APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

download APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

of 104

Transcript of APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    1/104

    INSTITUTO TECN OLÓ GICO DE LA CO NSTRU CCIÓN

    MaestríaenAdministración de aConstrucción

    APLICACIÓN DEUNMODELO DE DIAGNOSTICO

    OPERACIONAL PARA LASGRANDES EMPRESAS

    CONSTRUCTORAS DECD.JUÁREZ,CHIH.

    TESIS

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    2/104

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer profundamente su apoyo incondicional a mis padres, por crear

    en mi una conciencia p ositiva, la cual me a ayudado a ograr mis objetivos. A mi

    esposa e hijo por omarles prestado ese iempo que es correspondía.

    Al personal Docente del Instituto Tecnológico d e la Con strucción, a la Cámara

    Mexicana de la Industria de la Con strucción D elegación Cd . Juárez, por todos

    los Conocimientos Adquiridos en este Noble Proceso Educativo.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    3/104

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de nvestigación a mi esposa Ang élica, a mi hijo Samuel y al

    personal Administrativo de Constructora Yva S.A de C.V de Cd. Juárez

    Chihuahua por el apoyo y atenciones brindadas para sacar adelante este

    trabajo.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    4/104

    RESUMEN(ABSTRACT)

    En el presente estudio de nvestigación, se evalúan los procesos adm inistrativos

    y de campo, implemen tados en la empresa constructora Yva S.A de C.V de Cd

    Juárez Chihua hua, clasificada por la cámara mexicana de la industria de la

    construcción d elegación C d. Juárez como gran em presa en base a sus ventas

    anuales.

    Es objeto de esta investigación implementar el método para la excelencia

    opera cional de as empresas de clase mundial del autor Oliver W ight, el cual as

    clasifica enA, B, C o D.

    Seevaluaron as cinco secciones: procesos de planeación estratégica, procesos

    de persona / equipo, procesos de calidad y mejora continua, procesos de

    desa rrollo de nuevos productos y procesos de plane ación y control, por medio

    de los cuales se logro clasificar a la estructura organizac ional de la empresa

    constructora Yv a S.A de C.V como nivel de clase C ( bueno o aceptable), en a

    cual es necesario y recomend able ir atacando proceso por proceso asta lograr

    cuando menos una clasificación de nivel B ( en donde todas las actividades de

    los procesos administrativos y de campo logran la totalidad de las metas

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    5/104

    r

      i i

      ^

    B I B L I O T E C A

    - Los gerentes deben proporcionar el iderazgo necesario para implementar

    cam bios, en hechos como con pa labras y transmitir toda la información

    hacia os niveles bajos en a estructura organ izacional

    - Es necesario mejorar os bencham arking que permitan conocer los puntos

    fuertes y asdebilidades de a competencia, con a inalidad de mejorar as

    cond iciones y ofrecer mas calidad al mas bajo costo posible

    - Es neces ario identificar e incentivar al persona l eficiente y a los equipo s

    de trabajo cuan do estos demue stren resultados p osit ivos que pe rmitan a

    la empresa seguir creciendo como negocio

    - Es necesario m ejorar los procesos de capacitación y educación,

    enfocados en aspectos y mejoras de la empresa ( Mejora Continua y

    procesos de a delegación de a autoridad a os trabajadores)

    - Se debe eficientizar los procesos constructivos en obra, con la f inalidad

    de terminar antes de los tiempos programados, de biendo lograr una

    excelente calidad  otal, que ncluya a utilización de os mejores materiales

    y mano de obra esp ecializada

    - Es necesario medir y revisar periódicam ente las metas de calidad a corto

    y argo plazo, para dentificar posibles variaciones en os procesos.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    6/104

    f

    AGRADECIMIENTOS

    DEDICATORIA

    RESUMEN (ABSTRA CT)

    CAPITULO I NTROD UCCIÓN PAG

    1.1 PRO BLEMA DE INVESTIGAC IÓN 1-2

    INJUSTIFICACIÓN

    1.2.1 ECO NÓM ICA 2

    1.2.2 SOCIAL 2

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 GEN ÉRICO 2

    1.3.2 ESPECÍFICOS 3

    CAPITULO II MARCO REFEREN CIAL

    2.1 MARCO REFERE NCIAL 4-5

    CAPITULO III MÉTOD O

    3.1 TIPO DE ESTUDIO 6

    3.2 HIPÓTESIS 6

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    7/104

    4.7 PROCESO DE MEJORA DEL DESEMP EÑO 9-10

    4.8 PUNTUA CIÓN DE RESULTADOS 10-11

    4.9 CALCULO DE LETRA DE GRADO 11

    CAPITULO V DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCTORA

    YVA S.A DE C.V

    5.1 ANTE CEDE NTES DE LA EMPRESA 12-14

    5.2 DESCR IPCIÓN DEL NEGOC IO

    5.2.1 GIRO DE LA EMPRESA 14

    5.2.2 ESTRUCTU RA ORG ANIZACIONAL 15

    5.2.3 NUMERO DE EMPLEADO S DE LA EMPRESA 16

    5.2.4 VEN TAS ANUA LES PROM EDIO (2001) 17

    CAPITULO VI MUESTREO

    6.1 TIPO DE MUES TREO UTILIZADO 18

    6.2 SELECC IÓN DEL UNIVERSO MUES TRAL 18

    6.3 ESTRATE GIA DEL MUESTR EO 18-19

    6.4 ESCALA UTILIZADA 19

    6.5 APLICAC IÓN DE CUESTIONA RIOS 20-64

    6.6 TABLA DE RESULTADO S 65-78

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    8/104

    CAPITULO I NTRODUCCIÓN.

    1.1 PROBLEMA DE NVESTIGACIÓN

    CD. Juárez, población privilegiada por su ubicación geográfica en el país ypor

    compartir unade as ronteras más mportantes conel país,cuyaeconomía es a

    más grande a nivel mundial. A generado un crecimiento demográfico y

    económico muy grande, dadas las fuertes inversiones realizadas por las

    empresas trasnacionales, quienes desde hace tres décadas eligieron a esta

    ciudad para establecer sus centros de operaciones, lo cual ha permitido al

    gremio constructor local, crecer de una manera acelerada y a permitido a la

    misma vez, especializar a las empresas constructoras locales, ya que con el

    auge del crecimiento de la ciudad hay empresas especializadas en la

    construcción de naves industriales, centros de negocios, centros comerciales,

    construcción de grandes fraccionamientos de nterés social y fraccionamientos

    residenciales.

    Espor elloque,enestaciudaddeoportunidades existenaproximadamente seis

    empresas constructoras, clasificadas por a cámara mexicana de a ndustriade

    laconstrucción delegación cd.Juárez comograndesempresasconstructoras, a

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    9/104

    gamadeproductos,pero o nteresanteespoderaplicarlocon asmodificaciones

    que sean necesarias a a ndustria de aconstrucción ocal,especialmente en a

    empresaconstructoraYvaS.AdeC.V, acualcumplecon asdos clasificaciones

    descritas anteriormente, en donde se me permitió desarrollar la aplicación del

    modelo de diagnostico operacional de Oliver W ight, aplicada a las grandes

    empresas declasemundial.

    INJUSTIF ICACIÓN.

    1.2.1 ECONÓMICA

    Implementar o en su caso verificar que os procesos administrativos y aquellos

    relacionados a aconstrucciónoejecuciónde asobrascumplan asexpectativas

    fijadas en asgrandes empresas declase mundial.Con ocual seaseguraría el

    éxito otal por muchos años de aempresa constructora Yva S.A de C.V, yaque

    se encontrarían los niveles óptimos para su operación otal comoorganización,

    esdecirse ograría dentificarexactamenteelpersonalquese equierecontratar,

    así como el equipo o maquinaria que necesita para cumplir de manera eficiente

    con oscompromisos ocontratos que engacelebrados.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    10/104

    1.3.2 ESPECÍFICOS

    Ubicar a a empresa constructora Yva S.A de C.V en susituación actualA, B,C

    o D,dentrode aclasificación deempresas clasemundial.

    Establecer un diagnostico de a empresa constructora Yva S.A de C.V, en os

    procesosdeplaneaciónestratégica parapoder ubicarlosyproponer mejoras

    Establecer un diagnostico de a empresa constructora Yva S.A de C.V, en os

    procesosdepersona equipoparapoder ubicarlosyproponer mejoras

    Establecer un diagnostico de la empresa constructora Yva S.A de C.V, en os

    procesos de calidad y mejora continua estratégica para poder ubicarlos y

    proponer mejoras

    Establecer un diagnostico de a empresa constructora Yva S.A de C.V, en os

    procesos de desarrollo de nuevos productos para poder ubicarlos y proponer

    mejoras.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    11/104

    CAPITULO IMARCOTEÓRICO

    2.1 MARCO REFERENCIAL

    La ista de RevisiónABC D de Oliver W ight para a Excelencia Operacional no es

    obra de una o algunas personas. Se trata de una compilación de las

    experiencias de personas en cientos de em presas, reunidas durante m as de

    quince anos.

    Esta edición de la ista ABC D reconoce el rápido desarrollo de as herramientas

    y técnica s de direcc ión dispo nibles para la las empresas de hoy en día. El

    propósito es expandir el papel de la Lista de Revisión como norma en la

    industria, cualquiera que sea su giro. Para la me dición del rendimiento

    operacional, ayudando así a las empresas a lograr niveles de desem peño de

    clase m undial.

    El equipo que desa rrollo esta ista de revisión ncluye a:

    - Tom W allace , que contribuyo como editor final y del material de

    planea ción estratégica

    - Darryl Landvater, que proporciono unapoyo mportante, desde su unción

    como vicepresidente de productos y ecnologías de a organización O liver

    Wight

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    12/104

    Traducción al español por: Juan Carlos Jolly, primera edición enespañol 1993,

    panoramaeditorial S.A, domicilio Leibnitz  31, colAnzures MéxicoDF

    La Lista de revisión hace muchas otras cosas además de simplemente decir o

    que hay que hacer cada día: ayuda a los gerentes a enfocarse en lo que se

    requiere para ser más competitivos y lograr niveles de clase mundial en el

    desempeño. Elusoperiódicode aListagenera unmedioconsistentedeevaluar

    el progreso. Además, dentifica los problemas con mayor anticipación, o quea

    suvezpermitequeel procesodecorreccióncomiencede nmediato.Además,al

    comparar el desempeño contra los benchmarks establecidos, se motiva al

    personala rabajar en ormamásefectiva.

    La Lista de Revisión ABCD, contiene las funciones básicas de los negocios.

