Aplicación metodológica para la mejora de la calidad y ... · sistemas en la gestión de la...

54
“APLICACIÓN METODOLÓGICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Ámbito Temático o Sectorial: Nuevas fórmulas de gestión en P.R.L. Categoría: Autor Principal Nombre: Jose Vicente Apellidos: Maeso Escudero Organización: Univ. Málaga Departamento: Ec. y Admón. de Empresas Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: s/n Edif.: Escuela de Ingenierías Despacho: L 2007 A Código Postal: 29071 Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 95195244 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Antonio Apellidos: García Rodríguez Organización: Univ. Málaga Departamento:. Medicina Preventiva Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: Edif.: Facultad de Medicina Despacho. Código Postal: 29071 Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 952131603 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Carlos Angel Apellidos: Benavides Velasco Organización: Univ. Málaga Departamento: Ec. y Admón. de Empresas Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: Edif.: Escuela de Ingenierías Despacho: L 2007 C Bloque: Escalera: Planta: Puerta: Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 951952452 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Enrique Apellidos: Gea Izquierdo Organización: Consejería de Salud, Escuela Andaluza de Salud Pública Dirección de Contacto: Urbanización Pinos de Nagüeles Nº: Edif.: Bloque: 1 Escalera: Planta: 4 Puerta: B Código Postal: 29602 Localidad: Marbella Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 677454317 Fax: E-mail: [email protected]

Transcript of Aplicación metodológica para la mejora de la calidad y ... · sistemas en la gestión de la...

“APLICACIÓN METODOLÓGICA PARA LA MEJORA

DE LA CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

Ámbito Temático o Sectorial: Nuevas fórmulas de gestión en P.R.L.

Categoría: Autor Principal Nombre: Jose Vicente Apellidos: Maeso Escudero Organización: Univ. Málaga Departamento: Ec. y Admón. de Empresas Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: s/n Edif.: Escuela de Ingenierías Despacho: L 2007 A Código Postal: 29071 Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 95195244 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Antonio Apellidos: García Rodríguez Organización: Univ. Málaga Departamento:. Medicina Preventiva Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: Edif.: Facultad de Medicina Despacho. Código Postal: 29071 Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 952131603 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Carlos Angel Apellidos: Benavides Velasco Organización: Univ. Málaga Departamento: Ec. y Admón. de Empresas Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: Edif.: Escuela de Ingenierías Despacho: L 2007 C Bloque: Escalera: Planta: Puerta: Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 951952452 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Enrique Apellidos: Gea Izquierdo Organización: Consejería de Salud, Escuela Andaluza de Salud Pública Dirección de Contacto: Urbanización Pinos de Nagüeles Nº: Edif.: Bloque: 1 Escalera: Planta: 4 Puerta: B Código Postal: 29602 Localidad: Marbella Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 677454317 Fax: E-mail: [email protected]

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2

1. ABSTRACT

En este trabajo se describe la aplicación de métodos y herramientas de gestión de otros

sistemas en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. En particular, cómo el

Despliegue de la Función Calidad se adaptaría perfectamente al análisis, evaluación y

planificación de las actividades preventivas, y cómo la incorporación de los

subconjuntos borrosos facilita las tareas en la apreciación cuando se estén considerando

valoraciones con alto valor subjetivo.

En el desarrollo experimental se estudia las correlaciones que existen entre los objetivos

y necesidades de las Entidades-Clientes del sistema de prevención, los Modos de

obtenerlos, los Planes de acción para llevarlos a cabo, los Agentes actores del sistema y

las Competencias y capacidades de estos agentes. Y se obtiene, como resultados, cómo

una variación en las capacidades de un agente puede afectar a la consecución de un

objetivo de una Entidad.

Palabras Clave

Integración de Sistemas, Herramientas de Calidad, Procedimientos, Gestión P.R.L.

2. INTRODUCCIÓN

En la concepción de este trabajo se plantea como objetivo fundamental el

establecimiento de un modelo práctico, que con rigurosa base teórica, permitiese el

diseño de acciones analíticas, formativas y de promoción en la prevención de los riesgos

laborales.

Así, la hipótesis de que la metodología QFD (Despliegue de la Función Calidad) puede

ser aplicada para definir las relaciones entre riesgos, factores y acciones preventivas en

este ámbito del trabajo, hace que se plantee como objetivo su adaptación para su uso en

el sistema de prevención de riesgos laborales.

Por otra parte, al estudiar los aspectos ergonómicos y psicosociales, aparecen con

frecuencia análisis y valoraciones cualitativas más que cuantitativas, lo que permite

pensar que es recomendable el uso de la borrosidad en lugar de la probabilidad,

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

3

pudiendo utilizar tripletas de valores y no valores concretos

Este objetivo general permite plantear la posibilidad de materialización de los

procedimientos de realización y uso del modelo que enunciamos, llevando implícita la

sistemática para la obtención de conclusiones.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Por las características del trabajo abordado y para la consecución de los objetivos

descritos es necesario elegir una metodología que sea acorde con las hipótesis que en el

trabajo se establecen. Para ello se definen una serie de etapas o fases que conducen de

una forma teórico-práctica a la consecución de los fines propuestos.

3.1 Análisis de los fundamentos teóricos y documentación bibliográfica.

Consiste en el análisis de la documentación bibliográfica, normativa y fundamentos

teóricos, recogiendo y describiendo expresamente los métodos a utilizar QFD, Delphi y

Fuzzi-Delphi. En una concreción simple:

El Quality Function Deployment (QFD) es un proceso de planificación y gestión que,

partiendo de las necesidades y expectativas actuales y futuras de los clientes, permite

desarrollar productos o servicios de calidad con el objetivo de satisfacerles al mínimo

coste. Se basa en el uso de matrices de correlación, consiguiendo evitar la confusión y

optimizar los esfuerzos, lo que representa uno de sus aspectos originales. Al aplicar la

filosofía del despliegue de calidad se intenta caminar hacia las finalidades de la

prevención.

El método Delphi es un método de estructuración de un proceso de comunicación

grupal. Es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar

un problema complejo. La información relevante que acumula un grupo de expertos es

igual o mayor a la de cualquier miembro del grupo.

El método Fuzzy-Delphi es similar al Delphi en los procesos de comunicación con los

expertos, pero los procesos de estimación son sensiblemente diferentes. Para la

estimación se utiliza la teoría de subconjuntos borrosos más adecuada para las

previsiones a largo plazo. La utilización de lo borroso permite tratar la subjetividad de

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

4

las respuestas de los expertos.

3.2 Definición de Matrices “QUÉ objetivos – CÓMO conseguirlo” y Definición de

estructura de concatenación de matrices.

Lo primero es definir qué problemas-relaciones se van a estudiar: Influencia de las

capacidades y competencias de los agentes de los sistemas de prevención en la

satisfacción de los Clientes del Sistema, estableciendo la estructura de concatenación y

aplicar el modelo para obtener resultados.

La identificación de los clientes del sistema de seguridad y salud en el trabajo,

constituye el primer paso, para, a continuación, establecer cuáles son sus demandas, sus

deseos, sus intereses en el sistema considerado. Cinco son las Entidades-Clientes:

Administración, Empresa, Familia, Trabajadores y Sindicatos. Y trece los Aspectos de

interés que mostraron. Sucesivamente se fueron enunciando y numerando ocho Modos

que pueden servir para cubrir los intereses demandados por las Entidades; ocho Planes

de acción con que llevar a cabo esos modos; once Agentes que actúan e influyen en las

acciones planificadas; y por último trece las Competencias profesionales y capacidades

y destrezas que deben poseer y en qué grado, los Agentes del Sistema de Prevención.

Culminándose así la concatenación de matrices que se consideran en el caso enunciado

3.3 Establecimiento de cuestionarios y números triangulares.

Consiste en la materialización del modo en que los expertos pueden manifestar sus

experiencias con la cumplimentación de unas matrices-cuestionarios, sus valores de

estimación subjetiva y una forma segura y cómoda de recoger la información y

procesarla para sus consecutivos análisis.

Cinco tablas constituyen la hoja informática de recogida de datos (sobre hoja de cálculo

protegida), intercambiada con cada experto individualmente por correo electrónico.

3.4 Formación de grupo de expertos, recopilación de respuestas y ciclo de

retroinformación.

Se seleccionan diez expertos que cumplen los requisitos básicos y se procura estén

representados los diferentes grupos de interés. Se recogen las respuestas de las cinco

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5

tablas de cada experto, Las respuestas individuales se incorporan al programa

informático. Se calculan los valores agregados y las distancias de cada uno de los

expertos a los valores medios y especialmente el cálculo y análisis de las distancias-

desvíos de cada experto con todos los demás expertos para cada ítem, y se reenvia, para

reconsideración de los respectivos ítems, a los expertos cuya diferencia es mayor,

recalculándose los valores agregados.

4. RESULTADOS

Como resultado señalar la gran cantidad de información que se obtiene en las tablas

agregadas finales y que permite ir haciendo recorridos entre los diferentes ítems.

Así, a título de ejemplo, en relación al interés que cada una de las entidades tiene en la

Prevención de Riesgos Laborales destaca “el interés en evitar demoras por parte de la

empresa” como el menos importante; y “el interés de la familia en no perder al ser

querido” como el de mayor importancia. Siguiendo las matrices de QFD se obtiene que

la forma mejor de evitar que las familias pierdan a sus seres queridos es reduciendo el

número de accidentes. Y que la mejor forma de reducir el número de accidentes es

cumpliendo la normativa. Avanzando de nuevo por las matrices, el agente relacionado

con la prevención que más relación tiene con el cumplimiento de la normativa es el

inspector de trabajo. Por último, las capacidades y competencias que en mayor medida

un inspector de trabajo debe poseer según la opinión de los expertos consultados son:

conocimientos básicos en prevención de riesgos laborales, compromiso ético y

resolución de problemas y toma de decisiones.

5. CONCLUSIONES

Sobresale como principal conclusión, la constatación de la aplicabilidad de

metodologías y herramientas desarrolladas, y ampliamente utilizadas, en otros sistemas

de gestión al campo de la Prevención de Riesgos Laborales.

