversión para el sector agrícola.

• Elaborar y formular el Plan Agropecuario Municipal (PAM). • Diseñar estrategias y desarrollar actividades para implementación de granjas

agro ecológicas y educativas en el municipio. • Elaborar y ejecutar programas de formación empresarial en el sector

agropecuario del municipio. • Llevar el registro de usuarios del fondo Municipal de asistencia Directa Rural

y efectuar el correspondiente seguimiento y evaluación de los créditos otorgados.

• Se le ha otorgado el manejo de la totalidad de la temática ambiental sin delegar funciones específicas.

En la Oficina de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (antes UMATA) se atienden toda clase de problemáticas ambientales sin contar con el Profesional apto para el manejo de dichas situaciones. Es una oficina que debe ser una dependencia con mayor fuerza dentro de la Administración Municipal; por lo tanto se deben especificar las funciones de ésta.

Page 80: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

93

Dependencia Funciones relacionadas con el Medio

Ambiente según la Resolución 145 de 2005 (Manual de Funciones del Municipio)

Funciones de carácter ambiental no incluidas en la

Resolución 145/05 de la Alcaldía Municipal de Cajicá

Área de Educación, Cultura y Turismo

• Aplicar y desarrollar las políticas educativas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal y las normas que para este fin establezcan el Departamento y la Nación.

• Participar en el diseño y ejecución del Plan de Educación Municipal acorde con las políticas, planes y programas del nivel nacional y departamental, tendientes a mejorar a calidad y la cobertura en la educación.

• Velar porque los programas educativos estén orientados a la formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo, como fundamento del desarrollo individual, social y económico.

• Aplicar y desarrollar las políticas culturales y turísticas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal.

• Promover e impulsar festividades, encuentros, concursos y demás eventos culturales y turísticos con la participación de la comunidad.

• Participar en el establecimiento de criterios y pautas técnico - pedagógicas para la administración y prestación de los servicios de bibliotecas y casas de la Cultura, en coordinación con las autoridades competentes.

• El área de educación no presenta funciones ambientales directas aunque podría participar en la ejecución de los PRAES y los PROCEDA.

El desarrollo de estos proyectos se realiza por contrato de servicios profesionales y debería ser una función específica y continua dentro del Manual.

Gerencia de Planeación e

Infraestructura

• Dirigir y coordinar las diferentes actividades con la Gerencia Financiera, tendientes a la presentación de proyectos para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal.

• Dirigir, coordinar, controlar y evaluar la preparación del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento territorial, el Plan Operativo de Inversiones y el Plan Plurianual de inversiones.

• Coordinar y supervisar la organización del Banco de Programas y proyectos del municipio.

• Coordinar todas las actividades de las entidades y organismos públicos que prestan servicios en el municipio, para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, programas y proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, en concordancia con lo establecido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

• Dirigir, coordinar, evaluar, políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el uso del suelo, localización del servicio, obras de infraestructura, sistema vial y en general todo lo que tiene que tiene que ver con la planeación fiscal del municipio.

• Ejercer el control urbano en construcción, ocupación de vías, espacio publico, instalación de las vallas y aplicar las sanciones correspondientes, de acuerdo con la normatividad vigente.

• Dirigir y establecer políticas, planes y programas para la protección ambiental y la defensa ecológica.

• Dirigir, coordinar e implementar el Sistema de Información Geográfica en el municipio.

• Dirigir coordinar y supervisar las acciones tendientes a prestar en la elaboración y ejecución de programas de prevención y atención de desastres, en coordinación con la Gerencia del Desarrollo Administrativo.

Las funciones ambientales de esta oficina están relacionadas con la Gestión Ambiental porque hace cumplir lo establecido dentro del PBOT y del PDD, ya que en esta oficina se maneja el Banco de Programas y Proyectos del municipio.

Solo presenta una función específica en cuanto a

la protección del medio ambiente y es la de dirigir planes, programas y proyectos con este propósito y la defensa ecológica.

• La Gerencia de Planeación antes de la

reestructuración, tenia a su cargo el manejo de temas ambientales, pero no explícitamente.

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal. Compilación Autoras

6.1.4.2. DESEMPEÑO MUNICIPAL31 Avanzando en la profundización de la descentralización, se hace necesario evaluar el gasto público descentralizado por su importancia en la financiación de la inversión municipal y departamental y por la magnitud que ésta representa en el gasto público consolidado del país. Para desarrollar esta tarea se requiere información esencial para que se haga la evaluación de la gestión pública, de manera que, tanto los funcionarios públicos como la ciudadanía en general, conozcan el desempeño de los gobernantes municipales y los logros en materia de política social. Por esta razón, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- presenta a los funcionarios municipales y a la ciudadanía en general la metodología de "Medición y Análisis del Desempeño Municipal", la cual permite a los departamentos cumplir con lo

31 Departamento Nacional de Planeación DNP. Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño Municipal. Mayo de 2005.

Page 81: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

94

ordenado por la legislación vigente, evaluar la gestión pública de sus municipios y al mismo DNP integrar la evaluación de la gestión territorial.

6.1.4.2.1. Componentes de la Evaluación - Eficacia La eficacia evalúa el grado de cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo y mide los logros alcanzados por el municipio en términos de productos y resultados. Se privilegia el cumplimiento de las metas de los sectores de educación, salud y agua potable que constituyen los sectores básicos sociales, en los cuales los municipios tienen responsabilidades para la prestación de los servicios. - Eficiencia Busca determinar si el municipio está optimizando los recursos humanos, financieros y físicos que tiene disponibles para la prestación de los servicios de salud, educación y agua potable, entre otros. - Requisitos Legales Examina el grado en que el municipio da cumplimiento a los requisitos y condiciones establecidas por las normas legales para la gestión local en los sectores básicos (educación, salud, agua potable, etc.) en el marco de la descentralización y en la destinación de los recursos, principalmente el correspondiente al Sistema General de Participaciones - SGP- (Ley 715 de 2001). - Gestión Cuantifica el impacto que las variables de la gestión administrativa y financiera y el entorno municipal pueden tener sobre los resultados de eficacia y eficiencia. - Ranking de Desempeño El resultado final de la metodología de evaluación es el escalafón (ranking) de desempeño; es decir, una lista ordenada en forma ascendente o descendente de todos los municipios con base en los resultados de las evaluaciones. El ranking resulta de:

4)Re( GestióngalesquisitosLeEficienciaEficacia +++

Page 82: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

95

Figura Nº 17. Ranking de Desempeño

FUENTE: Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño Municipal. DNP 2005

6.1.4.2.2. Índice de Eficacia El índice de eficacia se obtiene a partir del cumplimiento de las metas de producto del Plan de Desarrollo Municipal. Se privilegia el cumplimiento de las metas de los sectores de educación, salud y agua potable que constituyen los sectores básicos sociales, en los cuales los municipios tienen responsabilidades para la prestación de los servicios. La calificación final resulta de ponderar el índice de eficacia para los sectores básicos con el índice de eficacia para los otros sectores. Como anteriormente se mencionó, se privilegia el índice de eficacia de los sectores de educación, salud y agua con un peso del 60%. Para los otros sectores la ponderación es del 40%.

Su cálculo se muestra a continuación.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO MUNICIPAL

Requisitos Legales Eficiencia Eficacia Gestión

• Avance en el plan de Desarrollo.

• Cumplimiento de metas en producto

• Estimación de eficiencia relativa por función de producción

• Definición de mejoras potenciales en producción e insumos

• Análisis de productividades

• Ley 715 de 2001. Cumplimiento de incorporación y uso de los recursos de transferencia de la Nación

• Capacidad Administrativa.

• Desempeño Fiscal

• Gestión Sectorial

Indicador de Gestión Indicador de R. Legales Indicador de Eficiencia Indicador de Eficacia

RANKING DE DESEMPEÑO MUNICIPAL

Page 83: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

96

ÍNDICE DE EFICACIA TOTAL

IEOSIESBIET *4.0*6.0 += Donde: IET = Índice de Eficacia Total IESB = Índice de eficacia de los sectores básicos IEOS = Índice de eficacia de los otros sectores

Índice de eficacia de los sectores básicos Índice de eficacia de los sectores básicos El ponderador para cada una de las metas de los sectores de educación, salud y agua potable y saneamiento básico se asigna teniendo en cuenta la participación de los recursos utilizados en su ejecución, dentro del total de los recursos del sector al que pertenece. Para ponderar las metas que no requieren recursos monetarios de inversión, la ponderación es equiprobable (todas las metas valen lo mismo). Índice:

1,0*9,0* IESBNIIESBIIESB += Donde: IESB = Índice de eficacia sectores básicos IESBI = Índice de eficacia sectores básicos con recursos de inversión IESBNI = Índice de eficacia sectores básicos sin recursos de inversión

Las ponderaciones de las metas correspondientes a los sectores agrupados en esta categoría son definidas por el Alcalde y su equipo de gobierno. Éstas pueden ser: compromisos, recursos, tiempo de ejecución, complejidad técnica, impacto generado, etc. El índice se obtiene de la sumatoria del logro ponderado en cada una de las metas.

)(PonderadalaMetaplmientodeNiveldeCumIEOS ∑=

Donde: IEOS = Índice de eficacia de otros sectores

FUENTE: Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño Municipal. DNP 2005 La evaluación del Plan de Desarrollo debe hacerse para cada una de las vigencias y para el período de Gobierno. El resultado del índice de eficacia total se clasifica según los rangos definidos en la siguiente tabla

Tabla Nº 13. Rangos de Índice de Eficacia

NIVEL DE CUMPLIMENTO RANGOS DE CUMPLIMIENTO (%) MUY BAJO 0 - 20

BAJO 21 - 40 MEDIO 41 - 60 ALTO 61 - 80

MUY ALTO 81 - 100 FUENTE: Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño Municipal. DNP 2005

Cuadro Nº 6. Índice de Eficacia Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas-

SECTORES BÁSICOS

SECTORES BÁSICOS CON RECURSOS DE INVERSIÓN PONDERADOS MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUD AGUA

TOTAL SECTORES

BÁSICOS CON RECURSOS DE

INVERSIÓN

TOTAL SECTORES

BÁSICOS SIN RECURSOS DE

INVERSIÓN

TOTAL SECTORES BÁSICOS

OTROS SECTORES

ÍNDICE DE EFICACIA

RANKING DE EFICACIA

LA CALERA 11,11 65,42 11,42 87,95 33,17 82,47 82,78 82,6 86 CAJICÁ 11,39 1,52 27,9 40,81 13 38,03 67,32 49,75 109

CHIA 5,13 33,25 42,16 80,54 81,25 80,61 97,85 87,51 74 CHOCONTA 7,02 77,14 13,39 97,55 97,55 88,96 94,12 53

COGUA 61,33 20,82 13,72 95,87 95,87 93,97 95,11 45 COTA 24,42 1,13 44,69 70,24 50 68,22 89,38 76,68 92

GACHANCIPA 17,88 0,03 70,64 88,55 88,55 94,76 91,03 68 GUATAVITA 11,41 12,56 28,42 52,39 47,58 51,91 75,02 61,15 102 MACHETA 0 0 0 0 0 0 0 110

MANTA 14,45 58,43 13,36 86,24 86,24 97,04 90,56 69 NEMOCON 6,64 79,79 10,02 96,46 96,46 95,98 96,26 36 SESQUILE 31,07 20,02 36,84 96,93 96.93 96,75 96,86 31

SOPO ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Page 84: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

97

SECTORES BÁSICOS

SECTORES BÁSICOS CON RECURSOS DE INVERSIÓN PONDERADOS MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUD AGUA

TOTAL SECTORES

BÁSICOS CON RECURSOS DE

INVERSIÓN

TOTAL SECTORES

BÁSICOS SIN RECURSOS DE

INVERSIÓN

TOTAL SECTORES BÁSICOS

OTROS SECTORES

ÍNDICE DE EFICACIA

RANKING DE EFICACIA

SUESCA 72,44 1,56 8,82 82,82 83,33 82,87 40,46 65,91 100 TABIO 45,12 10,45 43,81 99,38 99,38 90,44 95,8 41 TAUSA 15,58 55,36 28,26 99,2 99,2 96,69 98,19 18 TENJO 36,98 48,54 9,61 95,13 95,13 34,38 70,83 98

TIBIRITA 7,65 58,14 34,21 100 100 100 97,19 98,88 13 TOCANCIPA 59,45 31,68 3,86 94,99 100 95,49 96,21 95,78 42

VILLAPINZON 22,75 5,65 70,75 99,15 100 99,24 88,98 95,13 44 ZIPAQUIRA 22,49 65,84 9,65 97,98 97,98 31,86 71,53 96

Promedio de la Oficina Territorial

23,06 30,83 24,83 79,15 28,97 74,06 74,10 76,84

Promedio del Departamento 21,59 45,13 20,49 87,21 85,87 87,01 85,06 86,23

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

6.1.4.2.3. Índice de Eficiencia Evalúa la eficiencia en la producción de los servicios básicos para la población y el uso de los recursos humanos y de capital para la producción de bienes y servicios. Para el cálculo del índice de eficiencia se tienen en cuenta dos funciones de producción para cada uno de los sectores evaluados (salud, educación y agua potable) como se muestran a continuación:

Tabla Nº 14. Funciones de Producción

SECTOR PRODUCTO

EDUCACIÓN 1. Matricula educativa urbana y rural 2. Calidad educativa (se toman como producto los exámenes

del ICFES)

SALUD 1. Afiliaciones al Régimen Subsidiado 2. Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) conforme al Plan

de Atención Básico

AGUA POTABLE 1. Producción de Agua y continuación del servicio 2. Calidad del agua

FUENTE: Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño Municipal. DNP 2005 El índice de eficiencia global -IEG- que se utiliza para estimar el índice de desempeño final, se calcula con base en los promedios de los resultados de eficiencia para cada uno de los sectores: educación, salud y agua potable. Se debe tomar el resultado de eficiencia obtenido por cada municipio y para cada función de producción en los distintos sectores y obtener el promedio sectorial. Posteriormente, se estima el promedio de los promedios de eficiencia obtenido para cada función de producción. Cuadro Nº 7. Índice de Eficiencia Municipal Sector Salud - Oficina Regional de Sabana Norte

y Almeidas -

MUNICIPIO RÉGIMEN SUBSIDIADO PAI

ÍNDICE DE EFICIENCIA

SALUD

RANKING DE EFICIENCIA

SALUD LA CALERA 47,26 100 73,63 61

CAJICÁ 71,98 0,00 35,99 98 CHIA 100 0,0 50,00 94

CHOCONTA 58,94 99,27 78,76 44 COGUA 61,99 93,88 77,94 48 COTA 54,91 0,00 27,46 106

GACHANCIPA 54,85 90,99 72,92 64 GUATAVITA 59,48 0,00 29,74 104 MACHETA 61,26 81,28 71,27 73

MANTA 52,47 86,19 69,33 81 NEMOCON 83,86 94,94 89,40 15

Page 85: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

98

MUNICIPIO RÉGIMEN SUBSIDIADO PAI

ÍNDICE DE EFICIENCIA

SALUD

RANKING DE EFICIENCIA

SALUD SESQUILE 50,64 73,31 61,98 91

SOPO 59,99 87,31 73,65 60 SUESCA 86,11 86,91 86,51 20 TABIO 90,74 87,65 89,20 15 TAUSA 66,68 93,25 79,97 41 TENJO 63,07 87,69 75,38 52

TIBIRITA 63,45 0,00 31,73 103 TOCANCIPA 66,28 0,00 33,14 101

VILLAPINZON 53,77 86,63 70,30 77 ZIPAQUIRA 77,05 84,97 81,01 40

Promedio de la Oficina Territorial 65,94 63,54 64,73

Promedio del Departamento 66,07 72,03 69,05

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

Cuadro Nº 8. Índice de Eficiencia Municipal Sector Educación - Oficina Regional de Sabana

Norte y Almeidas -

MUNICIPIO MATRICULA CALIDAD ÍNDICE DE

EFICEIENCIA EN EDUCACIÓN

RANKING DE EFICIENCIA EN

EDUCACIÓN LA CALERA 87,72 73,42 80,57 25 CAJICÁ 85,07 76,87 80,97 23 CHIA 86,09 67,68 76,89 30 CHOCONTA 82,6 38 60,3 76 COGUA 77,89 37,11 57,7 87 COTA 83,28 55,71 69,5 48 GACHANCIPA 79,61 56,24 67,93 57 GUATAVITA 68,71 54,31 61,51 72 MACHETA 88,87 52,18 70,53 47 MANTA 79,63 56,72 68,18 55 NEMOCON 91,47 45,08 68,28 54 SESQUILE 91,01 64,54 77,78 27 SOPO 100 84,65 92,33 6 SUESCA 89,49 60,71 75,10 34 TABIO 100 76,95 88,48 12 TAUSA 78,13 41,82 59,98 79 TENJO 89,13 60,4 74,77 37 TIBIRITA 97,14 53,92 75,53 33 TOCANCIPA 82,56 59,26 70,91 45 VILLAPINZON 81,30 44,10 62,70 68 ZIPAQUIRA 100 100 100 4 Promedio de la Oficina Territorial 86,65 59,98 73,33

Promedio del Departamento 80,42 52,63 66,52

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

Cuadro Nº 9. Índice de Eficiencia Municipal Sector Agua Potable - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas -

MUNICIPIO CALIDAD COBERTURA

ÍNDICE DE EFICEIENCIA EN AGUA POTABLE

RANKING DE EFICIENCIA EN

AGUA POTABLE LA CALERA 100 100 100 6 CAJICÁ 100 100 100 1 CHIA 100 100 100 3 CHOCONTA 48,33 20,52 34,43 92 COGUA 100 27,56 63,78 60 COTA 60 100 80 35 GACHANCIPA 85 0 42,5 83 GUATAVITA 36,67 100 68,34 52 MACHETA 43,33 100 71,67 49 MANTA 46,67 100 73,34 46 NEMOCON 100 100 100 8 SESQUILE 60 100 80 38 SOPO 98,33 100 99,17 19 SUESCA 80 100 90 29

Page 86: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

99

MUNICIPIO CALIDAD COBERTURA ÍNDICE DE

EFICEIENCIA EN AGUA POTABLE

RANKING DE EFICIENCIA EN

AGUA POTABLE TABIO 55 28,93 41,97 84 TAUSA 85 100 92,5 24 TENJO 100 100 100 12 TIBIRITA 100 28,53 64,27 59 TOCANCIPA 85 100 92,5 25 VILLAPINZON 100 100 100 13 ZIPAQUIRA 100 100 100 14

Promedio de la Oficina Territorial 80,16 81,22 80,69

Promedio del Departamento 67,57 55,67 61,62

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

Cuadro Nº 10. Índice de Eficiencia Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas

SALUD EDUCACIÓN AGUA TOTAL DE EFICIENCIA MUNICIPIO EFICIENCIA RANKING EFICIENCIA RANKING EFICIENCIA RANKING EFICIENCIA RANKING

LA CALERA 73,63 61 80,57 25 100 6 84,73 14 CAJICÁ 35,99 98 80,97 23 100 1 72,32 46 CHIA 50 94 76,89 30 100 3 75,63 33 CHOCONTA 78,76 44 60,3 76 34,43 92 57,83 85 COGUA 77,94 48 57,7 87 63,78 60 66,41 59 COTA 27,46 106 69,5 48 80 35 58,98 83 GACHANCIPA 72,92 64 67,93 57 42,5 83 61,12 75 GUATAVITA 29,74 104 61,51 72 68,34 52 53,2 95 MACHETA 71,27 73 70,53 47 71,67 49 71,15 49 MANTA 69,33 81 68,18 55 73,34 46 70,28 51 NEMOCON 89,4 15 68,28 54 100 8 85,89 13 SESQUILE 61,98 91 77,78 27 80 38 73,25 39 SOPO 73,65 60 92,33 6 99,17 19 88,38 7 SUESCA 86,51 20 75,10 34 90 29 83,87 16 TABIO 89,2 15 88,48 12 41,97 84 73,21 41 TAUSA 79,97 41 59,98 79 92,5 24 77,48 29 TENJO 75,38 52 74,77 37 100 12 83,38 18 TIBIRITA 31,73 103 75,53 33 64,27 59 57,17 87 TOCANCIPA 33,14 101 70,91 45 92,5 25 65,52 64 VILLAPINZON 70,3 77 62,70 68 100 13 77,67 28 ZIPAQUIRA 81,01 40 100 4 100 14 93,67 3

Promedio de la Oficina Territorial

64,73 73,33 80,69 72,91

Promedio del Departamento

69,05 66,52 61,62 65,73

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

6.1.4.2.4. Índice de Requisitos Legales Para articularse a la metodología general, el ranking de requisitos legales se realiza reclasificando los siguientes indicadores según el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones legales o requisitos del Sistema General de Participaciones - SGP-:

Page 87: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

100

Tabla Nº 15. Reclasificación de Indicadores

Indicador por concepto de reclasificado según el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones legales

Consolidación del Indicador de

Cumplimiento del SGP

% de Ejecución de ingresos de SGP= (Valor ejecutado en ingresos deSGP, VEI/Valor Asignado de SGP,VA)*10

% de Ejecución del Gasto de Inversión (Valor ejecutado en gasto de inversión, VEGI/Valor Asignado, VA) X 100.

% Ejecución de ingresos en Alimentación Escolar

% Ejecución de gastos de inversión con Alimentación Escolar

Subindicador de Cumplimiento del SGP en Alimentación Escolar: promedio de% Ejec. ingresos más % Ejec. Gastos de inversión (A).

% Ejecución de ingresos de Participación Educación

% Ejecución de gastos de inversión con Participación Educación

Subindicador de Cumplimiento del SGP en Participación de Educación: promedio de % Ejec. ingresos más % Ejec. Gastos de inversión (B).

% Ejecución de ingresos de Participación en Salud

% Ejecución de gastos de inversión con Participación en Salud

Subindicador de Cumplimiento del SGP en Participación de Salud: promedio de % Ejec. ingresos más % Ejec. Gastos de inversión (C).

% Ejecución de ingresos de Participación Propósito General Forzosa

% Ejecución de gastos de inversión con Participación Propósito General Forzosa

Subindicador de Cumplimiento del SGP en PPG Forzosa total: promedio de % Ejec. ingresos más % Ejec. Gastos de inversión (D).

% Ejecución de gastos de inversión con PPG Forzosa Agua potable y saneamiento básico

Subindicador de Cumplimiento del SGP en PPG Forzosa Agua Potable y Saneamiento Básico: igual a % Ejec. Gastos de inversión (E).

% Ejecución de gastos de inversión con PPG Forzosa Deporte

Subindicador de Cumplimiento del SGP en PPG Forzosa Deporte: igual a % Ejec. Gastos de inversión (F).

% Ejecución de gastos de inversión con PPG Forzosa Cultura

Subindicador de Cumplimiento del SGP en PPG Forzosa Cultura: igual a % Ejec. Gastos de inversión (G).

Indicador Consolidado de Cumplimiento del Sistema General de Participaciones- ICC SGP

Igual a Promedio de [(A)+ (B)+(C)+(D) + (E) +(F) +(G)

FUENTE: Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño Municipal. DNP 2005 Cuadro Nº 11. Índice de Requisitos Legales Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y

Almeidas -

MUNICIPIO RANKING

ALIMENTACIÓN ESCOLAR (%)

RANKING DE EDUCACIÓN

(%) RANKING DE SALUD (%)

RANKING PART.