    Estosson:

    - ProcesosdePlaneación Estratégica

    - ProcesosdePersona equipo

    - ProcesodeCalidadTotalyMejoraContinua

    - ProcesosdeDesarrollo deNuevos Productos

    - ProcesosdePlaneaciónyControl

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    13/104

    CAPITULO IIMÉTODO

    3.1TIPO DEESTUDIO

    El presente estudio es del tipo Descriptivo, ya que analiza el método de

    diagnostico operacional de asgrandesempresas, dentificando asvariablesde

    incidencia,midiéndolasydescribiendo su uncionamiento.

    3.2 Hipótesis

    H1: La constructora Yva S.A de C.V enél diagnostico operacional es declase

    C ,aplicandoelcriteriodeclasificacióndeempresasclasemundial

    HO:

     La constructora Yva S.A de C.V en él diagnostico operacional es declase

    "A","B", D"aplicando elcriteriodeclasificación deempresas clasemundial

    3.3 MODELOOPERACIONAL DELASVARIABLES

    X1 Y1

    DiagnosticoOperacionales Clasificaciónde

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    14/104

    3.5 DISEÑO DELA NVESTIGACIÓN

    El ipo dediseño de nvestigación que séesta ratando, es noexperimental,por

    losiguiente:

    - Nomanipulodeliberadamente asvariables de nvestigación.

    - Observa os enómenos alycomosedanensucontextonatural.

    - No se tiene control directo de las variables y no se puede influir sobre

    ellas.

    El ipo dediseño noexperimental que seanaliza es ransversal o ransaccional.

    Porque recolectan datos en un solo momento y su propósito es describir

    variablesyanalizar su ncidencia e nterrelación enunmomentodado.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    15/104

    CAPITULO IV LISTA ABCD PARA LA EXCELENCIA

    OPERACIONAL DEEMPRESAS DECLASEMUNDIAL.

    4.1 CARA CTERÍSTICAS  C U A L I T A T I V A S Y A S P E C T O S D E R E V I S I O N

    Cada sección comienza con unas breves Características Cualitativas de los

    diversos niveles de desempeño-Clase A, B, C y D, para los procesos en

    cuestión.

     Luego se relacionan los Aspec tos de Revisión, que proporcionan un

    resumen ejecutivo. Estos están diseñados p ara permitir a los directores evaluar

    si existen los procesos ne cesarios y, en ese caso, si se emplea n de manera

    adecuada.

    4.2 ASPECTOS DE DETALLE

    Se explican a fondo los aspectos de detalle, agrupado s bajo sus respectivos

    puntos de revisión. Estos aspectos de detalle proporcionan información

    adicional, guía y medios de valorac ión, configurando e l cuerpo principal de la

    lista de revisión. Se diseñaron para proporcionar a los directores o gerentes de

    operación una herram ienta de evaluac ión de as características significativas de

    cada proceso, verificando os " como ha cer lo" cada uno, y analizando con mayor

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    16/104

    4.4 UNT UA CI ÓN

     E

     ESPUESTAS

    Esta ListadeRevisión,permite responder enunaescalade0 nosehace)a4

    excelente) Estoesútilpara dentificar oqueyasehizoy oquequedapendiente

    porhacer, ypuede uncionar como mpulso para aMejoraContinua.

    4.5OBJETIVO DELALISTAABCD

    El objetivo de la Lista de Revisión ABCD de Oliver Wight para la Excelencia

    Operacional es ayudar a as empresas aser an buenas como puedanserlo.Se

    espera que os nteresados encuentren queesta herramienta o ayudenahacer

    las preguntas correctas y determinar las respuestas adecuadas para lograr un

    rendimiento absoluto declase mundial,ovolverse enverdadexcelenteen odos

    los aspectos operacionales del negocio. Si es así, entonces se ha logrado

    producir unverdaderoarticulodeClaseA.

    4.6 COMO EMPLEAR LALISTA DEREVISION

    La mejor forma de utilizar la Lista de Revisión es como una v isión de lo que

    pudiera existir en aempresa, y perseguir esta en orma agresiva, sistemáticae

    impecable. Las empresas emplean en forma efectiva, y obtienen todo el

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    17/104

    B l B L i  O

    T £ C

      A

    Con la lista ABCD, el proceso de mejora de desempeño comienza con una

    valoración de las fuerzas y debilidades actuales de la empresa. Muchas

    empresas comienzan contestando las preguntas correspond ientes a sus áreas

    de enfoque. Si los sistemas de planeación y control son un aspecto para la

    empresa,entonces se epuedeenfocar demaneraexclusiva.

    Noes necesario responder a odos os puntos de as cinco secciones. Quizáse

    desee rabajar con as cinco secciones para obtener una evaluación generalde

    lasituaciónde aempresa. Esteeselcasode apresente nvestigación.

    Cualquiera que sea la forma de empleo de la Lista que se elija, es preciso

    contestar todas las preguntas de cada sección que se seleccione. La única

    excepción es en caso que los Aspectos no sean aplicables a la empresa en

    particular.

    La mayoría de las empresas se reúnen en grupos de diez a veinte personas

    para discutir las preguntas de la Lista. Este método de grupos permite la

    discusiónycomparacióndediferencias. Métodode Brain Storm "

    Existen pocos requisitos previos para queestas discusiones sean provechosas.

    El primero es que todos los participantes estén bien informados. Esto significa

    conocer los términos y técnicas que se em plean, así como una compresión

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    18/104

    Excelente (4puntos) Elnivelesperadode esultadosmas

    elevadopara ealizar estaactividad.

    Muy Bueno ( 3puntos) La otal realización deesta actividad ogra

    lasmetasasociadas con amisma

    Bueno ( 2 puntos) Tiene la mayoría de los procesos y

    herramientas ensusitio,peronosé

    Emplea el proceso al máximo ni se

    obtienen os esultadosdeseados.

    Malo 1 punto) Elpersonal, osprocesosy/osistemas

    estánenelnivel mínimoprescrito,

    Dandocomo esultado unbeneficiomuy

    escaso,siesquealguno.

    NoseHace 0puntos) Estaactividadse equiere peroeneste

    momento nose ealiza

    SéEligióestemétododeevaluaciónpor assiguientes razones:Se econoceel

    trabajoqueyasehizo,auncuando aempresa noeste odavía enel nivelde

    excelencia: ndica el ugar, y acantidad,de rabajoadicional necesariopara

    lograrresultadosdeClase

     A:

     proporciona osmediosparaunamejoracontinua:

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    19/104

    CAPITULO V DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCTORA YVA S.A

    DECV

    5.1ANTECEDENTES DELAEMPRESA:

    En 1977 ante el Licenciado Rafael Adame Sandoval, Adscrito a la Notaría

    Publica Numero Dieciocho enejercicio para este Distrito enAquellos Tiemposy

    con Licencia de su Titular, Licenciado José Reyes Estrada Aguirre,

    Comparecieron los Señores Francisco Ibarra Domínguez, Heriberta Molina

    Navarretede barra,SergioVázquez Olivas,RosaMariaGutiérrezdeVázquezy

    RaquelVázquezMartines, oscualesexpusieron:QueconstituyenunaSociedad

    Mercantil Mexicana, la cual se denominara " CONSTRUCCIONES Y

    MATERIALES I.V.A " SOCIEDAD ANÓNIMA, Bajo as Siguientes Declaraciones

    yCláusulas.

    Francisco Ibarra Domínguez de Ciudad Juárez, Chihuahua con fecha 6 de

    Agosto de 1977,Solicito permiso de aSecretaria deRelaciones Exteriorespara

    Constituir enunióndeotraspersonas unaSociedadAnónima, deacuerdocon a

    Ley General de Sociedades Mercantiles bajo la Denominación "

    CONSTRUCCIONES Y MATERIALES I.V.A " SA Con Duración de 25 años y

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    20/104

    a) Losconsejeros,quienespodránseronoaccionistas,duraranensucargo

    unaño, pero continuaran en unciones mientras nosean designados sus

    sucesoresyestos omenposesión desuscargos.

    b) La Asamblea podrá nombrar a los consejeros suplentes que estime

    conveniente, quienes sustituirán adeterminado consejero propietario oa

    cualquiera deellos,segúnseestimeconveniente.

    c) El Consejo elegirá de entre sus miembros a un presidente, los demás

    tendrán el carácter de vocales, el consejo designara también a un

    secretario ysi oestima conveniente, unprosecretario que osustituyaen

    susausencias

    d) Todo accionista o grupo de accionistas que representen cuando menos

    unveinticinco por ciento delcapital social, endránderechoadesignarun

    consejero propietario yunconsejerosuplente.

    Con el tiempo se efectuaron 2 modificaciones mas, las cuales se describen

    brevemente

    EnCiudad Juárez Chihuahua, Distritos Bravos, Estado de Chihuahua a 18Abril

    1984, ante el Licenciado José Reyes Estrada Aguirre, Notario Publico numero

    Dieciocho en ejercicio de este distrito, compareció el señor Francisco Ibarra

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    21/104

    en su carácter de Delegado Especial de aAsamblea General Extraordinaria de

    Accionistas de " Constructora Yva"SociedadAnónima de Capital Variable,con

    el objeto de Protocolizar el acta de dicha Asamblea en la que, sé Tomo el

    acuerdo de Aumentar el capital de la Sociedad, Quedando en la suma de

    1000,000,000.00 ymodificar elArticulo sextode os Estatus Sociales, oscuales

    quedaron redactados en los términos del Anexo que firmado y sellado forma

    partedeestaautorización.