Las metodologías utilizadas constituyen una herramienta básica, que de una forma

sencilla permite obtener resultados consensuales en los trabajos en grupo.

Del trabajo experimental se ha podido inferir un procedimiento operativo aplicable en la

gestión, evaluación y planificación, de la previsión de riesgos laborales.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABAD GUERRERO I.M.; BENAVIDES VELASCO C.A.; MAESO ESCUDERO J.V. (1996) “Aplicación de la Borrosidad al Benchmarking. Bench-fuzzy-marking” Actas de Congreso SIGEF. Buenos Aires

ABAD GUERRERO, I.; MAESO ESCUDREO, J.V. (1995). Estrategia de licitación bajo incertidumbre. Actas de Congreso SIGEF. Santiago Compostela

AKAO, Y. ed. (1993). Despliegue de Funciones de Calidad. QFD. Integración de necesidades del cliente en el diseño del producto. TGP_Hoshin. Madrid.

ASTIGARRAGA, E. (2003). El Método Delphi. Universidad de Deusto. San Sebastian. En: www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf

BAHIL, A. T. y CHAPMAN, W. L. (1993). "A Tutorial on Quality Function Deployment," Engineering Management Journal, Vol. 5, No. 3, Septiembre, pp. 24-35.

BERRA DE UNAMUNO A, MARIN LEÓN I Y ALVAREZ GIL R. Editores. Metodología de expertos. Consenso en Medicina. Escuela Andaluza de Salud Pública. Serie Monografías nº 14. 1996.

BROWN, P. G. (1991). "QFD: Echoing the Voice of the Customer," AT&T Technical Journal, Marzo/Abril.

DEAN, E.B. (1997). “Quality Function Deployment from the Perpective of Competitive Adventage”. http://mijuno.larc.nasa.gov/dfc/cqfd.html

DEAN, E. B. (1992). "Quality Function Deployment for Large Systems", Proceedings of the 1992 International Engineering Management Conference, Eatontown, NJ, USA, 25-28 Octubre.

ERMER, D. S. (1995). "Using QFD Becomes an Educational Experience for Students and Faculty," Quality Progress, Mayo, pp. 131-136.

FALGUERA J.L., MARTÍNEZ, C. (1999) Lógica clásica de primer orden, vols. 1, 2, Trotta: Madrid.

KAUFMANN, A., GIL ALUJA, J. (1986). INTRODUCCIÓN DE LA TEORÍA DE LOS CONJUNTOS BORROSOS. Ed. Milladoiro. Santiago de Compostela.

KONOW, I. y PÉREZ, G. (1990). Método Delphi. En: http://geocities.com/ Pentagon/Quarters/7578/pros01- 03.html

LANDETA, J. (2002) . El Método Delphi. Una técnica de previsión del Futuro. Ed. Ariel. Barcelona.

7. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido subvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de

Andalucía.

APLICACIÓN METODOLÓGICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS

EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Ámbito Temático o Sectorial: Nuevas fórmulas de gestión en P.R.L.

Categoría: Autor Principal Nombre: José Vicente Apellidos: Maeso Escudero Organización: Univ. Málaga Departamento: Ec. y Admón. de Empresas Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: s/n Edif.: Escuela de Ingenierías Despacho: L 2007 A Código Postal: 29071 Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 95195244 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Antonio Apellidos: García Rodríguez Organización: Univ. Málaga Departamento:. Medicina Preventiva Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: Edif.: Facultad de Medicina Despacho. Código Postal: 29071 Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 952131603 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Carlos Ángel Apellidos: Benavides Velasco Organización: Univ. Málaga Departamento: Ec. y Admón. de Empresas Dirección de Contacto: Campus de Teatinos Nº: Edif.: Escuela de Ingenierías Despacho: L 2007 C Código Postal: Localidad: Málaga Provincia: Málaga País: España Teléfonos: 951952452 Fax: E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: X Colaborador: Nombre: Enrique Apellidos: Gea Izquierdo Organización: Junta de Andalucía, Consejería de Salud, Escuela Andaluza de Salud Pública Dirección de Contacto: Cuesta del Observatorio Nº: 4 Código Postal: 18080 Localidad: Granada Provincia: País: España Teléfonos: 677454317 Fax: E-mail: [email protected]

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2

1. ABSTRACT

En este trabajo se describe la aplicación de métodos y herramientas de gestión de otros

sistemas en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. En particular, cómo el

Despliegue de la Función Calidad se adapta perfectamente al análisis, evaluación y

planificación de las actividades preventivas, y cómo la incorporación de la borrosidad

facilita las tareas en la apreciación cuando se estén considerando valoraciones con alto

valor subjetivo.

En el desarrollo experimental se estudia las correlaciones que existen entre los objetivos

y necesidades de las Entidades-Clientes del Sistema Prevención, los Modos de

obtenerlos, los Planes de acción para llevarlos a cabo, los Agentes actores del sistema y

las Competencias y capacidades de estos agentes. Y se obtiene, como resultados, cómo

una variación en las capacidades de un agente puede afectar a la consecución de un

objetivo de una Entidad.

Palabras Clave

Integración de Sistemas, Herramientas de Calidad, Procedimientos, Gestión P.R.L.

2. INTRODUCCIÓN

La Cátedra de Seguridad y Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la

Universidad de Málaga, tiene como uno de sus objetivos principales la investigación en

el campo de la Prevención.

La incorporación de métodos y herramientas desarrolladas para otras ramas de la ciencia

o actividad humana constituye unas de las vías más productivas en la consecución de

acciones propias de desarrollo. La consideración sistémica del universo y la

multidisciplinidad en las técnicas de toma de decisiones y resolución de problemas han

constituido un importante eje en que queremos hacer girar nuestra actividad

investigadora.

Pero la investigación muestra su principal satisfacción al que la realiza cuando la ve

plasmada en una realidad y se convierte en investigación aplicada. Este proyecto

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

3

subvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía constituye para

los componentes y colaboradoras de la Cátedra una ocasión única para demostrarlo.

Por todo ello, en la concepción de este trabajo se plantearon varios Objetivos, en primer

lugar y como objetivo fundamental se contempla:

El Establecimiento de un modelo práctico, que con rigurosa base teórica, permita el

diseño de acciones analíticas, formativas y de promoción en la prevención de los riesgos

laborales.

Así la hipótesis de que la metodología QFD (Despliegue de la Función Calidad) pueda

ser aplicada para definir las relaciones entre riesgos, factores y acciones preventivas en

este ámbito del trabajo, nos hace plantear como objetivo su adaptación para su uso en el

sistema de prevención de riesgos laborales.

Por otra parte es frecuente encontrarnos al estudiar, en el sistema de salud en el trabajo,

los aspectos ergonómicos y psicosociales, con análisis y valoraciones cualitativas más

que cuantitativas, permite pensar que es recomendable el uso del concepto “fuzzi” de

los conjuntos borrosos para las apreciaciones de estimaciones subjetivas, cuando se

trabajaba con expertos, y para ello se podía utilizar tripletas de valores y no valores

concretos.

Este objetivo general nos lleva a plantear como objetivo específico la materialización de

los procedimientos de realización y uso del modelo combinado, que pretendemos

enunciar.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Por las características del trabajo abordado y para la consecución de los objetivos

descritos es necesario elegir una metodología que sea acorde con las hipótesis que en el

trabajo se establecen. Para ello se definen una serie de etapas o fases que conducen de

una forma teórico-práctica a la consecución de los fines propuestos.

El proceso metodológico que consideramos es, partiendo de una sólida fundamentación

teorica, diseñar una aplicación práctica real, que una vez experimentada permita inferir

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

4

y contrastar el modelo de procedimiento aplicable a los estudios de seguridad y salud en

el trabajo en la prevención de los riesgos laborales.

Se trata de una tarea en conjunto, y un grupo de investigadores asume la ejecución del

trabajo, coordinación de las aportaciones externas y la obtención de resultados y

conclusiones, siguiendo las diferentes etapas.

3.1. Análisis de los fundamentos teóricos y documentación bibliográfica.

En esta fase se realiza una extensa búsqueda bibliográfica, seleccionando aquellas

referencias que se consideran de un mayor interés, para adaptar y describir los

fundamentos teóricos de las metodologías y técnicas que pueden ser aplicadas en el

estudio, así como las experiencias y estilos similares u homólogos en otras ramas del

conocimiento.

Para la realización del trabajo en los términos definidos, se realiza en primer lugar un

análisis bibliográfico y documental, para lo que se acude a diferentes fuentes de

información recogidas en la bibliografía, así pues se selecciona una serie de revistas

especializadas donde se abordan los temas de nuestro interés y se consulta las páginas

Webs de entidades dedicadas a la Prevención de Riesgos Laborales con especial

mención a la del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Por otra parte y como no podía ser de otra forma se utilizan los propios trabajos,

informes y documentos, publicados o no, realizados por los miembros de la Cátedra de

Seguridad y Salud en el Trabajo, del grupo de investigación Innovación Tecnológica y

Calidad y del grupo Gestión del trabajo y del producto: Ergonomía y Prevención, todos

ellos con amplia experiencia y dedicación a la investigación y docencia de estos temas.

Por otro lado resultan muy útiles las entrevistas y conversaciones mantenidas en

diferentes momentos con responsables de instituciones y empresas, especialmente con

los expertos seleccionados para formar parte del panel que constituyen la base del

estudio, y conforman también una importante fuente de información dinámica las

distintas fases y matrices que el grupo de expertos ha ido complementando y sus

agregaciones secuenciales.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5

Tras el análisis bibliográfico y documental, se identifican las metodologías Despliegue

de la Funcion Calidad (QFD), Metodos Delphi y Fuzzi-Delphi como muy apropiadas y

adaptables a nuestros objetivos.

Se procede a la compilación y sintetización de estos métodos, por parte de los miembros

del grupo de trabajo, y que se concretan en una descripción simplificada, que permita

justificar su elección como aplicación metodológica útil en la prevención de los riesgos

laborales, y además pueden servir, más adelante, para la instrucción básica de los

expertos que han de participar en las estimaciones.