PROPÓSITO FORZOSA (%)

RANKING DE AGUA

(%)

RANKING DEPORTE

(%)

RANKING CULTUTRA

(%)

ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO

DE REQUISISTOS

LEGALES

RANKING DE CUMPLIMIENTO

DE REQUISISTOS

LEGALES LA CALERA 98,75 99,7 49,35 91,8 66,6 96,2 88 84,34 28

CAJICÁ 87,3 54,75 0 14,7 65 0 0 0 115 CHIA 98,9 75,95 88,3 20,85 43,5 100 100 75,36 53

CHOCONTA 50 33,05 0 86,5 62,1 100 100 0 112 COGUA 70,6 100 97,7 100 100 95,3 100 94,8 10 COTA 0 40,55 44,95 49,55 100 98,7 90,1 60,55 82

GACHANCIPA 49,55 100 29,8 94,25 78,6 100 100 78,89 45 GUATAVITA 100 76,75 0 91,25 80,5 99,9 96,6 77,86 48 MACHETA 49,55 50 0 63,9 91,7 0 0 32,16 104

MANTA 85 87,4 49,65 71,25 93,7 0 0 55,29 95 NEMOCON 99,2 50 0 22,75 82,3 98,6 100 64,69 79 SESQUILE 100 98,85 99,9 99,25 100 100 100 99,61 2

SOPO 100 98 97,95 70,6 43,8 87,6 47,8 77,96 46 SUESCA 100 81,2 0 19,2 66,3 100 100 66,67 71

TABIO 91,6 99 97,1 48,85 97,7 100 100 99,61 9 TAUSA 100 99,55 89,4 93,5 91,2 100 100 95,66 8 TENJO 96,5 0 96,7 98,85 84,1 85,1 81,4 77,52 50

TIBIRITA 98,55 95,35 0 88,35 56,3 99,8 100 0 107 TOCANCIPA 50 91,85 89,9 86,85 99,9 64 97,5 82,84 36

VILLAPINZON 98 99,5 0 73,05 79,1 100 100 0 106 ZIPAQUIRA 50 65,25 0 49,9 81,1 100 100 0 111

Promedio de la Oficina

Territorial 79,69 76,03 44,32 68,34 79,21 82,15 81,02 58,28

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

Page 88: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

101

6.1.4.2.5. Índice de Gestión Permite determinar la capacidad administrativa y el desempeño fiscal del municipio. Para la capacidad administrativa se evalúan las siguientes variables: 1. Estabilidad del personal administrativo 2. Profesionalización de la planta 3. Nivel de sistematización 4. Automatización de procesos 5. Avance del sistema de control interno 6. Contratación por convocatoria o licitación 7. Funcionarios que realizan interventoria

Cuadro Nº 12. Índice de Capacidad Administrativa - Oficina Regional de Sabana Norte y

Almeidas -

MUNICIPIO 1 2 3 4 5 6 7 ÍNDICE DE

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

RANKING

LA CALERA 100 100 75,56 100 29,18 7,41 71,62 68,82 4 CAJICÁ 75 70,83 52,25 75 22,02 2,44 0 42,51 77

CHIA 67,06 100 89,32 75 13,76 51,11 53,33 64,23 7 CHOCONTA 100 77,78 66,74 75 9,08 30,77 60,81 60,02 19

COGUA 14,29 81,82 70,94 75 23,31 8,04 0 39,06 89 COTA 100 88,24 60,95 75 22,19 4,82 0 50,17 45

GACHANCIPA 57,14 36,84 40,95 75 17,73 25 0 36,09 100 GUATAVITA 100 57,14 58,08 75 23,22 5,56 64 54,71 31 MACHETA 100 27,27 56,03 33,33 30,8 30 0 39,63 88

MANTA 100 66,67 55,17 54,17 14,32 20 0 44,33 65 NEMOCON 100 100 71,84 66,67 10,53 50 0 57,01 27 SESQUILE 62,5 88,89 56,97 72,22 35,71 17,07 0 47,62 55

SOPO 84,21 95,65 63,31 83,33 31,72 9,52 73,71 63,07 9 SUESCA 100 77,78 50,82 66,67 6,79 25 0 46,72 59

TABIO 93,75 76,92 48,68 83,33 31,03 1,89 68,05 57,66 23 TAUSA 100 33,33 57,47 66,67 21,68 4,55 0 40,53 85 TENJO 75 100 79,06 50 38,4 7,34 0 49,97 46

TIBIRITA 88,89 20 76,63 36,11 11,01 14,29 0 35,27 102 TOCANCIPA 100 100 87,99 75 48,09 12,69 0 60,53 17

VILLAPINZON 85,71 12,5 75,24 58,33 0 10,53 0 34,62 108 ZIPAQUIRA 100 70,18 80,46 75 8,64 4,95 60,19 57,06 26

Promedio de la Oficina Territorial 85,93 70,66 65,59 69,04 21,63 16,62 21,84 49,98

Promedio del Departamento 91,74 68,65 54,39 59,18 22,84 20,02 17,25 47,72

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

Para la evaluación del desempeño fiscal se tiene en cuenta la calificación realizada por el Departamento Nacional de Planeación, la cual fue desarrollada con fundamento en las siguientes variables: 1. Porcentaje de Ingresos corrientes destinados a funcionamiento 2. Magnitud de la deuda 3. Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias 4. Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 5. Porcentaje del gasto destinado a inversión 6. Capacidad de ahorro

Page 89: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

102

Cuadro Nº 13. Índice de Desempeño Fiscal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas -

MUNICIPIO 1 2 3 4 5 6 ÍNDICE DE

DESEMPEÑO FISCAL

RANKING

LA CALERA 39,01 5,1 38,9 52,4 67,02 47,06 71,33 11 CAJICÁ 29,12 3,47 31,77 49,75 77,07 60,85 76,16 4

CHIA 31,3 19,66 19,04 69,8 60,96 63,04 76,14 5 CHOCONTA 58,05 7,77 55,14 21,04 70,92 22,14 59,91 56

COGUA 39,5 4,31 30,37 60,59 69,43 58,18 76,31 3 COTA 29,24 20,51 32,89 60,46 71,82 63,92 74,22 6

GACHANCIPA 47,4 26,24 57,12 39,79 72,46 44,35 62,2 41 GUATAVITA 44,46 0 47,57 14,24 83,31 42,15 66,61 25 MACHETA 77,46 0 85,17 9,38 71,95 51,6 59,45 57

MANTA 59,29 0 85,95 6,48 81,03 39,58 58,49 62 NEMOCON 71,85 8,64 56,91 26,92 72,75 31,05 60,44 52 SESQUILE 57,46 0 27,37 26,68 72,13 36,06 79,01 13

SOPO 36,51 26,69 19,06 66,11 66,25 55,05 73,89 7 SUESCA 65,23 9,24 61,06 23,28 67,36 26,33 59,13 58

TABIO 68,72 0 40,2 32,91 54,86 29,34 64,06 37 TAUSA 57,09 4,05 64,87 ,18,94 76,9 31,21 61,12 47 TENJO 24,52 9,19 30,98 48,7 78,36 68,38 76,46 2

TIBIRITA 60,29 0 80,92 7,48 82,68 28,92 58,06 67 TOCANCIPA 27,27 17,62 23,03 61,46 72,85 77,07 77,14 1

VILLAPINZON 72,13 3,09 60,98 25,03 71,88 25,8 61,22 46 ZIPAQUIRA 52,02 22,58 33,9 34,93 65,65 49,59 65,9 29

Promedio de la Oficina Territorial 43,71 7,923 41,09 30,89 63,03 39,9 59,05

Promedio del Departamento 67,17 5,42 64,43 21,06 75,35 28 59,58

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras. Para obtener el índice de gestión general, se aplica la siguiente fórmula:

)(50,0)(50,0 FISICAIGES += Donde: IGES = Índice de gestión general ICA = Índice de capacidad administrativa IFIS = Índice de desempeño fiscal

Cuadro Nº 14. Índice de Gestión General - Oficina Territorial de Sabana Norte y Almeidas -

MUNICIPIO CAPACIDAD ADMINISTRATIVA RANKING DESEMPEÑO

FISCAL RANKINGTOTAL

ÍNDICE DE GESTIÓN

RANKING DE ÍNDICE DE GESTIÓN

LA CALERA 68,82 4 71,33 11 70,075 2 CAJICÁ 42,51 77 76,16 4 59,335 30

CHIA 64,23 7 76,14 5 70,185 1 CHOCONTA 60,02 19 59,91 56 59,965 28

COGUA 39,06 89 76,31 3 57,685 36 COTA 50,17 45 74,22 6 62,195 17

GACHANCIPA 36,09 100 62,2 41 49,145 83 GUATAVITA 54,71 31 66,61 25 60,66 26 MACHETA 39,63 88 59,45 57 49,54 80

MANTA 44,33 65 58,49 62 51,41 68 NEMOCON 57,01 27 60,44 52 58,725 31 SESQUILE 47,62 55 79,01 13 63,315 34

SOPO 63,07 9 73,89 7 68,48 6 SUESCA 46,72 59 59,13 58 52,925 58

TABIO 57,66 23 64,06 37 60,86 23 TAUSA 40,53 85 61,12 47 50,825 62 TENJO 49,97 46 76,46 2 63,215 15

TIBIRITA 35,27 102 58,06 67 46,665 96 TOCANCIPA 60,53 17 77,14 1 68,835 4

VILLAPINZON 34,62 108 61,22 46 47,92 90 ZIPAQUIRA 57,06 26 65,9 29 61,48 21

Promedio de la Oficina Territorial 49,98 59,05 58,7352

Promedio del Departamento 47,73 58,55 53,14

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

Page 90: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

103

Cuadro Nº 15. Índice General de Desempeño Municipal - Oficina Regional de Sabana Norte y Almeidas -

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

EFICACIA (25%) EFICIENCIA (25%) REQUISITOS LEGALES

(25%) GESTIÓN (25%) DESEMPEÑO MUNICIPAL 2004

MUNICIPIO ÍNDICE

(A) RANKING ÍNDICE (B) RANKING ÍNDICE

(C) RANKING ÍNDICE (D) RANKING

ÍNDICE GENERAL

(A+B+C+D) /4 RANKING GENERAL

LA CALERA 82,6 86 84,73 14 84,34 28 70,08 2 80,4375 7 CAJICÁ 49,75 109 72,32 46 0 115 59,34 30 45,3525 113

CHIA 87,51 74 75,63 33 75,36 53 70,19 1 77,1725 26 CHOCONTA 94,12 53 57,83 85 0 112 59,97 28 52,98 108

COGUA 95,11 45 66,41 59 94,8 10 57,69 36 78,5025 15 COTA 76,68 92 58,98 83 60,55 82 62,20 17 64,6025 82

GACHANCIPA 91,03 68 61,12 75 78,89 45 49,15 83 70,0475 49 GUATAVITA 61,15 102 53,2 95 77,86 48 60,66 26 63,2175 86 MACHETA 0 110 71,15 49 32,16 104 49,54 80 38,2125 115

MANTA 90,56 69 70,28 51 55,29 95 51,41 68 66,885 75 NEMOCON 96,26 36 85,89 13 64,69 79 58,73 31 76,3925 27 SESQUILE 96,86 31 73,25 39 99,61 2 63,32 34 83,26 3

SOPO ND ND 88,38 7 77,96 46 68,48 6 78,2733 17 SUESCA 65,91 100 83,87 16 66,67 71 52,93 58 67,345 70 TABIO 95,8 41 73,21 41 99,61 9 60,86 23 82,37 9 TAUSA 98,19 18 77,48 29 95,66 8 50,83 62 80,54 6 TENJO 70,83 98 83,38 18 77,52 50 63,22 15 73,7375 34

TIBIRITA 98,88 13 57,17 87 0 107 46,67 96 50,68 110 TOCANCIPA 95,78 42 65,52 64 82,84 36 68,84 4 78,245 18

VILLAPINZON 95,13 44 77,67 28 0 106 47,92 90 55,18 104 ZIPAQUIRA 71,53 96 93,67 3 0 111 61,48 21 56,67 100

Promedio de la Oficina

Territorial 76,84 72,91 58,28 58,74 67,62

Promedio del Departamento 86,23 67,17 53,14 65,73 67,92

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras.

6.1.5. ANÁLISIS FINANCIERO

6.1.5.1. INVERSIÓN MUNICIPAL 2003 – 2005 (Junio) – Proyección 2006

Ejecución de la inversión 2003 Pesos - CONSOLIDADO SECTORES

DESCRIPCION APROPIACION DEFINITIVA

%

INVERSION 10.623.044.734 100 EDUCACION 776.415.153 7,31 AGUA POTABLE Y SANEMIENTO BAS 2.454.010.437 23,10 ARTE Y CULTURA 183.526.419 1,73 DESARROLLO COMUNITARIO 462.665.704 4,36 DEFENSA Y SEGURIDAD 89.446.500 0,84 DESARROLLO TURISTICO 11.500.000 0,11 AGROPECUARIO 189.093.973 1,78 INFRAESTRUCTURA VIAL 1.401.844.784 13,20 SECTOR ELECTRICO 199.257.000 1,88 MEDIO AMBIENTE 83.437.054 0,79 GOB. PLANEACION Y DESARROLLO INST 389.639.326 3,67 EQUPAMIENTO 1.590.327.510 14,97 PREVENCION Y ATENCION DE DESAST 45.763.269 0,43 SALUD 2.170.392.791 20,43 INST. MPAL DE VIVIENDA 331.641.947 3,12 INST. MPAL DEPORTE Y RECREAC 244.082.867 2,30 TOTAL INVERSION 10.623.044.734 100

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras

Page 91: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

104

Ejecución de la inversión 2004 Pesos - CONSOLIDADO SECTORES

DESCRIPCION APROPIACION DEFINITIVA

(pesos)

%

INVERSION 12.825.912.374 100 EDUCACION 820.669.369 6,40 AGUA POTABLE Y SANEMIENTO BAS 2.540.224.455 19,81 ARTE Y CULTURA 181.815.773 1,42 DESARROLLO COMUNITARIO 875.643.176 6,83 DEFENSA Y SEGURIDAD 25.328.349 0,20 DESARROLLO TURISTICO 0,00 AGROPECUARIO 126.814.031 0,99 INFRAESTRUCTURA VIAL 1.483.044.754 11,56 SECTOR ELECTRICO 494.433.888 3,85 MEDIO AMBIENTE 331.072.416 2,58 GOB. PLANEACION Y DESARROLLO INST 207.439.126 1,62 EQUPAMIENTO 2.067.074.628 16,12 PREVENCION Y ATENCION DE DESAST 37.660.312 0,29 SALUD 3.020.143.777 23,55 INST. MPAL DE VIVIENDA 263.151.417 2,05 INST. MPAL DEPORTE Y RECREAC 351.396.903 2,74 TOTAL INVERSION 12.825.912.374 100

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras

Ejecución de la inversión 2005 (junio) Pesos - CONSOLIDADO SECTORES

DESCRIPCION APROPIACION DEFINITIVA

(pesos)

%

INVERSION 11.082.237.982 100 EDUCACION 1.220.363.309 11,01 AGUA POTABLE Y SANEMIENTO BAS 1.537.458.395 13,87 ARTE Y CULTURA 229.772.595 2,07 DESARROLLO COMUNITARIO 265.664.883 2,40 DEFENSA Y SEGURIDAD 93.535.041 0,84 DESARROLLO TURISTICO 15.000.000 0,14 AGROPECUARIO 151.824.600 1,37 INFRAESTRUCTURA VIAL 2.056.671.821 18,56 SECTOR ELECTRICO 409.964.141 3,70 MEDIO AMBIENTE 362.608.504 3,27 GOB. PLANEACION Y DESARROLLO INST 490.829.579 4,43 EQUPAMIENTO 889.771.024 8,03 PREVENCION Y ATENCION DE DESAST 29.396.820 0,27 SALUD 2.776.643.200 25,05 INST. MPAL DE VIVIENDA 358.529.240 3,24 INST. MPAL DEPORTE Y RECREAC 194.204.829 1,75 TOTAL INVERSION 11.082.237.981 100

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras

Ejecución de la inversión proyección 2006 Pesos - CONSOLIDADO SECTORES

DESCRIPCION PRESUPUESTO INVERSION

(pesos)

%

INVERSION 8.089.703.720 100 EDUCACION 1.625.928.590 20,10 AGUA POTABLE Y SANEMIENTO BAS 946.057.756 11,69 ARTE Y CULTURA 173.164.797 2,14 DESARROLLO COMUNITARIO 259.819.577 3,21 DEFENSA Y SEGURIDAD 10.000.000 0,12 DESARROLLO TURISTICO 35.000.000 0,43 AGROPECUARIO 92.712.231 1,15 INFRAESTRUCTURA VIAL 973.621.231 12,04 SECTOR ELECTRICO 145.000.000 1,79 MEDIO AMBIENTE 92.067.667 1,14 GOB. PLANEACION Y DESARROLLO INST 250.000.000 3,09 EQUPAMIENTO 940.233.536 11,62 PREVENCION Y ATENCION DE DESAST 56.742.954 0,70 SALUD 2.176.843.974 26,91 INST. MPAL DE VIVIENDA 162.671.083 2,01 INST. MPAL DEPORTE Y RECREAC 149.840.324 1,85 TOTAL INVERSION 8.089.703.720 100

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras

Page 92: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

105

Figura Nº 18. Inversión Municipal. Pesos

0500.000.000

1.000.000.0001.500.000.0002.000.000.0002.500.000.0003.000.000.0003.500.000.0004.000.000.000

Peso

s

EDUCACION 776.415.153 820.669.369 1.220.363.309 1.625.928.590

AGUA POTABLE YSANEM IENTO BASICO

2.454.010.437 2.540.224.455 1.537.458.395 946.057.756

AGROPECUARIO 189.093.973 126.814.031 151.824.600 92.712.231

M EDIO AM BIENTE 83.437.054 331.072.416 362.608.504 92.067.667

PREVENCION Y ATENCIONDE DESASTRES

45.763.269 37.660.312 29.396.820 56.742.954

SALUD 2.170.392.791 3.020.143.777 2.776.643.200 2.176.843.974

2.003 2004 2.005 2006

FUENTE: Oficina de Control Interno. Alcaldía Municipal de Cajicá. Compilación Autoras

De acuerdo a la figura Nº 18, los sectores con mayor inversión son Agua Potable y Saneamiento Básico y Salud presentando en el año 2004, el mayor valor de inversión, no obstante, para el 2006 se muestra una disminución de los recursos económicos destinados para estos sectores. Los sectores Medio Ambiente, Agropecuario y Prevención y Atención de Desastres, son los sectores a los que se les asigna un presupuesto menor al 4% del total de inversión municipal. Demostrando que la asignación de recursos es bastante baja para estos sectores que son fundamentales para el desarrollo económico y social del municipio.

6.1.5.2. INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES 2000 - 2004

Cuadro Nº 16. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas INGRESOS TOTALES

INGRESOS TOTALES

MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 7009 5937 6599 6020 7072 CAJICÁ 44.249 7415 6314 9415 11296 13676

CHIA 67.996 15275 17869 21345 25678 27716 CHOCONTA 18.760 4049 4706 6139 4774 5145

COGUA 15.943 4234 4514 5608 7304 6977 COTA 16.017 11280 8004 10637 9433 12574

GACHANCIPA 7.052 2755 2060 2614 3421 2305 GUATAVITA 7.188 3733 2764 2957 3723 3867 MACHETA 8.619 3232 2728 2413 3270 2978

MANTA 8.657 2656 1340 0 2206 2702 NEMOCON 11.708 2949 2420 3085 2758 2892 SESQUILE 6.941 3478 2488 2603 2624 3954

SOPO 15.955 7840 6700 9512 9058 8402 SUESCA 15.093 2710 2525 2883 3804 3017 TABIO 12.688 2298 3031 4152 3904 4127 TAUSA 7.366 3079 2321 4092 3242 2938

Page 93: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

106

INGRESOS TOTALES MUNICIPIO POBLACIÓN 2004

2000 2001 2002 2003 2004

TENJO 21.057 6779 6039 9661 7445 8266 TIBIRITA 4.632 1320 0 3201 1609 1943

TOCNACIPA 15.750 6517 9629 16940 17841 19385 VILLAPINZON 16.814 3478 2998 5970 3620 4342

ZIPAQUIRA 100.966 13547 13358 19398 17839 24490 FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

Figura Nº 19. Estadísticas Financieras - Ingresos Totales (millones de pesos)

MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

Realizando el análisis correspondiente año a año de acuerdo a la Figura Nº 19 se obtiene: que en el año 2001 los ingresos totales disminuyeron en un 15% con respecto al año 2000, para el año 2002 hubo un aumento de los ingresos en un 33% con respecto al año 2001, en el año 2003 también aumentaron los ingresos en un 17% respecto al año 2002 y para el 2004 crecieron los ingresos en un 17% con respecto al año 2003.

Cuadro Nº 17. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas INGRESOS CORRIENTES

INGRESOS CORRIENTES

MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 2821 3783 3083 3517 4245 CAJICÁ 44.249 5075 4044 5028 6497 7873

CHIA 67.996 10868 12804 15280 18667 21876 CHOCONTA 18.760 1784 2057 1827 1954 1884

COGUA 15.943 2307 2829 3390 5376 4891 COTA 16.017 4901 5049 6878 7334 8899

GACHANCIPA 7.052 956 1121 1057 1477 1136 GUATAVITA 7.188 1020 1509 1579 1050 1022 MACHETA 8.619 460 649 571 1107 1197

MANTA 8.657 444 418 0 443 718 NEMOCON 11.708 1132 1022 1451 1262 1380 SESQUILE 6.941 1408 1291 1427 1139 1425

SOPO 15.955 5008 4468 5140 6760 6604 SUESCA 15.093 848 935 930 1854 1246 TABIO 12.688 1256 1413 1935 1988 2381 TAUSA 7.366 1065 1000 1342 1142 946 TENJO 21.057 4191 3457 5549 5248 5485

TIBIRITA 4.632 207 0 455 377 476 TOCANCIPA 15.750 4700 6608 12651 13478 14959

VILLAPINZON 16.814 1250 1230 2279 1387 1588 ZIPAQUIRA 100.966 6697 7803 10194 10302 12988

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

74156314

11296

13676

9415

100020003000400050006000700080009000

100001100012000130001400015000

2000 2001 2002 2003 2004Año

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

Municipio de Cajica

Page 94: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

107

Figura Nº 20. Estadísticas Financieras - Ingresos Corrientes (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras Según el análisis correspondiente año a año de acuerdo a la figura Nº 20 se obtiene: que en el año 2001 los ingresos corrientes disminuyeron en un 20% con respecto al año 2000, para el año 2002 hubo una creciente en los ingresos corrientes en un 20% con respecto al año 2001, en el año 2003 hubo una aumento de los ingresos corrientes en un 23% respecto al año 2002 y para el 2004 aumentaron los ingresos corrientes en un 17.5% con respecto al año 2003

Cuadro Nº 18. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas GASTOS TOTALES (millones de pesos)

GASTOS TOTALES MUNICIPIO POBLACIÓN 2004

2000 2001 2002 2003 2004 LA CALERA 26.773 6986 3880 4840 4853 6813

CAJICÁ 44.249 9692 6868 9505 10063 13442 CHIA 67.996 15306 15156 26990 28681 20710

CHOCONTA 18.760 4462 3653 6247 4741 5044 COGUA 15.943 4726 3637 6639 5369 6691 COTA 16.017 12619 5919 11631 13074 11390

GACHANCIPA 7.052 2893 1899 2821 4319 2295 GUATAVITA 7.188 3115 2318 3052 2997 3549 MACHETA 8.619 2360 1782 3559 3409 2063

MANTA 8.657 2211 1231 0 2439 2287 NEMOCON 11.708 3023 2191 2667 2287 2552 SESQUILE 6.941 3341 3333 2436 2564 3270

SOPO 15.955 8763 6135 9091 9191 8798 SUESCA 15.093 2977 2246 2838 3948 2812 TABIO 12.688 2913 2679 3494 4037 3727 TAUSA 7.366 2852 2546 4115 3706 2818 TENJO 21.057 8057 4983 8885 7324 8013

TIBIRITA 4.632 2066 1246 3060 2073 1953 TOCANCIPA 15.750 7325 12141 14728 17096 18141

VILLAPINZON 16.814 4410 2984 5098 4204 4189 ZIPAQUIRA 100.966 13444 13576 21892 22204 18009

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

7873

6497

50285075

4044

100020003000400050006000700080009000

2000 2001 2002 2003 2004

Año

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

Municipio deCajicá

Page 95: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

108

Figura Nº 21. Estadísticas Financieras - Gastos Totales (millones de pesos)

MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras Realizando el análisis correspondiente año tras año de acuerdo a la Figura Nº 21 se obtiene: que en el año 2001 los gastos totales disminuyeron notablemente en un 29% con respecto al año 2000, para el año 2002 hubo un aumento de los gastos en un 5% con respecto al año 2001, en el año 2003 siguieron incrementándose los gastos en un 35% respecto al año 2002 y para el 2004 acrecentaron los gastos en un 25% con respecto al año 2003.

Cuadro Nº 19. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas DÉFICIT O SUPERÁVIT (millones de pesos)

DÉFICIT O SUPERÁVIT MUNICIPIO POBLACIÓN 2004

2000 2001 2002 2003 2004 LA CALERA 26.773 23 2057 1759 1167 258

CAJICÁ 44.249 -2277 -554 -90 1233 234 CHIA 67.996 -31 2714 -5645 -3002 7006

CHOCONTA 18.760 -414 1053 -108 33 101 COGUA 15.943 -493 877 -1030 1936 286 COTA 16.017 -1339 2086 -994 -3641 1183

GACHANCIPA 7.052 -138 161 -207 -897 10 GUATAVITA 7.188 619 446 -95 726 318 MACHETA 8.619 872 946 -1145 -139 916

MANTA 8.657 445 110 0 -232 415 NEMOCON 11.708 -73 229 419 471 340 SESQUILE 6.941 137 -846 167 60 684

SOPO 15.955 -923 566 421 -133 -396 SUESCA 15.093 -267 280 45 -145 205 TABIO 12.688 -616 352 658 -134 400 TAUSA 7.366 227 -225 -23 -464 119 TENJO 21.057 -1278 1056 776 121 253

TIBIRITA 4.632 -746 -1246 141 -464 -11 TOCANCIPA 15.750 -808 -2512 2212 745 1244

VILLAPINZON 16.814 -932 14 872 -583 153 ZIPAQUIRA 100.966 103 -218 -2495 -4365 6480

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

9 6 9 2 9 5 0 51 0 0 6 3

1 3 4 4 2

6 8 6 8

1 0 0 02 0 0 03 0 0 04 0 0 05 0 0 06 0 0 07 0 0 08 0 0 09 0 0 0

1 0 0 0 01 1 0 0 01 2 0 0 01 3 0 0 01 4 0 0 01 5 0 0 0

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

Añ oM unic ip io d e C aj ic a

Page 96: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

109

Figura Nº 22. Estadísticas Financieras - Déficit o Superávit (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

De acuerdo a la Figura Nº 22, en el año 2000 el municipio de Cajicá tuvo un déficit de $2.277.000.000.oo, en el año 2001 tuvo un déficit de $554.000.000.oo, en el 2002 de $90.000.000.oo mientras que en el año 2003 y 2004 tuvo un superávit de $1.233.000.000.oo y $234.000.000.oo respectivamente.