    5.2 DESCRIPCIÓN DELNEGOCIO

    5.2.1 GIRODELAEMPRESA:

    Especializada en aconstrucción yejecución devivienda de nterés social para

    infonavit, construcción de vivienda de nterés medio y residencial, construcción

    de ocales comerciales para arrendamiento ycon una mportante participacióny

    presenciaenobrapublica municipaly

     estatal,

     avaladaporel egistroactualizado

    del padrón único de contratistas del gobierno del estado de chihuahua, en as

    Siguientes Especialidades.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    22/104

    5 2 2 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL

    YVA SA

    SU>Olrector de

    Operaciones

    • g g -

    cont roly

    i

      SO

      000..

    r-G

    GerentedeVentas

    Técnico e entas

    "^^>tg

    proyectos

    tuSujSnte

      |

    f proyálfeta I

    Administ rada"

     '

    CaHdad

    Aux da

    Caiklad

    Sit regf de

    Wrt lhéf ráddr ,

    capacitador

    moajjpxb

    Scb-oVector

    admlnlsfractón

    Servicios, cr t ro l,

    comprasgastos

    Taller

    Mecánico

    ~ —

    mis oá

    1 Aux cor t roly

     I

    | presLpueaos

     1

    Aux rendente

    deEdlflcacIdn

    [

    Tcpog-afla,

    trazo,nivel I

    I EJaii«vade

    | compra;

    I

      Ene

     dec r a f i t oy

      í™

    f—j Jefe e rimeros

    espedientes

    {

    Recepclín rim

    expedentes

    i Cafrturteta rlm

    1 expedente

    AuKtflír crlm

    expedentes

    Aux i s eg

    expedientes

    Aux Zseg

    expedientes

    Vend

    y "

    ^- j J^e de ramites

    y escrittj-aclón

    í

    15

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    23/104

    o If I'

    B '

      .i L i r

    5.2.3 NUMERO DEEMPLEADOS DELAEMPRESA

    ESPECIALIDAD

    Ingenieros Civiles

    Ingenieros Mecá nicos

    Ingeniero E lectricista

    Arquitectos

    Contadores Públicos

    Licenciados Adm inistración

    Topógrafos

    Secretarias

    Auxiliares Adm inistrativos

    Sobrestantes M aquinaria Pesada

    Sobre stantes Edificación

    Operadores Maquinaria Pesada

    Operadores de E quipo

    Mecánicos Diessel

    CANTIDAD

    24

    2

    1

    5

    5

    2

    12

    12

    42

    4

    6

    38

    12

    7

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    24/104

    5.2.4 VENTASANUALES PROMEDIO (2001)

    TipodeObra Cliente #Viv P.deVenta Importe

    Frac. Praderas Infonavit 600.00 180,000.00 108,000,000.00

    De osOasis Etapas

    3 y 4

    Fracc. Praderas Infonavit 605.00 180,000.00 108,900,000.00

    De osOasis

    Etapas8y9

    Blvd.

     Cuatro Ciclos MpiodeJuárez 50,000,000.00

    ( Urbanizacióny Pavimentación)

    $ 266,900,000.00

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    25/104

    CAPITULO

     V1

     MUESTREO.

    6.1TIPO DEMUESTREO UTILIZADO:

    Lapresente nvestigación utilizaelmuestreodel ipodirigido,en amodalidadde

    muestradeexpertos, por assiguientescuestiones:

    - Elprocedimiento empleado noutiliza ormulasde probabilidad

    - Selecciono de manera directa a las personas mas indicadas o

    experimentadas por el puesto clave y nivel erárquico que ocupan en a

    estructura organizacional de a empresa ( subdirectores de a empresay

    especialistas deotros departamentos)

    6.2 SELECCIÓN DELUNIVERSOMUESTRAL

    Se considero para lograr un universo muestral lo suficientemente confiable y

    homogéneo, que os subdirectores de a empresa: Subdirector de operaciones,

    subdirector de edificación, administrador de calidad y jefe de proyectos,

    contestarano lenaran aspreguntasde a istapara aexcelencia operacionalde

    la empresa en orma verídica, ya que solo de esta manera se dentificaran os

    puntosque equierenmejora.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    26/104

    resultado obtenido al realizar la eva luación, les permitiría identificar y corregir

    aquellos puntosque equierensemejoren,generando una etroalimentación.

    Se omocomoacuerdo ossiguientespuntos:

    - La ista para aexcelenciaoperacional de asempresas,secontestaríaen

    unmáximode 10días

    - Debido al contenido especializado y variado de os emas, se considero

    conveniente que participaran: el subdirector de operaciones, el

    subdirector de edificación, el administrador de calidad y el jefe de

    proyectos.

    - Se fijo como mínimo 3 reuniones, en horarios variables pero con la

    condición de que estuvieron todos os nteresados, para dar respuestaa

    cadapuntode a ista para aexcelencia operacional de asempresas

    - Laempresa acilita nformaciónadicional,quese equiera paraconcluir a

    investigación

    6.4 ESCALA UTILIZADA

    El nstrumento paraéldiagnostico operacional con a istaA, B,C, DdeOliver

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    27/104

    6.5APLICACIÓN DECUESTIONARIOS (PROCESO DEPLANEACION

    ESTRATÉGICA) RESPONDIÓ ING.DANIELMORENOA. SUB-DIRECTORDE

    OPERACIONES.

    1-1 COMPROMISO CONLAEXCELENCIA

    La empresa esta obsesionada con la excelencia; existe insatisfacción Actual.

    Los gerentes proporcionan el iderazgo necesario para el Cambio.Articulan as

    motivaciones para el cambio positivo y otros Valores centrales, y después los

    comunicanen ormaamplia a oda Laorganización: antoensusaccionescomo

    conpalabras.

    4. -CZ] 3.- • 2.- m . - • 0.- •

    1-1

     a Las unciones operativas de a empresa se consideran mportantes, desde

    elpuntodevista estratégico, como uentedeventajacompetitiva deconformidad

    con as uncionesdentrode aempresa.

    4.-CZ1 3.- • 2.- • - • 0.- •

    1-1b El compromiso se demuestra por medio de mensajes y decisiones

    consistentes deasignaciónde ecursos:dineroy iempodepersonal

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    28/104

    1-2c La declaración de la estrategia de la empresa se comunica a toda la

    organización.

    4. -C U 3.- • 2 .- H L - D 0.- •

    1-2d El proceso de planeación estratégica maneja aspectos tanto internos (

    condiciones que controla la empresa) como externos ( aquellas fuera de su

    control) queafectana aempresaen orma significativa

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    1-3 BENCHMARKING

    La empresa compara en forma continua sus productos, servicios y practicas

    Contra los competidores más uertes, dentro y uera de a ndustria. Seemplea

    esta información para identificar " las mejores practicas " y establecer

    benchmarksdedesempeño.

    4 . - 0 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    1-3a Se emplea el proceso de benchmarking en toda la organización para

    identificar mejorasoperacionales yestablecer metasyobjetivosefectivos.

    4 . -C U 3.- • 2 .- n . - • 0 .- •

    1-3b Los benchamarks se comunican a oda a organización yse ntegra en os

    planesestratégicos yoperacionales.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    29/104

    1-4a Las estrategias de la empresa fomentan el desarrollo interno de

    competencias y ecnologías mportantes.

    4.-CZ1 3.- • 2.- • 1 . - a 0.- •

    1-4b En las decisiones sobre integración vertical, fabricación o compra, o

    adquisición deequipo, aempresa seguíaengranmedida por elprivilegio de a

    ventajacompetitivasostenible.

    4. -CZI 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    1-5 PLANEACION ESTRATÉGICA FORMAL PROGRESIVA

    Existe un proceso ormal de planeación estratégica progresiva, en acual odos

    losgerentes ueganpapelesactivosyvisibles de iderazgo

    4.-CZI 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    1-5a Las estrategias de a empresa se evisan por o menos unavez al ano ( la

    frecuencia es mayor en los periodos de grandes cambios) para garantizar la

    mutuavalidezycongruenciacontinuas.

    4.-CZ1 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    1-5b La alta dirección, como grupo, revisa el avance de todas las iniciativas

    importantes dedesarrolloymejorapor omenosen orma rimestral.

    4. -CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    30/104

    1-6b Se tiene cuidado que los criterios de retorno de Inversiones y demás

    requerimientos financieros no inhiban la consideración de proyectos

    estratégicamentevalidos.

    4.-CZ1 3.- • 2.- n . - • 0.- •

    1-6c El tiempo de reembolso en inversiones de capital no solo se mide por

    medios financieros, sino asimismo por el impacto en la satisfacción de los

    clientes,calidad, lexibilidadyentrega.

    4. -C U 3.- • 2.- • l. -C D 0.- •

    1-7 PLANEACION DENEGOCIOS

    Se emplea un proceso de p laneación de negocios para desarrollar y comunicar

    los planes financieros actuales que incorporan información de todos los

    departamentos operacionales de aempresa.

    4 . - Ü 3.- • 2 .- H 1 - - a 0.- •

    1-7a Los planes estratégicos dirigen el proceso de planeación de la empresa:

    todos osplanesanualessoncongruentes con asestrategias deesta.

    4.-CZI 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    1-7b El plan de negocios proporciona una dirección especifica acerca del

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    31/104

    1 7f Existeunmecanismo para evisar queelplandeventasyoperacioneseste

    sincronizado conelplandenegocios.

    4. -C U 3.- • 2.- • - • 0.- •

    1-7g El plan de negocios proporciona un proyecto financiero detallado por

    departamento. Ladirección general,yquienes seanapropiados, participanenel

    desarrollo del plan de negocios. Los gerentes revisan en forma mensual el

    avancecontra elplandenegocios.

    4 .- C U 3.- • 2.- • 1 • 0.- •

    1-7h Lasproyecciones inancierasdesarrolladas enel procesodeplaneaciónde

    operaciones yventasseenlazanconel procesodeplaneacióndeoperacionesy

    ventas. Cuando las proyecciones financieras de este difieren del plan de

    negocios,seconcilian asdisparidades yseactualiza algunode osdos.

    4. \^3

      3. 2. i HH

      0.

    8 ENERACIÓN E OSTOS E RODUCTO

    Ladireccióngeneraly osgerentes creenqueel sistema decontabilidad genera

    costos validos de producto, reflejo de los costos verdaderos que supone la

    construcción yentregade osbienesyserviciosde aempresa.Secomprendeél

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    32/104

    1-8cl El sistema de costos soporta en orma adecuada él costeo de proyectosa

    realizar, inversiones, decisiones de construir y as actividades de reducciónde

    costos.

    4.-CU 3.- • 2.- n   \.-ED   0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    33/104

    6.5 APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS ( PROCESOS PERSONA  EQUIPO)

    RESPONDIÓ ING.DANIELMORENOA. SUB-DIRECTOR DEOPERACIONES

    2-1 COMPROMISO CON  LA EXCELENCIA

    Todos os niveles de dirección ienen el compromisode ratara as personas con

    veracidad, sinceridad y honestidad. Se emplean equipos para m ultiplicar la

    fuerza

     de

     organización

     de la

     organización.

     Se

     faculta

     al

     personal

     a

     tomar

    accionesdirectas,decisiones

     e

     niciarcambios

    4.-^3

      3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-2 CULTURA

    Existe

     una

     cultura amplia para apoyar

     y

     aumentar

     al

     personal eficiente

     y os

    procesos de Equipo

    4 . - 0

      3.- •  2. WM  1--CI] 0.- •

    2-2a Los coordinadores de obra y  administrativos tienen autoridad para

    emprender acciones directas

     en os

     casos

     en que

     encuentren

     un

     problema

    susceptible

     de

     mpactar

     a

     calidad,

     el

     costo,

     el

     programa

     y/oa a

     construcción.