3.1.1. Despliegue de la Función Calidad (QFD)

El “Quality Function Deployment”, QFD, es un proceso de planificación y gestión que,

partiendo de las necesidades y expectativas actuales y futuras de los clientes, permite

desarrollar productos o servicios de calidad con el objetivo de satisfacerles al mínimo

coste.

Esta metodología desarrollada y aplicada en Japón en la década de los años 70, surge

como consecuencia de las dificultades que tenían las empresas para trasladar los

conceptos de calidad a las fases de I+D, marketing y diseño. Esta metodología no se

difundió en el mundo occidental hasta mediados de la década de los 80, suscitando un

creciente interés por parte de las empresas occidentales, al representar una metodología

estructurada con resultados probados sobre dos aspectos críticos de la gestión de las

organizaciones: la creación y consolidación de una cultura centrada en el cliente, y en el

proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos.

El gráfico ilustra el desarrollo del despliegue de funciones de calidad, un proceso

secuencial que supone varios pasos o etapas. El proceso es, un principio descendente,

que va desde los “qué” -o expectativas y demandas latentes del cliente- a los “cómo” -

cómo darles respuesta en la fabricación del producto o prestación del servicio - y no al

contrario, es decir, no se realiza primero el producto y luego se busca cómo llegar al

cliente; se trata pues de planificar: determinar qué hacer, y de diseñar cómo hacerlo.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6

Matrices QFD. Enfoque ASI - Fukuhara

Al aplicar la filosofía del despliegue de calidad hemos intentado caminar hacia las

finalidades de la prevención, que en nuestro trabajo se concreta en la mejora de la

calidad y buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo.

El uso de las matrices en el QFD, consigue evitar la confusión y optimizar los esfuerzos,

y representa uno de sus aspectos originales. Por convención, las líneas corresponden a

los qué y las columnas a los cómo.

Los responsables de la definición del producto, han de conjugar las expectativas del

cliente, es decir, los qué, con las posibilidades de la empresa, ya que éstas son limitadas.

Ésta etapa del ciclo de desarrollo es la más decisiva.

De una manera sistemática se debe responder a la pregunta ¿cómo desarrollar esos qué?

Cómo resultado tendremos un cierto número de características manejables.

Si los cómos obtenidos no pueden ser controlables, hay que explicitarlos siguiendo el

mismo proceso que con los qué anteriores hasta obtener, para cada qué inicial, uno o

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

7

más cómo operativos y manejables. Este es el sentido que tiene la palabra despliegue en

la denominación despliegue de la función de calidad.

Posteriormente, se representan mediante símbolos (o valores) las relaciones existentes

entre los qué y los cómo. Clasificándolos según sea su relación fuerte, media o débil.

Como a menudo es difícil saber cuál es el grado de correlación y el QFD no aporta

ninguna respuesta a esta cuestión, se recurre a las técnicas habituales: el conocimiento y

la experiencia de las personas, el trabajo en grupo y los diseños experimentales.

También se puede dar un valor al peso de cada cómo, lo que permite detectar

inmediatamente cuáles son los más importantes y a los que habrá que dar prioridad.

Dado que un mismo qué puede traducirse en varios cómo, Y que un mismo cómo puede

provenir de varios qué, El orden de importancia de los cómo frecuentemente resulta ser

una sorpresa para todos. Se puede descubrir que un cómo hasta entonces despreciado

tiene un gran peso y que, por el contrario, un cómo juzgado como muy importante hasta

entonces no tiene en realidad más que un peso insignificante entre las expectativas del

cliente.

En la estructuración y difusión de este método han predominado dos escuelas

americanas, apoyadas a su vez en sus correspondientes autores japoneses, configurando

dos enfoques en la aplicación del QFD: el visto hasta ahora, el enfoque del “American

Supplier Institute” (ASI), apoyado en Fukuhara, y el enfoque del Centro de

Productividad y Calidad GOAL/QPC apoyado en Akao.

El enfoque GOAL/Akao presenta una formulación que inicialmente parece más

compleja, aunque posibilita una aplicación más flexible, al proponer una “caja de

herramientas” con una colección de posibles matrices a utilizar a lo largo del proceso

QFD y la idea clara de que cada organización debe crearse sus propias matrices

específicas. La metodología GOAL/QPC pone énfasis en el conocimiento de la técnica

de matrices, y especialmente en el fomento de la creatividad para adoptar nuevas

soluciones imaginativas y, a la vez sencillas, que permitan lograr una

“sobresatisfacción” del cliente. Este enfoque sería más adecuado para su aplicación en

diferentes entornos (fabricación, servicios, gestión,...), avanzados, especialmente útil

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

8

para la ruptura y generación de nuevas soluciones, y más completo al presentar un

mayor número de herramientas disponibles. Frente a estas ventajas, se ha achacado a

este enfoque su dificultad de comprensión y uso. La aplicación de este enfoque requiere

un personal más instruido y experimentado en el uso del método.

Matrices QFD. Enfoque GOAL - Akao

El uso de matrices QFD presenta grandes ventajas, respecto a métodos más clásicos de

análisis y planificación, pues potencia la creatividad del grupo, reduce los tiempos de

lanzamiento al realizarse actividades concurrentemente, siendo el conocimiento de los

procesos patente para todos los implicados y ser una herramienta consensual.

En cuanto a sus limitaciones se suele mencionar su complejidad, incrementada por el

número de despliegues que se realicen, y el número de características a desplegar. Sin

embargo, se encuentran muchos campos de aplicación, no solo en la concepción

primaria de diseño de productos y procesos industriales, sino en el diseño de servicios,

en el campo de la sanidad, educación, dirección estrategias, etc.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

9

3.1.2. El Método Delphi

El método Delphi es un método de estructuración de un proceso de comunicación

grupal, muy efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo,

tratar un problema complejo. Landeta (1999:39) define su objeto como la “obtención de

una opinión grupal fidedigna a partir de un conjunto de expertos”

Las características básicas de este método son:

• proceso iterativo, cada experto tiene la posibilidad de expresar más de una vez

su opinión y meditar sobre ella.

• mantenimiento del anonimato de los participantes, las opiniones no están

distorsionada por apreciaciones subjetivas o influencias de la personalidad.

• retroacción o feedback controlado, la interacción por la información que se va

suministrando a los participantes es lo que lleva al enriquecimiento de los

resultados grupales.

• Respuesta estadística de grupo, cuando se solicita una estimación numérica se

puede obtener una estimación más precisa mediante la integración de las

respuestas individuales mediante la media o mediana. Información sobre valores

centrales y desviaciones, en cada caso permite la aproximación al consenso,

aunque este no sea obligado necesariamente.

• El grupo dispone de mayor número de recursos (información, conocimientos,

habilidad, experiencia).

• Superior rendimiento de sus miembros derivado del esfuerzo por satisfacer

necesidades sociales (de poder, estima, reconocimiento…)

• Posibilidad de integrar en el grupo a personas directamente implicadas en los

problemas que se tratan de resolver (trabajadores, clientes, ciudadanos,

directivos, expertos externos…)

A todas estas razones de la superioridad del juicio grupal sobre el individual, se une la

posibilidad de que con un feedback controlado y manteniendo el anonimato se pueden

eliminar los efectos no deseados de los grupos de discusión cara a cara, como son por

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

10

una parte muchas veces la imposibilidad de congregar en tiempo y lugar al grupo de

expertos, por otra no poder aportar al grupo del potencial individual de cada experto

por:

• Inhibición por una actitud defensiva o distracción

• Groupthink o pensamiento cerrado de grupo por fuerte cohesión o concurrencia

de pensamiento

• La clausura prematura (por prisas, groupthink, miedo, imposición del líder)

• Tratamiento o integración inadecuada de las aportaciones realizadas por los

miembros del grupo (pérdida de información, no integración en el resultado final

de todas las contribuciones válidas)

En cuanto a los participantes, señalar que son tres tipos:

el grupo investigador, encargado de plantear y dirigir el trabajo, suele ser una o

más personas que asumen la autoría, define las características de los

componentes de los distintos tipos de participantes y generalmente forman parte

del siguiente grupo.

el grupo coordinador, compuesto por los que llevan a cabo el desarrollo de los

trabajos, es decir, preparación, diseño, distribución y proceso de las encuestas,

elección de los expertos que cumplan con las condiciones establecidas y

obtención de los resultados y establecimiento de conclusiones.

el conjunto de expertos, son los que responden, aquellos cuya opinión es

interesante tener en cuenta en el estudio del problema que se estén considerando.

Constituyen la base de información y por tanto su elección y características

merecen una especial atención.

o El criterio de selección de expertos ha de tener básicamente en cuenta el

nivel de conocimientos, su capacidad predictiva, el grado de afectación

por las consecuencias del objeto de estudio, el grado de motivación ,

además de otros elementos exógenos: coste, proximidad, consideraciones

organizativas, etc.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

11

o El número óptimo de expertos varía también con las características del

estudio, se parte de un mínimo teórico (siete orientativamente), y se tiene

en cuenta las áreas de conocimiento que interesa que estén representadas,

el alcance geográfico del estudio, los colectivos que deben participar, y

otros como tiempo disponible, limitaciones presupuestarias...

o Para la evaluación de la capacidad predictiva o importancia de su juicio u

opinión existen diferentes alternativas: Test de conocimiento,

Indicadores indirectos, Valoración subjetiva de los expertos por un

equipo externo, Autoevaluación, o combinación de ellas.

Así, pues, el método, que se basa en la opinión de los expertos, alcanza su bondad en la

obtención y transmisión de la información de una forma metódica y eficiente, por lo que

es necesario que la formulación de preguntas permita un ulterior tratamiento,

jerarquización, evaluación y comparación de ítems y estimaciones cuantitativas,

integrando las opiniones y retroalimentando información objetiva y subjetiva procesada

por el grupo coordinador de la originada por el panel de expertos en la ronda anterior.

Proceso iterativo que finaliza cuando se cumplan las condiciones del criterio elegido al

efecto: el criterio clásico de logro del consenso entre los participantes para los que se

pueden utilizar distintas técnicas de medición del consenso, el criterio de estabilización

de los resultados mediante las técnicas de medición del nivel de estabilidad, o el de fijar

el número de iteraciones en función de los condicionantes temporales, presupuestarios o

de permanencia de los expertos, muy empleado en la práctica.