Cuadro Nº 20. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (millones de pesos)

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 2034 1176 1873 1923 2171 CAJICÁ 44.249 2927 2395 2890 3021 2920

CHIA 67.996 5421 5169 5612 6941 7401 CHOCONTA 18.760 1188 1655 1304 1350 1467

COGUA 15.943 1568 1559 1844 1954 1993 COTA 16.017 2035 1833 2565 2914 2946

GACHANCIPA 7.052 635 560 635 607 625 GUATAVITA 7.188 529 542 591 574 591 MACHETA 8.619 499 512 530 601 578

MANTA 8.657 354 394 0 376 434 NEMOCON 11.708 1159 984 982 910 921 SESQUILE 6.941 985 926 873 951 899

SOPO 15.955 2127 2148 2298 2509 2771 SUESCA 15.093 833 690 652 1264 876 TABIO 12.688 925 854 1202 1476 1682 TAUSA 7.366 598 565 685 678 628 TENJO 21.057 1410 1755 1905 1886 1725

TIBIRITA 4.632 259 277 307 322 338 TOCANCIPA 15.750 2834 3161 3708 4095 4366

VILLAPINZON 16.814 1037 1052 1178 1270 1178 ZIPAQUIRA 100.966 5087 5363 6093 7382 5716

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras Figura Nº 23. Estadísticas Financieras - Gastos De Funcionamiento (millones de pesos)

MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

-90-554-2277

1233

234

-25 00-20 00-15 00-10 00

-5 000

5 0010 0015 00

2000 2001 2002 2003 2004

Añ o

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

M unic ipio de Cajicá

292030212890

2395

2927

0

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

AñoMunic ip io deCajic á

Page 97: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

110

Realizando el análisis correspondiente año tras año de acuerdo a la figura Nº 23 se obtiene: que en el año 2001 los gastos de funcionamiento disminuyeron en un 18% con respecto al año 2000, para el año 2002 hubo una incremento de los gastos en un 17% con respecto al año 2001, en el año 2003 tan solo aumentaron los gastos en un 4% respecto al año 2002 y para el 2004 se presentó una situación similar y tan solo aumentaron los gastos en un 3% con respecto al año 2003.

Cuadro Nº 21. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas

GASTOS DE CAPITAL (Inversión) (millones de pesos)

GASTOS DE CAPITAL (Inversión) MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 4783 2523 2863 2849 4566 CAJICÁ 44.249 6737 4404 6514 6979 10359

CHIA 67.996 9454 9646 21162 21069 12624 CHOCONTA 18.760 3253 1974 4941 3391 3577

COGUA 15.943 3085 1991 4759 3339 4645 COTA 16.017 10491 3964 8967 10125 8180

GACHANCIPA 7.052 2217 1318 2186 3682 1663 GUATAVITA 7.188 2586 1776 2461 2423 2958 MACHETA 8.619 1847 1270 3029 2808 1484

MANTA 8.657 1845 816 0 2063 1853 NEMOCON 11.708 1809 1173 1680 1378 1600 SESQUILE 6.941 2342 2406 1519 1583 2358

SOPO 15.955 6460 3841 6703 6467 5829 SUESCA 15.093 2129 1546 2185 2681 1894 TABIO 12.688 1988 1824 2292 2524 2045 TAUSA 7.366 2241 1962 3417 3016 2167 TENJO 21.057 6585 3026 6918 5419 6279

TIBIRITA 4.632 1807 968 2753 1751 1615 TOCANCIPA 15.750 4405 8858 10539 12556 13215

VILLAPINZON 16.814 3372 1868 3895 2926 3011 ZIPAQUIRA 100.966 8062 7949 15448 14085 11462

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

Figura Nº 24. Estadísticas Financieras - Gastos de Capital (Inversión) (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

Realizando el análisis correspondiente año tras año de acuerdo a la figura Nº 24 se obtiene: que en el año 2001 los gastos de capital disminuyeron en un 35% con respecto al año 2000, para el año 2002 hubo una aumento de los gastos en un 32% con respecto al año 2001, en el año 2003 hubo un pequeño incremento de los gastos en un 7% respecto al año 2002 y para el 2004 aumentaron los gastos notoriamente en un 33% con respecto al año 2003.

10359

69796514

4404

6737

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004

Año

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

Municipio de Cajica

Page 98: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

111

Cuadro Nº 22. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas GASTOS DE CAPITAL (Inversión) / GASTOS TOTALES

GASTOS DE CAPITAL (Inversión) / GASTOS TOTALES (%) MUNICIPIO POBLACIÓN 2004

2000 2001 2002 2003 2004 LA CALERA 26.773 68,47 65,03 59,15 58,71 67,02

CAJICÁ 44.249 69,51 64,12 68,53 69,35 77,06 CHIA 67.996 61,77 63,64 78,41 73,46 60,96

CHOCONTA 18.760 72,90 54,04 79,09 71,52 70,92 COGUA 15.943 65,28 54,74 71,68 62,19 69,42 COTA 16.017 83,14 66,97 77,10 77,44 71,82

GACHANCIPA 7.052 76,63 69,40 77,49 85,25 72,46 GUATAVITA 7.188 83,02 76,62 80,64 80,85 83,35 MACHETA 8.619 78,26 71,27 85,11 82,37 71,93

MANTA 8.657 83,45 66,29 0 84,58 81,02 NEMOCON 11.708 59,84 53,54 62,99 60,25 62,70 SESQUILE 6.941 70,10 72,19 62,36 61,74 72,11

SOPO 15.955 73,72 62,61 73,73 70,36 66,25 SUESCA 15.093 71,51 68,83 76,99 67,91 67,35 TABIO 12.688 68,25 68,09 65,60 62,52 54,87 TAUSA 7.366 78,58 77,06 83,04 81,38 76,90 TENJO 21.057 81,73 60,73 77,86 73,99 78,36

TIBIRITA 4.632 87,46 77,69 89,97 84,47 82,69 TOCANCIPA 15.750 60,14 72,96 71,56 73,44 72,85

VILLAPINZON 16.814 76,46 62,60 76,40 69,60 71,88 ZIPAQUIRA 100.966 59,97 58,55 70,56 63,43 63,65

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

Figura Nº 25. Estadísticas Financieras GASTOS DE CAPITAL (Inversión) / GASTOS TOTALES (%) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras De acuerdo a la figura Nº 25, para el año 2000 los gastos de capital equivalen al 69.51% de los gastos totales, para el 2001 equivalen al 64.12%, para el año 2002 equivalen al 68.53%, para el año 2003 equivalen al 69.35%, y para año 2004 los gastos de capital equivalen al 77.06% de los gastos totales.

Cuadro Nº 23. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas GASTOS DE FUNCIONAMIENTO / GASTOS TOTALES

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO / GASTOS TOTALES (%) MUNICIPIO POBLACIÓN 2004

2000 2001 2002 2003 2004 LA CALERA 26.773 29,12 30,31 38,70 39,62 31,87

CAJICÁ 44.249 30,20 34,87 30,41 30,02 21,72 CHIA 67.996 35,42 34,11 20,79 24,20 35,74

CHOCONTA 18.760 26,62 45,31 20,87 28,48 29,08 COGUA 15.943 33,18 42,86 27,78 36,39 29,79 COTA 16.017 16,13 30,97 22,05 22,29 25,86

GACHANCIPA 7.052 21,95 29,49 22,51 14,05 27,23 GUATAVITA 7.188 16,98 23,38 19,36 19,15 16,65 MACHETA 8.619 21,14 28,73 14,89 17,63 28,02

64,12

69,51 68,5369,35

77,06

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

2000 2001 2002 2003 2004

AñoMunicipio de Cajica

Page 99: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

112

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO / GASTOS TOTALES (%) MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

MANTA 8.657 16,01 32,01 0 15,42 18,98 NEMOCON 11.708 38,34 44,91 36,82 39,79 36,09 SESQUILE 6.941 29,48 27,78 35,84 37,09 27,49

SOPO 15.955 24,27 35,01 25,28 27,30 31,50 SUESCA 15.093 27,98 30,72 22,97 32,02 31,15 TABIO 12.688 31,75 31,88 34,40 36,56 45,13 TAUSA 7.366 20,97 22,19 16,65 18,29 22,29 TENJO 21.057 17,50 35,22 21,44 25,75 21,53

TIBIRITA 4.632 12,54 22,23 10,03 15,53 17,31 TOCANCIPA 15.750 38,69 26,04 25,18 23,95 24,07

VILLAPINZON 16.814 23,51 35,25 23,11 30,21 28,12 ZIPAQUIRA 100.966 37,84 39,50 27,83 33,25 31,74

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

Figura Nº 26. Estadísticas Financieras GASTOS FUNCIONAMIENTO / GASTOS TOTALES (%) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

De acuerdo a la figura Nº 26. Para el año 2000 los gastos de funcionamiento equivalen al 30.20% de los gastos totales, para el 2001 equivalen al 34.87%, para el año 2002 equivalen al 30.41%, para el año 2003 equivalen al 30.02%, y para año 2004 los gastos de capital equivalen al 21.72% de los gastos totales.

Cuadro Nº 24. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas INGRESOS TRIBUTARIOS (millones de pesos)

INGRESOS TRIBUTARIOS MUNICIPIO POBLACIÓN 2004

2000 2001 2002 2003 2004 LA CALERA 26.773 2198 3306 2630 3146 3705

CAJICÁ 44.249 3790 3505 4385 5132 6803 CHIA 67.996 10108 11530 13661 16586 19344

CHOCONTA 18.760 954 1178 947 1190 1083 COGUA 15.943 1673 2482 3019 4922 4227 COTA 16.017 4165 4556 5828 6929 7602

GACHANCIPA 7.052 633 867 633 916 802 GUATAVITA 7.188 373 396 397 445 551 MACHETA 8.619 202 271 247 271 279

MANTA 8.657 124 115 0 140 175 NEMOCON 11.708 648 597 622 763 779 SESQUILE 6.941 671 688 778 800 1055

SOPO 15.955 3577 3624 4119 5069 5555 SUESCA 15.093 362 234 478 593 702 TABIO 12.688 665 750 1125 1178 1358 TAUSA 7.366 390 384 466 710 556 TENJO 21.057 3033 2542 3583 3281 4026

TIBIRITA 4.632 56 0 73 132 145 TOCANCIPA 15.750 3250 5246 10283 11225 11914

VILLAPINZON 16.814 786 785 822 834 1087 ZIPAQUIRA 100.966 5691 5670 7019 7131 8555

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

21,72

30,0230,41

34,87

30,20

0,010,020,030,040,050,0

2000 2001 2002 2003 2004

AñoMunicipio de Cajica

Page 100: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

113

Figura Nº 27. Estadísticas Financieras

INGRESOS TRIBUTARIOS (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras Realizando el análisis correspondiente año a año de acuerdo a la figura Nº 27 se obtiene: que en el año 2001 los ingresos tributarios disminuyeron en un 8% con respecto al año 2000, desde el año 2002 hubo un aumento de los ingresos en un 20% con respecto al año 2001, en el año 2003 de un 15% respecto al año 2002 y para el 2004 en un 25% con respecto al año 2003.

Cuadro Nº 25. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas IMPUESTO PREDIAL (millones de pesos)

IMPUESTO PREDIAL

MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 874 958 1118 1522 1713 CAJICÁ 44.249 781 777 772 808 1009

CHIA 67.996 3862 4176 4343 4462 4839 CHOCONTA 18.760 259 447 301 446 330

COGUA 15.943 294 418 489 675 662 COTA 16.017 721 641 917 1021 977

GACHANCIPA 7.052 206 322 233 335 304 GUATAVITA 7.188 197 201 199 241 338 MACHETA 8.619 197 201 199 241 338

MANTA 8.657 197 201 199 241 338 NEMOCON 11.708 383 391 365 480 476 SESQUILE 6.941 446 504 450 485 777

SOPO 15.955 679 712 711 1137 1120 SUESCA 15.093 679 712 711 1137 1120 TABIO 12.688 246 316 413 425 550 TAUSA 7.366 173 204 186 466 252 TENJO 21.057 173 204 186 466 252

TIBIRITA 4.632 54 0 41 41 97 TOCANCIPA 15.750 821 1374 1325 1399 1416

VILLAPINZON 16.814 142 141 140 158 370 ZIPAQUIRA 100.966 2468 2524 3202 3434 4358

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

5132

6803

4385

3505

3790

010002000300040005000600070008000

2000 2001 2002 2003 2004

AñoMunicip io de Cajica

Page 101: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

114

Figura Nº 28. Estadísticas Financieras - IMPUESTO PREDIAL (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras El impuesto predial es una de las principales fuentes de ingreso municipal en varios países del mundo. En Colombia, este impuesto constituye en promedio la segunda fuente de rentas tributarias locales, después del impuesto de industria y comercio.

Analizando los datos año a año de la figura Nº 28 se obtiene: que en todos los años el impuesto predial aumentó, en el año 2001 en un 0.5% con respecto al año 2000, para el año 2002 del 0.6% con respecto al año 2001, en el año 2003 del 4% respecto al año 2002 y para el 2004 en un 20% con respecto al año 2003.

Cuadro Nº 26. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (millones de pesos)

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 620 517 578 561 741 CAJICÁ 44.249 1040 1029 1680 1996 2602

CHIA 67.996 1537 1964 2306 2834 3545 CHOCONTA 18.760 57 86 90 122 115

COGUA 15.943 726 1409 1593 2968 2380 COTA 16.017 811 659 913 1109 1247

GACHANCIPA 7.052 36 50 30 81 54 GUATAVITA 7.188 60 61 65 72 84 MACHETA 8.619 2 2 3 6 24

MANTA 8.657 2 3 0 4 26 NEMOCON 11.708 26 34 72 48 84 SESQUILE 6.941 44 62 63 96 51

SOPO 15.955 1758 2016 2315 2692 2957 SUESCA 15.093 32 24 36 68 106 TABIO 12.688 57 51 166 177 245 TAUSA 7.366 125 43 55 64 102 TENJO 21.057 380 403 429 605 957

TIBIRITA 4.632 0 0 1 8 7 TOCANCIPA 15.750 1635 2950 7488 7259 8750

VILLAPINZON 16.814 30 45 45 65 92 ZIPAQUIRA 100.966 802 831 900 1007 1235

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

80 8

77 778 1 7 72

1 0 09

0200400600800

10001200

2000 2001 2002 2003 2004

AñoM unic ip io de C ajic á

Page 102: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

115

Figura Nº 29. Estadísticas Financieras - IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras Realizando el análisis correspondiente año a año de acuerdo a la gráfica Nº 29 se obtiene: que en el año 2001 el impuesto de industria y comercio disminuyó en un 1% con respecto al año 2000, para el año 2002 hubo un crecimiento del 39% con respecto al año 2001, en el año 2003 hubo un aumento del 4% respecto al año 2002 y para el 2004 el impuesto predial se incrementó en un 20% con respecto al año 2003.

Cuadro Nº 27. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas IMPUESTO PREDIAL / INGRESOS TRIBUTARIOS (millones de pesos)

IMPUESTO PREDIAL / INGRESOS TRIBUTARIOS (%)

MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 39,76 28,98 42,51 48,38 46,23 CAJICÁ 44.249 20,61 22,17 17,61 15,74 14,83

CHIA 67.996 38,21 36,22 31,79 26,90 25,02 CHOCONTA 18.760 27,15 37,95 31,78 37,48 30,47

COGUA 15.943 17,57 16,84 16,20 13,71 15,66 COTA 16.017 17,31 14,07 15,73 14,74 12,85

GACHANCIPA 7.052 32,54 37,14 36,81 36,57 37,91 GUATAVITA 7.188 52,82 50,76 50,13 54,16 61,34 MACHETA 8.619 97,52 74,17 80,57 88,93 121,15

MANTA 8.657 158,87 174,78 0 172,14 193,14 NEMOCON 11.708 59,10 65,49 58,68 62,91 61,10 SESQUILE 6.941 66,47 73,26 57,84 60,63 73,65

SOPO 15.955 18,98 19,65 17,26 22,43 20,16 SUESCA 15.093 187,57 304,27 148,74 191,74 159,54 TABIO 12.688 36,99 42,13 36,71 36,08 40,50 TAUSA 7.366 44,36 53,13 39,91 65,63 45,32 TENJO 21.057 5,70 8,03 5,19 14,20 6,26

TIBIRITA 4.632 96,43 0 56,16 31,06 66,90 TOCANCIPA 15.750 25,26 26,19 12,89 12,46 11,89

VILLAPINZON 16.814 18,07 17,96 17,03 18,94 34,04 ZIPAQUIRA 100.966 43,37 44,51 45,62 48,16 50,94

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

1 9 9 61 6 8 0

1 0 2 91 0 4 0

2 6 0 2

0

5 0 0

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

3 0 0 0

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

Añ oM u n ic ip io d e C a j ic á

Page 103: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

116

Figura Nº 30. Estadísticas Financieras - IMPUESTO PREDIAL / INGRESOS TRIBUTARIOS (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras De acuerdo a la figura Nº 30, para el año 2000 el impuesto predial equivale al 20.61% de los ingresos tributarios, para el 2001 equivale al 22.17%, para el año 2002 equivalen al 17.61%, para el año 2003 equivalen al 15.76%, y para año 2004 el impuesto predial equivale al 14.83 % de los ingresos tributarios

Cuadro Nº 28. Estadísticas Financieras de los Municipios de Sabana Norte y Almeidas IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO / INGRESOS TRIBUTARIOS (millones de pesos)

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO / INGRESOS TRIBUTARIOS (%)

MUNICIPIO POBLACIÓN 2004 2000 2001 2002 2003 2004

LA CALERA 26.773 28,21 15,64 21,98 17,83 20,00 CAJICÁ 44.249 27,44 29,36 38,31 38,89 38,25

CHIA 67.996 15,21 17,03 16,88 17,09 18,33 CHOCONTA 18.760 5,97 7,30 9,50 10,25 10,62

COGUA 15.943 43,40 56,77 52,77 60,30 56,30 COTA 16.017 19,47 14,46 15,67 16,01 16,40

GACHANCIPA 7.052 5,69 5,77 4,74 8,84 6,73 GUATAVITA 7.188 16,09 15,40 16,37 16,18 15,25 MACHETA 8.619 0,99 0,74 1,21 2,21 8,60

MANTA 8.657 1,61 2,61 0,00 2,86 14,86 NEMOCON 11.708 4,01 5,70 11,58 6,29 10,78 SESQUILE 6.941 6,56 9,01 8,10 12,00 4,83

SOPO 15.955 49,15 55,63 56,20 53,11 53,23 SUESCA 15.093 8,84 10,26 7,53 11,47 15,10 TABIO 12.688 8,57 6,80 14,76 15,03 18,04 TAUSA 7.366 32,05 11,20 11,80 9,01 18,35 TENJO 21.057 12,53 15,85 11,97 18,44 23,77

TIBIRITA 4.632 0,00 0,00 1,37 6,06 4,83 TOCANCIPA 15.750 50,31 56,23 72,82 64,67 73,44

VILLAPINZON 16.814 3,82 5,73 5,47 7,79 8,46 ZIPAQUIRA 100.966 14,09 14,66 12,82 14,12 14,44

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras

20,61

22,17

17,6115,74 14,83

0,05,0

10,015,020,025,0

2000 2001 2002 2003 2004

Año

POR

CEN

TAJE

S (%

Municipio de Cajicá

Page 104: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

117

Figura Nº 31. Estadísticas Financieras IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO / INGRESOS TRIBUTARIOS (millones de pesos) MUNICIPIO DE CAJICÁ

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental. / Compilación Autoras De acuerdo a la figura Nº 31 para el año 2000 el impuesto de industria y comercio equivale al 27.44% de los ingresos tributarios, para el 2001 equivale al 29.36%, para el año 2002 equivalen al 38.31%, para el año 2003 equivalen al 38.89%, y para año 2004 el impuesto de industria y comercio equivale al 38.25 % de los ingresos tributarios.

6.1.6. EVALUACION Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para realizar la jerarquización de los Impactos Ambientales generados por las actividades económicas del Municipio de Cajicá, se utilizó la metodología de Matriz Ecológica que es un método de identificación y cuantificación de impactos y/o efectos ambientales, mediante el cual se interrelacionan las actividades económicas del municipio con los componentes ambientales del sitio en donde se desarrollan dichas actividades. Al realizar la respectiva jerarquización por rango de impacto, para el municipio de Cajicá, se obtuvo la siguiente tabla que muestra los impactos más importantes (Muy Alto, Alto y Medio) para realizar el respectivo manejo ambiental y de donde se determinaron las líneas estratégicas para el Plan de Acción Ambiental Local –PAAL- “Cajicá Sostenible”.(Ver anexo Nº 4. Metodología para la Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales)

Tabla Nº 16. Jerarquización de Impactos Ambientales

COMPONENTE GENERADOR (Actividad

Económica) IMPACTO AMBIENTAL RANGO DE IMPACTO (-)

Transporte, Explotación Minera

Contaminación Atmosférica por emisiones Recurso Aire Cementeras, Explotación

Minera Contaminación

Atmosférica por partículas

Antroposférico Transporte Generación de Ruido

Recurso Flora y Fauna Explotación Forestal Disminución de la

biodiversidad, y daño al hábitat

MUY ALTO

38,2538,89

38,31

29,3627,44

0,010,020,030,040,050,0

2000 2001 2002 2003 2004

Año

PORC

ENT

AJE

S (%

)

Municipio deCajicá

Page 105: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

118

COMPONENTE GENERADOR (Actividad Económica) IMPACTO AMBIENTAL RANGO DE IMPACTO (-)

Deforestación

Cementeras Contaminación Atmosférica por emisiones Recurso Aire

Transporte Contaminación Atmosférica por partículas

Ind. Químicas y Otras Contaminación hídrica por agentes químicos

ALTO

Recurso Agua Floricultura, Cultivos de Hortalizas, Papa y Maíz

Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos.

Producción Porcina, de leche y huevos Generación de Olores

Refisal Contaminación Atmosférica por emisiones

Recurso Aire

Ind. Químicas y otros Contaminación Atmosférica por partículas

Explotación Minera Erosión

Disposición de residuos sólidos tóxicos

Disposición de residuos sólidos no tóxicos Floricultura Recurso Suelo

Cultivos de Hortalizas, Papa y Maíz

Contaminación por uso de químicos

MEDIO

Page 106: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

119

6.2. PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL

–PAAL-

“CAJICÁ SOSTENIBLE”

VISIÓN AMBIENTAL

Cajicá optimizará los procesos de desarrollo urbano – rural y regional implementando el Modelo de Gestión Ambiental, desarrollando

tecnologías apropiadas y gestionando el conocimiento de todo el personal con el fin de consolidar una sociedad comprometida con su

patrimonio ambiental y cultural haciendo posible el bienestar y la calidad de vida de sus

habitantes.

El Plan de Acción Ambiental Local es el conjunto de estrategias y acciones encaminadas a solucionar la problemática ambiental local detectada, evaluada y jerarquizada con base

Page 107: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

120

Objetivos fundamentales en los que se estructura el Plan de Acción. Son lasdirectrices o líneas maestras dentro de cada área temática, que deberán respetar lapolítica municipal para ser sostenible

Conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para alcanzar objetivos fundamentales, con recursos previamente determinados y a cargo de una unidad responsable.

Actuaciones o propósitos concretos a realizar para alcanzar los objetivos del programa

en el Perfil Ambiental, Social, Institucional y Financiero del Municipio; además constituirá el núcleo de la Agenda Ambiental Municipal de Cajicá. El PAAL “Cajicá Sostenible”, se debe desarrollar en los próximos años, además, está totalmente abierto a modificaciones y cambios derivados del mejoramiento a lo largo de este periodo. Lo conforma también un Plan de Seguimiento mediante indicadores que permite llevar un control y seguimiento de los objetivos fijados en los distintos proyectos propuestos. Para desarrollar la planificación de cada área temática el paso a seguir es el de definir unas Líneas Estratégicas o grandes ejes a considerar para el mejoramiento ambiental, que incluyen una serie de Programas o campos concretos de actuación sobre las diferentes incidencias ambientales que conforman cada línea. Posteriormente, para cada uno de los Programas definidos se desarrollan los Proyectos, propuestas prácticas de actuación ambiental que en conjunto, constituyen el Plan de Acción Ambiental hacia la sostenibilidad del municipio.

Figura Nº 32. Definición de Línea Estratégica

Fuente: Autoras

A partir de la definición de Línea Estratégica, se agruparon en tres grandes áreas temáticas derivadas del Perfil Ambiental, los Factores Ambientales afectados en el municipio de Cajicá. Éstas áreas se crearon con el fin de agrupar actuaciones de mejora ambiental que posean un objetivo común, de manera que se facilite su ejecución y manejo, obteniendo de esta manera 4 líneas estratégicas que se desarrollaron dentro del Plan de Acción Ambiental Local – PAAL- como se muestra en la figura Nº 33.