    4 . - 0  3.- • 2.- • 1. - n 0.- •

     de"  "  y  Es

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    34/104

    2-2d Existe un proceso para ayudar a los trabajadores a expandir su papel y

    convertirse en jugadores de equipo, recursos de conocimiento altamente

    capacitados, abogados de los clientes, instructores, solucionadores de

    problemas y tomadores de decisiones. Este proceso incluye capacitación y

    seguimiento deapoyo.

    4. -C H 3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-2e Existe unproceso paraayudara ossupervisores, gerentesy profesionales

    técnicos y de apoyo a modificar y expandir sus papeles para convertirse en

    entrenadores, facilitadores abogados de os clientes, eliminadores de barreras,

    motivadoresy íderes. Esteproceso ncluyecapacitaciónyseguimientodeapoyo

    4.-CZI 3.- • 2.- • l . - C H 0.- •

    2-2f Los logros principales a raíz de os esfuerzos de Mejora Continua y de a

    delegacióndeautoridadsecelebrandemanera ormal.

    4. -CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-2g Las mportantes eccionesqueseaprendende adelegacióndeautoridady

    los esfuerzos de cambio se documentaron de manera formal y se están

    integrando a osplanes uturos dedesarrollo de aorganización.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    35/104

    2-3b El flujo de información es adecuado y lo bastante oportuno para que el

    personal de odos los niveles comprenda el desempeño actual de a empresa

    clientes, competencia, estrategias, rentabilidad), y utilice en orma colectiva os

    datos deoperación (calidad,nivel de servicio, programa etc.), para dentificary

    solucionar problemasy ecomendarmejoras.

    4 . - 0 3.- • 2 .- • 1 . - H 0.- •

    2-3c La dirección general proporciona con recuencia retroalimentación de os

    clientes y proveedores yestablece oportunidades de reuniones directas, caraa

    cara, entre miembros del equipo y clientes o proveedores. Estos lazos de

    comunicación se emplean en forma regular para identificar mejoras en los

    procesosyproductos.

    4 . - 0 3.- • 2 .- • 1 . - H 0.- •

    2-3d Lacritica de osdirectores y os compañeros ocurre en orma rutinaria. Los

    directores asimismo recibencritica regular desussubordinados.

    4.-CZ] 3.- H 2.- • - • 0.- •

    2-3e Existe unsistema de medición del desempeño nstalado omodificadopara

    proporcionar criticaconstantea osequiposya aspersonas.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    36/104

    2-4c Cada equipo desarrolla unacarta omisióndefinidas conclaridad,asícomo

    los ineamientos de amisma.

    4 . - [ Z ] 3.- • 2 .- • § 1 . - n 0.- •

    2-4d Cada equipo se reúne con regularidad y frecuencia para resolver

    problemas yexplorar oportunidades ensuáreade rabajo.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-4e Losequiposde rabajoy as uncionesquedesempeñanestáncontenidasy

    administradas casi en su totalidad por el propio grupo. Los miembros de este

    confían entre sí para capacitación mutua, solución de problemas, manejo de

    responsabilidades administrativas yapoyomutuo.

    4 . -E H 3 .. H 2 .- • . - • 0 .- •

    2-4f Se lleva a cabo un método estructurado para examinar el flujo de rabajo

    paramejorar aefectividadde aoperación.

    4 . - [ Z l 3.- • 2.- H | 1--HH 0.- •

    2-4g Cada grupo iene unproceso definido paraobtener criticas directas desus

    clientes, anto nternoscomoexternos.

    4. -CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    37/104

    4P I I ^

    ••

      i f\

      X £ *-^

    2-5a La meta de la c on tiO d^d )¡¿ e'Lpláo ffsfa articulada con claridad y se

    comunica en ormaampliaa oda aorganización.

    4 . - Ü 3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-5b Existe una planeación efectiva deempleo paraayudar a educir osefectos

    negativos de uncambio rápido en ademanday/o elcrecimiento, asícomopara

    lograr ametadecontinuidadenelempleo.

    4.-CZI 3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-6 EDUCACIÓNYCAPACITACIÓN

    Existe un proceso activo de educación y capacitación, enfocado en aspectosy

    mejoras de aempresayde osclientes. Losobjetivos ncluyen MejoraContinua,

    ampliación de la delegación de autoridad a los trabajadores, flexibilidad,

    estabilidadenelempleoysatisfacción de asnecesidades uturas.

    4 . -C U 3.- • 2 .- • . - • 0 .- •

    2-6a Laactividad y asacciones de adirección demuestran uncompromisocon

    la educación y capacitación total del personal antes de implantar nuevas

    tecnologíasyprocesos.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    38/104

    2-6f Seemplea un proceso continuo deeducación ycapacitación para refinary

    mejorar elempleo deherramientas de rabajo ales como ecnologías deequipo,

    justo a tiempo, control total de calidad, sistema de planeación de recursos de

    construcción,etc.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • L - C H 0.- •

    2-6g Se evalúan en orma continua las áreas de mejora de necesidades de os

    empleados.

    4. -C U 3.- • 2.- • - • 0.- •

    2-7 DISEÑO DETRABAJO

    Los rabajos se diseñan para reforzar la meta de a empresa de ser una uerza

    de rabajo basadaenequiposycondelegación deautoridad.

    4.-CZI 3.- • 2.- B i 1 - n o- HH

    2-7a Lacapacitación dehabilidades se ormalizayadministra paracrearelnivel

    deseadode lexibilidad.

    4 . - Ü 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    2-7b Existe un sistema de dirección del rendimiento para proporcionar critica

    continuaa osequiposya aspersonas.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    39/104

    2-8b Los actores de administración del desempeño de os equipos y personas

    se evisanyactualizanpara eflejar oscambiosen osobjetivosde aempresay

    elprocesode rabajo.

    4 . - Ü 3.- • 2 .- • - . - • 0.- •

    2-8c Se toman y vigilan en forma regular mediciones de satisfacción de

    empleados, tales como encuestas de actitud, ausentismo y rotación. Las

    tendencias positivas son evidentes contra las cifras de parámetros que se

    establecieron.

    4. -E H 3.- • 2 .- • - • 0 .- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    40/104

    6.5 APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS ( PROCESOS DE CALIDAD TOTALY

    MEJORA CONTINUA) RESPONDIÓ ARQ. EUGENIA CHAVARRIA

    ADMINISTRADOR DECALIDAD

    3-1 COMPROMISO CONLAEXCELENCIA

    Existe un compromiso con la calidad total en odas las áreas de a empresa y

    con las mejoras continuas en la satisfacción del cliente, desarrollo de

    empleados,entregaycosto.

    4 . - 0 3.- • 2 .- •

      \.-\ I3

      0.-  •

    3-2 LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCIÓN HACIA LA CALIDAD TOTAL Y LA

    MEJORACONTINUA

    Los gerentes se comprometen en forma activa en el establecimiento y la

    comunicación de la visión, metas, planes y valores de la organización en lo

    referenteacalidadyMejoraContinua.

    4 . - Ü 3.- • 2 .- • 1 . - a 0.- •

    3-2a Se exhibe una creencia en la Mejora Continua a través de estrategias y

    accionesen odos osnivelesdedirección

    http://%27/.-/I3http://%27/.-/I3http://%27/.-/I3

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    41/104

    3-2f El alcance hasta el cual los valores, principios y practicas se adoptan se

    revisaymejoraen orma rutinaria

    4. -C U 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-2g Ladireccióngeneral tienecontacto utinariocon osclientes,proveedoresy

    empleados.

    4 . - Ü 3.- • 2 .- • - • 0.- •

    3-3 ENFOQUE ENELCLIENTE

    Se emplea una variedad de técnicas efectivas para asegurar la dentificación,

    jerarquizacion y satisfacción de las necesidades de os clientes. Se dentifican

    como ales anto os nternos como osexternos,yparticipan odas as unciones

    los clientes externos incluyen usuarios, otras relaciones externas en a cadena

    haciaelconsumidor

     inal,

     accionistas,depositarios ycomunidad.

    4. -CZ] 3.- • 2.- B . - • 0.- •

    3-3a Existen y se utilizan en orma regular los mecanismos para establecer y

    jerarquizar las necesidades y requerimientos de los clientes. Los aspectos y

    calificaciones que ndican mportancia relativa se dentifican en orma clarapara

    losbienesyservicios.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    42/104

    3-3e Se busca, reportan y emplean en la planeación e implementación de

    mejoras las metas de servicio que permitan exceder las expectativas de los

    clientes

    4.-cz] 3.-•  2 m i - a  o. •

    3-3f Se evalúan y mejoran los sistemas de com entarios de los clientes. Se

    vigilan y evalúan los cambios en los patrones de los clientes como parte del

    proceso.

    4 . - 0 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-3g Los empleados que tienen contacto con los clientes tienen autoridad y

    facultades suficientes para esolver osproblemasdeestos.

    4 . - 0 3.- • 2.- H L - a 0.- •

    3-4 SOCIEDADES CONLOSCLIENTES

    Establecimiento de uertes relaciones de "sociedad" de beneficio mutuo con os

    Clientes.

    4.-0 3.-• 2.- m i.-cn o.- •

    3-4a Ventas observan aJusto aTiempo y Control Total decalidad comoarmas

    competitivas enelmercado.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    43/104

    3-5 ELIMINACIÓNCONTINUA DEDESÍ'ÉROTC lbS^ ¿ £• L» A

    Existe un compromiso de toda la empresa para la continua e inexorable

    reducción de desperdicios. Se emplea un programa formal para exponer,

    jerarquizar yestimular aeliminación deactividades quenoagreganvalor.

    4 . - 0 3.- • 2.- n . - • 0.- •

    3-5a Existe un proceso formal, visible y continuo para mejorar la capacidad de

    respuesta ( reducción y eliminación de tiempos de entrega, y todas las

    actividades queno

    Agregan valor) Todos los empleados pueden articular la esencia de este

    proceso.