3.1.3. Método Fuzzy-Delphi

Inicialmente podemos considerar que el método Fuzzy-Delphi es similar al Delphi en

los procesos de comunicación con los expertos, pero los procesos de estimación son

sensiblemente diferentes.

Cuando una estimación se realiza a largo plazo podemos decir que no puede situarse en

el campo de lo aleatorio sino en el de la incertidumbre. La teoría de los subconjuntos

borrosos se adapta mejor cuando se trata de estimaciones de este tipo o aquellas que no

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

12

son sencillas de realizar por su alto grado de subjetividad o aparición de elementos no

controlables que la distorsionan.

Cuando los expertos utilizan sus conocimientos personales y subjetivos y este tipo de

conocimiento ha de ser tenido en cuenta, es deseable utilizar lo “fuzzi”, lo borroso, en

lugar de lo aleatorio, para el tratamiento de esta subjetividad. Sin embargo, para pasar a

estimaciones más objetivas resulta conveniente el empleo de métodos estadísticos de

agregación.

La forma de plantear la pregunta a los expertos da la forma como este puede facilitar su

respuesta. Por ejemplo, si la cuestión es saber la posibilidad de conseguir un hecho

técnico, se le plantea: ¿Puede estimar su fecha más próxima de realización (no antes), su

fecha de realización más lejana (no después), la fecha que corresponda al nivel de

presunción 1 (sorpresa potencial 0)? Así planteada la cuestión, le resultará más cómodo

la contestación que si se le hace la pregunta de tal manera que intervenga una

determinada probabilidad y un análisis de cuartiles.

El tratamiento “fuzzi” de una cuestión comprende aspectos como:

Considerados n observadores que han de pronunciarse sobre un mismo objeto, cada uno

(i) de los cuales proporciona frente al único objeto considerado, sin consultar a ningún

otro observador, un número borroso Äi. El conjunto de las Äi (i = 1,2, . . . , n) forman un

«haz de números borrosos» para el objeto considerado. Teniendo en cuenta que Äi, es

una estimación subjetiva del observador i, es interesante determinar, el número borroso

que mejor puede representar las n estimaciones y constituir así una información más

objetiva.

Veamos un ejemplo, supongamos un haz formado por los tres números borrosos

triangulares

Ä1 = ( 4, 9, 10 )

Ä2 = ( 5, 8, 13 )

Ä3 = ( 6, 11, 14 )

Correspondientes a los expertos (observadores) 1, 2 y 3 respectivamente.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

13

Ä1 = ( 4, 9, 10 )

Ä2 = ( 5, 8, 13 )

Ä3 = ( 6, 11, 14 )

El número borroso triangular medio resultante se obtiene calculando la media aritmética

por componentes.

Äm = 1/3 (Ä1 (+) Ä2 (+) Ä3) =

= 1/3 (4+5+6, 9+8+11, 10+13+14) =

= (5, 9 1/3, 12 1/3)

También se calcula la desviación del número borroso proporcionado por cada experto

con el número borroso medio, y se informa al experto de su desviación para que

reconsidere y proponga un nuevo número borroso triangular para la etapa siguiente,

consiguiéndose así, tras la respuesta de todos los expertos, un nuevo haz.

Para establecer esta desviación o desemejanza entre números borrosos triangulares, se

utiliza el concepto particular de distancia, introducido por Kaufman y Gil (1986: 232-

237) que define una distancia lineal a la izquierda, una distancia lineal a la derecha y

una distancia lineal como media de las dos anteriores.

Y que a modo de resumen esquematizamos en los gráficos siguientes:

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

14

Sean dos números borrosos triangulares cualesquiera

Distancia a la derecha DD representada por el área señalada en gris

Distancia a la izquierda DI representada por el área señalada en rojo

La Distancia entre los dos números borrosos triangulares cualesquier no está

representada gráficamente y la calculamos como:

D = Media entre DI y DD

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

15

El proceso se repite hasta cumplir con el criterio de parada establecido, sea por llegar al

umbral dado o por limitación a priori del número de etapas. De los resultados así

obtenidos se deducirán las conclusiones y el proceso convergente nos lleva a establecer

un valor consensual.

3.2 Definición de Matrices “QUÉ objetivos – CÓMO conseguirlo” y Definición de

estructura de concatenación de matrices.

En esta fase se define qué problema-relaciones que van a constituir la esencia del

estudio: Influencia de las capacidades y competencias de los agentes de los sistemas de

prevención en la satisfacción de los Clientes del Sistema, estableciendo la estructura de

concatenación y aplicar el modelo para obtener resultados.

La identificación de los clientes del sistema de seguridad y salud en el trabajo,

constituye el primer paso, para a continuación establecer cuáles son sus demandas, sus

deseos, sus intereses en el sistema considerado. Éstos serían los QUÉ de la primera

Matriz de concatenación, es decir la matriz básica de partida.

Herramientas tales como el BrainStorming y diagrama de afinidades nos ayudan a

establecer una primera lista y se definen cada uno de sus términos, que quedan

esquematizados en la figura.

Entidades - Clientes del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

16

Para el objeto del Estudio se definen cinco Entidades, que se consideran son las que

tienen un interés en el Buen funcionamiento del Sistema Seguridad y Salud laboral, es

decir en prevenir para evitar los riesgos que pudieran ocasionar daño a la integridad y

salud del trabajador: el propio Trabajador, su Familia, la Empresa para la que trabaja, el

Sindicato en el que se integra y la Administración del Estado como garante de todo el

ordenamiento interrelacional.

A continuación se describen, de una forma lo más sencilla posible, aquellos ítem que se

consideran son las demandas, Interés, de estos clientes, lo que requieren del buen

funcionamiento del sistema.

Así para la ADMINISTRACIÓN se consideran como demandas o motivaciones:

Responsabilidad Social:

Como principal función Social, la Administración trabaja para el bienestar de la

Sociedad, comprendiendo también y en un puesto de importancia alta, la

Seguridad y Salud en el trabajo de las personas que lo llevan a cabo.

Imagen Política:

La Administración se ve beneficiada cuando gracias a su gestión, planificación y

control, la población sufre menos accidentes laborales y enfermedades

profesionales, reforzándose así en su posición de poder.

Menor coste económico:

Cuanto menos coste supongan los pagos a accidentados por incapacidad, muerte

o subsidio, mayor será el beneficio que se obtenga de los Seguros Sociales de los

trabajadores, como consecuencia más fondo económico para la Seguridad

Social.

Para la EMPRESA:

Evitar sanciones:

Cumpliendo con la Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales y no

teniendo accidentes de trabajo, la empresa evita sanciones económicas,

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

17

administrativas, penales, etc. que afectan a la propia organización, a sus clientes

y a su imagen.

No Indemnizar:

Si por cuenta propia un accidentado o su familia interponen una demanda a la

empresa para conseguir una indemnización por el daño sufrido y la gana, la

empresa además de las sanciones que le sean impuestas deberá hacer frente a

esta indemnización.

Evitar demoras:

Un accidente de trabajo puede suponer la falta de uno o varios trabajadores

durante el tiempo que estén de baja. Tanto su sustitución como la asunción de

sus tareas por parte de los demás trabajadores, lleva a un incumplimiento los

plazos previstos para la realización del trabajo. Además del retraso que puede

suponer la paralización total de la ejecución de cualquier trabajo hasta que se

esclarezcan los hechos del accidente.

Para La FAMILIA se consideran:

Mantener economía:

Como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, tanto

si el trabajador muere como si queda incapacitado, la economía familiar puede

sufrir una gran disminución, al no poder realizar su trabajo normalmente,

quedando los ingresos sujetos a la base reguladora o indemnización.

No perder ser querido:

El trabajo no puede suponer para la familia la inquietud de saber si su ser

querido regresará a casa. Una pérdida es insustituible y no tiene ningún consuelo

ni explicación que un familiar pierda la vida sólo por realizar su trabajo.

No nueva carga (incapacidad, enfermedad):

Si tras un accidente o enfermedad profesional el trabajador queda postrado o

necesitado de otra persona para la realización de las tareas fundamentales de la

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

18

vida, significará para la familia un gasto adicional económico y personal,

además de otros gastos de medicación, medios auxiliares, etc.

En cuanto al TRABAJADOR se estima que su interés se centra en:

No sufrir daño:

El trabajador necesita no sufrir ningún daño ni por accidente de trabajo ni por

enfermedad profesional como consecuencia de realizar su trabajo.

No perder productividad:

Para el trabajador supone una preocupación que la eliminación de un riesgo

suponga la disminución en la calidad del trabajo o el incumplimiento de la tarea

encomendada, en tiempo o forma. Si ven rebajada su capacidad productiva, ven

en peligro la conservación de su puesto de trabajo.

No estar incómodo:

El trabajador busca realizar su tarea de la forma más cómoda ya que lo contrario

le produciría distracción y el resultado del trabajo sería peor de lo esperado.

En cuanto a los SINDICATOS se establece que su interés aparece:

Como fruto de su misión:

Los Sindicatos en su afán por las mejoras de las condiciones de trabajo de sus

compañeros, fijan sus bases en la consecución de unas condiciones que no

entrañen ningún tipo de riesgo para la integridad física del trabajador.

Aquí es necesario estudiar la forma como estos deseos pueden ser satisfecho. El

diagrama causa-efecto de Ishikawa y el diagrama de relaciones prestan una inestimable

ayuda en las reuniones de trabajo al grupo coordinador.

También es obligado definir o comentar cada uno de estos Modos, es decir, definir los

COMO, o ¿de qué forma se pueden satisfacer estos deseos “QUE”?. La lista, que se van

definiendo o comentando, se concreta como sigue:

Reduciendo el número de accidentes:

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

19

Se satisfacen las inquietudes más importantes. Al reducir accidentes se reducen

daños a las personas, costes económicos de la administración, sanciones a las

empresas y dramas familiares, a la vez que se cumplen expectativas de

sindicatos y se mantiene la productividad y el nivel económico.