Figura Nº 33. Descripción de Líneas Estratégicas

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

PROYECTO

Page 108: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

121

Fuente: Autoras

Al tener definidas las Líneas Estratégicas, se presenta la propuesta de planificación o planes de mejora dentro de cada línea, organizada en programas y proyectos. El esquema de organización del PAAL del municipio de Cajicá se presenta en la siguiente tabla:

Medio Ambiente Municipal

Línea Estratégica 1Mejora del Entorno Físico, Natural y

Construido del Municipio

Línea estratégica 2Sistema de Información Ambiental

Planificación y Gestión Municipal

Línea estratégica 3 Planificación Estratégica Municipal

Intervención Municipal

Línea estratégica 4 Integración de Variables Ambientales en el

logro del Desarrollo Sostenible

Vegetación

Fauna

Calidad del Aire

Ordenación del Territorio

Residuos Sólidos

Riesgos Ambientales

Organización Funcional del Medio Ambiente

Educación

Participación Ciudadana

Turismo

Actividades Socioeconómicas

Agua

FACTORES AMBIENTALES ÁREAS TEMÁTICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Page 109: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

122

Tabla Nº 17. Contenido del PAAL “Cajicá Sostenible”

PRESENTACIÓN DEL PAAL “CAJICÁ SOSTENIBLE”

PAAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PAAL PROGRAMA DE

CADA LÍNEA ESTRATÉGICA

PROYECTO DENTRO DE CADA

PROGRAMA 1.1.1. Control de Vertimientos 1.1.2. Elaboración y Ejecución del Plan Integral de Ahorro y Uso Eficiente del Agua

1.1. USOS DEL AGUA

1.1.3. Recuperación de la red de vallados

1.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL

PGIRS

1.2.1. Control y Seguimiento al PGIRS

1.3.1. Caracterización de la Calidad del Aire 1.3.2. Control de niveles de ruido

LINEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL

MUNICIPIO

1.3. CALIDAD DEL AIRE

1.3.3. Control de Olores 2.1. INFORMACION

AMBIENTAL DE CAJICA

2.1.1. Informe del medio ambiente de Cajicá.

2.2.1. Inventario de puntos contaminantes y programa de prevención de la contaminación.

LINEA ESTRATÉGICA 2. SISTEMA DE INFORMACION

AMBIENTAL 2.2. PREVENCION DE

LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL 2.2.2. Creación de la Patrulla Verde de Cajicá. 3.1.1. Seguimiento a la Agenda Ambiental Municipal.

3.1. SEGUIMEINTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

3.1.2. Acuerdo Municipal sobre el Medio Ambiente.

LINEA ESTRATÉGICA 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA

MUNICIPAL 3.2. PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

3.2.1. Plan de Movilidad Sostenible de Cajicá.

4.1.1. Formación a Funcionarios. 4.1.2. Formación a Empresarios.

4.1. EDUCACION AMBIENTAL Y

PARTICIPACION CIUDADANA

4.1.3. Promoción de la Participación Ciudadana en temas ambientales y de desarrollo sostenible.

PAA

L

LINEA ESTRATÉGICA 4. INTEGRACION DE VARIABLES

AMBIENTALES EN EL LOGRO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

4.2. FOMENTO DE PRACTICAS

AMBIENTALES

4.2.1.Creación del Premio “Cajicá Sostenible”

FUENTE: Autoras

Page 110: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

123

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL MUNICIPIO

PROGRAMA 1.1. USOS DEL AGUA

DESCRIPCIÓN: El agua es un recurso básico para el desarrollo humano, así como un factor limitante del progreso industrial y económico. Las infraestructuras que afectan la gestión integral de este recurso, poseen una importancia determinante a la hora de aprovecharlo y permitirán la adopción de políticas sostenibles. El impacto de las actividades sobre las aguas naturales está condicionado por la composición de los vertimientos realizados. La existencia de límites legales para los parámetros físicos, químicos y biológicos pretende garantizar que dicho impacto sea el menor posible. La normatividad existente debe garantizar que los usuarios realicen vertimientos cuya composición se ajuste a los valores establecidos.

PROYECTO 1.1.1. CONTROL DE VERTIMIENTOS PRIORIDAD: ALTA DESCRIPCION:

Normalizar la situación administrativa de los vertimientos de particulares a la red de alcantarillado municipal, para asegurar el cumplimiento de los límites establecidos legalmente para estos vertimientos. Eliminación de vertimientos directos a los ríos Bogotá y Frío.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Inventario de empresas y actividades y puntos de la red de alcantarillado de Cajicá, que evacúen aguas

residuales sin tratar al (los) río(s) (directa o indirectamente). Tipificación de efluentes. 2. Caracterización analítica o cualitativa asociada a la actividad de los vertimientos: composición, caudal,

periodicidad. 3. Priorización de usuarios a inspeccionar en función del impacto potencial del vertimiento. 4. Definición de alcance de las inspecciones (solicitud de documentación, tomas de muestras, inspección

visual, etc). 5. Ejecutar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

RESPONSABILIDAD (Aguas de Cajicá E.S.P. S.A.)

NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

CARGO FUNCIÓN TIEMPO

Supervisor de Acueducto, y Alcantarillado

Elaborar y ejecutar el proyecto y sus

acciones

Gerente Aprobar el proyecto

• Ley 09/79 • Dec 1594 de 1984. • Res 1096/2000 (RAS)

Director Técnico en Acueducto,

Alcantarillado y Aseo

Revisar y Controlar el Proyecto

5 años

INDICADOR PROPUESTO • ( VNTA / VARTS ) * 100

VNTA: Vertimientos No Tratados Anuales (m3/año) VARTS: Volumen de Agua Residual Total Servido (m3/año)

FUENTE: Autoras

Page 111: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

124

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL

MUNICIPIO

PROGRAMA 1.1. USOS DEL AGUA DESCRIPCIÓN: El agua es un recurso básico para el desarrollo humano, así como un factor limitante del progreso industrial y económico. Las infraestructuras que afectan la gestión integral de este recurso, poseen una importancia determinante a la hora de aprovecharlo y permitirán la adopción de políticas sostenibles. El impacto de las actividades sobre las aguas naturales está condicionado por la composición de los vertimientos realizados. La existencia de límites legales para los parámetros físicos, químicos y biológicos pretende garantizar que dicho impacto sea el menor posible. La normatividad existente debe garantizar que los usuarios realicen vertimientos cuya composición se ajuste a los valores establecidos. PROYECTO 1.1.2. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE AHORRO Y

USO EFICIENTE DEL AGUA PRIORIDAD:

MEDIA

DESCRIPCION: Se trata de elaborar y ejecutar un Plan de Ahorro y uso Eficiente del Agua para fomentar conductas ahorradoras de agua en el consumo doméstico, por medio de acciones de información por ejemplo, sobre mecanismos reguladores (grifos, cisternas, etc.) que permiten una utilización más racional del agua. Además implantar sistemas sencillos, económicos y efectivos para la reducción del caudal del agua de los grifos de colegios, instalaciones deportivas y dependencias municipales, mediante la instalación de mecanismos especiales que mezclan aire con agua, apoyándose en la presión, permitiendo ahorros de hasta el 50% de agua. Esta medida se implantará progresivamente, eligiéndose un colegio y una instalación deportiva.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Elaboración y Ejecución del Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua 2. Realizar campañas anuales para promover el ahorro en el consumo de agua en población de diferentes

grupos de edad. 3. Jornadas de sensibilización sobre el ahorro dirigido al personal de los servicios municipales. 4. Identificar los sectores o servicios de mayor consumo, con objeto de establecer las medidas

oportunas para la reducción del mismo. 5. Instalación de elementos de grifería ecológica en colegios, instalaciones deportivas y dependencias

municipales. RESPONSABILIDAD

(Aguas de Cajicá E.S.P. S.A.) NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

CARGO FUNCIÓN TIEMPO

Supervisor de Acueducto, y Alcantarillado

Elaborar y ejecutar el proyecto y sus acciones

Gerente Aprobar el proyecto

• LEY 373 DE 1997

Director Técnico en Acueducto, Alcantarillado y

Aseo

Revisar y Controlar el Proyecto

1 Año

INDICADOR PROPUESTO

• Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua.

FUENTE: Autoras

Page 112: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

125

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL MUNICIPIO

PROGRAMA 1.1.: USOS DEL AGUA

DESCRIPCIÓN: El agua es un recurso básico para el desarrollo humano, así como un factor limitante del progreso industrial y económico. Las infraestructuras que afectan la gestión integral de este recurso, poseen una importancia determinante a la hora de aprovecharlo y permitirán la adopción de políticas sostenibles. El impacto de las actividades sobre las aguas naturales está condicionado por la composición de los vertimientos realizados. La existencia de límites legales para los parámetros físicos, químicos y biológicos pretende garantizar que dicho impacto sea el menor posible. La normatividad existente debe garantizar que los usuarios realicen vertimientos cuya composición se ajuste a los valores establecidos.

PROYECTO 1.1.3. RECUPERACIÓN DE LA RED DE VALLADOS PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Recuperar la red de vallados en su totalidad para utilizarla como conducción de aguas lluvias y evitar situaciones emergentes como inundaciones.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Realizar un diagnóstico ambiental de la red de vallados. 2. Caracterizar la totalidad de la red. 3. Realizar limpieza y poda periódica en toda la red. 4. Tomar las medidas necesarias que resulten del respectivo análisis del diagnóstico ambiental

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Profesional Contratista Elaborar y Ejecutar el proyecto

Gerente Administrativo, Gerente de Desarrollo Económico y Social,

Aprobar el proyecto

Gerente de Desarrollo Económico y Social, Director del Área de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Revisar y Controlar proyecto

1 Año

INDICADOR PROPUESTO

• Km de red de vallados recuperados / Km de red de vallados totales

FUENTE: Autoras

Page 113: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

126

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL

MUNICIPIO

PROGRAMA 1.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PGIRS DESCRIPCIÓN: La gestión de los residuos sólidos, para que sea realizada correctamente, precisa la existencia de infraestructuras adecuadas. Partiendo de la situación actual, caracterizada en términos generales, como adecuada gestión de los Residuos Urbanos (RU), se debe avanzar en el objetivo de incrementar la reutilización y reciclado de los mismos. Para conseguirlo, es preciso incrementar la concientización ciudadana, la separación en la fuente y contar con infraestructuras suficientes, además, es conveniente realizar el seguimiento y la evaluación a la ejecución del PGIRS diseñado por la empresa prestadora del servicio de aseo Aguas de Cajicá E.S.P.

PROYECTO 1.2.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO AL PGIRS PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Se planificarán una serie de medidas encaminadas principalmente a mejorar la eficiencia de ejecución del PGIRS y a incrementar la información ciudadana respecto a la gestión municipal de residuos y a la promoción social del sistema de recolección selectiva.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Analizar detenidamente el PGIRS adoptado por el municipio y corregir las posibles fallas que éste pueda

presentar. 2. Realizar una Auditoria Ambiental para verificar el cumplimiento y la aplicación del PGIRS a escala local. 3. Diseñar un Sistema de Indicadores de Gestión que permitan evaluar permanentemente la ejecución del

PGIRS RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

CARGO FUNCIÓN TIEMPO

Comité encargado del PGIRS (Aguas de Cajicá –

Alcaldía Municipal)

Elaborar y Ejecutar el control al

PGIRS Gerente Administrativo (Alcaldía Municipal), Gerente de Aguas de Cajicá.

Aprobar el proyecto elaborado por el comité

• Resolución 1045 de 2003 • Decreto 1713 de 2002 • Ley 142 de 1994

Alcalde Municipal Gerente de Aguas de Cajicá Revisar y Controlar la

ejecución del PGIRS

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Nº de Auditorias Ambientales realizadas al año • Aplicación de Indicadores de Gestión

FUENTE: Autoras

Page 114: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

127

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL MUNICIPIO

PROGRAMA 1.3. CALIDAD DEL AIRE

DESCRIPCIÓN: El control de la Calidad del Aire (CA) es una herramienta importante para asegurar un adecuado nivel de calidad del medio. Asegurar el conocimiento de las variables condicionantes de la calidad ambiental resulta esencial para el adecuado desarrollo de las actividades de gestión, en tanto que permite establecer estrategias de mejora y posibilita la transparencia informativa a la sociedad. Estos condicionantes son los que determinan las necesidades de conocer en todo momento los factores ambientales que tienen mayor influencia sobre el medio ambiente en el municipio, relativos a la CA. El conocimiento de estos parámetros permitirá calificar el estado de la CA de Cajicá.

PROYECTO 1.3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE PRIORIDAD: ALTA

DESCRIPCION: Caracterización de la calidad del aire, midiendo las concentraciones de los principales contaminantes atmosféricos en diferentes puntos que cubran la totalidad del territorio municipal.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Definir puntos de toma de muestras, parámetros de medición, periodicidad de toma de muestras, etc.,

considerando el régimen de vientos dominantes. 2. Solicitar la colaboración de la Autoridad Ambiental Competente (CAR) para la prestación de servicios de

una Unidad móvil de control de la contaminación atmosférica. 3. Evaluar los resultados y elaborar una propuesta de mejoramiento de Calidad del Aire. 4. Elaboración de una base de datos de control de empresas emisoras incluidas dentro de un catálogo de

empresas “Potencialmente contaminadoras de la atmósfera”. 5. Elaboración de un Plan de Control de la Calidad del Aire.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Profesional Contratista Elaborar y Ejecutar el proyecto

Gerente Administrativo, Gerente de Desarrollo Económico y Social,

Aprobar el proyecto

• Decreto 02 de 1982 • Decreto 945 de 1995

Gerente de Desarrollo Económico y Social, Director del Área de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Revisar y Controlar proyecto

1 Año

INDICADOR PROPUESTO

• Resultados obtenidos en la caracterización de la Calidad del Aire

FUENTE: Autoras

Page 115: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

128

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL MUNICIPIO

PROGRAMA 1.3. CALIDAD DEL AIRE

DESCRIPCIÓN: El control de la Calidad del Aire (CA) es una herramienta importante para asegurar un adecuado nivel de calidad del medio. Asegurar el conocimiento de las variables condicionantes de la calidad ambiental resulta esencial para el adecuado desarrollo de las actividades de gestión, en tanto que permite establecer estrategias de mejora y posibilita la transparencia informativa a la sociedad. Estos condicionantes son los que determinan las necesidades de conocer en todo momento los factores ambientales que tienen mayor influencia sobre el medio ambiente en el municipio, relativos a la CA. El conocimiento de estos parámetros permitirá calificar el estado de la CA de Cajicá.

PROYECTO 1.3.2. CONTROL DE NIVELES DE RUIDO PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Elaboración de un mapa de ruido de Cajicá para valorar la incidencia real del ruido por áreas o sectores representativos.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Estudio exhaustivo de la situación actual del ruido en el municipio. 2. Planificación de actuaciones. Definición de la metodología. Identificación de fuentes y puntos de muestreo

(Diurno/Nocturno). 3. Realización de mediciones de campo (en caso necesario contratación de empresa externa). 4. Valoración de los resultados según las distintas zonas de municipio. 5. Creación de una Red de control de la contaminación acústica. 6. Campañas de educación ambiental para la disminución de la contaminación acústica. 7. Establecimiento de un Plan de Seguimiento de los niveles de ruido por “zonas” en el municipio.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Profesional Contratista Elaborar y Ejecutar el proyecto

Gerente Administrativo, Gerente de Desarrollo Económico y Social, Aprobar el proyecto

• Decreto 948 de 1995 • Resolución 0627 de 2006

Gerente de Desarrollo Económico y Social, Director del Área de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Revisar y Controlar proyecto

8 Meses

INDICADOR PROPUESTO

• Mapa de ruido Municipal.

FUENTE: Autoras

Page 116: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

129

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MEJORA DEL ENTORNO FÍSICO, NATURAL Y CONSTRUIDO DEL MUNICIPIO

PROGRAMA 1.3. CALIDAD DEL AIRE

DESCRIPCIÓN: El control de la Calidad del Aire (CA) es una herramienta importante para asegurar un adecuado nivel de calidad del medio. Asegurar el conocimiento de las variables condicionantes de la calidad ambiental resulta esencial para el adecuado desarrollo de las actividades de gestión, en tanto que permite establecer estrategias de mejora y posibilita la transparencia informativa a la sociedad. Estos condicionantes son los que determinan las necesidades de conocer en todo momento los factores ambientales que tienen mayor influencia sobre el medio ambiente en el municipio, relativos a la CA. El conocimiento de estos parámetros permitirá calificar el estado de la CA de Cajicá.

PROYECTO 1.3.3. CONTROL DE OLORES PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Para evitar el deterioro de la salud y de la calidad de vida de la población directamente afectada por las actividades de porcicultura y avicultura generadoras de olores, es necesario realizar actividades encaminadas a la disminución de este impacto.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Exigir el adecuado mantenimiento de las instalaciones de las actividades porcícolas y avícolas con el fin de

mitigar olores. 2. Exigir la implementación de Planes de Manejo Ambiental (PMA) para dichas actividades. 3. Realizar seguimiento y control a los Planes de Manejo existentes.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

• Decreto 945 de 1995

Secretario de Salud, encargado del Saneamiento

Básico del municipio

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Permanente

INDICADOR PROPUESTO • Nº de industria porcícolas y avícolas con PMA / Nº total de industrias porcícolas y avícolas.

FUENTE: Autoras

Page 117: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

130

LINEA ESTRATEGICA 2. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL

PROGRAMA 2.1. INFORMACION AMBIENTAL DE CAJICA DESCRIPCIÓN: El estado del medio ambiente local es el resultado de una serie de variables afectadas por las acciones de los ciudadanos, los agentes sociales y económicos, la acción de los organismos públicos, y otras variables relacionadas con el medio ambiente global. La legislación vigente reconoce el derecho de los ciudadanos a conocer la información que afecta y condiciona el estado del medio ambiente.

PROYECTO 2.1.1. INFORME DEL MEDIO AMBIENTE DE CAJICA PRIORIDAD: BAJA

DESCRIPCION: Elaboración de un informe periódico con el cual se da a conocer a la población de Cajicá el estado del medio ambiente del municipio, la variación sufrida en el último periodo, así como aquellas iniciativas que se hayan realizado para su conservación y mejora.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Establecer áreas de interés / índice de contenidos del informe. 2. Localizar fuentes de información y definir periodicidad de captación de datos. 3. Prestar especial atención a fuentes de financiación para proyectos orientados a la mejora del medio

ambiente. 4. Establecer mecanismos de acceso y tratamiento de la información que operen en continuo, asegurando la

actualización de datos en todo momento (canales de información interdepartamental). 5. Establecer responsabilidades. 6. Redacción de informes. Actualización según periodicidad establecida. 7. Definición de canales de difusión de la información (página web, publicaciones periódicas, etc.)

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

• La aplicada en el proyecto SIGAM

Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Nº de informes anuales

FUENTE: Autoras

Page 118: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

131

LINEA ESTRATEGICA 2. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL

PROGRAMA 2.2. PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN: El estado del medio ambiente local es el resultado de una serie de variables afectadas por las acciones de los ciudadanos, los agentes sociales y económicos, la acción de los organismos públicos, y otras variables relacionadas con el medio ambiente global. Para facilitar la información conveniente sobre el estado del medio ambiente local, resulta necesario conocer todas aquellas fuentes potenciales de contaminación, así como el nivel de emisión y la naturaleza de los contaminantes. La disposición de este tipo de información afectará positivamente a otros ámbitos de actuación ambiental, como la programación de actuaciones de mejora y la gestión ambiental municipal.

PROYECTO 2.2.1. INVENTARIO DE PUNTOS CONTAMINANTES Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. PRIORIDAD: BAJA

DESCRIPCION: Elaboración de una base de datos que recoja: Puntos de contaminación, tipo de emisión, contaminantes emitidos, medio receptor, frecuencia, permisos, licencias disponibles y gestión realizada para los diferentes aspectos ambientales (residuos, emisiones a la atmósfera, vertimientos). Desarrollo de estrategias de control y vigilancia ambiental de actividades productivas.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Definir los campos de control a contemplar en la base de datos atendiendo a: Tipo de sector, potenciales

aspectos generados y especialmente requisitos legales aplicables. 2. Recopilación de información sobre las empresas del municipio. Establecer un sistema de captación de

datos asignando responsable y mecanismos de actualización de la información. 3. Preparación de encuesta relacionada con la gestión ambiental realizada y contaminantes generados. 4. Realización de visitas de toma de datos de comprobación de la información. 5. Programación de actuaciones de seguimiento a empresas. 6. Elaboración de un mapa de “puntos contaminantes” en el municipio.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Profesional Contratista Elaborar y Ejecutar el proyecto

Gerente Administrativo, Gerente de Desarrollo Económico y Social,

Aprobar el proyecto

Normatividad vigente para cada uno de los recursos naturales

(agua, aire y suelo)

Gerente de Desarrollo Económico y Social, Director del Área de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Revisar y Controlar proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Inventario de Puntos Contaminantes anual.

FUENTE: Autoras

LINEA ESTRATEGICA 2. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL

PROGRAMA 2.2. PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN: El estado del medio ambiente local es el resultado de una serie de variables afectadas por las acciones de los ciudadanos, los agentes sociales y económicos, la acción de los organismos públicos, y otras variables relacionadas con el medio ambiente global. Para facilitar la información conveniente sobre el estado del medio ambiente local, resulta necesario conocer todas aquellas fuentes

Page 119: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

132

potenciales de contaminación, así como el nivel de emisión y la naturaleza de los contaminantes. La disposición de este tipo de información afectará positivamente a otros ámbitos de actuación ambiental, como la programación de actuaciones de mejora y la gestión ambiental municipal.

PROYECTO 2.2.2. CREACIÓN DE LA PATRULLA VERDE DE CAJICA PRIORIDAD: BAJA

DESCRIPCION: Creación, dentro de la Policía Local, de un grupo especializado en inspección y control ambiental, que ejerza las tareas de inspección y control en Medio Ambiente.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Estudio de las necesidades técnicas (equipos, vehículos) y personales (nº de miembros) del grupo

especializado. 2. Realización de cursos de especialización en Medio Ambiente a los futuros miembros de la Patrulla Verde. 3. Definición de actuaciones y planificación de actividades a desarrollar. 4. Ejecución de cursos de sensibilización a todos los policías locales. 5. Puesta en marcha y compromiso de continuidad en el tiempo. Divulgación del servicio.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Inspector de Policía Director de Oficina de Asistencia Técnica y

Agropecuaria

Elaborar y Ejecutar el proyecto

* Ley 99 de 1993 Art. 63, 101 y 102

Inspector de Policía Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Aprobar, revisar y controlar el proyecto

8 Meses

INDICADOR PROPUESTO

• Patrulla Verde de Cajicá

FUENTE: Autoras

Page 120: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

133

LINEA ESTRATEGICA 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA MUNICIPAL

PROGRAMA 3.1. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DESCRIPCIÓN: Los factores organizacionales tienen una gran importancia sobre el desarrollo y funcionamiento de la Agenda Ambiental Municipal de Cajicá, y sobre los factores ambientales y socioeconómicos. La influencia interadministrativa de requisitos legales hace necesaria la programación de las actividades para asegurar su cumplimiento por parte de todos los agentes municipales implicados. La adecuada gestión ambiental del municipio, hacia el interior de su organización como hacia el exterior, en los servicios que presta a los ciudadanos, se verá facilitada con el uso de herramientas de gestión adecuadas, como el Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Una vez aprobada la Agenda Ambiental Municipal de Cajicá, su desarrollo requiere del seguimiento y evaluación de los indicadores propuestos, así como de sus revisiones periódicas.

PROYECTO 3.1.1. SEGUIMIENTO A LA AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL

PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Una vez aprobada la Agenda Ambiental Municipal de Cajicá, su desarrollo requiere del seguimiento y evaluación de los indicadores propuestos, así como de sus revisiones periódicas.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Relación de todos los indicadores en el Sistema de Indicadores Ambientales y de Sostenibilidad del

municipio de Cajicá. 2. Estudio y registro de sus unidades de medida. 3. Valoración y difusión correspondiente de cada indicador entre los agentes implicados.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

• La Aplicada al proyecto SIGAM

Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Cumplimiento de los indicadores propuestos en la Agenda Ambiental.

FUENTE: Autoras

Page 121: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

134

LINEA ESTRATEGICA 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA MUNICIPAL

PROGRAMA 3.1. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DESCRIPCIÓN: Los factores organizacionales tienen una gran importancia sobre el desarrollo y funcionamiento de la Agenda Ambiental Municipal de Cajicá, y sobre los factores ambientales y socioeconómicos. La influencia interadministrativa de requisitos legales hace necesaria la programación de las actividades para asegurar su cumplimiento por parte de todos los agentes municipales implicados. La adecuada gestión ambiental del municipio, hacia el interior de su organización como hacia el exterior, en los servicios que presta a los ciudadanos, se verá facilitada con el uso de herramientas de gestión adecuadas, como el Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Una vez aprobada la Agenda Ambiental Municipal de Cajicá, su desarrollo requiere del seguimiento y evaluación de los indicadores propuestos, así como de sus revisiones periódicas. PROYECTO 3.1.2. ACUERDO MUNICIPAL SOBRE MEDIO AMBIENTE PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Actualización de los acuerdos municipales relacionados con el medio ambiente: agua, residuos, ruido, calidad del aire, parques y jardines, etc., y unificación de los mismos en un Acuerdo Municipal de Medio Ambiente, que facilite la localización de las obligaciones relacionadas con el medio ambiente local.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Localización de todos los acuerdos municipales existentes. 2. Redacción de los acuerdos para los aspectos ambientales no regulados actualmente. 3. Integración de los textos en el Acuerdo Municipal de Medio Ambiente. 4. Presentar el proyecto de Acuerdo según como lo indica la ley 136 de 1994 para su debida aprobación.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de Asistencia Técnica Agropecuaria,

Concejales

Elaborar el Proyecto de

Acuerdo

Concejo Municipal Aprobar el Proyecto de Acuerdo

Ley 136 de 1994

Alcalde Municipal Ejecutar, revisar y

controlar el Acuerdo cuando sea aprobado

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Acuerdo Municipal sobre Medio Ambiente.