    4. -CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    3-5b Se reduce en forma continua él numero de kanbans para exponer,

    jerarquizar yestimular asolucióndeproblemas

    4. -CH 3.- I B 2 .- • - • 0 .- •

    3-5cPoseealtavisibilidadenefectoprogresivoparaaumentar aconfiabilidadde

    las erminaciones en iempo ypara reducir os iempos deentrega dentro de as

    funcionesdedesarrollodeproyectos,ademásdegenerarmejoras.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    44/104

    3-5h Los empleados de odos os niveles yáreas contribuyen con deas para,y

    participan

     en,

     aeliminacióndedesperdicios.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • L - C H 0.- •

    3-6 USORUTINARIO DELASHERRAMIENTAS DECONTROLTOTAL DE

    CALIDAD

    El uso rutinario de las herramientas básicas de Control Total de Calidad y a

    prueba de errores se convirtieron en ormas de vida en virtualmente todas as

    áreasde aempresa.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-6a Cada área funcional ha establecido un conjunto de mediciones clave de

    satisfacción nternas y/o externas al cliente yde rendimiento, y acausa raízde

    lasvariaciones

    4 . - 0 3.- • 2 .- • - • 0.- •

    3-6b Elempleodedatosactúa como enguaje comúnentre odos os empleados

    en odas asáreas uncionales cuandosemanejanproblemasdecalidad.

    4. -CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    3-6c Los diagramas de causa y efecto seemplean en orma rutinaria en oda a

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    45/104

    3-6g Cuando existe mas de una orma de hacer algo, se considera eliminar a

    variaciónhaciendopruebasdeerroren orma utinaria. Estosehaconvertidoen

    unapracticacomúnen odas asáreasde aempresa

    4 . - ü 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-6h En donde aplica, se emplean diagramas de Pareto de niveles múltiples

    para dentificar acausa aíz.

    4 . - Ü 3.- • 2 .- • . - • 0.- •

    3-6i La nspección, en odas as áreas, seobserva como desperdicio de iempo.

    Se considera asimismo como una manera de adquirir nformación. Enel uturo,

    la nspección se reducirá aemplear a nformación Para evitar avariación enel

    productooenelproceso.

    4 . - a 3.- • 2.- • § . - • 0.- •

    3-7 INSTALACIONESYRECURSOS-FLEXIBILIDAD, COSTO,CALIDAD

    Los recursos e nstalaciones que se requieren para recibir, producir yembarcar

    los artículos en forma económica, continuamente se hacen más flexibles,

    eficientes encostosycapacesdeproducir artículos dealtacalidad.

    4. -C U 3.- • 2 .- • . - • 0 .- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    46/104

    3-7c La autorización para erogaciones de capital coloca en alta posición el

    impulso de a empresa para mejorar a calidad yaumentar avelocidad del lujo

    dematerial desde osproveedores a ravésde aplantayhastaelcliente

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-7d Existen procesos simplificados de manufactura con controles visuales,

    permitiendo a ápida dentificación de osproblemas.

    4.-CZI 3.- S i 2.- • - • 0.- •

    3-7e Las herramientas y accesorios se almacenan primordialmente en el punto

    deuso

    4.-CI] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-7f Los tiempos de arranque y de cambio se reducen en orma sistemática y

    continua, permitiendo así reducir económicamente los amaños de os lotes de

    manufactura.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-7g Existe un programa de mantenimiento preventivo para el equipo y el

    herramental.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    47/104

    3-8a Se reduce él numero de proveedores, y el proveedor único, en donde es

    practico hacerlo,esobjetivodeclaradode aempresa.

    4 . -CU 3 .- • 2 .- • i . - n 0 .- •

    3-8b Se omenta Justo aTiempo y Control Total de Calidad por odo el proceso

    hasta abasedeproveedores.

    4.- C I ] 3.- • 2 .- • . - • 0 .- •

    3-8c Laselección de proveedores se basa masenel costo otal de adquisición

    en ugar delpreciodecompramasbajo.

    4 . -CU 3.- • 2 .- • . - • 0 .- d ]

    3-8d Seestablecen contratos a argo plazo ( por ejemplo, por varios años )con

    losproveedores clavequeabastecenel80%delvolumen o taldecompras.

    4. -C I] 3.- • 2.- • 1 . - H 0.- •

    3-8e Se buscan en orma agresiva as compras por autorización de kanban,en

    baseaunacuerdocontractual,conunnumerocreciente deproveedores.

    Un porcentaje significativo del volumen de compras ya se encuentra sujeto a

    autorización dekanban.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    48/104

    3-9b Se proporcionan a los proveedores los reportes de producción (por

    ejemplo, programas deabastecimiento) delsistema ormaldeplaneación

    4.-CZ] 3.- • 2.- • 1 . - H 0.- •

    3-9c Se educenoeliminan asordenes iberadasdecomprayse es eplazopor

    señalesdekanbanenunporcentaje crecientedelvolumendecompras.

    4 . - 0 3 .- • 2 .- • 1 . -H Í 0 .- •

    3-9d Se certifica a los proveedores para reducir o eliminar la inspección de

    estos,de ecepciónyelconteo deverificación.

    4 . -[ Z ] 3.- • 2.- • 1 • 0.- •

    3-9e Se reducen en orma económica las cantidades de entrega, dando como

    resultado que los proveedores hacen entregas mas frecuentes de menores

    cantidades deproductos.

    4 . - O 3.- • 2 .- • - • 0.- •

    3-9f Se educen oscostosde ransportede osproveedores, nclusosiaumenta

    la recuencia deentregas.

    4 . - O 3.- • 2 .- •

      1.-111

      0.- •

    3-9g Losmateriales vandirectamente de adescarga alpuntodeusoenel ugar

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    49/104

    3-1 Oa

     Nose mueve material auna estación de rabajo que no enga unkanban

    abierto.

    4 . -CU 3.- • 2 .- • . - • 0 .- •

    3-10b No se comienza el trabajo en una estación que no tenga un kanban

    abierto.

    4 . -cz ] 3.- • 2 .- • i - n 0 .- •

    3-10c Durante los últimos noventa días, no ha habido mas de una violación

    kanban.

    4.-CZ: 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-1 Od Durante osúltimosdocemeses,nosehandadomasdeseisexcepciones

    aprobadas a os imiteskanban.

    4. -E H 3.- • 2 .- m - • 0 .- •

    3-11 SIMPLIFICACIÓN ENLACONTABILIDAD

    Losprocedimientoscontablesyelpapeleosesimplifican,eliminandoactividades

    quenoagreganvalor, en antoquealmismo iemposeproporciona acapacidad

    de generar costos de producto lo bastante precisos para su uso en toma de

    decisiones ysatisfaciendo os equerimientos deauditoria.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    50/104

    3-12 EMPLEO DELCONTROLTOTAL DECALIDADYDEJUSTOATIEMPO

    Unmínimo del 80%de aproducción de aconstrucción del proyecto, segenera

    empleando asherramientas y écnicas deControlTotalyJustoaTiempo.

    4.-cu 3.- •  2.-

     m

      i - a o.- n

    3-13TRABAJO DEEQUIPO

    Se utilizan equipos claramente identificables como el medio primario para

    organizar el trabajo, en contraposición con las funciones individuales o las

    estaciones ndependientes de rabajo.

    4.-C U 3.- •  2 . - i i |  - • 0.- •

    3-13a Se ndujo de manera formal a odos los miembros del equipo, gerentes,

    supervisoresypersonal écnicoydeapoyoa osconceptosdeequipode rabajo

    dealtorendimiento mediante unaexperienciaeducacional.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • 1 . - n 0.- •

    3-13b Se estructuraron formalmente los papeles y funciones para soportar el

    sistemade rabajoenequipo.

    4. -C U 3.- • 2.- H  1.-IZ]  0.- •

    3-13c Cada equipo desarrolla una carta o m isión definidas con claridad, así

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    51/104

    3-13g Cadagrupo ieneunprocesodefinidoparaobtenercriticasdirectasdesus

    clientes, anto nternoscomoexternos.

    4 . - c z i 3.- • 2.- H I i - a 0.- •

    3-13h Los requerimientos de los clientes, tanto internos como externos, son

    evidentes enel ugarde rabajo.

    4.-cu 3.-• 2.- n i i - a o.- •

    3-13i Los equipos de rabajo se comprometen en orma directa para establecer

    mediciones cualitativas y cuantitativas que sigan la eficiencia operacional del

    grupo. Esta nformación proporciona retroalimentación a osequipos en elación

    consu endimientogeneral.

    4 . -c z ] 3.- • 2 .- • i - a 0.- •

    3-13j Losproblemasdecalidadyotrasoportunidades paraeliminar desperdicios

    son aportados por un equipo formado por la gente apropiada

    independientemente decualseasunivel erárquico en aorganización.

    4.-CZ] 3.- • 2 .- • i . - n 0.- •

    3-14 DESEMPEÑO DELAEMPRESA-CALIDAD, ENTREGA, COSTO

    Las mediciones de desempeño de la empresa enfatizan la calidad, entrega y

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    52/104

    3-14b Existe un proceso de recolección dedatos e nformación, que mide odos

    los aspectos de los procesos, clientes y proveedores de la organización. Los

    datos son enfocados y amplios. Cualesquiera datos o información que se

    recopile tienen un propósito especifico que reconocen los recopiladores y

    generadores dedatos.

    4 . -CU 3.- • 2 .- H i L - D 0.- •

    3-14c La información que sé recoleta es oportuna,

     útil,

     precisa y completa.

    Existendatosdebenchmarkconpropósitoscomparativos.

    4 . -CH 3.- • 2 .- • . - • 0.- •

    3-14d Se realizan revisiones periódicas y rutinarias para asegurar lavalidezde

    losdatose nformaciónquese ecolectan.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    3-14e Seemplean ecnologías yherramientas apropiadas yavanzadas en odos

    losprocesosde ecopilación dedatose nformación.

    4.-C U 3.- 1 1 2.- • l . -E U 0.- •

    3-14f Todos los empleados emplean mediciones en forma rutinaria para

    identificar problemas. Lasmetodologías cuantitativas dentificansolucionesy as

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    53/104

    3-14j Se establecieron objetivos para los defectos de producción y de

    proveedores. Semideeldesempeñoyse ogran osobjetivos

    4.-C Z] 3.- • 2.- •

      l.-UJ

      0.- •

    3-14k Se establecieron objetivos para el costo de calidad. Se mide el

    desempeñoyse ogran osobjetivos.

    4 . - c z i 3.- • 2 .- • i - n 0.- •

    3-141Las mediciones deentrega ncluyen inealidadde producción yentregasa

    tiempo.