Aumentando las indemnizaciones:

Se ve oportuno que una familia quede en mejor situación económica una vez

haya ocurrido un accidente o enfermedad profesional y así lo determine la

autoridad que corresponda. Además evitando el coste económico se hace

hincapié en la búsqueda de la seguridad y salud, con la disminución de

accidentes y enfermedades.

Publicando el resultado de las acciones realizadas:

Se busca la promoción y distribución de los resultados obtenidos por empresas y

Administración para que sirva de ejemplo y se estime la Actividad de

Prevención como un bien más a valorar.

Con legislación (dictando y cumpliendo leyes):

Haciendo cumplir las leyes, normativa, etc. y haciendo leyes útiles y realizables,

se tiene la inquietud de llevar a la práctica la Prevención de Riesgos Laborales,

no haciéndola morir (teóricamente) en pura burocracia

Buscando alternativas (sustituciones):

Teniendo en cuenta los avances tecnológicos que eviten riesgos, sustituyendo

sustancias tóxicas por otras nuevas no dañinas.

Haciendo vivir la toma de conciencia:

La sensibilización y la concienciación son las mejores armas para la reducción

de accidentes. Promoviendo buenas prácticas en el trabajo y dejando a un lado la

falsa seguridad de la experiencia.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

20

Estos CÓMO pasan a ser los QUÉ de la segunda Matriz, es decir se transforman en

objetivos y se busca cuales son las Acciones que conducen a conseguir los Modos

definidos en los QUÉ y estos son las que se consideran como nuevos CÓMO.

Acciones, “CÓMO de la Matriz 2”, que conducen a satisfacer los Modos, “QUÉ”,:

Cumpliendo normativa:

Se pretende lograr un mayor cumplimiento de la normativa sobre todo en las

pequeñas y medianas empresas, ya que por la amplitud de la normativa de

Seguridad y Salud se les hace más difícil su conocimiento y cumplimiento.

Mejorando eficacia del Sistema de Gestión de PRL:

Al recurrir casi un 75% de las empresas españolas a la modalidad de Servicio de

Prevención Ajeno, no se está aprovechando como debiera los recursos

preventivos propios de la empresa, siendo esto último justamente lo que se

quiere incentivar, para conseguir una máxima eficacia del S.G.P.R.L. Además de

perfeccionar la complementariedad de los recursos ajenos.

Cultura. Cadena SGPRL. Premios:

Se ve como principal objetivo el desarrollo y la consolidación de una auténtica

cultura de prevención en nuestra sociedad, incentivado la exigencia (no oficial)

de certificación del SGPRL de empresas a proveedores y subcontratas. Además

premiar públicamente a las empresas que mejores resultados obtengan gracias a

su SGPRL.

Reforzando importancia de Instituciones:

Es necesario dar apoyo a las PYMES para el cumplimiento de sus obligaciones.

Las instituciones como el INSHT deben asumir su función como centro de

referencia de la Seguridad y Salud española, intensificando sus funciones de

investigación y estudio, coordinación con las Comunidades Autónomas y

sirviendo de enlace con la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Plan general de Formación multinivel:

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

21

Para conseguir la auténtica cultura de prevención es necesario entender que la

prevención no empieza en el ámbito laboral, sino que debe estar presente en

todas las etapas, desde el sistema educativo, pasando por todos los niveles de

formación reglados o no.

Perfeccionando el Sistema de Información:

La información es necesaria para avanzar, por tanto es importante que ésta sea

de fácil acceso, esté totalmente actualizada y sirva para definir, adoptar y evaluar

las políticas públicas de Prevención de Riesgos Laborales.

Mejorando el Sistema de Investigación:

Orientado al análisis, la detección y la eliminación de las causas de los

accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Y estos CÓMO pasan a ser los QUÉ de la Matriz 3,

En esta matriz se relaciona las Acciones, o planes de acción, que tenemos definidos con

los Agentes que intervienen en el sistema de prevención, que para una mayor claridad

los vamos a agrupar en:

Formadores:

Profesores:

El papel de los profesores en todas las etapas de la educación y formación es

tratar y concienciar a los alumnos de la importancia de la Prevención de Riesgos

Laborales como herramienta para realizar bien el trabajo que desarrollen en el

futuro, sea cual sea. Inculcando la Cultura preventiva desde las edades más

tempranas.

Investigadores:

Los profesores y personas estudiosas buscarán las causas de los accidentes

basados en su origen más profundo, con el fin de encontrar alternativas,

sustancias sustitutivas o métodos y técnicas diferentes, para que llegando al

mismo fin no existan riesgos o en su defecto minimizarlos.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

22

Expertos:

Serán las personas, profesionales de Prevención de Riesgos Laborales que por su

experiencia y conocimiento son capaces de sensibilizar, concienciar, convencer

y educar en materia de prevención.

Mutuas y Seguridad Social:

Técnicos de Mutuas de SS:

Buscarán reducir la siniestralidad de las empresas actuando con campañas

específicas sobre las causas principales de accidentes para cada empresa.

Haciendo especial hincapié en las Pequeñas y Medianas empresas, asesorándolas

y apoyándolas para fomentarles la asunción de la acción preventiva.

Servicios de Prevención:

Técnicos de Servicios de Prevención:

Aportan su conocimiento y esfuerzo para la implantación de los Planes de

Prevención de las empresas que lo contraten. Además de, con los medios más

apropiados, técnicos y humanos, realizar las mediciones, formación, etc. que

lleve consigo la consecución de las condiciones de trabajo más favorables.

Administración Pública:

Inspectores de trabajo:

Inspectores de trabajo dedicados a vigilar el cumplimiento y hacer cumplir la

normativa y legislación de PRL. Haciéndose notar y haciendo sentirse

controladas las empresas en lo relativo a la Prevención, como ya lo están en

otros aspectos.

Técnicos de los Centros de Prevención:

Serán el soporte y guía de las líneas de actuación para la Prevención de Riesgos

Laborales. Dictarán medios a desarrollar a partir de sus conocimientos,

experiencias, estudios e investigaciones.

Empresas:

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

23

Directores:

Darán especial importancia al S.G.P.R.L. Cumpliendo con la Ley, pondrán a

disposición todos los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para

gestionar la prevención, buscando la reducción de accidentes y el bienestar de

sus trabajadores

Mandos intermedios:

Tiene un papel fundamental en la transmisión de la Cultura preventiva. Son una

pieza clave en la cadena preventiva entre el empresario y los trabajadores. Su

control y cumplimiento de las normas hace posible la colaboración de todos para

lograr realizar un trabajo en condiciones de Seguridad y Salud.

Trabajadores:

Cada trabajador desde el conocimiento de sus derechos y obligaciones y

partiendo de la cultura preventiva, colaborará y mirará por la Seguridad y Salud

de él y de sus compañeros, realizando su trabajo con responsabilidad y acatando

los procedimientos marcados.

Sindicatos:

Especialistas Sindicales:

De ellos partirá una de las fuerzas más importantes de concienciación a los

trabajadores en Cultura preventiva, además de forzar a los empresarios a cumplir

con sus propios S.G.P.R.L.

Pasando a constituir los QUÉ de la siguiente Matriz

Se analiza en esta cuarta Matriz cuales son las Competencias profesionales y

Capacidades y destrezas que deben poseer, y en qué grado, los Agentes del Sistema de

Prevención

Profesionales Específicas:

Conocimientos Básicos en Prevención de Riesgos Laborales:

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

24

Desde el punto de vista del estudio, análisis, transmisión, interpretación de

resultados y datos, se ve necesario el conocimiento y manejo con soltura de

todos los conceptos básicos relacionados con la Prevención de Riesgos

Laborales.

Conocimientos Básicos en Prevención de Riesgos Laborales:

Desde el punto de vista del estudio, análisis, transmisión, interpretación de

resultados y datos, se ve necesario el conocimiento y manejo con soltura de

todos los conceptos básicos relacionados con la Prevención de Riesgos

Laborales.

Especializaciones en PRL:

Cuando además se pretende investigar y dar respuesta a una serie de cuestiones

que necesitan un conocimiento más profundo de Prevención de Riesgos

Laborales, se hace fundamental tener la formación teórica y práctica en las

distintas especialidades de PRL, Seguridad, Higiene, Ergonomía y

Psicosociología, y Medicina del trabajo.

Instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis:

Ante el reto del estudio de disciplinas complejas, es fundamental tener la

capacidad de análisis y síntesis que permita abstraer los conceptos claves y

darles la definición e importancia que deben tener, aislándolos y separándolos de

los que jugarán en un segundo plano, por ser más generales o menos

significativos.

Capacidad de organización y planificación:

El éxito en la preparación y desarrollo de un estudio o proyecto, es saber

organizar el trabajo a realizar y planificarlo en el tiempo, es decir, dar a cada

tema el tiempo que necesita para estudiarlo y prepararlo y asignarle los recursos

justos que precise para su consecución .

Capacidad de gestión de la información y uso informática:

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

25

La información es el bien más preciado en toda organización, pues a partir de

ella se toman las decisiones para conseguir objetivos de la forma más

satisfactoria. Gestionar la información es tratarla, analizarla y utilizarla

(informática o manualmente) para obtener los mejores resultados.

Resolución de problemas y toma de decisiones:

La mejor forma de tomar decisiones y resolver problemas es estar en posesión de

la mayor cantidad de información posible y además ser capaz de actuar en

tiempo y forma adecuada, tanto en momentos difíciles y con poco tiempo de

reacción, como en momentos de serenidad y sin presión, siendo las

consecuencias de todas las decisiones importantes.

Personales:

Trabajo en equipo:

En temas de Prevención de Riesgos Laborales se trabaja por regla general con

equipos multidisciplinares, aportando cada cual su conocimiento y experiencia,

buscando el enriquecimiento y rigurosidad máximo de la información a tratar,

para que el plan de acción a tomar sea lo más acertado posible. Es por esto que

las personas que formen parte de este equipo deben ser capaces de trabajar en

grupo y aportar lo máximo de él mismo.