FUENTE: Autoras

Page 122: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

135

LINEA ESTRATEGICA 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA MUNICIPAL

PROGRAMA 3.1. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DESCRIPCIÓN: Los factores organizacionales tienen una gran importancia sobre el desarrollo y funcionamiento de la Agenda Ambiental Municipal de Cajica, y sobre los factores ambientales y socioeconómicos. La influencia interadministrativa de requisitos legales hace necesaria la programación de las actividades para asegurar su cumplimiento por parte de todos los agentes municipales implicados. La adecuada gestión ambiental del municipio, hacia el interior de su organización como hacia el exterior, en los servicios que presta a los ciudadanos, se verá facilitada con el uso de herramientas de gestión adecuadas, como el Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Una vez aprobada la Agenda Ambiental Municipal de Cajica, su desarrollo requiere del seguimiento y evaluación de los indicadores propuestos, así como de sus revisiones periódicas.

PROYECTO 3.1.3. APOYO INSTITUCIONAL A EMPRESAS QUE DESARROLLEN SUS ACTIVIDADES BAJO UN MARCO DE GESTIÓN

AMBIENTAL PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Premiar en concursos de servicios y obras a aquellas empresas u organizaciones que realicen sus actividades bajo un marco de gestión ambiental normalizado. Exigir a las empresas que presten servicios actualmente al Municipio la aplicación de prácticas de gestión ambiental Normalizadas.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Establecer criterios de contratación equitativos donde se prime a aquellas empresas que realicen sus

actuaciones bajo un marco de gestión ambiental Normalizado. 2. Definir contenido documental que debe presentarse en contrataciones para valorar los criterios

ambientales. 3. Para las empresas que prestan servicios al Municipio, pedir bajo plazos, la aplicación de normas de gestión

Normalizada. 4. Seguimiento de las actuaciones. 5. Publicación y difusión externa.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

ISO 14001 Ley 80 de 1993

Decreto 2170 de 2003

Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Nº de empresas que rigen sus actividades bajo un marco de Gestión Ambiental / Nº de empresas totales

FUENTE: Autoras

Page 123: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

136

LINEA ESTRATEGICA 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA MUNICIPAL

PROGRAMA 3.2. PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DESCRIPCIÓN: Cajicá constituye un importante nodo de comunicaciones departamental y municipal. El crecimiento económico del municipio ha provocado un importante incremento de la movilidad. Por otra parte las nuevas infraestructuras previstas dibujarán un nuevo escenario en el papel desempeñado por Cajicá en el modelo de transporte regional. Así, los problemas de movilidad sostenible son cada vez más una cuestión prioritaria para el futuro de Cajicá.

PROYECTO 3.2.1. PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE CAJICA. PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Redacción de un Plan de Movilidad Sostenible involucrando a todos los agentes implicados.

ACCIONES A DESARROLLAR La redacción del Plan de Movilidad Sostenible tendrá como finalidad prioritaria definir acciones concretas respecto a: 1. Ordenación del tráfico urbano favoreciendo la disminución de la movilidad automotriz, la intermodalidad y

la reducción de los impactos ambientales: contaminación atmosférica y acústica. 2. Prioridad al transporte público. 3. Mejora de las dotaciones de estacionamientos públicos en áreas estratégicas. 4. Incremento de modos alternativos de transporte: peatonalización y uso de bicicleta. 5. Desarrollo de un programa de organización de transporte favorecedor de las empresas locales y al servicio

de las necesidades del desarrollo local. RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

CARGO FUNCIÓN TIEMPO

Profesional encargado del área de Planeación e

Infraestructura

Elaborar y Ejecutar el

Plan de Movilidad

Gerente de Planeación e Infraestructura

Gerente Administrativo

Aprobar, revisar y Controlar el Plan de

Movilidad

6 Meses

INDICADOR PROPUESTO

• Plan de Movilidad Sostenible

FUENTE: Autoras

Page 124: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

137

LINEA ESTRATEGICA 4. INTEGRACION DE VARIABLES AMBIENTALES EN EL LOGRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA 4.1. EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

DESCRIPCIÓN: La información y la formación son componentes imprescindibles para alcanzar la cooperación. Sólo si se conocen las implicaciones y efectos de las actividades se puede actuar en consecuencia.

PROYECTO 4.1.1. FORMACION A FUNCIONARIOS PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Mantener y mejorar las herramientas de formación destinadas a los funcionarios públicos para favorecer la integración de consideraciones ambientales en la planificación de actividades.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Revisar los instrumentos y programas de formación. Análisis de competencias, funciones y

responsabilidades: determinación de posibles carencias formativas. 2. Elaboración de un procedimiento interno que rija las actuaciones de: identificación de necesidades

formativas, desarrollo de la aplicación de la formación continua, análisis de la eficacia de la formación recibida.

3. Analizar la implicación ambiental de las actividades realizadas por las distintas delegaciones y los grupos de población o sectores a los que van dirigidos.

4. Identificar relaciones entre actividades y objetivos ambientales planteados. 5. Seleccionar temas y grupos de personal que desarrollen actividades que afecten a la materia.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

Constitución Política de Colombia Art. 79 y 95

Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• No. de horas de aplicación de cursos sobre medio ambiente /No. de horas del total de cursos ofrecidos.

FUENTE: Autoras

Page 125: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

138

LINEA ESTRATEGICA 4. INTEGRACION DE VARIABLES AMBIENTALES EN EL LOGRO DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA 4.1. EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

DESCRIPCIÓN: La información y la formación son componentes imprescindibles para alcanzar la cooperación. Sólo si se conocen las implicaciones y efectos de las actividades se puede actuar en consecuencia.

PROYECTO 4.1.2. FORMACION A EMPRESARIOS PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Mantener y mejorar las herramientas de asesoramiento y formación destinadas a los empresarios de Cajica para favorecer la integración de consideraciones ambientales en la industria.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Revisar los instrumentos y programas de formación/comunicación. 2. Analizar la implicación ambiental de las actividades realizadas por las distintas delegaciones dirigidos a

empresarios. 3. Identificar relaciones entre actividades industriales e impactos ambientales generados. 4. Seleccionar temarios y grupos de personal que desarrolle actuaciones que afecten a la materia. 5. Identificar personal responsable de la planificación e impartición de los cursos.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

Constitución Política de Colombia Art. 79

Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• No. de horas de aplicación de cursos sobre medio ambiente/No. de horas del total de cursos ofrecidos. • No. de empresas que han recibido formación específica en medio ambiente.

FUENTE: Autoras

Page 126: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

139

LINEA ESTRATEGICA 4. INTEGRACION DE VARIABLES AMBIENTALES EN EL LOGRO DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA 4.1. EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

DESCRIPCIÓN: La información y la formación son componentes imprescindibles para alcanzar la cooperación. Sólo si se conocen las implicaciones y efectos de las actividades se puede actuar en consecuencia. PROYECTO 4.1.3. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN TEMAS AMBIENTALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Promover el debate y la participación ciudadana, y a la vez impulsar el desarrollo y seguimiento de la Agenda Ambiental. Se trata de promover un tejido asociativo con interés por el medio ambiente en el municipio, por ejemplo a través de la instalación de un lugar municipal para asociaciones y voluntariado de carácter ambiental y de donativos a las actividades de las asociaciones ambientales. La creación de asociaciones de carácter ambiental en el municipio apoyaría tareas de educación y sensibilización ambiental con integrantes escolares, personas mayores y jóvenes.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Creación de un Foro permanente de la Agenda Ambiental Municipal. 2. Potenciar asociaciones de carácter ambiental y fomentar un voluntariado ambiental.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

• Constitución Política de

Colombia 1991

• Ley 134 de 1994

• Ley 99de 1993

Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Nº. de Asociaciones creadas

FUENTE: Autoras

Page 127: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

140

LINEA ESTRATEGICA 4. INTEGRACION DE VARIABLES AMBIENTALES EN EL LOGRO DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA 4.2. FOMENTO DE PRACTICAS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN: El crecimiento del sector industrial se ha revelado como uno de los principales aspectos que caracterizan la vida socioeconómica de Cajica. Asimismo, constituye uno de los principales elementos que incide en el medio ambiente. El desarrollo ha de controlarse de forma que compatibilice con la necesaria protección del Medio Ambiente y la estructura económica actual del municipio.

PROYECTO 4.2.1. CREACION DEL PREMIO “CAJICA SOSTENIBLE” PRIORIDAD: MEDIA

DESCRIPCION: Premiar los comportamientos, actuaciones e iniciativas que contribuyen al avance de Cajicá hacia el Desarrollo Sostenible.

ACCIONES A DESARROLLAR 1. Redacción de las bases del premio y establecimiento de categorías en coordinación con otras instituciones /

organismos. 2. Elección del jurado. 3. Convocatoria (3 categorías: industria, servicios y agricultura). 4. Resolución y entrega.

RESPONSABILIDAD NORMATIVIDAD DE REFERENCIA CARGO FUNCIÓN

TIEMPO

Director de la Oficina de Asistencia Técnica

Agropecuaria

Elaborar, Aprobar y Ejecutar el proyecto

No Aplica

Gerente Administrativo Gerente de Desarrollo Económico y Social

Revisar y Controlar la ejecución y buen

funcionamiento del proyecto

Periódico

INDICADOR PROPUESTO

• Premio “Cajicá Sotenible”

FUENTE: Autoras

Page 128: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

141

7. PROPUESTA ORGANIZACIONAL

Con el fin de manejar de forma eficiente y planificada los asuntos ambientales en el municipio de Cajicá, se propone de forma preliminar una dependencia de la Administración Municipal de Cajicá , teniendo en cuenta que los Municipios son entidades territoriales fundamentales de la División político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los limites que señala la Constitución Nacional. Para la elaboración de la propuesta fue fundamental definir la tipología del modelo SIGAM que más se ajustara a la realidad del municipio, ya que esto proporcionará los lineamientos para definir las funciones y responsabilidades ambientales de la Administración Municipal dentro de la Gestión Ambiental Municipal (GAM). El modelo SIGAM propone tres tipologías básicas (A, B, C), que a su vez, se compone de tres subdivisiones. Estas tipologías se definen a partir de la capacidad de gestión de los municipios, la cual es evaluada por el índice GAM, como se muestra en el Anexo 2. El municipio de Cajicá obtuvo en el índice anteriormente mencionado, un puntaje de 123, ubicándose en la tipología C, y en la división C2 como se muestra en el Anexo 3, lo que evidencia su baja capacidad de gestión ambiental, como se muestra en el cuadro Nº 29.

Cuadro Nº 29. Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

CAPACIDA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

Grupo de variables Calificación de valores de referencia

Calificación en el municipio

Capacidad de planeacion y ejecución 130 37

Coordinación interna y externa 120 36

Capacidad de evaluación y predicción 100 20

Liderazgo y predicción 70 5

Capacidad e gestión de recursos 50 14

Capacidad de autorregulación y adecuación 30 11

Total puntaje 500 123 FUENTE: Autoras

Es necesario señalar que las variables C2 y C3 obtuvieron el mismo numero de variables que se ajustan al municipio, sin embargo, al analizar las características de las dos subdivisiones, se encontró que las variables mas relevantes como la base económica, la estructura regional y tamaño actual del municipio, se ubican dentro de la subdivisión C2 caso contrario a la subdivisión C3. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone crear dentro de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social un área La cual tenga el nombre de “Área Ambiental”, con el objetivo de lograr un mayor reconocimiento por parte de la administración municipal, la comunidad y demás actores sociales e institucionales como la entidad territorial

Page 129: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

142

encargada de la coordinación del manejo ambiental en el municipio (ver figura Nº 34 Propuesta Organizacional).

Figura Nº 34. Propuesta Organizacional

FUENTE: Propuesta Organizacional. Autoras

Para tomar la decisión de donde ubicar el área que tendría a cargo los asuntos ambientales, la importancia que tendría dentro de la administración y las características de ésta se tuvo en cuenta:

• No generar caos dentro de la Administración Pública, es decir, tratar que los cambios en la estructura municipal fueran mínimos y centrarse en afianzar procesos de coordinación y participación en la gestión ambiental.

• Tener en cuenta que mejorar la capacidad de gestión de la administración es

un proceso largo y continuo, que implica la acción conjunta de todos los actores y sobre todo un aprendizaje no impuesto sino concertado.

DESPACHO DEL ALCALDE CONCEJO MUNICIPAL

PERSONERIA MUNICIPAL

AGUAS DE CAJICA E.S.P. S.A.

GERENCIA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

GERENCIA FINANCIERA

GERENCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL GERENCIA DE PLANEACIÓN E

INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE

CONTABILIDAD

ÁREA DE

PRESUPUESTO

ÁREA DE

TESORERÍA ÁREA

DE PERSONAL

ÁREA JURÍDICA

ÁREA DE COMISARIA

ÁREA DE

SALUD

ÁREA EDUCACIÓN, CULTURA Y TURISMO

ÁREA DE ASISTENCIA

AGROPECUARIA

ÁREA DE PLANEACIÓN

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

PROFESOR JORGE CAVELIER

INSTITUTO MUNICIPAL DE RECREACIÓN Y

DEPORTES

CONSEJO DE GOBIERNO

CONSEJO DE SEGURIDAD

COMISIÓN DE PERSONAL

UNIDAD DE CONTROL

DISCIPLINARIO

Área ambiental

Page 130: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

143

• No crear una dependencia que no este acorde con la tipología, teniendo en cuenta las características y la capacidad de administrar el medio ambiente del municipio.

La estructura administrativa ambiental propuesta consta de dos partes. Una de coordinación interna y otra de coordinación externa; las cuales estarán encabezadas por el Alcalde Municipal. La coordinación interna será liderada por la Gerencia de Desarrollo Económico y Social que coordinará con las demás dependencias, el desarrollo del municipio hacia la sostenibilidad. Y en cuanto a la coordinación externa se propone trabajar por medio de un Comité Ambiental que este integrado por diferentes actores externos como la academia, gremios económicos, comunidad, ONG y por la CAR que es la autoridad ambiental de Cundinamarca.

Las funciones a realizar por el Área Ambiental son:

• Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM). • Gestionar la aprobación de la Agenda Ambiental Municipal. • Coordinar la gestión ambiental con los diferentes entes administrativos y

entidades descentralizadas del municipio. • Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de la Gestión

Ambiental Municipal (GAM). • Promover la cultura ambiental adecuada, mediante campañas formativas y

divulgativas. • Fomentar los mecanismos de participación comunitaria y ciudadana,

encaminados a la conservación, restauración y desarrollo de patrimonio ambiental y la defensa de los intereses colectivos, del espacio público y de las normas que regulan el desarrollo urbano rural.

• Impulsar y coordinar la ejecución oportuna de las acciones que se requieran para la prevención, y el control ambiental.

• Diseñar planes parciales dirigidos a arborizar y mantener los parques del municipio.

• Asesoría en la GAM a los diferentes actores internos y externos de la Administración Municipal que lo requieran.

• Formular y ejecutar en coordinación con el área de Educación, diferentes estrategias para la implementación en los centros educativos los Programas Ambientales Escolares -PRAES- y proyectos de educación ambienta l-PROCEDA- y la viabilidad de la prestación del Servicio Social de los estudiantes de último grado en programas educativos del medio ambiente.

• Establecer acciones y programas en coordinación con las empresas de servicios públicos.

• Cooperación en la formulación y ejecución de proyectos ambientales en coordinación con la CAR y servir como puente para establecer acuerdos con los municipios vecinos y las autoridades regionales.

• Proponer al concejo y al Alcalde la expedición de normas con base en artículo 63 de la Ley 99 de1993.

Page 131: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

144

7.1. NUEVAS FUNCIONES DE LAS DEPENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Las funciones ambientales que realizarán las diferentes dependencias de la Administración Municipal se describen a continuación:

7.1.1. Gerencia de Planeación e Infraestructura • Formular y perfilar proyectos priorizados en el plan de desarrollo, registrarlos en

el banco de proyectos municipal que se encuentra a su cargo y con base en el plan financiero proponer y dirigir el trámite para su viabilidad en el banco de proyectos Nacionales y Departamentales, para obtener recursos de cofinanciación, contando con asesoría de el Área Ambiental.

• Realizar procesos de conceptualización o aprobación técnica para el otorgamiento de licencia de urbanización, parcelación y construcción, teniendo en cuenta las recomendaciones del Área ambiental.

• Diseñar proyectos y estrategias en coordinación con el Área Ambiental para el mejoramiento en la prestación de servicios domiciliarios.

• Realizar obras menores de mantenimiento y reparación en instalaciones y edificios públicos, parques y zonas verdes con la asesoría del Área Ambiental.

7.1.2. Gerencia de Desarrollo Económico y Social • Diseñar, ejecutar y evaluar con el Área ambiental, programas de fortalecimiento

de la cultura ciudadana. • Diseñar, ejecutar y evaluar con el área de salud, educación, comisaría y área

ambiental, proyectos de prevención y control de al salud, protección ambiental, convivencia pacifica y resolución de conflictos.

• Diseñar, ejecutar y evaluar con el área de planeación, área ambiental programas y proyectos orientados al buen uso del espacio publico.

7.1.2.1. Área de Salud • Controlar y vigilar conjuntamente con el Área Ambiental el manejo de los residuos

hospitalarios. • Formular, ejecutar, en coordinación con la empresa prestadora de servicios

públicos de acueducto y alcantarillado, programas de monitoreo de la calidad del agua tanto para consumo humano como recreacional.

• Formular ejecutar y evaluar programas y proyectos de promoción y prevención de enfermedades infectocontagiosas en coordinación con el Área ambiental.

7.1.2.2. Área de Educación • Diseñar con la Casa de la Cultura y con el Área ambiental, programas y proyectos

culturales y artísticos que promuevan el sentido de pertenencia por el municipio, los valores cívicos y el respeto por los recursos naturales.

• Formular, con el área de planeación, el Área ambiental y la participación de las entidades prestadoras de servicios públicos, los planes sectoriales de educación y cultura.

Page 132: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

145

7.1.3. Coordinación con las Empresas que se ubiquen dentro del Municipio • Empresas de servicios públicos: trabajar en coordinación con el área ambiental en

la formulación de planes y programas orientados a incentivar el buen uso de los servicios públicos con las campañas educativas.

La coordinación externa como antes se mencionó, estará orientada por el COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL, el cuál estará encabezado por el Alcalde Municipal, seguido por el profesional encargado del área ambiental, así mismo por uno de los representantes de cada uno de los entes económicos, académicos y sociales. Otros miembros de este comité podrán ser:

• La Corporación Autónoma Regional-CAR-. • Secretaria del Medio Ambiente Departamental. • Planeacion Departamental. • Instituciones de Educación Superior que presenten programas en el área

ambiental. • ASOCENTRO • Asociación de agricultores. • Representante del proceso somos Río Frío. • Representante somos Río Bogota. • Asociaciones de floricultores. • Juntas de acción comunal (JAC).

7.2. COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL Estimando la realidad del municipio de Cajicá se consideró que la conformación del Comité Ambiental Municipal será viable siempre y cuando la Administración mejore su capacidad de gestión ambiental. En el momento en que el área ambiental esté consolidada como Entidad Ambiental del Municipio, se puede considerar la conformación del Comité Ambiental Municipal, el cual orientará dicha coordinación. Se propone que el Comité Ambiental Municipal inicialmente se constituya como un órgano de participación, de asesoría, de coordinación y de apoyo a la GAM.

7.3. COORDINACIÓN Y ASESORIA AMBIENTAL Para cumplir las funciones del la Gerencia de Desarrollo Económico y Social en coordinación con el área ambiental, se debe contar con un profesional en un área a fin con el manejo del medio ambiente, el cual será apoyado en la parte operativa por pasantes con perfil académico afín con esta área. La nueva área deberá contar a su vez, con el presupuesto que actualmente se le asigna a la Gerencia de Desarrollo Económico y Social en el plan de desarrollo municipal destinados para proteger y recuperar el medio ambiente del municipio.

Page 133: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

146

7.4. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA APLICACIÓN DEL SIGAM Las estrategias de seguimiento y evaluación que se propone para el SIGAM, parte de reconocer las debilidades que en materia de procesos de seguimiento y control presenta la gestión ambiental municipal en cada tipología municipal. En consecuencia, se proponen unos indicadores aplicables a municipios, que como Cajicá presentan una baja capacidad de gestión ambiental. Dichos indicadores atienden a tres aspectos esenciales, que determinan el desempeño de la administración municipal en materia ambiental. El cumplimiento de metas, la inversión municipal y el nivel de organización comunitaria y su capacidad de participación en la gestión ambiental32.

7.4.1. Indicadores de Gestión Ambiental Municipal El diseño de un sistema de indicadores municipales constituye una herramienta valiosa para el monitoreo, control y seguimiento tanto al estado de los recursos, como a la calidad y gestión municipal, que aporta a su mejoramiento continuo. A continuación se presentan los indicadores para los tres aspectos esenciales que determinan el desempeño de la Administración Municipal en materia ambiental que servirán como guía para evaluar la ejecución del SIGAM.

7.4.1.1 Cumplimiento de Metas Este indicador se refiere al logro de metas programadas en el Plan de Desarrollo y soportadas presupuestalmente en el Plan de Inversiones. Se trata de medir el desempeño municipal y nivel de cumplimiento de las metas o proyectos ambientales.

Tabla. Nº 18. Indicador de Cumplimiento de Metas

CUMPLIMIENTO DE METAS Descripción

Este indicador señala la eficiencia de la Administración Municipal para lograr metas de los proyectos ambientales programados en el Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Indicar la eficiencia de la Administración Municipal en la ejecución de metas anuales de los proyectos ambientales. La eficiencia es una relación entre el % de cumplimiento de metas programado y el % de ejecución realizado.

Unidad de Medida

%

Cálculo

Programas y proyectos ambientales ejecutados x 100 Programas y proyectos programados

7.4.1.2. Inversión Municipal Es el indicador del esfuerzo de la Administración Municipal y su compromiso con la Gestión Ambiental. Además de señalar la disponibilidad presupuestal programada dentro del plan de inversiones destinada a programas ambientales, señala también la ejecución de los mismos en función del indicador anterior.

Tabla. Nº 19. Indicador de Inversión Municipal 32 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sistemas de Gestión Ambiental. Estrategias para la aplicación Capitación y Seguimiento del SIGAM. Bogotá D.C.:Opciones Graficas Ltda, 2002. p. 33.

Page 134: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

147

INVERSIÓN MUNICIPAL

Descripción Este indicador mide el monto anual de la inversión ambiental del municipio.

Objetivo Medir el esfuerzo de la Administración Municipal y sus prioridades en materia ambiental.

Unidad de Medida

%

Cálculo

Recursos de Inversión Ambiental Municipal ($) x 100 Total de Recursos de Inversión Municipal ($)

7.4.1.3. Nivel de Organización Comunitaria y su Capacidad de Participación en la Gestión Ambiental Mide el potencial del municipio para adelantar proyectos ambientales con intervención comunitaria. Da una idea de la capacidad de las organizaciones y comunidades de base para involucrarse y adquirir responsabilidades en la ejecución de proyectos ambientales.

Tabla. Nº 20. Indicador del Nivel de Organización Comunitaria y su participación en la Gestión Ambiental

NIVEL DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Descripción Señala el número de organizaciones comunitarias involucradas en la ejecución o gestión de proyectos ambientales.

Objetivo Idealizar sobre el potencial de participación social en la formulación y/o ejecución reproyectos ambientales.

Unidad de Medida

%

Cálculo Nº de proyectos ambientales con participación comunitaria x 100 Total de proyectos Ambientales

7.4.2. Seguimiento al SIGAM La aplicación del SIGAM se inicia bajo la voluntad y responsabilidad de la Administración Municipal y como todo proceso administrativo, requiere de un seguimiento continuo con el fin de detectar dificultades y proceder a hacer los ajustes y correctivos necesarios33. Para esto Cajicá debe manejar la metodología que muestra el proyecto SIGAM, que consta de una serie de instrumentos de seguimiento y evaluación que le permitan conocer qué pasos se efectuaron, en qué momento y con qué resultados. Para realizar dicho seguimiento, el SIGAM propone realizarlo en tres fases:

1. Creación de Condiciones (ver anexo Nº 6. Seguimiento al SIGAM) 2. Desarrollo del SIGAM (ver anexo Nº 6. Seguimiento al SIGAM) 3. Consolidación del Sistema (ver anexo Nº 6. Seguimiento al SIGAM)

Este seguimiento se realiza a través de sencillas listas de chequeo que permiten evaluar el desempeño de cada variable con una calificación numérica que demuestra cuál de los ítems es el más débil. A su vez cada ítem se califica con números de 0 a 10, siendo 10 la 33 Ibid., p. 41.

Page 135: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

148

máxima calificación cuando la variable se ha cumplido totalmente, y o es la nota más baja, cuando la variable no se ha desarrollado en lo absoluto.