    4 .- E H 3.- • 2.- • 1 • 0.- •

    3-14m Seeliminaron ose es esto mportanciaa assiguientesmediciones:

    - eficiencia de amanodeobra oderivaciones)

    - usodemaquina (oderivaciones)

    - defectos porpersona

    - variaciónenelpreciodepartescompradas

    - tasadegastosgenerales demanufactura

    4.-I^ZI 3.- • 2.- • 1 . - H 0.- •

    3-14n Sepublican osresultados deoperaciónen ormaoportunayse eshacen

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    54/104

    3-14r Se entiende el concepto de costo de calidad en las áreas ajenas a

    construcciónyse eportancuandoespracticohacerlo.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    3-15 ESTABLECIMIENTO YALCANCE DEMETASDECALIDAD

    Seestablecen, evisancon egularidadyvigilan metasdecalidadacortoy argo

    plazos que hacen que a organización se estire. Estas metas se enfocan sobre

    mejoras en el costo

     total,

     tiempos de respuesta y requerimientos de calidadde

    losclientes.

    4.-£3

      3.- • 2.- m 1 . - Q 0.- •

    3-15a Losplanesoperativos para ograr mejorasencalidad, iempode espuesta

    y metas en a reducción de costos otales leva prioridades y responsabilidades

    claras.

    4.-CZ] 3.- CU 2.- • . - • 0 .- •

    3-15b Existeysesigueunprocesoparaestablecer estasmetasyplanes.

    4.-C Z] 3.- •   2-   • - • 0.- •

    3-15c Se emplean tanto la intuición como la información cuantitativa para

    identificar las áreas de mejora. Eneste proceso seemplean en orma regular el

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    55/104

    3-15g Los requerimientos clave en tecnología, educación, y calidad de

    proveedores se evalúan en forma regular y se facturan a los planes. Los

    objetivos futuros y el estado actual son partes del proceso de factoraje y

    jerarquizacion.

    4.-cu 3.- • z- • i - a 0.- •

    3-15h Una evaluación del proceso de planeación propiamente d icho se realiza

    en orma periódicayseprograma paramejorasyaccióncorrectiva.

    4 . - Ü 3 .- • 2 .- • L -E H 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    56/104

    6.5 APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS ( PROCESOS DE DESARROLLO DE

    NUEVOS PRODUCTOS) RESPONDIÓ ARQ. PATRICIA PEREZ JEFE DE

    PROYECTOS.

    4-1 COMPROMISO CONLAEXCELENCIA

    Todos los niveles directivos de la organización comparten un intenso

    compromiso con la excelencia en la invasión, efectividad y velocidad del

    desarrollo denuevosproductos.

    4 . -C U 3.- • 2 .- • . - • 0 .- •

    4-2 EQUIPOSMULTIDISIPLINARIOS DEDESARROLLO DEPRODUCTOS

    Seemplean equipos multidisciplinahos dedesarrollo de productos que Incluyen

    manufactura, mercadotecnia, finanzas, aseguramiento de la calidad

    adquisiciones, proveedores y, en los casos en que es apropiado, los clientes

    duranteelprocesodediseño paraeldesarrollo denuevosproductos.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • 1 .- 1 1 0.- •

    4-2a Seemplean equipos multidisciplinarios paraplanear, desarrollar, ymejorar

    laefectividad deldesarrollo denuevosproductos.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • 1 . - H 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    57/104

    4-2e El sistema de costeo proporciona costos reales y verdaderos para el

    personal dedesarrollo. Todas as unciones, ncluyendo contabilidadycostos, o

    entiendeny

     apoyan.

     Seutilizan herramientas alescomoélcosteoo adirección

    enbaseenactividades.

    4. -c z i 3 .- • 2 .- • i . - n 0.- •

    4-3COMPROMISOTEMPRANO DELEQUIPO

    Los procesos de ingeniería concurrente y de manufactura en el diseño se

    empleanal nicioydurante odoelproceso dedesarrollo deproductos.

    4 .-C U 3.- • 2.- • 1 .- Í H 0.- •

    4-3a Los objetivos del equipo de desarrollo de producto incluyen en forma

    especifica unamplioconjuntode equerimientos,quesuponeneldesempeñodel

    producto, acapacidaddemanufacturarlo, ensamblarlo,probarlo,

    darleservicio,altaconfiabilidad yprocesos de abricación deJustoaTiempo

    4.-^3

      3.- • 2.- • . - • 0.- H

    4-3b Cada vez que sea posible, los procesos de producto y manufactura se

    desarrollan en ormaconcurrente enel ugardesecuencial

    4 .-C U 3.- • 2.- •

      ^.-^3

      0.- H l

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    58/104

    4-4 EMPLEO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE PARA

    SATISFACERLAS ESPECIFICACIONES DELPRODUCTO

    Los requerimientos del cliente se determinan utilizando procesos tales como

    desarrollo de Funciones de Calidad y benchmarking competitivos. Estos

    requerimientos del cliente se emplean para desarrollar las especificaciones del

    producto.

    4.-CZ1 3.- • 2.- • - • 0.- •

    4-4a Se comprenden y emplean en forma apropiada los procesos de

    benchmarkingyanálisiscompetitivos.

    4.-CZ1 3.- • 2.- • - • 0.- •

    4-4b Se comprenden y emplean los conceptos de desarrollo de Funciones de

    Calidad,

     en os casos en que es apropiado, para determinar los requerimientos

    delclienteydelproducto.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    4-4c Los equipos de desarrollo y el personal de mercadotecnia pueden

    establecer asnecesidades "expresadas y esperadas" de osclientes

    4.-CZI 3.- • 2.- • 1 . - H 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    59/104

    4-5bLos rendimientos de las primeras corridas de manufacturase miden y se

    mejoran en ormacontinuaysignificativa en osnuevos productos

    4.-C H 3.- • 2.- • i - n a 0.- •

    4-5c Se demuestra la confiabilidad del producto antes del primer embarque al

    cliente,yestecumple os equerimientos delproducto.

    4 . - Ü 3.- • 2.- m i - a 0.- •

    4-6 PREFERENCIA DECOMPONENTES, MATERIALESYPROCESOS

    Existe una política acordada entre desarrollo de producto y manufactura acerca

    del uso común de componentes y procesos con preferencia en los niveles de

    diseño.

    4.- CU 3.- • 2.- • l . -E H 0.- H

    4-6a Esta disponible y se utiliza una lista de procesos y componentes

    preferenciales, que representa los requerimientos de ingeniería de diseño,

    calidad, manufactura yservicio encampo.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- H

    4-7 DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS INTEGRADOS CON EL

    SISTEMA DEPLANEACIONYCONTROL.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    60/104

    4-7c En os casos en que se requiera, la planeación gruesa de capacidad,que

    representa la de ingeniería de producto, se emplea para proporcionar

    información para los procesos maestros de programación y de planeación de

    operaciones yventas.

    4 . - 0 3.- • 2.- m . - • 0.- •

    4-7d Cuando noesposible cumplir os programas de ngeniería e nvestigación,

    se inicia la critica dé manera que las consecuencias se determinen de mejor

    manera.

    Se astrean ascausasdeestosretrasosyseproporcionan echas revisadasde

    terminación.

    4 . -CU 3.- • 2 .- H . - • 0 .- •

    4-8CONTROL DELOSCAMBIOS.

    Existe un proceso efectivo para evaluar, oplanear ycontrolar los cambios a os

    Productosexistentes.

    4.-C H 3.- • 2 .- • - • 0 .- •

    4-8a Se sigue una política escrita de cambios de ngeniería para asegurar que

    estosseanconsistentes yoportunos.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    61/104

    4-8e Los cambios de ingeniería se implantan en forma efectiva por medio de

    técnicas apropiadas de nclusiónyexclusión poretapas.

    4.-CU 3.- • 2.- • * . - • 0.- H

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    62/104

    6.5 APLICACIÓN DE CUSTIONARIOS ( PROCESOS DE PLANEACION Y

    CONTROL) RESPONDIÓ ING. FERNANDO ZAPATA SUB-DIRECTOR DE

    EDIFICACIÓN.

    5-1 COMPROMISO CONLAEXCELENCIA

    Existe uncompromiso de aalta dirección yde oda aempresa paraemplearde

    manera efectiva las técnicas de planeación y control: proporcionar un solo

    conjunto de cifras que emplean todos los miembros de la organ ización. Estas

    cifras representan programas validos en os que el personal cree y que utiliza

    paraadministrar aempresa

    4.-czi 3.-H 2.- n i .- a  o. •

    5-2 PLANEACION DEOPERACIONESYVENTAS

    Existe unproceso deplaneación deoperaciones yventas quemantiene unplan

    valido y actualizado para apoyar os requerimientos de os clientes y el plande

    negocios. Este proceso incluye una reunión formal mensual dirigida por el

    director general y quecubre unhorizonte deplaneación adecuada para planear

    demaneraefectiva os ecursos.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    63/104

    5-2e Los planes de cada familia de productos se revisan en las unidades de

    medidaque oscomunicandemaneramásefectiva.

    4.-C H 3.- • 2 .- • - • 0 .- •

    5-2f El programa de desarrollo de nuevos productos se revisa en a reunión de

    planeacióndeoperacionesyventas.

    4.-C U 3.- • 2 .- • 1 . - H 0.- •

    5-2g Todos los participantes llegan preparados a a reunión de planeación de

    operaciones y ventas. Existen reuniones de departamentos previas: Ventas y

    mercadotecnia preparanel PlandeVentas, ngeniería dediseño prepara elplan

    deNuevosproductos, Manufactura prepara unplandeproducción.

    4.-CZ1 3.- • 2.- • l . - E H 0.- •

    5-2h Existe un proceso para revisar y documentar las suposiciones de los

    negocios y el mercado. Esto es para aumentar la compresión del negocio y

    representa abasede asproyecciones uturas.

    4.- C H 3.- • 2.- • 1 .- IH 0.- •

    5-2i La planeación de operaciones y ventas es un proceso de acción. Se

    resuelvenconflictosyse

     oman,

     comunicane mplantandecisiones.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    64/104

    5-2m Se establecen tolerancias para determinar el desempeño aceptable para:

    ventas, ingeniería de diseño, finanzas y producción. Estas se revisan y

    actualizan. Seasignanconclaridad as esponsabilidades.

    4.-CZI 3.- n 2.- • 1 . - H 0.- •

    5-2n Existe una critica constante del proceso de planeación de operaciones y

    ventas.

    4. -E H 3.- • 2.- • - • 0.- •

    5-3 PLANEACIÓN FINANCIERA, REPORTAJEYMEDICIÓN

    Todas las funciones del sistema operacional emplean el mismo conjunto de

    cifras,

     que proporciona la uente de datos que se emplean para a planificación

    financiera, su eportajeymedición.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    5-3a Lasproyecciones inancieras desarrolladas enelprocesodeplaneaciónde

    operaciones yventasestánenlazadas con osplanes inancieros de aempresa.