Habilidades en las relaciones interpersonales:

En Prevención mucha información se consigue a través de las personas, ya sean

trabajadores contando sus experiencias o problemas, expertos analizando la

teoría o cualquier otra persona implicada. Por esto la relación interpersonal se

hace fundamental, sabiendo que debemos tratar con y por las personas que

trabajan

Compromiso ético:

No hay que perder de vista que lo que se está evitando son accidentes de trabajo

y enfermedades profesionales, es decir, que nuestras acciones tienen

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

26

consecuencias sobre las personas directamente. El compromiso ético debe ser el

motor y el empuje continuo y nunca desviarse del camino que nos marca.

Sistémicas:

Creatividad y adaptación a nuevas situaciones:

La resolución de problemas pasa por la búsqueda de soluciones que en muchas

ocasiones son imaginativas, actuales y no convencionales. Para buscar

soluciones se debe estar con los pies en la tierra en la situación actual y concreta

e idear la mejor manera de conseguir el objetivo.

Motivación por la calidad y temas medioambientales:

En los tiempos que vivimos no es razonable actuar de forma independiente y no

de forma integrada con la Gestión de la Calidad y del Medioambiente, pues

todas las condiciones repercuten en la Seguridad y Salud de los trabajadores.

Actuando sobre Calidad y Medioambiente se tiene conseguido parte del camino

a recorrer en la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

Como conclusión de esta parte expresamos la concatenación de las matrices que se han

establecido y que permite ver, como se muestra en la figura, cómo se relacionan los

intereses en el Sistema de Prevención de Riesgos Laborales de la Entidades y las

competencias y capacidades de los agentes del sistema, pasando por las acciones

planificadas y los modos de satisfacer estos intereses o deseos.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

27

Concatenación de matrices de relaciones

3.3. Establecimiento de cuestionarios y números triangulares.

La tercera Fase que se desarrolla en este epígrafe, presenta una especial relevancia en

toda la ejecución del trabajo. El grupo coordinador está convencido que los soportes

materiales que van a facilitar la recogida de datos de la situación que se estudia, van a

tener una influencia fundamental en la realización del estudio, y hacen suya la frase de

Ishikawa (1982):

"Los datos recogidos que no tienen un claro propósito o que carecen de la

necesaria fiabilidad son inútiles. Lo esencial de los datos es que el propósito esté

claro y que los datos reflejen la verdad. Después, el siguiente problema es hacer

que los datos sean fáciles de recoger y de usar. Ésta es la razón por la que las

hojas de toma de datos son utilizadas en la empresa"

Sabiendo que no hay un modelo único, cada grupo de trabajo tiene que diseñar las hojas

en función de los datos necesarios para su proyecto y se decide incorporar al modelo a

establecer las condiciones a las que debe responder la recogida de datos, para que sea

completa y que permita una fácil estratificación y obtención de resultados.

El modelo contempla la intervención de unos expertos que son la base del conocimiento

que se intenta estructurar.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

28

En el caso que nos ocupa, se trata del establecimiento de los cuestionarios y de los

números triangulares, donde recoger la opinión de los consultados. Por lo que se

concreta en una serie de documentos.

Se decide que toda la información sea de tratamiento digital, incluida la formación

previa en el concepto de borrosidad, incorporando las instrucciones que de una forma

concisa y concreta muestre la utilización de números borrosos triangulares.

Modelo de información de normas de cumplimentación que acompaña a las hojas de recogida

Cinco tablas constituyen la hojas informática de recogida de datos, sobre hoja de calculo

Excel protegida, que es enviada a cada experto individualmente por correo electrónico,

procurando así proteger la identidad de los expertos para que el contacto entre ellos sea

el menor posible, si no nulo.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

29

La primera de estas hojas preparada para estimar el interés que cada entidad tiene en la

Prevención de Riesgos Laborales

Imagen de la pantalla de ordenador correspondiente a la tabla 1

Y las otras cuatro tablas correspondientes a las Cuatro Matrices del QFD

Imagen de la pantalla de ordenador correspondiente a la tabla 2 – Matriz 1

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

30

Dicho cuestionario permite, en todas las tablas, la consulta del Concepto-Ítem durante la

cumplimentación.

Imagen de la pantalla de ordenador correspondiente a la tabla 3 – Matriz 2

Imagen de la pantalla de ordenador correspondiente a la tabla 4 – Matriz 3

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

31

Imagen de la pantalla de ordenador correspondiente a la tabla 5 – Matriz 4

El sistema permite su cumplimentación por partes y su autocorrección antes de enviarla

al grupo coordinador. Esta especial atención que se tiene en la forma de recogida de

información, y la forma de rellenar, es necesaria al tener en cuenta que se requiere

establecer en su conjunto hasta 401 tripletas borrosas.

3.4. Formación de grupo de expertos, recopilación de respuestas y ciclo de

retroinformación.

La cuarta fase consiste en recabar la información prácticamente. Para ello es necesario

elegir el grupo de expertos al que se consulta, pedirles su conformidad, comprobar que

conocen el proceso y los modos de cumplimentación, enviarles los cuestionarios,

recopilar las repuestas, procesar integrando datos, calcular las distancias y reenviar los

cuestionarios para corregir, si procede, su evolución.

En el banco de experto que disponemos, directa e indirectamente, en la Cátedra de

Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Málaga es fácil elegir para este

tema los componentes del Grupo.

Se seleccionan 10 para esta ocasión (se recomienda entre 7 y 12) que cumplen los

requisitos básicos y se procura estén representados los diferentes grupos de interés. Tras

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

32

su aceptación se pasa la primera serie. Las respuestas individuales se incorporan al

programa informático adaptado y desarrollado ad hoc, se realizó el cálculo de los

valores agregados y las distancias de cada uno de los expertos a los valores medios de

tablas.

Se recogen las respuestas de las cinco tablas de cada experto

Tabla rellena por un experto

Se realiza el cálculo de los valores agregados, zona azul del grafico, y las distancias de

cada uno de los expertos a los valores medios, señalado en rojo los valores máximos par

cada ítem

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

33

Resumen de las distancias a los valores medios

Especial interés tiene el cálculo y análisis de las distancias-desvíos de cada experto con

todos los demás expertos para cada ítem, como se muestra en el ejemplo de la figura,

Distancias entre las valoraciones de los Expertos para el ítem 201

El siguiente paso consiste en proceder a una segunda vuelta, que en nuestro caso se hace

reenviando a cada experto para su reconsideración aquellos ítems cuya distancia al valor

medio o a otro experto sea máxima.

El experto si lo cree oportuno rectifica su apreciación o se reafirma en ella si es lo que

realmente cree, no es cuestión de violentar sino de oportunidad de reanálisis.

Una vez realizada la iteración, se hace la agregación y cálculos definitivos hasta obtener

los resultados finales, que se exponen más abajo, en el siguiente apartado.

Esta información:

es elaborada por el grupo coordinación,

es enviada como información consensual al grupo de los expertos participantes y

es la que sirve al grupo investigador para sacar las conclusiones de la consulta en

sí.

4. RESULTADOS

Analizando el resumen de los datos obtenidos para cada una de las tablas podemos ir

deduciendo en principio una primera información útil para nuestro objetivo de estudio,

que posteriormente y correlacionando una tabla con otra podemos ir ampliando.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

34

Interés de las Entidades en la Prevención de los Riesgos Laborales

De su análisis podemos ver que en relación al interés que cada una de las entidades tiene

en la Prevención de Riesgos Laborales destaca el interés en evitar demoras por parte de

la empresa como el menos importante; y el interés de la familia en no perder al ser

querido como el de mayor importancia.

MATRIZ 1 Relación entre los aspectos de Interés y los Modos de satisfacerlos

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

35

La primera matriz confiere la mayor importancia a la reducción de accidentes como

mejor modo de satisfacer los aspectos de interés, y no sólo el comentado anteriormente

de evitar la pérdida de seres queridos por las familias. También se puede destacar que la

convergencia con la Unión Europea es el modo menos valorado por los expertos para

satisfacer aspectos de interés, junto con el de la promoción y distribución de los

resultados obtenidos por empresas y Administración para que sirva de ejemplo y se

estimule la Actividad de Prevención como un bien más a valorar.

MATRIZ 2 Relación entre los Modos indicados y las Acciones planificadas

La segunda matriz de relación entre los modos indicados y las acciones planificadas

pone de manifiesto el cumplimiento de la normativa como el modo más indicado, pero

otorgándose también mucha importancia a la mejora de la eficacia de SGPRL y a un

plan integral de formación multinivel.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

36

MATRIZ 3 Relación entre las Acciones planificadas y los Agentes del sistema PRL

La tercera matriz de relación entre las acciones planificadas y los agentes del sistema de

PRL señala a los inspectores de trabajo como aquellos sobre los que recae más

responsabilidad para conseguir que se realicen las acciones planificadas, seguidos muy

de cerca por los técnicos de los centros de prevención y las directivas de las empresas.

MATRIZ 4 Relación entre los Agentes del sistema PRL y sus Competencias y capacidades

La cuarta matriz de competencias y capacidades que deben poseer los agentes del

sistema de PRL no aporta muchas diferencias entre las opciones presentadas, si bien

destacan ligeramente los conocimientos básicos en PRL y el compromiso ético.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

37

Tras este primer análisis se observa que con esta información es posible deducir una

gran cantidad de apreciaciones según se vayan interrelacionando una matriz con otra,

así, a título de ejemplo veamos los resultados obtenidos por Entidad.

Administración.

Según los expertos consultados la mayor motivación para la administración en lo

que se refiere a la PRL es su imagen política. Siguiendo las matrices de QFD

obtenemos que la mejor manera de conseguirlo es la reducción del número de

accidentes, y eso se consigue según la siguiente matriz haciendo cumplir la

normativa vigente.

La responsabilidad social ha resultado ser la menor motivación de la

Administración en la PRL

Empresa.