7.4.2.1. Evaluación de Resultados34 En primer lugar se evalúa el desempeño de cada una de las variables calificadas entre 0 y 10. En segundo lugar se evalúa la fase completa, esta calificación resulta del promedio de calificación de todas las variables. Por último la calificación promedio numérica se vuelve cualitativa, se considera que una variable se ha desarrollado satisfactoriamente cuando se ha calificado con un puntaje mayor a 8, es decir, tiene un desempeño ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; menor a 6 = BAJO. 7.4.2.2. Seguimiento y Evaluación al PAAL Para comprobar la real ejecución del PAAL, se propone desde el SIGAM, un seguimiento que sirva como ayuda para realizar cambios y ajustes que permitan su aplicación exitosa y un mejoramiento tanto de la calidad ambiental municipal como de la calidad de vida de sus habitantes. La evaluación completa del proceso de ejecución del Plan de Acción Ambiental Municipal PAAL, se consigue con la evaluación de cada uno de sus componentes por medio de formatos que contienen un grupo de variables que se evalúan por medio de indicadores de cumplimiento.

1. Se evalúa cada uno de los proyectos (anexo Nº6. Formato A) 2. Se evalúa cada uno de los programas (anexo Nº6. Formato B) 3. Se evalúa cada una de las líneas estratégicas (anexo Nº6. Formato C)

A su vez, esta evaluación se resume para definir cómo fue el grado de cumplimiento en la ejecución del PAAL en un periodo de (1) año, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla Nº 21. Cumplimiento de Variables

CALIFICACIÓN DELCUMPLIMIENTO DE LAS VARIABLES Significado de ponderación Valor de ponderación (%) Evaluación de

Cumplimiento Cumplió con el indicador Entre 80 y 100 ALTO Cumplió parcialmente con el indicador

Entre 50 y 79 MEDIO

Incumplió con el indicador De 0 a 49 BAJO 7.4.2.2.1. Seguimiento y evaluación a proyectos y programas Para el desarrollo de cada uno de los formatos de seguimiento y evaluación de programas y proyectos del PAAL (anexo 6 Formatos A, B), a continuación se explican cada uno de los indicadores exigidos como información en cada formato:

Tabla Nº 22. Indicadores de Cumplimiento de Proyectos y Programas del PAAL

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DEL PAAL

34 Ibid., p. 43.

Page 136: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

149

Nombre del indicador Cálculo 1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (%)

Corresponde al porcentaje que representa la ejecución final con respecto al valor inicial aprobado del proyecto.

Porcentaje de Ejecución final

% = _____Ejecución final (millones) _______ x 100 Aprobación presupuestal inicial (millones)

2. Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial (%)

Corresponde al porcentaje que representa el aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado inicialmente del proyecto.

Porcentaje de compromiso real Municipio

% = Compromiso real municipal (millones) x 100 Aprobación presupuestal inicial (millones)

3. Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial (%)

Corresponde al porcentaje que representa el aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente.

Porcentaje de compromiso real otra fuente

% = Compromiso real otra fuente (millones) x 100 Aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)

4. Población realmente atendida / Población objetivo (%)

Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el proyecto, con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar.

Población realmente atendida

%= Población realmente atendida (Nº personas) x 100 Población objetivo propuesta (Nº personas)

5. Unidades físicas ejecutadas/Total Unidades físicas programadas (%) Representan los productos o resultados del proyecto medidos en unidades físicas ejecutadas, (obras realizadas) respecto al total de unidades físicas programadas para el proyecto.

Porcentaje de unidades físicas ejecutadas %= Unidades físicas ejecutadas x 100% Total Unidades físicas programadas

6. Avance/Total programado (%) Corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades del proyecto con respecto al total de actividades programadas.

Porcentaje de avance

% = Número de actividades desarrolladas x100% Total de actividades programadas

7. Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto (%) Corresponde al porcentaje que representan los días efectivos de ejecución del proyecto frente a los días totales del proyecto.

Porcentaje de días totales del proyecto

% = Días efectivos de ejecución x 100% Días totales del proyecto

8. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta (%) Corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica efectivamente atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad, corregimiento, vereda) frente al área total que se pretendía atender.

Porcentaje de área atendida

% = Área geográfica atendida x 100 Área objetivo propuesta

9. Número de participantes efectivos/ Nº de participantes previstos (%) Indicador que mide la participación comunitaria en el proyecto, representa el número de las personas que realmente participaron en el desarrollo del proyecto, sobre el número de personas que se había previsto participaran en el proyecto

Participación ciudadana

% = Número de personas participantes efectivos x 100 Número de personas participantes previstos

10. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/ número de instituciones públicas o mixtas participantes previstas (%) Indicador que mide la participación institucional pública en el proyecto, representa el porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se había previsto participaran en el proyecto.

Participación institucional

% = Nº instituciones públicas participantes efectivos x 100 Nº instituciones públicas participantes previstas

11. Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número de instituciones privadas participantes previstas (%) Indicador que mide la participación institucional privada Ong’s, asociaciones, gremios, JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el proyecto, representa el porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente participaron

Participación institucional

% = Nº inst. privadas participantes efectivos x 100 Nº inst. privadas participantes previstas

Page 137: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

150

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DEL PAAL Nombre del indicador Cálculo

de una manera efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se había previsto participaran en el proyecto. 12. Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental de Norma vigente (%) Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con la ejecución del proyecto, frente al parámetro recomendado por la Norma ambiental vigente.

Porcentaje del parámetro ambiental

% = __Parámetro ambiental logrado _ x 100% Parámetro recomendado por la Norma ambiental

13. Proyectos ejecutados / proyectos programados. (%) Es el porcentaje de los proyectos del Programa que se han ejecutado totalmente durante el período de seguimiento, frente al total de los proyectos que conforman el Programa (aplicable solo al formato B)

Porcentaje de proyectos ejecutados

% = Total proyectos ejecutados ___ x 100% Total proyectos del Programa (unidades)

14. Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Proyectos (%) Cumplimiento promedio de los proyectos del programa. (aplicable solo al formato B)

% = Σ de los porcentajes de cumplimiento de todos los proyectos

del Programa

Número total de Proyectos 7.4.2.2.2. Seguimiento y Evaluación de cada Línea Estratégica (ver anexo Nº6 Formato C) Se debe aplicar el instrumento (Formato C) para cada una de las 4 Líneas Estratégicas por las que se conforma el Plan de Acción Ambiental Local PAAL. Para el correcto desarrollo de cada uno de los formatos de seguimiento y evaluación del PAAL, a continuación se explican cada uno de los indicadores exigidos como información en cada formato:

Tabla Nº 23. Indicadores de Cumplimiento del PAAL

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Nombre del indicador Cálculo

1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (%)

Corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en la línea estratégica con respecto al valor inicial aprobado para la línea estratégica. (también aplicable al formato D)

Porcentaje de Ejecución final % = Ejecución final (millones)____ x 100 Aprobación presupuestal inicial (millones)

2. Población realmente atendida / Población objetivo (%)

Indicador de cumplimiento que representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el Área Estratégica, con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. (también aplicable al formato D)

Población realmente atendida

%= Población realmente atendida (Nº personas) x 100 Población objetivo propuesta (Nº personas)

3. Proyectos ejecutados / proyectos programados en toda la Línea Estratégica. (%) Es el porcentaje de los Proyectos de la Línea Estratégica que se han ejecutado durante el período de seguimiento, frente al total de los Proyectos que estaban programados en la Línea Estratégica (Los proyectos se encuentran inscritos en los diferentes programas) (también aplicable al formato D)

Porcentaje de proyectos ejecutados

% = _____Total Proyectos ejecutados____ x 100% Total Proyectos de la Línea Estratégica

(unidades) (%)

4. Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental Municipal (%) Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con la ejecución de la Línea Estratégica,

Porcentaje del parámetro ambiental

Page 138: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

151

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Nombre del indicador Cálculo

frente al parámetro detectado en el Perfil Ambiental municipal y que originó la Línea Estratégica.

% = Parámetro ambiental logrado (unidades) x 100% Parámetro en el Perfil Ambiental Municipal (unidades)

5. Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Programas de la Línea Estratégica. (%) Cumplimiento de los programas del Área Estratégica

Σ de los porcentajes de cumplimiento de todos los % = Programas de la Línea___________

Número total de Programas del área

7.4.2.2.3. Seguimiento y evaluación general a la ejecución del PAAL Se debe aplicar el formato D (anexo Nº 6) para todo el Plan de Acción Ambiental Local PAAL, correspondiente a toda el área del municipio. Para el desarrollo de este formato toman los indicadores señalados en la tabla anterior (tabla Nº 23).

Los formatos anteriormente mencionados (anexo Nº 6), son la herramienta de seguimiento y evaluación que se deben realizar para comprobar la ejecución del PAAL “Cajicá Sostenible”.

Page 139: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

152

8. CONCLUSIONES • El uso irracional de los recursos naturales en el municipio de Cajicá ha conducido a su

creciente deterioro, mediante la disminución de la biodiversidad, la deforestación, la degradación del suelo, el desecamiento de las fuentes de agua, la destrucción de colinas y la contaminación del agua, el aire y el suelo; un deterioro ambiental que afecta el bienestar actual y futuro de la población.

• Las actividades socioeconómicas que más generan impactos ambientales muy altos

son: las cementeras y las explotaciones mineras (canteras), y medios los cultivos de flores, la porcilcultura y avicultura.

• Gran parte de los problemas coyunturales los puede manejar y resolver la política

económica de corto plazo, , pero dentro de esas acciones es básico que exista y prevalezca una concepción permanente de metas estables de desarrollo y progreso social.

• La inversión ambiental municipal no representa más del 4% del total de recursos de

inversión municipal generando inactividad en el desarrollo de proyectos ambientales. • La ausencia de una unidad específica con personal idóneo en el tema ambiental hace

que no se defina la responsabilidad de atender la problemática ambiental municipal. • La comunidad cajiqueña se muestra indiferente ante la participación en procesos

relacionados con la gestión, debido a la falta de conocimiento del estado ambiental actual del municipio.

• El proceso de gestión se dificulta por el poco conocimiento en medio ambiente de los

funcionarios de la administración municipal y por la falta de asignación de funciones específicas.

• El SIGAM diseñado para Cajicá, es una herramienta de apoyo que llevará a la

Administración Municipal al buen manejo y conservación de sus recursos naturales, así como replantea la dinámica administrativa asumiendo funciones en beneficio de una mejor gestión de los mismos.

Page 140: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

153

9. RECOMENDACIONES

• Teniendo en cuenta el análisis financiero, deberían destinarse más recursos

económicos hacia el medio ambiente, ya que es este el que finalmente proporciona los medios para el desarrollo económico y agropecuario del municipio.

• Para conocer la evolución de la Gestión Ambiental en el Municipio, se sugiere la

aplicación del Índice GAM, al iniciar y finalizar cada periodo de gobierno

• Considerando que los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, constituyen una herramienta encaminada a mejorar la Administración de los recursos naturales de un territorio determinado, y teniendo en cuenta la riqueza ecológica de nuestro país, se recomienda que éste tipo de proyectos sean divulgados, incentivados y apoyados por las entidades ambientales gubernamentales.

• Para apoyar la gestión de los recursos naturales, la Alcaldía Municipal debe

buscar mecanismos e incentivos para la conformación de grupos ambientales que ejerzan actividades dentro de la gestión ambiental.

• La Administración Municipal debe buscar mecanismos más eficientes de control y

acompañamiento a los proyectos y servicios prestados por la Empresa Aguas de Cajicá E.S.P. S.A. con el fin de consolidar las actuaciones dentro de la gestión ambiental.

• La creación de un área específica que maneje los temas ambientales municipales

sería de gran ayuda a la Administración Municipal porque a ella se le atribuirían funciones específicas de manejo y control ambiental, evitando recargar en otras áreas éstas funciones.

• Deben capacitarse a los funcionarios de las demás dependencias sobre la Gestión

Ambiental.

• El Alcalde Municipal debe comprometerse y liderar los procesos de Gestión Ambiental.

Page 141: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

154

BIBLIOGRAFÍA ALCALDIA MUNICIPAL DE CAJICA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Cajicá (PBOT). 2000 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAJICÁ. Plan de Desarrollo “Por la Cajicá que queremos”. 2004 – 2007.

CAR. Plan de Acción Trienal (PAT). 2004 – 2006. CAR. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). 2001 – 2010. GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Anuario Estadístico 1999. Departamento Administrativo de Planeación. GUHL, ERNESTO, y otros. Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, CVC, QUINAXI. Santiago de Cali. 2000. Manual sobre participación y organización para la Gestión Social. Bogotá D.C.:Ediciones Foro, 1995. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, IDEA (Instituto de Estudios Ambientales). Proyecto SIGAM. Bogotá D.C.: Opciones Gráficas, 2002. --------. Propuesta Organizacional, Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. SIGAM. Volumen I. Bogotá D.C.: Opciones Gráficas, 2002. --------. Guía de Gestión Administrativa para la Aplicación del SIGAM. Volumen II. Bogotá D.C.: Opciones Gráficas, 2002. --------. Estrategias para la Aplicación, Capacitación y Seguimiento. Volumen III. Bogotá D.C.: Opciones Gráficas, 2002. --------. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental SIGAM. Bogotá D.C.:Opciones Graficas, 2002.

Page 142: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

155

--------. Lineamientos preliminares para iniciar el proceso de consolidación de una política ambiental urbana. Bogotá: Grupo de Gestión Ambiental Urbana, 1999. RODRIGUEZ DÍAZ, Héctor Alfonso. Estudios de Impacto Ambiental. Guía Metodológica. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2005.

Page 143: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

156

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BERNAL ÁNGEL, Martha Lucía. Sipnosis de la Planeación en Colombia. 2002. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable (aplicados a municipios, microrregiones y cuencas). 1991. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Perspectiva Geográfica. Colombia: Editorial UPTC, 2000. PONCE, Eugenia; GALÁN, Alberto; URIBE, Eduardo. Gestión Ambiental Nacional y Urbana. Colombia: FESCOL, FES, FEN, 1998.

Page 144: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

157

Page 145: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Anexo1

CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

OBJETIVOS General: Suministrar una herramienta útil para el sistema de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM-. Específicos: • Conocer las variables de orden natural y socioeconómicas que caracterizan la

condición ambiental del municipio. • Conocer si el municipio ha previsto o no los planes y acciones pertinentes a cada

característica ambiental. • Prever los correctivos necesarios para el adecuado manejo de los recursos del

municipio. METODOLOGÍA • Cuándo se aplica: La caracterización de la condición ambiental municipal y de los

planes y acciones que el municipio debe aplicar a cada caso, se realiza durante la aplicación del SIGAM, en la construcción de la Agenda Ambiental Municipal, es útil tanto durante la definición del Perfil Ambiental Municipal como durante la formulación del Plan de Acción Ambiental.

• Quién lo aplica: El equipo encargado de la aplicación del SIGAM en el municipio. APLICACIÓN: El instrumento suministra doble información: a. La primera columna nos informa de la existencia de las circunstancias determinadas

como variables de orden natural o socioeconómicas en el municipio. b. La segunda columna nos señala si el municipio posee o ha iniciado los procesos de

Gestión Ambiental o desarrollado los instrumentos que corresponden a la situación natural socioeconómica de la primera columna.

ANALISIS DE RESULTADOS a. Primera Columna (variables): todas las variables que fueron señaladas son SI,

corresponden a situaciones ambientales importantes que deberán tenerse en cuenta en el Perfil Ambiental del Municipio, darán una idea de su situación ambiental global.

b. Segunda columna (implicaciones): es la más importante para la GAM, puesto que nos señala si el municipio está actuando en consecuencia con su situación ambiental. Igualmente señala en qué aspectos es débil la GAM y por lo tanto en esos aspectos el municipio deberá realizar un esfuerzo para iniciar procesos de actuación y

Page 146: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

mejoramiento. Estas carencias de gestión deberán entonces incluirse en la formulación del Plan de Acción Ambiental Local PAAL.

CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

DATOS GENERALES Nombre del Municipio: CAJICA Departamento: CUNDINAMARCA Tamaño (km2) área: 52 Fecha: Septiembre de 2005 Población Total del Municipio (Censo 1993): 33.733 Población Rural: 16.193

Nombre de quien realiza el instrumento: LORENA BAUTISTA GODOY ERIKA MENDEZ GONZALEZ

Población Urbana: 17.540 Dependencia: UMATA Región a la que

pertenece el municipio Caribe Pacífico Andina X Orinoquia Amazonia

VARIABLES DE ORDEN NATURAL A. Ámbito Rural

N° VARIABLES SI NO IMPLICACIONES PARA LA GAM SI NO

1. Caracterización de las estructuras ambientales. Estructuras naturales que requieren de manejo específico:

Entidades responsables u otros actores que se consideren importantes para la GAM de cada variable en el municipio.

Grandes cuerpos de Agua • El río Bogotá • El río Frío.

X

Se está realizando un Plan de Manejo para cada una de las cuencas con apoyo intermunicipal y con la CAR. El manejo de Río Frío se lleva a cabo con el municipio de Chía y el manejo del río Bogotá en conjunto con los municipios pertenecientes a la Cuenca Alta.

X

Ecosistemas estratégicos • Zona Forestal Protectora de la

Cumbre

X

Plan de Manejo realizado por el municipio mediante Contrato 01-010-2003 Mayo 12 de 2004, realizado por BIOSISTEMA Ltda.

X

2. Función Ambiental del municipio. Cajicá es predominantemente:

a. Oferente de Recursos

Mineros • Sector de Manas • Asocentro

X Licencias Ambientales otorgadas. X

Forestales • Zona Forestal Protectora de la

Cumbre

X Plan de Manejo realizado por el municipio mediante Contrato 01-010-2003 Mayo 12 de 2004, realizado por BIOSISTEMA Ltda.

X

b. Demandante de recursos

Hídricos • Compra el agua en bloque a la

EAAB.

X CRA, CAR, Asoc. de municipios. Tasas contributivas X

Energéticos • El servicio de Energía Eléctrica

es prestado por la Empresa de energía CODENSA

X CODENSA presta el servicio de energía en el municipio. X

Page 147: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

VARIABLES DE ORDEN NATURAL A. Ámbito Rural

N° VARIABLES SI NO IMPLICACIONES PARA LA GAM SI NO 3. Dinámica Ambiental dominante. Dinámicas más sobresalientes en Cajicá:

Deforestación • Zona de Captación de la

quebrada del Campo (erradicación de eucalipto)

X Programas de reforestación con apoyo de la CAR por medio de Contrato 01 - 093 de 2005 con el Señor Belisario Rodriguez.

X

Agotamiento de cuencas • El río Frío y el Río Bogotá no

abastecen al municipio de agua potable, las quebradas el Campo y la Tenería están desapareciendo

X Programa de protección de cuencas. Llevado a cabo con apoyo intermunicipal y con la CAR.

X

Contaminación

Aérea. • En la vía principal por el

transporte intermunicipal. • Debido a la presencia de

industrias

X

No existen indicadores de Calidad de Aire en el municipio. Hasta ahora se está gestionando la ubicación de una Estación de Monitoreo de Calidad de Aire por parte de la CAR.

X

Hídrica • Existen 7 puntos de vertimientos

directos a los ríos Frío y Bogotá. • La PTAR recibe tan solo el 20%

del total de los vertimientos y no funciona correctamente.

X Existe el diseño de un Plan de Manejo de Vertimientos realizado por la empresa Aguas de Cajicá E.P.S, pero no ha sido ejecutado.

X

De suelos • Pesticidas utilizados en cultivos • Generación de residuos sólidos

en cultivos de flores

X Indicadores y Monitoreo. Municipio X

4. Fenómenos climáticos recurrentes

Inundaciones • Se presentó una emergencia en

la temporada de lluvias en la vereda de Chuntame en sector siete vueltas, Capellanía, Río Frío la palma , Río Frío la florida, sector el misterio y Aguanica

X

Planes de prevención y Contingencia. Comité local de emergencias. (CLOPAD. Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres)

X

5. Base económica rural. Principales productos del área rural

a. PORCICOLA X No existen Planes De Manejo. La actividad se presenta de manera artesanal. X

b. AVICOLA (especies menores) • Programa Gallina Feliz

X No existen Planes De Manejo. La actividad se presenta de manera artesanal. X

c.

FLORICULTURA Existe aproximadamente 50 empresas que ocupan una extensión aproximada de 270 Ha.

X

Algunas empresas cuentan con Planes de Manejo. X

5.

Concentración de la población Rural. Grado de concentración de la población rural del municipio (censo 1993) de acuerdo con el rango:

Alta ( > 101 Hab / km2)

Existen 385 hab/ km2

X Monitoreo contaminación hídrica, aérea y suelo. Municipio. X

Mediana (21100 Hab / km2) ídem Baja (< 20 Hab / km2) N.A.

Page 148: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

VARIABLES DE ORDEN NATURAL A. Ámbito Rural

N° VARIABLES SI NO IMPLICACIONES PARA LA GAM SI NO

6. Dinámica de la población rural. Con base en los tres últimos censos indicar si la población rural:

Ha disminuido

Monitoreo contaminación hídrica, aérea y suelo, verificar proceso de potrerización. Municipio

Se mantiene estable Monitoreo contaminación hídrica, aérea y suelo. Municipio

Ha aumentado X Monitoreo contaminación hídrica, aérea y suelo. Municipio X

7. Procesos de ocupación rural. Principal proceso de poblamiento del área rural.

Condominios turísticos X Control urbanístico. Municipio X

Asentamientos en torno a explotaciones mineras o industriales

Control urbanístico. Municipio

8. Conflictos identificados. Principales conflictos resultantes de la dinámica socioeconómica

Crítica escasez de recurso hídrico X Evaluación y manejo de impactos. CAR, Municipio

X

Aguda contaminación del recurso hídrico X Evaluación y manejo de impactos. CAR,

Municipio X

Explotaciones mineras de alto impacto X Evaluación y manejo de impactos. CAR,

Municipio

B. Ámbito Urbano N° VARIABLES SI NO IMPLICACIONES PARA LA GAM SI NO

9.

Tamaño del asentamiento. Indicar el tamaño en km2 del área del casco urbano comprendido dentro del perímetro urbano

Área del casco urbano: 2,93 km2 10. Función del municipio en la estructura regional

a. Establecer si el municipio ofrece a otros municipios (cuáles) alguno de los siguientes servicios

Salud X

Área de influencia regional para acordar proyectos o compartir otros servicios. CAR, Municipio. Asociaciones de municipios

Educación X Ídem Institucionales X Ídem Recreativos X Ídem

Mataderos X Ídem Servicios de aseo X Ídem, EPS Depósitos sanitarios X Ídem, EPS Acueductos X Ídem, EPS

b. Establezca si el municipio recibe de otros municipios (cuáles) alguno de los siguientes servicios:

Salud Área de influencia regional para acordar

proyectos o compartir otros servicios. CAR, Municipio. Asociaciones de municipios

Educación Ídem Institucionales Ídem Recreativos Ídem

Mataderos. X El servicio es ofrecido por el municipio de Zipaquirá.

Servicios de aseo Ídem, EPS

Depósitos sanitarios X Los Residuos Sólidos son llevados al Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá.

Page 149: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

B. Ámbito Urbano N° VARIABLES SI NO IMPLICACIONES PARA LA GAM SI NO

Acueductos X El agua es comprada en bloque a la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Otro cuál? Según tema 11. Procesos Regionales

Se está aproximando o forma parte de una aglomeración mayor con otros centros urbanos

X

Definición concertada usos y estructura urbana, áreas protegidas y no urbanizables. Municipios interesados.

Ya forma parte de un área metropolitana

X

Definición concertada de usos y estructuras urbana. Municipios interesados. Autoridad Metropolitana

Se mantiene como un núcleo independiente X Definición de usos y estructura urbana.

Municipio

12. Concentración de la población urbana. Grado de concertación de la población urbana del municipio (censo de 1993)

Alta ( >300 hab / km2)

Existe 10858 hab / km2

X

Monitoreo de contaminación aérea, hídrica y suelo. Designación de área de expansión. Estándares de área libre por habitante. Municipio.

Mediana (200 -300 hab / km2) Monitoreo de contaminación aérea, hídrica y suelo. Área libre por habitante. Municipio.

Baja (< 200 hab/ km2) Monitoreo de contaminación aérea, hídrica y suelo. Municipio

13. Dinámica de población urbana. Con base en los últimos tres censos indicar si la población urbana:

Ha disminuido Reconversión de estructuras y edificaciones. Municipio. Sector privado

Se mantiene estable Monitoreo de contaminación, control urbanístico. Municipio.

Ha aumentado X

Monitoreo contaminación, control urbanístico. Designación de áreas de expansión definición de estándares de área libre por habitante. Municipio

14.

Actividad económica urbana. Calificación (de 1 a 5) de las principales actividades económicas del área urbana.

Comercio al detal 4 N.A.

Comercio al por mayor 3 Control de impactos, transporte, residuos. Municipio X

Comercio de grandes superficies 3 Control de impactos. Municipio. X Servicios agropecuarios 3 Control de impactos. Municipio. X Almacenaje a granel 1 Control de impactos. Municipio. X

Servicios Automotores y de transporte 3 Control de impactos. Municipio. X

Servicios de educación 5 N.A. Servicios de salud 3 Control de impactos. Municipio. X Otros servicios profesionales 3 N.A. Industria metalmecánica Control de impactos. Municipio. Industria de alimentos 3 Control de impactos. Municipio. SSS.INVIMA X Manufacturas y confecciones 3 Control de impactos. Municipio. X Artesanía 2 Control de impactos. Municipio. X Turismo Control de impactos. Municipio. X

Page 150: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

ANEXO 2

INSTRUCTIVO METODOLOGICO PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL DE LOS MUNICIPIOS Y CONSTRUCCION DEL INDICE GAM

OBJETIVOS Evaluar la capacidad de gestión Ambiental del Municipio en función de las

características y dinámicas económicas, sociales y ambientales particulares del municipio.