    Cuando las proyecciones financieras difieren de los planes financieros

    contenidos en el plan de negocios, seconcilian as diferencias yse actualiza el

    plandeoperaciones yventaso

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    65/104

    5-3d Todos los sistemas financieros ( facturación, cuentas por pagar,

    contabilidad de costos, compras, recepción, inventarios, etc.) están totalmente

    integrados con ossistemasde ransacción.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • l. -C U 0.- •

    5-3e Cuentas por pagar, compras y almacén de recepción se enlazan con as

    transacciones de ecibodemateriales.

    4 . - O 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    5-3f Los eportesdemanodeobra,yaseanen a ormade ransacciones oen a

    ubicacióndehorasde rabajo,seempleanparadeterminar elcostodelproducto.

    4.-cz] 3.-n 2.- • i - a o.- •

    5-3g Cuando se emplean ordenes de trabajo, las transacciones de cierre de

    estas seemplean paragenerar elmovimientode nventario deunacuentaaotra

    enel ibro mayor, asícomopara niciar reportesdevariación para ospropósitos

    decontabilidad decostos.

    4.-C U 3.- • 2.- • l . -C U 0.- •

    5-3h Las transacciones de embarque de ordenes de clientes guían la

    actualización del inventario deproducto erminadoyelsistemade acturaciónal

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    66/104

    5-3k El departamento de inanzas es preactivó es a simplificación de odos os

    procesos inancieros (por ejemplo,el sistemadecontabilidad decostos) yen a

    eliminacióndeactividades quenoayudenvalor.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • 1 . - H 0.- •

    5-4 SIMULACIONES "QUEPASASÍ? "

    Todas as unciones dentro del sistema operacional emplean as simulacionesy

    desarrollan planes de contingencia respecto a m ateriales, personal, equipo y

    Finanzas.

    4.-CZI 3.- • 2.- • - • 0.- •

    5-4a Existe un proceso de computo de simulaciones que soporta la planeación

    de operaciones y ventas y que permite la evaluación de varios niveles de

    demanda,abastecimiento, producción, nventarioy/o retrasosenordenes.

    4.-CZ] 3.- • 2 .- • . - • 0 .- B

    5-4b Existeunacapacidaddesimulaciónqueseempleaparasoportar aentrada

    de ordenes de clientes y promesas de entrega, para determinar los efectos de

    efectuar promesas noplaneadas deentregaaclientes.

    4 .-CZ] 3.- • 2 .- n . - • 0 - •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    67/104

    5-5 PROCESO DEPRONÓSTICOS CONFIABLE

    Existe un proceso para pronosticar todas las demandas que se anticipan con

    suficiente detalle y un horizonte adecuado de planeación para apoyar la

    planeación de negocios, deventas yoperaciones y a programación maestrade

    producción. La precisión de los pronósticos se mide con objeto de mejorar el

    procesoen ormacontinua.

    4.-CZ I 3.- • 2.- • l . - E H 0.- •

    5-5a Existe una clara responsabilidad para elaborar él pronostico, y la

    importancia deesteesfuerzo se efleja en aorganización yen as elacionesde

    reportajepara a uncióncorrespondiente.

    4.-C Z] 3.- H 2.- •   l.-UD   0.- •

    5-5b El pronosticador ( con frecuencia se le llama planeador o gerente de

    demanda) comprende el producto, la base de clientes, e l mercado y el sistema

    demanufactura.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • . - • 0.- •

    5-5c El pronostico incluye todas las demandas, por ejemplo, refacciones,

    muestras, uso nternoetc.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    68/104

    5-5g Se documentan las suposiciones significativas detrás del pronostico. Se

    revisan por o menos una vez al mesy se actualizan cada vez que cambian as

    condiciones demercado.

    4 . - Ü

      3.-

     • z- •

      i . - a o . -n

    5-5h Elpronosticador participaen osprocesosdeadministraciónydesarrollode

    productos, ncluyendo aestructura deestos.

    4.-C Z] 3.- • 2.- •

      l.-ÜJ

      0.- •

    5-5i Las mediciones de precisión de pronostico, tanto agregadas como

    detalladas, seempleanparamejorar elproceso.

    4 . - 0 3.- • 2 .- •

      l.-UJ

      0.- •

    5-6 PLANESDE VENTAS

    Existe unproceso ormal de planeación deventas enel que a uerza deventas

    es responsable del desarrollo y la ejecución del plan resultante de ventas. Se

    concilian asdiferencias entreélpronostico yelplandeventas.

    4 . - 0 3.- • 2 .- • 1 . - 0 0.- •

    5-6a La uerzadeventascomprendeel mpactode aplaneacióndeventasen a

    capacidadde aempresadesatisfacer a osclientes.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    69/104

    5-6e En los casos que sea aplicable, la fuerza de ventas persigue en forma

    activa el enlace con os clientes. Los sistemas de planeación de os clientes se

    enlazan con los de la empresa para proporcionar claridad a las demandas

    futuras.

    4 . - 0 3.- • 2 .- • 1 . - H 0.- •

    5-6f Lospronósticos agregadosseconciliancontraelplandeventas.

    4.-cm 3.- • 2.- •

      I . - H

      0.- •

    5-6g Ventas participa, unto con mercadotecnia, pronósticos y manufactura, en

    una reunión de planeación de demanda para preparar cada reunión de

    planeación de operaciones y ventas. Existe un sistema para comunicar la

    informaciónde a nteligencia delclienteapronósticos.

    4.-CZ] 3.- • 2.- • 1 - - M 0.- •

    5-6h Por o menos una vez al mes, as áreas de ventas reciben una critica útil

    acerca de su desempeño de acuerdo al  plan.  Los planes de ventas se

    establecen dé tal manera que tienen sentido para la fuerza de ventas, y se

    traducenalprocesodeoperaciones yventas.

    4.-CZ] 3.- • 2 .- • . - • 0 .- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    70/104

    5-7c Existe una clara declaración en las políticas de las responsabilidades

    respectivas del programador de proveedores y del comprador, incluyendo el

    enlace delcompromiso decadaunoen asolucióndeproblemas

    4.-CZ] 3.- • 2.- • - • 0.- •

    5-7d Los periodos de tiempo del programa de proveedores son semanales o

    menorespor omenosen asprimerascuatrosemanasquesemanejan.

    4 . - 0 3.- • 2.- n - • 0.- •

    5-7e Losproveedorescomprendenelprincipiodetrásde " elsilencioaprueba"y

    estándeacuerdo denotificar alcomprador conantelación si nosecumpliráuna

    fechadeentrega.

    4 . - O 3.- • 2 .- • . - • 0.- •

    5-7f Los programas de proveedores se comunican a estos por lo menos cada

    semana

    4 . - 0 3.- H 2.- • . - • 0.- •

    5-7g Para los artículos fuera del programa de proveedores, se iberan ordenes

    decomprasconsuficiente antelaciónel95%de asveces.

    4 . - O 3.- • 2 .- • . - • 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    71/104

    5-8b Losprocedimientos deconteo cíclico seemplean para dentificar y esolver

    erroresde nventario ymedir aprecisióndeeste.

    4 C H I

      3.- • 2.- n - • 0.- •

    5-8c Elproceso deconteodeciclos reemplazaal nventario periódico.

    4 . - Ü 3.- • 2.- • - • 0.- •

    5-8d Los resultados del conteo cíclico demuestran que os registros estánenel

    rangodel95al 100%deprecisión.

    4.-CZI 3.- • 2.- • - • 0.- •

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    72/104

    6.6 TABLA DE RESULTADOS

    SECCIÓN:

     PROCESOS DE PLANEACION ESTRATÉGICA

    Detallado de Puntuaciones.

    1 1 Com promiso con a Excelencia

    1-1a

    1-1b

    1-2 Estra tegia yVisión de Negocios

    1-2a

    1-2b

    1-2c

    1-2d

    1-3 Benchm arking

    1-3a

    4. C

    4.C

    4 1

    4.C

    4 1

    4.11

    4.C

    4.1

    4.a

    3. C

    3.1

    3.C

    3.1

    3.1

    2.0

    3.a 2.1

    3.a 2.1

    3.a 2.1

    s .a 2 .1

    2L

    2.a

    1-6b

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    73/104

    1-6c

    1-7 Planeaciónde Negocios

    1-7a

    1-7b

    1-7c

    1-7d

    1-7e

    1-7f

    1-7g

    1-7h

    1 8 Generación Costosdel Producto

    1-8a

    1-8b

    1-8c

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    3 |

    3.1

    3.1

    3.1

    3.

    3.1

    2.CH

    2 . a

    2.01

    2 . a

    z a i

    i 2.a]

    3.a 2 .a

    3.a] 2.a]

    3.a 2.a

    3.a 2.a]

    4.a]  3.HÍ  2.a]

    a o.a

    a o.a

    a o.a

    a o.a

    a i

    o.a

    o.a

    o.a

    o.a

    o.a

    i o.a

    ] o.a

    0.1

    o

    0.1

    a o.

    SECCIÓN: PROCESOS PER SO NA / EQUIPO

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    74/104

    2-1 Com prom iso con a Excelencia 4.-C

    2-2 Cultura   4.\   I

    2-2a 4 . a

    2-2b 4 . a

    2-2c 4 . 0

    2-2d 4.C

    2-2e  4 1

    2-2f  4.C

    2-2g  4.C

    2-3 Co nfianza 4.1 I

    2-3a 4 . ^

    2-3b

    2-3c

    4

    4,

    2-5 Continuidad enel Em pleo

    4

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    75/104

    2-5a

    2-5b

    2-6 Educación y Ca pacitación

    2-6a

    2-6b

    2-6c

    2-6d

    2-6e

    2-6f

    2-6g

    2-7 Diseño de Trabajo

    2-7a

    2-7b

    2-7c

    4

    4

    4

    4.

    4.

    4.

    4.

    4.

    4.

    4.

    4

    4.

    4.

    4.

    SECCIÓN:

     PROCESOS DECALIDADTOTALYMEJORA CONTINUA

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    76/104

    3-1 Compromisocon aExcelencia 4.[

    3-2 Liderazgode aAlta Dirección

    3-2a

    3-2b

    3-2c

    3-2d

    3-2e

    3-2f

    3-2g

    3-3 EnfoqueenelCliente

    3-3a

    3-3b

    3-3c

    3-3d

    4.CZ]

    4 . r

    4 1

    4.C

    4.C

    4.C

    4 1

    4.[

    4 1

    4 1

    4.C

    3.[ 2.\

    1.C

    0.C

    3 . a 2.1

    3.1

    3.1

    3.[

    3.C

    3 0 2.