El mayor motivo de interés de la empresa en la prevención de riesgos es, según

los expertos consultados, el de evitar sanciones, siendo el de evitar demoras el

que menos importancia obtiene (como ya se comentó, no sólo es el motivo

menos importante para la empresa, sino el motivo menos importante en general

para cualquier entidad). Para evitar sanciones destacan dos modos de

conseguirlo: reduciendo el número de accidentes y aumentando las

indemnizaciones. Dicho aumento de las indemnizaciones no parece tener

relación importante con ninguna de las acciones planificadas; mientras que la

reducción del número de accidentes ya fue comentado en el comienzo del

estudio, y nos llevaba a la conclusión de que podemos afirmar que la mejor

forma de reducir dichos accidentes es cumpliendo la normativa, y (avanzando de

nuevo por las matrices) el agente relacionado con la prevención que más

relación tiene con el cumplimiento de la normativa es el inspector de trabajo. Por

último, las capacidades y competencias que en mayor medida un inspector de

trabajo debe poseer según la opinión de los expertos consultados son:

conocimientos básicos en prevención de riesgos laborales, compromiso ético y

resolución de problemas y toma de decisiones.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

38

Familia.

Se comentó como aspecto general más destacado del estudio el interés de la familia en

no perder al ser querido.

Siguiendo las matrices de QFD se obtiene que la forma mejor de evitar que las

familias pierdan a sus seres queridos es reduciendo el número de accidentes. La

siguiente matriz permite afirmar que la mejor forma de reducir el número de

accidentes es cumpliendo la normativa, y (avanzando de nuevo por las matrices)

el agente relacionado con la prevención que más relación tiene con el

cumplimiento de la normativa es el inspector de trabajo. Por último, las

capacidades y competencias que en mayor medida un inspector de trabajo debe

poseer según la opinión de los expertos consultados son: conocimientos básicos

en prevención de riesgos laborales, compromiso ético y resolución de problemas

y toma de decisiones.

Trabajadores.

Según los expertos, los trabajadores tienen como principal motivación en

relación con la PRL la de no sufrir daños. La forma de evitar esos daños resulta

ser, la que podría parecer más lógica: reduciendo el número de accidentes.

Sindicatos.

Lugar extraño el que ocupan los sindicatos, pues todas las otras entidades tienen

algunas valoraciones mayores y otras menores que la propia del sindicato como

misión intrínseca. Según la primera matriz, los mejores modos para conseguir el

objetivo de los sindicatos son la reducción del número de accidentes y el

aumento de las indemnizaciones.

5. CONCLUSIONES

Tras los resultados del estudio experimental sobresale como principal conclusión, la

constatación de la aplicabilidad de metodologías y herramientas desarrolladas, y

ampliamente utilizadas, en otros sistemas de gestión al campo de la Prevención de

Riesgos Laborales.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

39

En particular como la metodología de despliegue de funciones, desarrolladas a partir de

“la casa de la calidad”, induce a utilizar las herramientas de gestión tales como

diagramas de afinidades, de correlación, de causa-efecto etc., cada vez más utilizadas

por los técnicos en las empresas y cuya adaptación al campo de la seguridad y salud en

el trabajo intuitiva y fácil. Por lo que podemos afirmar que de las metodologías

utilizadas constituyen una herramienta básica, que de una forma sencilla permite

obtener resultados consensuales en los trabajos en grupo. Ofrecen gran cantidad de

información y abren sendas de nuevas investigaciones.

Del trabajo experimental se ha podido inferir un procedimiento operativo aplicable en la

gestión, evaluación y planificación, de la previsión de riesgos laborales, que a

continuación se desarrolla.

Procedimiento Operativo para la mejora de calidad y buenas practicas en seguridad y

salud en el trabajo, que podríamos nominar como:

Despliegue de la Función Seguridad con Delphi Borroso __ “SFD Fuzzi-Delphi”

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

40

Etapas y Fases del Procedimiento Operativo

En esta figura se muestran las fases del procedimiento operativo diseñado para la

utilización de las metodologías QFD y Fuzzi-Delphi como modelo para la mejora de la

calidad y buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo, y que, señalando sus

puntos clave, desarrollamos brevemente:

Etapa de Organización:

Elección del proyecto,

En esta fase la dirección, grupo investigador, selecciona el proyecto que va a ser

desarrollado, el alcance y la extensión del estudio. Conviene delimitar los

recursos y tiempo que van a ser dedicados al estudio, en relación con su alcance

y objetivos.

Formulación de objetivos.

Cuanto más se pueda precisar en este aspecto, más probabilidades de éxito en un

tiempo limitado existen. Por ello, es importante que en estas primeras etapas se

realice la formulación explícita del problema y conforme al objetivo general se

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

41

concreten los objetivos específicos, las metas, los recursos, materiales y

personales, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el

estudio.

Elección del grupo coordinador

El grupo ideal es de 3 a 7 personas, con suficiente experiencia y conocedores del

asunto objeto del estudio, especialistas en técnicas de calidad y seguridad y salud

en el trabajo, a fin de poder interpretar apropiadamente las aportaciones de los

expertos encuestados y lograr los objetivos planteados.

Deben ser capaces de realizar las funciones: estudiar y aprobar el protocolo de

trabajo, estudiar y aprobar la lista de expertos participantes, confeccionar los

cuestionarios e impulsar la participación efectiva de los expertos, analizar las

respuestas, preparar los siguientes cuestionarios y facilitar el feedback oportuno,

interpretar los resultados, supervisar la correcta marcha de las investigaciones y

proponer tomar medidas correctoras si fuera necesario

Formación de los participantes en el proyecto

Es necesario que el grupo coordinador esté formado en las técnicas de los

métodos Delphi, Fuzzi-Delphi y la metodología QFD para poder llevar a cabo

una correcta aplicación de las mismas. Además deben asegurar que los expertos

consultados entienden y conocen estas técnicas en lo que a ellos les afecta,

planificando y procurando la información-formativa correspondiente.

Fase de Ruptura ("Breakthrough") Definición de Matrices “SFD”

Se definirá las Matrices de relaciones entre elementos del sistema de seguridad y

salud, que se va a desplegar con el modelo QFD elegido y la concatenación de

matrices que se van a utilizar

QFD utiliza el sistema de matrices para lograr la creatividad que nos permita

combinar dos o más elementos para obtener beneficios de algún tipo. La ruptura

creativa se produciría cuando se revisa la matriz o matrices elaboradas por el

equipo QFD, y se buscan oportunidades que puedan dar solución a las

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

42

necesidades detectadas. Normalmente ello implica tomar decisiones, seguir unas

pocas vías dejando otras posibles.

El grupo coordinador tras el estudio del problema y en conjunción con los

responsables de la calidad y buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo,

han de conjugar las expectativas, es decir, los qués, con las posibilidades y

recursos de la empresa. Ésta etapa del ciclo de desarrollo es la más decisiva. De

manera sistemática se responde a la pregunta ¿cómo desarrollar esos qués?

Como resultado se tienen un cierto número de características manejables. Si los

cómos obtenidos no pueden ser controlables, hay que explicitarlos siguiendo el

mismo proceso que con los qués anteriores hasta obtener, para cada qué inicial,

uno o más cómos operativos y manejables. Este es el sentido que tiene la palabra

despliegue en la denominación despliegue de la función de calidad.

Etapa Delphi

Selección del grupo de expertos

La fase de selección de expertos presenta dos dimensiones: la dimensión

cualitativa en la que se seleccionan en función del objetivo prefijado y

atendiendo a criterios de experiencia, posición, responsabilidad, acceso a la

información y disponibilidad, y la dimensión cuantitativa en la que se elige el

tamaño de la muestra en función de los recursos, medios y tiempo disponible.

Hay que tener en cuenta los tres tipos de expertos:

Los especialistas: este grupo atesora conocimientos, experiencia, capacidad

predictiva y objetividad. Es el experto clásico

Los afectados: no se distinguen por tener unos conocimientos superiores a lo

normal en el área objeto del estudio, sino porque están implicados de alguna

forma en ella.

Los facilitadores: individuos con capacidad para clarificar, sintetizar, estimular,

organizar, etc., que no tienen por qué pertenecer a ninguna de las otras dos

categorías

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

43

Es importante que la comunicación previa con los expertos les aporte

información sobre: el objetivo del estudio, la naturaleza de la metodología

utilizada, la tipología de los candidatos y criterios que se han escogido para su

selección, el número de cuestionarios que se habrán de cumplimentar y tiempo

aproximado a destinar a cada uno, las tripletas de números utilizables e, incluso,

los beneficios objetivos que conseguirá con su participación (monetario, el

informe final, etc.)

Consulta a Experto siguiendo la metodología Fuzzi-Delphi.

Envío de Cuestionarios:

Los cuestionarios han de estar elaborados de manera que se facilite la respuesta

por parte de los encuestados basándose en las matrices QFD originales, de forma

que las respuestas han de completar las matrices y cuantificar y ponderar las

relaciones utilizando números borrosos triangulares, siguiendo la técnica fuzzy.

Por lo que se pide a cada experto que proporcione el numero borroso triangular

que corresponda a la realización considerada.

Cálculo y Análisis:

A continuación es necesario explotar y analizar los resultados: Se forma el haz

de números triangulares de todos los expertos, se calcula el número borroso

triangular medio y para cada experto las desviaciones entre sus valoraciones y

los valores medios, y los desvíos-distancias entre los expertos entre sí más

alejados.

Reenvíos – Feedback -

En el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los

resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta, nuevos

números borrosos triangulares. Se extraen las razones de las diferencias y se

realiza una evaluación de ellas. Los resultados son suministrados a cada experto

en lo que le concierne personalmente.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

44

Si fuera necesario se realiza una nueva oleada. El objetivo de los cuestionarios

sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada.

El proceso se termina cuando se cumple el criterio de parada previamente fijado,

se pueden imaginar diversos criterios de parada. Aunque es posible también

limitar de antemano el número de etapas.

Resulta conveniente señalar que si se impone a los expertos que no se alejen del

número borroso medio del haz precedente, se puede demostrar que el proceso

será convergente.

Fase Final

Como resultado del procedimiento se debe obtener:

Un análisis cuantitativo de la distribución de las respuestas, principalmente el

calculo de su tendencia central a través de la mediana y media, dispersión de las

respuestas calculando el rango intercuartílico y la desviación típica, etc.

Y un análisis global: integración de los resultados del análisis cuantitativo con

las informaciones cualitativas obtenidas de los expertos y con las propias

percepciones de los investigadores.