Ofrecer un marco de referencia para construcción del modelo GAM. METODOLOGIA Antes que un elaborado proceso, se trata de identificar a grandes rasgos y de manera practica, las necesidades de gestión requeridas por su municipio. Quien lo aplica: la dependencia de la administración municipal encargada de coordinar el tema ambiental. APLICACIÓN El instrumento para calificar la capacidad de gestión ambiental municipal consta de variables como se indica a continuación.

N° GRUPO DE VARIABLES CALIFICACION MAXIMA REFERENCIA

1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 130 2 COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 120 3 CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCCION 100 4 LIDERAZGO Y DIRECCION 70 5 CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 50 6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACION 30 SUMA DE PUNTAJES 500

Estas variables están localizadas en orden de importancia, la primera es la de mayor valor (puntaje de 130) y la última de menor valor (30). Cada variable es calificada con una serie de indicadores que en conjunto suman el valor máximo de referencia. Cada indicador corresponde a una pregunta que se debe responder con si o no, marcando con una (x) donde corresponda. Luego se califica cada indicador con un numero igual o menor al puntaje Máximo de la columna de la derecha, el desempeño y la capacidad del municipio para ejecutar la pregunta. El mayor valor corresponde la mejor desempeño, si se responde con No a cualquier indicador se calificara con (o). La calificación de cada variable se sumara en la celda que dice subtotal y deberá ser igual o menor al, puntaje Máximo de la variable.

Page 151: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

ANALISIS DE RESULTADOS Loa subtotales de cada variable se escriben en el cuadro de resumen que se encuentra al final del instrumento, en el que se anotara el índice GAM o capacidad de gestión Ambiental Municipal según el siguiente cuadro:

INDICE GAM RANGO MAYOR DE 350 Alta Capacidad De Gestión Ambiental Municipal ENTRE 250 Y 34 9 Mediana Capacidad De Gestión Ambiental Municipal MENOR DE 250 Baja Capacidad De Gestión Ambiental Municipal

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION

1. CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

Puntaje Máximo: 130

Esta variable determina el nivel y la capacidad del municipio para formular planes y proyectos de desarrollo ambiental. Se relaciona con la existencia de metas claras y cuantificables de logros en materia de descontaminación, reducción de los procesos erosivos, de factores de riesgo, etc., en la capacidad para establecer prioridades, en la existencia de planes y programas locales de GAM, la existencia de indicadores para evaluar los logros de cada programa y en la elaboración y análisis de balances de ejecuciones anuales y los resultados obtenidos. 1.1. Planeación Ambiental. El municipio cuenta con: SI NO Calificación Puntaje

Máximo PBOT (Acuerdo 008 de 2000) X 12 20 Agenda Ambiental X 0 10 Plan de Acción Ambiental local PAAL X 0 10 Plan de manejo de vulnerabilidad y riesgo X 0 10 1.2. El municipio y/o la CAR cuentan con planes de manejo de: Puntaje

Máximo Residuos Sólidos X 7 10 Vertimientos X 7 10 Cuencas X 0 10 Areas forestales X 8 10 Control de emisiones y procesos industriales X 0 10 Transporte y movilidad urbana X 0 10 Otro ¿cual? El cumplimiento de metas y objetivo de los Planes ambientales del municipio es: Puntaje

Máximo Alto(mayor del 70%) X 0 10 Mediano (entre el 40 y el 70% ) X 0 7 Bajo (menor del 40%) X 3 3

Subtotal Capacidad de planeación y ejecución 37 130

Page 152: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA

2. CAPACIDAD DE COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA Puntaje Máximo: 130

Esta variable mide la capacidad de coordinación que presenta el municipio para el manejo ambiental local al nivel interno del municipio: secretarías y otras dependencias de la Alcaldía, el Consejo, las CAR, el nivel nacional, así como a nivel externo, es decir con otras instancias no institucionales del municipio, ONG, gremios, asociaciones, entidades internacionales, sector productivo, etc., y todos aquellos grupos de interés considerados prioritarios para el manejo ambiental municipal. Este se mide con base en la existencia de organizaciones y momentos de coordinación claridad de funciones, seriedad de compromisos pactados y coherencia entre las políticas locales, regionales y nacionales.

2.1 Instrumentos de coordinación SI NO calificación Puntaje máximo

El Municipio posee un comité coordinador para la GAM X 0 6 Las actividades de las entidades ambientales son complementarias X 0 6

2.2 Existen instancias claras de: SI NO calificación Puntaje máximo

Planeación X 0 6 Ejecución X 4 6 Seguimiento X 0 6

SI NO calificación Puntaje máximo

2.3 La CAR participa activamente en la GAM X 0 6

SI NO calificación Puntaje máximo

2.4 Existe coordinación de temas ambientales entre el Municipio y otras entidades estatales X 4 6

SI NO calificación Puntaje máximo

2.5 Existen organizaciones locales destinadas a la GAM operando en coordinación con el Municipio. X 0 6

2.6 Existe unidad de criterio entre las políticas de la entidad ambiental y: SI NO calificación Puntaje

máximo Las del Plan de Desarrollo X 4 6 Las del Plan de Ordenamiento X 4 6 Las de la autoridad regional CAR X 5 6 LAS del MAVDT X 5 6 Otras cuales? 6 2.7Exite unidad de criterio entre las políticas ambientales y ejecuciones de las dependencias del municipio

SI NO calificación Puntaje máximo

Secretaria de salud X 0 6 Secretaria de educación X 0 6 Secretaria de fomento X 0 6 UMATA X 3 6 Otro¿cuál? 6

SI NO calificación Puntaje máximo

Page 153: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA

2. CAPACIDAD DE COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA Puntaje Máximo: 130

2.8 El municipio regula adecuadamente sus relaciones urbano-rurales X 3 6

SI NO calificación Puntaje máximo

2.9.Realiza acciones coordinadas con entidades regionales X 4 6

SUBTOTAL Coordinación interna y externa 36 120

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y REDICCIÓN

3. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN Puntaje Máximo: 100

Relacionada con la existencia de datos y bases cartográficas, indicadores y elementos de muestreo para determinar el comportamiento y evolución de la condición ambiental municipal. 3.1Informacion. Señale con una X si en el municipio existen: SI NO calificación Puntaje

máximo Bases cartográficas confiables y actualizadas (menos de tres años de producción) - Se cuenta con cartografía catastral

X 20 25

3.2 Muestreos periódicos y confiables para medir: SI NO calificación Puntaje máximo

Contaminación Hídrica X 0 25 Contaminación aérea X 0 25 Contaminación por desechos sólidos X 0 25 SUBTOTAL Capacidad de Evaluación y Predicción 20 100

Page 154: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN

4. CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y PREDICCIÓN Puntaje Máximo: 70

Esta variable define la capacidad de la Administración Municipal para proyectarse e influir en las decisiones locales trascender el ámbito municipal, establecer acuerdos internos y externos para manejar los procesos ambientales, contar con la capacidad de convocatoria y generar consensos entre su población, vincular actores clave al proceso y obtener dividendos sociales, ambientales y políticos positivos de la GAM. Este se mide por el número de organizaciones y entidades ambientales que están operando en el municipio, por la existencia y permanencia de publicaciones o programas de divulgación, por la presencia municipal en órganos consultivos o decisorios, por las menciones que se hacen del municipio en otras publicaciones y por premios o distinciones hechas por la GAM.

4.1 Liderazgo local SI NO calificación Puntaje máximo

El municipio posee acuerdos para la GAM con los sectores:

Empresarial y privado X 0 7 Organizaciones no gubernamentales X 0 7 Otros grupos institucionales educativos, culturales o religiosos

X 0 7

4.2. Existen programas o pautas publicitarias destinadas a promover la GAM en los siguientes medios locales: SI NO calificación Puntaje

máximo Periódicos X 0 7 Radio X 0 7 Publicidad exterior X 0 7 Otro ¿ cual? 7 El municipio posee representación o es invitado periódicamente a participar en órganos de la GAM regionales o nacionales.

X

5 7

El municipio ha recibido premios,distinciones o menciones por su destacada labor en la GAM

X 0 7

SUBTOTAL Liderazgo y Dirección 5 70

Page 155: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS

5. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS Puntaje Máximo: 70

Esta variable define la capacidad de la Administración Municipal para obtener y manejar recursos, su nivel de coherencia en función de objetivos específicos y ser autosuficiente en su provisión. Esta capacidad de mide por la rapidez y agilidad en el trámite de los recursos, por el tiempo asignado a estos trámites, por la disponibilidad y velocidad como se asignan a los planes y programas, por el monto de las ejecuciones contra las proyecciones municipales y por la relación costo / beneficio ambiental logrado con cada peso invertido. En este sentido las cuentas ambientales pueden proporcionar indicadores apropiados para realizar esta evaluación.

5.1 Asignación de recursos SI NO calificación Puntaje máximo

El municipio tiene autosuficiencia en la asignación de recursos destinados al manejo ambiental X 6 10

5.2 Del total, los recursos propios asignados a este rubro son:

Entre el 70 y 100% 10 Entre el 40 y 70% 6 Menos del 40% X 4 4 5.3. El tramite promedio de recursos con entidades dura: SI NO calificación Puntaje

máximo Menos de dos meses 10 Entre dos y cuatro 6 Mas de cuatro X 4 4 SUBTOTAL Capacidad de Gestión de Recursos 14 50

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN YA DECUACIÓN

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN Puntaje Máximo: 30

Esta variable define la capacidad para evaluar el propio desempeño, introducir ajustes y cambios en función de las condiciones municipales, innovar esquemas o modelos operativos distintos al desarrollo puramente normativo y desarrollar programas de fortalecimiento interno. Como indicadores para evaluar la capacidad institucional en esta materia se incluyen: diversidad de instrumentos de gestión, existencia y pertenencia de programas de capacitación de funcionarios, evaluación periódica del desempeño con base en indicadores, programas de desarrollo institucional internos.

6.1 Desempeño Institucional SI NO calificación Puntaje máximo

El municipio realiza informes periódicos de desempeño de sus entidades ambientales X 0 5

Posee instructivos y manuales de funciones para regular su funcionamiento X 4 5

Posee formas de consulta fáciles y accesibles al público X 3 5

6.2 Desarrollo humano SI NO calificación Puntaje máximo

El municipio cuenta con planes periódicos de capacitación a funcionarios X 4 5

6.3 Adecuación funcional SI NO calificación Puntaje máximo

Page 156: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de Cajicá

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN YA DECUACIÓN

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN Puntaje Máximo: 30

El municipio posee recursos técnicos y humanos suficientes para atender la problemática ambiental urbana - rural.

X 0 10

Indique tres debilidades: 1. No se cuenta con el conocimiento de la Gestión Ambiental Municipal 2. No esta claramente definida en el organigrama la Gestión Ambiental. 3. Falta de integración de la comunidad en la Gestión Ambiental Municipal. SUBTOTAL Capacidad de Gestión de Recursos 11 30

Cuadro resumen de CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de CAJICÁ

GRUPO DE VARIABLES Clasificación valores de referencia

Clasificación en el municipio

1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 130 37

2 COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 120 36

3 CAPACIDA DE EVALUACION Y PREDICCION 100 20

4 LIDERAZGO YDIRECCION 70 5

5 CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 50 14

6 CAPACIDAD DE AUTOREGULACION Y ADECUACION 30 11

Suma del puntaje 500 123 El municipio de Cajicá presenta una baja calificación de Gestión Ambiental Municipal presentando un puntaje menor a 250 puntos, es decir, un índice GAM BAJO. Lo cual indica que Cajicá se ubica dentro de la tipología C según la clasificación establecida dentro del proyecto SIGAM. Esta tipología indica que el municipio requiere de un gran esfuerzo colectivo posiblemente del replanteamiento de la forma no sostenible de su sistema productivo, de un cambio en voluntades y actitudes, de un apoyo continuo y mayor de la autoridad ambiental, creando la necesidad de aplicar prontamente el SIGAM.1

1 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.. Guía de Gestión Administrativa. Opciones gráficas. Bogotá D.C. 2002., p. 40.

Page 157: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (GAM)

1. CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

El Municipio cuenta con: SI (%)

NO (%)

NS/NR (%)

POT, PBOT, EOT 100 0 0

Agenda Ambiental 12 76 12

Plan de Acción Ambiental Local 47 53 0

Plan de Manejo de Vulnerabilidad y Riesgos 18 65 18

El municipio cuenta con Planes de

Manejo de: SI NO NS/NR

Residuos Sólidos 35 65 0

Vertimientos 41 59 0

Cuencas 53 35 12

Áreas Forestales 76 12 12

Control de emisiones y procesos industriales 41 47 12

Transporte y movilidad urbana 47 35 18

El cumplimiento de metas y objetivos de los Planes Ambientales del municipio es:

SI NO NS/NR

Alto (mayor del 70%) 6 0 24 Medio (entre el 40 y 70%) 29 0 0

Bajo (menor del 40%) 35 0 0

El municipio cuenta con Planes de manejo para:

3541

53

76

4147

6559

35

12

47

35

12 12 1218

010

2030

4050

60708090

100

Residuos Sólidos Vertimientos Cuencas Áreas Forestales Control de emisiones yprocesos industriales

Transporte y movilidadurbana

Porc

enta

je (%

)

SI NO NS/NR

El cumplimiento de metas y objetivos de los Planes Ambientales del municipio es:

6

29 35

0

20

40

60

80

100

Alto (mayor del 70%) Medio (entre el 40 y70%)

Bajo (menor del40%)

Porc

enta

je (%

)

El municipio cuenta con:

100

12

47

76

5365

1812 18

0102030405060708090

100

POT, PBOT, EOT Agenda Ambiental Plan de Acción AmbientalLocal

Plan de Manejo deVulnerabilidad y Riesgos

Porc

enta

je (%

)

SI NO NS/NR

Page 158: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

2. CAPACIDAD DE COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Instrumentos de Coordinación

SI NO NS/NR

El municipio posee un comité coordinador para la GAM 12 76 12

Las actividades de las entidades ambientales son complementarias

35 65 0

Existen instancias claras de: SI NO NS/NR

Planeación 24 65 12 Ejecución 24 65 12 Seguimiento 24 65 12

SI NO NS/NRExiste coordinación de temas ambientales entre el municipio y otras entidades del estado

65 35 0

Existen organizaciones locales destinadas a la GAM operando en coordinación con el municipio

24 65 12

Instrumentos de Coordinación

12

35

7665

12

0102030405060708090

100

El municipio posee un comitécoordinador para la GAM

Las actividades de las entidadesambientales son complementarias

Porc

enta

je (%

) SINONS/NR

Existen instancias claras de:

24 24 24

65 65 65

0102030405060708090

100

Planeación Ejecución Seguimiento

Porc

enta

je (%

)

SINO

65

24

35

65

12

0

10

20

30

40

50

60

70

Existe coordinación de temasambientales entre el municipio y otras

entidades del estado

Existen organizaciones localesdestinandas a la GAM operando en

coordinación con el municipio

Porc

enta

jes

(%)

SI

NO

NS/NR

Page 159: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Existe unidad de criterio entre las

políticas de la entidad ambiental y: SI NO NS/NR

Las del Plan de Desarrollo 71 24 6

Las del Plan de Ordenamiento 65 29 6

Las de la Autoridad Ambiental CAR 76 12 12

Las del MAVDT 29 47 18

Oficina de Planeación 53 41 6

Oficina de Desarrollo Social 47 41 12 Personería 24 65 12

Control Interno 6 71 24

UMATA 94 0 6

SI NO NS/NREl municipio regula adecuadamente sus relaciones urbano - rurales

41 59 0

El municipio realiza acciones coordinadas con entidades regionales

100 0 0

3. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN

En el municipio existen: SI NO NS/NRBases Cartográficas y actualizada (menos de tres años de producción) -Se cuenta con cartografía catastral

24 59 18

41

100

59

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

El municipio regula adecuadamente susrelaciones urbano - rurales

El municipio realiza acciones oordinadas conentidades regionales

Porc

enta

je (%

)

SINO

En el muncipio existen Bases Cartográficas actualizadas (menos de tres años de producción) - Se cuenta con cartografía catastral

24%

58%

18%

SI

NO

NS/NR

Existe unidad de criterio entre las políticas de la entidad ambiental y:

7165

76

29

5347

24

6

94

2429

12

4741 41

6571

6 612

18

612 12

24

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Las del Plan deDesarrollo

Las del Plam deOrdenamiento

Las de laAutoridad

Ambiental CAR

Las delMAVDT

Oficina dePlaneación

Oficina deDesarrollo

Social

Personería Control Interno UMATA

Porc

enta

je (%

)

SI NO NS/NR

Page 160: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Se realizan muestreos periódicos para medir: SI NO NS/NR

Contaminación Hídrica 6 76 18

Contaminación Aérea 0 82 18 Contaminación por Residuos Sólidos 18 76 6

4. CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN El municipio posee acuerdos para la

GAM con los sectores: SI NO NS/NR

Empresarial y Privado 47 53 0 Organizaciones No Gubernamentales 18 65 18 Otros grupos institucionales educativos, culturales o religiosos 29 47 24

Existen programas o pautas publicitarias destinadas a promover

la GAM en los siguientes medios locales:

SI NO NS/NR

Periódicos 18 82 0 Radio 0 100 0 Publicidad Exterior 18 100 0 El municipio posee representación o es invitado periódicamente a participar en órganos de GAM regionales o nacionales

35 59 6

El municipio ha recibido premios, distinciones o menciones por su destacada labor en la GAM

6 82 12

Se realizan muestreos periódicos para medir:

6

18

7682

76

18 18

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Contaminación Hídrica Contaminación Aérea Contaminación por ResiduosSólidos

Porc

enta

je (%

)

SINO NS/NR

Liderazgo Local. El municipio posee acuerdos para la GAM con los sectores:

4753

0

18

65

18

29

47

24

0

10

20

30

40

50

60

70

Empresarial y Privado Organizaciones NoGubernamentales

Otros grupos institucionaleseducativos, culturales o

religiosos

Porc

enta

je (%

)SINO NS/NR

Existen programas o pautas publicitarias destinadas a promover la GAM en los siguientes medios locales:

18 1835

6

82100 100

59

82

6 12

020406080

100120

Periódicos Radio PublicidadExterior

El municipioposee

representación oes invitado

periódicamente aparticipar en

órganos de GAMregionalesonacionales

El municipio harecibido premios,distinciones o

menciones por sudestacada labor

en la GAM

Porc

enta

je (%

)

SINO NS/NR

Page 161: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

5. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS

Asignación de Recursos SI NO NS/NREl municipio tiene autosuficiencia en la asignación de recursos destinados al manejo ambiental

35 65 0

Del Total, los recursos propios asignados a este rubro son: SI NO NS/NR

Entre el 70 y 100% 0 0 0 Entre el 40 y 70% 12 0 0 Menos del 40% 41 0 47 NS/NR 47

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN

Desempeño Institucional SI NO NS/NREl municipio realiza informes periódicos de desempeño de su entidades ambientales

18 65 18

Posee instructivos y manuales de funciones para regular su funcionamiento

24 47 29

Posee formas de consulta fáciles y asequibles al público 24 53 24

Asignación de Recursos

35

65

0

10

20

30

40

50

60

70

El municipio tiene autosuficiencia en la asignación de recursos destinados al manejo ambiental

Porc

enta

je (%

)

SI

NO

NS/NR

Del total, los recursos propiosaignados a este rubro son:

0 12

41

47 Entre el 70 y 100%

Entre el 40 y 70%

Menos del 40%

NS/NR

Desempeño Institucional:

1824 24

65

4753

18

2924

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

El municipio realiza informesperiódicos de desempeño dessu entidades ambientales

Posee instructivos y manualesde funciones para regular su

funcionamiento

Posee formas de consultafáciles y accequibles al público

Porc

enta

je (%

)

SINO NS/NR

Page 162: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Desarrollo Urbano SI NO NS/NREl municipio cuenta con planes periódicos de capacitación a funcionarios

29 47 24

Adecuación Funcional SI NO NS/NREl municipio posee recursos técnicos y humanos para atender la problemática ambiental urbana - rural

35 47 18

E l m u n ic ip io c u e n ta c o n p la n e s p e r ió d ic o s d e c a p a c ita c ió n a fu n c io n a rio s

2 9 %

47 %

2 4 %

S I N O N S /N R

El municipio posee recursos técnicos y humanos para atender la problemática ambiental urbana

35%

47%

18%

SI

NO

NS/NR

Page 163: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

ANEXO Nº 3

FORMATO DE DEFINICIÓN DELA TIPOLOGÍA MUNICIPAL

DEFINICION DE LA TIPOLOGIA

MUNICIPIO: CAJICÁ, CUNDINAMARCA A B C VARIABLES

A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3

Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

(Índice GAM)

Alta mayor o igual a 400

Media entre 200 y 399

0

Baja menor de 200

X

Tamaño (población) Mayor de 300.000 habitantes Mediano entre 50.000 y 299.999 habitantes

1

Pequeño menor de 50.000 habitantes X Población urbano / rural Predominantemente urbana mayor del 70% cabecera En equilibrio 40 a 69 % cabecera / resto X

2

Predominantemente rural mayor del 60% en el área rural Dinámica poblacional Positiva Tasa de crecimiento superior a 1.0 anual Estable tasa de crecimiento igual a 1.0 anual X

3

Negativa tasa de crecimiento inferior a 1.0 anual Base económica: sobre ingresos fiscales Predominantemente urbana mayor del 70% por actividades urbanas

4

En equilibrio urbano / rural 40 a 69% X

Page 164: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

DEFINICION DE LA TIPOLOGIA MUNICIPIO: CAJICÁ, CUNDINAMARCA

A B C VARIABLES A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3

Predominantemente rural mayor del 60% por actividades rurales Función ambiental (agua, alimentos, energía) Predominantemente oferente de recursos mayor del 70% del consumo en fuentes propias Equilibrio 40 a 69% del consumo de fuentes propias

5

Predominantemente demandante de recursos menor del 40%de fuentes propias X Estructura regional Red urbano regional (tres o más núcleos integrados) X Conurbación (al menos con otra cabecera)

6

Aislado Tamaño (Área Km 2 ) Grande mayor de 25.000 Mediano entre 8.000 y 24.999 Pequeño menor de 8.000 X Subtotal en 1,2 y 3 1 3 3

7

Tipología Municipal Predominante C2 C3

Page 165: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Anexo Nº 4

EVALUACION Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para realizar la jerarquización de los Impactos Ambientales generados por las actividades económicas del Municipio de Cajicá, se utilizó la metodología de Matriz Ecológica que es un método de identificación y cuantificación de impactos y/o efectos ambientales, mediante el cual se interrelacionan las actividades económicas del municipio con los componentes ambientales del sitio en donde se desarrollan dichas actividades. La Metodología de Calificación Ecológica califica en forma cuantitativa las consecuencias de los Impactos Ambientales. La calificación esta expresada por la suma ponderada de los siguientes criterios cualitativos: en donde; CE: Calificación Ecológica a y b: Son coeficientes que toman valores entre 0,4 y 0,7 para a y de 0,0 a 0,3 para b. Pr: Presencia. Califica la certeza o probabilidad de que el impacto pueda ocurrir, de acuerdo con los siguientes rangos de calificación:

RANGO VALORACIÓN Cierto 1,0

Muy Probable 0,7 – 1,0 Probable 0,3 – 0,7

Poco Probable 0,0 – 0,3 De: Desarrollo. Califica la velocidad de presencia del Impacto Ambiental, con los siguientes rangos de calificación:

RANGO VEL. DEL

PROCESO (meses)

VALORACIÓN

Muy Rápido < 1 0,8 – 1 Rápido 1 – 6 0,6 – 0,8 Medio 6 – 12 0,4 – 0,6 Lento 12 – 24 0,2 – 0,4 Muy Lento > 24 0,0 – 0,2

))***((Pr* DubMaDeaCE +=

Page 166: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Ma: Magnitud. Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental directo o indirecto producido sobre un indicador ambiental; su rango de calificación es:

RANGO DIMENSIÓN (%) VALORACIÓN

Muy Alta 80 – 100 8 – 10 Alta 60 – 80 6 – 8 Media 40 – 60 4 – 6 Baja 20 – 40 2 – 4 Muy Baja 0 – 20 0 – 2

Du: Duración. Califica el periodo de existencia del Impacto y sus consecuencias; los rangos de calificación son:

RANGO DURACIÓN (años) VALORACIÓN

Muy Larga > 10 10 Larga 7 – 10 7 – 10 Media 4 – 7 4 – 7 Corta 1 – 4 1 – 4 Muy Corta < 1 0 - 1

La Calificación Ecológica se realiza mediante la jerarquización por rangos de los impactos por medio de una escala de colores así: Al realizar la respectiva jerarquización por rango de impacto, para el municipio de Cajicá, se obtuvo la siguiente tabla que muestra los impactos más importantes (Muy Alto, Alto y Medio) para realizar el respectivo manejo ambiental y de donde se determinarán las líneas estratégicas para el Plan de Acción Ambiental Local –PAAL-.