    3.C

    3C

    3.[

    3 1

    3.[

    2 . CD

    2 .C3

    3-5b 4.

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    77/104

    3-5c 4.

    3-5d 4.

    3-5e 4.

    3-5f 4.

    3-5g 4.

    3-5h 4.

    3-6 Herramientas Control Total de C. 4.{;

    3-6a 4.C

    3-6b 4.C

    3-6c 4.C

    3-6d 4.C

    3-6e 4.C

    3-6f 4.r

    3-6g 4.C

    3-6h 4 1

    3-8 Socieda d con os Proveedores

    4.]

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    78/104

    3-8a

    3-8b

    3-8c

    3-8d

    3-8e

    3-8f

    3-9 Abastecimiento-Calidad,

    3-9a

    3-9b

    3-9c

    3-9d

    3-9e

    3-9f

    3-9g

    3-9h

    4.I

    4.I

    4.I

    4.|

    4.|

    4.H

    Capa cidad 4.I

    4.)

    4.|

      I

    4.I

     

    4. |

      I

    4. |

      I

    4.|  I

    4. |

      I

    4.I

      I

    3-13 Trabajo de Equipo

    4.CI

    1 3j

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    79/104

    3-13a

    3-13b

    3-13c

    3-13d

    3-13e

    3-13f

    3-13g

    3-13h

    3-13¡

    3-13j

    4.III

    4.CI

    4.CI

    4. 11

    4.a

    4.a

    4.a

    4.a

    4.a

    4.a

    ] 3.ÍÜ

    3.|

    3.|

    ]

      3.11

    3.ÍÜ

    3.a

    3.a

    3.1

      I

    3.1

      I

    3.1

      I

    3-14 Desem.de a Empresa-Calidad

    3-14a

    3-14b

    3-14c

    3-14d

    3-14e

    4.a

    4.a

    4.a

    4.a

    4.a

    4.a

    3.I I

    3.|  I

    3.|  I

    3 .H

    3.111

    3.111

    3-15 Estab.yAlcancedeMetasdeC.

    4.I

    3.I I

    2.1

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    80/104

    3-15a

    3-15b

    3-15c

    3-15d

    3-15e

    3-15f

    3-15g

    3-15h

    4.|

    4.|

    4.I

    4.|

    4.|

    4.|

    4.I

    4.|

    3.I I

    3.I I

    3.I I

    3.I I

    3.a

    3.I I

    3.I I

    3.I I

    2. |

    2.1

    2.1

    2.1

    2.1

    2.1

    2.1

    2.1

    LetradeGrado= 1.33 NivelClaseD

    SECCIÓN: PROCESOS DEDESARROLLO DENUEVOS PRODUCTOS

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    81/104

    4-1 Compromisocon aExcelencia 4.[

    4-2 Equipos Multidisciplinarios

    4-2a

    4-2b

    4-2c

    4-2d

    4-2e

    t

    4.a

    4.r

    4 1

    4.C

    4 1

    4-3CompromisoTempranodel Equipo 4.-I I

    4-3a 4.

    4-3b 4.

    4-3c

    4-3d

    4.C

    4 1

    31

    3.[

    3.[

    3.C

    3.[

    3 1

    3 1

    3.C

    3.[

    3.[

    3 1

    2.CD

      i . a

    2.CD

    2.CD

    2A

    2.{

    2.{

    2.-I

    2

    4-7 Des.Nuevos Product. Integrados   4.CD   3.[ 2.1

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    82/104

    4-7a

    4-7b

    4-7c

    4-7d

    4-8 Controlde osCambios

    4-8a

    4-8b

    4-8c

    4-8d

    4-8e

    4.[

    4.Í

    4 1

    4 1

    4.[

    4.C

    4 1

    4 1

    4.C

    4 1

    3.[

    3.C

    3 1

    3 1

    3 [

    3.[

    3.[

    3 1

    2.C

    2.1

    2.1

    2.1

    2.C

    2.C

    2.Í

    2.-C

    3 . a 2.{

    3 . a 2.

    LetradeGrado= 1.37 NivelClaseD

    SECCIÓN:

     PROCESOS DEPLANEACIONYCONTROL

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    83/104

    5-1 Compromiso con aExcelencia 4 . a S JM 2

    5-2 Planeac. de Op eraciones

    5-2a

    5-2b

    5-2c

    5-2d

    5-2e

    5-2f

    5-2g

    5-2h

    5-2i

    5-2j

    5-2k

    5-2I

    5-2m

    y Ventas 4.-I

    4.a

    4 .a

    4.a

    4 .a

    4 .a

    4 .a

    4 .a

    4 .a

    4 .a

    4 . a

    4.a

    4.a

    3 . a

    3. ÍÜ

    3.H

    3.a

    3.111

    3.a

    3.a

    3.a

    3.a

    s.a

    3.a

    s .a

    s .a

    2.

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2.

    2

    2

    2

    5-3k

    4.1

    s . a 2 . -a i . i i u . a

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    84/104

    5-4 Simulaciones " Que pasa S i"

    5-4a

    5-4b

    5-4c

    5-4cl

    5-4e

    5-5 Proceso de Pronostico Confiable

    5-5a

    5-5b

    5-5c

    5-5d

    5-5e

    5-5f

    5-5g

    5-5h

    4.-I

    4.1

    4.1

    4.1

    4.1

    4.1

    4.1

    4.|

    4.1

    4.1

    4.1

    4.1

    4.1

    4.1

    s . a

    3 . a

    3 . a

    s . a

    3 . a

    3 . a

    s a

    3.111

    3JÜ

    3 .Ü

    3 . a

    3 . a

    3 . a

    3 . a

    3.111

    2.-LJ 1.-C

    2.a ] i . c

    2 . a i.c

    2 . -a i . c

    2 . a i.c

    2. rn i .c

    2.m

      I E

    2 . a i.c

    ZCH 1.C

    2. -a i . c

    2 .a ] i . i

    2 . ^

      1.C

    2.M 1.C

    2 . ^  1.C

    n   o.m

    3 om

    H Of l i

    3   O.Bi

    I] O.Hi

    H O M

    n o a

    u o . a

    3   o . a

    n o . a

    i o . a

    n o . a

    3   o . a

    n o . a

    5-7 Planeac. y Control de Proveedores 4.

    3.[

    2.1

    1 1 0.1 1

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    85/104

    5-7a 4.

    5-7b 4.

    5-7c 4.

    5-7d 4.

    5-7e 4.

    5-7f 4.

    5-7g 4.

    5-7h 4.

    5-8 Precisión de os Registros de Inv. 4.

    5-8a 4.

    5-8b 4.

    5-8c 4,

    5-8d 4.

    3.[

    3.[

    3 1

    3.[

    3 1

    3.|

    3. |

    3.1

    3C

    3.C

    3.C

    3 1

    2.1

    2.C

    2.-C

    2.£

    2.C

    2.1

    2.1

    2.{_

    3.r

    2.C

    2.{:

    2.C

    2.-C

    2.C

    1 1

    H i

    i l l

    1 1

    1 1

    1 1

    1 1

    1 1

    •1 1

    111

    i ü

    1 1

    1 1

    0.1 1

    0.1 I

    0.1 I

    O I H

    0.1 1

    o.| l

    0.1 I

    o.| l

    O H

    0.1 1

    o.| I

    o.m

    o. i i i

    Letra de Grado = 1.5 Nivel Clase C

    6.7 CUADRO DERESULTADOS

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    86/104

    PROCESOS DEPLANEACION ESTRATÉGICA

    LetradeGraclo=2.25 NiveldeClaseC

    PROCESOS PERSONA/ EQUIPO

    LetradeGrado=2.25 NiveldeClase C

    PROCESOS DECALIDADTOTALYMEJORACONTINUA

    LetradeGrado= 1.33 NiveldeClaseD

    PROCESOS DEDESARROYO DENUEVOS PRODUCTOS

    LetradeGrado= 1.37 NiveldeClaseD

    PROCESOS DEPLANEACIONYCONTROL

    LetradeGrado= 1.50 NiveldeClase C

    6.8 D IAGNOSTICO DE LA EMPRESA

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    87/104

    De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de la lista para la

    excelencia operacional de as empresas de clase mund ial, se hace constar que

    constructora Yva S.A de C.V de Cd. Juárez es clase C. Ya que el promedio de

    susvalores es 1.74 e l cual es mayor a 1.50

    Sección 1 Procesos de Planeación E stratégica: Nivel Obtenido ClaseC

    Clase C: Los procesos de Planeación Estratégica, se realizan con poca

    frecuencia, pero proporcionan cierta dirección sobre la forma de dirigir la

    empresa.

    Sección2 Procesos de Persona Equipo: Nivel Obtenido ClaseC

    Clase C: Los procesos Persona / Equipo, utilizan en gran medida las practicas

    de empleo tradicionales. La dirección considera que el personal es un recurso

    importante, pero novital de aempresa.

    Sección 3Procesos de CalidadTotal y Mejora Continua: Nivel Obtenido ClaseD

    6.9 PROPUESTAS DEMEJORA

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    88/104

    6.9.1 PROCESOS DEPLANEACION ESTRATÉGICA:

    - La Empresa requiere que sus Gerentes proporcionen el Liderazgo

    necesario para el cambio, en hechos como con palabras y ransmitan a

    información hacia osnivelesbajosde aEstructuraOrganizacional.

    - Es necesario implementar estrategias de negocios lo suficientemente

    clarasyque ogren asatisfacciónde osclientes.

    - Esnecesario detectar ycorregir os puntos débiles de a empresa, con o

    disminuye aprobabilidad de ener problemasenel uturo

    - Es necesario conocer ycomprender los costos reales de os productoso

    proyectos que construye la empresa, con la finalidad de eficientizar los

    recursos humanosymateriales.

    - Totalmente Necesario Conocer que es lo que esta haciendo la

    competencia, con la finalidad de mejorar las condiciones y ofrecer mas

    calidad almasbajocostoposible

    6.9.2 PROCESOS DEPERSONA/ EQUIPO

    - Es necesario mejorar los procesos de capacitación y educación,

  • 8/18/2019 APLICACIÓN DE UN MODELO DE DIAGNOSTICORosas_Pillado_Jose_Abraham_45022 (1).pdf

    89/104

    enfocados enaspectos y mejoras de aempresa, especialmente aquellos

    relacionados a la Mejora Continua y Ampliación de la delegación de a