El resultado final debe reflejar la posición de los expertos en relación con el

evento objeto de estudio, las causas o razones que justifican tal posición y la

realidad compartida en la cual todo ello tiene lugar.

La mecánica de las matrices consiste en cruzar entradas verticales y

horizontales, e incluso más de dos entradas utilizando otros tipos de matrices.

Esta técnica presenta una visión global de todo el problema, a pesar de su

complejidad y también un análisis pormenorizado de relaciones entre los

múltiples factores mostrando interferencias, interrelaciones e influencias

positivas o negativas.

A modo de conclusión final decir que, aunque la inserción de las diferentes fases y

tareas que se llevan a cabo en un proyecto de este tipo no resulta fácil, considerando que

cada caso es especial e irrepetible y cada proyecto tiene unos objetivos diferenciados e

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

45

implica la elaboración de matrices distintas, la metodología ayuda a seguir un camino

marcado, enfocando siempre los requisitos - necesidades objetivo- tratando de no

olvidar nada. Potencia, por tanto, la creatividad de los miembros del equipo al mostrar

las lagunas o puntos débiles a potenciar, y ayuda a utilizar de una manera coherente y

sistematizada, otras técnicas de sistemas afines.

Podemos asegurar que los procedimientos propuestos permiten, a los agentes

responsables del estudio de las condiciones y aumento de la seguridad en el trabajo,

disponer de una herramienta útil para de una forma sistemática diseñar acciones que

constituyan una nueva vía de mejora continua y de excelencia en las acciones que se

planteen, y considerar al modelo como apto para la mejora de la calidad y buenas

prácticas en la seguridad y salud en el trabajo.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABAD GUERRERO I.M.; BENAVIDES VELASCO C.A.; MAESO ESCUDERO J.V. (1996) “Aplicación de la Borrosidad al Benchmarking. Bench-fuzzy-marking” Actas de Congreso SIGEF. Buenos Aires

ABAD GUERRERO, I.; MAESO ESCUDREO, J.V. (1995). Estrategia de licitación bajo incertidumbre. Actas de Congreso SIGEF. Santiago Compostela

ADAMS, R. M. y GAVOOR, M. D. (1990). "Quality Function Deployment: Its Promise and Reality," 1990 ASQC Quality Congress Transactions, San Francisco, CA, USA, pp. 33-38.

AKAO, Y., ed. (1990). Quality Function Deployment: Integrating Qustomer Requirements into Product Design. Productivity Press, Cambridge, MA, USA.

AKAO, Y. ed. (1993). Despliegue de Funciones de Calidad. QFD. Integración de necesidades del cliente en el diseño del producto. TGP_Hoshin. Madrid.

ASTIGARRAGA, E. (2003). El Método Delphi. Universidad de Deusto. San Sebastian. En: www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf

BADESA C., I. JANÉ, R. JANSANA, (1999) Elementos de Lógica Formal, Barcelona: Ariel.

BAHIL, A. T. y CHAPMAN, W. L. (1993). "A Tutorial on Quality Function Deployment," Engineering Management Journal, Vol. 5, No. 3, Septiembre, pp. 24-35.

BERGLUND, R. L. (1993). "QFD a Critical Tool for Environmental Decision Making," ASQC Quality Congress Transactions, ASQC, Boston, MA, USA.

BERGMAN, B., GUSTAFSSON, A. y GUSTAFSSON, N. (1991). "Quality Function Deployment as a Tool for the Improvement of a Course in Total Quality Management

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

46

and Methodology," Deuxieme Symposium Renault-Volvo de la Qualitat: Management et Techniques Avances, Paris, France.

BERRA DE UNAMUNO A, MARÍN LEÓN I Y ÁLVAREZ GIL R. (1996) Editores. Metodología de expertos. Consenso en Medicina. Escuela Andaluza de Salud Pública. Serie Monografias nº 14..

BROWN, P. G. (1991). "QFD: Echoing the Voice of the Customer," AT&T Technical Journal, Marzo/Abril.

BURROWS, P. (1991). "In Search of the Perfect Product," Electronic Business, Junio, pp. 70-74.

CHARTERIS, W. (1993). "Quality Function Deployment: A Quality Engineering Technology for the Food Industry," Journal of the Society of Dairy Technology, Vol. 46, No. 1, Febrero, pp. 12-21.

CHEN, C. y BULLINGTON, S. F. (1993). "Development of a Strategic Plan for an Academic Department Through the Use of Quality Function Deployment," Computers and Industrial Engineering, Vol 25, Nos. 1-4, pp. 49-52.

CLAUSING, D. (1988). "Quality Function Deployment," in Ryan, N. E., ed., Taguchi Methods y QFD, American Supplier Institute Inc., Dearborn, MI, USA.

DEAN, E. B. (1992). "Quality Function Deployment for Large Systems", Proceedings of the 1992 International Engineering Management Conference, Eatontown, NJ, USA, 25-28 Octubre.

DEAN, E.B. (1997). “Quality Function Deployment from the Perpective of Competitive Adventage”. http://mijuno.larc.nasa.gov/dfc/cqfd.html

DIKA, R.J. (1991). “Overvíew of Quality Function Deployment”. Thírd Symposiumon QFD. Novi, Michigan.

ECCLES, E. W. (1994). "Quality Function Deployment," Engineering Designer, Enero/Febrero, pp. 9-11.

ERMER, D. S. (1995). "Using QFD Becomes an Educational Experience for Students and Faculty," Quality Progress, Mayo, pp. 131-136.

FALGUERA J.L., C. MARTÍNEZ, (1999) Lógica clásica de primer orden, vols. 1, 2, Trotta: Madrid, 1999

FERRELL, S. F. y FERRELL JR., W. G. (1994). "Using Quality Function Deployment in Business Planning at a Small Appraisal Firm," The Appraisal Journal, Vol. 62, No. 3, Julio, pp. 382-390.

FRANK, S., y GREEN, J. (1992). "Applying Quality Function Deployment: A Team Approach to Design with QFD," Army Research, Development, & Acquisition Bulletin, Mayo-Junio, pp. 14-19.

GRAESSEL, R. y ZEIDLER, P. (1993). "Using Quality Function Deployment to Improve Customer Service," Quality Progress, Noviembre, pp. 59-63.

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

47

GOPALAKRISHNAN, K. N.; MCINTYRE, B. E. y SPRAGUE, J. C. (1992). "Implementing Internal Quality Improvement with the House of Quality," Quality Progress, Septiembre, pp. 57-60.

GUINTA, L. R. Y PRAIZLER, N. C. (1993). The QFD Book, American Management Assoc. New York, NY, USA.

GUSTAFSSON, N. (1995). Comprehensive Quality Function Deployment – A Structured Approach for Design of Quality. Linköping Studies in Sciencie and Technology Thesis No. 487. Linköping University. Linköping. Suecia.

HALBLEIB, L.; WORMINGTON, P. CIESLAK, W. Y STREET, H. (1993). "Application of Quality Function Deployment to the Design of a Lithium Battery," IEEE Transactions on Components, Hybrids, and Manufacturing Technology, Vol. 16, No. 8, Diciembre, pp. 802-807.

HALES, R.; LYMAN, D. Y NORMAN, R. (1994). "QFD and the Expanded House of Quality," Quality Digest, Febrero.

HAUSER, J. R. Y CLAUSING, D. (1988). "The House of Quality," The Harvard Business Review, Mayo-Junio, No. 3, pp. 63-73.

HJORT, H., HANANEL, D. Y LUCAS, D. (1992). "Quality Function Deployment and Integrated Product Development," Journal of Engineering Design, Vol. 3, No. 1, pp. 17-29.

HRONES, J. A. JR., JEDREY JR., B. C. Y ZAAF, D. (1993). "Defining Global Requirements with Distributed QFD," Digital Technical Journal, Vol. 5, No. 4, Otoño, pp. 36-46.

HUNTER, M. R. Y VAN LANDINGHAM, R. D. (1994). Quality Progress, Abril, pp. 55-59.

KAUFMANN, A., GIL ALUJA, J. (1986). Introducción de la Teoría de los Conjuntos borrosos. Ed. Milladoiro. Santiago de Compostela.

KEALIN, O. Y KLEIN, R. L. (1992). "How QFD Saved a Company: The Renaissance Spirometry System," Transactions from the Fourth Symposium on Quality Function Deployment, Novi, MI, USA, 15-16 Junio, pp. 129-138.

KING, R. (1989). Better Designs in Half the Time: Implementing Quality Function Deployment in America, GOAL/QPC, Methuen, MA, USA.

KOGURE, M. Y AKAO, Y. (1983). "Quality Function Deployment and CWQC in Japan," Quality Progress, October, pp. 25-29.

KONOW, I. y PÉREZ, G. (1990). Método Delphi. En: http://geocities.com/ Pentagon/Quarters/7578/pros01- 03.html

LANDETA, J. (2002) . El Método Delphi. Una técnica de previsión del Futuro. Ed. Ariel. Barcelona

LASALA, K. (1994). "Identifying Profiling System Requirements with Quality Function Deployment," Proceedings of the Fourth Annual International Symposium of

Aplicación Metodológica para la Mejora de la Calidad y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud

en el Trabajo.

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

48

the National Council on Systems Engineering, Vol. 1., San José CA, 10-12 Aug, pp. 249-254.

MARTÍN ARMARIO, E (1982): La teoría de los conjuntos borrosos y la toma de decisiones. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XI, Núms. 38 y 39, Mayo - Diciembre, 405-430

MONTANER, P. Y ARNAU, H., (1994) Teoría y práctica de la lógica proposicional, Barcelona: Vicens Vives,

NOGAREDA, S. ET AL. (1994) Ergonomía. Madrid. INSHT..

TAYLOR S. J.Y R. BOGDAN. (1986) Introducción a los métodos analíticos de investigación. La búsqueda de significados. ed. Paidós Buenos Aires.

TRILLAS E., (1980) Conjuntos borrosos, Vicens-Vives. Barcelona.

TRILLAS E., E., ALSINA, C. Y TERRICABRAS, J., (1995) Introducción a la lógica borrosa. Ariel. Barcelona.

7. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido subvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de

Andalucía.