RANGO DE IMPACTO VALORACIÓN - + MUY ALTO 8 - 10

ALTO 6 - 8 MEDIO 4 - 6 BAJO 2 - 4

MUY BAJO 0 - 2

Page 167: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE GENERADOR (Actividad

Económica) IMPACTO AMBIENTAL RANGO DE IMPACTO (-)

Transporte, Explotación Minera

Contaminación Atmosférica por emisiones Recurso Aire Cementeras, Explotación

Minera Contaminación

Atmosférica por partículas

Antroposférico Transporte Generación de Ruido

Disminución de la biodiversidad, y daño al

hábitat Recurso Flora y Fauna Explotación Forestal

Deforestación

MUY ALTO

Cementeras Contaminación Atmosférica por emisiones Recurso Aire

Transporte Contaminación Atmosférica por partículas

Ind. Químicas y Otras Contaminación hídrica por agentes químicos

ALTO

Recurso Agua Floricultura, Cultivos de Hortalizas, Papa y Maíz

Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos.

Producción Porcina, de leche y huevos Generación de Olores

Refisal Contaminación Atmosférica por emisiones

Recurso Aire

Ind. Químicas y otros Contaminación Atmosférica por partículas

Explotación Minera Erosión

Disposición de residuos sólidos tóxicos

Disposición de residuos sólidos no tóxicos Floricultura Recurso Suelo

Cultivos de Hortalizas, Papa y Maíz

Contaminación por uso de químicos

MEDIO

Page 168: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Page 169: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

MATRIZ ECOLÓGICA

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,7 0,6 De 0,7 0,7 0,7 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,6 0,5 Ma 7,0 7,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 6,0 7,0 Du 9,0 9,0 9,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 10,0 7,0 Cl - - - - - - - -

Alteración de caudales y cursos de

agua

Ce 2,45 2,45 2,45 0,12 0,12 0,0 0,0 0,0 0,0 0,92 0,0 3,86 2,73 Pr 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,0 0,5 0,3 0,0 0,0 0,5 0,3 De 0,5 0,5 0,5 0,1 0,1 0,4 0,0 0,4 0,4 0,0 0,0 0,3 0,3 Ma 5,0 5,0 5,0 1,0 1,0 5,0 0,0 5,0 5,0 0,0 0,0 4,0 5,0 Du 6,0 6,0 6,0 2,0 2,0 5,0 0,0 5,0 5,0 0,0 0,0 5,0 4,0 Cl - - - - - - - - - -

Cambio del nivel de la tabla de agua

Ce 1,42 1,42 1,42 0,27 0,27 1,45 0,0 1,45 0,87 0,0 0,0 1,17 0,68 Pr 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,3 0,5 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 De 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,4 0,2 0,5 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 Ma 8,0 8,0 8,0 6,0 6,0 4,0 3,0 5,0 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Du 9,0 9,0 9,0 6,0 6,0 5,0 5,0 5,0 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cl - - - - - - - - -

HÍD

RIC

O

REC

UR

SO A

GU

A

Contaminación hídrica por agentes

químicos

Ce 3,31 3,31 3,31 1,56 1,56 1,31 0,58 1,63 6,19 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 170: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 0,8 0,8 0,8 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,0 0,2 0,2 De 0,6 0,6 0,6 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 0,7 0,1 0,0 0,1 0,3 Ma 6,0 6,0 6,0 2,0 2,0 5,0 5,0 5,0 9,0 3,0 0,0 1,0 4,0 Du 8,0 8,0 8,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 0,0 1,0 4,0 Cl - - - - - - - - - - - -

Contaminación de Acuíferos

Ce 3,94 3,94 3,94 0,31 0,31 1,33 1,33 1,33 2,81 0,33 0,0 0,07 0,41 Pr 0,9 0,9 0,9 0,3 0,3 0,5 0,5 0,3 0,5 0,7 0,0 0,0 0,0 De 0,7 0,7 0,7 0,3 0,3 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7 0,0 0,0 0,0 Ma 7,0 7,0 7,0 3,0 3,0 7,0 7,0 7,0 7,0 5,0 0,0 0,0 0,0 Du 8,0 8,0 8,0 2,0 2,0 8,0 8,0 8,0 8,0 5,0 0,0 0,0 0,0 Cl - - - - - - - - - -

Contaminación de fuentes hídricas por

vertimientos.

Ce 5,25 5,25 5,25 0,37 0,37 3,16 3,16 1,90 3,16 2,77 0,0 0,0 0,0 Pr 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,2 0,5 0,2 0,2 0,0 0,0 0,6 0,7 De 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,5 0,6 Ma 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 2,0 4,0 2,0 2,0 0,0 0,0 5,0 8,0 Du 2,0 2,0 2,0 0,0 0,0 2,0 2,0 2,0 2,0 0,0 0,0 6,0 7,0 Cl - - - - - - - - - -

Sedimentación

Ce 0,13 0,13 0,13 0,0 0,0 0,26 1,0 0,26 0,26 0,0 0,0 2,13 3,82

Page 171: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 0,2 0,2 0,2 0,6 0,7 0,7 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 De 0,1 0,1 0,1 0,8 0,8 0,7 0,2 0,2 0,4 0,0 0,8 0,0 0,0 Ma 2,0 2,0 2,0 4,0 9,0 7,0 3,0 3,0 5,0 0,0 8,0 0,0 0,0 Du 1,0 1,0 1,0 4,0 10,0 10,0 3,0 3,0 5,0 0,0 10,0 0,0 0,0 Cl - - - - - - - - - -

Generación de Olores

Ce 0,09 0,09 0,09 2,06 5,63 4,50 0,40 0,40 0,87 0,0 2,24 0,0 0,0 Pr 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,9 0,8 0,8 0,2 1,0 0,0 1,0 De 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,9 0,8 0,8 0,2 1,0 0,0 1,0 Ma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 9,0 8,0 8,0 2,0 10,0 0,0 10,0 Du 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 9,0 8,0 8,0 2,0 10,0 0,0 10,0 Cl - - - - - - -

Contaminación Atmosférica por

emisiones

Ce 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,63 7,53 5,50 5,50 0,18 10,0 0,0 10,0 Pr 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 1,0 0,7 0,7 0,7 1,0 0,0 1,0 De 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 1,0 0,7 0,7 0,7 1,0 0,0 1,0 Ma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 10,0 5,0 8,0 4,0 7,0 0,0 10,0 Du 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 10,0 5,0 8,0 4,0 8,0 0,0 10,0 Cl - - - - - - -

ATM

OSF

ÉRC

IO

REC

UR

SO A

IRE

Contaminación Atmosférica por

partículas

Ce 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,77 10,0 2,77 4,42 2,21 7,30 0,0 10,0

Page 172: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE SECTOR

PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,5 0,0 1,0 0,5 De 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,5 0,0 1,0 0,5 Ma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 5,0 0,0 10,0 5,0 Du 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 5,0 0,0 10,0 5,0 Cl - - - -

Disminución de la biodiversidad, y daño

al hábitat

Ce 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,46 0,0 0,0 1,63 0,0 10,0 1,63 Pr 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 De 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 Ma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 3,0 Du 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 3,0 Cl - -

Afectación de zonas protegidas

Ce 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,46 0,46 Pr 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 1,0 1,0

De 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 1,0 1,0

Ma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 10,0 10,0

Du 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 10,0 10,0

Cl - - -

BIS

FÉR

ICO

REC

UR

SO F

AU

NA

Y F

LOR

A

Deforestación

Ce 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,93 0,0 10,0 10,0

Page 173: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 0,5 0,0 0,7 0,8 De 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 0,5 0,0 0,7 0,8 Ma 5,0 5,0 5,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,0 5,0 0,0 7,0 8,0 Du 5,0 5,0 5,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,0 5,0 0,0 7,0 8,0 Cl - - - - - - -

Erosión

Ce 1,63 1,63 1,63 0,0 0,0 0,0 3,87 0,0 0,0 1,63 0,0 3,87 5,50 Pr 0,7 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,4 0,3 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 De 0,7 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,4 0,3 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 Ma 8,0 5,0 5,0 0,0 0,0 0,0 4,0 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Du 7,0 5,0 5,0 0,0 0,0 0,0 4,0 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cl - - - - - -

Disposición de residuos sólidos

tóxicos

Ce 4,21 1,63 1,63 0,0 0,0 0,0 0,93 0,46 0,84 0,0 0,0 0,0 0,0 Pr 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,7 0,5 0,5 0,5 0,9 0,0 0,0 0,0 De 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,7 0,5 0,5 0,5 0,9 0,0 0,0 0,0 Ma 8,0 7,0 7,0 6,0 6,0 7,0 5,0 5,0 5,0 1,0 0,0 0,0 0,0 Du 8,0 7,0 7,0 6,0 6,0 7,0 5,0 5,0 5,0 1,0 0,0 0,0 0,0 Cl - - - - - - - - - -

LITO

SFÉR

ICO

REC

UR

SO S

UEL

O

Disposición de residuos sólidos no

tóxicos

Ce 5,50 3,87 3,87 2,59 2,59 3,87 1,63 1,63 1,63 0,84 0,0 0,0 0,0

Page 174: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Pr 0,7 0,7 0,7 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 De 0,7 0,7 0,7 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 Ma 8,0 8,0 8,0 3,0 3,0 4,0 2,0 3,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Du 8,0 8,0 8,0 3,0 3,0 4,0 2,0 3,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cl - - - - - - - - -

Contaminación por uso de químicos

Ce 4,42 4,42 4,42 0,26 0,26 0,61 0,18 0,46 0,93 0,0 0,0 0,0 0,0 Pr 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 De 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Ma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 5,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Du 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 5,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cl -

Usos inadecuados del suelo por

asentamientos humanos

Ce 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,63 1,63 0,0 1,63 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 175: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,5 0,7 0,5 0,5 0,5 1,0 0,5 0,5 De 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 1,0 0,5 0,5 Ma 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5,0 5,0 5,0 5,0 3,0 10,0 5,0 5,0 Du 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5,0 5,0 5,0 5,0 3,0 10,0 5,0 5,0 Cl - - - - - - - - - - - - -

Generación de Ruido

Ce 0,04 0,04 0,04 0,0 0,0 1,63 2,28 1,63 1,63 0,87 10,0 1,63 1,63 Pr 0,3 0,3 0,3 0,3 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,2 0,5 0,1 0,3 De 0,3 0,3 0,3 0,3 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,2 0,5 0,1 0,3 Ma 3,0 3,0 3,0 3,0 7,0 7,0 7,0 5,0 5,0 2,0 5,0 10,0 3,0 Du 3,0 3,0 3,0 3,0 7,0 7,0 7,0 5,0 5,0 2,0 5,0 10,0 3,0 Cl - - - - - - - - - + - - -

CA

LID

AD

DE

VID

A

Disminución de la Calidad de Vida

Ce 0,5 0,5 0,5 0,5 3,9 3,9 3,9 1,6 1,6 0,2 1,6 0,4 0,5 Pr 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 De 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 Ma 2,0 2,0 2,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 Du 2,0 2,0 2,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 Cl + + + + -

AN

TRO

POSF

ÉRIC

O

CA

MB

IO D

E

CO

NST

UM

BR

ES

Cambio de Costumbres

Ce 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0

Page 176: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

CR

ITER

IO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Pr 1,0 0,5 0,5 0,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 0,5 0,0 0,3 De 1,0 0,5 0,5 0,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 5,0 0,0 0,3 Ma 10,0 5,0 5,0 0,0 0,0 5,0 5,0 5,0 5,0 7,0 5,0 0,0 3,0 Du 10,0 5,0 5,0 0,0 0,0 5,0 5,0 5,0 5,0 7,0 5,0 0,0 3,0 Cl + + + + + + + + + +

SOC

IAL

Generación de Empleo

Ce 10,0 1,6 1,6 0,0 0,0 1,6 1,6 1,6 1,6 3,9 9,5 0,0 0,5

Page 177: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

CALIFICACIÓN ECOLÓGICA

AGROINDUSTRIA INDUSTRIA EXPLOTACIÓN MINERA

CO

MPO

NEN

TE

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

Flor

icul

tura

Cul

tivos

de

Hor

taliz

as

Cul

tivos

de

Papa

y

Maí

z Pr

oduc

ción

B

ovin

a Pr

oduc

ción

Po

rcin

a Pr

oduc

ción

de

lech

e y

huev

os

Cem

ente

ras

Ref

isal

Quí

mic

as y

otr

os

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

TRA

NSP

OR

TE

EXPL

OTA

CIÓ

N

FOR

ESTA

L

Rec

eber

as

Alteración de caudales y cursos de agua 2,45 2,45 2,45 0,12 0,12 0,0 0,0 0,0 0,0 0,92 0,0 3,86 2,73

Cambio del nivel de la tabla de agua 1,42 1,42 1,42 0,27 0,27 1,45 0,0 1,45 0,87 0,0 0,0 1,17 0,68

Contaminación hídrica por agentes químicos 3,31 3,31 3,31 1,56 1,56 1,31 0,58 1,63 6,19 0,0 0,0 0,0 0,0

Contaminación de Acuíferos 3,94 3,94 3,94 0,31 0,31 1,33 1,33 1,33 2,81 0,33 0,0 0,07 0,41

Contaminación de fuentes hídricas por

vertimientos. 5,25 5,25 5,25 0,37 0,37 3,16 3,16 1,90 3,16 2,77 0,0 0,0 0,0

HÍD

RIC

O

REC

UR

SO A

GU

A

Sedimentación 0,13 0,13 0,13 0,0 0,0 0,26 1,0 0,26 0,26 0,0 0,0 2,13 3,82 Generación de Olores 0,09 0,09 0,09 2,06 5,63 4,50 0,40 0,40 0,87 0,0 2,24 0,0 0,0

Contaminación Atmosférica por

emisiones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,63 7,53 5,50 5,50 0,18 10,0 0,0 10,0

ATM

OSF

ERIC

O

REC

UR

SO A

IRE

Contaminación Atmosférica por

partículas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,77 10,0 2,77 4,42 2,21 7,30 0,0 10,0

Page 178: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Disminución de la biodiversidad, y daño al

hábitat 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,46 0,0 0,0 1,63 0,0 10,0 1,63

Afectación de zonas protegidas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,46 0,46

BIO

SFÉR

ICO

REC

UR

SO

FAU

NA

Y

FLO

RA

Deforestación 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,93 0,0 10,0 10,0

Erosión 1,63 1,63 1,63 0,0 0,0 0,0 3,87 0,0 0,0 1,63 0,0 3,87 5,50 Disposición de residuos

sólidos tóxicos 4,21 1,63 1,63 0,0 0,0 0,0 0,93 0,46 0,84 0,0 0,0 0,0 0,0

Disposición de residuos sólidos no tóxicos 5,50 3,87 3,87 2,59 2,59 3,87 1,63 1,63 1,63 0,84 0,0 0,0 0,0

Contaminación por uso de químicos 4,42 4,42 4,42 0,26 0,26 0,61 0,18 0,46 0,93 0,0 0,0 0,0 0,0

LITO

SFÉR

ICO

REC

UR

SO S

UEL

O

Usos inadecuados del suelo por asentamientos

humanos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,63 1,63 0,0 1,63 0,0 0,0 0,0 0,0

Generación de Ruido 0,04 0,04 0,04 0,0 0,0 1,63 2,28 1,63 1,63 0,87 10,0 1,63 1,63

CA

LID

AD

DE

VID

A

Disminución de la Calidad de Vida 0,5 0,5 0,5 0,5 3,9 3,9 3,9 1,6 1,6 0,2 1,6 0,4 0,5

CA

MB

IO D

E C

OST

UM

BR

ES

Cambio de Costumbres 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0

AN

TRO

POSF

ÉRIC

O

SOC

IAL

Generación de Empleo 10,0 1,6 1,6 0,0 0,0 1,6 1,6 1,6 1,6 3,9 9,5 0,0 0,5

Page 179: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Anexo Nº 6

SEGUIMIENTO AL SIGAM

Seguimiento a la aplicación del SIGAM Fase 1

CREACION DE CONDICIONES

VARIBLES CALIFICACION Observaciones, fortalezas y o debilidades

Condiciones institucionales 1 Se conocen las funciones ambientales

del municipio

2 Estructura administrativa adecuada desarrollar la GAM

3 Existen estrategias y estímulos para fomentar la participación social en la GAM

4 La Administración ha gestionado recursos nacionales e internacionales para la GAM

5 La asignación de recursos para la GAM es pertinente, suficiente, oportuna y ágil.

6 Existe transparencia en el manejo de recursos.

7 Existen bases conceptuales claras y una Política Ambiental Municipal definida.

8 Hay coherencia en los procesos de Planeación y ejecución.

9 Existe un equipo humano capacitado en el tema Ambiental.

10 Existe información Ambiental actualizada, confiable y disponible.

11 Existe voluntad Política para la GAM. CONDICIONES TÉCNICAS

12 Comité operativo interinstitucional COI conformado y en operación.

13 Convenio interinstitucional de apoyo al SIGAM firmado.

14 Aprobación del SIGAM.

15 El tema ambiental esta incluido en el plan de desarrollo y plan de inversiones.

16 Se ha identificado el Mapa de actores (sociales, institucionales y económicos).

17 Comunidad organizada para la participación.

18 Existen programas o proyectos de Educación Ambiental a grupos organizados.

19 Se ha incluido el tema de la educación ambiental en la Educación formal.

Suma de puntajes

Puntaje promedio

Evaluación de la fase 1:

CREACION DE CONDICIONES PARA LA GAM

Page 180: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Seguimiento al SIGAM Fase 2

Seguimiento a la aplicación del SIGAM Fase 2

DESARROLLO DEL SIGAM

VARIBLES CALIFICACION Observaciones, fortalezas y o debilidades

Condiciones institucionales 1 Se realizo la capacitación para la

aplicación del SIGAM.

2 Se ha ajustado la estructura administrativa como lo recomienda el SIGAM.

3 Se a creado o consolidado la Secretaria del Medio Ambiente o la que haga sus veces.

4 Existen acuerdos para trabajo Ambiental conjunto con las Corporación Autónoma Regional.

5 Existen proyectos ambientales conjunto con los municipios vecinos.

6 Se ha establecido una instancia de coordinación al interior del municipio para La GAM.

7 Se ha establecido una instancia de coordinación con los actores externos (consejo o comité ambiental)

8 Se ha establecido reuniones regulares del consejo o comité ambiental municipal.

9 Cada secretaria del Municipio conoce sus funciones o responsabilidades ambientales.

10 Los funcionarios de la administración están capacitados en el tema ambiental.

11 Esta formulada La Agenda Ambiental Municipal.

12 Hay un orden de prioridades en los temas ambientales del municipio.

13 Plan de Acción Ambiental Loca aprobado.

14 Esta definida la financiación de programas y proyectos ambientales. .

15 Existen funcionarios encargados de hacer seguimiento permanente al SIGAM.

16 El municipio ha declarado de reserva o estratégica alguna área importante para el.

17 Existen ONG u organizaciones de ciudadanos que trabajen por el medio ambiente.

18 Hay en marcha proyectos de educación para grupos de ciudadanos.

19 Los colegios han formulados sus PRAES.

20 Esta en marcha el programa de prevención y atención de desastres

21 Se ha mejorado la calidad de ambiental

Page 181: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Seguimiento a la aplicación del SIGAM

Fase 2 DESARROLLO DEL SIGAM

VARIBLES CALIFICACION Observaciones, fortalezas y o debilidades

Condiciones institucionales urbana

22 Se ha mejorado la calidad de ambiental rural.

Suma de puntajes Puntaje promedio Evaluación de la fase 2:

DESARROLLO DEL SIGAM

Page 182: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Seguimiento al SIGAM Fase 3

Seguimiento a la aplicación del SIGAM

Fase 3 CONSOLIDACION DEL SIGAM

VARIBLES CALIFICACION Observaciones, fortalezas y o debilidades

Actualización permanente y retroalimentación 1 Ha mejorado la capacidad de Gestión

Ambiental del Municipio(índice GAM).

2 Los cambios de administración han efectuado la continuidad del SIGAM.

3 La estructura administrativa del municipio hoy es mas adecuada para para la GAM.

4 Los cambios de funcionarios han efectuado el desarrollo de la GAM .

5 Se ha evaluado el PAAL anterior.

6 Se han actualizado las necesidades ambientales para el municipio.

7 Wse han actualizado los programas y proyectos Ambientales del municipio .

8 Se ha actualizado el Mapa de acores del tema ambiental del municipio.

9 Continua existiendo el comité o consejo ambiental municipal .

10 Es efectivo el funcionamiento del consejo o comité ambiental municipal.

11 Existen proyectos de cooperación con la CAR o municipios vecinos.

12 Esta en funcionamiento del observatorio Ambiental municipal.

13 Ha mejorado la producción de información Ambiental.

14 Estan en marcha mecanismos de participios .

Suma de puntajes Puntaje promedio Evaluación de la fase 3:

CONSOLIDACION DEL SIGAM.

Page 183: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

Seguimiento al SIGAM

Resumen

Seguimiento a la aplicación del SIGAM

Evaluación Fases de aplicación

del SIGAM

Ha mejorado la capacidad de Gestión Ambiental del Municipio (índice GAM).

Calificación de 0 a 10

Alta Regular Baja

Fase 1. Creación de condiciones.

Los cambios de administración han efectuado la continuidad del SIGAM.

Fase 2. Desarrollo del SIGAM.

La estructura administrativa del municipio hoy es mas adecuada para para la GAM.

Fase 3. Consolidación del SIGAM.

Consolidación del SIGAM.

Page 184: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

FORMATO A. Seguimiento y Evaluación a Proyectos del PAAL

Plan de Acción Ambiental –PAAL

Municipio de CAJICÁ

Formato tipo A

Seguimientos y evaluación a: PROYECTOS

Código del proyecto: (Asignado por disposición Presupuestal)

Nombre del Proyecto: Fecha de evaluación: Nombre del Programa: Fecha inicio proyecto Nombre del Línea Estratégica: Duración en meses:

ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

1 Presupuesto ejecutado/presupuesto inicialmente aprobado

2 Compromiso real del municipio/ aprobación inicial.

3 Comprobación real de otra fuente/aprobación inicial.

4 Población real atendida / población objetivo.

5 Unidades físicas ejecutadas/ total unidades físicas programadas.

6 Avance / total programado

7 Días efectivos de ejecución/días totales del proyecto

8 Área geográfica atendida/ área objetivo propuesta.

9 Numero de participantes efectivos/ número de participantes previstos.

10

Numero de instituciones publicas o mixtas participantes efectivas/numero de instituciones publicas o mixtas prevista.

11

Numero de instituciones privadas participantes efectiva/ numero de instituciones privadas previstas.

12 Parámetro ambiental logrado/ parámetro ambiental de la norma vigente.

Promedio de cumplimiento del proyecto

Page 185: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

FORMATO B. Seguimiento y Evaluación a Programas del PAAL

Plan de Acción Ambiental –PAAL

Municipio de CAJICÁ

Formato tipo B

Seguimientos y evaluación a: PROGRAMAS

Código del programa:

Nombre del Programa: Fecha de Evaluación: Nombre de Línea Estratégica: Fecha inicio programa:

ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

1 Presupuesto ejecutado/presupuesto inicialmente aprobado

2 Compromiso real del municipio/ aprobación inicial.

3 Comprobación real de otra fuente/aprobación inicial.

4 Población real atendida / población objetivo.

5 Avance de Programa / total programado

6 Área geográfica atendida/ área objetivo propuesta.

7 Numero de participantes efectivos/número de participantes previstos.

8

Numero de instituciones publicas o mixtas participantes efectivas/numero de instituciones publicas o mixtas previstas.

9

Numero de instituciones privadas participantes efectiva/ numero de instituciones privadas previstas.

10 Parámetro ambiental logrado/ parámetro ambiental de la norma vigente.

11 Proyectos ejecutados / Proyectos Programados

12 Porcentaje promedio de los proyectos del programa.

13 Cumplimiento de cada proyecto del programa.

13.1 Proyecto 1 13.2 Proyecto 2 13.3 Proyecto 3 13.4 Proyecto 4

Promedio de cumplimiento del programas

Page 186: Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ...

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM - Municipio de Cajicá, Cundinamarca

"Por la Cajicá que queremos"

FORMATO C. Seguimiento y Evaluación a las Líneas Estratégicas del PAAL

Plan de Acción Ambiental –PAAL

Municipio de CAJICÁ

Formato tipo C

Seguimientos y evaluación a: Ares Estratégicas

Código de Línea Estratégica:

Nombre del Línea Estratégica: Fecha de Evaluación

ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

1 Presupuesto ejecutado/presupuesto inicialmente aprobado

2 Población real atendida / población objetivo.

3 Comprobación real de otra fuente/aprobación inicial.

4 Proyectos ejecutados/proyectos programados en toda la línea estratégica.

6 Parámetro ambiental logrado/ parámetro ambiental municipal.

7 Porcentaje promedio de cumplimiento de los programas de la Línea Estratégica.

8 Cumplimiento de cada programa de Línea Estratégica.

8.1 Proyecto 1. 8.2 Proyecto 2. 8.3 Proyecto 3.

Promedio de cumplimiento de la línea Estratégica.

Plan de Acción Ambiental –PAAL

Municipio de CAJICÁ

Formato tipo D

Seguimientos y evaluación al: PAAL

Fecha de evaluación :

Nombre del área estratégica Duración en meses Ítem Indicadores de cumplimiento De cumplimiento evaluación

1 Presupuesto ejecutado/presupuesto inicialmente aprobado

2 Población real atendida / población objetivo.

3 Proyectos ejecutados/ total de proyectos que conforman el PAAL.

Promedio de cumplimiento del Plan de Acción Ambiental –PALL-.